Вы находитесь на странице: 1из 620

Números Reales

Propiedades y operaciones

Cátedra de Matemática I

2013
El conjunto de los números Reales

“Naturales” = {1, 2, 3, 4, 5, …}
El conjunto de los números Reales

“Naturales” = {1, 2, 3, 4, 5, …}

“Enteros Negativos” = {… -4, -3, -2, -1}


El conjunto de los números Reales

“Naturales” = {1, 2, 3, 4, 5, …}
+ 0 (cero)
“Enteros Negativos” = {… -4, -3, -2, -1}
El conjunto de los números Reales

“Naturales” = {1, 2, 3, 4, 5, …}
+ 0 (cero)
“Enteros Negativos” = {… -4, -3, -2, -1}

“Enteros”
El conjunto de los números Reales

“Naturales” = {1, 2, 3, 4, 5, …}
+ 0 (cero)
“Enteros Negativos” = {… -4, -3, -2, -1}

“Enteros”

... -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 ...
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5

racionales
“fraccionarios”
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5

racionales racionales “enteros”


“fraccionarios”
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5

racionales racionales “enteros”


“fraccionarios”

I “Irracionales” = son todos los nros. que no pueden ser escritos como
fracciones de nros. enteros
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5

racionales racionales “enteros”


“fraccionarios”

I “Irracionales” = son todos los nros. que no pueden ser escritos como
fracciones de nros. enteros

Ejemplos: √ 2 = 1,4142135..., π =3,1415926...


El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5

racionales racionales “enteros”


“fraccionarios”

I “Irracionales” = son todos los nros. que no pueden ser escritos como
fracciones de nros. enteros

Ejemplos: √ 2 = 1,4142135..., π =3,1415926...

(son nros. con infinitas cifras decimales, las cuales nunca se repiten)
El conjunto de los números Reales

nros. formados por el cociente de dos nros. enteros,


“Racionales” = siendo el denominador distinto de cero

Ejemplos: 2 7 12 8 0
6 (= 2 ) 1 (= ) 0 (= )
3 5 8 5

racionales racionales “enteros”


“fraccionarios”

I “Irracionales” = son todos los nros. que no pueden ser escritos como
fracciones de nros. enteros

Ejemplos: √ 2 = 1,4142135..., π =3,1415926...

(son nros. con infinitas cifras decimales, las cuales nunca se repiten)

“Reales” = U I
El conjunto de los números Reales

0 (cero)

racionales
“fraccionarios”

I
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”


El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

2
=0,4
5
5
=1,25
4
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

1
2 =0,33333...=0,3
=0,4 3
5
5
5 =1,66666...=1,6
=1,25 3
4 3
=0,272727...=0,27
11
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

1
2 =0,33333...=0,3 π=3,1415926...
=0,4 3
5
5
5 =1,66666...=1,6 √ 2=1,4142135...
=1,25 3
4 3
=0,272727...=0,27
11
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

1
2 =0,33333...=0,3 π=3,1415926...
=0,4 3
5
5
5 =1,66666...=1,6 √ 2=1,4142135...
=1,25 3
4 3
=0,272727...=0,27
11

decimales

I
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

1
2 =0,33333...=0,3 π=3,1415926...
=0,4 3
5
5
5 =1,66666...=1,6 √ 2=1,4142135...
=1,25 3
4 3
=0,272727...=0,27
11

finitas cifras decimales

decimales

I
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

1
2 =0,33333...=0,3 π=3,1415926...
=0,4 3
5
5
5 =1,66666...=1,6 √ 2=1,4142135...
=1,25 3
4 3
=0,272727...=0,27
11

finitas cifras decimales

infinitas cifras decimales


decimales que se repiten

I
El conjunto de los números Reales

Los nros. reales “decimales”

1
2 =0,33333...=0,3 π=3,1415926...
=0,4 3
5
5
5 =1,66666...=1,6 √ 2=1,4142135...
=1,25 3
4 3
=0,272727...=0,27
11

finitas cifras decimales

infinitas cifras decimales


decimales que se repiten

I infinitas cifras decimales


que nunca se repiten
Propiedades de los números reales

Sean a, b, c tres números reales (a,b,c )


Propiedades de los números reales

Sean a, b, c tres números reales (a,b,c )

a±b
1) “Clausura”
a.b
Propiedades de los números reales

Sean a, b, c tres números reales (a,b,c )

a±b
1) “Clausura”
a.b

a+b=b+a
2) “Conmutatividad”
a.b = b.a
Propiedades de los números reales

Sean a, b, c tres números reales (a,b,c )

a±b
1) “Clausura”
a.b

a+b=b+a
2) “Conmutatividad”
a.b = b.a

(a + b) + c = a + (b + c)
3) “Asociatividad”
(a.b).c = a.(b.c)
Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:


Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:

un nro. real (0) tal que a+0=0+a=a


Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:

un nro. real (0) tal que a+0=0+a=a


un nro. real (1) tal que a.1 = 1.a = a
Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:

un nro. real (0) tal que a+0=0+a=a


un nro. real (1) tal que a.1 = 1.a = a

5) “Inversos”:
Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:

un nro. real (0) tal que a+0=0+a=a


un nro. real (1) tal que a.1 = 1.a = a

5) “Inversos”:
para cada nro. real “a” existe un real “-a” tal que
a + (-a)= (-a) + a = 0
Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:

un nro. real (0) tal que a+0=0+a=a


un nro. real (1) tal que a.1 = 1.a = a

5) “Inversos”:
para cada nro. real “a” existe un real “-a” tal que
a + (-a)= (-a) + a = 0

para cada nro. real a distinto de cero, existe un nro.


real (1/a) tal que:
a . 1/a = 1/a . a = 1
Propiedades de los números reales

4) “Identidad”: para cada nro. real “a”, existe:

un nro. real (0) tal que a+0=0+a=a


un nro. real (1) tal que a.1 = 1.a = a

5) “Inversos”:
para cada nro. real “a” existe un real “-a” tal que
a + (-a)= (-a) + a = 0

para cada nro. real a distinto de cero, existe un nro.


real (1/a) tal que:
a . 1/a = 1/a . a = 1

6) “Distributiva de la multiplicación respecto de la suma (resta)

a (b ± c) = ab ± ac
Operaciones con nros. Racionales

1) Si a, b, k son nros. , con b y k ≠ 0. Entonces:


Operaciones con nros. Racionales

1) Si a, b, k son nros. , con b y k ≠ 0. Entonces:

a =
ak
b bk
Operaciones con nros. Racionales

1) Si a, b, k son nros. , con b y k ≠ 0. Entonces:

a =
ak
b bk

2) Sean los nros. a/b y c/d, con b ≠ 0 y d ≠ 0. Entonces:


Operaciones con nros. Racionales

1) Si a, b, k son nros. , con b y k ≠ 0. Entonces:

a =
ak
b bk

2) Sean los nros. a/b y c/d, con b ≠ 0 y d ≠ 0. Entonces:

a c
= ad=bc
b d
Operaciones con nros. Racionales

1) Si a, b, k son nros. , con b y k ≠ 0. Entonces:

a =
ak
b bk

2) Sean los nros. a/b y c/d, con b ≠ 0 y d ≠ 0. Entonces:

a c
= ad=bc
b d

a ±
c ad ± bc
=
b d bd
Operaciones con nros. Racionales

1) Si a, b, k son nros. , con b y k ≠ 0. Entonces:

a =
ak
b bk

2) Sean los nros. a/b y c/d, con b ≠ 0 y d ≠ 0. Entonces:

a c
= ad=bc
b d

a ±
c ad ± bc
=
b d bd

a c ac
=
b d bd
Potenciación

1) Para cualquier nro. a ∈¿ y na ∈N . Entonces:

a n=a.a.a...a
n veces
Potenciación

1) Para cualquier nro. a ∈¿ y na ∈N . Entonces:

a n=a.a.a...a
n veces

0
2) Para cualquier nro. a≠0, vale a =1
Potenciación

1) Para cualquier nro. a ∈¿ y na ∈N . Entonces:

a n=a.a.a...a
n veces

0
2) Para cualquier nro. a≠0, vale a =1

3) Producto de potencias de igual base: a n . a m=a n+m ( a≠0 )


Potenciación

1) Para cualquier nro. a ∈¿ y na ∈N . Entonces:

a n=a.a.a...a
n veces

0
2) Para cualquier nro. a≠0, vale a =1

3) Producto de potencias de igual base: a n . a m=a n+m ( a≠0 )

1
4) Potencias de exponentes negativos: a−n= n
( a≠0 )
a
Potenciación

1) Para cualquier nro. a ∈¿ y na ∈N . Entonces:

a n=a.a.a...a
n veces

0
2) Para cualquier nro. a≠0, vale a =1

3) Producto de potencias de igual base: a n . a m=a n+m ( a≠0 )

1
4) Potencias de exponentes negativos: a−n= n
( a≠0 )
a

n m n.m
5) Potencias de potencias: (a ) =a
Propiedades de la potenciación

La potencia es distributiva respecto del producto y del cociente


Propiedades de la potenciación

La potencia es distributiva respecto del producto y del cociente

n n n
(a.b) =a . b (2.3)4 =2 4 .34
Propiedades de la potenciación

La potencia es distributiva respecto del producto y del cociente

n n n
(a.b) =a . b (2.3)4 =2 4 .34

n n
a a 2
4
2
4
( )= n ( )= 4
b b 3 3
Radicación

Puede interpretarse a la radicación como la operación que


cancela a la potenciación en el sentido que permite recuperar
el nro. original.
Radicación

Puede interpretarse a la radicación como la operación que


cancela a la potenciación en el sentido que permite recuperar
el nro. original.

Ejemplo: se tiene el nro. 5 y se lo eleva al cuadrado: 52 =25


Radicación

Puede interpretarse a la radicación como la operación que


cancela a la potenciación en el sentido que permite recuperar
el nro. original.

Ejemplo: se tiene el nro. 5 y se lo eleva al cuadrado: 52 =25

Se define la “raíz cuadrada” de 25 a la expresión:

√ 25=√ 52 =5
Radicación

Puede interpretarse a la radicación como la operación que


cancela a la potenciación en el sentido que permite recuperar
el nro. original.

Ejemplo: se tiene el nro. 5 y se lo eleva al cuadrado: 52 =25

Se define la “raíz cuadrada” de 25 a la expresión:

√ 25=√ 52 =5

En general:

n
√ a=b b n=a
Radicación

Importante

No están definidas (no existen) las raices con índices pares de


un nro. negativo ya que ningún nro. elevado una cierta cantidad
de veces (n, siendo n par) puede dar un resultado negativo.
Radicación

Importante

No están definidas (no existen) las raices con índices pares de


un nro. negativo ya que ningún nro. elevado una cierta cantidad
de veces (n, siendo n par) puede dar un resultado negativo.

Las racíces de índice par no son únicas. Por ejemplo, la raíz


cuadrada de 9 es 3 y -3, ya que si se eleva tanto 3 como -3 al
cuadrado, se obtiene 9:
Radicación

Importante

No están definidas (no existen) las raices con índices pares de


un nro. negativo ya que ningún nro. elevado una cierta cantidad
de veces (n, siendo n par) puede dar un resultado negativo.

Las racíces de índice par no son únicas. Por ejemplo, la raíz


cuadrada de 9 es 3 y -3, ya que si se eleva tanto 3 como -3 al
cuadrado, se obtiene 9:

√ 9=±3 ya que (±3)2=9


Propiedades de la radicación

n n n
√ ab=√ a √ b
Propiedades de la radicación

n n n
√ ab=√ a √ b
n


n a √a
=n
b √b √ 4
=
√4 =2
25 √ 25 5
Propiedades de la radicación

n n n
√ ab=√ a √ b
n


n a √a
=n
b √b √ 4
=
√4 =2
25 √ 25 5

√ √ 729= √729=3
3 6
Relación entre potenciación y radicación

m
n
√a m
=a n
Relación entre potenciación y radicación

m
n
√a m
=a n

Ejemplos:
1
3 3
√ 2=2
Relación entre potenciación y radicación

m
n
√a m
=a n

Ejemplos:
1
3 3
√ 2=2
4
√ 5 4
=5 =5 2
2
=25
Relación entre potenciación y radicación

m
n
√a m
=a n

Ejemplos:
1
3 3
√ 2=2
4
√ 5 4
=5 =5 22
=25
−2
5
√2 −2
=2 5
Ecuaciones

Cátedra de Matemática I

2012
Introducción

expresión
algebraica
Introducción

es una combinación de
expresión letras y números ligados
algebraica entre si a través de
operaciones matemáticas
Introducción

es una combinación de
expresión letras y números ligados
algebraica entre si a través de
operaciones matemáticas

adición
sustracción
multiplicación
división
potenciación
radicación
Introducción

es una combinación de
expresión letras y números ligados
algebraica entre si a través de
operaciones matemáticas

adición
sustracción
multiplicación
división
Ejemplos: potenciación
radicación
Introducción

ECUACIÓN
Introducción

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas
Introducción

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas
Introducción

ECUACIÓN
Introducción

“grado”
ECUACIÓN de una
ecuación

¿Qué es lo que está


cambiando?
Introducción

“grado”
ECUACIÓN de una
ecuación

¿Qué es lo que está


cambiando?
Introducción

“grado”
ECUACIÓN de una
ecuación

¿Qué es lo que está


cambiando?
Introducción

“grado”
ECUACIÓN de una
ecuación

es el
mayor exponente
al cual
se encuentran
elevadas
las incógnitas

¿Qué es lo que está


cambiando?
Introducción

de “1er. grado”
“grado”
ECUACIÓN de una
de “2do. grado”
ecuación

de “3er. grado”

de “4to. grado”
es el
de “5to. grado” mayor exponente
al cual
se encuentran
de “6to. grado” elevadas
las incógnitas

¿Qué es lo que está


cambiando?
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

Ecuación
Lineal
ELV
en una Variable
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

Ecuación
Lineal
ELV (de 1er. grado)
en una Variable
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

Ecuación
Lineal
ELV (de 1er. grado)
en una Variable (una sola incógnita)
(una sola letra)
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

Ecuación
Lineal
ELV (de 1er. grado)
en una Variable (una sola incógnita)
(una sola letra)

forma (con )
general
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

solución
ELVde una
ELV
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

solución es todo número


ELVde una que haga
valer la igualdad
ELV
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

solución es todo número


ELVde una que haga
valer la igualdad
ELV

La ELV tiene como solución a:


Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

solución es todo número


ELVde una que haga
valer la igualdad
ELV

La ELV tiene como solución a:

ecuaciones
equivalentes
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

solución es todo número


ELVde una que haga
valer la igualdad
ELV

La ELV tiene como solución a:

ecuaciones son ecuaciones


que tienen la
equivalentes misma solución
Ecuación Lineal en una Variable (ELV)

solución es todo número


ELVde una que haga
valer la igualdad
ELV

La ELV tiene como solución a:

ecuaciones son ecuaciones


que tienen la
equivalentes misma solución

son ecuaciones
equivalentes
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación
(división)
Propiedades de una ELV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación
(división)

son equivalentes
Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV
Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV

1) resto 6 en cada lado:


Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV

1) resto 6 en cada lado:


Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV

1) resto 6 en cada lado:


Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV

1) resto 6 en cada lado:

2) divido todo por 4:


Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV

1) resto 6 en cada lado:

2) divido todo por 4:


Resolución de una ELV

Ejemplos:
ELV

1) resto 6 en cada lado:

2) divido todo por 4:


Resolución de una ELV

Pasos a seguir para resolver una ELV


ELV

1) eliminar las fracciones

2) simplificar cada lado por separado

3) agrupar en un solo lado los términos con la variable

4) dejar la variable con coeficiente igual a 1

5) comprobar
Resolución de una ELV

Pasos a seguir para resolver una ELV


ELV

1) eliminar las fracciones

2) simplificar cada lado por separado

3) agrupar en un solo lado los términos con la variable

4) dejar la variable con coeficiente igual a 1

5) comprobar

resolver:
Tipos de una ELV

“Condicional” la cantidad de soluciones es finita


ELV
Tipos de una ELV

“Condicional” la cantidad de soluciones es finita


ELV
Tipos de una ELV

“Condicional” la cantidad de soluciones es finita


ELV

“Identidad” la cantidad de soluciones es infinita


Tipos de una ELV

“Condicional” la cantidad de soluciones es finita


ELV

“Identidad” la cantidad de soluciones es infinita


Tipos de una ELV

“Condicional” la cantidad de soluciones es finita


ELV

“Identidad” la cantidad de soluciones es infinita

“Contradicción” no existe solución


Ecuación Cuadrática en una Variable (ECV)

expresión
algebraica
Ecuación Cuadrática en una Variable (ECV)

expresión
ecuación
algebraica (grado 1)
“LINEAL”

ECV
Ecuación Cuadrática en una Variable (ECV)

expresión
ecuación
algebraica (grado 1)
“LINEAL”

ECV (grado 2)
Ecuación Cuadrática en una Variable (ECV)

expresión
ecuación
algebraica (grado 1)
“LINEAL”

ECV (grado 2)
Ecuación Cuadrática en una Variable (ECV)

expresión
ecuación
algebraica (grado 1)
“LINEAL”

ECV (grado 2)

( )
Solución de una ECV

expresión
algebraica
Solución de una ECV

expresión
algebraica
Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:
Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?


Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?


Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?


Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?


Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene?


Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene? 2 soluciones


Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene? 2 soluciones

“cuadrática”
Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene? 2 soluciones

“cuadrática”
Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene? 2 soluciones

“cuadrática”

¿Soluciones?
Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene? 2 soluciones

“cuadrática”

¿Soluciones?
Solución de una ECV

expresión
algebraica
... entonces:

¿Cuál es la solución de la ECV anterior?

¿Cuántas soluciones tiene? 2 soluciones

“cuadrática”

¿Soluciones?

¿Quiénes son aquí a, b y c?


Resolución de una ECV

expresión
algebraica
Inecuaciones

Cátedra de Matemática I

2012
Definición

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas

INECUACIÓN
Definición

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas

Una INECUACIÓN es una “NO ECUACIÓN”, o sea,

una NO IGUALDAD entre expresiones algebraicas


Definición

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas

Una INECUACIÓN es una “NO ECUACIÓN”, o sea,

una NO IGUALDAD entre expresiones algebraicas

es una desigualdad
entre
INECUACIÓN expresiones
algebraicas
Definición

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas

Una INECUACIÓN es una “NO ECUACIÓN”, o sea,

una NO IGUALDAD entre expresiones algebraicas

es una desigualdad
entre
INECUACIÓN expresiones
algebraicas

(este ejemplo
es una ILV)
Definición

es una igualdad
entre dos
ECUACIÓN expresiones
algebraicas

Una INECUACIÓN es una “NO ECUACIÓN”, o sea,

una NO IGUALDAD entre expresiones algebraicas

es una desigualdad
entre
INECUACIÓN expresiones
algebraicas
Inecuación Lineal en una Variable (ILV)

ECUACIÓN
ILV

ECV
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación
(división)
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación
(división)
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación son equivalentes


(división)
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación son equivalentes


(división)
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación son equivalentes


(división)

son equivalentes
Propiedades de una ILV

Adición
(sustracción)
ELV
son equivalentes

Multiplicación son equivalentes


(división)

son equivalentes
Intervalos numéricos

intervalo
“abierto”
ECUACIÓN

intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN

intervalo
“cerrado”
Intervalos numéricos

intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞

intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto”
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
]
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
ECUACIÓN
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
]

intervalo
“cerrado”
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
ECUACIÓN
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
]

intervalo
“cerrado”
Intervalos numéricos

-∞ ∞
(
intervalo ( )
“abierto”
ECUACIÓN
)

[
intervalo
( ]
“semi-
abierto” [ )
INECUACIÓN
]

intervalo [ ]
“cerrado”
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN
ILV de “tres partes” (“doble desigualdad”)

ECUACIÓN

solución:

Problema: una empresa cobra $15 por alquilar una motosierra, más $2 la hora.
Francisco no puede gastar más de $35 para cortar unas maderas.
¿Cuánto tiempo puede utilizar la sierra?
INECUACIÓN

Francisco podrá utilizar la


motosierra por no más de
10 horas
Funciones

Cátedra de Matemática I

2013
Matemática I - UNAJ
Definición

Las funciones representan el principal objeto de análisis en el


cálculo, ya que constituyen la clave para describir el mundo
real en términos matemáticos
Matemática I - UNAJ
Definición

Las funciones representan el principal objeto de análisis en el


cálculo, ya que constituyen la clave para describir el mundo
real en términos matemáticos

Definición preliminar:

Una función es una relación entre dos magnitudes


“ ” e “ ” llamadas, respectivamente, variable
“independiente” y variable “dependiente”
Matemática I - UNAJ
Definición

Las funciones representan el principal objeto de análisis en el


cálculo, ya que constituyen la clave para describir el mundo
real en términos matemáticos

Definición preliminar:

Una función es una relación entre dos magnitudes


“ ” e “ ” llamadas, respectivamente, variable
“independiente” y variable “dependiente”

Es decir, el valor de una cantidad variable, la cual podemos


llamarla , depende del valor de otra variable, por ejemplo, .
Debido a que el valor de la primera está totalmente
determinado por el de la segunda, decimos que es una
función de
Matemática I - UNAJ
Definición

Es posible que en algún momento queramos referirnos a una


función sin contar con una fórmula/expresión determinada. Una
manera simbólica de decir “ es función de “, consiste en
escribir:
Matemática I - UNAJ
Definición

Es posible que en algún momento queramos referirnos a una


función sin contar con una fórmula/expresión determinada. Una
manera simbólica de decir “ es función de “, consiste en
escribir:

Definición de función:

Una función de un conjunto a un conjunto es una


regla que asigna un elemento único a cada
elemento
Matemática I - UNAJ
Definición

Es posible que en algún momento queramos referirnos a una


función sin contar con una fórmula/expresión determinada. Una
manera simbólica de decir “ es función de “, consiste en
escribir:

Definición de función:

Una función de un conjunto a un conjunto es una


regla que asigna un elemento único a cada
elemento

Al conjunto se lo llama dominio

Por lo tanto, el dominio de una función es el conjunto de todos


los valores de entrada posibles. Es decir, todos los valores que
puede tomar la variable
Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Imagen de una función: es el conjunto de todos los valores que


puede ofrecer la función, es decir, todos los valores de
a medida que varía en todo su dominio
Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Imagen de una función: es el conjunto de todos los valores que


puede ofrecer la función, es decir, todos los valores de
a medida que varía en todo su dominio

Podemos pensar a una función como una especie de fábrica,


en donde la materia prima (los ingrendientes) son los valores de
la variable y luego del proceso de fabricación se obtiene el
producto
Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Imagen de una función: es el conjunto de todos los valores que


puede ofrecer la función, es decir, todos los valores de
a medida que varía en todo su dominio

Podemos pensar a una función como una especie de fábrica,


en donde la materia prima (los ingrendientes) son los valores de
la variable y luego del proceso de fabricación se obtiene el
producto

entrada salida

(dominio) (imagen)
Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Ejemplos de dominio e imagen de funciones

Función Dominio ( ) Imagen ( )


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Importante propiedad de las funciones

Es muy importante destacar que en una función, a cada


elemento del dominio, le corresponde uno y sólo un
elemento de la imagen.
Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Importante propiedad de las funciones

Es muy importante destacar que en una función, a cada


elemento del dominio, le corresponde uno y sólo un
elemento de la imagen.

Esta propiedad puede graficarse de la siguiente manera:


Matemática I - UNAJ
Dominio e Imagen

Importante propiedad de las funciones

Es muy importante destacar que en una función, a cada


elemento del dominio, le corresponde uno y sólo un
elemento de la imagen.

Esta propiedad puede graficarse de la siguiente manera:

Observar que si bien hay dos elementos del dominio que


comparten un mismo elemento de la imagen, siempre ocurre
que a cada elemento del dominio le corresponde un único valor
de la imagen
Matemática I - UNAJ
Dominio

Restricciones al dominio

El dominio puede estar restringido (acotado) en términos


puramente algebraicos o por el contexto de un problema.
Matemática I - UNAJ
Dominio

Restricciones al dominio

El dominio puede estar restringido (acotado) en términos


puramente algebraicos o por el contexto de un problema.

Veamos un ejemplo: supongamos que el crecimiento


poblacional de una plaga en decenas de miles está dado por la
función donde es la candidad de individuos en
decenas de miles y representa la cantidad de años en los
que estamos analizando el crecimiento.
Matemática I - UNAJ
Dominio

Restricciones al dominio

El dominio puede estar restringido (acotado) en términos


puramente algebraicos o por el contexto de un problema.

Veamos un ejemplo: supongamos que el crecimiento


poblacional de una plaga en decenas de miles está dado por la
función donde es la candidad de individuos en
decenas de miles y representa la cantidad de años en los
que estamos analizando el crecimiento.

Desde un punto de vista puramente algebraico, el dominio de


la función es , es decir, todos los nros. reales.
Pero teniendo en cuenta el contexto del problema, está claro
que el dominio es ahora ya que si estamos realizando
nuestro estudio en determinada cantidad de años, la variable
independiente puede interpretarse desde cierta cantidad de
meses hasta un nro. real positivo tan grande como se desee
Matemática I - UNAJ
Dominio

Intervalos para el dominio

Usualmente, el dominio de una función se expresa en notación


de intervalos:

: cerrado en ambos extremos del intervalo

: abierto en ambos extremos del intervalo

: cerrado a la derecha y abierto a la izquierda

: abierto a la izquierda y cerrado a la derecha


Nota: el análisis completo de notación de intervalos se encuentra en la presentación teóríca de
“Inecuaciones”
Matemática I - UNAJ
Gráfica de una función

La gráfica de una función

Es una representación visual de su comportamiento, la cual


permite obtener información significativa de manera rápida y
sencilla.
Si el par ordenado es
un punto de la gráfica,
entonces es la
altura de la gráfica justo
arriba del punto

Obviamente, esta altura


puede ser positiva (por
arriba del eje , o negativa
(por debajo de éste)
Matemática I - UNAJ
Gráfica de una función

Prueba de la “recta vertical”

No todas las curvas son gráficas de funciones. Una función


sólo puede tener un valor de para cada en su dominio,
de manera que ninguna recta vertical puede intersecar más de
una vez la gráfica de una función.
Matemática I - UNAJ
Gráfica de una función

Prueba de la “recta vertical”

No todas las curvas son gráficas de funciones. Una función


sólo puede tener un valor de para cada en su dominio,
de manera que ninguna recta vertical puede intersecar más de
una vez la gráfica de una función.

NO es
función es función es función
Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Los “ceros” o “raíces” de una función son los valores de la


variable independiente para los cuales la función se anula. Es
decir, los valores de para los cuales
Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Los “ceros” o “raíces” de una función son los valores de la


variable independiente para los cuales la función se anula. Es
decir, los valores de para los cuales

Ejemplo 1: sea la función

Entonces:

Por lo tanto:
Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Los “ceros” o “raíces” de una función son los valores de la


variable independiente para los cuales la función se anula. Es
decir, los valores de para los cuales

Ejemplo 1: sea la función

Entonces:

Por lo tanto:
Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Los “ceros” o “raíces” de una función son los valores de la


variable independiente para los cuales la función se anula. Es
decir, los valores de para los cuales

Ejemplo 1: sea la función

Entonces:

Por lo tanto:

Observar que la raíz de la función


Indica el lugar en donde la gráfica
corta al eje
Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Ejemplo 2: sea la función


Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Ejemplo 2: sea la función

Entonces:

Por lo tanto: ; ;
Matemática I - UNAJ
Ceros (o “raíces”) de una función

Ceros de una función

Ejemplo 2: sea la función

Entonces:

Por lo tanto: ; ;
Matemática I - UNAJ
Funciones Polinomiales

Funciones polinomiales

Son de la forma:
Matemática I - UNAJ
Funciones Polinomiales

Funciones polinomiales

Son de la forma:

Función polinómica “lineal”


Matemática I - UNAJ
Funciones Polinomiales

Funciones polinomiales

Son de la forma:

Función polinómica “lineal”

Función polinómica “cuadrática”


Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios


Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios

Es interesante analizar el dominio y los ceros de las funciones


racionales. En particular:
Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios

Es interesante analizar el dominio y los ceros de las funciones


racionales. En particular:

el dominio es el conjunto
Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios

Es interesante analizar el dominio y los ceros de las funciones


racionales. En particular:

el dominio es el conjunto

los ceros de la función son los ceros del numerador


Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios

Es interesante analizar el dominio y los ceros de las funciones


racionales. En particular:

el dominio es el conjunto

los ceros de la función son los ceros del numerador

Ejemplo: sea
Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios

Es interesante analizar el dominio y los ceros de las funciones


racionales. En particular:

el dominio es el conjunto

los ceros de la función son los ceros del numerador

Ejemplo: sea

dominio todos los nros. reales excepto y


Matemática I - UNAJ
Funciones Racionales

Funciones racionales

Son de la forma siendo y polinomios

Es interesante analizar el dominio y los ceros de las funciones


racionales. En particular:

el dominio es el conjunto

los ceros de la función son los ceros del numerador

Ejemplo: sea

dominio todos los nros. reales excepto y

Ceros y
Matemática I - UNAJ
Funciones definidas “a trozos”

Funciones definidas “a trozos”

En ocasiones, una función se describe usando distintas


fórmulas en diferentes partes de su dominio.
Matemática I - UNAJ
Funciones definidas “a trozos”

Funciones definidas “a trozos”

En ocasiones, una función se describe usando distintas


fórmulas en diferentes partes de su dominio.

Un ejemplo de esta situación es la función valor absoluto: dado


un número real , se define su valor absoluto a la longitud del
segmento determinado sobre la recta numérica entre y el
origen .
Matemática I - UNAJ
Funciones definidas “a trozos”

Funciones definidas “a trozos”

En ocasiones, una función se describe usando distintas


fórmulas en diferentes partes de su dominio.

Un ejemplo de esta situación es la función valor absoluto: dado


un número real , se define su valor absoluto a la longitud del
segmento determinado sobre la recta numérica entre y el
origen .

Su expresión es:
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trascendentes

Las funciones pueden clasificarse en dos grandes grupos. Por


un lado se tienen las funciones algebraicas, las cuales se
obtienen a partir de polinomios usando operaciones algebraicas
(suma, resta, multiplicación, división y raíces).

Por otra parte, se tienen las funciones no algebraicas, las


cuales se denominan trascendentes. Entre ellas podemos
mencionar a las funciones exponenciales, logarítmicas y
trigonométricas.

Analicemos estas funciones...


Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Exponenciales

Son de la forma

Todas las exponenciales tienen dominio

e imagen
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Exponenciales

Son de la forma

Todas las exponenciales tienen dominio

e imagen

Ejemplos:
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Logarítmicas

Se define el logaritmo de un número , en una base


determinada , al exponente al cual hay que elevar la base
para obtener dicho número. Es decir:
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Logarítmicas

Se define el logaritmo de un número , en una base


determinada , al exponente al cual hay que elevar la base
para obtener dicho número. Es decir:

(se lee: logaritmo en base a de x es igual a b)


Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Logarítmicas

Se define el logaritmo de un número , en una base


determinada , al exponente al cual hay que elevar la base
para obtener dicho número. Es decir:

(se lee: logaritmo en base a de x es igual a b)

Ejemplos:
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

La importancia de las funciones trigonométricas radica en que


al ser periódicas (se repiten), pueden modelar muchos
procesos naturales periódicos.
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

La importancia de las funciones trigonométricas radica en que


al ser periódicas (se repiten), pueden modelar muchos
procesos naturales periódicos.

Antes de pasar a analizar este tipo de funciones, desarrollemos


el siguiente concepto: se dice que un ángulo en el plano
se encuentra en posición estándar o canónica si su vértice se
ubica en el origen y su lado (“rayo”) inicial está a lo largo del eje
positivo.
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

La importancia de las funciones trigonométricas radica en que


al ser periódicas (se repiten), pueden modelar muchos
procesos naturales periódicos.

Antes de pasar a analizar este tipo de funciones, desarrollemos


el siguiente concepto: se dice que un ángulo en el plano
se encuentra en posición estándar o canónica si su vértice se
ubica en el origen y su lado (“rayo”) inicial está a lo largo del eje
positivo.
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

Ejemplos de ángulos medidos en radianes:


Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

Analicemos el siguiente gráfico:


Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

Analicemos el siguiente gráfico:

Puede observarse claramente que el


ángulo se encuentra en posición
estándar. En esta situación, se
definen las funciones trigonométricas
de dicho ángulo en términos de las
coordenadas del punto .
Matemática I - UNAJ
Funciones Trascendentes

Funciones Trigonométricas

Analicemos el siguiente gráfico:

Puede observarse claramente que el


ángulo se encuentra en posición
estándar. En esta situación, se
definen las funciones trigonométricas
de dicho ángulo en términos de las
coordenadas del punto .

Ellas son:
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD
1) Límite de funciones
1.1) Introducción

Supongamos querer analizar el comportamiento de la siguiente función:

f(x) = (x^2-1)/(x-1)
f(x)
x2 ¡1
x¡1

Observemos que f(x) está definida para todos los nros. reales excepto para x=1
(allí el denominador se anula!). Ahora bien, para todo x distinto de 1, la expresión
para f(x) se puede simplificar. Para ello, se factoriza el numerador y luego se
simplifica cancelando los factores comunes:

# f(x) = (x^2-1)/(x-1) = [(x-1)(x+1)]/(x-1) = (x+1) ... simplifico


cancelando el factor (x-1)

# por lo tanto, para x distinto de 1:

f(x) = x+1
f(x)
x+1

Grafiquemos a f(x):

plot(f(x),-1,2)

En realidad la gráfica anterior debe tener un "agüjero" en la coordenada (1,2) ya

1 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

que f(1) no está definida. Lo que se hace entonces, es que el valor de f(x) se
aproxime todo lo que querramos al valor 2 eligiendo el valor de x lo
suficientemente cercano a 1. Se dice entonces que f(x) se aproxima a 2 cuando x se
aproxima a 1, o, en otras palabras, que f(x) se aproxima al límite 2 cuando x se
aproxima a 1:

lim f(x)= 2

x-->1

Otro ejemplo: la función: g(x) = (x-1)/(x+2). Investiguemos su límite cuando


x-->3

Observar que cuando uno expresa la idea de "acercarse a determinado valor", en


este caso, 3, uno puede acercarse a través de números más pequeños que 3 (2.6,
2.7, 2.8, 2.9) y a través de números más grandes que 3 (3.5, 3.4, 3.3, 3.2, 3.1).

Evaluemos entonces los valores de g(x) para esos "acercamientos":

g(x) = (x-1)/(x+2)
g(x)
x¡1
x+2

N(g(2.6),digits=4); N(g(2.7),digits=4); N(g(2.8),digits=4);


N(g(2.9),digits=4)
0:3478
0:3617
0:3750
0:3878
N(g(3.4),digits=4); N(g(3.3),digits=4); N(g(3.2),digits=4);
N(g(3.1),digits=4)
0:4444
0:4340
0:4231
0:4118

Se observa claramente que a medida que x se acerca a 3 (x-->3), la función se


acerca al valor 0.4 (g(x) --> 0.4)

1.2) Idea sobre el concepto del límite

Se dice que el número L es el límite de f(x) cuando x tiende a a siempre que se


pueda hacer que el número f(x) esté tan cercano a L como se desee, simplemente
eligiendo x lo suficientemente cercano, aunque no igual, al número a. Se denota:

2 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

lim f(x) = L

x --> a

1.3) Teoremas y Leyes de los límites

1.3.1) Ley de la constante

Si f(x) = C, donde C es una constante (es decir, la función es constante), entonces

lim f(x) = lim C = C

x-->a x-->a

1.3.2) Ley de la suma

Si existen los límites

lim f(x) = L y lim g(x) = M

x-->a x-->a

entonces el límite de la suma es la suma de los límites (y el límite de la diferencia


es la diferencia de los límites):

lim [f(x) ±g(x)] = [lim f(x)] ± [lim g(x)] = L ± M

x-->a x-->a x-->a

1.3.3) Ley del producto

Si existen los límites

lim f(x) = L y lim g(x) = M

x-->a x-->a

entonces el límite del producto es el producto de los límites:

lim [f(x) g(x)] = [lim f(x)][lim g(x)] = L M

x-->a x-->a x-->a

3 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

1.3.4) Ley del producto por un constante

Si existe el límite

lim f(x) = L

x-->a

entonces, para cualquier constante k, vale:

lim [kf(x) = k L

x-->a

1.3.5) Ley del cociente

Si existen los límites

lim f(x) = L y lim g(x) = M

x-->a x-->a

y además, M≠0, entonces

lim [f(x)/g(x)] = [lim f(x)] / [lim g(x)] = L/M

x-->a x-->a x-->a

1.3.6) Ley de la raíz

Si n es un entero positivo y si a>0 para valores pares de n, entonces:

lim raiz_n-ésima(x) = raíz_n-ésima(a)

x-->a

1.3.7) Ley de polinomios y funciones racionales

1. Si P(x) es un polinomio y a es un número real cualquiera, entonces:

lim P(x) = P(a)

x-->a

2. Si P(x) y Q(x) son polinomios y Q(a) ≠ 0, entonces:

4 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

lim [P(x)/Q(x)] = P(a)/Q(a)

x-->a

1.3.8) Teorema del "Sándwich"

Supongamos que para todo x perteneciente a un intervalo abierto que contiene al


punto a, con la posible excepción del propio x=a

se cumple la condición f(x) ≤ g(x) ≤ h(x). Supongamos también que

lim f(x) = lim h(x) = L

x-->a x-->a

Entonces, también vale que lim g(x) = L (cuando x-->a).

1.4) Límites laterales

Supongamos que f está definida en el intervalo (a,c) inmediatamente a la derecha


de a. Se dice que el límite por la derecha de f(x) cuando x tiende a a por la
derecha es L siempre que se pueda hacer el número f(x) tan cercano a L como se
desee con sólo escoger el punto x en (a,c) suficientemente cercano a a. Se escribe:

lim f(x) = L

x-->a+

Supongamos que f está definida en el intervalo (c,a) inmediatamente a la izquierda


de a. Se dice que el límite por la izquierda de f(x) cuando x tiende a a por la
izquierda es L siempre que se pueda hacer el número f(x) tan cercano a L como se
desee con sólo escoger el punto x en (c,a) suficientemente cercano a a. Se escribe:

lim f(x) = L

x-->a-

Ejemplos:

f(x) = x**2
f(x)
x2
plot(f(x))

5 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

# limite de f(x) cuando x-->0 por la derecha:

limit(f,x=0,dir='plus')
0
# limite de f(x) cuando x-->0 por la izquierda:

limit(f,x=0,dir='minus')
0

1.5) Los límites laterales y la existencia del límite

Cuando ambos límites laterales existen en un determinado punto, y dichos límites


son iguales, entonces puede asegurarse que existe el límite de la función en ese
punto.

En otras palabras, para que el límite de una función f exista en un punto, deben
valer las siguientes tres consignas:

1) que existe el limite lateral por derecha en ese punto

2) que exista el limite lateral por izquierda en ese punto

3) que ambos límites laterales sean iguales

1.6) Límites en el infinito

Son límites cuando x se hace arbitrariamente grande (positiva o negativa).

6 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

Ejemplo:

f(x) = x/sqrt(x**2+1)
f(x)
p x
x2 +1

plot(f(x),-10,10,ymin=-2,ymax=2,gridlines=True)

Lo que se observa es que cuando x --> -∞, f(x) --> -1, y cuando x --> ∞, f(x) --> 1
limit(f,x=-oo, dir='plus'); limit(f, x=oo, dir='minus')
¡1
1

Si la función f está definida en un intervalo (a, ∞) y se puede asegurar que f(x) se


acerca tanto como se desee al número L cuando x se hace lo suficientemente
grande, se dice entonces que f(x) tiende al límite L cuando x tiende a infinito, y se
escribe:

lim f(x) = L

x-->∞

Si la función f está definida en un intervalo (-∞,b) y se puede asegurar que f(x) se


acerca tanto como se desee al número M cuando x se hace negativo y lo
suficientemente grande en valor absoluto, se dice entonces que f(x) tiende al límite
M cuando x tiende a menos infinito, y se escribe:

lim f(x) = M

x-->-∞

7 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

Ejemplo:

g(x) = 1/x
g(x); plot(g(x),ymin=-10,ymax=10)
1
x

limit(g,x=-oo, dir='plus'); limit(g, x=oo, dir='minus')


0
0

1.7) Límites infinitos

A veces se dice que una función cuyos valores crecen arbitrariamente tiene límite
infinito. Como infinito no es ningún número, los límites infinitos no son realmente
límites en absoluto, pero proporcionan una forma conveniente de describir el
comportamiento de funciones que crecen arbitrariamente en valores positivos o
negativos.

Ejemplo:

h(x) = 1/x**2
h(x); plot(h(x),ymin=-5,ymax=100)
1
x2

8 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

limit(h,x=0,dir='minus'); limit(h,x=0,dir='plus')
+1
+1
j(x) = 1/x
j(x); plot(g(x),ymin=-10,ymax=10)
1
x

limit(j,x=0,dir='minus'); limit(j,x=0,dir='plus')
¡1
+1

2) Continuidad
2.1) Definición

Sea f una función que está definida en un intervalo alrededor de un número x 0. Si


la función tiene límite para x-->x0 y el valor del límite coincide con el valor de la

9 de 10 31/07/13 14:51
LIMITE_DE_FUNCIONES_Y_CONTINUIDAD -- Sage http://localhost:8080/home/admin/79/print

función, entonces se dice que f es contínua en x0. Es decir, f es contínua en x0 si y


sólo si el límite de f cuando x-->x0 es igual a la evaluación de la función en x0.:

lim f(x) = f(x0)

x-->x0

Desde un punto de vista "visual e intuitivo", una función f(x) es contínua


en un número x0si la gráfica no se corta al pasar por x0.

2.2) Discontinuidades evitables e inevitables

Supongamos que una función f(x) tiene una discontinuidad en x=x0 :

i) Si el límite de f(x) para x-->x0 existe, entonces se dice que f(x) tiene una
discontinuidad evitable en x=x0

ii) Si el límite de f(x) para x-->x0 no existe, entonces se dice que f(x) tiene una
discontinuidad inevitable en x=x0

2.3) Comportamiento de una discontinuidad inevitable

Saltos

Diremos que una función f(x) tiene un salto en x0 si los límites laterales de f(x) para
x-->x0 por la derecha y por la izquierda existen y son distintos.

Asíntotas

Ocurre cuando los valores de la función se hacen grandes y positivos (o grandes y


negativos) cuando nos aproximamos al punto de discontinuidad.

10 de 10 31/07/13 14:51
Diferenciación
(primera parte)
(definición – propiedades - regla de la cadena)

Cátedra de Matemática I

2013
a b
f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b?

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b?

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media?

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media?

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media? [f(b) – f(a)] / (b - a)

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media? [f(b) – f(a)] / (b - a)

f(b)

f(a)

a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media? [f(b) – f(a)] / (b - a)

f(b)

f(a)

“secante” a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media? [f(b) – f(a)] / (b - a)

f(b)

pendiente

f(a)

“secante” a b
¿Variación Total de f entre a y b? f(b) – f(a)
¿Variación Media? [f(b) – f(a)] / (b - a)

f(b)

pendiente

f(a)

“secante” a b
noción
de
DERIVADA
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h1

x (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h1

x (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h1

x (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h1

x (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h2

h1

x (x+h2) (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h2

h1

x (x+h2) (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?

h2

h1

x (x+h2) (x+h1)
noción
“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de
de la función
DERIVADA

¿cómo
lograrlo?
h3
h2

h1

x (x+h3) (x+h2) (x+h1)


“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de la función

h3
h2

h1

x (x+h3) (x+h2) (x+h1)


“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de la función lím h 0

h3
h2

h1

x (x+h3) (x+h2) (x+h1)


“VARIACIÓN INSTANTÁNEA”
de la función lím h 0

f'(x) = lím f (x + h) – f (x)


h3 h 0 h
h2

h1

a (a+h3) (a+h2) (a+h1)


Cálculo de derivada por definición
(ejemplo)
Cálculo de derivada por definición
(ejemplo)

Calcular la derivada de la función


Cálculo de derivada por definición
(ejemplo)

Calcular la derivada de la función


Cálculo de derivada por definición
(ejemplo)

Calcular la derivada de la función


Cálculo de derivada por definición
(ejemplo)

Calcular la derivada de la función


Cálculo de derivada por definición
(ejemplo)

Calcular la derivada de la función


Diferenciabilidad y Continuidad
Diferenciabilidad y Continuidad

En un intervalo abierto, una función y = f(x) es


diferenciable si tiene derivada en cada punto del
intervalo.
Diferenciabilidad y Continuidad

En un intervalo abierto, una función y = f(x) es


diferenciable si tiene derivada en cada punto del
intervalo.

Si el intervalo es cerrado, por ejemplo, [a,b],


entonces es diferenciable si lo es en el intervalo
abierto (a,b) y si los límites por derecha en a y por
izquierda en b existen.
Diferenciabilidad y Continuidad

En un intervalo abierto, una función y = f(x) es


diferenciable si tiene derivada en cada punto del
intervalo.

Si el intervalo es cerrado, por ejemplo, [a,b],


entonces es diferenciable si lo es en el intervalo
abierto (a,b) y si los límites por derecha en a y por
izquierda en b existen.

Ahora bien, si tiene derivada en todo punto del


intervalo, entonces en todo punto existen los
límites laterales y son iguales, o sea, es contínua.
Por lo tanto:
Diferenciabilidad y Continuidad

En un intervalo abierto, una función y = f(x) es


diferenciable si tiene derivada en cada punto del
intervalo.

Si el intervalo es cerrado, por ejemplo, [a,b],


entonces es diferenciable si lo es en el intervalo
abierto (a,b) y si los límites por derecha en a y por
izquierda en b existen.

Ahora bien, si tiene derivada en todo punto del


intervalo, entonces en todo punto existen los
límites laterales y son iguales, o sea, es contínua.
Por lo tanto:

diferenciabilidad implica continuidad


Diferenciabilidad y Continuidad

Observar que la implicancia anterior vale en una


sola dirección. Es decir, así como podemos afirmar
que si una función es diferenciable entonces es
continua, no podemos decir que se cumple la
recíproca. Es decir, no podemos afirmar que si es
continua entonces es diferenciable.
Diferenciabilidad y Continuidad

Observar que la implicancia anterior vale en una


sola dirección. Es decir, así como podemos afirmar
que si una función es diferenciable entonces es
continua, no podemos decir que se cumple la
recíproca. Es decir, no podemos afirmar que si es
continua entonces es diferenciable.

Un ejemplo clásico de esto es la función valor


absoluto. En x=0, la función es continua (ya que
existe el límite de la función cuando x 0 y sin
embargo la derivada en dicho punto no existe.
Diferenciabilidad y Continuidad

Observar que la implicancia anterior vale en una


sola dirección. Es decir, así como podemos afirmar
que si una función es diferenciable entonces es
continua, no podemos decir que se cumple la
recíproca. Es decir, no podemos afirmar que si es
continua entonces es diferenciable.

Un ejemplo clásico de esto es la función valor


absoluto. En x=0, la función es continua (ya que
existe el límite de la función cuando x 0 y sin
embargo la derivada en dicho punto no existe.

Comprobemos que no existe la derivada de |x| en


x=0. Para ello intentemos calcular la derivada por
definición de f(x) = |x| en x=0:
Diferenciabilidad y Continuidad
Diferenciabilidad y Continuidad
Diferenciabilidad y Continuidad

Nos preguntamos ahora si el límite anterior existe.


Para ello, calculamos los límites laterales y vemos
si son iguales:
Diferenciabilidad y Continuidad

Nos preguntamos ahora si el límite anterior existe.


Para ello, calculamos los límites laterales y vemos
si son iguales:
Diferenciabilidad y Continuidad

Nos preguntamos ahora si el límite anterior existe.


Para ello, calculamos los límites laterales y vemos
si son iguales:
Diferenciabilidad y Continuidad

Nos preguntamos ahora si el límite anterior existe.


Para ello, calculamos los límites laterales y vemos
si son iguales:

Límites laterales distintos


NO EXISTE EL LIMITE
Diferenciabilidad y Continuidad

Nos preguntamos ahora si el límite anterior existe.


Para ello, calculamos los límites laterales y vemos
si son iguales:

Límites laterales distintos


NO EXISTE EL LIMITE

(en “quiebres” no existe la derivada)


Reglas de diferenciación
Reglas de diferenciación

1) Derivada de una función constante:


Reglas de diferenciación

1) Derivada de una función constante:

2) Derivada de una potencia:


Reglas de diferenciación

1) Derivada de una función constante:

2) Derivada de una potencia:

3) Derivada de una constante por una función:


Reglas de diferenciación

1) Derivada de una función constante:

2) Derivada de una potencia:

3) Derivada de una constante por una función:

4) Derivada de una suma (resta):


Reglas de diferenciación

5) Derivada de un producto:
Reglas de diferenciación

5) Derivada de un producto:

6) Derivada de un cociente:
Composición de Funciones
Composición de Funciones

Definición: Una composición de funciones es la


combinación (“composición”) de dos o más
funciones, dando como resultado una nueva
función.
Composición de Funciones

Definición: Una composición de funciones es la


combinación (“composición”) de dos o más
funciones, dando como resultado una nueva
función.

Ejemplo:
- supongamos que y es una función de la variable
u, tal que:
y = f(u) = 2u
Composición de Funciones

Definición: Una composición de funciones es la


combinación (“composición”) de dos o más
funciones, dando como resultado una nueva
función.

Ejemplo:
- supongamos que y es una función de la variable
u, tal que:
y = f(u) = 2u

- supongamos además que la variable u es función


de la variable x, tal que:

u = g(x) = (x + 1)²

Entonces: ...
Composición de Funciones

Entonces, como y es función de u y u es función de


x, se concluye que y es una función de x :

y = g(u) = 2u
u = f(x) = (x + 1)²
Composición de Funciones

Entonces, como y es función de u y u es función de


x, se concluye que y es una función de x :

y = g(u) = 2u
u = f(x) = (x + 1)²

y = g(u) = g(f(x)) = g((x + 1)²) = 2(x + 1)²


Composición de Funciones

Entonces, como y es función de u y u es función de


x, se concluye que y es una función de x :

y = g(u) = 2u
u = f(x) = (x + 1)²

y = g(u) = g(f(x)) = g((x + 1)²) = 2(x + 1)²

x f(x)
Composición de Funciones

Entonces, como y es función de u y u es función de


x, se concluye que y es una función de x :

y = g(u) = 2u
u = f(x) = (x + 1)²

y = g(u) = g(f(x)) = g((x + 1)²) = 2(x + 1)²

f g

x f(x) g(f(x))
Composición de Funciones

Entonces, como y es función de u y u es función de


x, se concluye que y es una función de x :

y = g(u) = 2u
u = f(x) = (x + 1)²

y = g(u) = g(f(x)) = g((x + 1)²) = 2(x + 1)²

gof (“g compuesta con f”)

f g

x f(x) g(f(x))
Composición de Funciones

Ejemplos
Composición de Funciones

Ejemplos

1) f(x) = 1 – x
g(x) = 5x
Composición de Funciones

Ejemplos

1) f(x) = 1 – x
g(x) = 5x (gof)(x) = g(f(x)) = g(1-x) = 5(1-x)
Composición de Funciones

Ejemplos

1) f(x) = 1 – x
g(x) = 5x (gof)(x) = g(f(x)) = g(1-x) = 5(1-x)

2) f(x) = 1 / 3x
g(x) = x²
Composición de Funciones

Ejemplos

1) f(x) = 1 – x
g(x) = 5x (gof)(x) = g(f(x)) = g(1-x) = 5(1-x)

2) f(x) = 1 / 3x
(gof)(x) = g(f(x)) = g(1/3x) = (1/3x)²
g(x) = x²
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Supongamos tener la función compuesta:

h(x) = (3x + 1)²


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Supongamos tener la función compuesta:

h(x) = (3x + 1)²

A esta función podemos pensarla como la composición

(gof)(x)

con: f(x) = 3x + 1, y g(x) = x²


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Supongamos tener la función compuesta:

h(x) = (3x + 1)²

A esta función podemos pensarla como la composición

(gof)(x)

con: f(x) = 3x + 1, y g(x) = x²

Sabemos derivar tanto f(x) como g(x), pero...

¿cuál es la derivada de h(x)?


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 1:
3 1
sea la función y = x= (3x)
2 2
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 1:
3 1
sea la función y = x= (3x)
2 2
1
Esta función, es la composición de: y = u y u=3x
2
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 1:
3 1
sea la función y = x= (3x)
2 2
1
Esta función, es la composición de: y = u y u=3x
2

¿Cómo se relacionan las derivadas de estas dos funciones?


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 1:
3 1
sea la función y = x= (3x)
2 2
1
Esta función, es la composición de: y = u y u=3x
2

¿Cómo se relacionan las derivadas de estas dos funciones?

dy 3 dy 1 du
= = =3
dx 2 du 2 dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 1:
3 1
sea la función y = x= (3x)
2 2
1
Esta función, es la composición de: y = u y u=3x
2

¿Cómo se relacionan las derivadas de estas dos funciones?

dy 3 dy 1 du
= = =3
dx 2 du 2 dx

3 1 dy dy du
Debido a que = 3 entonces podemos decir que =
2 2 dx du dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 2:
4 2 2 2
sea la función y =9x +6x +1=( 3x +1)
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 2:
4 2 2 2
sea la función y =9x +6x +1=( 3x +1)

2 2
Esta función, es la composición de: y =u y u=3x +1
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 2:
4 2 2 2
sea la función y =9x +6x +1=( 3x +1)

2 2
Esta función, es la composición de: y =u y u=3x +1

dy du
=2u 6x=2(3x 2 +1)6x=36x 3 +12x
du dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 2:
4 2 2 2
sea la función y =9x +6x +1=( 3x +1)

2 2
Esta función, es la composición de: y =u y u=3x +1

dy du
=2u 6x=2(3x 2 +1)6x=36x 3 +12x
du dx

Si calculamos la derivada
dy
a partir de la expresión expandida,
se obtiene: dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 2:
4 2 2 2
sea la función y =9x +6x +1=( 3x +1)

2 2
Esta función, es la composición de: y =u y u=3x +1

dy du
=2u 6x=2(3x 2 +1)6x=36x 3 +12x
du dx

Si calculamos la derivada
dy
a partir de la expresión expandida,
se obtiene: dx

dy d
= (9x 4 +6x 2 +1)=36x 2 +12x
dx x
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Veamos dos ejemplos para deducir la Regla de la Cadena:

Ejemplo 2:
4 2 2 2
sea la función y =9x +6x +1=( 3x +1)

2 2
Esta función, es la composición de: y =u y u=3x +1

dy du
=2u 6x=2(3x 2 +1)6x=36x 3 +12x
du dx

Si calculamos la derivada
dy
a partir de la expresión expandida,
se obtiene: dx

dy d dy dy du
= (9x 4 +6x 2 +1)=36x 2 +12x Nuevamente: =
dx x dx du dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Por lo tanto, lo que se tiene es que:

“la derivada de la función compuesta g(f(x)) en x


es la derivada de g en f(x), multiplicada por la derivada
de f en x”

Esto se conoce como la Regla de la Cadena.

Veamos la definición formal:


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Teorema de la Regla de la Cadena

Si g(u) es diferenciable en el punto u = f(x) y f(x) es diferenciable


en x, entonces la función compuesta (gof)(x) = g(f(x)) es
diferenciable en x, y además:

(g o f )' (x )=g ' (f (x )) . f '( x)


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Algunas veces ayuda pensar en la regla de la cadena de la


siguiente manera:
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Algunas veces ayuda pensar en la regla de la cadena de la


siguiente manera:

dy
Si y =f ( g( x )) =f ' (g( x)). g '( x)
dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Algunas veces ayuda pensar en la regla de la cadena de la


siguiente manera:

dy
Si y =f ( g( x )) =f ' (g( x)). g '( x)
dx

O sea, lo que se hace es

1- derivar la función de “afuera” (externa), f, y evaluarla en la


Función de “adentro” (interna), g(x)
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Algunas veces ayuda pensar en la regla de la cadena de la


siguiente manera:

dy
Si y =f ( g( x )) =f ' (g( x)). g '( x)
dx

O sea, lo que se hace es

1- derivar la función de “afuera” (externa), f, y evaluarla en la


Función de “adentro” (interna), g(x)

2- multiplicar por la derivada de la función de “adentro”


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”


Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

f ( x)=sen(x 2 + x )
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

“función externa”

f ( x)=sen(x 2 + x )
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

“función externa”

f ( x)=sen(x 2 + x )
lo de adentro
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

“función externa”

f ( x)=sen(x 2 + x )
lo de adentro
Solución:

d
sen (x 2 + x )=cos(x 2 + x )(2x +1)
dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

“función externa”

f ( x)=sen(x 2 + x )
lo de adentro
Solución:
derivada de la
función externa
d
sen (x 2 + x )=cos(x 2 + x )(2x +1)
dx
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

“función externa”

f ( x)=sen(x 2 + x )
lo de adentro
Solución:
derivada de la
función externa
d
sen (x 2 + x )=cos(x 2 + x )(2x +1)
dx

lo de adentro
dejarlo igual
Regla de la Cadena
(derivada de una comp. de funciones)

Regla (“receta”) “de afuera hacia adentro”

Ejemplo: derivar la función

“función externa”

f ( x)=sen(x 2 + x )
lo de adentro
Solución:
derivada de la
función externa
d
sen (x 2 + x )=cos(x 2 + x )(2x +1)
dx

lo de adentro “derivada de
dejarlo igual lo de adentro”
Diferenciación
(segunda parte)
(análisis de funciones)

Cátedra de Matemática I

2013
Valores extremos de una función

¿Dónde alcanza una función sus valores máximos y mínimos?


¿Cuál es el mayor valor de todos los máximos?
¿Y el más pequeño de los mínimos?
Valores extremos de una función

¿Dónde alcanza una función sus valores máximos y mínimos?


¿Cuál es el mayor valor de todos los máximos?
¿Y el más pequeño de los mínimos?
Valores extremos ABSOLUTOS

Máximos y mínimos absolutos – Definición


Valores extremos ABSOLUTOS

Máximos y mínimos absolutos – Definición

Sea f una función con dominio D. Se dice que f tiene un valor


máximo absoluto en D en un punto c si:

f(x) ≤ f(c) para todo x en D


Valores extremos ABSOLUTOS

Máximos y mínimos absolutos – Definición

Sea f una función con dominio D. Se dice que f tiene un valor


máximo absoluto en D en un punto c si:

f(x) ≤ f(c) para todo x en D

y un valor mínimo absoluto en D en un punto c si

f(x) ≥ f(c) para todo x en D


Valores extremos ABSOLUTOS

Máximos y mínimos absolutos – Definición

Sea f una función con dominio D. Se dice que f tiene un valor


máximo absoluto en D en un punto c si:

f(x) ≤ f(c) para todo x en D

y un valor mínimo absoluto en D en un punto c si

f(x) ≥ f(c) para todo x en D

“EXTREMOS”
máximo absoluto
absolutos
mínimo absoluto
(o globales)
Valores extremos ABSOLUTOS

Ejemplo:

sean las funciones cos(x) y sen(x) definidas en el intervalo cerrado

[-π/2, π/2]
Valores extremos ABSOLUTOS

Ejemplo:

sean las funciones cos(x) y sen(x) definidas en el intervalo cerrado

[-π/2, π/2]
Valores extremos ABSOLUTOS

Ejemplo:

sean las funciones cos(x) y sen(x) definidas en el intervalo cerrado

[-π/2, π/2]

cos(x)

máx. abs. (1 vez)

mín. abs. (2 veces)


Valores extremos ABSOLUTOS

Ejemplo:

sean las funciones cos(x) y sen(x) definidas en el intervalo cerrado

[-π/2, π/2]

cos(x) sen(x)

máx. abs. (1 vez) máx. abs. (1 vez)

mín. abs. (2 veces) mín. abs. (1 vez)


Valores extremos RELATIVOS (o “locales”)
Valores extremos RELATIVOS (o “locales”)

Máximos y mínimos relativos (o locales) – Definición


Valores extremos RELATIVOS (o “locales”)

Máximos y mínimos relativos (o locales) – Definición

Una función f tiene un valor máximo relativo en un punto


interior c de su dominio si

f(x) ≤ f(c) para todo x en algún intervalo abierto que


contenga a c
Valores extremos RELATIVOS (o “locales”)

Máximos y mínimos relativos (o locales) – Definición

Una función f tiene un valor máximo relativo en un punto


interior c de su dominio si

f(x) ≤ f(c) para todo x en algún intervalo abierto que


contenga a c

Una función f tiene un valor mínimo relativo en un punto


interior c de su dominio si

f(x) ≥ f(c) para todo x en algún intervalo abierto que


contenga a c
Determinación de extremos y su categorización

Teorema: de la primera derivada para valores


extremos locales
Determinación de extremos y su categorización

Teorema: de la primera derivada para valores


extremos locales

Si f tiene un valor máximo o mínimo local en un punto interior c


de su dominio, y si f ' (la derivada de f) está definida en c,
entonces:

f '(c) = 0
Determinación de extremos y su categorización

Teorema: de la primera derivada para valores


extremos locales

Si f tiene un valor máximo o mínimo local en un punto interior c


de su dominio, y si f ' (la derivada de f) está definida en c,
entonces:

f '(c) = 0

Este teorema nos dice que la primera derivada de una función


siempre es cero en un punto interior donde la función tiene un
extremo local y la derivada está definida (cumplir ambas cosas!)
Determinación de extremos y su categorización

Teorema: de la primera derivada para valores


extremos locales

Si f tiene un valor máximo o mínimo local en un punto interior c


de su dominio, y si f ' (la derivada de f) está definida en c,
entonces:

f '(c) = 0

Este teorema nos dice que la primera derivada de una función


siempre es cero en un punto interior donde la función tiene un
extremo local y la derivada está definida (cumplir ambas cosas!)

extremo local en c
(c punto interior)
Determinación de extremos y su categorización

Teorema: de la primera derivada para valores


extremos locales

Si f tiene un valor máximo o mínimo local en un punto interior c


de su dominio, y si f ' (la derivada de f) está definida en c,
entonces:

f '(c) = 0

Este teorema nos dice que la primera derivada de una función


siempre es cero en un punto interior donde la función tiene un
extremo local y la derivada está definida (cumplir ambas cosas!)

extremo local en c
(c punto interior)

f '(c) está definfida


Determinación de extremos y su categorización

Teorema: de la primera derivada para valores


extremos locales

Si f tiene un valor máximo o mínimo local en un punto interior c


de su dominio, y si f ' (la derivada de f) está definida en c,
entonces:

f '(c) = 0

Este teorema nos dice que la primera derivada de una función


siempre es cero en un punto interior donde la función tiene un
extremo local y la derivada está definida (cumplir ambas cosas!)

extremo local en c
(c punto interior)
f '(c) = 0
f '(c) está definfida
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
3- puntos extremos del dominio de f (no existe la derivada)
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
3- puntos extremos del dominio de f (no existe la derivada)

Punto crítico: sea c un punto interior del dominio de f


Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
3- puntos extremos del dominio de f (no existe la derivada)

Punto crítico: sea c un punto interior del dominio de f

f '(c) = 0
si
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
3- puntos extremos del dominio de f (no existe la derivada)

Punto crítico: sea c un punto interior del dominio de f

f '(c) = 0
si ó
f '(c) no está definida
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
3- puntos extremos del dominio de f (no existe la derivada)

Punto crítico: sea c un punto interior del dominio de f

f '(c) = 0
si ó c es un
punto crítico
f '(c) no está definida
Determinación de extremos y su categorización

Por lo tanto, los únicos lugares donde una función f puede tener
un extremo (absoluto o relativo) son:

1- puntos interiores donde f ' = 0


2- puntos interiores donde f ' no esté definida
3- puntos extremos del dominio de f (no existe la derivada)

Punto crítico: sea c un punto interior del dominio de f

f '(c) = 0
si ó c es un
punto crítico
f '(c) no está definida

Entonces: ¿cómo encontrar los extremos absolutos de una


función continua f en un intervalo cerrado finito?
Determinación de extremos y su categorización

Método para encontrar los extremos absolutos de una


función f continua en un intervalo cerrado finito
Determinación de extremos y su categorización

Método para encontrar los extremos absolutos de una


función f continua en un intervalo cerrado finito

1- Evaluar f en todos los puntos críticos


Determinación de extremos y su categorización

Método para encontrar los extremos absolutos de una


función f continua en un intervalo cerrado finito

1- Evaluar f en todos los puntos críticos

2- Evaluar f en los extremos del intervalo


Determinación de extremos y su categorización

Método para encontrar los extremos absolutos de una


función f continua en un intervalo cerrado finito

1- Evaluar f en todos los puntos críticos

2- Evaluar f en los extremos del intervalo

3- Tomar el mayor y el menor de estos valores evaluados


Determinación de extremos y su categorización

Ejemplo:

Determinar los extremos absolutos de f ( x)=x 2 en [-2,1]


Determinación de extremos y su categorización

Ejemplo:

Determinar los extremos absolutos de f ( x)=x 2 en [-2,1]

La función es diferenciable en todo su dominio, de manera que


el único punto crítico existe en donde:

f ' (x )=2x=0 o sea, en x = 0


Determinación de extremos y su categorización

Ejemplo:

Determinar los extremos absolutos de f ( x)=x 2 en [-2,1]

La función es diferenciable en todo su dominio, de manera que


el único punto crítico existe en donde:

f ' (x )=2x=0 o sea, en x = 0

Ahora debe evaluarse f en x = 0 y en los extremos del dominio,


es decir, en x = -2 y en x = 1:
Determinación de extremos y su categorización

Ejemplo:

Determinar los extremos absolutos de f ( x)=x 2 en [-2,1]

La función es diferenciable en todo su dominio, de manera que


el único punto crítico existe en donde:

f ' (x )=2x=0 o sea, en x = 0

Ahora debe evaluarse f en x = 0 y en los extremos del dominio,


es decir, en x = -2 y en x = 1:

f(0) = 0 f(-2) = 4 f(1) = 1


Determinación de extremos y su categorización

Ejemplo:

Determinar los extremos absolutos de f ( x)=x 2 en [-2,1]

La función es diferenciable en todo su dominio, de manera que


el único punto crítico existe en donde:

f ' (x )=2x=0 o sea, en x = 0

Ahora debe evaluarse f en x = 0 y en los extremos del dominio,


es decir, en x = -2 y en x = 1:

f(0) = 0 f(-2) = 4 f(1) = 1

Por lo tanto, la función f tiene un valor máximo absoluto igual a


4 en x = -2 y un mínimo absoluto igual 0 en x = 0
Determinación de extremos y su categorización

Ejemplo:

Determinar los extremos absolutos de f ( x)=x 2 en [-2,1]

La función es diferenciable en todo su dominio, de manera que


el único punto crítico existe en donde:

f ' (x )=2x=0 o sea, en x = 0

Ahora debe evaluarse f en x = 0 y en los extremos del dominio,


es decir, en x = -2 y en x = 1:

f(0) = 0 f(-2) = 4 f(1) = 1

Por lo tanto, la función f tiene un valor máximo absoluto igual a


4 en x = -2 y un mínimo absoluto igual 0 en x = 0
Determinación de extremos y su categorización

Importante: si bien los valores extremos de la función pueden


alcanzarse solamente en los puntos críticos y en los extremos
del intervalo, no todo punto crítico o extremo de intervalo indica
la presencia de un valor extremo. Por ejemplo, para puntos
interiores puede tenerse:
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Función creciente/decreciente - definición


Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Función creciente/decreciente - definición

Sea f una función definida en un intervalo D, y sean x1 y x2 dos


puntos cualesquiera en D
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Función creciente/decreciente - definición

Sea f una función definida en un intervalo D, y sean x1 y x2 dos


puntos cualesquiera en D

1- si f(x1) < f(x2) siempre que x1 < x2, entonces se dice que la
función es creciente en D
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Función creciente/decreciente - definición

Sea f una función definida en un intervalo D, y sean x1 y x2 dos


puntos cualesquiera en D

1- si f(x1) < f(x2) siempre que x1 < x2, entonces se dice que la
función es creciente en D

2- si f(x2) < f(x1) siempre que x1 < x2, entonces se dice que la
función es decreciente en D
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Función creciente/decreciente - definición

Sea f una función definida en un intervalo D, y sean x1 y x2 dos


puntos cualesquiera en D

1- si f(x1) < f(x2) siempre que x1 < x2, entonces se dice que la
función es creciente en D

2- si f(x2) < f(x1) siempre que x1 < x2, entonces se dice que la
función es decreciente en D

A las funciones crecientes o decrecientes en D se las denomina


monótonas en D
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Corolario: Criterio de la primera derivada para funciones


monótonas
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Corolario: Criterio de la primera derivada para funciones


monótonas

Supongamos que f es continua en [a,b] y diferenciable en (a,b)


Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Corolario: Criterio de la primera derivada para funciones


monótonas

Supongamos que f es continua en [a,b] y diferenciable en (a,b)

Si f '(x) > 0 en cada x de (a,b), entonces f es creciente en [a,b]


Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Corolario: Criterio de la primera derivada para funciones


monótonas

Supongamos que f es continua en [a,b] y diferenciable en (a,b)

Si f '(x) > 0 en cada x de (a,b), entonces f es creciente en [a,b]

Si f '(x) < 0 en cada x de (a,b), entonces f es decreciente en [a,b]


Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)

Corolario: Criterio de la primera derivada para funciones


monótonas

Supongamos que f es continua en [a,b] y diferenciable en (a,b)

Si f '(x) > 0 en cada x de (a,b), entonces f es creciente en [a,b]

Si f '(x) < 0 en cada x de (a,b), entonces f es decreciente en [a,b]

(nota: prestar atención a los extremos de los intervalos, es decir, cuando tienen paréntesis y cuando
tienen corchetes. Si la función está definida hasta un extremo inclusive, en ese extremo no es derivable)
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)
Análisis de funciones (crecimiento/decrecimiento)
Análisis de funciones (concavidades)

Concavidad de una función - Definición


Análisis de funciones (concavidades)

Concavidad de una función - Definición

La gráfica de una función diferenciable y = f(x) es


Análisis de funciones (concavidades)

Concavidad de una función - Definición

La gráfica de una función diferenciable y = f(x) es

a) cóncava hacia arriba en un intervalo abierto D si f ' es


creciente en D
Análisis de funciones (concavidades)

Concavidad de una función - Definición

La gráfica de una función diferenciable y = f(x) es

a) cóncava hacia arriba en un intervalo abierto D si f ' es


creciente en D

b) cóncava hacia abajo en un intervalo abierto D si f ' es


decreciente en D
Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad


Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad

Sea y = f(x) dos veces diferenciable en un intervalo D


Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad

Sea y = f(x) dos veces diferenciable en un intervalo D

1- Si f '' > 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia arriba


Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad

Sea y = f(x) dos veces diferenciable en un intervalo D

1- Si f '' > 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia arriba

2- Si f '' < 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia abajo


Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad

Sea y = f(x) dos veces diferenciable en un intervalo D

1- Si f '' > 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia arriba

2- Si f '' < 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia abajo

Punto de Inflexión – Definición


Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad

Sea y = f(x) dos veces diferenciable en un intervalo D

1- Si f '' > 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia arriba

2- Si f '' < 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia abajo

Punto de Inflexión – Definición

Un punto donde la gráfica de una función tiene una recta


tangente y la concavidad cambia, es un punto de inflexión
Análisis de funciones (concavidades)

Prueba de la 2da. derivada para la concavidad

Sea y = f(x) dos veces diferenciable en un intervalo D

1- Si f '' > 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia arriba

2- Si f '' < 0 en D, la gráfica de f en D es cóncava hacia abajo

Punto de Inflexión – Definición

Un punto donde la gráfica de una función tiene una recta


tangente y la concavidad cambia, es un punto de inflexión

En dichos puntos, la 2da. derivada de la función se anula:

f '' = 0
Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva
Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva

2- encontrar f ' y f ''


Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva

2- encontrar f ' y f ''

3- encontrar los puntos críticos de f, e identificar el


comportamiento de la función en cada uno
Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva

2- encontrar f ' y f ''

3- encontrar los puntos críticos de f, e identificar el


comportamiento de la función en cada uno

4- encontrar en dónde crece la curva y en dónde decrece


Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva

2- encontrar f ' y f ''

3- encontrar los puntos críticos de f, e identificar el


comportamiento de la función en cada uno

4- encontrar en dónde crece la curva y en dónde decrece

5- encontrar los puntos de inflexión, si hay alguno, y determinar


la concavidad de la curva
Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva

2- encontrar f ' y f ''

3- encontrar los puntos críticos de f, e identificar el


comportamiento de la función en cada uno

4- encontrar en dónde crece la curva y en dónde decrece

5- encontrar los puntos de inflexión, si hay alguno, y determinar


la concavidad de la curva

6- identificar las asíntotas


Estrategias para graficar funciones

1- identificar el dominio de f y cualesquiera simetrías que pueda


tener la curva

2- encontrar f ' y f ''

3- encontrar los puntos críticos de f, e identificar el


comportamiento de la función en cada uno

4- encontrar en dónde crece la curva y en dónde decrece

5- encontrar los puntos de inflexión, si hay alguno, y determinar


la concavidad de la curva

6- identificar las asíntotas

7- trazar los puntos clave, tales como las intersecciones con los
ejes y los puntos encontrados en los pasos 3 a 5. Dibujar la
curva
Estrategias para graficar funciones
Diferenciación
(tercera parte)
(optimización)

Cátedra de Matemática I

2013
Valores extremos de una función (repaso)

¿Dónde alcanza una función sus valores máximos y mínimos?


Valores extremos de una función (repaso)

¿Dónde alcanza una función sus valores máximos y mínimos?

¿Cuál es el mayor valor de todos los máximos?


Valores extremos de una función (repaso)

¿Dónde alcanza una función sus valores máximos y mínimos?

¿Cuál es el mayor valor de todos los máximos?

¿Y el más pequeño de los mínimos?


Valores extremos de una función (repaso)
Valores extremos de una función (repaso)
Valores extremos de una función (repaso)
Valores extremos de una función (repaso)

máx.

máx.
Valores extremos de una función (repaso)

máx.

máx.

mín.

mín.
Valores extremos de una función (repaso)

máx. absoluto

máx.

mín.

mín.
Valores extremos de una función (repaso)

máx. absoluto

máx. relativo

mín.

mín.
Valores extremos de una función (repaso)

máx. absoluto

máx. relativo

mín.

mín. absoluto
Valores extremos de una función (repaso)

máx. absoluto

máx. relativo

mín. relativo

mín. absoluto
Valores extremos de una función (repaso)

Puntos Críticos
Valores extremos de una función (repaso)

Puntos Críticos

derivada = 0
Valores extremos de una función (repaso)

Puntos Críticos

derivada = 0

extremos del dominio


Valores extremos de una función (repaso)

Puntos Críticos

derivada = 0

extremos del dominio

no existe la derivada
Optimización

¿Qué significa OPTIMIZAR algo?


Optimización

¿Qué significa OPTIMIZAR algo?

Supongamos que la siguiente gráfica muestra el costo de una


cosecha en función de la cantidad de cosechadoras empleadas:

costo

# cosechadoras
Optimización

¿Qué significa OPTIMIZAR algo?

Supongamos que la siguiente gráfica muestra el costo de una


cosecha en función de la cantidad de cosechadoras empleadas:

costo
Evidentemente
menor
COSTO

10 cosechadoras

# cosechadoras
Optimización

¿Qué significa OPTIMIZAR algo?

Supongamos que la siguiente gráfica muestra el costo de una


cosecha en función de la cantidad de cosechadoras empleadas:

costo
Evidentemente
menor
COSTO

10 cosechadoras

# cosechadoras
Optimización

¿Qué significa OPTIMIZAR algo?

Supongamos que la siguiente gráfica muestra el costo de una


cosecha en función de la cantidad de cosechadoras empleadas:

costo
Evidentemente
menor
COSTO

10 cosechadoras

# cosechadoras

¡¡Observar!!
Optimización

¿Qué significa OPTIMIZAR algo?

Supongamos que la siguiente gráfica muestra el costo de una


cosecha en función de la cantidad de cosechadoras empleadas:

costo
Por lo tanto:
menor
COSTO

mínimo
de la
# cosechadoras función

derivada = 0
Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?


Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.
Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.

Es decir, se trata de maximizar o minimizar una determinada


función
Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.

Es decir, se trata de maximizar o minimizar una determinada


función

Ejemplos:
Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.

Es decir, se trata de maximizar o minimizar una determinada


función

Ejemplos:

1) Maximizar un área o volumen


Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.

Es decir, se trata de maximizar o minimizar una determinada


función

Ejemplos:

1) Maximizar un área o volumen

2) Maximizar la ganancia de un negocio


Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.

Es decir, se trata de maximizar o minimizar una determinada


función

Ejemplos:

1) Maximizar un área o volumen

2) Maximizar la ganancia de un negocio

3) Minimizar los costos de una empresa


Optimización

Por lo tanto, ¿qué significa OPTIMIZAR algo?

Significa maximizar o minimizar uno de los aspectos del


objeto/situación en estudio.

Es decir, se trata de maximizar o minimizar una determinada


función

Ejemplos:

1) Maximizar un área o volumen

2) Maximizar la ganancia de un negocio

3) Minimizar los costos de una empresa

4) Minimizar el tiempo de cómputo de un algoritmo


Optimización

Esos máximos y mínimos de las funciones, se obtienen a partir


del cálculo de la derivada e igualarla a cero.

Por lo tanto, el cálculo diferencial es una herramienta fundamental


para resolver problemas de optimización.
Optimización

Problema: bombeo de petróleo desde una plataforma de


perforación submarina a una refinería

Una plataforma de perforación submarina ubicada a 12km de la


costa debe ser conectada mediante un oleoducto a una refinería
ubicada a 20km en línea recta desde el punto costero más cercano
a la plataforma. Si instalar la tubería debajo del agua cuesta
$500.000 por km, y en tierra cuesta $300.000 por km, ¿qué
combinación de instalación subacuática y terrestre ofrece la
conexión más barata?

12 km
línea costera

20 km
Optimización

Como nos piden la combinación más barata, pensemos entonces 3


posibles soluciones:

12 km

20 km
Optimización

Como nos piden la combinación más barata, pensemos entonces 3


posibles soluciones:

a) toda la tubería por debajo del agua en línea recta hacia la


refinería

12 km

20 km
Optimización

Como nos piden la combinación más barata, pensemos entonces 3


posibles soluciones:

a) toda la tubería por debajo del agua en línea recta hacia la


refinería

√ 144+ 400=√ 544


12 km

20 km
Optimización

Como nos piden la combinación más barata, pensemos entonces 3


posibles soluciones:

a) toda la tubería por debajo del agua en línea recta hacia la


refinería

Costo = √ 544( 500.000) =

≈ $ 11.661.000
√ 144+ 400=√ 544
12 km

20 km
Optimización

2da. opción:

b) la menor cantidad de tubería debajo del agua

12 km

20 km
Optimización

2da. opción:

b) la menor cantidad de tubería debajo del agua

Costo = 12(500.000)+20 (300.000)=$ 12.000.000

12 km

20 km
Optimización

2da. opción:

b) la menor cantidad de tubería debajo del agua

Costo = 12(500.000)+20 (300.000)=$ 12.000.000

Por lo tanto, esta opción es más


cara que la anterior (todo el oleoducto
subacuático)
12 km

20 km
Optimización

2da. opción:

b) la menor cantidad de tubería debajo del agua

Costo = 12(500.000)+20 (300.000)=$ 12.000.000

Por lo tanto, esta opción es más


cara que la anterior (todo el oleoducto
subacuático)
12 km

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

12 km

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

x
12 km

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

x
12 km

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

Es claro que el costo estará en función de las


variables x e y

x
12 km

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

Es claro que el costo estará en función de las


variables x e y

La clave del problema es expresar una de las


variables en función de la restante, por ejemplo,
expresar x en función de y
x
12 km

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

Es claro que el costo estará en función de las


variables x e y

La clave del problema es expresar una de las


variables en función de la restante, por ejemplo,
expresar x en función de y
x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

Es claro que el costo estará en función de las


variables x e y

La clave del problema es expresar una de las


variables en función de la restante, por ejemplo,
expresar x en función de y
x Por Pitágoras: x 2=122 +(20− y )2
12 km

20− y y

20 km
Optimización

3ra. opción:

c) una combinación “agua-tierra”

Es claro que el costo estará en función de las


variables x e y

La clave del problema es expresar una de las


variables en función de la restante, por ejemplo,
expresar x en función de y
x Por Pitágoras: x 2=122 +(20− y )2
12 km
Por lo tanto: x= √ 144 +(20− y )2
20− y y

20 km
Optimización

Entonces, tenemos que: x= √ 144 +(20− y )2 (1)

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Entonces, tenemos que: x= √ 144 +(20− y )2 (1)

(debe tenerse en cuenta que solamente tiene sentido la raíz


positiva, ya que x es una distancia)

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Entonces, tenemos que: x= √ 144 +(20− y )2 (1)

(debe tenerse en cuenta que solamente tiene sentido la raíz


positiva, ya que x es una distancia)

Con este planteo, el costo de la tubería es:


c=500.000x+300.000y (2)

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Entonces, tenemos que: x= √ 144 +(20− y )2 (1)

(debe tenerse en cuenta que solamente tiene sentido la raíz


positiva, ya que x es una distancia)

Con este planteo, el costo de la tubería es:


c=500.000x+300.000y (2)

Reemplazando (1) en (2) :


x
c ( y )=500.000 √ 144+(20− y )2 +300.000y
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Como debemos hallar la combinación más barata, entonces es


necesario calcular el valor mínimo de la función costo c .

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Como debemos hallar la combinación más barata, entonces es


necesario calcular el valor mínimo de la función costo c .

Por lo tanto, deben hallarse todos los puntos críticos de la función


costo y analizar cuál de ellos corresponde al
mínimo absoluto dentro del dominio 0≤ y ≤20

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Como debemos hallar la combinación más barata, entonces es


necesario calcular el valor mínimo de la función costo c .

Por lo tanto, deben hallarse todos los puntos críticos de la función


costo y analizar cuál de ellos corresponde al
mínimo absoluto dentro del dominio 0≤ y ≤20

Es decir, debemos evaluar la función costo tanto


en los extremos del intervalo dominio, como así
también los puntos en los que la derivada se
anula.
x
12 km Hagamos uso del SAGE...

20− y y

20 km
Optimización

Por lo tanto, el costo mínimo se alcanza cuando y =11

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Por lo tanto, el costo mínimo se alcanza cuando y =11

Entonces, en la ecuación anterior ( x= √144 +(20− y )2)se tiene que:

x= √ 144 +(20−11) 2=15

x
12 km

20− y y

20 km
Optimización

Por lo tanto, el costo mínimo se alcanza cuando y =11

Entonces, en la ecuación anterior ( x= √144 +(20− y )2)se tiene que:

x= √ 144 +(20−11) 2=15

Finalmente, el costo mínimo es:

x c=500.000(15)+300.000 (11)=$ 10.800.000

12 km

20− y y

20 km
Integración
(primera parte)
(antiderivadas)

Cátedra de Matemática I

2013
Introducción

Sabemos calcular la derivada de una función.

En ciertas ocasiones, conociendo una derivada, es necesario


calcular la función que originó dicha derivada. Es decir, “recuperar”
la función a partir del conocimiento de su derivada.
Introducción

Sabemos calcular la derivada de una función.

En ciertas ocasiones, conociendo una derivada, es necesario


calcular la función que originó dicha derivada. Es decir, “recuperar”
la función a partir del conocimiento de su derivada.

función derivada
Introducción

Sabemos calcular la derivada de una función.

En ciertas ocasiones, conociendo una derivada, es necesario


calcular la función que originó dicha derivada. Es decir, “recuperar”
la función a partir del conocimiento de su derivada.

función derivada
Introducción

Sabemos calcular la derivada de una función.

En ciertas ocasiones, conociendo una derivada, es necesario


calcular la función que originó dicha derivada. Es decir, “recuperar”
la función a partir del conocimiento de su derivada.

función derivada
Introducción

Sabemos calcular la derivada de una función.

En ciertas ocasiones, conociendo una derivada, es necesario


calcular la función que originó dicha derivada. Es decir, “recuperar”
la función a partir del conocimiento de su derivada.

función derivada

?
Definición de antiderivada

Una función es una antiderivada de en un intervalo

si para todo en .
Definición de antiderivada

Una función es una antiderivada de en un intervalo

si para todo en .

Entonces, en el ejemplo anterior:

función derivada
Definición de antiderivada

Una función es una antiderivada de en un intervalo

si para todo en .

Entonces, en el ejemplo anterior:

función derivada
Definición de antiderivada

Una función es una antiderivada de en un intervalo

si para todo en .

Entonces, en el ejemplo anterior:

función derivada

O sea, es una antiderivada de , ya que al derivar ,

se obtiene
Antiderivadas - ejemplos

Ejemplos: encontrar una antiderivada para cada una de las


siguientes funciones:

a)

b)

c)
Antiderivadas - ejemplos

Ejemplos: encontrar una antiderivada para cada una de las


siguientes funciones:

a)

b)

c)

Solución:

a)

b)

c)
Antiderivadas - ejemplos

Ejemplos: encontrar una antiderivada para cada una de las


siguientes funciones:

a)

b)

c)

Solución:

a)

b) (verificar a partir de la derivación de éstas)

c)
Antiderivadas - propiedades

Como hemos comprobado, la antiderivada de la función

es .

Sin embargo, la expresión también es una antiderivada

de (comprobarlo).

Por lo tanto, puede afirmarse que toda expresión de la forma

con constante, es una antiderivada de


Antiderivadas - propiedades

Por lo tanto, si es una antiderivada de en un intervalo

la antiderivada más general de en es

donde es una constante arbitraria.


Antiderivadas - propiedades

Por lo tanto, si es una antiderivada de en un intervalo

la antiderivada más general de en es

donde es una constante arbitraria.

Es decir, se trata de una “familia” de funciones cuyas gráficas son

traslaciones verticales unas respecto de otras.

¿Cómo determinar una constante en particular?


Antiderivadas - propiedades

Determinación de una antiderivada en particular

ejemplo: encontrar una antiderivada de que

satisfaga la condición
Antiderivadas - propiedades

Determinación de una antiderivada en particular

ejemplo: encontrar una antiderivada de que

satisfaga la condición

Solución: la derivada de es (o sea, ). Por lo

tanto, la antiderivada general de es


Antiderivadas - propiedades

Determinación de una antiderivada en particular

ejemplo: encontrar una antiderivada de que

satisfaga la condición

Solución: la derivada de es (o sea, ). Por lo

tanto, la antiderivada general de es

Para determinar el valor de la constante , debe tenerse en

cuenta la condición . De ésta, se deduce que:

, o sea, .

Por lo tanto, la solución buscada es::


Antiderivadas - propiedades

Algunas fórmulas importantes de antiderivadas

función antiderivada

1) racional

2) constante,

3) constante,

4)

5)

6)

7)
Antiderivadas - propiedades

Algunas fórmulas importantes de antiderivadas

función antiderivada

1) racional

2) constante,

3) constante,

4)
Estas fórmulas pueden
5) verificarse derivando
la antiderivada y
obteniendo la función
6) de la izquierda

7)
Antiderivadas - propiedades

Algunas fórmulas importantes de antiderivadas

Ejemplos:

a)

Observar que

Por lo tanto:
Antiderivadas - propiedades

Algunas fórmulas importantes de antiderivadas

Ejemplos:

a)

Observar que

Por lo tanto:

b)
Antiderivadas - propiedades

Reglas de linealidad para antiderivadas

función antiderivada

1) Regla del múltiplo cte.


constante

2) Regla “negativa”

3) Regla de la suma
(o la resta)
Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Encontrar una antiderivada de una función constituye el mismo

problema que encontrar una función que satisfaga la ecuación:

A ésta se la denomina ecuación diferencial, ya que es una

ecuación que involucra una función desconocida que está

siendo derivada. Para resolverla, se necesita una función

que satisfaga la ecuación. Esta función se encuentra calculando la

antiderivada de la función . ..
Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

En cuanto a la constante arbitraria , la misma surge en el

proceso de antiderivación dando una condición inicial:

Esta condición significa que la función tiene el valor

cuando .

La combinación de una ecuación diferencial y una condición inicial

se denomina problema de valor inicial.

Este tipo de problemas son fundamentales en distintas ramas de

la ciencia.
Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

La derivada de la posición de un objeto es su velocidad. A su vez,


la derivada de la velocidad es la aceleración. Por lo tanto, si se
conoce la aceleración de un objeto, a través de su antiderivada
puede obtenerse su velocidad. Y a partir de la antiderivada de la
velocidad, se obtiene su posición:

posición velocidad aceleración


. (derivo) (derivo)

(antiderivo) (antiderivo)
Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

Lanzamiento de un objeto desde un globo en ascenso


(sugerencia: realizar siempre un esquema gráfico para una mejor interpretación del problema)

Un globo aerostático que está ascendiendo a razón de 4m/seg se


encuentra a una altura de 24m respecto del suelo. En ese
momento se suelta un paquete desde el globo. ¿Cuánto tiempo
tarda el paquete en llegar al suelo?

Solución:

Sea la velocidad del objeto en el instante , y sea su


altura respecto del suelo. La aceleración de la gravedad terrestre
es de 9,8m/seg². Suponiendo que no actúan otras fuerzas (además
de la gravitatoria) sobre el objeto, se tiene entonces que:

(nota: el signo menos se debe a que la grav. actúa en la dirección de decrecimiento de s(t))
Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

Lanzamiento de un objeto desde un globo en ascenso

Este planteo representa el siguiente problema de valor inicial:

Al resolver este problema de valor inicial, lo que se está obteniendo


es la velocidad del objeto en función del tiempo.

1) resolvemos la ecuación diferencial. La antiderivada de -9,8 es


Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

Lanzamiento de un objeto desde un globo en ascenso

2) el valor de la constante se obtiene a partir de la condición


inicial . Por lo tanto:

o sea:

De esta manera, la velocidad del objeto en función del tiempo es:


Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

Lanzamiento de un objeto desde un globo en ascenso

Dado que la velocidad es la derivada de la altura (la posición), y


dado que la altura del objeto es 24m al instante 0 (momento en que
se suelta), entonces ahora se tiene un segundo problema de valor
inicial, a saber:

Lo resolvemos: ...
Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

Lanzamiento de un objeto desde un globo en ascenso

1) la antiderivada de es:

2) la condición inicial implica: . Por lo tanto:


Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Ejemplo de un problema de valor inicial

Lanzamiento de un objeto desde un globo en ascenso

Por lo tanto, la altura del objeto en el instante t es:

Finalmente, para encontrar cuánto tiempo tarda el objeto en llegar


al suelo hacemos y se resuelve para t:

(no tiene sentido físico)


Esto implica que
SOLUCIÓN BUSCADA
Integrales indefinidas

Para denotar al conjunto de todas las antiderivadas de una función


, se utiliza un símbolo especial.

Integral Indefinida (definición)

El conjunto de todas las antiderivadas de es la integral


indefinida de con respecto a , denotada de la siguiente
manera:

El símbolo es un signo de integral. La función es el


integrando de la integral, y es la variable de integración.
Integrales indefinidas

Ejemplos de integrales indefinidas:

Evaluar la siguiente integral indefinida:

La integral puede ser distribuida respecto de la suma (resta). Por lo


tanto:

.
Integración
(segunda parte)

Cátedra de Matemática I

2013
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

En las siguientes gráficas, el cálculo de las áreas amarillas pueden


calcularse sin grandes problemas a partir del cálculo de superficies
de rectángulos y triángulos:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

En las siguientes gráficas, el cálculo de las áreas amarillas pueden


calcularse sin grandes problemas a partir del cálculo de superficies
de rectángulos y triángulos:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

En las siguientes gráficas, el cálculo de las áreas amarillas pueden


calcularse sin grandes problemas a partir del cálculo de superficies
de rectángulos y triángulos:

¿y aquí?
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Obtener una fórmula para determinar áreas


desafío “irregulares”, como así también volúmenes
de esferas, conos, etc.
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Obtener una fórmula para determinar áreas


desafío “irregulares”, como así también volúmenes
de esferas, conos, etc.

herramienta integración
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Obtener una fórmula para determinar áreas


desafío “irregulares”, como así también volúmenes
de esferas, conos, etc.

herramienta integración

En realidad es una herramienta matemática para calcular


mucho más que áreas y volúmenes
estadística
economía
Tiene importantes aplicaciones en ciencias
ingeniería
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimación de un área mediante sumas finitas

El área de la región con una frontera curva, puede ser aproximada


sumando las áreas de un conjunto de rectángulos:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimación de un área mediante sumas finitas

El área de la región con una frontera curva, puede ser aproximada


sumando las áreas de un conjunto de rectángulos:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimación de un área mediante sumas finitas

El área de la región con una frontera curva, puede ser aproximada


sumando las áreas de un conjunto de rectángulos:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimación de un área mediante sumas finitas

El área de la región con una frontera curva, puede ser aproximada


sumando las áreas de un conjunto de rectángulos:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Observar que ambas estimaciones son mayores que el área


verdadera ya que ésta se encuentra en el interior de los
rectángulos. Por lo tanto, 2da. aproximación es mejor que la 1ra.
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimemos ahora el área pero tomando rectángulos en el interior


del área verdadera:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimemos ahora el área pero tomando rectángulos en el interior


del área verdadera:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimemos ahora el área pero tomando rectángulos en el interior


del área verdadera:

Por lo tanto, el área


verdadera estará
comprendida entre
entre estas dos
esimaciones:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Estimemos ahora el área pero tomando rectángulos en el interior


del área verdadera:

Por lo tanto, el área


verdadera estará
comprendida entre
entre estas dos
esimaciones:

suma suma
“inferior” “superior”
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Regla del punto medio

También puede estimarse el área usando rectángulos cuyas alturas


sean los valores de la función en el punto medio de cada intervalo:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Regla del punto medio

También puede estimarse el área usando rectángulos cuyas alturas


sean los valores de la función en el punto medio de cada intervalo:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Regla del punto medio

También puede estimarse el área usando rectángulos cuyas alturas


sean los valores de la función en el punto medio de cada intervalo:

En este caso, la estimación se


encuentra por arriba de la suma
inferior y por debajo de la
superior.
Pero no es claro si sobreestima
o subestima el área verdadera
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Supongamos ahora que se toman 16 rectángulos del mismo ancho


Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Supongamos ahora que se toman 16 rectángulos del mismo ancho


Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Supongamos ahora que se toman 16 rectángulos del mismo ancho


Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Parece que tomando cada vez más rectángulos (y por lo tanto cada
vez más delgados), las sumas anteriores aproximan cada vez
mejor el área verdadera.
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Parece que tomando cada vez más rectángulos (y por lo tanto cada
vez más delgados), las sumas anteriores aproximan cada vez
mejor el área verdadera.

Para realizar cada una de las sumas anteriores, al intervalo


sobre el que la función está definida se lo subdivide en
subintervalos de igual ancho y se evalúa en un
determinado punto en cada subintervalo:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Parece que tomando cada vez más rectángulos (y por lo tanto cada
vez más delgados), las sumas anteriores aproximan cada vez
mejor el área verdadera.

Para realizar cada una de las sumas anteriores, al intervalo


sobre el que la función está definida se lo subdivide en
subintervalos de igual ancho y se evalúa en un
determinado punto en cada subintervalo:
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Parece que tomando cada vez más rectángulos (y por lo tanto cada
vez más delgados), las sumas anteriores aproximan cada vez
mejor el área verdadera.

Para realizar cada una de las sumas anteriores, al intervalo


sobre el que la función está definida se lo subdivide en
subintervalos de igual ancho y se evalúa en un
determinado punto en cada subintervalo:

Suma de
Riemann
Sumas de Riemann (cálculo de áreas)

Procedimiento general

Parece que tomando cada vez más rectángulos (y por lo tanto cada
vez más delgados), las sumas anteriores aproximan cada vez
mejor el área verdadera.

Para realizar cada una de las sumas anteriores, al intervalo


sobre el que la función está definida se lo subdivide en
subintervalos de igual ancho y se evalúa en un
determinado punto en cada subintervalo:

Suma de
símbolo de
“sumatoria”
Riemann
Integral definida

La Integral Definida

Cuando las normas de las particiones de en las sumas


de Riemann tienden a cero, los valores de estas sumas tienden a
un valor límite “ “, el cual es la integral definida de en .
Integral definida

La Integral Definida

Cuando las normas de las particiones de en las sumas


de Riemann tienden a cero, los valores de estas sumas tienden a
un valor límite “ “, el cual es la integral definida de en .

Entonces, en una partición “cuasi-infinita”, se tiene que:


Integral definida

La Integral Definida

Cuando las normas de las particiones de en las sumas


de Riemann tienden a cero, los valores de estas sumas tienden a
un valor límite “ “, el cual es la integral definida de en .

Entonces, en una partición “cuasi-infinita”, se tiene que:

O sea:
Integral definida

La Integral Definida

limite
superior función
a integrar
Se lee: “la integral de
f(x) diferencial de x
signo de entre a y b
la integral

variable de
limite integración
inferior
Integral definida

La Integral Definida

Por lo tanto se tiene que:


Funciones integrables

Continuidad implica integrabilidad

Teorema: las funciones continuas son integrables. Es decir, si


una función es continua en un intervalo ,
entonces su integral definida en existe.
Funciones integrables

Continuidad implica integrabilidad

Teorema: las funciones continuas son integrables. Es decir, si


una función es continua en un intervalo ,
entonces su integral definida en existe.

Observar que este teorema no indica nada respecto a las funciones


que no son continuas.

En particular, las que son continuas a trozos (es decir, continuas en


excepto en un numero finito de puntos), también son
integrables.
Funciones integrables

Para que una función no sea integrable, es necesario que sea


“suficientemente” discontinua, de manera que la región entre su
gráfica y el eje x no pueda aproximarse por rectángulos cada vez
más delgados.
Funciones integrables

Para que una función no sea integrable, es necesario que sea


“suficientemente” discontinua, de manera que la región entre su
gráfica y el eje x no pueda aproximarse por rectángulos cada vez
más delgados.

Ejemplo de función no integrable en el intervalo :


Funciones integrables

Para que una función no sea integrable, es necesario que sea


“suficientemente” discontinua, de manera que la región entre su
gráfica y el eje x no pueda aproximarse por rectángulos cada vez
más delgados.

Ejemplo de función no integrable en el intervalo :

Esta función no tiene integral de Riemann en ese intervalo. La


razón fundamental es que entre cualesquiera dos números, hay
siempre un número racional y un número irracional. Por lo tanto, la
función “salta” de arriba a abajo demasiadas veces como para
permitir que la región que está debajo de su gráfica y arriba del eje
x pueda aproximarse mediante rectángulos.
Funciones integrables

Propiedades de las integrales definidas

Teorema: cuando y son integrables en , la integral


definida satisface las siguientes reglas:
Funciones integrables

Propiedades de las integrales definidas

Teorema: cuando y son integrables en , la integral


definida satisface las siguientes reglas:

1. orden de integración:
Funciones integrables

Propiedades de las integrales definidas

Teorema: cuando y son integrables en , la integral


definida satisface las siguientes reglas:

1. orden de integración:

2. intervalo de ancho cero:


Funciones integrables

3. múltiplo constante:
Funciones integrables

3. múltiplo constante:

4. suma y diferencia:
Funciones integrables

5. aditividad:
Funciones integrables

6. desigualdad máx-mín: Si tiene un valor máximo y uno mínimo


en entonces
Funciones integrables

7. dominación:
Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema Fundamental del Cálculo (TFC)

Es el teorema más importante del cálculo integral.

Relaciona la integración con la derivación, permitiendo calcular


integrales usando una antiderivada de la función en lugar de tomar
límites de las sumas de Riemann.

Leibniz y Newton explotaron esta relación y comenzaron el


desarrollo matemático que fue el combustible de la revolución
científica durante los siguientes 400 años.
Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema Fundamental del Cálculo (parte 1)

Si es contínua en , entonces la función

es continua en , y su derivada es :
Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema Fundamental del Cálculo (parte 1)

Si es contínua en , entonces la función

es continua en , y su derivada es :

(o sea que, si primero se integra una función y después se deriva


el resultado, se obtiene nuevamente la misma función . En cierto
sentido, los procedimientos de integración y derivación son
“inversos” uno respecto del otro).
Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema Fundamental del Cálculo (parte 2)

Si es contínua en ,y es cualquier antiderivada de

en , entonces:
Teorema Fundamental del Cálculo

Teorema Fundamental del Cálculo (parte 2)

Si es contínua en ,y es cualquier antiderivada de

en , entonces:

Por lo tanto, el teorema dice que para calcular la integral definida


de en lo que hay que hacer es:

1. encontrar una antiderivada de


2. calcular el nro.
Teorema Fundamental del Cálculo

La notación usual para es


Teorema Fundamental del Cálculo

La notación usual para es

Ejemplo: evaluar las siguientes integrales

a)
Teorema Fundamental del Cálculo

La notación usual para es

Ejemplo: evaluar las siguientes integrales

a)

b)
Teorema Fundamental del Cálculo

La notación usual para es

Ejemplo: evaluar las siguientes integrales

a)

b)

c)
Cálculo de áreas

Área Total

La suma de Riemann contiene términos de la forma


que dan el área de un rectángulo cuando es positiva.

Cuando es negativa, el producto es el negativo


del área del rectángulo. Cuando se suman tales términos para
una función negativa, se obtiene el negativo del área entre la curva
y el eje x. Si se toma entonces el valor absoluto, se obtiene el área
positiva.
Cálculo de áreas

Área Total

La suma de Riemann contiene términos de la forma


que dan el área de un rectángulo cuando es positiva.

Cuando es negativa, el producto es el negativo


del área del rectángulo. Cuando se suman tales términos para
una función negativa, se obtiene el negativo del área entre la curva
y el eje x. Si se toma entonces el valor absoluto, se obtiene el área
positiva.

Ejemplo: calcular el área acotada entre el eje x


y la parábola
Cálculo de áreas

La integral definida es

(es negativa).

El área es el valor absoluto de esta integral, es decir


Cálculo de áreas

Ejemplo: Cancelación de áreas

Sea la función entre


y

Calcular:

1. la integral definida de en

2. el área entre la gráfica y el eje x en el intervalo


Cálculo de áreas

1. la integral definida de entre


y
Cálculo de áreas

1. la integral definida de entre


y

2. el área entre la gráfica y el eje x:

se lo calcula dividiendo el dominio en dos partes:


Cálculo de áreas

1. la integral definida de entre


y

2. el área entre la gráfica y el eje x:

se lo calcula dividiendo el dominio en dos partes:


Cálculo de áreas

1. la integral definida de entre


y

2. el área entre la gráfica y el eje x:

se lo calcula dividiendo el dominio en dos partes:


Cálculo de áreas

1. la integral definida de entre


y

2. el área entre la gráfica y el eje x:

se lo calcula dividiendo el dominio en dos partes:


Cálculo de áreas

Área Total

Resumen: para encontrar el área entre la gráfica de


y el eje x en el intervalo debe realizarse:

1. subdividir en los ceros de

2. integrar en cada subintervalo

3. sumar los valores absolutos de las integrales anteriores


Integración
(tercera parte)
(técnicas de integración)

Cátedra de Matemática I

2013
Técnicas de integración

Una integral definida es un número que se define (se calcula) al


tomar el límite de las sumas de Riemann asociadas a particiones
de un intervalo cerrado finito cuya norma tiende a cero.

El Teorema Fundamental del Cálculo dice que una integral definida


de una función continua puede calcularse fácilmente si se es capaz
de encontrar una antiderivada de dicha función.

En general, encontrar antiderivadas es más complejo que calcular


derivadas. Se verán a continuación dos técnicas de integración
para hallar antiderivadas: “por sustitución” y “por partes”.
Integración por sustitución

La regla de potencias en la forma integral

Si es una función diferenciable de y es un número racional


distinto de -1, la regla de la cadena expresa que:

Es decir, es una antiderivada de la función

Por lo tanto:

O sea:
Integración por sustitución

Ejemplo 1 de uso de regla de potencias para calcular integrales

(verificar la solución derivándola para obtener el integrando del primer miembro)


Integración por sustitución

Ejemplo 2 de uso de regla de potencias para calcular integrales


Integración por sustitución

Los dos ejemplos anteriores cumplen la siguiente regla general:

Teorema: La regla de “sustitución”

Si es una función diferenciable cuyo rango es un


Intervalo y es continua en , entonces:
Integración por sustitución

La regla de sustitución proporciona el siguiente método para

evaluar la integral cuando y son funciones

continuas:

1. sustituir y para armar la integral

2. integrar respecto de

3. reemplazar por en el resultado


Integración por sustitución

Ejemplo 3
Integración por sustitución

Ejemplo 4
Integración por sustitución

Ejemplo 5
(dos versiones)

1)

2)
Integración por sustitución

Ejemplo 6

Ejemplo 7
Integración por partes

Obsevar las siguientes dos integrales:

Por lo tanto, es claro que:

Es decir, la integral de un producto, en general, no es el producto


de las integrales:

no es igual a
Integración por partes

La integración por partes es una técnica para simplificar integrales


de la forma

Integrar por partes es útil cuando puede diferenciarse


repetidamente y puede integrarse repetidamente sin
dificultad.

Un ejemplo de este tipo de integral es ya que


puede diferenciarse dos veces y puede integrarse de
manera repetida sin dificultad.

La integración por partes también es útil para integrales del tipo


en las que cada parte del integrando vuelve a aparecer
después de diferenciaciones e integraciones sucesivas
Integración por partes

Regla del producto en forma integral

Si y son funciones diferenciables de , la regla del producto


establece que

Entonces, en términos de integrales indefinidas, se tiene

O sea
Integración por partes

Por lo tanto

La ecuación anterior conduce a la fórmula de integración por partes


Integración por partes

Quizás puede resultar más simple recordar la fórmula de


integración por partes si se la escribe en forma diferencial. Sea

Reemplazando en la fórmula de integración por partes, se tiene:

Esta fórmula expresa una integral (la de la izquierda) en términos


de una segunda integral (la de la derecha). Con una elección
adecuada de y , la segunda integral puede resultar fácil de
resolver.
Integración por partes

Ejemplo 1

Resolver

Se utiliza la fórmula con:

Entonces
Integración por partes

Ejemplo 2

Resolver

Esta integral puede escribirse como . Puede usarse


entonces la siguiente elección:

Entonces:
Integración por partes

Ejemplo 3

Algunas veces es necesario utilizar la integración por partes más


de una vez en un mismo cálculo

Resolver . Puede elegirse:

Entonces:

La nueva integral (la de la derecha) es más sencilla que la original.


Para evaluar la integral de la derecha, nuevamente debe integrarse
por partes. Puede elegirse:

Por lo tanto:

Finalmente:
Integración por partes

Ejemplo 4

Despejar una integral desconocida

Resolver . Sean

Entonces:

Observar que la segunda integral es como la primera. Para


calcularla, se integra nuevamente por partes con:

Entonces:
Integración por partes

Ejemplo 4

Ahora, la integral desconocida aparece en ambos lados de la


ecuación. Sumando la integral a ambos lados y agregando la
constante de integración, se obtiene:

Dividiendo entre 2 y renombrando al constante de integración, se


obtiene finalmente:
Integración por partes

Ejemplo 5

Integración por partes para integrales definidas

Resolver

Sean

Entonces:

Вам также может понравиться