Вы находитесь на странице: 1из 29

Practicas – Formación en Centros de Trabajo

Introducción
La inserción laboral es uno de los principales objetivos de la Formación Profesional. Precisamente
por eso, resulta especialmente importante que los estudiantes salgan de la FP con suficientes
conocimientos prácticos. De hecho, todos los ciclos están formados por una parte teórica y otra
práctica. La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un período de la FP en el que el alumno
puede aplicar todo lo que ha aprendido. Se trata de un módulo profesional obligatorio que se cursa
en todas las enseñanzas de FP, tanto de FP Básica, como de grado medio y de grado superior. En
otras palabras: el ciclo pone a tu disposición una etapa de formación en una empresa para que te
relaciones con el mundo real. Eso sí, las prácticas no suponen ningún tipo de relación laboral. Antes
de cursar el módulo práctico, es recomendable que hayas superado todos los anteriores. 
¿Qué características tiene la Formación en Centros de Trabajo?
Aunque está claro que el objeto principal de los períodos de prácticas es la formación, es normal que
surjan dudas sobre su funcionamiento. Estos son los aspectos que debes tener más claros antes de
empezar:
 Tiene la misma estructura que el resto de módulos de los ciclos formativos. Su superación
es obligatoria para obtener cualquier título en las enseñanzas de FP.
 Las actividades que alumno realizará en su periodo de prácticas son propias del perfil
profesional del título de FP que está cursando y están incluidas en un programa formativo.
 El alumno tendrá designados un tutor del centro educativo y un tutor del centro de trabajo.
 Este módulo profesional se desarrolla en la empresa. El alumno podrá observar y
desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo.
 Todo el alumnado de FCT está cubierto por un seguro de responsabilidad civil y accidentes.
 La evaluación del módulo profesional de FCT determinará si el alumno ha adquirido la
competencia general del título.
 El módulo de Formación en Centros de Trabajo podrá ser objeto de evaluación en dos
convocatorias.
¿Qué finalidad tiene el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo?
Y detrás de cada módulo, como siempre, hay una finalidad. En el caso de la FCT, se trata de
satisfacer estos objetivos:
 Completar la adquisición de las competencias profesionales previstas en el ciclo formativo
que estés cursando.
 Adquirir conocimientos de la organización productiva.
 Contribuir a la integración en entornos de trabajo.
 Evaluar la competencia profesional del alumno. Se presta especial atención a aquellos
aspectos que no pueden comprobarse en el centro educativo.

Hojas de Vida
Sobresaltar logros u objetivos y tener claridad en la información son algunos puntos importantes.
De modo que, aunque una hoja de vida puede tener muchas formas de escribirse y presentar la
información, existen algunas pautas básicas que pueden ayudar a hacer más llamativa su
información. 

Es común encontrar candidatos con experiencia laboral y académica destacada, pero que
generalmente sus currículos no son tenidos en cuenta debido a fallas en la estructura, la información
o, inclusive, por no tener una hoja de vida llamativa para un empleador.
Conoce cinco consejos básicos para hacer que tu hoja de vida sea más atractiva.

1. Sé preciso y claro 
Recuerda que es trascendental que tú resumas tu vida laboral y académica en forma simple, sencilla
y clara. No incluyas diplomas, certificaciones, ni ningún documento anexo, estos serán pedidos, si
son necesarios, en su debido momento.

Haz tú hoja de vida de manera ordenada, con secciones, un solo tipo de letra y con la información
justa y necesaria.
2. Define tu perfil profesional
Toda hoja de vida debe tener un perfil profesional para que el empleador sepa hacia dónde va
enfocada la trayectoria laboral y académica de un aspirante. Esta información debe ser corta y
contener habilidades, experiencias y competencias básicas de un trabajador.
El perfil profesional es el gancho para que un empleador siga leyendo tu hoja de vida, de modo que,
redactarlo de manera adecuada puede darte ventaja sobre otros competidores.

3. Destaca logros y objetivos en la experiencia laboral


 
Una de las mayores claves de una hoja de vida atractiva es resaltar adecuadamente los logros y
objetivos que tú has  conseguido durante tu vida profesional.

4. Plasma la Información completa en la experiencia laboral


Este aspecto, aunque no lo parezca, es esencial en un proceso de selección. Se debe incluir con
día, mes y año la entrada o salida de una empresa al igual que los datos sobre tus superiores para
que las personas de Recursos Humanos puedan confirmar referencias laborales.

5. Incluye información pertinente con el cargo al que te estás postulando


Destaca si manejas un idioma extranjero o si tienes formación en programas técnicos o académicos
que te puedan ayudar en el trabajo al cual te estás presentando. Incluye selectivamente los cursos y
seminarios que te pueden dar un valor agregado al igual que los logros personales, académicos y
profesionales. 

 Datos personales: nombre completo, documento de identidad, dirección (registre también su


dirección electrónica, si la tiene), teléfonos (no olvide el indicativo en caso de que su hoja de
vida tenga como destino una empresa ubicada fuera de su ciudad). Si utiliza un formato
diseñado por usted mismo no es indispensable escribir la edad o fecha de nacimiento si en
la convocatoria no aparece este dato como requerido. Algunas personas suelen incluir el
estado civil, pero según las últimas tendencias, tampoco es necesario, siempre y cuando no
se trate de un formato preestablecido por la empresa.
 
 Formación académica: carrera o curso realizado, título obtenido, institución educativa o
entidad que ofreció los estudios y fechas de iniciación y culminación. Comience por sus
estudios profesionales y luego cite los principales cursos realizados. Especifique, además, si
habla, escribe o entiende otro idioma, e indique su nivel de dominio en cada caso.
 
 Experiencia laboral: no basta con mencionar el cargo, la empresa y el tiempo durante el cual
lo desempeñó. Es muy importante mencionar sus responsabilidades y funciones y si tuvo
personas a cargo. Dependiendo del estilo de hoja de vida que elabore, esta información
puede organizarse cronológicamente (la tendencia moderna es comenzar por el último
trabajo) o por categorías de acuerdo con el área de acción.
 
 Otras realizaciones profesionales: en el contenido de la hoja de vida es fundamental, en
ocasiones hasta determinante, para la evaluación y clasificación en los niveles dentro de la
escala interna de posiciones profesionales, especificar las publicaciones (da puntos en
muchas empresas, como en el caso de los organismos internacionales), honores o
galardones recibidos, conferencias dictadas y otros logros que considere dignos de resaltar.
 
 Referencias: pese a que hoy se considera una información obsoleta para ser incluida en las
hojas de vida, hay quienes todavía la exigen en las convocatorias. En caso de que éste sea
su caso, proporcione información actualizada y fácil de constatar. Evite escribir referencias si
no son solicitadas explícitamente. Lo más seguro es que su posible empleador se las pida
personalmente durante la entrevista.

Entrevista https://www.youtube.com/watch?v=3wb48Ofeutw

Cómo responder a las preguntas más comunes en una entrevista de trabajo

La entrevista de trabajo es un factor determinante para saber si serás contratado o no. Aunque
muchas veces el proceso parezca desalentador, recuerda que es una oportunidad para mostrar
tus fortalezas y tu personalidad. Para reducir el miedo a una entrevista lo más recomendable es que
te prepares correctamente. Compartimos las preguntas más comunes en una entrevista:.
Háblame de ti
Algunas veces ésta es la primera pregunta que te harán durante la entrevista. Como es algo general,
lo mejor es que la utilices como una oportunidad para mencionar lo más importante de tu carrera
profesional y dar a conocer un poco sobre ti. No necesitas entrar en muchos detalles, pero es
probable que tu entrevistador quiera saber más de ti, no sólo como profesional sino como persona.
Por esto, es una buena idea hablar un poco de tus hobbies o de tu familia, cuánto tiempo llevas en tu
trabajo actual, etc. Recuerda, sólo da la información que quieras compartir, no te sientas presionado
para decir lo que no deseas.
¿Por qué te interesa este trabajo y esta empresa?
Es muy probable que te hagan esta pregunta, así que aprovéchala para mostrar tus conocimientos
sobre la empresa, su historia, su visión, principios y valores. Explica cómo encajarías en la compañía
y como tus cualidades son adecuadas para el empleo. Por supuesto, es recomendable que antes de
la entrevista investigues un poco sobre la empresa para poder dar respuesta.
¿Cuál es tu mayor fortaleza? ¿Tu mayor debilidad?

Tu respuesta a estas preguntas tan comunes dicen mucho sobre ti, así que no seas tímido al
momento de hablar de tus fortalezas. Sé honesto y recuerda no caer en la arrogancia. En cuanto a
tus debilidades, también debes ser sincero, pero no llegues al nivel de manifestar desprecio por ti
mismo o baja autoestima. Habla de debilidades que pueden trabajarse para mejorar. Por ejemplo,
poco conocimiento sobre un programa informático o sobre un tema en particular es una buena idea,
ya que siempre puedes encontrar la manera de aprender más.
¿Por qué eres la persona adecuada para este puesto?
¡Esta es tu oportunidad para mostrar tus cualidades! Háblale al entrevistador sobre tus logros
profesionales y académicos. Además, es buena idea que menciones características personales
como puntualidad, honestidad y ganas de aprender. Aprovecha y dile al entrevistador lo mucho que
te interesa el empleo y formar parte del equipo.

Pruebas Psicotecnicashttps://www.youtube.com/watch?v=D-P2G4S2C7E

A la hora de enfrentarte a una prueba de selección debes saber que las empresas utilizan pruebas


psicotécnicas para medir las aptitudes, conocimientos, destrezas y habilidades de sus posibles
empleados. Cada vez, más empleados de Recursos Humanos realizan pruebas psicotécnicas para
una entrevista de trabajo con el fin de poder evaluar a un candidatos por habilidades, conocimientos
y valores que van más allá de su propio currículum. 

¿Qué son y para qué sirven las pruebas psicotécnicas


Frente a esto es normal preguntarse qué son las pruebas psicotécnicas, qué tipos de tests existen y
cómo enfrentarse a ellos. Si te interesa saber más sobre este tema, sigue leyendo este post. 
¿Qué son las pruebas psicotécnicas?
Las pruebas psicotécnicas son test funcionales que miden capacidades y aptitudes intelectuales y
profesionales de diversa índole, como memoria verbal y visual, aptitudes numéricas, de lingüística,
de conocimiento profesional al igual que rasgos de personalidad, intereses y/o valores personales.
Para Lina María Dallos, directora de Recursos Humanos de Trabajando.com, “este tipo de pruebas
son mediciones de conducta que permiten diagnosticar y predecir los comportamientos de los
futuros empleados. Estas pruebas dependen del cargo, del nivel profesional, competitivo, gerencial y
administrativo y claramente de la empresa a la cual se está llevando a cabo el proceso de
selección”.
“Estos test son diseñados y aplicados para que los futuros empleados demuestren que los
conocimientos que plasman en sus hojas de vida son reales, lo más aconsejable para las personas
que se enfrentan a ellos, es que sus respuestas sean sinceras, honestas, coherentes y
espontáneas”, concluye Dallos.

Tipos de tests psicológicos


Estas pruebas psicotécnicas o tests psicológicos se pueden clasificar en cuatro grandes
grupos: inteligencia, aptitudes, personalidad y proyectivas.
Inteligencia
Nos permiten medir el Factor G o inteligencia general, utilizando el razonamiento abstracto, resultan
determinantes para medir la capacidad de resolver problemas laborales en campos específicos. Se
pone a prueba factores como razonamiento verbal, numérico y lógico, como también creatividad,
memoria y coordinación.
Aptitudes
Estas nos permiten predecir las habilidades o capacidades que tiene una persona para desarrollar
determinadas tareas. Evalúan conocimientos específicos del campo de acción de los aspirantes. En
este tipo de test se evalúa:
 Razonamiento verbal, numérico, mecánico y lógico o abstracto.
 Comprensión verbal, numérica, mecánica y de instrucciones escritas.
 Resolución de problemas.
 Análisis.
 Creatividad.
 Administrativas.
 Comerciales.
 Memoria Espacial.
 Coordinación
Personalidad
Este tipo de pruebas permiten predecir las actitudes, carácter y/o temperamentos de los individuos,
los cuales, son más difíciles de cambiar o modificar porque se relacionan con los procesos
biológicos, sociales y psicológicos.
 Dinamismo, ajuste social, tolerancia.
 Dominancia, capacidad de trabajo en equipo
 Cooperación
 Cordialidad.
 Perseverancia.
 Estabilidad emocional.
 Apertura mental.
 Responsabilidad.
 Tolerancia al estrés.
Proyectivas
Este tipo de test nos permitirá evaluar rasgos de personalidad. Se diferencia de los anteriores en que
le presentan al sujeto estímulos no estructurados y sin significado para que muestre su inconsciente.
En las pruebas proyectivas se les muestra a los sujetos figuras ambiguas, luego de ser observadas
se les solicita a los potenciales empleados que citen lo primero que se les venga a la mente, “estas
pruebas permiten descubrir las actitudes y el inconsciente de la persona, con ellas se puede evaluar
el mundo interno del sujeto, y a su vez su creatividad” añade Lina María Dallos.
Test de personalidad introspectivo
Se caracterizan por plantear preguntas cerradas con tres opciones de respuesta ("sí", "no", "no
sabe"). Lo que pretenden es forzar al postulante a elegir entre las alternativas propuestas para
acotar así su perfil. Las preguntas son repetitivas pero se formulan de manera diferente con el
objetivo de comprobar si el candidato incurre en contradicciones. La información que extraen se
recopila en un perfil de rasgos diferenciales de personalidad que miden el grado de autoconfianza,
sinceridad, lealtad, agresividad, sociabilidad, estabilidad emocional, etc.
Todos los test de personalidad cuentan con sistemas de medición de sinceridad en las respuestas,
así que responde con naturalidad. Es posible que alguna de las cuestiones, contestada sin "paños
calientes", den como resultado respuestas políticamente incorrectas pero recuerda que nadie es
perfecto, y que resulta muy sospechoso alguien que aparente serlo. Por otro lado, si te toca
enfrentarte a un test introspectivo tendrás que mojarte. No sirve de nada marcar siempre el comodín
"no sé" porque eso transmite inseguridad e indecisión.
Es clave saber administrar bien el tiempo porque este tipo de test suelen ser bastante extensos. Lo
normal es que no podáis responder a todas las preguntas;  está demostrado que solo un 3% es
capaz de finalizarlo.
Razones por las que las empresas usan el test psicológico de personalidad
Como hemos comentado, este tipo de herramientas resultan de mucha utilidad para las empresas.
Concretamente por tres motivos: 
1. Comprobar que el candidato se adapta bien a la cultura de empresa. Es importante para algunos
reclutadores determinar si la personalidad del futuro empleado se ajustará bien a ella. No buscan la
alineación con un determinado perfil, sino, más bien, obtener con esta prueba un sentido general de
los valores y principios del individuo.
2. Prever si se producirá una buena sincronización con el rol y el equipo. A veces, una empresa
utiliza un test psicológico de personalidad para determinar si un candidato tiene la actitud correcta
para un desempeñar tipo particular de trabajo. Esta prueba es especialmente relevante cuando no
se tiene experiencia previa en el campo de trabajo.
3. Determinar el estilo de comunicación del candidato. La buena comunicación es esencial en
cualquier ambiente de trabajo y aún más en puestos de gerencia. Por este motivo,  suele ser
recomendable recurrir al test psicológico de personalidad, que está diseñado para ayudar a
descubrir cómo prefiere comunicarse la persona, de qué modo gestiona los conflictos y en qué grado
está dispuesto a colaborar con sus compañeros de equipo.
En cualquier caso, el test psicológico de personalidad no es un juicio sobre la personalidad de un
individuo y, por ello, en esta prueba no hay respuestas incorrectas, ni se puede fallar. Y, aunque es
posible que esta evaluación guíe a los reclutadores y al propio candidato a hacer algunos
descubrimientos sobre sí mismo, no es una fórmula mágica que revelará todos los aspectos de la
personalidad ni garantiza conocer con total certeza cómo se reaccionará en cada situación. Los
seres humanos son multifacéticos y, por mucho que deseemos respuestas que nos ayuden a
conocer mejor quiénes somos, no hay forma de obtenerlas únicamente con un test psicológico de
personalidad.
A la hora de la verdad, aunque se tengan en cuenta algunos datos obtenidos con el test, la mayoría
de las empresas estarán mucho más interesadas en la formación y experiencia, y más atentas a esa
primera impresión que se transmite en la entrevista.
Consejos para superar un test psicotécnico
Pese a que no tengas que tenerle miedo a los pruebas psicotécnicas, sí que puedes tener en mente
una serie de consejos que te ayudarán a superarlas con éxito: 
1. Relájate. Es lo esencial para poder prestar atención y responder con calma a las preguntas.
2. Lee bien las instrucciones. No te lances a contestar como loco, sobre todo sin leer y tener muy
claro el procedimiento y lo que te piden en el test. 
3. Concéntrate. No te dediques a mirar lo que hacen el resto de candidatos y emplea el tiempo en
contestar el máximo número de preguntas posibles.
4. El tiempo cuenta. No te lo tomes con demasiada calma, ya que el tiempo empleado en completar
los test es limitado y valorado.
5. No te quedes atascado. Si dudas en una respuesta, no te quedes parado. Continúa contestando
las que tengas claras y deja para el final las que te hacen dudar.
6. Sentido común. Tenlo presente en todo momento y piensa que los test buscan respuestas claras,
simples y concretas.
Ejemplos de pruebas psicotécnicas
Lo que buscan finalmente los encargados de recursos humanos para reclutar personal es recolectar
la información del candidato de la manera más concreta y funcional posible y, para ello, existen una
gran cantidad de pruebas que pueden realizarse. Con tanta elección, desde Universia Colombia
hemos preparado un listado de las pruebas psicotécnicas más utilizadas para que puedas indagar
un poco más sobre ellas y puedas ir preparando tu próxima entrevista de trabajo.
Test de eros
Esta prueba está orientada a medir, calcular y evaluar los conocimientos orientados al servicio al
cliente.
Test de Wartegg
El test de Wartegg es uno de los más utilizados por los expertos de selección de personal, este es
una prueba de tipo proyectivo gráfico, en la cual se busca completar 8 cuadros con diferentes
estímulos gráficos, éste permite capturar dimensiones de la personalidad, estados de ánimo,
sentimientos, emociones, afectos, instintos y tendencias.
DAT-5
Este tipo de test está dirigido a cargos medios y superiores, evalúa siete aptitudes
como razonamiento verbal, razonamiento numérico, razonamiento abstracto, comprensión
mecánica, atención, perceptivas y ortografía.
16PF
Es una prueba que sirve como instrumento para la medida y comprensión de la personalidad, consta
de 187 preguntas y es uno de los más utilizados en los procesos de selección de personal.
Evalúa el carácter y temperamento de la persona, resultantes de procesos, psicológicos, sociales,
estabilidad emocional, reflexión, introversión, seguridad en sí mismo, sociabilidad, entre otros
Test IC
Está formada por unas instrucciones escritas que deben ser leídas y ejecutadas por los futuros
empleados teniendo en cuenta simultáneamente varios criterios de interpretación. Están dirigidas
generalmente a los campos administrativos, comerciales y/o técnicos.
Recuerde que lo más importante al momento de presentar este tipo de test es leerlos atentamente,
concentrarse y seguir al pie de la letra las recomendaciones de cada enunciado.La honestidad, la
puntualidad, la modestia, la confianza en sí mismo y la buena presentación son determinantes en la
evolución de los procesos de selección y talento humano.
Cuestionario SHL 
Está diseñado para brindar a las empresas una imagen de cómo ciertos comportamientos influyen
en el desempeño laboral de un candidato. La prueba consta de 104 preguntas que miden 32
características diferentes. Los candidatos son evaluados en tres dominios principales: "Relación con
las personas", "Estilo de pensamiento y sentimientos" y "Emociones".
Perfil Caliper
Mide cómo los rasgos de personalidad de un individuo se correlacionan con su desempeño laboral.
La prueba se compone de algunos tipos diferentes de preguntas donde se proponen afirmaciones
que el candidato deberá seleccionar en función de cuál se alinee mejor con su punto de vista.
Indicador Myers-Briggs 
Sirve para identificar a qué tendencia se inclina la personalidad de un empleado entre las dos
opciones de las siguientes categorías: "extraversión o introversión", "intuición o detección",
"pensamiento o sentimiento" y "juicio o percepción".
Recuerda siempre, que no hay secretos para el éxito, pero es necesario prepararse, trabajar
arduamente, y aprender del fracaso. Ayúdate de las Apps y los recursos de Internet para poder
preparar este tipo de pruebas. 

Contrato de trabajo. Sus tipos, clases y formas


U n contrato es un convenio que dos o más partes establecen para determinar los derechos y
las obligaciones sobre una determinada materia. La idea de trabajo, por su parte, puede aludir a
la actividad que se desarrolla a cambio de una remuneración.

Un contrato de trabajo, por lo tanto, es un documento que regula la relación laboral entre


los empleadores y los trabajadores. Los contratos de trabajo pueden ser individuales o colectivos.
En el caso de un contrato individual de trabajo, detalla que una persona física (el trabajador) asume
el compromiso de realizar ciertas tareas para una persona jurídica o física (el empleador), bajo
dependencia y subordinación de ésta. El empleador, a su vez, asume la obligación de pagar por
dichas tareas una cierta remuneración.

El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del trabajo o código
laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes modalidades de contratación
laboral, su duración, terminación e indemnización en caso que el despido sea injustificado.

Elementos esenciales del contrato de trabajo


Actividad personal del trabajador
Para que exista un contrato de trabajo el trabajador debe prestar el servicio o desarrollar la actividad
personalmente, de manera que no puede delegar a otra persona. Si la empresa contrató a don José,
será don José quien tendrá que hacer el trabajo.
Continuada subordinación
El trabajador debe estar bajo la continuada subordinación, lo que significa que el empleador tiene la
facultad de impartir órdenes al trabajador y este la obligación de acatarlas en todo momento.
Retribución
Naturalmente debe existir una retribución, salario o remuneración como contraprestación de la
actividad personal que el trabajador realiza para el empleador, y es un elemento común a otros tipos
de contratos.

Formas del contrato de trabajo


Las formas del contrato de trabajo corresponde a la forma en que se formaliza la vinculación, y
según artículo 37 del código sustantivo del trabajo existen dos formas: verbal y escrito.
Contrato de trabajo verbal
El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento, donde los acuerdos
son de palabra. En esta forma de contrato no hay documento alguno que sirva como prueba de una
cosa u otra, lo que supone una debilidad en caso de que surjan diferencias futuras entre el
trabajador y el empleador. Este contrato está regulado por el artículo 38 del código sustantivo del
trabajo.
Contrato de trabajo escrito El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del código
sustantivo del trabajo, y todo lo que se acuerde debe quedar contenido en un documento,
documento que aparte de la firma de trabajador y empleador, no requiere formalidad alguna para su
validez, por lo que constituirá prueba por sí sólo para cualquiera de las partes.

Contrato de trabajo a término fijo


Como su nombre lo indica, es aquel contrato que nace con una fecha definida de defunción. Desde
que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato terminará en una fecha que se ha
consignado en el contrato, aunque ello no impide que el contrato sea renovado, ya sea formalmente
o automáticamente si se cumplen los preceptos legales para ello. Esta modalidad de contrato está
regulada por el artículo 46 del código sustantivo del trabajo.
Es importante resaltar que según la norma, el contrato de trabajo a término fijo siempre debe constar
por escrito, y su duración no puede ser mayor a 3 años pero renovables indefinidamente.
Contrato a término indefinido
Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación. El contrato se
extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en este tipo de contrato no cabe la
renovación, por cuanto su duración es infinita hasta que una de las partes decida ponerle punto final.
Contrato de obra o labor
La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario para culminar una obra o labor. Es
una forma de contrato a término fijo, pero la terminación no está dada por fechas sino por el tiempo
necesario para terminar la obra o labor contratada. Aquí el contrato no es por un año por ejemplo,
sino hasta que se termine de construir una obra o desarrollar una labor.
Contrato ocasional, accidental o transitorio
En realidad es el mismo contrato de trabajo a término fijo, pero el origen de ese contrato nace en la
necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria, accidental, como puede ser el reemplazo de
un trabajador que se fue a vacaciones, o una empleada que goza de una licencia de maternidad, o
para hacer un trabajo temporal en la empresa como tal vez acompañar una auditoría externa que se
realizará por un determinado tiempo, etc.
Periodo de prueba en el contrato de trabajo
El periodo de prueba es la parte inicial de un contrato de trabajo en el cual cualquiera de las partes
puede dar por terminada la relación laboral sin consecuencia alguna, por lo que un trabajador
despedido en periodo de prueba no tiene derecho a ser indemnizado

Estipulación del periodo de prueba


Dice el artículo 77 del código sustantivo del trabajo que el periodo de prueba se debe pactar siempre
por escrito, de tal manera que si el contrato es por escrito, en ese contrato se debe consignar el
periodo de prueba, y si el contrato ha sido verbal, será necesario hacer un documento en el que
conste el periodo de prueba, así lo demás se haya acordado verbalmente.

Duración del periodo de prueba


El periodo de prueba no puede exceder de dos meses, y si e contrato es inferior a un año, el periodo
de prueba no puede exceder de la quinta parte (20%) de la duración del mismo. Ejemplo: en el
contrato de trabajo de 8 meses de duración, el periodo de prueba no puede ser superior a 1.6 meses
de duración.
Derechos del trabajador en el periodo de prueba
Durante el periodo de prueba el trabajador tiene derecho a todo, excepto a ser indemnizado si es
despedido, por lo tanto hay que pagar el trabajo extra, las prestaciones sociales, afiliarlo al sistema
de seguridad social, etc.
Terminación del contrato de trabajo
El contrato de trabajo, así como nace porque las partes han tenido la voluntad de hacerlo, puede ser
terminado por voluntad de ellas o una de ellas, aunque la ley y la jurisprudencia han regulado
algunos aspectos, con el objetivo de proteger a la parte débil que se supone es el trabajador.
Terminación del contrato de trabajo por una justa causa
La ley ha considerado que si una de las partes incurre en determinadas actuaciones, se configuran
ciertas causas que se consideran justas para la terminación del contrato. Es natural que si una parte
no cumple con las condiciones pactadas, la otra no puede quedar atada a un contrato que no les
beneficioso, máxime si se tiene en cuenta que todo contrato nace por la expectativa de las partes de
recibir un beneficio.
El contrato de trabajo, como lo señala el artículo 61 del código laboral, puede ser terminado por la
expiración de la fecha pactada, por común acuerdo de las partes, por muerte del trabajador, etc.
Terminación del contrato de trabajo sin justa causa
Si no hay una justa causa para que una de las partes termine el contrato de trabajo, igual puede
hacerlo porque es su voluntad, que no es obligatorio tener una relación con quien no se quiere, pero
en tal caso hay consecuencias especialmente para el empleador.
En efecto, si el empleador le termina el contrato de trabajo a un empleado sin que medie una justa
causa, tendrá que indemnizarlo en los términos que dispone el artículo 64 del código sustantivo del
trabajo y asunto arreglado.

Normativa Colombiana

Ley 30
Decreto 1072 de 2015 – Capitulo 9
Introducción
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) refiere que los jóvenes representan la promesa de
un cambio positivo en las sociedades, específicamente si son vistos desde una perspectiva de la
formación del capital humano, ya que son los principales actores dentro de las sociedades, y de ellos
depende el futuro del mundo, toda vez que responderán a los desafíos próximos. No sólo nos
referimos a los desafíos en materia laboral, sino también a aquellos de carácter económico,
tecnológico, social y político; es por esto que los jóvenes son los actores dinamizadores de una
sociedad, y de ahí se deriva la importancia del estudio de este sector poblacional.

En específico, el Banco Mundial establece la necesidad de invertir en los jóvenes para impactar de
manera adecuada en su desarrollo a través de cinco fases: el estudio, el inicio de la etapa laboral, la
adopción de un estilo de vida saludable, la formación de una familia y el ejercicio de sus derechos
cívicos.

Los conceptos de prácticas profesionales y pasantías son muy polémicos y presentan confusiones
conceptuales porque se usan indistintamente; pero para efectos de este estudio se propondrá una
definición para cada uno. Lo anterior sin la pretensión de establecer una definición única, ya que
esta tarea es casi imposible, en virtud de que ambos términos varían dependiendo del país y del
contenido de la legislación que los regula. A grandes rasgos, y para poder establecer una idea clara
de estos mecanismos, podemos señalar que las prácticas profesionales generalmente forman parte
de las actividades académicas, curriculares o de formación realizadas durante la universidad, siendo
éstas la mayoría de las veces exigidas para poder obtener el grado académico. Generalmente es un
crédito de carácter obligatorio durante el periodo educativo, ya que —como la propia palabra,
“práctica”, lo refiere—, el alumno está ejercitándose o poniendo en ejecución algún conocimiento
obtenido durante sus estudios. Es entonces que el “practicante” es también un estudiante que,
durante sus últimos años de universidad, realiza un periodo en una empresa, ya sea privada o
pública, con el fin de ejercitarse para un futuro laboral. Cabe destacar que este periodo no establece
ninguna relación laboral entre el practicante y la empresa, toda vez que se realiza durante el periodo
escolar como complemento a la educación.
Por otro lado, las pasantías son definidas por el Diccionario de la Real Academia Española 5 como el
ejercicio del pasante en las facultades y profesiones; entendiéndose como pasante a la persona que
asiste y acompaña al maestro de una facultad en el ejercicio de ella, para imponerse enteramente en
su práctica.
Se debe subrayar que las pasantías pueden formar o no parte de los estudios técnicos o
profesionales. En algunas ocasiones éstas se realizan cuando un joven ya ha obtenido el título o
grado académico y tienen como objetivo el que esta experiencia constituya un “puente” que lo
aproxime al mercado de trabajo, y se genere así la posibilidad de que las empresas en las que
se desempeñen dichas prácticas puedan establecer un contrato laboral, siendo éste en primera
instancia de tiempo determinado por su propia razón de ser, existiendo la posibilidad de que al final
del periodo de pasantías el joven se integre a la empresa con un contrato de tiempo indefinido.
Es importante referir que las definiciones dadas anteriormente no pueden ser consideradas como
únicas, porque como ya se ha dicho con antelación, ambas definiciones —prácticas profesionales y
pasantías— obedecen a las características dadas por las legislaciones de cada país, como se
estudiará a continuación.
Colombia
En Colombia las prácticas profesionales no se encuentran reguladas en una ley en específico; sin
embargo, el Decreto núm. 933 de 2003, en su artículo 7o., 13 establece que las prácticas y/o
programas no constituyen contratos de aprendizaje, 14 y el Proyecto de Ley 185 de 2011 15 hace
referencia a éstas, estableciendo que las pasantías o prácticas empresariales son un proceso
sistemático desarrollado por un estudiante de educación superior en instituciones públicas o
privadas, organizaciones no gubernamentales u organizaciones comunitarias, donde se ponen en
práctica los conocimientos adquiridos durante su carrera educativa para realizar actividades que
generen un impacto específico, es decir, son un requisito académico para poder graduarse de la
carrera profesional o técnica.16
Las universidades o entidades educativas están facultadas para regular este tipo de prácticas, 17 por
lo que generalmente realizan un convenio entre ellas y el estudiante (practicante estudiantil).

Continuación del decreto "Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General
de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones"

Riesgos Laborales. Los estudiantes de que trata el presente decreto, tendrán todas las prestaciones
económicas y asistenciales del Sistema General de Riesgos Laborales establecidas en el Decreto-
Ley 1295 de 1994, en la Ley 776 de 2002, en la Ley 1562 de 2012 y en las demás normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan.

CAPíTULO IV
Disposiciones finales

Artículo 15. De la responsabílidad y sanciones. El incumplimiento de los deberes consagrados en el


presente decreto, dará lugar a las investigaciones disciplinarias, fiscales y/o penales pertinentes de
acuerdo con la ley.

La inspección, vigilancia y control será ejercida por la Superintendencia Financiera de Colombia, por
la Superintendencia Nacional de Salud y por el Ministerio del Trabajo, de acuerdo con las normas
vigentes.

Artículo 16. Disposiciones complementarias. Los aspectos concernientes a la afiliación y pago de


aportes no previstos en el presente decreto, se regirán por las normas del Sistema General de
Riesgos Laborales.

Artículo 17. Vigencia y modificaciones. El presente decreto rige a partir del 1 de febrero de dos mil
quince (2015) y modifica el artículo 15 del Decreto 2376 de 2010.
Continuación del decreto "Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General
de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones"

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL,

El MINISTRO DEL TRABAJO,

LA MINISTRA DE EDUCACiÓN NACIONAL,

EL DIRECTOR GENERAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓI\J,


La educación superior en Colombia es reglamentada por la Ley 30 de 1992, 1 y precisiones
adicionales a la ley especial en la Ley 115 de 1994, 2 que establecen que la Educación Superior debe
ser servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado. Es impartida en instituciones
de Educación Superior clasificadas por la ley en Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones
Universitarias o Escuelas Tecnológicas y Universidades.

Tips para tener relaciones empresariales

En el mundo de los negocios  las relaciones personales son de vital importancia, actualmente pueden llevarse
a cabo por diversos medios como el Internet, que últimamente permite el acceso a redes sociales y al
marketing digital, buscando así generar interés en un producto en específico.

Las relaciones empresariales  ayudan a que las redes sociales crezcan e incrementen el éxito en diversas
campañas, ya que el tipo de relaciones define quiénes somos, cómo somos y a donde se busca llegar.

El networking es una nueva forma de entablar relaciones con personas influyentes dentro del ámbito
empresarial. Este modelo ayuda a que un emprendedor tenga una promoción que a la larga le otorgue
beneficios. Su ayuda principal será creando una red que busque atraer contactos meramente profesionales,
otorgando información a nivel  empresarial, logrando así confianza.

Sin embargo, las relaciones no sólo se construyen por medio de las redes, en la actualidad también es
necesario entablarlas cara a cara no sólo dando a conocer lo que se ofrece, sino escuchando que es lo que
pide en el mercado actual.

Por otro lado, conocer gente influyente de la misma industria, puede generar una mejor posición y que el
mercado se expanda. Los lideres que laboran en empresas importantes, de gran alcance mundial, hacen que
su opinión siempre sea respetada, escuchada y los comentarios pueden ayudar a realizar un gran cambio.

Las personas influyentes son líderes natos y formales. Normalmente, este tipo de personas ayudan a
expresar  lo que piensan en la comunidad, a generar información y estar conectados con la realidad. Por lo
cual el incluir este tipo de liderazgo en negocios beneficia a las pequeñas empresas que van surgiendo y
ayuda a descubrir nueva información para la misma, nutriéndola, si es que aún no se está en contacto
concreto  con el mercado.
Hay muchas formas de abordar a los líder, se pueden otorgar tarjetas que contengan información para tener
contacto, generar preguntas que tengan respuestas inmediatas que logren que el cliente potencial interactúe,
contar anécdotas partiendo de la experiencia propia y de cómo poco a poco ha ido creciendo la audiencia, y
por último, pero no menos importante referirse a los eventos recientes en los que se ha participado.

En la actualidad  existen ferias y convenciones en donde se puede conocer clientes potenciales, exponiendo
lo novedoso que se ofrece. El fin principal al entablar una relación laboral, no es sólo exponer, sino causar
emociones que hagan que el cliente potencial se interese en el problema y hacerles ver que su apoyo es de
gran ayuda.

Email

1. Escribe un saludo y despedida.

Saludo. La mayoría de los escritos incluyendo cartas, oficios, correos comienzan con un saludo. Un saludo
sencillo como : “Buenos días Lic. Santiago”, “Hola Jorge”, “Estimado amigo”, etc.

En el saludo escribe el nombre de la persona a quien va dirigido, esto hará que el destinatario se sienta más
interesado, ya que el correo va personalizado.  Termina esta frase con un signo de coma.

Posteriormente sigue con una pregunta que rompa el hielo y haga sentir a la otra persona que te interesa su
estado. Puedes seguir con una frase como: “¿Cómo estás?”, “Espero te encuentres bien”, “Antes que nada te
deseo felices fiestas”, etc.

En un siguiente párrafo escribe no más de cinco renglones sobre el tema en concreto, el asunto por el cual lo
estás contactando.

Despedida. Finalmente, termina con una frase que concluya lo anterior y  marque la acción que te interesa
que suceda con este correo. Por ejemplo “Gracias por tu  atención, quedo en espera de tu respuesta”, “En
espera de una respuesta favorable, sigo a tus órdenes”, “Espero consideres mi petición, seguimos en
contacto”.

2. Datos de contacto

Después de la despedida escribe “Saludos,” y tu nombre completo. Si trabajas en una empresa es


conveniente que elabores una firma. La mayoría de los correos te permite personalizarla.

 En la firma puedes incluir  el nombre y/o logo de la empresa, tu nombre completo, tu puesto, correo
electrónico y teléfono. En caso de contar con otros medios de comunicación como Skype o Hangouts agrega
tu usuario. Esta firma se agrega automáticamente cuando envías un correo, además  das una buena
presentación, ahorras tiempo y evitas que se te olviden algunos datos.

 3. Cuida tu ortografía

 Cuida tu ortografía, esto habla mucho de ti. El hecho de no incluir mayúsculas donde corresponde (Nombres
propios, nombres de marcas o compañías), acentos tanto en mayúsculas como en minúsculas, dice mucho de
tu profesionalismo. Sobre todo escribe correctamente las palabras, es decir no confundas las letras ni pongas
“h” donde no va.
 Para corregir una gran parte de tu ortografía, redacta el correo previamente en un editor de Texto como
Microsoft Word o Google Docs  así será más fácil hacer las correcciones. Una vez terminado, cópialo y
pégalo.

Evita escribir todo el correo o parte de él en mayúsculas. Los textos en mayúsculas dan el sentido de que
estás gritando y demuestras agresividad. Es preferible escribir con minúsculas y poner mayúsculas sólo
donde sea necesario.

4. Cuida tu redacción 

 Escribir de manera formal

 Dependiendo a quien estés enviando el correo y la confianza o cercanía que tengas con la persona,
tu decides si hablarle de “tú” o “usted”.

 Independientemente de la forma con la que te dirijas, utiliza palabras formales y serias.

 No escribas textos tan largos, la gente no tiene tiempo de leer. Aprende a sintetizar tus ideas.

 Distribuye el contenido en dos o tres párrafos. De manera que se vea más distribuido y el
destinatario no se aburra al ver un sólo párrafo grande.

5. Revisa antes de enviar

 Antes de enviar el correo, revísalo una última vez. Es muy común que escribamos cosas que no “debían ir” o
que se nos pase alguna falta de ortografía.

 Aún si lo redactas en un editor de texto como Microsoft Word o Google Docs, revísalo antes de enviarlo.
Recuerda que es un correo formal y que no deben existir errores.

 Ejemplo de correo electrónico formal

Buenos días Lic. Sebastián,

 Espero se encuentre bien. La semana pasada llamé a su oficina para contactarlo, pero no tuve éxito.

 El motivo de este correo es porque queremos invitarlo a la inauguración de nuestro nuevo local. Está ubicado
en calle 2 de mayo 23, Colonia Centro, Zacatecas. Será a las 8:00 pm.

 Esperamos contar con su presencia. Le mando un fuerte abrazo.

 Saludos,

 María Luisa Valenzuela

Cel:(492) 456-34-56
Correo: contacto@genuinocloud.com

Skype: marialuisa

Informes, actas y otro tipo de documentos https://es.slideshare.net/elsoy96/actas-e-informes

Gestión del tiempo: http://cdn2.hubspot.net/hub/174456/file-1210216313-pdf

¿Qué son las habilidades blandas?


Las habilidades blandas son más valoradas, hoy en día, para ocupar un puesto de trabajo. Conozca
qué son y cuáles son las más buscadas por los empleadores.

Las habilidades blandas son aquellas que se demuestran en la ejecución del trabajo, y no están
relacionadas, únicamente, con los conocimientos, sino con la puesta en práctica de una combinación
de habilidades sociales, habilidades de comunicación, aptitudes y capacidad de acercamiento con
los demás.
Las empresas reconocen que estas habilidades facilitan la interacción con otras personas,
generando un ambiente de trabajo más grato y un clima organizacional de entendimiento y
cooperación.

Pero, ¿cuáles son las más valoradas por los empleadores? El portal web de elempleo.com,
compartió 5 habilidades blandas que los empleadores buscan en la actualidad:
1. La habilidad de comunicación
Una de las más importantes, es la comunicación fluida. De esta habilidad depende, en gran medida,
el éxito de los proyectos.
Saber expresar claramente, a su equipo de trabajo, qué es lo que se desea y cómo se puede logra,
es un elemento de gran valor en el entorno laboral.
2. Capacidad para trabajar en equipo
Poder trabajar en proyectos y tareas, valorando el aporte y participación del equipo,  es un valor
agregado de gran importancia en las organizaciones.
Tener liderazgo y dejar de lado la competencia entre miembros del mismo equipo, son puntos muy
valorados, con los que se logrará el cumplimiento de objetivos, de una manera más eficaz.
3. Aceptación de las críticas
Tener la capacidad de aceptar las críticas, sin tomar actitudes negativas y generando mejoras en
base a los puntos débiles, son habilidades muy valoradas por las empresas, ya que es una de las
más difíciles de conseguir.
4. Toma de decisiones
Las organizaciones buscan personal con proactividad, capaz de enfrentar problemas y encontrar
soluciones oportunas en el menor tiempo posible. Estas habilidades son, en definitiva, una de las
más demandadas por toda organización.
5. Actitud positiva
Los trabajadores que  tienen la capacidad de manejar favorablemente su actitud en el trabajo, tienen
la habilidad de generar un ambiente de trabajo grato, y por ende, una mejor productividad.

¿Qué entendemos por responsabilidad? Si te paras a pensar, este concepto, seguramente, lleva
revoloteando encima de nuestras cabezas desde que somos pequeños. Casi desde el momento en
el que empezamos a decidir si obedecer o no, y si queremos “desafiar a la autoridad” (papá y
mamá). “Tienes que ser responsable”.
Si le preguntas a un niño, que significa ser responsable, dirá algo como “hacer las cosas bien”,
“hacer lo que dice papá y mamá” “hacer los deberes” . Los adultos utilizan el término responsabilidad
para que los niños entiendan y asuman que hay que portarse bien y cumplir con las tareas que dicen
los adultos.
¿Crees que el termino responsabilidad engloba algo más que obligaciones?, ¿qué es lo que te viene
a ti a la cabeza cuando hablamos de responsabilidad?
Si nos fijamos en el origen etimológico, el significado de responsabilidad no tiene tanto que ver con
las tareas a realizar o las obligaciones. Sino con el compromiso.
Convertirse en una persona responsable significa ser capaz de tomar decisiones conscientemente,
llevar a cabo conductas que persigan mejorarse a uno mismo y/o ayudar a los demás. Y lo más
importante, una persona responsable acepta las consecuencias de sus propios actos y de sus
propias decisiones.
La palabra responsabilidad, proviene del latín “responsum” (el obligado a responder de algo o de
alguien). Los verbos linos “Respondere y Spondere” están estrechamente relacionados y se
utilizaban mucho en el ámbito jurídico. El primero, significaba defender o justificar un hecho en un
juicio y el segundo, jurar, prometer o asumir una obligación”.
                                                                                    Hispanoteca – Lengua y cultura
Por tanto, podemos definir a una persona responsable como aquella que asume los resultados de
las decisiones que acepte o tome. La RAE la define responsabilidad como: “Capacidad existente en
todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente.”
La definición de responsabilidad que realiza la RAE, hace especial hincapié en la necesidad de que
la persona que asume la responsabilidad cumpla con las consecuencias negativas de sus actos.
Por lo que vemos, es un término que tiene distintas valoraciones y que puede resultar bastante
abstracto, pero que todos damos por hecho y utilizamos de forma cotidiana.

Bajos niveles de responsabilidad, podrían estar relacionados dificultad a la hora


de planificar y controlar o inhibir comportamientos.  Si quieres conocer tu funcionamiento cerebral en
profundidad, te recomiendo que realices el Test Cognitivo Online de CogniFit: Evalúa de forma
clínica y rápidamente tu funcionamiento cerebral, identifica debilidades y fortalezas cognitivas en las
áreas de la memoria, atención y concentración, funciones ejecutivas, coordinación, planificación,
etc… Los resultados que proporciona este test neuropsicológico son muy útiles para ayudar a
determinar si los cambios cognitivos que experimenta una persona son normales, o pueden ser
reflejo de algún trastorno neurológico. Obtén tus resultados en menos de 30-40 minutos. CogniFit es
la herramienta de evaluación cognitiva más recomendada y utilizada por profesionales.
¿Para qué nos sirve ser responsables?
Ser responsables nos aporta muchos beneficios. Te puede ayudar a conseguir tus objetivos y metas
en cualquier ámbito de tu vida. La responsabilidad te permite crear valores y te ayuda a dirigir las
riendas de tu vida.  Ser una persona responsable nos ayuda a:
 Ser más honestos: Cuando tendemos a decir la verdad, y cumplir nuestras promesas, las
personas que nos rodean nos van a creer y nos van a ver como una persona honesta.
 Ser más autónomos: Asumir las consecuencias de nuestros actos, nos ayudará a decidir
mejor.
 Ser personas más confiables: Al ser responsables, nos ganamos la confianza de los otros.
Pero lo que es más importante, también ganaremos en confianza en nostros mismos. Hacer
lo correcto, nos hará sentir bien. Y aunque nos equivoquemos, estaremos
satisfechos porque sabemos que lo hemos hecho lo mejor que hemos podido.
El valor de la responsabilidad
La responsabilidad se enseña desde la infancia. Tanto en las familias como en la escuela, se
busca educar en valores.
Está claro que todo el mundo quiere una pareja que se comprometa y sea responsable, hijos
responsables que no se metan en líos, padres y profesores responsables que cuiden de los niños,
profesionales que hagan su trabajo con responsabilidad. ¿Por qué?
Porque tener personas así a nuestro alrededor nos genera confianza, nos da seguridad.
Pensamos, “si, es una persona responsable, cumplirá, y las cosas saldrán bien” . Sentirnos seguros
es una de las necesidades básicas en la pirámide de Maslow.
Este es uno de los motivos por los que en nuestra sociedad, se valora la responsabilidad de una
forma tan positiva. Por que nos proporciona seguridad, confianza y cierta estabilidad.
¿Cómo puedo ser más responsable?
No existe una fórmula mágica que nos haga ser más responsables. Sin embargo, la responsabilidad
se puede entrenar.
Si quieres cumplir con tus propósitos, tus obligaciones y compromisos, lo que necesitas es, en gran
medida, predisposición y motivación. Ahora bien, si sigues aquí conmigo, es que esto existe, así que
te propongo estas pautas para conseguirlo:
1. Ponte metas: Es importante conocer para qué hacemos las cosas. Tener un sentido y una
dirección nos ayuda a ser consecuentes y a continuar cumpliendo con el deber. Si
consideras que el objetivo es muy a largo plazo, ponte objetivos pequeñitos para
conseguirlo. Te aconsejo que los escribas. Parece una tontería, pero plasmarlo en papel, los
hace real. Si sólo están en tu cabeza, si no cumples contigo mismo, nadie se entera.¡Escribir
tus metas puede ayudarte a ser más responsable!
2. Objetividad: ¿Qué está en mi mano y qué no? Elabora una lista de las cosas que dependen
de ti y puedes controlar. Tu atención debe ir dirigida a esos aspectos, pues lo que no
depende de ti, no es tu responsabilidad.
3. Rutinas: Si te cuesta mucho esfuerzo “ponerte”, es mejor que te organices. Si tienes una
rutina, sabrás lo que tienes que hacer en cada momento. Pero no solo eso, a veces, saber
cuánto tiempo tienes que esforzarte también ayuda. “Va, solo es una hora de estudio antes
de ir al cine!
4. Recompensate: Aquí entran en juego las atribuciones internas. Si has conseguido lo que te
habías propuesto, ¿por qué no reconocértelo?. Es tu momento, date un homenaje.
5. Se sincero contigo mismo: ¿Has fallado?, ¿estaba en tu mano que el resultado hubiera sido
otro?. Hazte responsable, asume las consecuencias y analiza, ¿qué podrías haber hecho de
otra manera?, ¿cómo lo mejorarías en otra ocasión?.
6. Comparte tus planes: No hablo de publicar en redes sociales. No, me refiero a algo más
íntimo. Coge a tu hermano, tu madre o tu mejor amigo y cuéntale lo que vas a hacer, cuándo
y como… además, hazle saber que esperas que te pregunte que tal. ¡Ya no tienes
escapatoria, hay que cumplir!.
7. Operacionaliza: Esto significa que las cosas que tu puedes asumir como responsabilidad
son actos. Por ejemplo, recoger tu habitación, entregar un trabajo, preparar la comida, hacer
un halago. Son conductas concretas que puedes asumir como responsabilidad y
obligaciones a cumplir, pero no puedes asumir la responsabilidad de las consecuencias. Por
ejemplo, que el profesor te ponga un 10, que la comida le guste a la gente o que el halago
sea bien recibido. Esto no depende de ti. Por tanto, concreta actividades y tareas que tengas
recursos y predisposición para realizar y ¡ponte con ello!
No te voy a engañar. Convertirte en una persona responsable no vendrá de la noche a la mañana.
Además, supone un esfuerzo y un compromiso.
Recuerda, la clave del éxito es la constancia. Te animo a que te centres y lo consigas.
Puedes empezar escribiendo tus objetivos finales en mayúsculas y sus subtipos o subobjetivos con
guiones más abajo. Empieza poco a poco, asumiendo responsabilidades y pasito a pasito.
Recuerda la responsabilidad de tus actos (no de las consecuencias arbitrarias). Si un día no
obtienes el resultado que obtenías o no has encontrado las claves para usar tu fuerza de
voluntad, no te castigues. Analiza, piensa que vas por buen camino, porque te estás dando cuenta
de las dificultades y retoma.

Honestidad

La honestidad.

Ser honesto es ser real, auténtico, genuino. Ser deshonesto es ser falso, ficticio, impostado. La
honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. La deshonestidad no respeta a la
persona en si misma ni a los demás. La honestidad tiñe la vida de apertura, confianza y sinceridad, y
expresa la disposición de vivir en la luz. La deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el
ocultamiento. Es una disposición a vivir en la oscuridad.
La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera
habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con
la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no
armonizan espontáneamente con la razón. Los seres humanos necesitan práctica y estudio para
convertirse en personas benévolas en las que retomar la chispa divina de la que emergimos. En ese
intento hacen muchas cosas que la prudencia les aconseja ocultar. Mentir es una “fácil” herramienta
de ocultamiento y, cuando se emplea a menudo, pronto degenera en un vicio que arrastra hacia lo
contrario.

La honestidad es de suma importancia. Toda actividad social, toda empresa humana que requiera
una acción concertada, se atasca cuando la gente no es franca. La honestidad no consiste sólo en la
franqueza, la capacidad de decir la verdad, sino en la honestidad del trabajo honesto por una paga
honesta.

¿Cómo se cultiva la honestidad? Como la mayoría de las virtudes, conviene desarrollarla y ejercitarla
en armonía con las demás. Cuanto más se ejercita, más se convierte en una disposición afincada.
Pero hay una respuesta rápida que se puede dar en tres palabras: tomarla en serio.
Se debe reconocer que la honestidad es una condición fundamental para las relaciones humanas,
para la amistad, para la auténtica vida comunitaria. Pero se debe tomar en serio por sí misma, no
“como la política más conveniente”.
Hay una gran diferencia entre tomar en serio la verdad y no dejarse pillar. Los padres a menudo
decimos “que no te pille de nuevo”, y es comprensible, pero una vida buena y honesta es más que
eso. El desarrollo moral no es un juego de “píllame si puedes”. Conviene concentrarse en lo que
importa de verdad, la clase de persona que uno es, y la clase de persona que uno quiere ser.
No hay medias tintas con la honestidad.
La diferencia entre ética y moral consiste en que el comportamiento humano antecedió al juicio de si
ese comportamiento es bueno o malo, correcto o incorrecto; esto quiere decir que primero se dio la
convivencia de personas comportándose moralmente y luego se dio la valoración de ese
comportamiento moral o sea se valoró si era ético o no.
2Según Sócrates citado por Martínez (1980), Ser ético consiste en dejarse y guiarse por la razón, en
torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal. Ser ético significa encontrar la felicidad
sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser
ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues, no
hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.
3Dentro de este marco, el turismo como un fenómeno social que se manifiesta en conductas
individuales y grupales; por tanto se encuentra enmarcado en el campo de estudio de la sociología,
considerada ésta, bajo la definición de Weber citado por Ballesteros (2007) “Una ciencia que
pretende entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos” (p.47), entonces dentro de la relación directa de la sociología con la ética, el
fenómeno social particular que es el turismo, tiene un enfoque ético-social. El comportamiento del
turista, junto con el comportamiento de los productores y operadores de bienes y servicios turísticos
que satisfacen sus necesidades, se traduce en actos buenos y malos.
4Esos actos buenos o malos son reflejo de la cultura de una sociedad; sus conductas aprendidas
que luego son manifestadas y compartidas en un colectivo específico; así el turismo como ese
fenómeno social enmarcado dentro de la cultura de una u otra forma, directa o indirectamente, es
impactado social y económicamente a consecuencia de los desplazamientos e interacciones
temporales de las personas.
1. La ética del profesional en turismo
5Uno de los acontecimientos socioeconómicos más relevantes de nuestro tiempo, lo constituye el
fenómeno turístico. Gracias al cual, miles de personas se trasladan de un espacio habitual a otro
temporal, sin fines de lucro, con el deseo de conocer otra gente, otros paisajes, así como distintas
culturas, costumbres y lenguas.
6Por otra parte, para retener a estos visitantes y asegurar la permanencia de la corriente turística en
el lugar receptor, es necesario contar con una infraestructura, estructura y superestructura, que
permita ofrecer una serie de servicios turísticos necesarios que satisfagan las necesidades como
transporte, agencias de viajes, tour operadores, servicios de esparcimientos, alojamiento, etc.
7Es imperioso internalizar, que sin ciertos valores como el amor, el respeto a los otros, la tolerancia,
la humildad, el gusto por la alegría, por la vida, la apertura a lo nuevo, la disponibilidad al cambio, la
identificación con la esperanza, la justicia; la práctica turística se convierte en mero maltrato de un
ser deseoso de disfrutar, “turista” y otro ansioso por culminar su contacto con éste, “el prestador de
servicios”.
8En este sentido la ética laboral juega un papel preponderante en el profesional en turismo, ya que
sin ella, no se tendría base para avanzar con la mira de siempre mejorar y optimizar los servicios,
aprovechando los recursos naturales que cada lugar o zona turística brindan al sector turístico,
siempre teniendo en cuenta que sea sustentable.
9En este orden de ideas Cortina (2006) dice: “quien ingresa en una profesión puede tener motivos
muy diversos para hacerlo: desde costearse una supervivencia digna hasta enriquecerse. Desde
cobrar una identidad social, a conseguir un cierto o un gran prestigio” (p.74). Sea cual fuere el motivo
personal al ingresar en la profesión turística, la persona debe asumir una actitud ética en su actuar.
10En este contexto es fundamental la responsabilidad que tiene el profesional del turismo en atender
y cuidar al turista así como promover el cuido del ambiente; plataforma donde se desarrolla la
actividad turística. De ahí que la educación tenga una esencial importancia, para poder desarrollar
una cultura turística en todos los niveles sociales. Porque el turismo se ejecuta en toda la sociedad:
en el comercio, en la cultura artesanal, en el folclore, en las costumbres innatas de cada región. De
este modo, la mejor promoción turística es el servicio y la huella que deja éste, de esta manera se
transforma en una promoción directa del turista visitante, en sus lugares de origen.
11Practicar la ética conduce a la excelencia laboral y en gran medida es un antídoto para
enfermedades crónicas como la burocracia: exceso de importancia de los trabajadores del sector
público; en este caso particular todos los relacionados directa e indirectamente con el sector turismo.
A este respecto vale citar a Gurria:
12La ética, a diferencia de la filosofía especulativa, solo tiene significado y puede manifestarse
dentro del contexto social porque todo ser que vive en comunidad con otros seres humanos está
obligado a comportarse en determinada forma. Las pautas de comportamientos de cada individuo
están regidas por determinadas normas que se exige a sí mismo para obtener los fines que se
persigue, o bien le son impuestas por la misma sociedad para mantener el equilibrio, y la paz social
(1995: 58).
13A falta de ética en la gestión de la profesión turística en vez de construirse relaciones e
intercambios culturales se promueve un “sub mundo turístico” caracterizado por una puja inversa
donde el apostador “el servidor” ve, detecta al candidato que más ganancia económica le puede
aportar y en la mayoría de las veces yéndose contra la ética profesional. Es necesario el desarrollo
de una cultura turística sistemática de concientización y sensibilización en todos los contextos
(familia, instituciones educativas, empresas) para alcanzar el “entendimiento mutuo” es decir, que
ambos el turista y la persona que lo atiende experimenten estados satisfactorios durante el hecho
turístico.
2. Servicio turístico innovador y sostenible
14Un factor motivador de estados satisfactorios en el servicio turístico es el elemento innovador. La
innovación es de interés en cualquier campo profesional o disciplina científica, y contradice esa parte
de la condición humana que tanto teme a lo desconocido. Una de las definiciones de innovación es
la expuesta en el manual de Oslo, citado por Fernández “implementación de un producto nuevo o
mejorado significativamente, o un proceso nuevo, un nuevo método de marketing, o un método
nuevo de organización en las prácticas de negocio, en la organización del sitio de trabajo o en las
relaciones externas” (2012: 12).
15La innovación en los servicios turísticos es una actividad estratégica de competitividad que
permite a las empresas posicionarse en un mercado cambiante y expansivo como es el turístico. Por
su parte, el turismo sostenible es una estrategia que promueve el desarrollo de comunidades con
riquezas paisajísticas, cultural, ambiental; esta alternativa de turismo. Meyer “promueve procesos de
autogestión, planeación participativa, valoración cultural del colectivo y sentido de pertenencia
individual, todo ello en pro del desarrollo social y económico de la comunidad” (2002: 58).
16El conocimiento de estos elementos y de su relación con la competitividad global y turística de las
organizaciones y territorios, es esencial para el diseño de estrategias integradas y sostenibles de
desarrollo, tanto público como privado que contribuyan en servicios turísticos éticos, innovadores y
sostenibles.
17En este marco se pueden incluir recursos como la gestión, servicios, personal, finanzas,
instalaciones, equipos, técnicas y métodos. Un servicio es el resultado de llevar a cabo,
necesariamente, al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente, y generalmente
es intangible.
3. Experiencia de servicio innovador y sostenible: Hoteles verdes
18Los hoteles verdes son amigables con el medio ambiente, tienen programas de reciclaje,
implementan prácticas de reducción de consumo de energía, agua y residuos. Este tipo de
instalaciones pueden estar certificadas y recibir categorías por esto, como la certificación LEED
(Sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción
Verde de Estados Unidos) que se aplica a toda empresa.
19Son establecimientos hoteleros que adoptan prácticas energéticas, operativas y en cuanto a
prestación de servicios para el turista con un marcado perfil ecológico, sustentable y sostenible.
Están aumentando en cantidad y constituyendo un nuevo segmento de peso en el mercado turístico
mundial.
20En Venezuela esta experiencia innovadora ha sido promovida por la Federación Nacional de
Hoteles de Venezuela FENAHOVEN, que agrupa a representantes de la industria de alojamiento
turístico del país en todas sus regiones. Sin embargo, el desarrollo turístico con criterios de
sustentabilidad se considera una Política de Estado que debe articular las diferentes competencias
no solo a nivel horizontal sino también descentralizado y como tal articulando entre organismos
nacionales, y entre ellos y los organismos locales.
21En la creación de las normas participan el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo
(MINTUR) para definir los requisitos de sostenibilidad de hoteles, hospedajes e instituciones
similares. Se toman en cuenta las tres dimensiones alrededor de las cuales gira la reglamentación:
la ambiental, la sociocultural y la económica.
22Por otra parte, siguiendo la experiencia de España, nación líder en el desarrollo de turismo
sostenible, Venezuela da sus primeros pasos para el diseño de estrategias que permitan el
desarrollo de estas estructuras con conciencia ambiental.
23Por consiguiente, motivar a los hoteleros venezolanos a sumarse y participar activamente en el
desarrollo de esta iniciativa, de forma tal de lograr la adecuación a esta condición que están
implementando todos los hoteles globalmente, y así colaborar en el cuidado del planeta que
merecen también disfrutar las generaciones futuras.
24Para lograrlo se requiere del apoyo conjunto de organismos públicos y privados, Los hoteles
verdes participan en programas de reciclaje, programas de cambio de ropa, la instalación de
iluminación de bajo consumo, llevar mensajes a sus clientes de cómo tomar conciencia para
proteger al planeta a través de campañas institucionales y de comunicación.
25En Venezuela ya hay algunas experiencias de este tipo, específicamente en la Avenida Bolívar de
Barquisimeto, estado Lara a través del conocido Biotel Hotel, construido tomando en consideración
la amigabilidad del medio ambiente.
26Caracas sigue este ejemplo a través del Hotel Eurobuilding que pone en práctica medidas para el
ahorro de energía eléctrica. Ambos modelos se convertirán en un efecto multiplicador para el resto
de las instalaciones que prestan este tipo de servicio.
27Las empresas hoteleras innovadoras de servicios turísticos, realizan un esfuerzo por ser más
competitiva, en un sentido práctico se trata de incorporar tecnología e ideas asociadas a culturas y
formas de organizar, procesos productivos, estrategias y acciones de mercadeo con la finalidad de
lograr los objetivos de la empresa y reposicionarse en un destino o un mercado más atractivo. En el
marco del evento celebrado en la reunión de Río+20, «La innovación verde en el turismo»,
auspiciado conjuntamente por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y OMT, con el apoyo del
Ministerio de Turismo de Brasil y el Miembro Afiliado de la Organización Mundial del Turismo (OMT)
Arab Hoballah, Jefe de la Sección de Consumo y Producción Sostenibles del PNUMA explicó:
28A menudo se asocia lo ecológico con un mayor costo para las empresas. Sin embargo, la esencia
de la innovación es identificar las oportunidades y soluciones menos costosas, desvinculando el
crecimiento del turismo del uso de los recursos y el impacto ambiental y utilizando los recursos de
modo más eficiente. La innovación verde en el turismo puede mejorar los actuales modelos de
negocio, con resultados positivos para las empresas, los clientes, las autoridades públicas y las
comunidades locales mediante la creación de empleo y de mejores condiciones de vida, así como
para los ecosistemas en los que se integran (p. 2).
29En este sentido, el grado de novedad es un indicador de la dificultad que podría representar la
introducción del servicio, pero al mismo tiempo indica las posibles ventas y beneficios deseados de
la aceptación de un servicio, toda innovación requiere información sobre el mercado de penetración.
De esta manera, la selección de objetivos se establece a partir de las necesidades del mercado,
señalando la novedad para la empresa, una vez determinada las necesidades, el siguiente paso
será buscar los servicios que satisfagan esas necesidades de esos mercados aun no satisfechas por
ese producto.
30Por otra parte, existen estrategias diferenciadoras de producto turístico que satisfacen
necesidades en distintos grados y formas, para esto es importante mantener una buena imagen y un
precio relevante de acuerdo a la demanda, es decir que a mayor imagen y precio mayor
conocimiento sobre el servicio. Las formas de conseguir la innovación, es a través de, crear
diferencias en el servicio turístico respecto al mismo que ofrecen los competidores, generar
diferencias publicitarias originales y bien estudiadas, establecer marcas, etc.
31Por otra parte, el profesional que se desempeña en esta nueva modalidad de hoteles “verdes”
debe ser una persona íntegra, vivaz, debe generar iniciativas, ser sensible, un hombre que a su paso
observe y descubra, aún sin buscar los desperfectos que sufre el área a su cargo, con adecuado
comportamiento, buena presencia y cualidades morales-éticas (apego al trabajo, comprensión,
cortesía, paciencia y voluntad de servicio, deseo de superación, responsabilidad, honradez,
discreción, respeto), puede darle soluciones a los problemas que se les presente desde el punto de
vista profesional.
32Además debe tener capacitación especializada para su trabajo a fin de desempeñarse con
eficiencia en los diferentes puestos, pues el turismo es ante todo una actividad humana en el núcleo
de la cual se encuentra la relación entre personas. En sentido amplio, unos son anfitriones y los
otros, invitados o huéspedes, y a su alrededor se ha configurado una potente industria de bienes y
servicios.
33Se sigue encontrando obstáculos, entre ellos la falta de sensibilización de los turistas, muchos de
los cuales son reacios a pagar un precio más alto por unas vacaciones sostenibles, por un
hospedaje en hoteles verdes; la falta de información de las empresas en su percepción de los costos
de las inversiones; la limitación del acceso a la financiación de las microempresas y las empresas
medianas; o la falta de integración política entre sectores clave como el turismo, el transporte, la
energía y el medio ambiente.
Conclusiones
34En la actualidad, las innovaciones en los servicios turísticos, son parte esencial que las empresas
deben adoptar para posicionarse en el mercado actual. Esto no significa que la estrategia en relación
con la innovación sea duradera, lo que significa que deberá ser un proceso constante.
35El turista actual demanda servicios turísticos innovadores que puedan satisfacer necesidades de
los clientes, debido a que ellos son los que imponen estas exigencias. De esta manera, las
empresas turísticas deberán ser capaces de innovar en todas sus áreas en cuestión procesos,
mercadotecnia, producto y organización que le permitan la diferenciación con la competencia y ser
originales, de otra forma podrían mutar algunas características de otras innovaciones, lo que implica
ser seguidoras de las empresas líderes.
36En efecto, la profesión turística se constituye en el marco económico como un valor ligado a la
disponibilidad de mano de obra calificada, innovación y capital humano especializado, los estudios
de esta profesión, aunque incipientes, asumen la necesidad de reconocer el crecimiento de una
población demandante de servicios, la naturaleza del trabajo en las empresas turísticas tiene que ver
con actividades de gran valor social, generado por las necesidades de descanso, trabajo, estudio o
esparcimiento, que a través de sus estadísticas muestra resultados del campo productivo de
servicios a través las diferentes actividades económicas propias del desarrollo del viaje.
37El turismo como actividad que realizan los hombres, requiere de una consecuente actitud por
parte de las personas que se desempeñan como anfitriones de esta actividad. También es necesario
un enfoque más estratégico a la hora de fomentar la innovación verde en el turismo requerirá una
mayor coordinación política horizontal y vertical para, por ejemplo, mejorar el acceso a la
financiación necesaria para que las pequeñas y medianas empresas puedan sufragar sus esfuerzos
en el ámbito de la innovación verde. Toda innovación turística, desde la identificación y conversión
de recurso turístico hasta su puesta en valor como producto turístico, requiere de un sistema de
información turística, de una tecnología y de un clúster turístico matriz donde desarrollar productos
singulares, difícilmente imitables, sostenibles, interconectados y vinculados a la gestión de una
imagen y marca claramente identificable.

Contrato de aprendizaje: 
Regulado por la ley Nº 789 del 27 de  diciembre de 2002.

Ética en el trabajo
Orientación al cliente
Parece demasiado evidente pero por desgracia, algunos no lo ven así. Si has escogido este
sector, necesitas tener el ansia o la intención de agradar y complacer al cliente con la mejor de tus
sonrisas. La tecnología ayuda mucho a ejercer nuestro trabajo pero una imagen acompañada de una
atención excelente vale mucho más de lo que se cree.
Informática y Entorno 2.0.
Internet ya forma parte de nuestras vidas, y por supuesto, de la industria turística. Debemos estar
familiarizados con el funcionamiento de las OTA´s, de la comunicación online y de los programas
informáticos más comunes y si vamos hacia la rama de Agencias de Viajes o de Hoteles, conocer
los diferentes sistemas operativos o de reservas, o al menos los más utilizados (Opera,Galileo o
Amadeus).
Capacidad de comunicación
Y yo añadiría también la capacidad para hablar en público en caso de empleos como Relaciones
Públicas, Representantes en destino, Guías turísticos etc. En el 80% de mi experiencia profesional
he tenido que hablar para distintos grupos, bien para turistas, o para mi equipo de trabajo en aquel
momento y además es una habilidad que ayuda a tener confianza en uno mismo.
Idiomas
Una obligación en esta industria. Los idiomas te abren muchas puertas a la hora de trabajar y
adquirir experiencia en el extranjero. Siempre digo que si estudias Turismo, tu oficina es el mundo y
por tanto, el dominar el inglés y un idioma adicional te permite trabajar en cualquier parte y aprender
de otras culturas y de otros profesionales.
Capacidad de aprendizaje
No es una competencia habitual y no es un requisito en ninguna oferta de empleo. De hecho va mas
unido a la actitud que la aptitud, pero no podía dejar pasar la oportunidad de mencionarlo. Ante
tantos cambios que está sufriendo el sector, además de la crisis económica que también nos afecta,
debemos intentar mantener nuestra curiosidad intacta. Realmente, al acabar los estudios es cuando
todo comienza. Comienza tu formación en la vida laboral, observar la forma de trabajar de otros,
conocer, experimentar y saber apreciar y transmitir lo que consideras importante o valioso para el
turista/viajero/cliente.
Hay más, por supuesto. Pero si a estas competencias les unes la vocación y la pasión por lo que
haces, o por lo que deseas hacer, llegarás muy lejos. Y de nuevo, lo digo por experiencia 
Clase 9
Este verano he tenido la oportunidad de realizar una estancia docente-investigadora en la
Universidad Central del Este (UCE), en la República Dominicana. Entre las múltiples actividades en
las qué participe, un seminario sobre los profesionales del turismo me hizo reflexionar sobre la
formación de los profesionales del turismo desde un punto de vista competencial.
¿Cuáles deben ser las competencias, habilidades y actitudes del profesional del turismo en la
actualidad?
Elisabeth Tovar, Presidenta de las Asociación de Operadores de Turismo Receptivo de la República
Dominicana afirmó que un buen profesional del turismo debería escalar 6 peldaños de una pirámide
que denominó “Pirámide del Wow”:
 Primer peldaño: conocimiento.
 Segundo peldaño: motivación.
 Tercer peldaño: pasión por el trabajo.
 Cuarto peldaño: actitud positiva.
 Quinto peldaño: observación y empatía.
 Sexto peldaño: actualización del conocimiento.
Teniendo en cuenta este punto de partida, me atreví a formular, en una intervención mía posterior,
un “Decálogo del buen profesional del turismo” basado en los estudios de turismo que impartimos en
la UDIMA y nuestra filosofía de formación. Atendiendo a este criterio, apunté que un buen
profesional del turismo debía:
 Ser innovador y creativo.
 Estar comprometido con el trabajo.
 Ser capaz de liderar equipos multidisciplinares.
 Ser un profesional polivalente.
 Ético.
 Empático.
 Especializado en cultural digital.
 Buscador de la excelencia en la calidad.
 Contar con una elevada formación técnica y humanista.
 Desarrollar una mentalidad abierta como respuesta a un mundo globalizado.
(La totalidad de la conferencia puede consultarse en el siguiente link: El turismo en el siglo XXI.
Políticas, Estrategias y Tendencias)
La selección de estos criterios se debió a dos motivos fundamentales:
 El profesional del turismo tiene que hacer frente a un sector globalizado, cambiante y
competitivo. Por ello, es necesario fomentar en él cualidades y actitudes como la ética,
innovación o la búsqueda continua de la calidad.
 El profesional del turismo tiene que adaptarse a las nuevas profesiones del futuro del sector
ligadas a las nuevas tecnologías (community manager, channel manager, técnico en e-
commerce, etc.), a la satisfacción del cliente (customer experience manager, analista de
tendencias de mercado, etc.) y a la optimización de los recursos (sustainability manager,
revenue manager, gestor cultural, gestor de innovación, planificación turística, etc.).
Alcanzar y defender los criterios mencionados anteriormente permitirá a los especialistas del sector
turístico alcanzar el reconocimiento, prestigio y posicionamiento que tanto merece la profesión.
Clase 10
Manejo de situaciones
Busca construir, a partir de diferentes experiencias, las herramientas prácticas para replantear
positivamente el manejo de situaciones difíciles dentro de las organizaciones.

Como Mejorar tus prácticas profesionales

Te invitamos a descubrir algunos consejos que te ayudarán a mejorar tu impresión frente a tus
futuros empleadores:
 Dormir y comer lo apropiado para no enfermarse durante el proceso de práctica. Es
necesario recordar que tener buena salud es clave para demostrar todo el potencial en el trabajo.
 La proactividad es una cualidad que en casi todas partes se aprecia. Realizar propuestas, si
lo permiten, impactará de forma positiva entre quienes supervisan y evalúan al alumno en
práctica.
 Respetar horarios y tareas otorgadas. Llegar temprano y salir cuando los objetivos estén
cumplidos es una forma de demostrar responsabilidad,  interés y compromiso.
 Solicitar retroalimentación constante. La práctica es la oportunidad para conocer y hacer
preguntas. Es recomendable mantener un feedback activo con los jefes directos.   
 Aceptar críticas con resiliencia. Es importante recordar que las correcciones que los
superiores, o personas con mayor experiencia realizan, tienen la finalidad de perfeccionar al
practicante en su desempeño laboral.
 Trabajo en equipo. Las empresas valoran la capacidad de adaptarse y trabajar de manera
eficiente en un proyecto grupal. También es importante la buena relación con los pares, ya que
puede ser el inicio de una red de contactos que podrá ser de utilidad a futuro.

 Desarrollo en función de las expectativas de la empresa. Hay que tener presente cuáles son
los objetivos del trabajo con respecto a las tareas que desempeñará el practicante. A veces
puede ser un trabajo operativo, por lo que es necesario tenerlo presente entender el rol que
cumple en el trabajo para no desilusionarse en el desarrollo laboral. Es bueno considerar,
también, que no siempre es factible proyectar una continuidad en el lugar donde se realiza la
práctica, por lo que es recomendable aprovechar al máximo la experiencia para el futuro.

 Realizar con éxito tu periodo de práctica profesional puede convertirse en la oportunidad


ideal para sumergirte en el mundo laboral tras acabar tus estudios. Saca el máximo partido a esta
experiencia, tu carrera laboral acaba de comenzar.
Cuadro 9.7
FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO
APELLIDOS Y NOMBRE NÚMERO
EMPRESA CICLO
ÁREA/SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIO FINAL
Conocimientos teóricos 6 8 6 6 6 6 6 8 6 8 6 8 6,7 7,0
Asimilación y seguimiento
6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 8 6,3 6,0
de instrucciones escritas
Asimilación y seguimiento
6 6 8 6 8 10 8 8 8 8 10 8 7,8 8,0
de instrucciones simbólicas
SUBTOTAL CAPACIDAD 6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0 7,3 7,5
Organización y planificación
2 4 6 6 6 4 4 6 6 6 6 6 5,2 5,5
del trabajo
Método 4 4 6 6 6 6 4 8 8 8 6 8 6,2 6,5
Ritmo de trabajo 4 4 6 6 6 6 8 4 6 6 6 8 5,8 6,0
Trabajo realizado 6 8 8 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6,7 7,0
SUBTOTAL HABILIDAD 4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0 6,0 6,3
Iniciativa 2 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 3,3 3,5
Trabajo en equipo 4 4 6 6 6 4 4 8 6 6 6 6 5,5 6,0
Puntualidad y asistencia 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 8 9,7 9,7
Responsabilidad 6 4 6 6 8 6 8 6 6 4 6 8 6,2 6,0
SUBTOTAL ACTITUD 5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5 6,2 6,3
TOTAL 5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7
SST
JERARQUÍA
EMISOR NÚMERO AÑO TÍTULO
DE LA NORMA

Por medio de la cual se adoptan


medidas para prevenir, corregir y
Congreso de
Ley 1010 2006 sancionar el acoso laboral y otros
Colombia
hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo
Código
Congreso de
Código Sustantivo 1951 Regulación de Relaciones Laborales
Colombia
del Trabajo

Ministerio de Por la cual se reglamenta la


la Protección Resolución 1401 2007 investigación de incidentes y
Social accidentes de trabajo.

Por la cual se regula la práctica de


Ministerio de
evaluaciones médicas ocupacionales
la Protección Resolución 2346 2007
y el manejo y contenido de las
Social
historias clínicas ocupacionales.

Por la cual se establecen


disposiciones y se definen
responsabilidades para la
Ministerio de
identificación, evaluación, prevención,
la Protección Resolución 2646 2008
intervención y monitoreo permanente
Social
de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen d

Por la cualquier se establece la


conformación y funcionamiento del
Ministerio del Comité de Convivencia Laboral en
Resolución 00000652 2012
Trabajo entidades publicas y empresas
privadas y se di tan otros
disposiciones.

Por la cual se definen los Estándares


Ministerio del Mínimos del Sistema de Gestión de la
Resolución 0312 2019
Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST

Ministerio del Decreto Único Reglamentario del


Decreto 1072 2015
Trabajo Sector Trabajo

Por la cual se establece el reglamento


Ministerio del
Resolución 1409 2012 de seguridad para protección contra
Trabajo
caídas en trabajo en alturas.

Ministerio del Decreto – 1295 1994 Por el cual se determina la


Trabajo y Ley organización y administración del
Seguridad Sistema General de Riesgos
Social Profesionales

Ministerio del
Por la cual se adoptan valores límites
Trabajo y
Resolución 1792 1990 permisibles para la exposición
Seguridad
ocupacional al ruido.
Social

Por la cual se reglamenta la


Ministerio del
organización y funcionamiento de los
Trabajo y
Resolución 2013 1986 Comités de Medicina, Higiene y
Seguridad
Seguridad Industrial en los lugares de
Social
trabajo

Ministerio del Por la cual se establecen algunas


Trabajo y disposiciones sobre vivienda, higiene
Resolución 2400 1979
Seguridad y seguridad en los establecimientos
Social de trabajo.

Normas de seguridad industrial


En la normatividad vigente hay otras normas de seguridad industrial que se deben cumplir y que su
inclusión en la matriz de peligros depende de la actividad económica de la empresa, el número de
trabajadores y los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la población trabajadora.
Clase 8
Los profesionales del sector estarán de acuerdo conmigo en que es muy complicado definir
las competencias o capacidades más necesarias para un profesional del Turismo debido a todo lo
que puede abarcar esta palabra, pero voy a intentar concretar y señalar las que considero comunes
para la mayoría de las profesiones integradas en el sector. También debo señalar que el Turismo es
una industria globalizada, sensible a los cambios por lo que la innovación, creatividad y la capacidad
de adaptación son rasgos muy importantes para ser un buen profesional.
Manejo de situaciones Difíciles

Diapositivas y material en memoria.

Вам также может понравиться