Вы находитесь на странице: 1из 34

CARRERA DE MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO

ASIGNATURA: ADMINISTRACION PÚBLICA

El objeto de la presente asignatura es brindar conocimiento al estudiante sobre las

entidades administrativas de carácter público relacionadas con el ejercicio de la

profesión de martillero y corredor público como así también el estudio de la

organización, estructura y funciones de la Administración.

RELACION ENTRE DERECHO ADMINISTRATIVO Y

DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución Nacional es la norma básica que traza el

carácter de la actividad de la Administración Pública. El derecho constitucional es

la rama del Derecho que organiza el Estado. La Constitución es el ordenamiento

fundamental del Estado; la Administración es un órgano jurídico de ese Estado.

La principal fuente del derecho administrativo es la

Constitución Nacional la cual contiene disposiciones relativas al orden

administrativo dispersas a lo largo de su articulado. Regula la estructura y la

función administrativa, ejercida por los tres poderes del Estado en los arts. 87, 88,

99 inc. 1, 14, 19 y 28.

La función administrativa es una actividad que se

realiza dentro del marco y las directivas básicas fijadas por aquella norma

suprema. Por su jerarquía, es la fuente más importante de todo el Derecho,


2

particularmente para el Derecho Administrativo, cuyo actuar se fundamenta en los

principios y normas constitucionales.

Al establecer un concepto de Derecho Administrativo

podemos decir que es aquella parte del derecho público interno compuesta por el

conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la administración publica y

las relaciones del Estado con los particulares y de los diferentes entes

administrativos entre sí en función de los servicios que debe prestar la

Administración Pública.-

Encontramos normas y disposiciones administrativas

dispersas en diversas leyes, tratados internacionales, decretos, reglamentos,

contratos administrativos, etc.

El derecho administrativo es esencialmente un derecho

local, es decir objeto de regulación jurídica por parte tanto del Congreso Nacional,

como de las Legislaturas Provinciales, la organización administrativa es una

facultad concurrente entre Nación y Provincias, siempre y cuando no sean

incompatibles las disposiciones de ambas.- No obstante esta característica hay

leyes administrativas dentro del orden federal que escapan al orden provincial

como leyes de aduana, de ciudadanía, servicio militar, etc.-

ADMINISTRACION PÚBLICA

Etimológicamente ADMINISTRAR significa gobernar,

dirigir, cuidar, proveer, suministrar.-

Es el gran aparato burocrático creado por ley y destinado

a organizar, prestar y controlar los servicios públicos.


3

La Administración Pública es el conjunto de organismos e

instituciones estatales que realizan las funciones administrativas del Estado

nacional. Abarca un conjunto de áreas del sector público que se encargan de

gestionar y ejecutar los recursos humanos, financieros, actividades

socioeconómicas y obras públicas, así como elaborar presupuestos y programas

que alcancen las metas del Estado.

Se organiza tomando como base una Administración

Central. Esa organización puede ser jerárquica o autárquica, centralizada o

descentralizada, concentrada o desconcentrada:

Organización jerárquica: Es de tipo vertical, piramidal, con un solo órgano con

facultad de decisión y mando que se encuentra en la cúspide de la pirámide. La

relación jerárquica existe siempre que se den las siguientes condiciones: 1) Haya

superioridad de grado en la línea de competencia. 2) Igual competencia en razón

de la materia entre el órgano superior y el órgano inferior.-

Organización Autárquica: Hay distintos entes que no se encuentran dentro de la

pirámide descripta supra y por ende no sometidos a la autoridad directa del jerarca

máximo. Hay división de las funciones e internamente dictan su propia

reglamentación y pueden estar a su vez organizadas jerárquicamente.

Centralizada: obedece a una organización desde el punto de vista jurídico, en la

cual los entes administrativos dependen directamente de la administración central

(se encuentran dentro de la estructura piramidal)

Descentralizada: formada por aquellos entes administrativos que poseen cierta

independencia, creados por ley con una función determinada, dentro de la que se
4

pueden mover con cierta libertad pero con un control administrativo realizado

por el P.E.

Concentrada: obedece a una organización desde un punto de vista técnico, y se

encuentra formada por los entres administrativos en los cuales la autoridad reside

en un solo lugar o pertenece a la administración central.

Desconcentrada: formada por aquellos entes administrativos que poseen

sucursales o bocas de atención dispersas en la comunidad y cada oficina tiene

poder de decisión en la mayoría de los temas que deban resolver sin acudir a la

administración central.

El Estado es una persona de carácter público, lo cual

nos lleva a definir qué es PERSONA JURIDICA: el art. 141 del Código Civil y

Comercial de la Nación la define como todos los entes a los cuales el

ordenamiento jurídico confiere aptitud para adquirir derechos o contraer

obligaciones para el cumplimiento de su objeto y a los fines de su creación.-

Las personas jurídicas son PÚBLICAS O PRIVADAS, el

art. 146 del C.C. y C. enumera a las personas jurídicas públicas y son aquellas que

pertenecen íntegramente al Estado y que tienen por finalidad la satisfacción del

interés general, ya que es el fin del Estado.-

El art. 148 del C.C. y C. enumera las personas

jurídicas de carácter privado son aquellas que tienen reglamentada su existencia y

sus actividades por el derecho privado.

A su vez las personas Jurídicas Públicas pueden ser

ESTATALES: las que pertenecen íntegramente al Estado y que tienen por


5

finalidad la satisfacción del interés general y su actividad esta normada

principalmente por el derecho administrativo, aunque en algunos casos se pueda

regular por el derecho privado; y NO ESTATALES: Son aquellos entes que

tienden a colaborar con el Estado a los fines de satisfacer en forma indirecta el

interés general. Por ejemplo los Colegios Profesionales, las Obras Sociales.-

ACTO ADMINISTRATIVO - HECHO ADMINISTRATIVO Y

CONTRATO ADMINISTRATIVO

La Administración Pública se manifiesta a

través de actos administrativos, hechos administrativos y celebra contratos dentro

de los cuales algunos serán regidos por el derecho privado y otros por el derecho

administrativo.

El Acto Administrativo es una declaración unilateral de

voluntad realizada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos

jurídicos individuales en forma directa, en virtud del cual la Administración

Pública, crea, reconoce, modifica, y extingue derechos subjetivos de carácter

administrativo.

El Hecho Administrativo es una actividad material, una

operación técnica o actuación física de un ente público (estatal o no estatal)

realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos

directos o indirectos.-

De su análisis surge la diferencia entre acto y

hecho administrativo. El acto administrativo tiene carácter intelectual mientras


6

que el hecho administrativo tiene un carácter material. Por ej.: dar una orden por

escrito de demolición de un edificio es un Acto Administrativo y demoler el

edificio sería el hecho administrativo. Otra diferencia es que el acto

administrativo tiene presunción de legitimidad, hay que cumplirlo y el hecho

administrativo no tiene normas que le den presunción de legitimidad.-

El Contrato Administrativo: es toda declaración

bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos personas,

de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa. Las partes en esta

relación deben ser por un lado un ente estatal o no estatal en ejercicio de la

función administrativa; y por la otra un particular u otro ente público.-

Son entonces los contratos administrativos, en

general, aquellos en que interviene la Administración Pública en cualquiera de sus

esferas y tiene por objeto la satisfacción directa de una necesidad pública. Se

caracterizan por ciertas prerrogativas que posee la Administración, que los

distingue de los contratos civiles, fundadas en la desigualdad de las partes, la

jurisdicción especial y la especialidad legal. Asimismo en la etapa de ejecución de

los mismos están sometidos a los principios de continuidad y mutabilidad que

luego en el transcurso del año desarrollaremos. Algunas de las prerrogativas que

la Administración tiene encontramos las competencias de dirección, control,

rescisión y sanción contractual y obligaciones que se conforman en derechos del

contratista como la percepción del precio estipulado.-

RECURSOS ADMINISTRATIVOS
7

Según Agustín Gordillo los Recursos

Administrativos son los remedios o medios de protección del individuo para

impugnar los actos y hechos administrativos que lo afectan y defender sus

derechos frente a la administración. En el orden administrativo el recurso tiene por

finalidad impugnar un acto administrativo, dando lugar a un procedimiento en

sede administrativa. La administración revisa el acto emitido por ella misma y

procede a ratificarlo, revocarlo o reformarlo.-

- de Reconsideración
- de Apelación
- Jerárquico
RECURSOS - De Alzada
- De Revisión
- De Aclaratoria
- De Queja
- Amparo por Mora

Recurso de Reconsideración: También llamado de oposición, revocatoria o

revocación; es el que se interpone ante la misma autoridad que emitió el acto para

que lo revoque, modifique o sustituya por contrario imperio.-

Recurso de Apelación: Importa la petición de revisión ante el órgano inmediato

superior al emisor del acto que se impugna. Se trata de un recurso optativo que se

interpone después de haberse desestimado expresa o tácitamente el recurso de

reconsideración.-
8

Recurso Jerárquico: El recurso jerárquico es el medio para impugnar un acto

administrativo ante un superior jerárquico del órgano que emitió el acto.- Puede

interponerse directamente, sin previa reconsideración.-

Recurso De Alzada: Procede contra actos definitivos de entidades

descentralizadas o autárquicas; para que sea el Ministerio competente que resuelva

en base a la tutela que el Estado (Administración Central) ejerce sobre estos

órganos.-

Recurso De Revisión: Procede contra actos administrativos firmes: a) cuando

resultaren contradicciones en la parte dispositiva, b) cuando después de emitido se

recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraban o

no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de un tercero,

c) cuando hubiese sido dictado en base a documentos falsos cuya falsedad se

desconocía o se hubiese declarado con posterioridad a la emanación del acto y d)

cuando hubiere sido emitido mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier

otra maquinación fraudulenta y grave.-

Recurso De Aclaratoria: Se interpone a fin de que se corrijan errores materiales,

se subsanen omisiones o aclaren conceptos oscuros, siempre que ello no importe

una modificación esencial de lo resuelto.-

Recurso De Queja: Se persigue como finalidad la prosecución o corrección del

trámite. Se da en vía administrativa.-

Amparo por Mora: Se persigue como finalidad la prosecución o corrección del

trámite. Se da en vía judicial.-

POTESTADES ADMINISTRATIVAS
9

Las potestades administrativas se definen como poderes que la

ley confiere directamente a las Administraciones Públicas y que las facultan para

realizar fines de interés general o público.

Estas facultades que tiene la Administración Pública pueden

enumerarse en las siguientes:

1.- REGLAMENTARIA: se encuentra acordada por la C.N. en el art. 99 inc. 2 al

Poder Ejecutivo. Consiste en la facultad de dictar los reglamentos e instrucciones

necesarias para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su

espíritu con excepciones reglamentarias. En doctrina existen cuatro clases de

reglamentos: de Ejecución – Autónomo – Delegado y de Necesidad de Urgencia

cuyos conceptos se desarrollaran en el transcurso de la materia.

2.- IMPERATIVA o de MANDO: Es una determinación inmediata, sin gestión

intermedia, con carácter de orden, que tiene la Administración Pública sobre

personas y cosas para lograr su acatamiento.- Facultad para dar órdenes y exigir

su cumplimiento. Se ejerce mediante decisiones, resoluciones, o providencias de

entes jurídicos menores.

3.- EJECUTIVA: Es la actividad que desarrolla la Administración Pública por

medio de sus órganos para hacer cumplir los objetivos de la ley.

4.- SANCIONADORA: Es la facultad de sancionar que el legislador une al hecho

de aquellos que violan la norma, como consecuencia de su acción y como medio

de restaurar el orden jurídico perturbado. Puede ser correctiva o disciplinaria.-

5.- JURISDICCIONAL: La administración no puede tener potestad jurisdiccional,

según nuestra Constitución en sus art. 18, 23, 29, 95 y 100. Para que haya potestad
10

jurisdiccional debe haber un tercero independiente superior a las partes que

resuelva las controversias. El acto que dicta la Administración actuando como

juez y parte; resolviendo una contienda con motivo de un recurso interpuesto

será un acto administrativo y no jurisdiccional.

SERVICIOS PUBLICOS

Es toda prestación brindada por la Administración Pública

realizada en forma directa, indirecta o mixta, con el objeto de satisfacer

necesidades colectivas en cumplimiento de un deber constitucional o legal.-

El estado determina cuando una necesidad colectiva debe

ser satisfecha por el propio Estado por medio del servicio público o con

participación privada cuando el servicio se concesiona, dictando la regulación

jurídica para ello y por la cual el Estado ejerce los controles administrativos.

Los servicios pueden ser prestados de tres formas:

DIRECTA: presta el servicio la propia administración a través de sus organismos.-

INDIRECTA: cuando lo efectúa a través de los particulares por medio de la

concesión con el control por parte de la administración.- Sometidos a un

régimen jurídico de derecho administrativo y tienen que estar controlados en

forma administrativa en cualquiera de los tres niveles, nacional, provincial o

municipal.-

MIXTA: Cuando concurren tanto el Estado con sus propios agentes y además en

algunos sectores o parte del servicio es brindado por particulares a través de la

concesión o licencia.-
11

La prestación de los servicios corresponde a la Nación o a

las provincias según las actividades de que se trate y el órgano competente, y

puede estar en cabeza del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo. Al respecto los

arts. 99 y 75 de la Constitución Nacional, nos hablan de las atribuciones del Poder

Ejecutivo y del Congreso; que deben proveer lo conducente a la prosperidad del

país, adelanto y bienestar de todas las provincias, dictando planes de instrucción

general y universitaria, promoviendo la industria, construcción, ferrocarriles y

canales navegables, importación de capital extranjeros, etc.-

CARACTERES DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

A) CONTINUIDAD

B) REGULARIDAD

C) UNIFORMIDAD

D) GENERALIDAD

E) OBLIGATORIEDAD

RETRIBUCION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS: Todo servicio público es

retribuido, lo que varía es la forma en que se paga ese servicio, no hay servicio

público gratuito. Lo que sucede es que los servicios no son pagados directamente

por quién los usa, sino que los abonan todos los contribuyentes mediante el

impuesto con prescindencia de su utilización.-

Se denomina CANON a la contribución que

realizan algunos propietarios de bienes inmuebles para tener derecho al riego, en

el caso de quienes tienen huertas y quintas, o para la extracción de áridos


12

pertenecientes al dominio público, como los que se encuentran a orillas de los

lechos de un río.

La TARIFA que algunos administrativistas

denominan precio, es la retribución efectuada por la prestación de un servicio

público de uso facultativo como es el de gas, luz, teléfono, etc. Debe ser legal,

proporcional y efectiva.-

DEFENSA DEL CONSUMIDOR

La defensoría del consumidor está regulada por la Ley

24.240 del año 1993, modificada posteriormente por las leyes 24.568;

24.787; 24.999; además de los decretos reglamentarios de las mismas;

por la ley 26.361 sancionada el 12/03/08 y recientemente fue incorporado

en el nuevo Código Civil y Comercial en el Libro III, Título III toda la

regulación del contrato de consumo a partir del art. 1092, que recepta los

principios de la ley de defensa del consumidor y los amplía.-

La reforma constitucional de 1994 plasmó en su artículo 42:

“Los Consumidores y Usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la

relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses

económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección

y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la

protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa

de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al

control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia


13

de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de

consumidores y usuarios.”

La Ley Nacional N.º 24240 tiene por objeto la

defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona

física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita

u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo

familiar o social. Queda comprendida la adquisición de derechos en

tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras

afines. Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte

de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella

adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio

propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera está

expuesto a una relación de consumo.

En su art. 2 la ley define al Proveedor como la

persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de

manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción,

montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión

de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,

destinados a consumidores o usuarios.

La ley es fundamental en la defensa de los

derechos del consumidor en virtud del desequilibrio que existe entre éste

y el proveedor, estableciendo los deberes de éstos en su trato, atención,

oferta de productos y/o servicios como así también plasma el principio de


14

solidaridad frente al usuario. Regula las condiciones de la compraventa,

de la garantía, etc.

La Secretaría de Comercio e Industria es la oficina

de la Administración Nacional encargada de velar por la aplicación de

esta ley. Se ha delegado a las provincias y municipios la facultad de

organizar administrativamente la oficina o repartición que cumpla

similares funciones a la nacional.

En nuestra provincia interviene la oficina de defensa

del consumidor la cual actúa frente a denuncias realizadas por quien

invoque un interés particular o actúe en defensa del interés general de los

consumidores, o por comunicación de autoridad administrativa o judicial.,

dando lugar al procedimiento establecido en la referida ley a partir del art.

45.-

Las sanciones que se aplican son graduales

dependiendo de la falta cometida y la reincidencia o no del infractor y

están previstas en el art. 47 y sigs.-

DIRECCION GENERAL DE CATASTRO

La Dirección General de Catastro de la Provincia es una

repartición centralizada que depende del Ministerio de Finanzas – Secretaría de

Ingresos Públicos de la Provincia, que tiene como objetivo principal el

relevamiento de los lotes e inmuebles que conforman la provincia y colaborar en

aspectos tributarios.
15

Dicho organismo cumple variadas funciones dentro de las

cuales las más importantes son:

1- Registrar la totalidad de la tierra de la provincia, inmueble por inmueble.-

2- Llevar un archivo de planos de toda la provincia y registros gráficos.-

3- La confección de la cartografía provincial.-

4- Extender certificados catastrales conforme art. 30 y sigs de Ley 10.454 del año

2017.-

5- Determinar el valor de cada uno de los inmuebles realizando la tasación de los

mismos. Para realizar la valuación de las parcelas se tiene en cuenta la ubicación

de ellas, características, los beneficios con que han sido dotadas, no solo por el

hombre, sino también por la naturaleza, la superficie, si es edificado o baldío, la

cantidad de metros cubiertos, la categoría de la construcción y aún el confort con

que ha sido dispuesta la edificación. En base a dicha valuación la D.G.R. fijará los

impuestos. La fórmula para determinar la Valuación Fiscal es la siguiente:

Valuación Fiscal = Val. del Terreno + Val. de Edificación.

Valor del Terreno = Superficie x Coef. de Frente y fondo x V.T.U. (Valor tierra urbana).-

Valor de lo Edif. = Sup. Cubierta x Tabla de Antig. y categoría x V.T.U.

Tanto el V.T.U. como la Tabla de Antigüedad y Categoría son valores que se actualizan

con los revalúos, que consiste en un estudio de mercado sobre el valor de venta y se tiene

en cuenta la incorporación de mejoras de la zona e infraestructura.-

La valuación fiscal rural se determina por un valor que se llama AFORO este valor es por

hectárea y se determina junto con los revalúo.-

Para el ejercicio de la profesión de corredor y martillero

público los trámites que pueden realizarse en la Dirección de Catastro son:


16

- Pedido de Valuación Fiscal: Interesa este trámite sobre todo al martillero judicial

ya que teniendo como base este dato y actualizado por la Dirección Gral. de

Rentas saldrá la base de la subasta del inmueble.-

- Número de Cuenta: A los fines impositivos la D.G.R. que está íntimamente

relacionada con la D.G. de C., da a cada inmueble un número de cuenta.- Dicho

número sirve para solicitar la deuda impositiva del inmueble en la Dirección

General de Rentas.-

- Ubicación del Inmueble: la Nomenclatura Catastral Urbana es fundamental en el

ordenamiento de todo Registro Catastral.

NOMENCLATURA CATASTRAL: Puede definirse

como el conjunto de símbolos que responden a la necesidad de individualizar y

localizar las distintas parcelas y ordenar sus antecedentes catastrales.

Nomenclatura Catastral Urbana: El principio básico es

tratar de individualizar la parcela mediante divisiones de los sectores de mayor a

menor. Se determina mediante la siguiente división:

Departamento (División Política).

Pedanía (División Política que tiene significación a los fines de la nomenclatura).

Pueblo o localidad (División Política o administrativa).

Circunscripción

Sección

Manzana

Parcela
17

Nomenclatura Catastral Rural: a partir de una resolución de

Catastro del año 2011 la misma se determina por Departamento, Pedanía, Hoja de

Registro Gráfico (dato que puede no estar) y coordenadas x e y; o en su defecto

Departamento, Pedanía y coordenadas.-

DIRECCION GENERAL DE RENTAS

Es el ente recaudador de impuestos con el que se forma el

tesoro provincial a fin de atender los gastos provinciales (Gobierno, obras y

servicios públicos, etc.) y entre sus funciones está la de la administración

tributaria. Recauda los impuestos sobre la propiedad inmueble, impuestos a la

lotería, rifas y sorteos; impuestos a los ingresos brutos, etc. y a la vez cobra

tasas retributivas de servicios (servicios prestados por el estado provincial). Está

relacionada con la Dirección Provincial de Catastro, en todo lo referente al

impuesto inmobiliario ya que rentas fija dicho impuesto en base a la valuación

practicada por catastro provincial.-

Los diferentes trámites que puede realizar el martillero o el

corredor inmobiliario en la dirección de rentas son: el pedido de informe sobre

deudas, liquidación del impuesto de sellos por remate ya sea de bienes muebles o

inmuebles y el pedido de informe de base imponible de los inmuebles.

Tanto para el martillero como para el corredor inmobiliario

es necesario el conocimiento del número de cuenta de la propiedad sobre la que se

requiere información ya que de esa manera se individualiza el inmueble en forma

inmediata. El mismo inmueble se individualiza con números diferentes ya sea que

esté registrado en el registro de la propiedad, en cuyo caso será el número de


18

dominio o número de matrícula en folio real; Nomenclatura Catastral si la

registración es de catastro de la provincia o municipal y número de cuenta si se

trata de la registración de rentas de la provincia.-

IMPUESTO - TASA- AFORO:

 El impuesto es una contribución forzosa que fija el poder administrador,

sobre diferentes bienes, actividades o rubros.

 La Tasa es el pago que se hace al estado por los servicios que éste

brinda. Por ej.: Servicio que presta el Poder Judicial.-

 El Aforo es el pago concreto del impuesto de sellos el que se realiza por

medio del timbrado o pegando los sellos en el documento o expediente

que tributa.-

IMPUESTO DE SELLOS: Es básicamente instrumental porque es el instrumento

(documento) el que genera el tributo. Está regido por el art. 175 del Código

Tributario. Se paga por actos, contratos u operaciones onerosas que se realicen

dentro de los límites de la provincia, y que devenguen interés. También dichos

actos pueden tener lugar fuera de la provincia pero que tengan efecto en ella. El

porcentaje a tributar varía según cual sea el documento.-

En el impuesto de sellos el HECHO IMPONIBLE es el acto, contrato u operación

de carácter oneroso.-

La BASE IMPONIBLE es el valor expresado en los instrumentos.

La ALICUOTA es la suma proporcional al valor del bien. Este impuesto se

abona ya sea mediante aforo o mediante agentes de retención Ej. Bancos.-


19

IMPUESTO INMOBILIARIO: Se abona este impuesto por todos los inmuebles

ubicados en la Provincia de Córdoba. La obligación tributaria se genera por el solo

hecho del dominio, por ser titular del derecho de superficie, posesión a título de

dueño o simple tenencia otorgada por entidad pública nacional, provincial o

municipal.-

BASE IMPONIBLE: Confeccionada tomando como base la valuación de cada

inmueble otorgada por la Ley de Catastro, multiplicada por los coeficientes de

actualización que se fijen anualmente.-

Existen exenciones para el pago de dicho impuesto previstas por la ley como por

ejemplo inmuebles históricos de propiedad privada, inmuebles destinados al

suministro de servicios públicos, inmuebles de partidos políticos, etc.-

IMPUESTO A LOS AUTOMOTORES: Es el que se abona por los vehículos

automotores y acoplados radicados en la Provincia. Se pagará anualmente el

impuesto de acuerdo con la escala que establece la ley, siendo a cargo de su

titular registral.- Son solidariamente responsables con el titular registral, los

poseedores o tenedores, vendedores o consignatarios de vehículos.

BASE IMPONIBLE: El valor del vehículo según su modelo, peso, origen.

IMPUESTOS A LOS INGRESOS BRUTOS: Es el que se aplica sobre el total

de ingresos que por cualquier concepto se obtenga en una actividad que esté

gravada de acuerdo a la ley y para su liquidación nada debe descontarse. Sobre

el total de ingresos la ley estipula una alícuota que el contribuyente debe abonar

en cuotas que la ley denomina anticipos. El impuesto se abona de acuerdo a

una declaración jurada que realiza el contribuyente.-


20
EL DERECHO PRIVADO.

El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata
de una rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil,
entre otras.

El derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo
general para proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial.
El derecho mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la regulación
de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos
del comercio.

A partir del 1ro de Agosto de 2015, se produce la entrada en vigencia del Nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación, produciéndose la unificación en un solo
cuerpo normativo (código), del derecho civil y comercial, que antes de ello se
encontraban en códigos separados. Es lo que se conoce como unificación del
derecho privado.

RELACIONES ENTRE DERECHO PRIVADO, DERECHOS HUMANOS Y EL


DERECHO CONSTITUCIONAL.-

En los fundamentos del proyecto de nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,


se exponían ciertos aspectos valorativos que lo caracterizan, y entre los cuales
se incluyó la denominada “Constitucionalización del derecho privado”. Sobre el
punto se dice: "La mayoría de los códigos existentes se basan en una división
tajante entre el derecho público y privado”. El nuevo Código Civil y Comercial de
la Nación que entró en vigencia en el año 2015, en cambio, toma muy en cuenta
los tratados en general, en particular los de Derechos Humanos, y los derechos
reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad, que se refiere a una serie
de principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto
constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad
de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución,
por diversas vías y por mandato de la propia Constitución.

En este aspecto se innova profundamente, al receptarse la constitucionalización


del derecho privado, y se establece una comunidad de principios entre la
Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente
reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina.

Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: La protección de la


persona humana a través de los derechos fundamentales, los derechos de
incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades
diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales y
muchos otros aspectos.-

Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de


derechos humanos con el derecho privado".

A lo expuesto se agregan otros principios que pueden considerarse parte de la


constitucionalización: igualdad, no discriminación, tutela de derechos
individuales y colectivos, reconocimiento de la existencia de bienes que
pertenecen a comunidades o son colectivos, etc.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=acdw_eP6XO0 (1ra. Parte – primer


punto del éste video).-

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO (Según los puntos más


importantes de una charla del Dr. Lorenzetti).-

1.- El nuevo CCyC tiene incorporada la reforma de la Constitución de 1994.

2.- Hay una Constitución coherente con el derecho privado.

3.- Los principios constitucionales bajan y son coherentes con el nuevo CC y C.

4.- De este modo, en el campo del derecho privado, es más sencilla la aplicación
de los principios constitucionales.

5.- En el derecho privado sus instituciones han sido actualizadas en relación a la


constitución.

Ejemplo: … la aplicación de los tratados de derechos humanos están ahora


incorporados al derecho privado, entre otras actualizaciones…
El nuevo CC y C, rompe con la división tajante entre las esperas de lo público y
lo privado. (Lo que estaba desconectado ahora se ha conectado)

UN CODIGO DE PRINCIPIOS NO DE REGLAS PARTICULARES.

6.-Hay comunicabilidad de los principios. Ej en los contratos de consumo: ver


cláusulas abusivas.

7. Se incorporan al nuevo CC y C, los derechos de incidencia colectiva y no sólo


están presentes los derechos individuales. Esto hace que lo individual se conecte
con lo colectivo, por medio de diferentes normas que guardan un grado de
coherencia sistemática.- Ver art. 14 del nuevo código.

8. En materia ambiental… Ver: art 241 del nuevo CCCN.-

9.- Estos temas ya están en la jurisprudencia antes de la entrada en vigencia del


nuevo código, es decir que no resulta tan novedoso, sino que rescata estos
temas teniendo en cuenta lo que la jurisprudencia ha dicho ya, al momento de
su entrada en vigor.

10.- OTRO PUNTO IMPORTANTE SOBRE EL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y


COMERCIAL DE LA NACIÓN: Éste es un código de principios, y cláusulas
generales. Esto cambió la función del intérprete del derecho privado (el Juez),
ya que hoy es imposible la subsunción (interpretación y aplicación de una norma
específica para cada caso), dado que nuestras sociedades hoy son muy
dinámicas (video, internet, telefonía celular, etc.) Y no es posible hacer una
norma tan minuciosa, que quede desactualizada en un poquito tiempo, esto es
ya imposible de pensar en nuestra sociedad actual. Lo que torna necesario dictar
normas amplias en su contenido que permitan ser abarcativas de la mayor
cantidad de situaciones posibles. Por eso el nuevo código, es de cláusulas
generales, principios y valores jurídicos, que el intérprete (Juez)
complementa en el caso concreto que se está juzgado o dilucidando. Por ello,
se afirma que existe una coherencia a posteriori no a priori, por la ausencia de
supuestos de hecho estructurados en forma casuística, son principios que
luego deben ser completados por el Juez, al interpretar el derecho que
aplica en la solución de un caso concreto, sometido a su decisión.-
DERECHO PRIVADO. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.

¿Qué es aplicar el derecho?: “Es la labor que consiste en establecer la conexión


entre las normas, y los hechos que constituyen la base fáctica del caso a resolver
por un Juez. Esto es a lo que refiere el concepto de aplicación del derecho. Por
un lado, su trabajo se centra en la determinación de hechos mencionados, por el
otro, el que aborda el problema de la calificación jurídica de esos hechos.”

¿Qué es interpretar el derecho?: “La interpretación jurídica (o del derecho), es


una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas
jurídicas, y de los demás estándares que es posible encontrar en todo
ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los
principios.”

11.- En el proceso de aplicación se va completando el contenido de las normas,


mediante un diálogo de fuentes interpretadas. Esto permite muchísima
evolución adaptativa, en la aplicación e interpretación de principios
generales contenidos en el derecho privado, para la solución de casos
concretos. Ejemplo: La cláusula de la buena fe. ¿Qué es la buena fe? La
respuesta a este principio general, será motivo de innovación y
adaptabilidad en forma permanente, lo cual importa evolución, no
estancamiento o involución del derecho.

12.- Ej.: La buena fe de hoy, es la misma que la buena fe de hace 50 años?

13.- Otro supuesto: El interés superior del niño? La igualdad? También plantea
el tema de la aplicación de estos principios en forma amplia y abarcativa.- Ver
art 2 del CC y C de (jurisprudencia adaptativa).

DIALOGO DE FUENTES (Es un método de interpretación del derecho)

El código establece la necesidad de una decisión judicial razonablemente


fundada mencionando la pluralidad de fuentes que exceden su propio texto, lo
cual lleva a un necesario diálogo entre ellas.

Por esa razón se dispone (art. 1) que en esta materia deben tenerse en cuenta
como fuentes del derecho, la Constitución, las leyes, tratados de derechos
humanos y la finalidad de la norma. Asimismo, dispone que la ley debe ser
interpretada (art. 2), teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones sobre derechos humanos, los principios y valores
jurídicos de modo coherente con el ordenamiento. Finalmente, el deber del juez
de resolver el caso mediante una decisión razonablemente fundada (art. 3).
Estos textos, conjugados, dan curso a un nuevo modelo en la decisión judicial
muy trabajado por la doctrina nacional y extranjera, que constituye un enorme
avance en el derecho argentino.

14 ESTE CODIGO NO ESTA PENSADO PARA NADIE EN ESPECIAL, DADO


QUE ES UN CODIGO DE LA IGUALDAD, UNO DE SUS PRINCIPIOS
RECTORES.-

15.- Ej. IGUALDAD del hombre y de la mujer en el derecho de familia. La igualdad


de género, la búsqueda de la igualdad económica, la igualdad real de
oportunidades en la sociedad, ninguna norma puede ser aplicada ni interpretada
en sentido contrario o discriminatorio. Ver en la constitución tenemos la igualdad
de oportunidades…. Es coherente el derecho privado con el constitucional.

16.- Un código para los próximos 100 años y uno de los temas es el de las
desigualdades económicas, desigualdades y vulnerabilidad cognoscitivas que se
van a profundizar, y esto el código debe preverlo.-

¿Cuáles son las normas para neutralizar la desigualdad que produce la


vulnerabilidad cognoscitiva? Ej.: La normas que imponen, el deber de
información a los consumidores, por parte de los proveedores de bienes y
servicios en general.-

17 LA LIBERTAD, COMO VALOR ESENCIAL. ESTE ES OTRO


PRINCIPIO…..Ej.: los encierros por razones mentales. Los geriátricos, la
internación, en qué casos una persona es internable? Ver: art. 41 CCCN habla
de la libertad física. Ver: art. 1020, situaciones jurídicas abusivas, por restricción
de la libertad de la persona.-

18. OTRO VALOR: UNA SOCIEDAD PLURAL. (PLURALISMO SOCIAL) Hoy el


problema es si podemos imponer un modelo de familia o no. ¿La ley debe
imponer un modelo de familia?
El código adopta el principio de libertad de elección del modelo familiar que
quiere formarse, en base a un menú de opciones que el código presenta.
Asistimos al fenómeno de sociedades multiculturales. Y el derecho no puede
quedar al margen de esto.-

“FUENTES CONSULTADAS PARA EL TEMA PRECEDENTEMENTE


DESARROLLADO: http://todosobrelacorte.com/2015/03/17/lorenzetti-sobre-el-
nuevo-codigo-civil-y-comercial/ y
https://www.youtube.com/watch?v=8UxaNmL62lw.-

“LA CODIFICACIÓN. LA ERA DE LA DESCODIFICACIÓN Y DE LA


RECODIFICACIÓN.”

¿Qué es un código?

“…se habla de código como un conjunto ordenado y sistematizado de normas


que tienen lugar a menudo en el ámbito de la ley y el derecho, como el Código
Penal o el Código Civil y Comercial, etc…”
https://www.definicionabc.com/general/codigo.php

“Un código, en derecho, es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de


normas y principios jurídicos, surgidos con el movimiento codificador.”
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(derecho)

La codificación. Origen, importancia y declinación

Origen. La expansión del método. Influencia del Código Napoleón

Forma parte del conocimiento general que la codificación del derecho civil
entierra sus raíces ideológicas en el Iluminismo y la escuela del derecho natural
racionalista; se concreta como un efecto de la Revolución francesa; toma un
desarrollo formidable a partir del Código Napoleón (1804) que ha tenido una
extraordinaria difusión e influencia en la codificación de países de las más
diversas tradiciones culturales y jurídicas: y se convierte en un instrumento de la
afirmación de identidad nacional….

…el proceso codificador no se detuvo…

…en América Latina— la codificación se avizora como un modo de


expresión racional de una legislación hasta entonces dispersa, de difícil
conocimiento, superada por nuevas realidades sociales y económicas, a la
vez que como un instrumento de cohesión nacional y de ejercicio del
monopolio estatal en la creación de las normas… la codificación fue vista
como una forma de ruptura con el derecho indiano, denominación que se
da al derecho gestado en la metrópoli España— para ser aplicado en Indias
(América), y por lo tanto de afirmación de la propia identidad nacional y de
la independencia política.

Coincidía además con la formación filosófica de los pensadores y políticos


criollos de la época, y por ello prácticamente todas las constituciones de países
de Latinoamérica previeron la sanción de Códigos, lo que se fue concretando a
lo largo del siglo XIX…

Importancia y contenido del Código Civil

Los Códigos del siglo XIX siguieron básicamente el plan del Código Napoleón.
En general puede decirse que los criterios que estructuraron la codificación
decimonónica fueron:

(i) El carácter absoluto del derecho de propiedad;

(ii) El valor absoluto de la palabra empeñada, lo que imponía reconocer al


contrato fuerza obligatoria como si fuera la ley misma;
(iii) El derecho de familia concebido alrededor de la idea de matrimonio
indisoluble;

(iv) La responsabilidad civil fundada en la culpa.

La persona era tratada como sujeto de relaciones jurídicas familiares y


patrimoniales, y por ello las referencias a sus derechos individuales eran
escasas.

Esta concepción del derecho civil limitada en definitiva a la persona y los bienes,
se iría ampliando. De modo que los códigos civiles incluyeron en su contenido a
un derecho general de la personalidad (a partir del Código Civil suizo) y en el
Código Civil italiano se incorporó el derecho del trabajo.

De lo expuesto podemos resumir:

- El siglo XIX mostró la expansión del modelo codificador;

- En ello tuvo una influencia decisiva el Código Napoleón que sirvió de fuente a
códigos de países europeos, latinoamericanos y de otros continentes;

- La codificación no se limitó al derecho civil, sino que se extendió al derecho


comercial y a otras ramas del derecho;

- Los códigos civiles del siglo XIX contuvieron la regulación de las instituciones
propias del mercado: los contratos y la propiedad —lo que incluía entonces la
sucesión por causa de muerte—, pero también el régimen de las personas físicas
y jurídicas y de la familia.

La codificación en la Argentina

…el Código Civil fue visto como un extraordinario elemento de cohesión nacional
que permitió superar una legislación caótica, antigua y dispersa; permitió el
desarrollo de una literatura jurídica propia y la actualización de los métodos de
enseñanza a lo cual debe sumarse que en muchas materias superó
notablemente las rémoras que venían del derecho castellano y del derecho
indiano…
…en cuanto a su origen, no cabe duda que el Código Civil
Fue redactado por una sola persona, sancionado en el Poder
Legislativo "a libro cerrado" (sin discusión) y ello por el impulso del Presidente
Sarmiento. De todos modos algunos se consuelan diciendo que era el único
modo de sancionar una obra como esa…

El Código Civil como fuente excluyente del derecho privado

…En las Facultades de Derecho de la Argentina el plan de estudios fue


concebido —desde principios del siglo XX— a partir de la enseñanza del derecho
civil. Por ello es corriente aún que la enseñanza se prevea en cinco cursos, en
cada uno de los cuales se incluye una de las áreas del derecho civil
(generalmente Parte General, Obligaciones, Contratos, Derechos Reales y
Familia y Sucesiones). Y la enseñanza del derecho civil si bien no siguió apegada
a la distribución de las materias en el Código se dirigía sí a la transmisión del
conocimiento de su contenido de manera casi exclusiva…

Вам также может понравиться