Вы находитесь на странице: 1из 98

CONTENIDOS SINTÁCTICOS

ORACIÓN
COMUNICA UN MENSAJE QUE PODEMOS ENTENDER PORQUE POSEE SIGNIFICADO
COMPLETO Y POR TANTO NO DESEMPEÑA NINGUNA FUNCIÓN DENTRO DE OTRA
ORACIÓN.

PROPOSICIÓN
TIENE UN SIGNIFICADO INCONCLUSO Y DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN EN EL SENO DE
LA ORACIÓN. TE ASEGURO QUE ESE PERRO MUERDE. LA PROPOSICIÓN TIENE
SUJETO Y VERBO Y AL UNIRSE CON OTRA PROPOSICIÓN O A OTRAS PROPOSICIONES
CONSTITUYEN UNA ORACIÓN COMPUESTA O COMPLEJA.

SINTAGMA
A CUAQUIER GRUPO DE PALABRAS QUE, EN EL SENO DE UNA ORACIÓN O DE UNA
PROPOSICIÓN, POSEE SENTIDO UNITARIO Y DESEMPEÑAN ENTRE TODAS UNA
MISMA FUNCIÓN.

VAMOS A ESTUDIAR EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA VERBAL


AMBAS TIENEN NÚCLEOS QUE SON LAS PALABRAS DOMINANTES PERO TAMBIÉN
PUEDEN SER EN EL NOMIMAL UN PRONOMBRE U OTRA PALABRA QUE FUNCIONE
COMO NOMBRE.

EL SUELO (NÚCLEO) DE LA COCINA TIENE (NÚCLEO) VARIAS BALDOSAS ROTAS


COLOR ROJO: SINTAGMA NOMINAL (NOMBRE)
COLOR AZUL: SINTAGMA VERBAL (VERBO)

EL SINTAGMA NOMINAL DESEMPEÑA LA FUNCIÓN DE SUJETO Y EL SINTAGMA


VERVAL LA FUNCIÓN DE PREDICADO
EL NÚCLEO DEL SUJETO Y EL NÚCLEO DEL PREDICADO SIEMPRE CONCUERDAN EN
PERSONA Y NÚMERO PARA ASEGURAR LA COHESIÓN ENTRE AMBOS SINTAGMAS.
YO IRÉ, VOSOTROS IRÉIS,…

EL SUJETO REALIZA, EXPERIMENTA Y PADECE EL PROCESO EXPRESADO POR EL


VERBO. MARTÍN HA SIDO REPRENDIDO (SUJETO QUE PADECE EL PROCESO)
EL PREDICADO SIGNIFICA EL PROCESO QUE EJECUTA, EXPERIMENTA O REALIZA EL
SUJETO.

ORACIONES NOMINALES, ELIPSIS (SUJETO ELÍPTICO, VERBO ELÍPTICO, ETC .) SON


LAS QUE OMITEN O FALTA EL VERBO. SE PUEDE OMITIR PORQUE EL CONTENIDO SE
PUEDE RECUPERAR POR EL CONTEXTO (JUAN ESTUDIA BIOLOGÍA Y MARÍA
(ESTUDIA) DERECHO). SUELEN SER REFRANES, MÁXIMAS U ORACIONES ACUÑADAS
POR EL USO.
¡FUERA!, CAMARERO, UN CAFÉ, PELIGRO DE MUERTE, LA PAZ CONTIGO, UN
MOMENTO, FELISA, ¡MANOS ARRIBA!, AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES. TALES
ORACIONES TIENE SUJETO Y PREDICADO PERO NO SE EXPRESAN AUNQUE ESTÉN
PRESENTES EN LA MENTE.
CON ARREGLO AL SIGNIFICADO, LAS ORACIONES PUEDEN SER:
ENUNCIATIVAS: NOS DICE QUE ALGO SUCEDE, HA SUCEDIDO O SUCEDERÁ.
YA LLUEVE, YA NO LLUEVE

INTERROGATIVAS: DIRECTAS ¿CÓMO TE LLAMAS? O INDIRECTAS QUISIERA


SABER TU NOMBRE.

IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS: CALLAOS, VENGA CONMIGO

EXCLAMATIVAS (REFLEJAN EMOCIONES (ALEGRÍA, PENA, CÓLERA,


ASOMBRO, ETC.): ¡QUÉ HORROR!, ¡VAYA BROMA!

DUBITATIVAS: EXPRESAN DUDA. QUIZÁ ESTÉ EN CASA, TAL VEZ NOS


EQUIVOQUEMOS

OPTATIVAS O DESIDERATIVAS: EXPRESAN UN DESEO. ¡OJALÁ ACERTEMOS!

ORACIONES IMPERSONALES

LLAMADAS ASÍ PORQUE NO SE EXPRESA QUIÉN REALIZA LA ACCIÓN, ES DECIR, EL


AGENTE. SE OMITE ADREDE, O, SENCILLAMANTE, PORQUE NO EXISTE.

TIPOS DE ORACIONES IMPERSONALES:

 CON UN VERBO EN TERCERA PERSONA DEL PLURAL: LLAMAN A LA


PUERTA, ME HAN DADO ESTO EN LA CALLE. NO NOMBRAMOS AL
SUJETO PORQUE SE DESCONOCE, SE OCULTA O NO INTERESA.

 FORMULADAS CON SIGNIFICADO PASIVO (EL SUJETO PADECE LA


ACCIÓN, PERO NO SE DICE QUIÉN LA EJECUTA, ES DECIR, LES FALTA EL
COMPLEMENTO AGENTE.

DOS FORMAS:
CON EL VERBO EN VOZ PASIVA: AYER FUE ACORDADO EL ALTO
EL FUEGO, LA PELÍCULA SERÁ ESTRENADA PRONTO.

CON EL VERBO EN VOZ ACTIVA Y CON EL PRONOMBRE SE


(PASIVA REFLEJA): AYER SE ACORDÓ EL ALTO EL FUEGO, SE ESTRENARÁ LA
PELÍCULA MUY PRONTO.

 VERBO EN VOZ ACTIVA QUE SE CONSTRUYE CON SE, Y SIGNIFICA QUE


EL AGENTE ES INDETERMINADO. SE RESPIRA BIEN AQUÍ, SE ES VIEJO
CUANDO LA MENTE ES VIEJA. AQUÍ EQUIVALEN A “UNA RESPIRA BIEN
AQUÍ” Y “UNO ES VIEJO CUANDO LA MENTE ES VIEJA”

ORACIONES DE VERBO UNIPERSONAL


SE CONSTRUYEN CON UN VERBO EN TERCERA PERSONA DEL SINGULAR Y
LAS FORMAS NO PERSONALES (INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO). NO ES QUE SE
HAYA PRESCINDIDO DEL AGENTE SINO QUE RESULTA IMPOSIBLE ESPECIFICARLO.
VARIEDADES:

 VERBOS QUE SIGNIFICAN FENÓMENOS DE LA NATURALEZA (LLOVER,


TRONAR, NEVAR, AMANECER, ETC.) PORQUE SU REALIZACIÓN NO
PUEDE ATRIBUIRSE A NINGÚN SUJETO. YA ANOCHECE, AYER GRANIZÓ,
…ALGUNAS VECES NO SON IMPERSONALES PORQUE TIENEN UN
SENTIDO METAFÓRICO: SUS OJOS RELAMPAGUEARON DE IRA, LLOVÍA
UNA LLUVIA MENUDA
 CON LOS VERBOS SER, HABER, HACER, BASTAR Y SOBRAR. ES TARDE,
ERA MUY DE MAÑANA, HUBO CORRIDA DE TOROS, HAY SOSPECHAS,
NO HABÍA PAN, NO HAY NADIE, HACE CALOR, BASTA CON MIRARLO
PARA SABER QUE MIENTE, SOBRA CON LA MITAD. NUNCA SE PUEDE
DECIR HUBIERON FIESTAS O HABÍAN MUCHAS PERSONAS. SE DICE
CORRECTAMENTE HUBO FIESTAS Y HABÍA MUCHAS PERSONAS
PORQUE FIESTAS Y MUCHAS PERSONAS SON COMPLEMENTOS
DIRECTOS Y NO SUJETOS Y, POR TANTO, SE HACE CONCORDAR CON
ELLOS EL VERBO. ESTE ERROR SE EXTIENDE A VECES A HACER. ESTÁ
MAL DICHO HAN HECHO GRANDES HELADAS. LA FORMA CORRECTA ES
HA HECHO GRANDES NEVADAS.
 CON INFINITIVO, TENEMOS LAS ORACIONES IMPERSONALES, ESTO ES,
SIN SUJETO DETERMINADO: NO PISAR EL CÉSPED, SERVIR FRÍO, GIRAR
A LA DERECHA.
 CON PARTICIPIO Y VALOR ADVERBIAL: DE TIEMPO: INFORMADO EL
PADRE, SALIÓ A BUSCARLOS. DE MODO: DEAMBULABA, EL GESTO
CANSADO, POR LAS CALLES. CONDICIONAL: DECIDIDO ESO (SI SE
DECIDIERA ESO), EL NEGOCIO SE ARRUINARÍA.
 CON GERUNDIO. EL NIÑO SE ALEJÓ SILBANDO; SIEMPRE TRABAJA
CANTANDO
SINTAGMA NOMINAL
EL ADJETIVO

EL SINTAGMA NOMINAL PUEDE DESEMPEÑAR LA FUNCIÓN DE SUJETO,


COMPLEMENTO, ATRIBUTO, ETC. TIENE COMO NÚCLEO UN NOMBRE O PRONOMBRE
O UNA PALABRA SUSTANTIVADA. EL SINTAGMA NOMINAL PUEDE SER UN NOMBRE
“ANTONIO ACERTÓ” PERO TAMBIÉN PUEDE IR ACOMPAÑADO DE OTRAS PALABRAS
O TÉRMINOS ADYACENTES.

TÉRMINOS ADYACENTES QUE ACOMPAÑAN AL NÚCLEO PARA CONSTITUIR EL SN:

(DETERMINANTE) + (ADJETIVO) + (NÚCLEO) + (DETERMINANTE) + (ADJETIVO/


PROPOSICIÓN DE RELATIVO/ SN CON PREPOSICIÓN/ SN SIN PREPOSICIÓN)

SALVO EL NÚCLEO, QUE ES IMPRESCINDIBLE, TODOS LOS ELEMENTOS PUESTOS


ENTRE PARÉNTESIS PUEDEN FALTAR.

EL FUERTE IMPULSO AQUEL LO DERRIBÓ

LAS VIVAS FLORES ROJAS QUE ALLÍ BROTABAN ERAN AMAPOLAS

VA A CASARSE LA PRIMA DE NATALIA (SN CON PREPOSICIÓN)


MI PRIMA NATALIA (SN SIN PREPOSICIÓN) VA A CASARSE

SINTAGMA

UN SINTAGMA ES UNA PALABRA O UN CONJUNTO DE PALABRAS QUE SE AGRUPAN


PARA REALIZAR UNA FUNCIÓN DETERMINADA. TALES PALABRAS PUEDEN SER UN
SUSTANTIVO, UN ADJETIVO, UNA PREPOSICIÓN, ETC.
HABLAMOS DE SINTAGMA CUANDO PRETENDEMOS ANALIZAR SINTÁCTICAMENTE
UNA FRASE O CUANDO QUEREMOS CONOCER LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN ESAS
PALABRAS DENTRO DE UNA ORACIÓN O DENTRO DE UN SINTAGMA MAYOR. UN
SINTAGMA PUEDE IR DENTRO DE OTRO SINTAGMA COMO SI FUERA UNA MUÑECA
RUSA.

HAY VARIOS SINTAGMAS: EL NOMINAL, EL ADJETIVAL, EL VERBAL, EL ADVERBIAL


Y EL PREPOSICIONAL.
TODO SINTAGMA TIENE UN NÚCLEO QUE ES LA PALABRA MÁS IMPORTANTE DE SU
ESTRUCTURA Y ES LA QUE LE DA EL NOMBRE AL SINTAGMA (NOMINAL,
ADJETIVAL, VERBAL, ADVERBIAL Y PREPOSICIONAL).
LOS SINTAGMAS PREPOSICIONALES NO TIENEN NÚCLEO.

LOS SINTAGMAS NOMINALES

LLAMAMOS SINTAGMA NOMINAL A LA PALABRA O AL CONJUNTO DE PALABRAS


QUE TIENEN COMO NÚCLEO UN NOMBRE O SUSTATANTIVO.
LA ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL

1. EL NÚCLEO (SIN ÉL NO HABRÍA SINTAGMA)


a. ESTÁ FORMADO POR UN NOMBRE, UN PRONOMBRE O PALABRA
SUSTANTIVADA.
i. YO QUIERO CAFÉ
2. DETERMINANTE O ACTUALIZADOR
a. INTRODUCE AL SUSTANTIVO O AL NOMBRE.
i. EL PÁJARO VUELA
3. COMPLEMENTO DEL NOMBRE
a. ESPECIFICA O EXPLICA EL SIGNIFICADO DEL NÚCLEO. PUEDE SER:
i. ADJETIVOS O ADYACENTES
1. EL DINERO SUCIO
b. SINTAGMAS PREPOSICIONALES (INTRODUCIDO POR UNA PREPOSICIÓN
O ENLACE Y UN NOMBRE O TÉRMINO)
1. EL GATO DE CAROLINA HA ENTRADO
c. OTRO SINTAGMA NOMINAL (APOSICIÓN)
1. JUAN, MI HERMANO, HA LLEGADO
d. UNA ORACIÓN SUBORDINADA
1. EL CHISTE QUE ME CONTASTE NO ME HIZO GRACIA.
SINTAGMA PREPOSICIONAL

ES UN CONJUNTO DE PALABRAS QUE ESTÁN INTRODUCIDAS POR UNA


PREPOSICIÓN. AQUÍ TIENE QUE SER UN CONJUNTO DE PALABRAS Y NO UNA
PALABRA. OBLIGATORIAMENTE TIENE QUE ESTÁR FORMADO POR MÁS DE UNA
PALABRA Y UNA DE ELLAS TIENE QUE SER UNA PREPOSICIÓN. LOS SINTAGMAS
PREPOSICIONALES NO TIENEN NÚCLEO.

LA ESTRUCTURA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL

1. UN ENLACE QUE SIEMPRE ES UNA PREPOSICIÓN (EN, A, PARA,…)


2. UN TÉRMINO QUE PUEDE SER:
a. UN SINTAGMA NOMINAL (SUELE SER LO MÁS FRECUENTE)
b. UN SINTAGMA ADJETIVAL
c. UN SINTAGMA ADVERBIAL
d. OTRO SINTAGMA PREPOSICIONAL
e. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA.
LAS FUNCIONES DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL

1. SI ESTÁ DENTRO DE UN SINTAGMA NOMINAL, PREPOSICIONAL O ADVERBIAL.


a. EN ESTOS CASOS SU FUNCIÓN SERÍA LA DE COMPLEMENTO DE ESE
NOMBRE, DE ESE ADJETIVO O DE ESE ADVERBIO.
2. SI ESTÁ DENTRO DE UN SINTAGMA VERBAL/ PREDICADO
a. EN ESTE CASO SU FUNCIÓN SERÍA LA DE COMPLEMENTO DIRECTO,
COMPLEMENTO INDIRECTO O COMPLEMENTO AGENTE SI ESTAMOS
ANTE LA VOZ PASIVA.
SINTAGMA ADJETIVAL

UN SINTAGMA ADJETIVAL ES UNA PALABRA O CONJUNTO DE PALABRAS QUE


TIENEN COMO NÚCLEO UN ADJETIVO DESDE UN PUNTO DE VISTA SINTÁCTICO. POR
EJEMPLO, LA PALABRA “BONITO” PODRÍA SER UN SINTAGMA ADJETIVAL CUYO
NÚCLEO ES BONITO. LAS PALABRAS “MUY BELLO” PODRÍAN SER OTRO SINTAGMA
ADJETIVAL CUYO NÚCLEO SERÍA “BELLO” Y “MUY” UN ADVERBIO DE CANTIDAD O
MODIFICADOR DEL ADJETIVO.

LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN ACOMPAÑAR A ESTE NÚCLEO SON:

1. MODIFICADOR O CUANTIFICADOR (ADVERBIOS DE CANTIDAD): POCO


CUIDADOSO (CUIDADOSO ES EL NÚCLEO Y POCO ES EL CUANTIFICADOR)
2. UN COMPLEMENTO DEL ADJETIVO QUE ESPECIFICA EL SIGNIFICADO DE ESTE
ADJETIVO. SUELEN SER SINTAGMAS PREPOSICIONALES FORMADOS POR UN
ENLACE (PREPOSICIÓN) Y UN TÉRMINO (SINTAGMA NOMINAL U ORACIÓN).
POR EJEMPLO, LA FRASE “RÁPIDO DE PIERNAS” ES UN SINTAGMA ADJETIVAL
CUYO NÚCLEO ES RÁPIDO Y EL COMPLEMENTO DEL ADJETIVO, QUE ES UN
SINTAGMA PREPOSICIONAL EN ESTE CASO, ESTARÍA FORMADO POR LA
PREPOSICIÓN “DE” (ENLACE) Y EL SINTAGMA NOMINAL “PIERNAS”.
VAMOS A TRABAJAR EL SINTAGMA ADJETIVAL CON LA SIGUIENTE FRASE:
“DISPUESTO A QUE LE PREGUNTEN SUS ALUMNOS”.

TODA ESTA FRASE ES UN SINTAGMA ADJETIVAL Y SU NÚCLEO ES EL ADJETIVO


“DISPUESTO”. LLEVA COMO COMPLEMENTO DEL ADJETIVO UN SINTAGMA
PREPOSICIONAL PUES USA UN ENLACE “A” QUE ES UNA PREPOSICIÓN. EL TÉRMINO
“QUE LE PREGUNTEN SUS ALUMNOS” ES UNA ORACIÓN EN SÍ MISMA. EL
COMPLEMENTO DEL ADJETIVO, EN DEFINITIVA, ESTÁ FORMADO POR UN ENLACE Y
OTRA ORACIÓN.

LAS FUNCIONES MÁS HABITUALES DEL SINTAGMA ADJETIVAL EN EL ANÁLISIS


SINTÁCTICO:
1. COMPLEMENTO DEL NOMBRE O ADYACENTE DEL SUSTANTIVO
LA FRASE: “COCHE MUY VIEJO”
 COCHE MUY VIEJO (SINTAGMA NOMINAL)
 COCHE (NÚCLEO)
 MUY VIEJO (SINTAGMA ADJETIVAL)
 MUY (CUANTIFICADOR O ADVERBIO)
 VIEJO (NÚCLEO)
2. ATRIBUTO
LA FRASE: “ANA ES INTELIGENTE”
 ANA (SINTAGMA NOMINAL/ SUJETO)
 ES INTELIGENTE (SINTAGMA VERBAL/ PREDICADO NOMINAL)
 ES (VERBO)
 INTELIGENTE (SINTAGMA ADJETIVAL/ ATRIBUTO)
 INTELIGENTE (NÚCLEO)
NOTA: EL PREDICADO NOMINAL ES AQUEL EN EL QUE LO QUE SE PREDICA DEL
SUJETO ESTÁ EXPRESADO POR EL NOMBRE O EL ADJETIVO, Y NO POR EL VERBO,
COMO OCURRE EN LAS ORACIONES COPULATIVAS O ATRIBUTIVAS.
3. COMPLEMENTO PREDICATIVO
LA FRASE: “YO VIAJO MUY TRANQUILO”
 YO (SINTAGMA NOMINAL/ SUJETO)
 VIAJO MUY TRANQUILO (SINTAGMA VERBAL/ PREDICADO VERBAL)
 VIAJO (VERBO/ NÚCLEO)
 MUY TRANQUILO (SINTAGMA ADJETIVAL/ COMPLEMENTO
PREDICATIVO PUES NOS ESTÁ DICIENDO UNA CUALIDAD QUE TIENE EL
SUJETO “YO”. HAY UN TRUCO PARA SABER SI ESTAMOS ANTE UN
COMPLEMENTO PREDICATIVO; EN ESTE CASO, SI PODEMOS SUSTITUIR
LA PALABRA “TRANQUILO” POR EL ADVERBIO TRANQUILAMENTE,
ESTAMOS ANTE UN COMPLEMENTO PREDICATIVO).
 MUY (CUANTIFICADOR O ADVERBIO DE CANTIDAD)
 TRANQUILO (NÚCLEO).
ESTRUCTURA DEL PREDICADO

EL SINTAGMA VERBAL SÓLO DESEMPEÑA LA FUNCIÓN DE PREDICADO: “EL BARCO


HA LLEGADO A PUERTO SIN NOVEDAD”; “CUANDO VENGA TU HERMANO, PONDRÉ
LA COMIDA”
EL NÚCLEO DEL SV ES SIEMPRE UN VERBO.
HAY DOS CLASES DE PREDICADOS:
1. PREDICADO NOMINAL
“LA MADRINA DE MARIBEL ES ESCRITORA”
FORMADO POR UN VERBO VACÍO DE SIGNIFICACIÓN “ES” Y UN
NOMBRE QUE APORTA LA SIGNIFICACIÓN AL PREDICADO.
2. PREDICADO VERBAL
“LA MADRINA DE MARIBEL ESCRIBE”
CONSTITUIDO POR UN VERBO QUE POSEE SIGNIFICACIÓN

EL PREDICADO NOMINAL, TAMBIÉN LLAMADO ORACIONES ATRIBUTIVAS, ESTÁ


FORMADO POR UN VERBO VACÍO DE SIGNIFICACIÓN, LLAMADO VERBO
COPULATIVO O CÓPULA (SER, ESTAR Y PARECER), Y UN NOMBRE O UN ADJETIVO,
DENOMINADO ATRIBUTO.

“SU ABUELO FUE ALCALDE”.´-“EL AGUA ESTABA TIBIA”.-“JAVIER PARECE


TONTO”.

SE LLAMAN COPULATIVOS PORQUE SIRVEN DE CÓPULA O NEXO DE UNIÓN ENTRE


EL SUJETO Y EL ATRIBUTO, LOS CUALES DEBEN CONCORDAR ENTRE SÍ EN GÉNERO
Y NÚMERO.
EN CAMBIO, CUANDO HAY PREDICADO VERBAL, EL VERBO SÓLO DEBE
CONCORDAR CON EL SUJETO, Y NO CON LOS COMPLEMENTOS.

ATRIBUTO

EL ATRIBUTO PUEDE REPRODUCIRSE CON EL PRONOMBRE INVARIABLE “LO”


DEL SIGUIENTE MODO:

RICARDO ES (ESTÁ, PARECE) RARO= RICARDO LO ES (ESTÁ, PARECE)

¿CUÁL ES EL SUJETO Y CUÁL ES EL ATRIBUTO EN LA ORACIÓN: EL DIRECTOR DEL


HOSPITAL ES ESE SEÑOR? ES ATRIBUTO EL SN QUE PUEDE SER SUSTITUIDO POR LO:

ESE SEÑOR LO (=EL DIRECTOR DEL HOSPITAL) ES. (LUEGO EL DIRECTOR DEL
HOSPITAL ES EL ATRIBUTO.)

EN CAMBIO, SI DECIMOS: EL DIRECTOR DEL HOSPITAL LO ES, OBTENEMOS UN


RESULTADO SIN SENTIDO: LO NO SUSTITUYE A ESE SEÑOR, LUEGO ESE SEÑOR NO
ES EL ATRIBUTO; ES EL SUJETO.

CLASES DE ATRIBUTO

3. UN PRONOMBRE:
QUIEN MIENTE ERES TÚ; MI VENTANA ES AQUELLA
4. UN INFINITIVO:
TODO ESO ES PERDER EL TIEMPO; ESCRIBIR EN ESPAÑA ES
LLORAR
5. UN ADVERBIO O LOCUCIÓN ADVERBIAL:
LA GENTE ES ASÍ; ESO NO PODÍA SER DE OTRA MANERA
6. UN SINTAGMA NOMINAL CON
PREPOSICIÓN:
ESOS CHICOS SON DE CÁCERES; ESA ROPA PARECE DE VERANO;
YO ME MANTENGO EN MIS TRECES
7. UNA PROPOSICIÓN CON QUE:
LOLA ESTÁ QUE TRINA; EL JAMÓN SE HA PUESTO QUE NO HAY
QUIEN LO COMPRE (CARÍSIMO)

EL COMPLEMENTO PREDICATIVO

SE LLAMA ASÍ AL ADJETIVO QUE FUNCIONA A LA VEZ COMO ATRIBUTO DEL


SUJETO (CONCUERDA CON ÉL) Y COMO COMPLEMENTO DEL VERBO.

“EL CHICO CONTESTÓ NERVIOSO.-EL AUTOBÚS HA SUBIDO RENQUEANTE LA


CUESTA”

SI PRESCINDIMOS DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO, LA ORACIÓN SUBSISTE


AUNQUE TENGA MENOS INFORMACIÓN: EL CHICO CONTESTÓ; EL AUTOBÚS HA
SUBIDO LA CUESTA.
OTROS EJEMPLOS: EL PERRO GRANDE HUYÓ COBARDE.- LOS ÁRBOLES CRECEN
LOZANOS EN EL PARQUE.- LAS OLAS LLEGABAN MANSAS A MIS PIES.- ESE SEÑOR
COLECCIONA AFANOSO BRASEROS ANTIGUOS.

EL PREDICADO VERBAL

ESTÁ CONSTITUIDO POR UN VERBO PREDICATIVO, ES DECIR, UN VERBO DE


SIGNIFICADO PLENO, CON O SIN COMPLEMENTO.

LA SOPA HUMEA.-LA LLUVIA HA CAÍDO INCESANTEMENTE DESDE LAS TRES

EL VERBO PREDICATIVO ES EL NÚCLEO DEL SV QUE FUNCIONA COMO PREDICADO


VERBAL DE LA ORACIÓN O DE LA PROPOSICIÓN. TODOS LOS ELEMENTOS QUE
PUEDEN ACOMPAÑARLO EN EL SV SON COMPLEMENTOS DEPENDIENTES DE ÉL:

“EL CAMPEÓN MOSTRÓ…


8. ORGULLOSO…………………………
COMPLEMENTO PREDICATIVO
9. EL
TROFEO………………..................COMPLEM
ENTO DIRECTO
10. AL PÚBLICO…………………………
COMPLEMENTO INDIRECTO
11. DESDE EL CENTRO DEL ESTADIO.
COMPLEMENTO CIRCUNSTAN

SINTAGMA VERBAL. DENTRO DE UN PREDICADO HAY UN NÚCLEO VERBAL Y PUEDE


HABER UN SINTAGMA NOMINAL COMO POR EL EJEMPLO EL CD QUE TIENE SU
PROPIO NÚCLEO. ANTONIO (SINTAGMA NOMINAL/SUJETO) ENTREGÓ (NÚCLEO
VERBAL) UN LIBRO (CD/SINTAGMA NOMINAL/ LIBRO ES EL NÚCLEO) A LUIS
(SINTAGMA PREPOSICIONAL POR TENER A/CI) AYER (SINTAGMA ADVERBIAL DE
TIEMPO) EN LA BIBLIOTECA.

VERBOS TRANSITIVOS
EL COMPLEMENTO DIRECTO DEL VERBO
LO LLEVAN LOS VERBOS TRANSITIVOS, ES DECIR, LOS QUE, PARA CONSTITUIR EL
SINTAGMA VERBAL, EXIGEN LA PRESENCIA DE UN SINTAGMA NOMINAL. MI
HERMANO HA RECIBIDO (VERBO TRANSITIVO) UN TELEGRAMA. EL VERBO HA
RECIBIDO PRECISA DE UN SINTAGMA NOMINAL QUE LO COMPLETE (UN
TELEGRAMA, UNA CARTA, ETC.) QUE ES SU COMPLEMENTO DIRECTO.
EL COMPLEMENTO DIRECTO SÓLO PUEDE UNIRSE AL VERBO DE DOS MANERAS:

 SIN PREPOSICIÓN, CUANDO EL SINTAGMA NOMINAL NO DESIGNA A UN


SER HUMANO: CONSULTÉ LA GUÍA TELEFÓNICA
 CON LA PREPOSICIÓN A, CUANDO EL SINTAGMA NOMINAL DESIGNA A
UN SER HUMANO O SERES PERSONIFICADOS: CONSULTÉ A LA
TELEFONISTA, ADORABAN A LA LUNA.
A VECES, CON NOMBRES HUMANOS, EL CD SE CONSTRUYE SIN A: AQUÍ
TENGO AMIGOS, BUSCAN ASISTENTA.

EL ATRIBUTO DEL COMPLEMENTO DIRECTO

“LOS JUGADORES LLEVAN CAMISETAS ROJAS”. EL SINTAGMA NOMINAL ES


CAMISETAS QUE FUNCIONA COMO COMPLEMENTO DIRECTO, PERO A SU VEZ ESTE
NOMBRE VA ACOMPAÑADO DEL ADJETIVO ROJAS, QUE CONCUERDA CON ÉL Y QUE
EXPLICA CÓMO SON LAS CAMISETAS. ROJAS ES EL ATRIBUTO DEL CD. EJEMPLOS:
HAN DEJADO EL SUELO LIMPIO, HALLÉ A MI HERMANO MUY CONTENTO.

VERBOS INTRANSITIVOS
SON LOS QUE NO NECESITAN SER COMPLETADOS POR UN SINTAGMA NOMINAL
PARA CONSTITUIR EL PREDICADO VERBAL DE LA ORACIÓN Y, POR TANTO, NO
LLEVAN CD: EL TEMPORAL ARRECIA, LAS BANDERAS ONDEABAN, MI PADRE ESTÁ
DURMIENDO, VARIOS PERROS LADRABAN O LADRABAN VARIOS PERROS.

PERO LOS VERBOS INTRANSITIVOS PUEDEN LLEVAR OTROS COMPLEMENTOS:


COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES “EL TEMPORAL ARRECIA POR
MOMENTOS”, “LAS BANDERAS ONDEABAN EN SUS MÁSTILES”, “MI PADRE ESTÁ
DURMIENDO EN EL SILLÓN” COMPLEMENTO INDIRECTO “LADRABAN VARIOS
PERROS AL INTRUSO”

HAY VERBOS TRANSITIVOS QUE PUEDEN CONSTRUIRSE COMO INTRANSITIVOS:


COMIMOS EN UNA CAFETERÍA, EL MÉDICO RECIBE A LAS CUATRO. SIGUEN
SIENDO TRANSITIVOS PUES PODEMOS PREGUNTAR POR EL CD: ¿QUÉ COMISTE?,
¿QUÉ LEES?

EL COMPLEMENTO INDIRECTO.
LO PUEDEN LLEVAR TANTO LOS TRANSITIVOS COMO LOS INTRANSITIVOS. ES UN
SINTAGMA NOMINAL QUE DESIGNA A LA PERSONA, ANIMAL O COSA A QUE SE
DESTINA LA ACCIÓN DEL VERBO. LA POLICÍA PEDÍA LA DOCUMENTACIÓN (CD) A
LOS ASISTENTES (CI) ¿POR QUÉ NO PONES LA CADENA (CD) AL PERRO (CI)?
OBSÉRVESE QUE EL CI PUEDE SER SUSTITUIDO POR LE O LES. LA POLICÍA LES PEDÍA
LA DOCUMENTACIÓN.
EL CI VA PRECEDIDO DE LA PREPOSICIÓN A Y, A VECES, DE LA PREPOSICIÓN PARA:
HE COMPRADO UN FARO PARA LA BICICLETA
LOS RASGOS DEL COMPLEMENTO INDIRECTO SON:
 ES UN COMPLEMENTO ARGUMENTAL DEL VERBO, ES DECIR, ESTÁ EXIGIDO
POR ÉSTE:
o DI UN CUADRO A MARÍA/ DI UN CUADRO
AUNQUE NO TODOS LOS COMPLEMENTOS INDIRECTOS SON ARGUMENTOS DEL
VERBO: PINTÉ UN CUADRO A MARÍA/ PINTÉ UN CUADRO
 LES COMUNICÓ LA NOTICIA
1. EL COMPLEMENTO INDIRECTO “LES” ES PRESCINDIBLE: COMUNICÓ LA
NOTICIA. PERO ESTE ÚLTIMO ENUNCIADO ES SINÓNIMO DE “COMUNICÓ A
ALGUIEN LA NOTICIA”. DONDE ALGUIEN ES EQUIVALENTE A “LES”.

 EL COMPLEMENTO INDIRECTO SIEMPRE VA PRECEDIDO DE LA PREPOSICIÓN


A, SALVO CUANDO ESTA FUNCIÓN ESTÁ DESEMPEÑADA POR PRONOMBRES
ÁTONOS (“ME”, “TE”, “SE”, “NOS”, “OS”, “LES”). EL COMPLEMENTO
INDIRECTO VA PRECEDIDO SÓLO DE ESTA PREPOSICIÓN. ADEMÁS, NO
CAMBIA DE FUNCIÓN CUANDO LA ORACIÓN SE TRANSFORMA EN PASIVA:

“ENTREGARON EL PIANO A TU TÍA”; “EL PIANO FUE ENTREGADO A TU TÍA”


 NO HAY COMPLEMENTO INDIRECTO CON LA PREPOSICIÓN PARA, A
DIFERENCIA DE LO QUE AFIRMA LA TRADICIÓN GRAMATICAL, YA QUE UN
COMPLEMENTO CON PARA ES COMPATIBLE CON UN COMPLEMENTO CON A,
PERO NO PUEDE HABER DOS COMPLEMENTOS INDIRECTOS PARA UN SOLO
VERBO, SALVO QUE ESTÉN YUXTAPUESTOS O COORDINADOS:

COMPRÉ UN LIBRO A JUAN (CI) PARA MI ALUMNO (CC DE


DESTINATARIO)

ADEMÁS LOS COMPLEMENTOS CON PARA NO ADMITEN LA


PRONOMINALIZACIÓN CON LE Y LES: CANTÉ UNA CANCIÓN PARA LOS
NIÑOS/ LES CANTÉ UNA CANCIÓN PARA LOS NIÑOS

LOS COMPLEMENTOS CON PARA SON SIEMPRE CIRCUNSTANCIALES O DE


RÉGIMEN.
EL COMPLEMENTO INDIRECTO SÓLO SE SUSTITUYE POR LE O LES. CUANDO
EL COMPLEMENTO DIRECTO APARECE PRONOMINALIZADO POR LO, LA, LOS,
LAS EL COMPLEMENTO INDIRECTO SE SUSTITUYE POR SE.

UN SINTAGMA NOMINAL COMO COMPLEMENTO DEL


NÚCLEO
EL NÚCLEO PUEDE IR COMPLEMENTADO POR UN ADJETIVO, POR UNA PROPOSICIÓN
DE RELATIVO O POR OTRO SIGTAGMA NOMINAL CON O SIN PREPOSICIÓN. VEAMOS
ESTE ÚLTIMO CASO: LA ENCUADERNACIÓN (NÚCLEO) DE ESTE LIBRO ES MUY
SÓLIDA. ME GUSTA EL PESCADO (NÚCLEO) CON UNAS GOTAS DE LIMÓN. ESTOS
SINTAGMAS NOMINALES COMPLEMENTARIOS POSEEN SU PROPIO NÚCLEO QUE ES
UN NOMBRE, UN PRONOMBRE (ÉL VIVE EN CASA DE ELLA) O UN INFINITIVO (NO ES
AÚN LA HORA DE MERENDAR)

PERO EL SINTAGMA NOMINAL COMPLEMENTARIO DE UN NOMBRE PUEDE UNIRSE A


ÉSTE SIN PREPOSICIÓN. SE DICE, ENTONCES, QUE VA EN APOSICIÓN CON ÉL. LA
APOSICIÓN PUEDE SER DE DOS TIPOS:
 EXPLICATIVA QUE AÑADE UNA ACLARACIÓN DE QUE PODRÍA PRESCINDIRSE
Y QUE VA ENTRE PAUSAS O COMAS: LISBOA, CAPITAL DE PORTUGAL, SUFRIÓ
UN INCENDIO EN 1988
 ESPECIFICATIVA, QUE SELECCIONA Y PRECISA EL SIGNIFICADO DEL NÚCLEO,
Y SE ENUNCIA SIN PAUSA INTERMEDIA: EL PROFESOR VÁZQUEZ ES MUY
SEVERO; CONDUCE UN CAMIÓN PEGASO; HOY HACE UN DÍA PERRO.

¿QUÉ PALABRAS PUEDEN SER NÚCLEO DEL SN?

PUEDE SER UN NOMBRE O UN PRONOMBRE (NOSOTROS NO LO SABEMOS) PERO


TAMBIÉN:

1. UN ADJETIVO: “EL RUBIO DE LA SEGUNDA FILA ES MI PRIMO”


2. UN ADVERBIO: “NO SE OYÓ EL SÍ QUE PRONUNCIÓ”
3. UN INFINITIVO: “SE OYE EL CORRER CONTINUO DEL AGUA”
4. UNA PREPOSICIÓN: “CONFESÓ EL PORQUÉ, PERO NO EL PARA”
5. UNA INTERJECCIÓN: “UN AY ANGUSTIOSO LES HELÓ LA SANGRE”

FUNCIONES DEL SN

1. SUJETO: “LA TINTA DEL PERIÓDICO ME HA MANCHADO LOS DEDOS”


2. VOCATIVO: “ESPÉRAME EN LA CALLE, CARMEN”
3. COMPLEMENTO DEL NÚCLEO: “LA TINTA DEL PERIÓDICO ME HA
MANCHADO LOS DEDOS”; “EL RÍO TORMES PASA POR SALAMANCA”
4. COMPLEMENTO DE UN ADJETIVO: “ESTÁ LOCO DE ALEGRÍA”; “LLEVA UNA
CAMISA VERDE OLIVA”
5. COMPLEMENTO DE UN ADVERBIO: “VIVO LEJOS DEL CENTRO”

EL ADJETIVO
EL ADJETIVO CALIFICATIVO COMPLEMENTA AL NÚCLEO DEL SINTAGMA NOMINAL.
EL PARTICIPIO ES LA FORMA QUE ADOPTA EL VERBO PARA FUNCIONAR COMO
ADJETIVO.
HAY ADJETIVOS DERIVADOS DE NOMBRES U OTROS ADJETIVOS MEDIANTE
MORFEMAS (SUFIJOS). GRIS-ÁCEO, GRANAD-INO, LISONJ-ERO, GRAS-IENTO,
ZARAGOZ-ANO, NACION-AL, OSC-ENSE, VIGU-ÉS, ISL-EÑO, MARX-ISTA, POR-OSO,
EXCES-IVO, CANT-ABLE, TEM-IBLE, VENCE-DOR.

SINTAGMA NOMINAL (EL ADJETIVO)


EL SINTAGMA NOMINAL TIENE SIEMPRE COMO NÚCLEO UN NOMBRE, UN
PRONOMBRE O UNA PALABRA SUSTANTIVADA. EL SINTAGMA NOMINAL SUELE IR
ACOMPAÑADO DE OTRAS PALABRAS O TÉRMINOS ADYACENTES. ESOS TÉRMINOS
ADYACENTES QUE ACOMPAÑAN AL NÚCLEO SON: DETERMINANTES, ADJETIVOS,
PROPOSICIONES DE RELATIVO, SINTAGMA NOMINAL CON PREPOSICIÓN O SIN
PREPOSICIÓN.

EJEMPLOS:
EL (DET.) FUERTE (ADJ.) IMPULSO AQUEL (DET.) LO DERRIBÓ.
LAS (DET.) VIVAS (ADJ.) FLORES ROJAS (ADJ.) QUE ALLÍ BROTABAN (PROP. DE
RELATIVO) ERAN AMAPOLAS.
VA A CASARSE LA (DET) PRIMA DE NATALIA (SINTAGMA NOMINAL CON
PREPOSICIÓN)
MI (DET.) PRIMA NATALIA (SN SIN PREPOSICIÓN) VA A CASARSE.

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
TODA ACCIÓN VERBAL SE DESARROLLA EN UN TIEMPO Y EN UN LUGAR; SON LAS
CIRCUNSTANCIAS PRINCIPALES DE LA ACCIÓN. DESEMPEÑAN TAL FUNCIÓN LOS
ADVERBIOS O LOCUCIONES ADVERBIALES Y LOS SINTAGMAS NOMINALES
NORMALMENTE CON PREPOSICIÓN AUNQUE HAY CASOS EN QUE NO LA LLEVAN
(ESTA TARDE, EL AÑO PASADO, ETC.)

CC DE LUGAR: VIVO ALLÍ, ESTARÉ EN CASA, SE SUBIÓ MONTE ARRIBA


CC DE TIEMPO: REGRESA HOY, TE ESPERO A LAS CUATRO, NO HE RECIBIDO CARTA
SUYA ESTA SEMANA.
CC DE MODO: ESCUCHÓ MIS RAZONES ATENTAMENTE
CC DE INSTRUMENTO: ROMPÍ LA BOTELLA CON UNA PIEDRA
CC DE COMPAÑÍA: FUI CON MI NOVIO
CC DE MATERIA: CURÉ LA HERIDA AL NIÑO CON UNA POMADA
CC DE DUDA: QUIZÁ NO LO SEPA
CC DE ORIGEN O PROCEDENCIA: VIENE DE OVIEDO

EL VERBO PUEDE LLEVAR CC DE DIVERSAS CLASES:


VENDRÁ A CASA (CC DE LUGAR) ESTA NOCHE (CC DE TIEMPO) CON SU HERMANO
(CC DE COMPAÑÍA) PROBABLEMENTE (CC DE DUDA)

SUPLEMENTO
ES UN COMPLEMENTO VERBAL.
ES UN COMPLEMENTO CON PREPOSICIÓN QUE NECISITAN ALGUNOS VERBOS PARA
CONSTITUIR EL PREDICADO.
“ERNESTO CONTÓ CON LA AYUDA DE SUS AMIGOS”
(SV) (SUPLEMENTO)
SE DIFERENCIA DEL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL POR ESTOS RASGOS:
1. ES IMPRESCINDIBLE PARA QUE LA ORACIÓN TENGA SIGNIFICADO
2. NO ES COMPATIBLE CON EL COMPLEMENTO DIRECTO. SI EL VERBO LLEVA
COMPLEMENTO DIRECTO, NO PUEDE LLEVAR SUPLEMENTO.
3. PUEDE IR ACOMPAÑADO DE COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES: ERNESTO
CONTÓ CON LA AYUDA DE SUS AMIGOS EN AQUELLA OCASIÓN Y SIN
NINGUNA RESERVA.
4. ADMITEN SUPLEMENTO ALGUNOS VERBOS TRANSITIVOS, QUE, POR TANTO,
DEJAN DE SERLO: CONTAR CON, TRATAR DE, CONFIAR EN, TENDER A, CREER
EN, DISPONER DE, SEGUIR CON (SUS ESTUDIOS), MIRAR POR (ALGUIEN), ETC.
5. MUCHOS VERBOS INTRANSITIVOS: DEPENDER DE, CONSISTIR EN, ADOLECER
DE, COINCIDIR CON O EN, DESISTIR DE, INCURRIR EN, INTERCEDER POR,
PREVENIR DE, PROCEDER DE, PROTESTAR DE/POR/CONTRA, ETC
6. VERBOS QUE SE CONSTRUYEN CON PRONOMBRE: AVERGONZARSE DE,
JACTARSE DE, ENTRETENERSE EN/CON, PREOCUPARSE POR/DE,
ENORGULLECERSE DE, QUEJARSE DE, BURLARSE DE, ARREPENTIRSE DE,
ACORDARSE DE, OLVIDARSE DE, DIRIGIRSE A, ETC.
LLEVAR + EXPRESIONES DE LUGAR, ADJETIVOS O PARTICIPIOS
Llevar + período de tiempo

Llevamos seis meses en esta casa.

Llevo diez años en Madrid.

Llevar + desde + momento

Llevo desde septiembre en esta casa.

Llevan desde las cinco reunidos.

Llevar + desde que + oración

Lleva triste de que se fueron sus amigos.

Lleva desempleado desde que cerraron la fábrica.


LLEVAR + VERBOS
Llevar + gerundio + período de tiempo

Llevo trabajando cuatro horas.

Llevar + gerundio + desde + momento

Llevo trabajando desde las ocho.

Llevar + gerundio + desde que + oración

Llevo trabajando en este proyecto desde que llegué a Madrid.

Llevar + sin + infinitivo + período de tiempo

Llevo sin ver una obra de teatro más de un año.

Llevar + sin + infinitivo + desde + momento

Llevo sin viajar desde agosto.

Llevar + sin + infinitivo + desde que + oración

Llevo sin dormir bien desde que compramos la cama nueva.


llevar - llevarse
La forma no pronominal llevar implica destino: llevar a.
La forma pronominal llevarse implica origen: llevarse de.
*Esto lo voy a llevar
requiere un complemento de destino: al campo, al piso, a la basura.
Esto me lo voy a llevar
tiene implícito el complemento de aquí.
Llevarse puede llegar a significar ‘arrebatar’, ‘robar’: Los ladrones se
llevaron las joyas.
Comparar:
El agua del río lleva troncos de árboles. [‘arrastrar’].
El agua del río se lleva ramas y troncos.  [‘arrancar y arrastrar’]
Lleva minifalda. [‘usa para vestirse’]
Me llevaré la minifalda. [‘la quitaré de aquí’, ‘la comparé’, ‘la robaré’]
«llevar. 1. Cuando significa ‘hacer que [una persona o cosa] llegue a
otra persona, o a un determinado lugar o situación’, además del
complemento directo, suele llevar un complemento indirecto de
persona o un complemento introducido por a, que expresa el lugar o
situación: «A Elodia  LE  llevaban recados los hombres de
servicio»;«Encontró un taxi que lo llevó  A  su casa»; «El maldito vino
es el que lo lleva  A  la perdición».
2. Con el sentido de ‘inducir [a alguien] a que crea o haga algo’,
como otros verbos de influencia, se construye con un complemento
directo de persona y un complemento con a: «Realizó diversas
investigaciones  [...]  que  LO  llevaron  Ahacer importantes
descubrimientos».
3. Significa también ‘estar [durante un período de tiempo] en una
misma situación o en un mismo lugar’: «Llevo treinta y cinco años
encerrado por su culpa»; «Lleva ya ocho días aquí». Si se hace
referencia a una acción, lo normal es la construcción afirmativa con
gerundio o la construcción negativa con sin  + infinitivo: «El hombre
lleva tres días  BEBIENDO»; «Llevaba dos semanas  SIN APARECER  por el
apartamento del barrio». Menos frecuente, pero también válida, es
la construcción con de + infinitivo, documentada tanto en América
como en España: «Llevábamos cuatro años  DE  no  VERNOS»; «Llevo
años  DE  VIVIR  vicariamente». En algunas áreas americanas, en lugar
de llevar, se usa, con este sentido, el verbo tener.» (RAE: DPD)

LAS ORACIONES CON VOZ MEDIA (NO APARECE EL


ARGUMENTO AGENTE O LA CAUSA Y SE DESTACA COMO
SUJETO LA ENTIDAD AFECTADA POR EL PROCESO
DENOTADO POR EL VERBO)

Ya sabemos que existe la voz activa, en la que el sujeto es agente y el CD es


paciente (Pedrito rompió el jarrón), y la voz pasiva (El jarrón fue roto por Pedrito), en la
que el sujeto es paciente y puede haber un complemento agente. Pero, ¿qué pasa si,
según Pedrito, él no rompió el jarrón, sino que el jarrón se rompió solo? ¿Cuál es el
agente? ¿Y el paciente? 
Si el jarrón se rompió solo, nadie realizó la acción, luego no hay agente. Y el jarrón no
recibe la acción que otro realiza, luego no es paciente. El jarrón, pues, en vez de agente
o paciente es un experimentante: el hecho le pasa a él sin que lo pueda controlar.
Cuando tenemos un sujeto experimentante y un verbo transitivo con se, estamos ante
un caso de voz media, y al se lo llamamos "de voz media".

LA VOZ MEDIA SE EXPRESA CON LOS PRONOMBRES ME, TE, SE; NOS, OS, SE MÁS EL
VERBO EN VOZ ACTIVA, Y ESTE INDICA QUE LA ACCIÓN SE REALIZA EN EL SUJETO,
MUCHAS VECES SIN QUE INTERVENGA SU VOLUNTAD, O, AL CONTRARIO, QUE LA
REALIZA CON INTENSA PARTICIPACIÓN.

LOS VERBOS QUE EXPRESAN LA VOZ MEDIA: ENTUSIASMARSE, ASUSTARSE,


DESPERTARSE, DORMIRSE, DIVERTIRSE, AVERGONZARSE, TRANQUILIZARSE,
ACORDARSE, DECIDIRSE, ATREVERSE, INMUTARSE, QUEDARSE, JACTARSE,
DESPEREZARSE, RETRACTARSE, PORTARSE, VANAGLORIARSE, QUEJARSE, ETC.

TAMBIÉN SE INCLUYEN LOS VERBOS DE MOVIMIENTO CON PRONOMBRE, COMO


IRSE, SALIRSE, CAERSE, MARCHARSE, ESCAPARSE, ETC.
¡IMPORTANTE!

EL VERBO NO VA EN VOZ MEDIA, SINO EN ACTIVA SI LLEVA UN SUJETO QUE ACTÚA


EN OTRA PERSONA O COSA, O EN EL SUJETO MISMO (CONSTRUCCIÓN REFLEXIVA:
ME PEINO)

VOZ MEDIA: ME ENTUSIASMÉ CON ESA PELÍCULA

VOZ ACTIVA: ME ENTUSIASMA ESA PELÍCULA (SUJETO). AQUÍ LA ACCIÓN


ENTUSIASMAR NO SE PRODUCE EN EL SUJETO.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORACIONES CON VOZ MEDIA:

1) EL VERBO EN ESTAS ORACIONES ES INTRANSITIVO (LA ACCIÓN NO SALE DEL


SUJETO) Y POR TANTO, NO LLEVA COMPLEMENTO DIRECTO.
2) TAMPOCO NO LLEVAN COMPLEMENTO INDIRECTO
3) SÍ PUEDEN LLEVAR COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (¿TE QUEDAS EN CASA
AHORA?)
4) PUEDEN LLEVAR TAMBIÉN UN SUPLEMENTO (ME BURLÉ DE ÉL, SE JACTA DE SU
FUERZA), QUE PUEDE SER UN INFINITIVO (SE DEDICA A CONTAR MENTIRAS A
SUS COMPAÑEROS EN CLASE) QUE PUEDE TENER SUS PROPIOS COMPLEMENTOS
(DIRECTO: MENTIRAS; INDIRECTO: A SUS COMPAÑEROS; CIRCUNSTANCIAL: EN
CLASE.
5) EL PRONOMBRE (ME, TE, SE; NOS, OS, SE) CON ESTOS VERBOS SE CONSTRUYEN
EN SEÑAL DE VOZ MEDIA.

PERÍFRASIS VERBALES

1) EXPRESAN CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN VERBAL (PRESENTAN


OBLIGACIÓN, PROBABILIDAD, CÁLCULO, ACCIÓN A PUNTO DE PRODUCIRSE,
TRANSCURSO SIN CONSIDERAR EL FINAL, INICIACIÓN, INICIACIÓN
REPENTINA, ACCIÓN EN EL MOMENTO MISMO DE DEJAR DE PRODUCIRSE,
ACCIÓN ENERGÉTICA, INSISTENTE O REITERADA O ACCIÓN ACABADA O
PERFECTA)

2) ESTÁN CONSTITUIDAS POR UN VERBO EN FORMA PERSONAL, QUE FUNCIONA


COMO AUXILIAR, SEGUIDO DE UN INFINITIVO, UN GERUNDIO O UN
PARTICIPIO QUE APORTAN LO ESENCIAL DE LA SIGNIFICACIÓN:

DEBO ESCRIBIR UNA CARTA;


ANDA PENSANDO EN PEDIR UNA BECA;
LLEVO GASTADOS TREINTA EUROS.

3) LA FORMA PERIFRÁSTICA (LAS DOS FORMAS VERBALES) FUNCIONA EN SU


CONJUNTO COMO NÚCLEO DEL PREDICADO, ES DECIR, NO SE ANALIZAN POR
SEPARADO.
4) EL VERBO AUXILIAR SE CONVIERTE EN INSTRUMENTO GRAMATICAL MÁS
QUE SEMÁNTICO
5) NO TODOS LOS COMPLEJOS VERBALES FORMADOS POR UN VERBO SEGUIDO
DE INFINITIVO, GERUNDIO O PARTICIPIO SON PERÍFRASIS. POR EJEMPLO, EN
LA ORACIÓN QUIERO PARTICIPAR, AMBAS FORMAS CONSERVAN SU
SIGNIFICADO PLENO. AQUÍ PARTICIPAR FUNCIONA COMO COMPLEMENTO
DIRECTO DE QUIERO.
EN LA ORACIÓN ANDA ALZANDO MUCHO LOS PIES, EL VERBO ANDAR
FUNCIONA CON PLENITUD SEMÁNTICA TAMBIÉN. EL GERUNDIO ALZANDO LO
COMPLEMENTA EXPRESANDO EL MODO COMO ANDA (COMPLEMENTO
CIRCUNSTANCIAL DE MODO). LO MISMO ACONTECE EN LLEVO GASTADOS
(ATRIBUTO DEL CD) LOS ZAPATOS (CD).
La conjunción que  introduce oraciones subordinadas sustantivas
 
1. Introduce oraciones subordinadas sustantivas en función de sujeto:
«No le gusta  QUE  su mujer trabaje» (Hoy [Chile] 11-17.7.84);
de complemento directo:
«¡Yo no quiero  QUE  te vayas!» (Santiago Sueño [P. Rico 1996]);
y de término de preposición, en secuencias que funcionan como
complemento de un sustantivo o de un adjetivo, o como complemento
de régimen de un verbo:
«Despertó su temor el hecho de  QUE  la tía Julia fuera
boliviana» (VLlosa Tía [Perú 1977]);
«Estoy segura de  QUE  lo lograrás» (O’Donnell Vincent [Arg. 1982]);
«Gregorio insistió en  QUE  no necesitaba absolutamente
nada» (Padilla Jardín [Cuba 1981]).
1.1. Cuando la oración sustantiva funciona como sujeto, puede ir
opcionalmente precedida del artículo el:
«EL QUE  hubiera una escena de amor pudo ser mera
casualidad» (GlzLeón Viejo [Ven. 1995]);
«QUE  el asesino hubiera usado un cuchillo era muy
significativo» (Rojo Matar [Esp. 2002]).
1.2. Cuando la oración subordinada funciona como complemento
directo de un verbo de «ruego» o «temor», se suprime a veces la
conjunción que:
«Le rogué me permitiera acompañarla hasta la
entrada» (Cano Abismo [Col. 1991]);
«Ya me temo no termine nunca [esta guerra]»
(Umbral Leyenda [Esp. 1991]);
 sucede también, aunque más raramente, con verbos de «opinión»:
«El comunicado [...] eriza el cabello y supongo habrá espantado al
ministro Belloch» (Mundo [Esp.] 21.12.94).
En todos estos casos, aunque no se censura la supresión de la
conjunción, se considera preferible mantenerla:
Le rogué  QUE  me permitiera, me temo  QUE  no termine,
supongo  QUE  habrá espantado.
1.3. Es rechazable la supresión de la preposición delante de la
conjunción que cuando aquella viene exigida por la función que la
subordinada sustantiva ejerce dentro de la principal; así pues, es
incorrecto decir
*estoy seguro que...,
en lugar de estoy seguro DE que;
*me acordé que...,
en lugar de me acordé  DE  que..., etc. (ver Dequeísmo).
1.4. Aún más censurable resulta la anteposición de la preposición de a
la conjunción que cuando la subordinada sustantiva ejerce una función
que no admite preposición; por tanto, no se debe decir
*pienso  DE  que..., sino pienso que...; *es posible  DE  que..., sino es
posible que..., etc. (Dequeísmo).
1.5. Cuando, con el verbo decir y similares, entre la conjunción y la
oración que esta introduce se intercala una oración condicional, en la
lengua coloquial tiende a repetirse el que tras el inciso:
«Me dijo  QUE, si no quería ir por las buenas,  QUE  acudiera a las
autoridades»  (NHerald  [EE. UU.] 2.3.97).
1.6. Delante de las oraciones interrogativas indirectas dependientes
del verbo preguntar, es habitual en la lengua coloquial la presencia de
un que, innecesario pero admisible, ante la conjunción si o el
pronombre o adverbio interrogativo que introducen la subordinada:
«Nos pregunta  QUE  si nos gusta la
exposición» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]);
«Larrocha pregunta  QUE  qué significa eso» (País [Esp.] 2.6.87);
«El oficial le preguntó  QUE  dónde estaba el
sospechoso» (Flores Siguamonta [Guat. 1993]),
de igual sentido que pregunta si nos gusta la exposición, pregunta qué
significa eso, preguntó dónde estaba el sospechoso. Cuando se
utiliza decir  con el sentido de ‘preguntar’, es igualmente superfluo el
uso de que cuando la interrogativa va introducida por la conjunción si:
«Un día me dijo  QUE  si quería ir a la Liga del Cauca» (Tiempo [Col.]
11.11.96),
de igual sentido que me dijo si quería ir... Pero cuando la interrogativa
dependiente de decir va introducida por un pronombre o un adverbio
interrogativo, la presencia de que es obligatoria, para evitar la
confusión con los usos en que decir significa ‘comunicar’, y no
‘preguntar’:
«Un señor llamó diciendo [= preguntando] QUE  qué pasaba con su
ordenador» (Mundo [Esp.] 16.2.97);
«¡He dicho [= preguntado] QUE  dónde
está!» (Mendizábal Cuponazo [Esp. 1992]);
si en estos dos ejemplos se suprimiese la conjunción que, se
interpretarían en un sentido diferente: Un señor llamó diciendo [=
comunicando] qué pasaba con su ordenador; He dicho [=
comunicado] dónde está.
 

La conjunción que  introduce segundo término de una comparación


 
2. Introduce el segundo término de una comparación propia, es decir,
aquella en la que se comparan dos entidades diferentes en relación
con una determinada noción o magnitud. La conjunción que va
siempre precedida, inmediatamente o no, de un adjetivo o adverbio de
sentido comparativo (mejor, peor, mayor, menor, igual, más, menos,
antes, después,  etc.) o de un sustantivo multiplicativo o fraccionario
(doble, triple, mitad, etc.): Tu automóvil es  MEJOR  QUE  el mío; Su
hermano pequeño es  MÁS  alto  QUE  él; Mi maleta llegó  DESPUÉS  QUE  yo;
Ahora gano el  DOBLE QUE  hace un año. En cambio, se emplea la
preposición de, y no la conjunción que, para introducir oraciones de
relativo sin antecedente expreso que denotan, no una entidad distinta,
sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara:
«Le pagaré el  DOBLE  DE LO QUE  marque el
taxímetro» (Ribera Sangre [Esp. 1988]);
«El Viejo sabe del testigo  MÁS DE LO
QUE  aparenta» (Pozo Noche [Esp. 1995]);

«Me despierto varias horas  ANTES DE LO


QUE  solía» (Téllez Trastornos [Méx. 1995]).

Obsérvese, a este respecto, la diferencia entre estos dos enunciados:


Eso importa  MÁS QUE  lo que tú dices [= A importa más que B],
frente a Eso importa  MÁS DE  lo que tú dices [= A importa más de lo
que tú dices que importa].
2.1. El complemento de los adjetivos inferior, superior,
posterior y anterior  no va introducido por la conjunción que, sino por
la preposición a:
«Mi capacidad de resistencia ante el pasado es inferior  A  la
tuya» (Moix Arpista [Esp. 2002]),
y no *QUE la tuya.
2.2. Cuando el segundo término de una comparación propia es una
oración subordinada introducida a su vez por la conjunción que, es
gramaticalmente impecable la emisión conjunta del que comparativo y
el que introductor de la subordinada:
«Parece más positivo que él exista  QUE QUE  no
exista» (Cabrera Cine [Esp. 1999]).
No obstante, para evitar la cacofonía, es habitual introducir entre
ambas conjunciones un no expletivo:
«Mejor es eso  QUE NO QUE  a uno lo ignoren» (Landero Juegos [Esp.
1989]).
No debe sustituirse en estos casos el que comparativo por la
preposición a:
*«Es mejor que te llamen guapo  A QUE  te tachen de
feo» (Tiempo [Esp.] 28.5.90);
este error se explica por el influjo de construcciones similares
con preferir o ser preferible, cuyos complementos sí llevan la
preposición a  (cf. preferir y preferible):
Prefiero que vengas  A QUE  te quedes;
Es preferible que te llamen guapo  A QUE  te tachen de feo.
Lo que no debe hacerse en ningún caso es eliminar, sin más,
el que conjuntivo:
*Es mejor que salgas que te quedes en casa.
También la conjunción comparativa que puede ir seguida del
relativo que:
Tengo más cosas que alabarte  QUE QUE  criticarte;
Hay más que perder  QUE QUE  ganar.
Tampoco es recomendable aquí suprimir uno de los dos que:
*Tengo más cosas que alabarte  QUE  criticarte;
*Hay más que perder  QUE  ganar.
En casos como estos se aconseja evitar la cacofonía haciendo explícito
el antecedente cosas y repitiéndolo en el segundo término de
comparación: Tengo más  COSAS  que alabarte  QUE COSAS QUE  criticarte;
Hay más  COSAS  que perder  QUE COSAS QUE  ganar.
2.3. Para el uso de que en construcciones de sentido comparativo
con preferir y ser preferible, ver preferir y preferible.
2.4. Para el uso de que como introductor del segundo término de
comparación en estructuras comparativas con igual.
2.5. También se usa la conjunción que en estructuras contrastivas del
tipo yo que tú...; tú, al contrario que él...;  o  él, al revés que su hija...:
«Yo  QUE  usted lo pensaría» (Lynch Dedos [Arg. 1977]);
«Yo pienso, al contrario  QUE  mi admirado Manuel Hidalgo, que las
guerras son muy peligrosas» (Mundo [Esp.] 12.5.99).
No debe usarse en su lugar la preposición de, uso achacable en
muchos casos al influjo de otras lenguas, como el catalán, donde se
emplea en estas construcciones la preposición:
*«Yo  DE  Leguina no dimitiría»  (País [Esp.] 1.4.85);
*«Porque Yeltsin, al contrario  DE  Gorbachov, reniega del marxismo-
leninismo» (Universal [Ven.] 21.4.93);
debió decirse Yo  QUE  Leguina  y Yeltsin, al contrario  QUE  Gorbachov.
Pero si con al contrario y al revés el segundo término es un grupo
nominal que encierra una oración de relativo, debe usarse de y
no que:
Yo, al contrario DE  lo que tú piensas, creo que es mejor así  (y no
*Yo, al contrario  QUE  lo que tú piensas...);
Eso se hará al revés  DE  como se dijo en un principio  (y no *Eso se
hará al revés  QUE  como se dijo...).
 

La conjunción que  introduce oraciones subordinadas consecutivas


 
3. Introduce oraciones subordinadas consecutivas, normalmente en
correlación con tan(to) o tal:
«Es  TANTO  lo que se ha popularizado este canario  QUE  hoy existen
grandes criaderos» (Wundt Cría [Arg. 1990]);
«Fue algo  TAN  sencillo  QUE  nunca le prestaste
atención» (Salazar Selva [Col. 1991]);
«El hecho adquirió  TALES  proporciones  QUE  [...] Jerusalén sufrió una
conmoción» (Benítez Caballo 1 [Esp. 1984]).
4. En determinadas expresiones coloquiales de valor ponderativo, se
elide, por sobrentendido, el primer segmento de la consecutiva:
«El ministro está  QUE  trina» (Leguina Nombre [Esp. 1992]);
«Pero si toreas  QUE  da gusto» (MtzMediero Lola [Esp. 1988]).
Se sobrentiende tan enfadado, en el primer caso, y tan bien, en el
segundo.
 

La conjunción que  introduce oraciones subordinadas causales


explicativas
 
5. Introduce oraciones subordinadas causales explicativas, con sentido
equivalente a porque:
«Me voy,  QUE  tengo que vigilar a
Rigoberto» (Quintero Esperando [Cuba 1996]).
Normalmente van pospuestas y la coma que precede a la oración
introducida por que es obligatoria.
 

La conjunción que  introduce oraciones finales


 
6. Introduce oraciones subordinadas finales, con sentido equivalente
a para que:
«¡Quítate ese pelucón,  QUE  te veamos el pelo de
costurera!» (MtnRecuerda Arrecogías [Esp. 1980]);
«¡Ven que te vea!» (Pombo Metro [Esp. 1990]).
 
La conjunción que  combinada con una negación
 
7. Cuando se combina con una negación, adquiere sentido
adversativo. Si precede a la negación, equivale a y:
«Esa  [bota] sí es de él,  QUE  no mía» (Boullosa Duerme [Méx.
1994]).
Si sigue a una oración negativa, equivale a sino:
«Pepe, que eso tuyo no es color,  QUE  es barro de la
Atalaya» (Guerra Cuentos [Esp. 1941-61]).
 

La conjunción que  equivale a la conjunción o en expresiones con


sentido concesivo
 
8. Repetida o no, equivale a la conjunción o  en expresiones de sentido
concesivo:
QUE  venga,  QUE  no venga  [= venga o no venga, ‘aunque no
venga’],  yo sí pienso ir a la fiesta;
«Pero quieras  QUE  no [= quieras o no, ‘aunque no quieras’], tiene
sus días contados esta mentalidad»  (Ocampo Testimonios [Arg.
1977]).
 

La conjunción que  introduce oraciones independientes


 
9. Introduce oraciones independientes que expresan diversos matices,
entre los que cabe destacar los siguientes:
a) Advertencia: «¿Qué haces ahí arriba? ¡QUE  te vas a
caer!» (Galán/Garcimartín Posada [Esp. 1990]).
b) Queja o lamentación: ¡QUE  me pase esto a mí, a mis años!
c) Deseo: «¡QUE  te vaya bien, Doroteo!» (Scorza Tumba [Perú 1988]).
d) Asombro, generalmente en oraciones interrogativas: «¿QUE  no
quiere gas? ¿Pues qué quiere?» (Morales Verdad [EE. UU. 1979]).
e) Resumen de lo oído o de lo enunciado con anterioridad: «O
sea,  QUE  eres feliz» (Pozo Novia [Esp. 1995]); «Vamos, QUE  no existe
educación musical» (Vanguardia [Esp.] 28.2.95).
f) Hipótesis, generalmente en oraciones interrogativas, con sentido
equivalente a si: ¿QUE  no llegamos a tiempo? [= si no llegamos a
tiempo] Pues nos volvemos.
g) Precedido de la preposición a, manifiesta convencimiento sobre lo
que se expresa a continuación:
«¿A QUE  es preciosa?» (VqzFigueroa Taberna [Esp. 1994]);
«A QUE  te fusilan encima, idiota» (MtzMediero Lola [Esp. 1988]);
también se usa para incitar o retar al interlocutor a realizar una
acción:
«¡A  QUE  no me alcanzas, Scaramouche!» (Paso Palinuro [Méx.
1977]).
 

La conjunción que  como refuerzo detrás de adverbios


 
10. Se usa como refuerzo detrás de adverbios de afirmación como sí,
claro, naturalmente, seguro, seguramente, etc.:
«Claro  QUE  tiene razón» (Morales Verdad [EE. UU. 1979]);
«Naturalmente  QUE  te conmoví» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]);
«Seguro  QUE  también te ha engañado» (Parra Tristán [Chile 1994]).
Con sí y seguramente, su presencia es opcional:
«Sí (QUE)  funciona. Mirá» (Fresán H.ª argentina [Arg. 1991]);
«Seguramente (QUE)  este sabe algo» (Alegre Sala [Esp. 1982]);
pero cuando sí se usa irónicamente expresando negación, o forma
parte de expresiones de carácter ponderativo, es obligada la presencia
de que:
«¡Pues sí  QUE  estamos buenos!» (GaBadell Funeral [Esp. 1975]);
«Déjeme ayudarle con estos mamotretos... ¡Caramba, pues
sí  QUE  pesa el nuevo mundo!»  (Savater Sinapia [Esp. 1983]).
11. Es opcional su empleo detrás de ojalá:
«Ojalá (QUE) esto termine pronto» (Montero Trenza [Cuba 1987]),
aunque la lengua culta suele preferir la omisión de que.
12. También es opcional su presencia tras las locuciones adverbiales
temporales en esto, en eso:
«En esto (QUE)  salió la enfermera a reñirnos un poco  [...] y se
perdió la evocación» (País [Esp.] 10.9.77);
«En eso (QUE) el mexicano se embroca un sarape [...] y, disfrazado
de foldorista, grita» (Mojarro Yo [Méx. 1985]).
En todos los casos señalados en que es opcional su empleo, su
presencia es más propia del habla coloquial que del habla culta.
 

La conjunción que  forma parte de locuciones conjuntivas


 
13. Forma parte de numerosas locuciones conjuntivas: al punto que, a
no ser que, antes (de) que, así que, comoquiera que, con tal (de)
que, dado que, de manera o modo que, después (de)
que, dondequiera que, en tanto que,  mientras que, por más
que,  puesto que, ya que, etc.
 

La conjunción que  forma perífrasis verbales


 
14. Con los verbos haber y tener, y seguida de infinitivo, forma
perífrasis verbales que expresan necesidad u obligación:
«¡Hay  QUE  seguir adelante!» (Moncada Otoño [Esp. 1993]);
«Tenemos  QUE  encontrarlo» (López Vine [Méx. 1975]).
 

La conjunción que  forma parte de estructuras reiterativas


 
15. Entre formas verbales idénticas de tercera persona del singular del
presente de indicativo, forma parte de estructuras de valor reiterativo,
en las que el segundo verbo aparece opcionalmente precedido de te:
«Esa pobre sigue llora  QUE  llora» (Merino Choz [Esp. 1987]);
«Ella continuó llora  QUE  TE  llora»  (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]);
«Todo el año trabajando, dale  QUE  dale» (Hoy [Chile] 13-19.1.97).
 

Presencia superflua de que  en oraciones ponderativas


 
16. Es uso popular, que debe evitarse en el habla culta, la presencia
superflua de que en oraciones ponderativas encabezadas por qué,
cuánto  o  menudo:
*¡Qué simpático  QUE  es tu amigo!;
*¡Qué bien  QUE  canta este pájaro!;
*¡Cuánto trabajo  QUE  tengo esta semana!;
*Menuda cara  QUE  tienes.
 

de que
 
17. de que.
a) En el habla popular se emplea como locución conjuntiva con el
sentido de ‘en cuanto, tan pronto como’:
*«De que el Picaza venga a la mili, ni se vuelve a acordar de
ella» (Delibes Hoja [Esp. 1986]).
Es uso que hoy rechaza la norma culta.
b) Sobre el uso correcto o incorrecto de la preposición de ante la
conjunción que,  ver Dequeísmo y Queísmo.
 

ni que decir tiene


 
18. ni que decir tiene. Significa ‘no hace falta decir(lo)’ y funciona
como locución adverbial equivalente a por supuesto:
«La oposición, ni que decir tiene, censuró unánimemente a los
interpelados»  (Tiempos [Bol.] 2.2.97);
«Ni que decir tiene que este trabajo excelente les prestará un
servicio inestimable» (Vanguardia [Esp.] 2.6.95).
En esta locución, que es conjunción átona que no debe tildarse.
 
no... más que
 
19. no... más que. Seguido de una expresión cuantitativa, esta
construcción significa ‘solamente’:
«No tiene más que 28 años» (Tiempo [Col.] 1.12.91).
No debe confundirse con no... más de, que expresa límite máximo, no
cantidad exacta:
«En esa época Buenos Aires no tenía más de 25
cuadras» (Zaefferer Navegación [Arg. 1987]).
 
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 214-
215215]

PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS


FUNCIONAN, DENTRO DE UNA ORACIÓN COMPUESTA, COMO PODRÍA
HACERLO UN NOMBRE O SUSTANTIVO DENTRO DE UNA ORACIÓN SIMPLE.
COMO EQUIVALEN GRAMATICALMENTE A UN NOMBRE, PUEDEN
DESEMPEÑAR LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL NOMBRE:
1. SUJETO
ME DISGUSTA QUE MIENTAS SIEMPRE.
QUE HAYA HUELGA DE METRO PROVOCA ATASCOS EN LAS
CALLES
QUE TENGAS MUCHO DINERO NO TE PERMITE DECIR
CUALQUIER COSA.
EL QUE VES ALLÍ CORRE POR EL CAMPO
COMO SUJETOS QUE SON, ESTAS PROPOSICIONES PUEDEN
LLEVAR ARTÍCULO: ME DISGUSTA EL QUE MIENTAS SIEMPRE
2. ATRIBUTO
JUAN ESTÁ QUE MUERDE (IGUAL A RABIOSO)
MANOLITA ESTÁ QUE TRINA
ELLA ES QUIEN LLEVA LA VOZ CANTANTE
EL HECHO ES QUE NO LO HIZO
¡ESO ES HACER BIEN LAS COSAS!
¡QUERER ES PODER!
EL PROBLEMA ES QUE NO TENEMOS DINERO
EL MÉDICO ES QUIEN TIENE QUE DARTE EL DIAGNÓSTICO
LA PREGUNTA ES CÓMO LO HAREMOS
3. COMPLEMENTO DE UN SUSTANTIVO, CON PREPOSICIÓN
EXPRESÓ SU SEGURIDAD DE QUE APROBARÍA
AÚN TIENE ESPERANZA DE QUE VUELVAS
TENGO LA IMPRESIÓN DE QUE APROBARÉ

INTERROGATIVA
“TODAVÍA NO HA TOMADO LA DECISIÓN DE QUIÉNES
VAN A VENIR”

4. COMPLEMENTO DE UN ADJETIVO, CON PREPOSICIÓN


ESTÁN DESEOSOS DE QUE VOLVÁIS
ESTÁBAMOS SEGUROS DE QUE APROBARÍAS

INTERROGATIVA

“NO ESTOY SEGURA DE CÓMO SE RESUELVE ESTE


PROBLEMA”

5. COMPLEMENTO DIRECTO DE UN VERBO


CARMEN CREE QUE JUAN VOLVERÁ

6. COMPLEMENTO INDIRECTO
SIEMPRE DAS LA RAZÓN A QUIEN NO LA TIENE
JUAN REGALÓ UN PERRO A QUIEN TODOS SABEMOS.
LE DI EL REGALO A QUIEN ME DIJISTE
EL NEXO ES SIEMPRE LA PREPOSICIÓN A SEGUIDA DEL
PRONOMBRE QUIEN O QUIENES PUES SE REFIERE A PERSONAS.

7. LAS ORACIONES SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS

“PREGUNTÓ QUÉ HORA TENÍA”


PRESENTA DOS VARIEDADES:

1. INTERROGATIVAS PARCIALES
USA LAS CONJUNCIONES QUÉ,
QUIÉN(ES), CUÁL(ES), DÓNDE, CÓMO,
CUÁNDO, POR QUÉ, CUÁN
“ME PREGUNTÓ QUÉ HABÍA PEDIDO DE
REGALO”

2. INTERROGATIVAS TOTALES
USA LA CONJUNCIÓN SI.
“NO SÉ SI VENDRÁN ESTE FIN DE
SEMANA” O “NO SÉ SI VENDRÁN ESTE
FIN DE SEMANA O SE QUEDARÁN EN
MADRID” (INTERROGATIVA
DISYUNTIVA)

8. SUPLEMENTO DEL VERBO PRINCIPAL


ME EXTRAÑÉ DE QUE SE RIERA TANTO
SE EMPEÑÓ EN QUE NOS QUEDÁRAMOS
LOS JUGADORES CONFIABAN EN QUE EL PORTERO PARARA EL
PENALTI.
SUS AMIGOS SE ALEGRARON DE VERLE RECUPERADO DE SU
ENFERMEDAD.
9. COMPLEMENTO DE UN ADVERBIO
ESTUVO CERCA DE QUE LO ATROPELLARA UN COCHE
SALIMOS ANTES DE QUE SONARA LA CAMPANA

LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, SALVO EXCEPCIONES, SE UNEN A LA


PRINCIPAL CON LA CONJUNCIÓN SUBORDINANTE QUE, LA CUAL PUEDE IR
PRECEDIDA DE PREPOSICIÓN.

SE PUEDE SUPRIMIR LA CONJUNCIÓN QUE SI LA SUBORDINADA ES UNA


INTERROGATIVA INDIRECTA CON UN PRONOMBRE COMO QUIÉN, QUÉ, CUÁL; O UN
ADVERBIO COMO CUÁNDO, DÓNDE, CUÁNTO, CÓMO.

EJEMPLOS: ME PREGUNTÓ QUE QUIÉN ERA YO; O; ME PREGUNTÓ QUIÉN ERA YO.
DILE QUE DÓNDE HA ESTADO; O; DILE DÓNDE HA ESTADO

10. LA CONJUNCIÓN SUBORDINANTE ES SI O QUE SI Y NO QUE CUANDO LA


SUBORDINADA POSEE UN SIGNIFICADO DISYUNTIVO O DUBITATIVO, O SI ES
UNA INTERROGATIVA INDIRECTA. NO DEBEN CONFUNDIRSE CON LAS
SUBORDINADAS ADVERBIALES CONDICIONALES (SI VIENES CONMIGO, TE
INVITARÉ AL CINE)
DIME SI TE GUSTÓ LA SORPRESA
NO SÉ SI VAYA A LA DISCOTECA O AL CINE (CD) (DISYUNTIVO)
NO SÉ SI ESPERARLO O IR A SU CASA (DISYUNTIVO)
AHORA PIENSO SI NOS HABRÁ MENTIDO (DUBITATIVO)
¡YA QUERRÍA YO SABER SI NO ESTABAN COMPINCHADOS! (CD)
LE PREGUNTARON SI CONTINUABA SOLTERO (CD). EN ESTA FRASE, PUEDEN
AGRUPARSE LAS DOS CONJUNCIONES: LE PREGUNTARON QUE SI CONTINUABA
SOLTERO.
NO RECUERDO SI ISABEL Y TÚ OS CONOCÉIS (INTERROGATIVO)

NADA TIENE QUE VER LA CONJUNCIÓN SUBORDINANTE SI,


CON LA CONDICIONAL SI

LA SUBORDINADA SUSTANTIVA PUEDE PRESENTARSE EN INFINITIVO Y SIN


CONJUNCIÓN CUANDO EL SUJETO DE LA SUBORDINADA ES EL SUJETO, EL
COMPLEMENTO DIRECTO O EL INDIRECTO DE LA PRINCIPAL.

NOSOTROS QUEREMOS (NOSOTROS) IR


¿TE PROPONES (TÚ) CONVENCER (TÚ) A TODOS?
EN AMBOS CASOS, LAS DOS PROPOSICIONES TIENEN EL MISMO SUJETO.

NOS (CD) MIRA PASEAR (NOSOTROS, S.) BAJO SU VENTANA

LES (CI) ENCANTA OÍR (ELLOS, S) MÚSICA


SIN EMBARGO ES CONVENIENTE LA SUBORDINADA CON QUE Y EL VERBO EN
FORMA PERSONAL, CUANDO ESTE VERBO DEBE IR EN SUBJUNTIVO:

LE ORDENÓ VENIR O LE ORDENÓ QUE VINIERA; PERO

TE RUEGO QUE CONTESTES (Y NO: TE RUEGO CONTESTAR)

COMO EL INFINITIVO EQUIVALE A UN NOMBRE O SUSTANTIVO, FUNCIONA EN LA


ORACIÓN DE QUE FORMA PARTE COMO PROPOSICIÓN SUSTANTIVA, CAPAZ DE
DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES ESTUDIADAS: SUJETO, COMPLEMENTO DIRECTO,
ATRIBUTO, COMPLEMENTO PREPOSICIONAL DE UN SUSTANTIVO, UN ADJETIVO Y
UN ADVERBIO; TAMBIÉN COMO SUPLEMENTO DEL VERBO PRINCIPAL.

PROPOSICIONES ADJETIVAS O DE RELATIVO

LAS DE RELATIVO O ADJETIVAS DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN CARACTERÍSTICA DEL


ADJETIVO: LA DE SERVIR DE COMPLEMENTO EXPLICATIVO O ESPECIFICATIVO DE
UN NOMBRE.

AQUELLA ESTRELLA BRILLANTE ES VENUS


AQUELLA ESTRELLA QUE BRILLA ES VENUS

QUE BRILLA ES UNA PROPOSICIÓN DE RELATIVO O ADJETIVA, YA QUE VA


ENCABEZADA POR EL PRONOMBRE DE RELATIVO QUE.

LOS PRONOMBRES RELATIVOS SON: QUE, (EL, LA, LO) CUAL, (LOS, LAS) CUALES,
QUIEN (-ES), CUYO (-A, -OS, -AS).

EL NOMBRE COMPLETADO SE DENOMINA ANTECEDENTE DE LA PROPOSICIÓN DE


RELATIVO.
AQUELLA ESTRELLA (ANTECEDENTE) BRILLANTE ES VENUS
SE HA PRODUCIDO UN SOCAVÓN, (EL CUAL IMPIDE EL TRÁNSITO)
HABLÉ CON UN TESTIGO, (QUIEN ME EXPLICÓ LO SUCEDIDO)
RECIBÍ UNA CARTA (CUYO SELLO ESTABA ARRANCADO)
EL ANTECEDENTE DE QUIEN (-ES) SÓLO PUEDE SER UN NOMBRE DE PERSONA:
EL DETENIDO FUE LLEVADO ANTE EL JUEZ, QUIEN LO PUSO EN
LIBERTAD

¡ERROR GRAVE!
ES UN GRAVE ERROR USAR QUIEN (-ES) CON ANTECEDENTE NO PERSONAL O
CON UN NOMBRE COLECTIVO PERSONAL:
NOS ACERCAMOS A LA JAULA DEL LEÓN, QUIEN (DÍGASE QUE O EL CUAL)
RUGIÓ AL VERNOS.
ACUDIÓ LA POLICÍA, QUIEN (DÍGASE QUE O LA CUAL) DISOLVIÓ LA
MANIFESTACIÓN.

A QUIEN, A QUIENES (LOS NIÑOS A QUIENES VIMOS, LA NIÑA A QUIEN VIMOS);


HOMBRE ES QUIEN VIENE, MUJER ES QUIEN SALE.
ESTOS PRONOMBRES RELATIVOS PUEDEN REEMPLAZAR AL PRONOMBRE RELATIVO
QUE CUANDO ÉSTE REEMPLAZA A UNA PERSONA QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE
OBJETO DIRECTO DE LA CLÁUSULA. QUIEN Y CUYO VAN SIEMPRE SIN ARTÍCULO;
EL PRONOMBRE CUAL LO ADMITE.
EL PRONOMBRE QUIEN PUEDE IR SIN ANTECEDENTES.

CARACTERÍSTICAS:
1. SÓLO PUEDE TENER COMO ANTECEDENTE A UN NOMBRE (LA ENFERMA
HABLÓ CON EL MÉDICO, QUIEN LE DIJO QUE LA INFERCCIÓN HABÍA
REMITIDO.
2. PUEDE IR INTRODUCIDO POR UNA PREPOSICIÓN: ESA ES LA PARACAIDISTA
DE QUIEN TE HABLÉ.
3. DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN SINTÁCTICA: ENTREGAMOS REGALOS A QUIENES
SE LO MERECÍAN (COMPLEMENTO INDIRECTO)

PROPOSICIONES DE RELATIVO. TIPOS:

4. ESPECIFICATIVAS
a. SELECCIONAN AL NOMBRE ANTECEDENTE DENTRO DEL GRUPO A QUE
PERTENECE.
b. COMPLETAN DE MODO INDISPENSABLE AL SINTAGMA NOMINAL Y, POR
TANTO, NO PUEDEN SUPRIMIRSE SIN ALTERAR EL SIGNIFICADO DE LA
ORACIÓN:
ARRANCARÁN LOS ÁRBOLES DEL PARQUE QUE SON
VIEJOS
PUEDEN ENTRAR LAS PERSONAS QUE TIENEN
INVITACIÓN
OTROS EJEMPLOS:
LA HIJA QUE VIVE EN MADRID ES GUAPA
EL VINO QUE NOS GUSTÓ ERA DE LA RIOJA
VIVE EN ESA CALLE QUE SALE A LA GRAN VÍA

5. EXPLICATIVAS
 NO SELECCIONAN, SÓLO SE LIMITAN A INFORMAR SOBRE ALGO
QUE SE REFIERE AL ANTECEDENTE
 SI SE SUPRIMIERA, LA ORACIÓN NO CAMBIARÍA DE SIGNIFICADO
ARRANCARÁN LOS ÁRBOLES DEL PARQUE, QUE SON
VIEJOS.
LA HIJA, QUE VIVE EN MADRID, ES GUAPA.
EL VINO, QUE NOS GUSTÓ, ERA DE LA RIOJA.
VIVE EN ESA CALLE, QUE SALE A LA GRAN VÍA.

 VA SIEMPRE ENTRE PAUSAS O COMAS. LA ESPECIFICATIVA, NO.

PROPOSICIONES DE RELATIVO CON PREPOSICIÓN

LA PROPOSICIÓN DE RELATIVO ES SIEMPRE COMPLEMENTO DE UN NOMBRE


ANTECEDENTE QUE SE HALLA EN LA PROPOSICIÓN PRINCIPAL.
PUEDE CONSTRUIRSE CON PREPOSICIÓN, EN CALIDAD DE COMPLEMENTO
PREPOSICIONAL DE AQUEL NOMBRE.

NO SE HA HALLADO EL ARMA (CON QUE SE COMETIÓ EL CRIMEN)


ANTONIO ES EL CHICO (DE QUIEN TE HABLÉ)
ESA ES LA LOTERÍA (EN LA CUAL HAN VENDIDO EL GORDO)
ES UN PUEBLO (DE CUYO NOMBRE NO LOGRO ACORDARME)

EL PRONOMBRE RELATIVO, DENTRO DE SU PROPIA PROPOSICIÓN, PUEDE


DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE TODO PRONOMBRE, ES DECIR, LAS MISMAS QUE
CUALQUIER SINTAGMA NOMINAL. ESA FUNCIÓN PUEDE COINCIDIR CON LA
DESEMPEÑADA POR EL ANTECEDENTE EN LA ORACIÓN COMPLEJA:

EL CARTERO (S) (QUE (S) TRAE LOS CERTIFICADOS) ES MUY JOVEN


PEDRO TIRÓ UNA REVISTA (CD) (LA CUAL (CD) RECOGÍ YO LUEGO)

TAMBIÉN PUEDE DESEMPEÑAR UNA FUNCIÓN PROPIA Y DISTINTA, EN EL SENO DE


SU PROPOSICIÓN:
EL PÁJARO (S) (QUE (CD) ME REGALASTE) SE HA ESCAPADO
NO CONOZCO AL SEÑOR (CD) CON QUIEN (CC DE COMPAÑÍA DEL
VERBO) IBAS
SU HERMANO ES EL ALUMNO (ATRIBUTO) (A QUIEN (CI) HAN DADO
UN PREMIO).

EN RESUMEN, LA PROPOSICIÓN DE RELATIVO ES SIEMPRE COMPLEMENTO


EXPLICATIVO O ESPECIFICATIVO DE SU ANTECEDENTE. PERO, DENTRO DE ELLA, EL
PRONOMBRE RELATIVO PUEDE DESEMPEÑAR FUNCIONES DISTINTAS DE LAS DE SU
ANTECEDENTE.

LO QUE, LO CUAL

LO QUE
6. EQUIVALE A “LA COSA O LAS COSAS QUE”; Y SE CONSTRUYE SIN
ANTECEDENTE EXPRESO:
PESA MUCHO (LO QUE (CD) HE TRAÍDO)
7. REPRODUCE LA PROPOSICIÓN ANTERIOR, QUE ES SU ANTECEDENTE .
SOY SIEMPRE SINCERO, (LO QUE (S) ME CAUSA MUCHOS
PROBLEMAS).

LO CUAL (SIN PLURAL)


8. SÓLO REPRODUCE LA PROPOSICIÓN ANTERIOR, QUE ES SU ANTECEDENTE.
SOY SIEMPRE SINCERO (LO CUAL (S) ME CAUSA MUCHOS
PROBLEMAS)
TOCARON EL HIMNO NACIONAL (CON LO CUAL (CC) TERMINÓ EL
ACTO)

TANTO LO QUE COMO LO CUAL PUEDEN DESEMPEÑAR EN SU PROPOSICIÓN LAS


FUNCIONES PROPIAS DEL SINTAGMA NOMINAL, AL IGUAL QUE LOS DEMÁS
PRONOMBRES RELATIVOS.
LOS ADVERBIOS RELATIVOS

UNOS POCOS ADVERBIOS REALIZAN LA MISMA OPERACIÓN GRAMATICAL QUE LOS


PRONOMBRES RELATIVOS. SE DENOMINAN ADVERBIOS RELATIVOS CUANDO SE
EMPLEAN ASÍ. SON ESTOS:
9. DONDE (=EN EL CUAL, EN LA CUAL, EN LOS CUALES, EN LAS CUALES):
ESA ES LA CASA (DONDE (CC) NACIÓ)
10. COMO (=CON ARREGLO AL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES):
ESA ES LA MANERA COMO (CC) YO LO HAGO.
11. CUANDO (=EN QUE):
NO RECUERDO LA FECHA (CUANDO (CC) ESO OCURRIÓ)
LOS ADVERBIOS RELATIVOS DONDE, COMO Y CUANDO, NO DEJAN DE SER
ADVERBIOS, POR LO CUAL SU FUNCIÓN EN LA PROPOSICIÓN DE RELATIVO, ES LA
DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (DE LUGAR, MODO Y TIEMPO,
RESPECTIVAMENTE)

EL ADVERBIO CUANTO ES EL RELATIVO NEUTRO. EQUIVALE EN SIGNIFICADO Y


FUNCIONES AL PRONOMBRE RELATIVO NEUTRO LO QUE O A TODO LO QUE:

COME (CUANTO (S) LE GUSTA)


SON MENTIRAS (CUANTO (CD) DICE)

PROPOSICIONES DE RELATIVO CON “CUYO”

LOS RELATIVOS CUYO (-A, -OS, -AS) DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN MÁS COMPLEJA
QUE LOS DEMÁS PRONOMBRES.

“EL TORO, CUYOS MUGIDOS ATRONABAN LA PLAZA, HUÍA DE LOS TOREROS”.

EN ESTA FRASE, CUYOS REPRODUCE AL ANTECEDENTE TORO. POR ESO ES


RELATIVO, PERO ADEMÁS:

12. SIRVE DE DETERMINANTE A OTRO NOMBRE, MUGIDOS, CON EL CUAL TIENE


QUE CONCORDAR EN GÉNERO Y NÚMERO;
13. ES UN PRONOMBRE RELATIVO POSESIVO PUES SIGNIFICA QUE EL OBJETO
PERTENECE AL ANTECEDENTE.
14. PUEDEN SER TAMBIÉN:
ESPECIFICATIVAS:
ESA CASA (CUYOS TEJADOS (CD) VEMOS) ES EL
AYUNTAMIENTO.

LA EMPRESA (EN CUYO NOMBRE (CC) ACTUABA) HA


QUEBRADO.

LOS ALUMNOS (CUYO APELLIDO (S) EMPIEZA POR M)


DEBEN PASAR POR SECRETARÍA.

EXPLICATIVAS:
DON IGNACIO, (CON CUYA AMISTAD (CC) ME HONRO, ES
UN MÉDICO EMINENTE.
EL DIRECTOR, (CUYA VIRTUD (S) NO ES LA PACIENCIA), SE
HA ENFADADO.
AQUEL CASTILLO, (CUYAS RUINAS (CD) VISITAMOS), FUE
CONSTRUIDO EN EL SIGLO XIV.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES


FUNCIONAN DENTRO DE LA ORACIÓN COMPUESTA IGUAL QUE FUNCIONA UN
ADVERBIO DENTRO DE UNA ORACIÓN SIMPLE:
ALLÍ NO SE VE NADA CUANDO SE PONE EL SOL
ESTO SE HACE COMO TE ESTOY MOSTRANDO
RESOLVÍ EL PROBLEMA SEGÚN LAS REGLAS APRENDIDAS

QUE ES LA PRINCIPAL CONJUNCIÓN SUBORDINANTE ADVERBIAL, SOLA O


ASOCIADA CON OTRAS PALABRAS (YA QUE, PORQUE, A PESAR DE QUE,
ETC.)

CLASES DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES:

1. DE LUGAR
SEÑALAN UN LUGAR RELACIONADO CON LA ACCIÓN PRINCIPAL. SU NEXO
MÁS FRECUENTE ES EL ADVERBIO DONDE, PRECEDIDO O NO DE
PREPOSICIONES:
HEMOS VUELTO A ESTAR DONDE ESTUVIMOS EL DOMINGO
HE IDO POR DONDE ME HAS INDICADO
ACUDE ADONDE PUEDAN INFORMARTE
ESTABA EL LIBRO EN DONDE TÚ DECÍAS

ADONDE, A DONDE, ADÓNDE, A DÓNDE

Muchas veces se duda en la utilización de estas formas locativas, aunque su uso es sencillo si se conocen
e identifican claramente sus elementos, sus funciones, equivalencias y significados.

Además de las diferencias fonológicas y semánticas existentes entre estas formas (a


donde y adonde son átonas y enunciativas, mientras que a dónde y adónde son tónicas e
interrogativas o exclamativas), son varias las distinciones que desde una perspectiva gramatical pueden
establecerse entre ellas.
En la Ortografía de la lengua española se explica claramente su uso:
Adónde, a dónde: el adverbio interrogativo o exclamativo dónde indica lugar, y cuando va precedido de
la preposición a expresa la idea de dirección o destino. Ambas grafías, adónde y a dónde, son válidas y se
pueden usar de forma indistinta:
1. « ¿A dónde vamos?» (Edwards, Anfitrión [Chile 1987]).
2. « ¿Adónde te llevan?» (Mastretta, Vida [México 1990]).
3. «Ustedes, los jóvenes, creen que no debe haber normas. ¡Muy bien!
¡Estupendo! ¡Extraordinario! ¡A dónde iremos a parar!» (Guzmán, Llanto [España 1982]).
4. « ¡Adónde hubieran llegado otros con mis oportunidades!» (T. Ballester,
Filomeno [España 1988]).
Adonde, a donde: este adverbio relativo de lugar, siempre átono, procede de la combinación del
adverbio donde y la preposición a. Ambas grafías son correctas y se usan de forma indistinta, esté
presente o no su antecedente, como muestran los siguientes ejemplos:
1. «Tú eres el único lugar a donde quiero ir» (Aguilar, Error [México 1995]).
2. «Ella se ha situado en un lugar adonde ni tú ni yo llegamos» (Contreras, Nadador [Chile 1995]).
3. «A él le había costado agonías y odios llegar a donde estaba» (Martínez, Vuelo [Argentina 2002]).
4. «Se quedó con la idea de que su respuesta iba a llegar adonde debía» (García
Márquez, Amor [Colombia 1985]).
Estas formas solo pueden emplearse con verbos de movimiento.

2. DE TIEMPO
INFORMA SOBRE UNA ACCIÓN QUE SE REALIZA ANTES, DESPUÉS O A LA VEZ
QUE LA ACCIÓN PRINCIPAL:

SALDREMOS APENAS CESE LA LLUVIA


APENAS LO AVERIGÜES, AVÍSAME
CONTESTÓ ANTES DE QUE LO LLAMARAN
VOY A ESCRIBIR UNA CARTA MIENTRAS TE ARREGLAS
MIENTRAS QUE EL PADRE CAVILABA QUE EFECTIVAMENTE SE LE HABÍA
OLVIDADO EL PROTOCOLO, ÉL TRATÓ DE MANTENERSE SERIO.

1. SE INSERTAN CON ADVERBIOS CONJUNTIVOS COMO CUANDO, APENAS O


MIENTRAS, O UNA LOCUCIÓN CONJUNTIVA COMO TAN PRONTO COMO, EN
EL INSTANTE EN QUE, ETC.:
 CONJUNCIONES COMO: CUANDO, APENAS, TAN PRONTO COMO, NO
BIEN (TAN PRONTO COMO), MIENTRAS, ANTES (DE) QUE, DESPUÉS
(DE) QUE, EN TANTO QUE (MIENTRAS QUE), MIENTRAS QUE, A
MEDIDA QUE, CONFORME, SEGÚN, ENTRETANTO, ETC.
C.A.N.T.A.M.E.E. D.A.M.C.S.
 AL+INFINITIVO: AL CAER (CUANDO CAÍ) ME HICE DAÑO
 EL VERBO SUBORDINADO PUEDE IR EN INFINITIVO CUANDO EL SUJETO
ES EL MISMO EN LA PRINCIPAL Y EN LA SUBORDINADA.
“REANUDARON EL TRABAJO DESPUÉS DE COMER”
“ANTES DE EMPEZAR, DESEO HACER UNA ADVERTENCIA”
AL HABLAR, COMETE MUCHOS ERRORES.

EJEMPLOS: NOS MENCIONÓ QUE MIENTRAS QUE EL PADRE CAVILABA QUE


EFECTIVAMENTE SE LE HABÍA OLVIDADO EL PROTOCOLO, ÉL TRATÓ DE
MANTENERSE SERIO; LLÁMAME CUANDO ME NECESITES, VOLVERÉ APENAS
TERMINE, LEYÓ LA CARTA TAN PRONTO COMO LA RECIBIÓ, ME LO ENCONTRÉ NO
BIEN SALÍ A LA CALLE, CANTA MIENTRAS TRABAJA, LO LLAMARÉ POR TELÉFONO
EN TANTO QUE PONES LA MESA, SEGÚN IBAN LLEGANDO MÁS NOTICIAS, NOS
ÍBAMOS TRANQUILIZANDO, CONFORME O SEGÚN CRECE, RAZONA MEJOR.
LA EDUCACIÓN EN TANTO QUE DESARROLLO DE LA SOCIABILIDAD SIGNIFICA
PARTIR DE UNA PERSPECTIVA CAPAZ DE DAR CUENTA DE LA MULTIPLICIDAD. 
MIENTRAS QUE LA EVOLUCIÓN DE LOS NÓMADAS LES HA LLEVADO A ASIMILAR
MUY BIEN LAS PROTEÍNAS, CON LOS AGRICULTORES HA SUCEDIDO EXACTAMENTE
LO CONTRARIO: ASIMILAN MEJOR LOS...
TARDARÁN UN RATO; ENTRETANTO, PODEMOS IR PICANDO ALGO.
2. LA SUBORDINADA DE TIEMPO PUEDE IR EN INFINITIVO SI LLEVA EL MISMO
SUJETO QUE LA PROPOSICIÓN PRINCIPAL:

DAREMOS (NOSOTROS) UN PASEO (DESPUÉS DE CENAR NOSOTROS)


LO PENSARÉ (YO) ANTES DE DECIDIR (YO)

3. PUEDEN EMPLEARSE TAMBIÉN SIGNOS CORRELATIVOS: APENAS, CUANDO;


NO BIEN… CUANDO, ETC.
APENAS ACERQUÉ LA CERILLA CUANDO SURGIÓ UNA GRAN LLAMARADA.
NO BIEN CONOCÍ LA NOTICIA CUANDO FUI A COMUNICÁRSELA

4. TIEMPO ANTERIOR, POSTERIOR Y SIMULTÁNEA A LA PRINCIPAL:


 ANTERIOR
CUANDO TERMINÓ, TODOS LE APLAUDIERON
APENAS LO AVERIGÜES, AVÍSAME
ECHAMOS A CORRER ASÍ SONÓ EL DISPARO
TAN PRONTO COMO LLEGUE, EMPEZARÁ LA SESIÓN
ME LO ENCONTRÉ NO BIEN SALÍ A LA CALLE
 POSTERIOR
ANTES DE QUE ÉL LO DIJERA, LO ADIVINÉ
CUANDO LO ANUNCIARON, YO YA LO SABÍA
 SIMULTÁNEA
CUANDO HABLO ME DUELE LA GARGANTA
NO HABLES MIENTRAS COMES
LEE EL PERIÓDICO; MIENTRAS TANTO, TE PLANCHARÉ LA
CHAQUETA
ENTRETANTO QUE ELLA LO BUSCABA POR UN SITIO, ÉL LA
BUSCABA POR OTRO.
A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO, VA PERDIENDO FUERZAS.
CONFORME (O SEGÚN) CRECE, RAZONA MEJOR
SEGÚN IBAN LLEGANDO MÁS NOTICIAS, NOS ÍBAMOS
TRANQUILIZANDO
SIEMPRE QUE ESCRIBE DA RECUERDOS PARA TI

EL ADVERBIO CONJUNTIVO “APENAS”

1. adv. Casi no. Por  la  ventana  apenas  entraba  el  sol.


2. adv. casi. U. con neg. No  comió  apenas.
3. adv. Escasamente, solo, tan solo. Hemos  llegado  apenas  hace  una  semana.
4. adv. en cuanto  (‖ inmediatamente después), tan pronto
como. Apenas  bajé  a  la  calle,  se puso  a  llover. Conjunción temporal usada en las
oraciones subordinadas adverbiales temporales que significa “en cuanto”: “apenas
llegué, quiso que comiéramos”; “apenas sales de casa, quieres estar al día”

5. apenas si
1. loc. adv. apenas (‖ casi no y solo). U. para evitar la ambigüedad con otros usos
del adverbio. Apenas  si  sale  de  casa. “Apenas si sales de casa y aún quieres estar al
día”, “apenas si me quedan dos”.

CASI
Del lat. quasi 'como si', 'aproximadamente'.
1. adv. Poco menos de, aproximadamente, con corta diferencia, por poco. U. t. repetido o
seguido de la conj. que. Casi  casi  me  caigo. Casi  que  parece ayer.

3. DE MODO

INFORMAN SOBRE LA MANERA DE REALIZAR LA ACCIÓN PRINCIPAL. SUS


CONJUNCIONES HABITUALES SON: COMO Y SEGÚN

SUBÍ AL TREN COMO PUDE


ESCONDÍ LA BOTELLA SEGÚN MANDASTE TÚ

EL MODO VERBAL EN LAS PROPOSICIONES DE LUGAR, TIEMPO Y MODO

 INDICATIVO SI EXPRESAN TIEMPO PASADO O PRESENTE


ESTABA EL LIBRO EN DONDE TÚ DECÍAS
PREPARA LAS ALUBIAS COMO LAS GUISABA MI MADRE

 SUBJUNTIVO CUANDO EXPRESA FUTURO


SIÉNTATE DONDE QUIERAS
DEVUÉLVEME EL LIBRO CUANDO LO LEAS
HAZLO COMO TE PLAZCA

4 PROPOSICIONES SUBORDINADAS CAUSALES

EXPRESAN EL MOTIVO POR EL CUAL ACONTECE LA ACCIÓN PRINCIPAL:


EL COCHE NO ARRANCA PORQUE NO TIENE GASOLINA

 A VECES DEPENDE DE UNA CONDICIÓN IMPLÍCITA


CARMEN NO IBA EN ESE AUTOBÚS, PUES (SI HUBIERA IDO) LA HABRÍA
VISTO.
 LAS CONJUNCIONES MÁS FRECUENTES SON:

ME VOY A LA CAMA, QUE (SE PUEDE SUSTITUIR POR PORQUE) TENGO


MUCHO SUEÑO
NO HA VENIDO PORQUE NO HA QUERIDO
NO SÉ CÓMO LO HIZO, PUES NOME FIJÉ.
PUESTO QUE NO LO QUIERES, ME QUEDARÉ CON ÉL
SUPUESTO QUE YA HAS ACABADO, ¿POR QUÉ NO VIENES CON NOSOTROS?
TE ECHARÉ LAS CARTAS, YA QUE TENGO QUE PASAR POR CORREOS
COMO CREE QUE ES UN SABIO, TAMBIÉN OPINA SOBRE ESTO.
APROBÓ A FUERZA DE INSISTIR
EN VISTA DE QUE NO HABLA NADIE MÁS, SE SUSPENDE LA SESIÓN
VISTO QUE DAIS LA RAZÓN A POLO, ME CALLO
COMO QUIERA QUE EL DÍA ESTABA ESPLÉNDIDO, DECIDIMOS BAÑARNOS
EN EL RÍO
NO HA FACILITADO NOTICIAS, POR RAZÓN DE QUE SIGUEN AÚN LAS
INVESTIGACIONES.
NO PUEDO MÁS, DE CANSADO QUE ESTOY (NO PUEDO MÁS PORQUE
ESTOY MUY CANSADO)

5. PROPOSICIONES SUBORDINADAS COMPARATIVAS


LAS ORACIONES COMPLEJAS COMPARATIVAS PUEDEN SER DE IGUALDAD,
DE SUPERIORIDAD O DE INFERIORIDAD.

SIRVE DE TÉRMINO DE COMPARACIÓN A LA PRINCIPAL: NOS TRATAMOS


IGUAL QUE SI FUÉRAMOS HERMANOS. OBRÓ COMO LE HABÍAN
MANDADO. TE VISTES COMO SI ESTUVIÉRAMOS YA EN VERANO. C.I.C.
 EN LAS COMPARATIVAS DE IGUALDAD SIRVEN DE NEXO: TAN, TANTO
(ADVERBIOS), TANTO, TANTA, TANTOS, TANTAS (ADJETIVOS) EN LA
PRINCIPAL, Y LAS CONJUNCIONES COMO Y CUANTO EN LA
SUBORDINADA
ES TAN VANIDOSO COMO UN PAVO REAL. MIENTE TANTO COMO
HABLA. TENGO TANTA HAMBRE COMO ANTES DE COMER. ESTUDIÓ
TANTO CUANTO PUDO
 LAS COMPARATIVAS DE SUPERIORIDAD SE ESTABLECEN CON EL
ADVERBIO MÁS EN CORRELACIÓN CON LA CONJUNCIÓN QUE (O LA
PREPOSICIÓN DE)
TIENE MÁS CONCHAS QUE UN GALÁPAGO. ESO CUESTA MÁS DE LO
QUE QUIERES GASTAR. EN LUGAR DE MÁS BUENO, MÁS MALO, MÁS
GRANDE O MÁS PEQUEÑO, SE EMPLEAN LOS COMPARATIVOS
ETIMOLÓGICOS MEJOR, PEOR, MAYOR Y MENOR.
“IR CON ÉL ES MEJOR QUE QUEDARSE EN CASA”
“MI MENTIRA RESULTÓ MAYOR QUE LA TUYA”
 LAS COMPARATIVAS DE INFERIORIDAD SE FORMAN CON EL ADVERBIO
MENOS EN LA PRINCIPAL Y CON LA CONJUNCIÓN QUE O LA
PREPOSICIÓN DE EN LA SUBORDINADA
ESTA PELÍCULA ES MENOS ABURRIDA QUE LA QUE VIMOS AYER.
COBRAN POR LA COLECCIÓN MENOS DE LO QUE VALEN LOS TOMOS
SUELTOS

TALES ORACIONES SON COMPARATIVAS PERO TAMBIÉN DE MODO.


OTRAS ORACIONES:
TU EJERCICIO ES MEJOR (QUE EL MÍO (ES))
ESTAS NARANJAS PARECEN PEORES (QUE LAS TUYAS)
ESTA CREMA ES MENOS ESPESA (QUE LA DE AYER)
ESE SABE MÁS (DE LO QUE NOS FIGURAMOS)
MIENTE MÁS (QUE HABLA)
SE LLEVAN (IGUAL QUE SI FUERAN PERRO Y GATO)
6. PROPOSICIONES FINALES
EXPLICAN PARA QUÉ SE REALIZA LA ACCIÓN PRINCIPAL, ES DECIR, SU
FINALIDAD. SUS CONJUNCIONES SON:
a. A QUE (SUBE A QUE TE DEN LA MERIENDA
b. PARA QUE (CIERRA BIEN PARA QUE NO ENTRE FRÍO
c. OTROS COMO: QUE (ACÉRCATE, QUE TE VEA BIEN); A FIN DE QUE
(LLEVA UN SEGURO A FIN DE QUE NO SE DISPARE); CON EL OBJETO DE
QUE (DESCUELGA EL TELÉFONO CON EL OBJETO DE QUE NO
MOLESTEN); CON EL FIN DE QUE (SE PORTA BIEN CON EL FIN DE QUE
LA VIERAN); CON VISTAS A QUE (SE PORTA BIEN CON VISTAS A QUE
LO ASCIENDAN)
d. LAS PROPOSIONES FINALES SE CONSTRUYEN SIEMPRE EN
SUBJUNTIVO PERO VAN EN INFINITIVO (SIN QUE) SI LLEVAN EL
MISMO SUJETO QUE LA PRINCIPAL: SUBE A MERENDAR, ESTUDIA
PARA APRENDER, GRITÓ A FIN DE SER OÍDO.
PAQ A CCC
7. PROPOSICIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS
PONEN UNA DIFICULTAD AL CUMPLIMIENTO DE LA PROPOSICIÓN PRINCIPAL
(AUNQUE LO LEÍ HACE TIEMPO), QUE, SIN EMBARGO, NO IMPIDE EL
CUMPLIMIENTO DE ESTA (LO RECUERDO PERFECTAMENTE)
LA PRINCIPAL CONJUNCIÓN ES AUNQUE. PERO TAMBIÉN SE EMPLEA:
 A PESAR DE QUE
 AUN (INCLUSO, TAMBIÉN, HASTA) CUANDO: AUN CUANDO NO
QUIERAS MIRARME, AUN CUANDO TE AVERGÜENCE TU
CORAZÓN, MI DESEO ES DE PERDONARTE, Y DE OLVIDAR. ME
RECUERDAN A UN AMIGO MÍO QUE SIEMPRE DESCUBRE CARAS
CÓMICAS EN LAS NUBES, AUN CUANDO EL RESTO DE NOSOTROS
NO LOGRAMOS VISUALIZARLAS.
 ASÍ: NO SE TOMARÁ EL JARABE (ASÍ LO MATEN)
 SI BIEN: TERMINÓ LA CARRERA SI BIEN COSECHÓ MUCHOS
SUSPENSOS.
SI BIEN PENSAR EN PEQUEÑO NO TE HARÁ GANAR MUCHOS
PUNTOS ANTE EL TÍPICO GRAN PENSADOR,…
A.A.A.A.S.

EL TIEMPO DE LAS CONCESIVAS.


 SE CONSTRUYEN EN INDICATIVO SI LA ACCIÓN SE CUMPLIÓ (AUNQUE
ESTUVE ALLÍ, NO LO VI)
 SE CONSTRUYEN EN SUBJUNTIVO SI NO SE CUMPLIÓ (AUNQUE HUBIERA
ESTADO ALLÍ, NO LO HUBIESE VISTO)
 SE CONSTRUYEN EN SUBJUNTIVO LAS DE CUMPLIMIENTO INSEGURO
(AUNQUE VAYAS A PROTESTAR, NO TE HARÁN CASO)
 SE CONSTRUYEN EN INDICATIVO LAS DE CUMPLIMIENTO CIERTO
(AUNQUE ESTUDIA MUCHO, NO SACA NADA EN LIMPIO; AUNQUE HE
LIMPIADO LA MÁQUINA, NO FUNCIONA)
 SIN EMBARGO, PUEDEN CONSTRUIRSE EN SUBJUNTIVO SI EL HABLANTE SE
OPONE A LA OPINIÓN DE OTRA PERSONA: NO VAYAS, PORQUE ESTÁS
ACATARRADO; AUNQUE ESTÉ ACATARRADO, TENGO QUE IR.

8. PROPOSICIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES


FORMULAN UNA CONDICIÓN PARA QUE SE CUMPLA LA ACCIÓN PRINCIPAL

“SI NIEVA (PRÓTASIS) QUEDAREMOS AISLADOS (APÓDOSIS)”


LA CONJUNCIÓN CONDICIONAL MÁS IMPORTANTE ES “SI”, PERO SE EMPLEAN
OTRAS MUCHAS:
COMO: TE ARRANCARÉ LAS OREJAS COMO TE PILLE
EN EL CASO DE QUE: DILE QUE YA LO SÉ, EN EL CASO DE QUE LLAME
A CONDICIÓN DE QUE: TE REGALO EL LIBRO A CONDICIÓN DE QUE LO LEAS
A MENOS QUE: NO ME DESPIERTES A MENOS QUE VENGA MI MADRE
EN EL SUPUESTO DE QUE: SALDRÁ DE LA CÁRCEL EN EL SUPUESTO DE QUE LO
INDULTEN
SIEMPRE QUE: DIRÉ LA VERDAD SIEMPRE QUE TÚ CONFÍES EN MÍ
CON TAL DE QUE: ALCANZARÁS EL TREN CON TAL DE QUE CORRAS UN POCO
SÓLO CON QUE: EL CAFÉ QUEDA DULCE SÓLO CON QUE ECHES UNA PASTILLA
CON QUE: ME CONFORMO CON QUE ME TOQUE EL ÚLTIMO PREMIO
A NO SER QUE: NO TE CREERÉ A NO SER QUE ME LO JURES.
S.C.E. S.C.S. C.E.A.A

SI LA PRÓTASIS (ORACIÓN SUBORDINADA CONDICIONAL O CONCESIVA) SE


CONSTRUYE CON “SI”, PUEDE USARSE EL SUBJUNTIVO O EL INDICATIVO.

EN SUBJUNTIVO:
 CUANDO LA CONDICIÓN ES DE REALIZACIÓN IMPOSIBLE O NO
PUEDE CUMPLIRSE
SI VIVIERA TU PADRE, ESTARÍA ORGULLOSO DE TI
 CUANDO LA CONDICIÓN ES DE REALIZACIÓN POSIBLE PERO EL
HABLANTE LA FORMULA CON UN MATIZ SUBJETIVO DE DUDA,
TEMOR, DESEO, APRENSIÓN, ETC SOBRE SU CUMPLIMIENTO:
SI MAÑANA NEVARA PODRÍAMOS IR A LA SIERRA
EN INDICATIVO:
 CUANDO LA CONDICIÓN ES DE REALIZACIÓN POSIBLE, Y EL
HABLANTE SI LIMITA A EXPONERLA CON NEUTRALIDAD SIN
TOMAR PARTIDO:
SI TE MOLESTA EL SOL, ECHA LA PERSIANA
SI NO ME LLAMA ELLA LA LLAMARÉ YO

Valores de la conjunción si

  real = que expresa un hecho posible o


  realizable:
condicional Si llueve, nos quedaremos en casa.
irreal = la condición expresada se
considera no realizada en el pasado, e
irrealizable en el presente o en el futuro:
Si me tocase la lotería, me compraba un
piso.
Si hubiese tenido dinero, hubiese
comprado un coche.
Si hubieras estudiado más, hoy tendrías
un trabajo mejor.

  la oración principal se expresa mediante


causal un enunciado interrogativo, que en
realidad funciona como una negación
enfática:
Si ayer lo afirmaste delante de todos,
¿cómo lo niegas ahora? [no puedes
negarlo hoy porque...]
Si no me cuentas lo que te pasa, ¿cómo
quieres que te ayude? [no puedo
ayudarte porque...]

  introduce oraciones interrogativas


  indirectas  que expresan pregunta,
Completivo desconocimiento, duda:
(oración Pregúntale si me conoce.
subordinada Es un misterio si el universo tuvo o no un
sustantiva) creador.
No sé si decírselo o no.
Dudé si decírselo.

  cultismo con el significado de ‘aunque’,


  ‘incluso si’:
concesivo Está tan convencido de que ha hecho
bien que si todo el mundo le dijera lo
contrario, seguiría creyéndolo.
Este uso ha desaparecido casi totalmente
de la lengua actual, en la que se prefiere
en estos casos el empleo de aunque o
de así:
Ese no suelta la pasa así le maten.

distributivo se usa con valor distributivo,


encabezando enunciados compuestos:
Si hablo, malo; si me callo, peor.

  se usa tras el adverbio como o la


comparativo conjunción que, para expresar
comparaciones:
Se vistió como si fuese a ir a una boda.
Me hizo más ilusión que si me hubiera
tocado la lotería.

  introduce una oración independiente


  enfatizándola en oraciones
exclamativas, para expresar protesta o
 
sorpresa ante lo dicho por el interlocutor:
valor enfático
–Podías haberme avisado. –¡Pero si me
en oraciones
acabo de enterar!
independientes
–La chica se casa en mayo. –¡Si es
todavía una niña!
¡Si ya decía yo que iba a acabar mal!

para reforzar una aseveración, a


veces seguida de una oración con que,
que expresa la consecuencia de dicha
aseveración:
¡Si será bestia!
¡Si lo sabré yo!
¡Si será rico que enciende los puros con
billetes de 500 euros?
Si será perezoso que nunca se levanta
antes de mediodía.

  Con la conjunción condicional si y el


valor fático auxiliar en primera persona, la
construcción posee un valor 'fatico`, o
sea, un valor de 'entrada a la
comunicación':
Si he de decir la verdad, pienso que...
Si he de serte sincero, tengo que decirte
que...

  introduce una oración independiente, con


  sentido semejante al de ojalá, que
desiderativo expresa un deseo cuya realización se
considera poco probable:
¡Si me tocara la Primitiva!
¡Si nos subieran el sueldo!
¡Si le pudiera convencer!

  locución conjuntiva con valor


   equivalente a aunque, pero hoy de uso
si que raro, pero admisible:
Se enredan en furibunda, si que también
pacífica polémica.
en cambio, es rechazable el uso de si
que en lugar de sino, puesto de moda a
finales del siglo XIX (derivado del uso
antiguo de si con valor de conjunción
adversativa equivalente a sino):
*Téngase, pues, buen cuidado de tener a
mano la Cafiaspirina, que no solo
ahuyenta los dolores, si que posee
también la acción reanimadora de la
cafeína.
 
Las conjunciones constituyen una clase de palabras invariables y
generalmente átonas que relacionan entre sí vocablos, grupos
sintácticos u oraciones, unas veces equiparándolos y otras
jerarquizándolos y haciéndolos depender unos de otros. Las que los
enlazan sin establecer relación entre ellos se denominan conjunciones
coordinantes; las que los vinculan marcando entre ellos diversas
relaciones de dependencia reciben el nombre de conjunciones
subordinantes. [RAE: NGLE-Manual, § 31.1.1]
Son elementos gramaticales, no léxicos; no están exentas de
significación gramatical que permite clasificarlas en distintos usos.
«La siguiente clasificación de conjunciones subordinantes recoge
los grupos sobre los que parece haber más consenso entre los
gramáticos, con la excepción de las tres últimas clases, que son más
controvertidas. Se mencionan solo algunas conjunciones en cada uno
de estos grupos y se añaden algunas locuciones conjuntivas.
Completivas: que  (Supongo que llamará); si  (No sé si es ella).
Condicionales: si  (si te gusta el libro); como  (con subjuntivo: como
no me escuches).
Causales: porque  ( porque tú lo dices); como  (con indicativo: Como
no venía, me fui  ).
Concesivas: aunque  (Camina diariamente hasta su trabajo aunque
vive lejos); si bien  (Si bien no nos parece la mejor
solución, la aceptaremos).
Temporales: luego que (luego que lo examinó); ni bien (ni bien lo
avise).
Consecutivas: que (Hacía tanto frío que no se podía salir de casa).
Ilativas: luego (Pienso, luego existo); conque (Es tarde, conque
apúrate).
Comparativas: que (más gente que antes); como (tantos aciertos
como errores).
Exceptivas: salvo (Todos pasaron el curso, salvo Jacinto).
Aunque se presenta aquí como conjunción subordinante, la partícula
completiva si es considerada adverbio relativo por algunos
gramáticos, ya que, a diferencia de la conjunción
condicional si,  admite infinitivos (No sé si llamar).» [RAE:NGLE-
Manual, § 31.1.3c]
 
«Aunque algunos autores las asimilan a ellas, no son propiamente
condicionales las exclamativas introducidas por la
conjunción si  en los contextos en los que esta se acerca a un
adverbio de intensidad (¡Si lo sabré yo!) o sigue a la
interjección vaya,  como en También quiso saber por qué íbamos a
liquidarlo, y se lo explicamos… ¡Vaya si se lo explicamos!. Confirma el
carácter cuantificativo de si  en estos casos su compatibilidad con
las construcciones consecutivas en alternancia con el
cuantificador tan(to): Si serán lelos que hasta se sienten europeos
manchando coches con un spray en la mano, equivalente a son tan
lelos….
Tampoco se asimilan a las condicionales truncadas las exclamativas
encabezadas por pero si, como Pero si no estaba haciendo nada.»
[RAE: NGLE-Manual,  § 47.1.4d]
 
«Se llaman consecutivas ponderativas (o simplemente
consecutivas) las construcciones formadas por los determinantes
cuantificativos tanto / tanta / tantos / tantas  (o la forma
apocopada tan), así como por los determinantes cualificativos tal /
tales, seguidos de una oración subordinada encabezada por la
conjunción que. Aceptan asimismo otras variantes, menos frecuentes.
[...]
Se emplea el indefinido un, más frecuentemente que tal, en los
registros informales, como en Hace un frío que pela. También el
cuantificador cada  puede introducir complementos consecutivos, como
en Daba cada grito que temblaban los cristales.  En el habla coloquial
se obtienen construcciones consecutivas con la pauta «de un  +
adjetivo»: Es de un mal gusto que asusta.  Otras construcciones
consecutivas se pueden formar con la conjunción si  y el futuro de
conjetura (Si será caradura que no piensa devolverme el auto), y
también con grupos cuantificativos con que, cuánto  y otras palabras
interrogativas – exclamativas, como en ¡Qué tomaría, que se pasó la
noche vomitando!  o ¿Dónde diablos estará que no hay forma de
encontrarlo?» [RAE: NGLE-Manual, § 45.6.1a, c]
 
«En las consecutivas suspendidas, características del habla
coloquial, la oración subordinada encabezada por que  se omite y se
suple con la entonación (puntos suspensivos en la escritura), como
en Dice tales disparates…; Tengo tanto trabajo…; Se trata con cada
tipejo…; Estás de (un) susceptible…  o como en —Escoba —dijo Talita,
recogiendo seis barajas de un saque. —Usted tiene una suerte...
Las construcciones que se ajustan a la pauta «de  + grupo nominal»
son raras sin suspensión: Tienen de dinero…» [RAE: NGLE-Manual, §
45.6.2a]
 
«Con la pauta “si + futuro o condicional de conjetura” se crean
oraciones exclamativas en las que se pondera lo extremo de una
magnitud:
¡Si estará loco!
¡Si se habría ido lejos!
o de un conjunto de personas o cosas
¡Si habría gente!
¡Si dirá pavadas!
El papel cuantificativo de si  se pone en ellas de manifiesto de dos
formas. Se rechaza esta pauta si no existe una noción que cuantificar.
Por otro lado, si puede suplir en esta construcción al adverbio tan que
se requiere en las oraciones consecutivas, como en
¡Si será listo que no falló ninguna respuesta!
Posee propiedades distintas la conjunción si en exclamativas como
¡Si vives en mi barrio!,
que no se ajustan a esta pauta. En este otro uso, si no se asimila a los
cuantificadores y es compatible con expresiones no graduables. Las
exclamativas que introduce tienen sentido adversativo, ya que
expresan que la situación que se describe contradice alguna otra
previa o representa un argumento para oponerse a ella:
“Pero si son unos niños”, dijo mi madre, y me señaló a mí como
ejemplo.
La conjunción si puede ejercer un papel cuantificativo a distancia.
La información cuantificativa que se suple se puede parafrasear con
‘hasta tal punto’. Expresa, pues, un valor extremo, por lo que es
adecuada para que se apoye en ella la subordinada consecutiva. Este
uso es característico del futuro de conjetura:
Fíjate si estará loca, que no sabes lo último que me ha propuesto.
Si sabrá este culiparlante lo que ha sido el fascismo.
¡Si habré pasado noches de invierno en la puerta de los cabarets,
esperando que saliera!» [RAE: NGLE, § 42.15t, 42.14n]
 
«Se admite excepcionalmente la pauta “si (conjunción condicional)
+ futuro” en ciertos contextos de cita en los que se reproducen
literalmente palabras recién pronunciadas, como en –No te dirá nada.
–Pues si no me dirá nada, no voy a hablar con él.
No es propiamente condicional la construcción “si + futuro de
conjetura” característica de las exclamaciones de la lengua
conversacional, en las que se resalta alguna característica –casi
siempre negativa– de algo o alguien, como en
Buena la has hecho, hijo. Si serás tonto.
Puede pensarse que este uso de si se asimila a los adverbios que
expresan cuantificación a distancia, puesto que el adjetivo no admite
gradación (*Si serán tan tonto...).
Estas construcciones pueden ir seguidas de complementos
consecutivos, como en
Si será torpe que se volvió a caer (es decir, ‚Tan torpe es que se
volvió a caer’),
pero estos complementos se omiten a veces y se sustituyen por una
curva tonal ascendente, como sucede en las demás consecutivas:
Pero fíjate si será maldita.
Resulta igualmente frecuente omitir la partícula si en los contextos
descritos, de forma que la curva tonal ascendente suple en su
conjunto el equivalente de la construcción consecutiva tan... que o sus
variantes con tal:
Y aun así ni crees que no hubo premeditación, tendrás cara.
En la lengua antigua se usaba si como un adverbio interrogativo
cercano al actual acaso, como en
¿Si será por ventura un caballero que ha andado por tierra de
Alemaña?
¿Si pensarás que me engaña?» [RAE: NGLE, § 23.14p-q]
 
«Oraciones independientes encabezadas por si
Hay oraciones encabezadas por la conjunción si, que son
independientes. Dicha conjunción aporta un valor enfático o
ponderativo si se encuentra en entornos exclamativos, por lo que ha
perdido su valor de nexo subordinante:
¡Si lo sabía!
¡Si será tonto!
Con frecuencia, enunciados oracionales exclamativos como este último
se apoyan en otra oración, de significado causal encabezada por la
conjunción que:
¡Si seré tonto, que no me enteré de que me engañaban!
A veces, el enunciado exclamativo con si queda en suspenso, por lo
que cabría pensar que se trata de oraciones condicionales que
presuponen una oración principal:
¡Si me lo hubieras dicho antes...!
¡Si supiera alemán!
En estos dos ejemplos, la conjunción si parece ser la condicional,
aunque ya haya perdido este valor; pero en los anteriores parece más
la conjunción si  de interrogativas indirectas. Sin embargo, lo que
importa es que en todos esos casos la conjunción posee un valor
claramente ponderativo.»
[Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. Madrid: sm,
2000, p. 363]
 
«Oraciones consecutivas sin intensificador
Hay enunciados exclamativos formados por un primer componente
encabezado por un pronombre o adverbio interrogativo (qué, quién,
cuál, dónde, cuándo, cómo...) o por el intensivo si, y un segundo
componente introducido por la conjunción que, el cual constituye una
oración con valor entre consecutivo, causal y final:
¡Qué le habrán dicho, que no quiere ni hablar!
A este mismo tipo de enunciados exclamativos responden las
estructuras con lo seguido de un adjetivo o adverbio más que:
¡Lo fuerte que será, que él solo tiró la puerta de un golpe!
En el lenguaje coloquial es frecuente potenciar los pronombres,
adjetivos o adverbios interrogativos con expresiones enfáticas
como demonios, narices,  etc.:
¡Qué demonios (narices...) le habrán dicho, que no quiere hablar!»
[Gómez Torrego, L.: Gramática didáctica del español. Madrid: sm,
2000, p. 371]
 
«Existen algunos signos que pueden adquirir un valor intensificador y
establecen una correlación con el elemento que introduce una
subordinada consecutiva. Como un, cada, una de  + sustantivo:
Se acercó a él con un ímpetu que lo tiró.
Daban cada paseo, que volvían cansados.
Esa casa tiene una de recovecos, que a mí no me gusta.
Aunque en las construcciones consecutivas los dos términos se exigen
mutuamente (una... que), a veces, si se compensan con una
entonación exclamativa, se puede suprimir la subordinada sustantiva,
sin perder el sentido superlativo:
¡Llegaron tantas alumnas...!
¡Hicieron tales cambios...!
Naturalmente, al no haber correlación, las oraciones resultantes no
son consecutivas, pero el valor intensivo, superlativo, perdura y,
desde luego, si se quiere completar esa frase, habrá que recurrir a una
oración precedida deque, que será la que formule la consecuencia de
esa intensificación.
Llegaron tantas alumnas que no pudieron atenderlas.
También hay correlación en otras construcciones en las que
intervienen otros elementos, como ciertos exclamativos yel
enfático si + verbo en futuro:
¡Qué le habrá dicho! [que no deja de llorar].
¡Dónde lo habrá puesto! [que no lo veo].
¡Si estaré harta! [que ya me voy].
A veces aparece la subordinada consecutiva sin que su correlato
gramatical intensivo esté expreso, dependiendo directamente del
núcleo verbal. Se las suele llamas consecutivas elípticas; y son
ejemplos representativos las lexicalizaciones Corre que se las
pela o Va que chuta, Va que arde. En estos casos, la entonación suple
dicha ausencia:
Gesticula (tanto) que me distrae.
Roma está (tan hermosa) que te deslumbra.»
[Gómez Manzano, et. al.: Ejercicios de gramática y de expresión. Con
nociones teóricas. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces,
2006. § 2.2.3.3.1.1]
si. 1. Conjunción que, como el resto de las palabras de esta categoría, es átona, por lo que
se escribe sin tilde, a diferencia del adverbio, el sustantivo y el pronombre
personal sí (→ sí). Presenta los siguientes valores:
1.1. Conjunción condicional. Introduce la oración subordinada condicional, llamada
«prótasis», que es la que expresa la condición que debe cumplirse para que se verifique
lo enunciado en la oración principal, que se denomina «apódosis». Normalmente, en los
enunciados condicionales, la subordinada antecede a la principal: Si no vas a
venir (prótasis), avísame antes (apódosis). Las oraciones condicionales pueden ser de
dos tipos:

1.1.1. «Reales». Se denominan así porque la condición expresada es un hecho posible o


realizable. El verbo de la prótasis va en indicativo, en cualquiera de sus tiempos, salvo
en el futuro simple o futuro, futuro compuesto o antefuturo, condicional simple o
pospretérito y condicional compuesto o antepospretérito; el verbo de la apódosis va en
indicativo o en imperativo: Si llueve, me quedaré en casa; Si no hacías lo que él decía,
se enfadaba; Si vas a salir, ponte el abrigo. En el lenguaje administrativo se conserva
aún el uso arcaico en la prótasis de los tiempos futuros de subjuntivo: Si no se
presentare el escrito en el plazo indicado, el demandante perderá sus derechos; Si el
solicitante no hubiere acreditado suficientemente sus méritos, se considerará inválida
su petición.

1.1.2. «Irreales». Se denominan así porque la condición expresada se considera no


realizada en el pasado, e irrealizable o improbable en el presente o en el futuro. El verbo
de la prótasis va en subjuntivo.

a) Si la condición se refiere al presente o al futuro, la prótasis va en pretérito imperfecto


o copretérito de subjuntivo y la apódosis en condicional simple o pospretérito: Si me
tocara/tocase la lotería, me compraría un coche. Hoy resulta arcaico en este caso el uso
en la apódosis de la forma en -ra del pretérito imperfecto de subjuntivo o copretérito: Si
me tocara/tocase la lotería, me comprara un coche. En la lengua coloquial es frecuente
hoy el empleo en la oración apódosis del pretérito imperfecto o copretérito de
indicativo: Si me tocara/tocase la lotería, me compraba un coche. Debe evitarse el uso
en la prótasis del condicional simple o pospretérito, propio de hablantes españoles del
País Vasco y zonas limítrofes como Navarra, Burgos, Cantabria y La Rioja, y que
también se da en algunas zonas de América: Si tendría dinero, me compraría un coche.

b) Si la condición se refiere al pasado, la prótasis va en pretérito pluscuamperfecto o


ante pretérito de subjuntivo y en la apódosis se emplea este mismo tiempo,
preferentemente la forma en -ra, aunque también se admite la forma en -se: Si
hubiera/hubiese tenido dinero, me hubiera/hubiese comprado un coche; el condicional
compuesto o antepospretérito: Si hubieras/hubieses estudiado, habrías aprobado; o el
condicional simple o pospretérito: Si hubiera/hubiese terminado los estudios, hoy
tendría un trabajo mejor. También en este caso debe evitarse el empleo en la prótasis
del condicional compuesto o antepospretérito, que se da, como ya se ha indicado antes
(→ a), entre hablantes de algunas zonas de América y del norte de España: Si lo habría
sabido, te lo hubiera dicho.
1.2. Tiene valor causal en oraciones como Si ya te has comprometido, no puedes
echarte atrás. A menudo, la oración principal (que viene a ser la consecuencia de lo
dicho en la oración encabezada por si) se expresa mediante un enunciado interrogativo,
que en realidad funciona como una negación enfática: Si ayer lo afirmaste delante de
todos nosotros, ¿cómo lo niegas hoy? [= no puedes negarlo hoy]; Si no me cuentas lo
que te pasa, ¿cómo quieres que te ayude? [= no puedo ayudarte].

1.3. Conjunción que introduce oraciones interrogativas indirectas: Le pregunté si sabía


dónde vivías; Ya me enteraré de si lo sabe o no; Dudé si decírselo ahora o dejarlo para
más adelante; No me dijo si iría o no a la fiesta; No sé si ir de vacaciones al mar o a la
montaña. Con el verbo preguntar, admite ir precedida de la conjunción
subordinante que: Me preguntó (que) si pensabas ir a la fiesta.

1.4. Conjunción concesiva, equivalente a aunque: «Pensar yo que don Quijote


mintiese [...] no es posible, que no dijera él una mentira si le
asaetearan»(Cervantes Quijote II [Esp. 1615]). Este uso ha desaparecido casi totalmente
de la lengua actual, en la que se prefiere en estos casos el empleo de aunque o de así:
«Ese no suelta el oro así le maten» (Galán/Garcimartín Posada [Esp. 1990]).

1.5. Se usa con valor distributivo, encabezando enunciados contrapuestos: Si hablo,


malo; si me callo, peor.

1.6. Se usa tras el adverbio como o la conjunción que, para expresar comparaciones: Se


vistió como si fuese a ir a una fiesta; Me hizo más ilusión que si me hubiera tocado la
lotería.

1.7. Conjunción que encabeza oraciones independientes, con valor enfático. Se usa en


los siguientes casos:

a) En oraciones exclamativas, para expresar protesta o sorpresa ante lo dicho por el
interlocutor: —Podías haberme avisado de que hoy venía el inspector. —¡Pero si me
acabo de enterar!; —Mi hija se casa este verano. —¡Si es casi una niña!

b) Para reforzar una aseveración, a veces seguida de una oración con que, que expresa
la consecuencia de dicha aseveración: ¡Si será bestia!; Si seré despistado que he
olvidado dónde he puesto las llaves.

c) Para introducir oraciones desiderativas, con sentido semejante al de ojalá: ¡Si


pudiera convencerlo de que no he tenido yo la culpa!

d) En oraciones interrogativas que expresan duda o posibilidad: ¿Si estaré yo


equivocado?

1.8. apenas si. → apenas, 2.
1.9. si más no. → más, 1.20.

1.10. si no. → sino, 3.

1.11. si que. Es hoy raro, pero admisible, el empleo de la locución conjuntiva si


que con valor equivalente a aunque: «Se enredan en furibunda, si que también pacífica
polémica» (DzCañabate Tertulia [Esp. 1952]); «La risa nacional estentórea, si que
pasajera» (Grande Fábula [Esp. 1991]). En cambio, es rechazable el uso de si que en
lugar de sino, puesto de moda a fines del siglo XIX: «Téngase, pues, buen cuidado de
tener a mano la Cafiaspirina, que no solo ahuyenta los dolores, si que posee también la
acción reanimadora y estimulante de la cafeína» (Lecturas [Esp.] 10.1930).
Posiblemente derive esta construcción del uso antiguo de si con valor de conjunción
adversativa equivalente a sino, normalmente en combinación con también: «Porque
gran agravio hacía / no solo a aquel que vendía, / si también al que
compraba» (Lope Bamba [Esp. 1590-98]).

2. Como sustantivo masculino, ‘séptima nota de la escala musical’: «Oía sin cesar la


Misa en si menor de Bach» (GaSánchez Historia [Esp. 1991]). A pesar de ser tónico, se
escribe siempre sin tilde. Su plural es sis (→ PLURAL, 1l).

LAS ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS

«Cabe entender que el adjetivo indirecta en interrogativa


indirecta equivale a subordinada. Las interrogativas indirectas no se
corresponden siempre con preguntas directas (es decir, con actos
verbales), pero sí contienen pronombres y adverbios que fuerzan a
elegir o seleccionar alguna opción entre varias. No se pregunta nada
en
Mi hijo no ha decidido todavía qué va a estudiar,
pero la oración subordinada manifiesta que lo que alguien no ha
decidido es el valor de cierta variable relativo a un tipo de carrera.
Esta opción hace innecesario sustituir los términos clásicos pronombre
interrogativo y adverbio interrogativo por otros nuevos cuando el
término interrogativo se interpreta de la manera indicada. Por
consiguiente, qué no deja de ser un pronombre interrogativo en el
ejemplo propuesto, aun cuando en esa oración no se formule pregunta
alguna.» [RAE: NGLE, § 43.7c]
Las oraciones interrogativas indirectas son oraciones subordinadas que
implican algún tipo de elección entre opciones o alternancias.
Tenemos que averiguar si nos han pinchado el teléfono.
Ahora mismo no recuerdo quién me lo contó.
Carecen de entonación interrogativa y se pueden construir tanto en
forma personal como en infinitivo:
No sé qué haré mañana. > No sé qué hacer mañana.
No sabía si debía felicitarlo o compadecerlo. > No sabía si felicitarlo o
compadecerlo.

Interrogativas indirectas totales

Están encabezadas por la conjunción interrogativa si:


No sé si mañana podré asistir a la reunión.
No sé si mis padres vienen hoy o mañana.
Deben distinguirse las oraciones sustantivas con si, que son
sustituibles por pronombres, de las condicionales con si, que no son
sustituibles por pronombre:
No dijo si le había gustado la fiesta. > no lo dijo
Si le ha gustado, lo dirá. > en caso de que le haya gustado

Interrogativas indirectas parciales

Están introducidas por los interrogativos quién, qué, cuál, cuánto,  por


los adverbios interrogativos cómo, dónde. cuándo, cuánto, o por
grupos sintácticos en los que intervienen los elementos
anteriores: para qué  + sustantivo, desde dónde, desde cuándo, etc.
Como las oraciones subordinadas sustantivas, las interrogativas
indirectas pueden ejercer funciones propias de los grupos nominales:
Me da igual quién gane la Liga. = sujeto
No sé si contestar o no. = complemento directo
No me acuerdo de quién me lo contó. = complemento preposicional de un
verbo
Me queda la duda de si me ha dicho la verdad. = complemento preposicional de
un nombre
Estamos pendientes de si viene o no. = complemento preposicional de un
adjetivo

¿ORACIÓN SUBORDINADA DE RELATIVO O INTERROGATIVA


INDIRECTA?
No son interrogativas indirectas, sino relativas de adverbio o
pronombre tónico, las oraciones introducidas por los
verbos haber y tener en construcciones como:
No tenía dónde dormir.
No hay de quién fiarse.
Hay que distinguir un enunciado declarativo, en el que la oración
subordinada es una oración de relativo, de un enunciado exhortativo,
en el que la oración subordinada es una interrogativa indirecta:
a) Pregunta quien ha llegado el último.
b) Pregunta quién ha llegado el último.
En a) el hablante solamente declara que 'el que formula la pregunta es
el que ha llegado el último'. Se trata, pues, de un enunciado
declarativo y la oración subordinada es un oración de relativo sin
antecedente, introducida por el pronombre quien (sin tilde).
En b) el hablante pide a un interlocutor que se informe de quién ha
sido el último en llegar. Se trata, pues, de un enunciado imperativo o
exhortativo y la oración subordinada es una interrogativa indirecta
introducida por el interrogativo quién (con tilde).
Muchas oraciones pueden variar de significado según se puntúen de un
modo u otro:
No sabía qué había pasado. ['desconocía lo que había ocurrido']
No sabía que había pasado. ['desconocía que ya había tenido lugar algo', p. e.
que el tren ya había pasado]

DISCURSO DIRECTO Y DISCURSO INDIRECTO

El discurso directo reproduce de forma literal palabras o pensamientos,


tanto propios como ajenos:
Como dijo Protágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas".
El verbo introductor puede ocupar diversas posiciones y, cuando sigue
a la oración, el sujeto aparece pospuesto a él:
En eso tiene usted razón, señor juez –opinó el acusado.
El discurso indirecto reproduce las palabras de otro adaptándolas al
sistema de referencias deícticas del hablante, cambiando
demostrativos, posesivos, pronombres personales y tiempos verbales:
Mis padres acaban de llegar en este momento. = estilo directo
Dijo que sus padres acababan de llegar en aquel momento. = estilo indirecto

LA CONJUNCIÓN QUE COMO ELEMENTO INTRODUCTORIO

Con los verbos preguntar y decir  ('preguntar') es posible la


conjunción que delante de los interrogativos en las interrogativas
parciales, y de si en las interrogativas totales:
Me preguntaron que si quería participar.
Me dijeron que si quería participar.
Su mujer le preguntó que dónde había estado.
Su mujer le dijo que por qué no había llamado diciendo que se retrasaba.
 
«Algunos gramáticos denominan interrogativas indirectas propias a las
que trasladan el discurso directo. Su característica sintáctica más
notable es que están introducidas por la conjunción que. Así, la oración
Le preguntó que cuándo llegaba el tren
se corresponde con
Le preguntó: “¿Cuándo llega el tren?”.
En estos casos la conjunción que  es potestativa con preguntar,  pero
es forzosa con los demás verbos de lengua que introducen el estilo
directo (decir, gritar, chillar, susurrar) si se quiere indicar que lo que
se transmite es una pregunta. En efecto, en la oración
Le dijo cuántos habían asistido al concierto
se dice que alguien comunicó a otra persona el número de asistentes,
mientras que en
Le dijo que cuántos habían asistido al concierto
se dice que alguien formuló cierta pregunta.
Se rechaza la conjunción con los verbos que no introducen el discurso
directo, aunque sean verbos de lengua, como en
Elsa nos contó {por qué ~ *que por qué} había fracasado el proyecto.
La variante con que  es compartida también por las interrogativas
totales
Le preguntó que si hacía frío,
por las interrogativas que dependen de ciertos sustantivos
No hacía más que repetir la pregunta de que cuándo le tocaba a él
y por las exclamativas indirectas:
No es imposible que él replicara que qué preparación tenía ella para sustituir a
la Castell.» [RAE: NGLE-Manual, § 43.4.1c]
El verbo decir admite la pauta «que  + interrogativa indirecta» cuando
significa 'responder'
Y ahora usted me va a decir que qué me importa.
Aunque responder no se construye con interrogativas indirectas
*El detenido respondió qué documentos había robado,
introduce el discurso directo, por lo que admite la conjunción que al
igual que decir:
Y me respondió que qué quería yo de él.
Los verbos que introducen el discurso directo no siempre coinciden con
los que introducen interrogativas indirectas y exclamativas indirectas.
Los verbos que no introducen el discurso directo rechazan la pauta
«que  + interrogativa indirecta».
Los verbos que pueden introducir exclamaciones no coinciden
necesariamente con los que introducen preguntas. Algunas
subordinadas en apariencia interrogativas es más adecuado
interpretarlas como exclamativas:
Pienso que qué extraño que no haya llamado ya.
Con la conjunción que es posible presentar como discurso reproducido
un gran número de oraciones exclamativas.

ORACIONES INTERROGATIVAS CON UN INFINITIVO COMO


NÚCLEO VERBAL

No sé si ir primero a casa antes del partido. > no lo sé


Pues no sé qué decirte. > no lo sé
«La sintaxis rechaza las interrogativas indirectas de infinitivo
introducidas por la conjunción que:
*Dice que si subir la caja,
*Pregunta que a qué hora despertarla,
pero las admite con el verbo en forma personal:
Dice que si ha de subir la caja;
Pregunta que a qué hora debe despertarla.
Estas construcciones reproducen el discurso directo, en el que suelen
resultar igualmente anómalas las interrogativas directas de infinitivo
que corresponde a esas oraciones:
*Preguntó: ¿A qué hora despertarla?
Existen interrogativas directas de infinitivo
¿Cómo salir del apuro?
pero no existen exclamativas ni directas ni indirectas de infinitivo:
*¡Cómo salir del apuro!
*Me sorprende cómo llegar.
Se ha observado que la posibilidad de que una lengua acepte
interrogativas totales de infinitivo
No sé si ir o no,
está relacionada con el hecho de que admita a la vez infinitivos con
pronombres enclíticos.» [RAE: NGLE, § 26.11b]
«Se diferencian las oraciones exclamativas parciales de las
interrogativas correspondientes en que las primeras no se forman con
infinitivos: Oraciones como
¿Dónde ir?
¿Cómo decírselo?
¿Qué regalarle?
no poseen correlatos exclamativos, salvo que estos se asimilen a las
interrogativas retóricas y se interpreten como ellas. El rechazo de esta
variante es aún más claro en la exclamativa indirecta
*Es extraño cómo llegar hasta él,
que contrasta con la interpretación indirecta
Es un misterio cómo llegar hasta él.» [RAE: NGLE, § 42.14e]

GRAVE INCORRECCIÓN
USAR LA PRÓTASIS CON FUTURO O CONDICIONAL. NO PODEMOS DECIR: SI
VENDRÁ, SI HABRÁ VENIDO, SI VENDRÍA, SI HABRÍA VENIDO. DEBEMOS DECIR: SI
VIENE, SI HA VENIDO, SI VINIERA, SI HUBIERA VENIDO.
LA SUBORDINADA CONDICIONAL ES INCOMPATIBLE CON LAS FORMAS DE
FUTURO SIMPLE Y COMPUESTO; EN SU LUGAR SE UTILIZAN LAS DE PRESENTE
O PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO, RESPECTIVAMENTE:
SI VIENE, ME LLAMARÁ (SI VENDRÁ, ME LLAMARÁ) ERROR
SI YA HA VENIDO, ME LLAMARÁ (SI HABRÁ VENIDO) ERROR
TAMPOCO PUEDEN USARSE EN LA SUBORDINADA LOS CONDICIONALES SIMPLE Y
COMPUESTO (*SI VENDRÍA…; *SI HABRÍA VENIDO…); EN SU LUGAR SE UTILIZAN
EL IMPERFECTO Y EL PLUSCUAMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO,
RESPECTIVAMENTE:
SI VINIERA, ME LLAMARÍA
SI HUBIERA VENIDO, ME HABRÍA LLAMADO
SI LO HUBIESE SABIDO, NO LA HABRÍA LLAMADO
TODOS LOS DEMÁS TIEMPOS DEL INDICATIVO TIENEN CABIDA EN LA
SUBORDINADA, A EXCEPCIÓN DEL PRETÉRITO ANTERIOR (*SI HUBO VENIDO…).

EN DEFINITIVA, LAS SUBORDINADAS CONDICIONALES ADMITEN CUALQUIER


FORMA VERBAL DEL INDICATIVO, MENOS EL PRETÉRITO ANTERIOR, LOS DOS
FUTUROS (SIMPLE Y COMPUESTO) Y LOS DOS CONDICIONALES. EN LA ORACIÓN
PRINCIPAL, POR SU PARTE, CABEN LAS FORMAS DEL IMPERATIVO Y CUALQUIER
FORMA DEL INDICATIVO (CON LA EXCEPCIÓN DEL PRETÉRITO ANTERIOR).
YO SOLO TRABAJO SI TENGO GANAS
SI TIENES MIEDO, TE ACOMPAÑARÉ
SI BEBÍAN MUCHO, SE PONÍAN ALEGRES
SI TUVO ALGÚN PROBLEMA, LO RESOLVERÍA
SI YA HA COMIDO, NO TENDRÁ HAMBRE
SI HABÍA SALIDO, NO PODÍA RECIBIRTE
SI YA SALIÓ, VEN TÚ PARA ACÁ

DEL MODO SUBJUNTIVO, SOLO PUEDEN APARECER EN LA ORACIÓN SUBORDINADA


LAS FORMAS DEL IMPERFECTO (ES DECIR, LAS TERMINADAS EN –RA O EN –SE)
SI SE REFIERE A UNA ACCIÓN PRESENTE O FUTURA; Y, PARALELAMENTE, EN LA
ORACIÓN PRINCIPAL EL PRESENTE DEL INDICATIVO Y EL CONDICIONAL SIMPLE:
SI SE PRESENTARA ALGÚN PROBLEMA, YO TE AVISO
SI ALGÚN DÍA LO SUPIESE, SE LO DIRÍA,
PERO SI SE REFIERE A UNA ACCIÓN PASADA, LAS FORMAS ADECUADAS EN LA
SUBORDINADA SON LAS DEL PLUSCUAMPERFECTO (HUBIERA O HUBIESE
CANTADO), Y EN LA ORACIÓN PRINCIPAL EL CONDICIONAL COMPUESTO Y EL
PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO:
SI LO HUBIERA SABIDO, LA HABRÍA AYUDADO
SI HUBIÉSEMOS TENIDO DINERO, TE LO HUBIÉRAMOS PRESTADO.

ES INCORRECTO TAMBIÉN EL USO DEL CONDICIONAL

Concordancia de tiempos en oraciones condicionales con SI

La conjunción condicional más común es SI .


 El si condicional va seguido de indicativo cuando la acción se presenta como posible.

 El si condicional  va seguido de subjuntivo imperfecto o pluscuamperfecto cuando la acción se


presenta como contraria a la realidad o como posible pero añadiendo un elemento de temor, ruego o
deseo.

SI + verbo en  Verbo principal en 

presente de indicativo

Presente de indicativo futuro

imperativo

Condiciones  - Los sábados, si no trabajo, suelo ir al cine.


reales - El sábado, si no trabajo, iré al cine.
- El sábado, si no trabajas, vente al cine con nosotros.

Imperfecto de indicativo Imperfecto de indicativo

- Los sábados, si no trabajábamos, íbamos al cine.

Imperfecto de subjuntivo Condicional

Si no trabajara, iría al cine más a menudo.

Condicional Perfecto 
Pluscuamperfecto de subjuntivo Pluscuamperfecto de subjuntivo
Condiciones 
irreales o Imperfecto de subjuntivo
hipotéticas
- Si no hubiera trabajado el sábado, habría ido (hubiera ido) al cine.
- Si hubiera trabajado el sábado, ahora tendría más dinero.

¡OJO! con el SI interrogativo

Hay también un SI que introduce una interrogativa indirecta, como en los siguientes ejemplos.

Estilo indirecto Estilo directo


Dijo que si no podía venir, llamaría. Dijo: "si no puedo venir, llamaré."
 Le expliqué:  
Le expliqué que si me lo daba con retraso le bajaría la
"Si me lo das con retraso, te bajaré la
nota
nota."

Como si
Como si siempre va seguido de imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo.
- Vive como si fuera millonario.
- Habla de México como si hubiera vivido allá toda su vida.

Por si (acaso) 
Por si (acaso) va seguido de 
 presente de indicativo si la acción se presenta como posible 
 imperfecto de subjuntivo si presenta como poco probable.

- Voy a llevar un paraguas por si (acaso) llueve.


- Mejor llevas el paraguas por si (acaso) lloviera. ¡Nunca se sabe!

  con + infinitivo Para abreviar una subordinada


concesivas a pesar de + sustantiva con una preposición y el
infinitivo verbo en infinitivo, no es necesaria
la correferencia de los sujetos de la
aun + gerundio
principal y de la subordinada, que
  al + infinitivo pueden ser diferentes. En caso de
temporales tras + infinitivo ambigüedad, no se debe abreviar la
después de + subordinada.
infinitivo
condicionales de + infinitivo
a condición de +
infinitivo
causales por + infinitivo
finales para + infinitivo Es necesaria la correferencia de los
sujetos.
  se convierten en causales invirtiendo la
consecutivas subordinada > principal = causal, y se abrevian como las
causales: por+ infinitivo

a pesar haber nacido en EE UU se siente italiana. concesiva


de
al haber nacido en EE UU es americana. causal
al volver a los EE UU recuperó su ciudadanía. temporal
con haber nacido en EE UU, no le dan la ciudadanía. concesiva
de haber nacido en EE UU podría ser americana. condicional
hasta cumplir los 18 años no le dan la ciudadanía. temporal
para haber nacido en EE UU habla mal el inglés. concesiva
para hablar bien inglés hay que haber nacido en final
Inglaterra.
por haber nacido en EE UU es americana. causal
sin haber nacido en EE UU llegó a ministra. concesiva
tras haber nacido en EE UU emigró de niña a Italia. temporal

9. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES CONSECUTIVAS

SE RELACIONAN CON LAS CAUSALES. EN ESTAS, UNA ACCIÓN SE PRESENTA COMO


CAUSANTE DE LA PRINCIPAL:

NO SALDRÉ PORQUE LLUEVE

EN LAS CONSECUTIVAS, SE INVIERTE LA RELACIÓN, Y LA PROPOSICIÓN


SUBORDINADA SE PRESENTA COMO UNA CONSECUENCIA DE LA PRINCIPAL:

LLUEVE; POR TANTO, NO SALDRÉ.

HAY DOS TIPOS DE CONSECUTIVAS:

 AQUELLAS QUE EXPRESAN UNA CONSECUENCIA QUE NO


DEPENDE DE LA INTENSIDAD O GRADO DE LA PRINCIPAL
PIENSO, LUEGO EXISTO

CONJUNCIONES O LOCUCIONES CONJUNTIVAS CON


PRINCIPAL NO INTENSIVA

LUEGO: SE HA DESPEDIDO EL PROFESOR HASTA EL


VIERNES, LUEGO EL MIÉRCOLES NO PIENSA VENIR;
CONQUE: NO TENGO GANAS DE BROMAS, CONQUE
ESTÁTE QUIETO;
PUES: NO VIENE; ESTÁ ENFERMO, PUES/ NO TENGO
GANAS DE BROMAS; ESTÁTE QUIETO, PUES.

EL PUES CONSECUTIVO, A DIFERENCIA DEL PUES CAUSAL,


VA AL FINAL DE LA PROPOSICIÓN, SEPARADO POR PAUSA O
COMA.

ASÍ ES QUE: HOY NO HAY FUNCIÓN, ASÍ ES QUE


IREMOS MAÑANA;
ASÍ QUE: EL ENEMIGO HABÍA CORTADO EL PUENTE,
ASÍ QUE NO FUE POSIBLE SEGUIR ADELANTE.
POR CONSIGUIENTE: NO ME HA INVITADO; POR
CONSIGUIENTE NO ASISTIRÉ.- ES SUYA; DÁSELA, POR
CONSIGUIENTE;
POR (LO) TANTO: YA HA PASADO EL MES; POR (LO)
TANTO DEBES VOLVER AL MÉDICO.- ES SUYA; DÁSELA,
POR (LO) TANTO;
ASÍ: NO ES FÁCIL TOMAR ESA DECISIÓN; ASÍ,
MEDÍTALA.

LA CONJUNCIÓN ASÍ CONSECUTIVA HAY QUE EVITARLA


CUANDO PUEDE CONFUNDIRSE CON EL ADVERBIO DE
MODO ASÍ (DE ESA MANERA):

ESTÁ LLOVIENDO; ASÍ, NO VAYAS A LA CALLE.

 LAS QUE SE PRODUCEN COMO CONSECUENCIA DE UNA


PROPOSICIÓN PRINCIPAL INTENSA
GRITAN TANTO QUE NO PODEMOS OÍRNOS

LOCUCIONES CONJUNTIVAS (CONJUNCIÓN) FIJAS CON


PRINCIPAL INTENSIVA:

VA CORRIENDO DE (TAL) MODO QUE VA A ESTRELLARSE


COJEA DE TAL MANERA QUE DA PENA
SE LE HA CAÍDO EL PELO DE TAL SUERTE QUE ESTÁ CASI
CALVO
SE FATIGÓ EN GRADO TAL QUE SE DESMAYÓ
CONOCE EL “QUIJOTE” HASTA EL PUNTO DE QUE CASI SE
LO SABE DE MEMORIA

OTRAS FÓRMULAS:

LES DA TALES SUSTOS, QUE ESTÁN ATEMORIZADOS


(TAL+SUSTANTIVO, +QUE)
PEPE ES DE UN CINISMO TAL, QUE LLEGA A NEGAR LA
EVIDENCIA (DE UN+SUSTANTIVO+TAL,+ QUE)
ESTÁS TAN ALTO, QUE PARECES MUCHO MAYOR
(TAN+ADJETIVO,+QUE)
ME LO HAN ARREGLADO TAN BIEN, QUE FUNCIONA
MARAVILLOSAMENTE (TAN+ADVERBIO DE MODO,+QUE)
ESCRIBE TANTO Y TAN EXCELENTEMENTE, QUE PRONTO
SE HARÁ FAMOSO (TANTO Y TAN+ ADVERBIO DE MODO,+QUE)
TIENE TANTAS DEUDAS, QUE ESTÁ ARRUINADO
(TANTO+SUSTANTIVO,+QUE)
TANTO BEBIÓ, QUE SE EMBRIAGÓ.- BEBIÓ TANTO, QUE SE
EMBRIAGÓ. (TANTO+VERBO,+QUE O VERBO+ TANTO+QUE)

CUANDO LA ORACIÓN ES EXCLAMATIVA, LA CONSECUENCIA PUEDE OMITIRSE:


¡LES DA TALES SUSTOS…!, ¡TIENE TANTAS DEUDAS…!
ALGUNAS MÁS:

LLEGUÉ QUE NO PODÍA MÁS


COMIMOS HASTA REVENTAR
CONTÓ MUCHOS CHISTES; ERA PARA MORIRSE DE RISA

EL NEXO DE LAS PROPOSICIONES SUSTANTIVAS: QUE Y


SI

LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA SE UNE A LA PROPOSICIÓN


PRINCIPAL CON LA CONJUNCIÓN ANUNCIATIVA “QUE” QUE SE PUEDE OMITIR:
ESPERO ME CONTESTES PRONTO O ESPERO QUE ME CONTESTES PRONTO
ES OBLIGATORIA CUANDO SIGNIFICA INTERROGACIÓN INDIRECTA, Y LLEVA UN
PRONOMBRE O UN ADVERBIO INTERROGATIVO:
ME GUSTARÍA SABER QUIÉN TE LO HA DICHO O EXPLÍCANOS CÓMO LO HIZO (Y NO
“QUE CÓMO LO HIZO”)
USAMOS LA CONJUNCIÓN ANUNCIATIVA SI CUANDO LA SUBORDINADA SIGNIFICA
DISYUNTIVA (NO SÉ SI ESPERARLO O IR A SU CASA), DUBITATIVA (AHORA PIENSO
SI NOS HABRÁ MENTIDO) O INTERROGATIVA (NO RECUERDO SI ISABEL Y TÚ OS
CONOCÉIS)

NO CONFUNDIR LA CONJUNCIÓN ANUNCIATIVA QUE CON EL PRONOMBRE


RELATIVO QUE. TAMPOCO CONFUNDIR LA CONJUNCIÓN ANUNCIATIVA SI CON LA
CONJUNCIÓN CONDICIONAL SI.

COMPARATIVAS

ENTRE LA PROPOSICIÓN PRINCIPAL Y LA SUBORDINADA PUEDE HABER


RELACIONES DE IGUALDAD, DE SUPERIORIDAD Y DE INFERIORIDAD. EN ESTE
CASO SI EL VERBO DE LA PRINCIPAL Y EL DE LA SUBORDINADA ES EL MISMO,
SE OMITE EL DE LA SUBORDINADA: PEDRO HA LEÍDO MÁS LIBROS (QUE JUAN
(HA LEÍDO)
LOS MORFEMAS EMPLEADOS SON LOS SIGUIENTES:
 DE IGUALDAD: TAL…CUAL/COMO; TANTO…COMO; TANTO…CUANTO;
TAN…COMO; IGUAL…QUE; COMO SI

SUS EXPLICACIONES FUERON TALES CUALES/COMO YO SUPONÍA


EL CINE TAL CUAL ERA
TAL COMO UNO HACE SU CAMA, SE ACUESTA
NUNCA TE QUISE TANTO COMO PARA NO MATARTE
ERA TODO TAN FÁCIL, TAN SENCILLO COMO SE SUPONÍA QUE HABÍA DE SER
LA VIDA.
YO SOY IGUAL QUE PAPÁ
CREER EN DIOS, PERO VIVIR COMO SI DIOS NO EXISTIERA.
TANTO VALES CUANTO TIENES
POR ESO DESCENDIÓ TANTO CUANTO CONVENÍA A NUESTRA LIBERACIÓN.
 DE SUPERIORIDAD: MÁS…QUE/ MÁS…DE; MEJOR, PEOR, MAYOR Y
MENOR

ESE SABE MÁS DE LO QUE FIGURAMOS


TU EJERCICIO ES MEJOR QUE EL MÍO
ESTAS NARANJAS PARECEN PEORES QUE LAS TUYAS

 DE INFERIORIDAD: MENOS…QUE;
ESTA CREMA ES MENOS ESPESA QUE LA DE AYER

LAS ORACIONES PASIVAS

SE EXPRESA DE DOS MANERAS:


1) CON EL AUXILIAR SER O ESTAR + PARTICIPIO
SU GESTO ES, FUE, SERÁ ADMIRADO POR TODOS
CUENTA CON LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

SUJETO PACIENTE QUE CONCUERDA EN NÚMERO Y PERSONA


CON EL VERBO SER O ESTAR; Y EN GÉNERO Y NÚMERO CON EL
PARTICIPIO.
PREDICADO CON EL VERBO EN VOZ PASIVA
EL COMPLEMENTO AGENTE CON POR O DE (LOS MÉRITOS ERAN
CONOCIDOS DE TODOS)

SE PUEDE OMITIR EL COMPLEMENTO AGENTE PORQUE NO INTERESA


SEÑALARLO O ES DESCONOCIDO.
PUEDE LLEVAR:
COMPLEMENTO INDIRECTO: LOS BENEFICIOS SERÁN DESTINADOS
AL HOSPITAL
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: LA REUNIÓN FUE SUSPENDIDA
AYER POR EL PRESIDENTE.

2) PASIVA REFLEJA
CON EL PRONOMBRE SE Y EL VERBO EN VOZ ACTIVA: SE ACLAMÓ AL
ESQUIPO (EL EQUIPO FUE ACLAMADO); AYER SE INAUGURÓ EL PUENTE
(AYER FUE INAUGURADO EL PUENTE). EN LA PASIVA REFLEJA EXISTE
TAMBIÉN SUJETO PACIENTE (EL EQUIPO) CONCORDANDO CON EL
VERBO; Y UN PRONOMBRE, SE, CUYA FUNCIÓN ES LA DE SEÑAL DE
PASIVA REFLEJA. ESTAS ORACIONES NO LLEVAN COMPLEMENTO
AGENTE PERO SÍ PUEDEN TENER COMPLEMENTO INDIRECTO O
CIRCUNSTANCIALES. POR EJEMPLO: LA DECISIÓN SE COMUNICARÁ A
LA PRENSA O SE HA COLOCADO UNA FUENTE EN LA PLAZA.

LAS ORACIONES ACTIVAS CON VERBO TRANSITIVO Y COMPLEMENTO DIRECTO


PUEDEN SER TRANSFORMADAS A MENUDO EN PASIVA. POR EJEMPLO:
EL PRESIDENTE (SUJETO) APLAZÓ (VERBO EN VOZ ACTIVA) LA REUNIÓN
(COMPLEMENTO DIRECTO)
LA VOZ PASIVA SERÍA: LA REUNIÓN (SUJETO PACIENTE) FUE APLAZADA POR EL
PRESIDENTE (COMPLEMENTO AGENTE).

EL VERBO GUSTAR
 CUANDO SIGNIFICA CAUSAR, O SENTIR, PLACER O ATRACCIÓN, ES
INTRANSITIVO Y PUEDE CONSTRUIRSE DE DOS FORMAS:

 EL SUJETO ES LA CAUSA DEL PLACER O LA ATRACCIÓN, Y LA PERSONA


QUE LO SIENTE SE EXPRESA MEDIANTE UN COMPLEMENTO INDIRECTO:
LE GUSTABAN LA BUENA MÚSICA Y LOS BUENOS LIBROS.
 LA PERSONA QUE SIENTE EL PLACER ES EL SUJETO Y AQUELLO QUE LO
CAUSA SE EXPRESA MEDIANTE UN COMPLEMENTO INTRODUCIDO POR
DE: GUSTABA DE REUNIRSE CON AMIGOS EN SU CASA. DEBE
EVITARSE LA OMISIÓN DE LA PROPOSICIÓN DE, FRECUENTE CUANDO
EL COMPLEMENTO REGIDO ES UN INFINITIVO: BARCELONA Y
TENERIFE, DOS CONJUNTOS QUE GUSTAN JUGAR AL ATAQUE
(VANGUARDIA, 22.3.94).

 COMO TRANSITIVO SIGNIFICA QUERER O DESEAR Y SU EMPLEO ES ESCASO


FUERA DE FÓRMULAS DE CORTESÍA: ¿GUSTA USTED UNA CERVEZA?, ¿LE
MOLESTO SI ESCUCHO LAS NOTICIAS?, HAGA COMO GUSTE.

VERBOS. USOS DEL INFINITIVO, GERUNDIO, PARTICIPIO.


DIFERENTES MODOS VERBALES

PROPOSICIONES COORDINADAS
LAS PROPOSICIONES COORDINADAS SE UNEN ENTRE SÍ POR MEDIO DE UNA
CONJUNCIÓN COORDINANTE QUE SIRVE DE NEXO ENTRE ELLAS. FORMAN UNA
ORACIÓN COMPUESTA PERO CADA UNA DE LAS PROPOSICIONES PODRÍAN
FUNCIONAR COMO ORACIONES INDEPENDIENTES, YA QUE SE SITÚAN EN EL MISMO
NIVEL SINTÁCTICO:

MIRÉ LAS LISTAS DEL TABLÓN Y TU NOTA ESTABA ESCRITA EN MAYÚSCULAS.

PROPOSICIÓN Nº 1 NEXO PROPOSICIÓN Nº 2

CLASES QUE EXITEN


 COPULATIVAS
SUMAN SUS SUCESIVAS INFORMACIONES
PLANTEÉ EL PROBLEMA Y LO RESOLVÍ
 DISYUNTIVAS
SE PRESENTAN EN OPCIÓN, Y UNA DE ELLAS EXCLUYE A LA OTRA O A LAS
OTRAS:
MERIENDAS CON NOSOTROS O TE QUEDAS SIN MERENDAR
 DISTRIBUTIVA
PRESENTAN ACCIONES ALTERNANTES, PERO QUE NO SE EXCLUYEN:
UNOS IBAN ALEGRES; OTROS MOSTRABAN PREOCUPACIÓN
 ADVERSATIVAS
UNA CORRIGE O RECTIFICA EL SENTIDO DE LA OTRA:
ESTÁBAMOS CANSADOS PERO SUBIMOS A LA CUMBRE
 EXPLICATIVAS
UNA ACLARA EL SIGNIFICADO DE LA ANTERIOR:
COMPONE VERSOS, ES DECIR, SE SIENTE POETA.

COPULATIVAS
SE UNEN MEDIANTE LAS CONJUNCIONES: Y, E, (“E” NO SE USA SI LA PALABRA
EMPIEZA POR HIE-: NIEVA Y HIELA) CUANDO SON AFIRMATIVAS; Y CON LA
CONJUNCIÓN NI, CUANDO SON NEGATIVAS; A VECES, NI VA AL FRENTE DE LAS DOS
PROPOSICIONES PARA MARCAR ASÍ MÁS SU ÍNTIMA RELACIÓN.

NO HABLA NI INTENTA MOVERSE……NO/ NI


NI HABLA NI INTENTA MOVERSE……..NI/ NI

EN LA COORDINACIÓN DE TRES O MÁS PROPOSICIONES COPULATIVAS, SÓLO LAS


DOS ÚLTIMAS VAN UNIDAS POR LA CONJUNCIÓN “Y”, PERO CON FINES EXPRESIVOS
O LITERARIOS, PUEDE USARSE EL POLISÍNDETON (“ασυνδετον” (asyndeton) que significa
desatado):
LLEGA A CASA Y COGE EL PERIÓDICO Y SE PONE A LEER Y NO DICE NI PÍO.

LA CONJUNCIÓN NI PRECEDE A TODAS LAS PROPOSICIONES QUE SE COORDINAN ,


CON CONSTRUCCIÓN POLISINDÉTICA:
ESTA NAVAJA NI PINCHA NI CORTA NI SIRVE PARA NADA

DISYUNTIVA
SE UNEN MEDIANTE LAS CONJUNCIONES O, U, “O BIEN”:

DEVUÉLVEME EL LIBRO O DAME OTRO A CAMBIO


VEN A BUSCARME O BIEN TE AGUARDO EN LA PUERTA DEL CINE

LA CONJUNCIÓN U SÓLO SE USA CUANDO LA PALABRA SIGUIENTE EMPIEZA POR O-,


HO-:

DICES LA VERDAD U OCULTAS ALGO


PÁGALE EL HOTEL U HOSPÉDALO TÚ

LA CONJUNCIÓN O A VECES NO ES DISYUNTIVA SINO EXPLICATIVA PUES UNE DOS


ELEMENTOS IDÉNTICOS DE UNA ORACIÓN

EL ARGUMENTO O TRAMA ES ORIGINAL


EL ALCALDE HA PEDIDO LA COOPERACIÓN O ACCIÓN CONJUNTA DE TODOS
LOS AFECTADOS

DISTRIBUTIVA

USA LAS CONJUNCIONES BIEN…BIEN; YA…YA; ORA…ORA (EQUIVALE A


“AHORA”; TAN PRONTO…COMO. PERO TAMBIÉN LAS PALABRAS CORRELATIVAS
QUE SUELEN SER PRONOMBRES: UNO….OTRO; ESTE…AQUEL, ETC; O ADVERBIOS:
CERCA…LEJOS; AQUÍ…ALLÍ, ETC.:

MARTA, BIEN DUERME, BIEN OYE LA RADIO


ESTOS DÍAS YA LLUEVE, YA HACE SOL.
ESA MUJER ORA PARECE FRÍA, ORA SE RÍE COMO LOCA
PEPE, TAN PRONTO FUMA COMO ABORRECE EL TABACO
EN ESA CASA, UNO LO AFIRMA, OTRO DICE LO CONTRARIO
AQUÍ ES UNA FURIA, ALLÍ ES, MANSO CORDERO.

ADVERSATIVAS

SIRVE PARA EXPRESAR CONTRARIEDAD ENTRE DOS ORACIONES, EXCLUYENDO O


RESTRINGIENDO EN LA SEGUNDA LO QUE SE AFIRMA EN LA PRIMERA. HAY DOS
TIPOS:

 LA ADVERSATIVA RESTRICTIVA

LA CONTRARIEDAD DE LAS ORACIONES ES PARCIAL Y EXPRESAMOS


CORRECCIÓN O RESTRICCIÓN DEL JUICIO DE LA PRIMERA ORACIÓN.
ALGUNAS CONJUNCIONES SON: PERO, MAS (USO LITERARIO Y SIGNIFICA
“PERO”), AUNQUE (SINÓNIMO DE “PERO”; NO CONFUNDIR CON LA
SUBORDINADA CONCESIVA), MENOS (LO HACE BIEN TODO, MENOS
ENSEÑAR), EXCEPTO, SALVO, FUERA DE (NO HICE NADA EL FIN DE SEMANA
PASADO, FUERA DE/ APARTE DE ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE HISTORIA),
APARTE DE, EMPERO (USO LITERARIO: “Buenas o malas decisiones deben estar
sustentadas en una serie de procedimientos frente a una acción; empero cuando
esto se disocia, tenemos el gran problema”.), POR LO DEMÁS, CON TODO, MÁS
BIEN, NO OBSTANTE, SIN EMBARGO, ETC.:

SIEMPRE ESTUDIO MUCHO, AUNQUE NUNCA SACO UNA BUENA NOTA.

 LA ADVERSATIVA EXCLUSIVA

LAS ORACIONES SON INCOMPATIBLES O SE EXCLUYEN ENTRE SÍ. LAS


EXCLUYENTES SON SINO (QUE) Y ANTES:

NO FUIMOS AL CINE ANOCHE, SINO QUE NOS QUEDAMOS EN CASA.


NO DEBERÍAS QUEJARTE DE ELLA, ANTES, DEBERÍAS ESTARLE
AGRADECIDO.

SE PUEDE REFORZAR EL SENTIDO EXCLUYENTE CON LAS LOCUCIONES “MÁS


BIEN”, “BIEN”, “POR EL CONTRARIO”, “ADEMÁS”, ETC.:

NO FUIMOS AL CINE ANOCHE, SINO (QUE), MÁS BIEN/ POR EL


CONTRARIO, NOS QUEDAMOS EN CASA.
NO DEBERÍAS QUEJARTE DE ELLA, ANTES BIEN, DEBERÍAS ESTARLE
AGRADECIDO.

USAN LAS SIGUIENTES CONJUNCIONES: PERO, MAS, AUNQUE (CUANDO EQUIVALE


A PERO), SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, ANTES, ANTES BIEN, POR LO DEMÁS,
SINO, SINO QUE, CON TODO, MÁS BIEN, FUERA DE (SALVO), EXCEPTO, SALVO
(EQUIVALE A SINO O EXCEPTO. SALVO QUE+ INDICATIVO EN ADVERSATIVAS;
SALVO QUE+ SUBJUNTIVO EN CONDICIONALES), MENOS (QUE), QUE NO, ETC.:
PM FS S.E.M.A.N.A. Q.M. P.A.S.C.S.

MI HERMANA ES LISTA, PERO O MAS (NO CONFUNDAS CON MÁS COMO


ADJETIVO INDEFINIDO: DAME MÁS PAN; O CON EL ADVERBIO DE CANTIDAD: YA
NO SUFRIRÁ MÁS; ME GUSTA MÁS DULCE) NO TRABAJA

ME HAN INVITADO, AUNQUE (CUANDO EQUIVALE A PERO ES TAMBIÉN


ADVERSATIVA; SI NO, ES CONJUNCIÓN SUBORDINANTE ADVERBIAL CONCESIVA:
NO LO HARÉ, AUNQUE PUEDA) NO SÉ SI IRÉ

ESTÁ LLOVIENDO; SIN EMBARGO O NO OBSTANTE, LUCE EL SOL


NO TENGO MIEDO, ANTES O ANTES BIEN ESTOY TRANQUILO
HAS TENIDO DOS FALTAS; POR LO DEMÁS, PUEDES APROBAR
NO CORTA EL MAR SINO O SINO QUE VUELA
LO HE LOGRADO; CON TODO, NO ESTOY CONTENTO
LA GENTE NO ESTÁ CONTENTA; MÁS BIEN OCURRE LO CONTRARIO
NO TENGO NADA QUE HACER, FUERA DE O EXCEPTO O SALVO ECHAR ESTAS
CARTAS
TODO TE LO PERDONO MENOS QUE FINJAS
TRIPAS LLEVAN PIES, QUE NO PIES LLEVAN A TRIPAS
EL SIGNO MENOS INDICA DÉFICIT O DISMINUCIÓN, SALVO QUE SE INDIQUE
OTRA COSA 
ESTA LISTA INCLUYE LOS PRODUCTOS PERMITIDOS DE TODAS LAS
ÁREAS, EXCEPTO CANADÁ, MÉXICO, HAWAII, PUERTO RICO, Y LAS ISLAS VÍRGENES
DE LOS EE.UU.
NO HICE NADA EL FIN DE SEMANA PASADO, FUERA DE/ APARTE DE
ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE HISTORIA.

EXPLICATIVAS

USA LAS SIGUIENTES LOCUCIONES CONJUNTIVAS: ESTO ES, ES DECIR, O SEA


(QUE):

LAS GAVIOTAS SON AVES ACUÁTICAS, ES DECIR, VIVEN EN EL AGUA


LE HIZO UN QUITE, ESTO ES, SE LLEVÓ AL TORO
SE TE ABRE LA BOCA, O SEA (QUE) ESTÁS ABURRIDO. O SEA QUE ES MÁS VULGAR
O COLOQUIAL. ES UN VULGARISMO DECIR: ME QUIERO CASAR, O SEA, CUANDO SEA
MAYOR, PERO NO TENGO NOVIA.

AMBAS LOCUCIONES SE ESCRIBEN ENTRE COMAS, Y SE PRONUNCIAN ENTRE


PAUSAS.
ORACIONES SUBORDINADAS QUE SON
COORDINADAS ENTRE SÍ

CUANDO ENTRA Y CUANDO SALE (SUBORDINADAS Y COORDINADAS


COPULATIVAS) DA UN PORTAZO (PRINCIPAL)

ME HACE ESTE REGALO (PRINCIPAL) PARA QUE NO ME ENFADE O PARA QUE ME


CALLE (SUBORDINADAS Y COORDINADAS DISYUNTIVAS ENTRE SÍ)

LA YUXTAPOSICIÓN

CONSISTE EN LA UNIÓN DE PROPOSICIONES INTERRELACIONADAS POR


COORDINACIÓN O SUBORDINACIÓN, SIN CONJUNCIONES NI NINGÚN OTRO NEXO,
PARA FORMAR UNA ORACIÓN COMPLEJA.

(LAS OLAS CORREN SOBRE SU LOMO), (VAN), (VIENEN), (HIERVEN), (SE


DESHACEN EN NÍTIDOS ESPUMARAJOS) (AZORÍN)

LAS CINCO PROPOSICIONES VAN YUXTAPUESTAS, Y SON COORDINADAS


COPULATIVAS, AUNQUE CON ASÍNDETON (FALTA DE CONJUNCIÓN)

(DESEO) (ME CONFIESES LA VERDAD),

TAMBIÉN VAN YUXTAPUESTAS LAS DOS PROPOSICIONES. NO LO IRÍAN SI


DEJÉRAMOS: (DESEO) QUE (ME CONFIESES LA VERDAD).

OTROS EJEMPLOS:

1. CON RELACIÓN INTERNA DE COORDINACIÓN

¿DUERMES, PIENSAS? ¿QUÉ ESTÁS HACIENDO? (DISYUNTIVA)


NO ES CARO: ES CARÍSIMO (ADVERSATIVA)
ELENA SE ALEGRABA, SE ENTRISTECÍA, SEGÚN ERAN LAS NOTICIAS
(DISTRIBUTIVA)
ESTÁ ESCRIBIENDO, SE SIENTE INSPIRADO (EXPLICATIVA)

2. CON RELACIÓN INTERNA DE SUBORDINACIÓN

SE CALLÓ: NO SABÍA CONTESTAR (SUBORDINADA CAUSAL)


HACE FRÍO; ENCENDEREMOS FUEGO (SUBORDINADA CONSECUTIVA)
HAZME CASO (SUBORDINADA CONDICIONAL): TE IRÁ BIEN

ESTAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS PODRÍAN IR PRECEDIDAS DE LAS


CONJUNCIONES PORQUE, ASÍ QUE Y SI, RESPECTIVAMENTE, CON LO QUE YA NO
SERÍAN YUXTAPUESTAS.
HAY ORACIONES QUE SE SUCEDEN, Y QUE NO SON
PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS:

PREPARA YA LA TORTILLA. LOS HUEVOS ESTÁN EN EL ARMARIO


LA BOMBA ESTALLÓ A LAS SIETE. SI HUBIERA ESTALLADO A LAS OCHO, HUBIESE
CAUSADO VÍCTIMAS.
HAN CLAUSURADO ESE BAR. LA INSPECCIÓN SIGUE SIENDO SEVERA.

El día que / el día en que


Me gustaría que me resolvieran esta duda: ¿Está bien escrito: «el día que Baleares pidió la
autonomía» o debe ser obligatoriamente «el día en que Baleares pidió la autonomía»? ¿Sirven las
dos formas?
Cuando el pronombre «que» tiene función de complemento de tiempo puede llevar la preposición
«en» o no llevarla: «el día que Baleares…» o «el día en que Baleares…». Ambas formas son
correctas.

que. Palabra átona, que debe escribirse sin tilde a diferencia del pronombre, adjetivo o
adverbio interrogativo o exclamativo qué (→ qué). Puede ser pronombre relativo (→1)
o conjunción (→ 2).

1. PRONOMBRE RELATIVO

Encabeza oraciones subordinadas con antecedente explícito o implícito, y puede


referirse tanto a personas como a cosas. Cuando va precedido de artículo forma el
relativo compuesto el que, que varía en género y número de acuerdo con la palabra a la
que se refiere: el que, la que, lo que, los que, las que.

1.1. Con antecedente implícito, se construye obligatoriamente con artículo y puede ir o


no precedido de preposición, dependiendo de la función que, dentro de la oración
principal, desempeñe la subordinada de relativo: «EL QUE más ama puede
más» (Martínez Evita [Arg. 1995]); «PARA  LOS QUEdefendían a los pumas [...], aquello
fue inenarrable»(Azuela Casa [Méx. 1983]).

1.2. Con antecedente explícito, encabeza oraciones adjetivas explicativas o


especificativas y, dependiendo de la función que el relativo desempeñe en la oración
subordinada, llevará o no preposición.

1.2.1. Cuando no lleva preposición, se construye siempre sin artículo, tanto en


oraciones explicativas como especificativas:«Yo,  QUE estaba en quinto de primaria, fui
a contarles a mis cuates [...] que los granaderos habían tumbado la puerta de mi
escuela» (Derbez Usos [Méx. 1988]); «Las noticias  QUE vinieron fueron
peores» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Solo si la oración es explicativa y tiene valor
apositivo, el relativo sin preposición va precedido de artículo: «Este es mi primo Pedro.
Bueno, Pichichi,  EL QUE trabaja en el ministerio» (MtzBallesteros Pisito [Esp. 1990]).
Por influjo del inglés, se usa a veces incorrectamente un gerundio en lugar del relativo
seguido del verbo en forma personal: «Un taxista bonaerense sorprendió a todos al
devolver una billetera conteniendo 20 000 pesos» (DAméricas [EE. UU.] 7.2.97); debió
decirse QUE contenía.

1.2.2. Cuando el relativo con antecedente explícito lleva preposición, la posibilidad de


construirse con el artículo depende, por un lado, de si la oración es explicativa o
especificativa y, por otro, de cuál sea la preposición:

1.2.2.1. En oraciones explicativas, que se construye obligatoriamente con artículo: «Su


primer novio formal,  AL QUE amó con la pasión casi demente de que era capaz a los
dieciocho años, escapó a su compromiso una semana antes de la fecha prevista para la
boda» (GaMárquez Amor [Col. 1985]); «En otro salón,  EN  EL QUE ardía una chimenea,
cotorreaban señoras de complicados peinados» (MendozaVerdad [Esp. 1975]). En estos
casos, el relativo el que puede sustituirse por el cual (→ cual, 2.1) o, si el antecedente es
de persona, también por quien (→ quien, 1).

1.2.2.2. En oraciones especificativas, que puede llevar artículo con todas las


preposiciones y en todas las funciones, y ha de llevarlo necesariamente cuando el
antecedente es de persona: «Nunca engañaría a un hombre  AL
QUE amo»(Ocampo Cornelia [Arg. 1988]); «Por fin se fue y, naturalmente, lo hizo con
una señorita  CON LA QUE estaba liado desde hacía ya tiempo» (RGodoy Mujer [Esp.
1990]). También aquí el que es sustituible por el cual o por quien. Si el antecedente no
es de persona, el relativo con preposición puede construirse opcionalmente sin artículo
en los siguientes casos:

a) Con las preposiciones a, con, de, en y por: «La huelga general  A QUE se refiere la
sentencia se produjo el 16 de mayo de 1977» (País [Esp.] 6.6.80); «Para compensar la
facilidad  CON QUE abrió la envoltura de seda» (AdoumCiudad [Ec. 1995]); «Te la
daré [la carta] a cambio de la suma  DE QUE hablamos» (Aguilera Caricia [Méx.
1983]);«La verdadera razón  POR QUE quieres quedarte es Miguel»(Allende Casa [Chile
1982]). En todos estos casos es igualmente posible el uso del relativo con artículo e,
incluso, suele ser lo más habitual, especialmente en el caso de por, ya que la
secuencia por que puede tener también otro valor (→porque, 2b).

b) Cuando la oración de relativo es afirmativa: «Consideró resuelto el asunto  DE


QUE se ocupaban [...] ciertos organismos internacionales» (Hoy [Chile] 7-13.12.83),
igual de válido que el asunto  DEL QUE se ocupaban. Si la subordinada es negativa, es
obligado el uso del artículo ante el relativo: «El erotismo es un tema  DEL QUE no se ha
hablado demasiado» (Tiempo [Esp.] 3.9.90); y no *un tema  DE QUEno se ha hablado.
c) No se admite la supresión del artículo en las oraciones enfáticas de relativo: Con esa
piedra fue  CON LA QUEgolpearon al árbitro, y no *Con esa piedra fue  CON
QUEgolpearon... Para la supresión de la preposición en estas construcciones, → 1.5.

1.3. En la lengua oral y, en general, en registros poco cuidados, aparece indebidamente


en ocasiones un pronombre personal átono dentro de una oración de relativo, con el
mismo referente y cumpliendo la misma función que el pronombre relativo: Tenía un
perro enfermo al  QUE había que cuidarLO mucho, en lugar de Tenía un perro enfermo
al que había que cuidar mucho; «Es una cosa  QUE  LA puedo compartir» (Clarín [Arg.]
20.6.01), en lugar de Es una cosa que puedo compartir. A veces, el uso del pronombre
átono lleva incluso a suprimir la preposición exigida por la función que cumple el
relativo: El hermano de tu amiga, que  LOconocí ayer, es muy simpático, en lugar de AL
QUE conocí ayer; «Existe [...] algo  QUE LE llaman tecnología»(Proceso [Méx.] 8.9.96),
en lugar de A LO QUE llaman tecnología. La ausencia de preposición ante el relativo se
suple, en el caso de los complementos circunstanciales o de régimen, introduciendo en la
oración de relativo un pronombre personal tónico precedido de la preposición que
debería llevar el relativo: Voy a salir con el chico  QUE te hablé ayer  DE ÉL, en lugar
de Voy a salir con el chico  DEL QUE te hablé ayer. Es un fenómeno similar al de la
sustitución del relativo cuyo por el relativo que seguido de un posesivo
(→ cuyo, 4): «Existen productos como el DDT y el Paraquat [...], QUE SUuso ha sido
prohibido» (Siglo [Pan.] 10.4.97), en lugar de CUYO uso ha sido prohibido.

1.4. La preposición que antecede al relativo solo puede suprimirse cuando este realiza
funciones de complemento circunstancial de tiempo, y siempre que su antecedente no
necesite la preposición para desempeñar el mismo papel: Estalló la guerra el
año  QUE se jubiló o EN QUE se jubiló(pues puede decirse Estalló la guerra ese
año o EN ese año); pero no sería correcta una oración como El momento  QUEestalló la
bomba se produjo una gran confusión, sino que debe ser El momento  EN QUE estalló la
bomba..., pues no puede decirse La bomba estalló ese momento, sino EN ese momento.
Si el complemento no es de tiempo, no se admite la supresión de la preposición: La
casa  QUE viví de niño ya no existe; debe decirse La casa  EN QUE viví de niño.

1.5. Cuando el antecedente lleva preposición, en el habla coloquial se tiende a suprimir


la mención de esa misma preposición delante del relativo: EN la ciudad  QUE vivo hay
mucha contaminación; DEL tema  QUE hablamos ayer no me quedó clara una cosa; en
el habla esmerada debe repetirse la preposición: EN la ciudad  EN (LA) QUE vivo...; DEL
tema  DE(L) QUE hablamos... En el español de América y, en España, entre hablantes
catalanes, esta supresión es frecuente en las oraciones enfáticas de relativo con el
verbo ser, igual que ocurre en francés, razón por la cual algunos tratadistas han
denominado «que galicado» a este fenómeno: «Fue  POR eso QUE recurrí a una gran
amiga de ella» (País [Col.] 19.5.97); «CON este convencimiento fue  QUE [...] se generó
un nuevo concepto de construcción industrial» (Hoy [Chile] 7-13.7.97). La construcción
considerada más correcta exige, en estos casos, repetir la preposición ante el relativo, y
que este lleve artículo: Fue  POR eso  POR LO QUE..., CON este convencimiento fue  CON
EL QUE... Esta construcción galicada es bastante frecuente cuando el antecedente del
relativo es un adverbio de lugar, de tiempo o de modo: «Es  ALLÍ  QUEorganizan y
entrenan a estos grupos contrarrevolucionarios» (NHerald [EE. UU.]
28.7.97);«Fue  ENTONCES  QUE noté, por el ardor, que tenía mordeduras en el dedo
medio de la mano derecha»(Valladares Esperanza [Cuba 1985]); «Fue  ASÍ  QUE el
almuerzo dominical terminó centrándose en el “caldu maní”, sopa de refinada
sustancia» (Tiempos [Bol.] 9.3.97). En todos estos casos es preferible emplear el
adverbio relativo correspondiente: Es  ALLÍ  DONDE..., Fue ENTONCES  CUANDO...,
Fue  ASÍ  COMO... Similares a este tipo de construcciones son las interrogativas
perifrásticas con ser encabezadas por un adverbio interrogativo, habituales en América
y, en España, entre hablantes catalanes, en las cuales que funciona a modo de
conjunción: «¿DÓNDE fue  QUE lo vio?» (Marsé Embrujo [Esp.
1993]); «¿CUÁNDO fue  QUEusted estudió a Marx?» (Soriano León [Arg.
1986]);«¿CÓMO fue  QUE comenzó esta historia?» (Universal [Ven.] 8.9.96). Es
preferible, en estos casos, el uso de interrogativas no perifrásticas: ¿Dónde lo vio?;
¿Cuándo estudió usted a Marx?; ¿Cómo comenzó esta historia?

1.6. El relativo que se emplea a veces con valor cuantitativo-ponderativo, equivalente


a cuánto: «¿Sabes las veces que me lo has leído?» (Signes Darwin [Esp. 1980]); «No
sabés lo que me costó meterlos en el baño» (Andrade Dios [Arg. 1993]). Cuando la
ponderación se refiere a un adjetivo o a un adverbio, estos se intercalan entre el artículo
neutro lo y el relativo que: «¡Sé  LO débil  QUE es!» (Wolff Kindergarten[Chile
1977]); «Es increíble  LO bien  QUE se está aquí,  LO a gusto  QUE se siente el
cuerpo» (RGodoy Mujer [Esp. 1990]).

1.7. Es incorrecto el uso del relativo que seguido del posesivo su o del artículo, con el
valor posesivo que corresponde a cuyo (→ cuyo, 4).

1.8. dar que + infinitivo (dar que pensar, dar que hablar, etc.). Locución verbal que
indica que lo expresado por el sujeto provoca la acción denotada por el infinitivo: «Eso
siempre da que hablar» (Figuero UCD [Esp. 1981]); «La versión del ministro da que
pensar» (Caretas [Perú] 3.4.97). Aunque el que se pronuncie a veces tónico, se trata del
pronombre relativo y, por tanto, debe escribirse sin tilde.

1.9. lo que es. → ser, 4.

1.10. uno de los que + verbo. → CONCORDANCIA, 4.11.

1.11. yo soy el que, tú eres el que, vos sos el que + verbo.→ CONCORDANCIA, 4.13.


Buenos días, Dani:

«Es cierto que el Consejo se limita a pedir» = 'Que el Consejo se limita a pedir es cierto'. 

Es una oración copulativa. 

que el Consejo se limita a pedir: Subordinada sustantiva en función de sujeto.

que: nexo
el Consejo: SN-Sj
se limita: Núcleo del predicado (vb. pronominal)
a pedir: S prep-C.Rég ( el infinitivo ejerce una función propia del sustantivo, la de complemento de
régimen)

es: cóp.

cierto: S Adj.-Atributo 

SINTAGMAS CONSTITUYENTES DE UNA ORACIÓN: SUJETO Y


PREDICADO

ASPECTOS GENERALES

1. EL SINTAGMA NOMINAL DESEMPEÑA LA FUNCIÓN DE


SUJETO QUE EXPERIMENTA EN SÍ O PADECE EL PROCESO
EXPRESADO POR EL VERBO (MARTÍN HA ROTO EL VIDRIO)
a. EL NÚCLEO DEL SUJETO ESTÁ FORMADO POR UN
PRONOMBRE, UN NOMBRE O PALABRA QUE
FUNCIONE COMO NOMBRE
2. EL SINTAGMA VERBAL DESEMPEÑA LA FUNCIÓN DE
PREDICADO QUE ES EL PROCESO QUE EJECUTA,
EXPERIMENTA O RECIBE EL SUJETO.
a. EL NÚCLEO DEL PREDICADO ESTÁ FORMADO POR UN
VERBO

ASPECTOS ESPECÍFICOS

SINTAGMA NOMINAL
1. EL SINTAGMA NOMINAL PUEDE SER:
 SUJETO
 COMPLEMENTO
 ATRIBUTO
 ETC.

2. EL SINTAGMA NOMINAL SIEMPRE TIENE COMO NÚCLEO UN NOMBRE,


PRONOMBRE O PALABRA SUSTANTIVADA.
a. PALABRAS SUSTANTIVADAS
i. INFINITIVO
ii. ADJETIVO (EL RUBIO DE LA SEGUNDA FILA ES MI PRIMO)
iii. ADVERBIO (NO SE OYÓ EL SÍ QUE PRONUNCIÓ)
iv. PREPOSICIÓN (CONFESÓ EL PORQUÉ, PERO NO EL PARA)
v. INTERJECCIÓN (UN AY ANGUSTIOSO LES HELÓ LA SANGRE)
3. EL NÚCLEO SUELE IR ACOMPAÑADO DE OTRAS PALABRAS O TÉRMINOS
ADYACENTES:
a. DETERMINANTE + ADJETIVO + NÚCLEO + ADJETIVO + PROPOSICIÓN DE
RELATIVO + SINTAGMA NOMINAL CON PREPOSICIÓN + SINTAGMA
NOMINAL SIN PREPOSICIÓN
i. LAS VIVAS FLORES ROJAS QUE ALLÍ BROTABAN ERAN
AMAPOLAS.
ii. VA A CASARSE LA PRIMA DE NATALIA (SN CON PREPOSICIÓN)
iii. MI PRIMA NATALIA (SN SIN PREPOSICIÓN) VA A CASARSE.
4. FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL
a. SUJETO
b. VOCATIVO (ESPÉRAME EN LA CALLE, CARMEN).
c. PARTE DE OTRO SINTAGMA VERBAL COMO COMPLEMENTO DEL
NÚCLEO:
i. LA TINTA DEL PERIÓDICO ME HA…/ EL RÍO TORMES
d. COMPLEMENTO DE UN ADJETIVO
i. ESTÁ LOCO DE ALEGRÍA; LLEVA UNA CAMISETA VERDE OLIVA
e. COMPLEMENTO DE UN ADVERBIO
i. VIVO LEJOS DEL CENTRO

SINTAGMA VERBAL

1. TIENE COMO NÚCLEO UN VERBO


2. EL SINTAGMA VERBAL SÓLO DESEMPEÑA LA FUNCIÓN DE PREDICADO. EN
CAMBIO, EL SN PUEDE DESEMPEÑAR FUNCIONES DIVERSAS.
3. HAY TRES CLASES DE PREDICADO
a. PREDICADO NOMINAL (ORACIONES ATRIBUTIVAS) ESTÁ FORMADO
POR:
i. VERBO VACÍO DE SIGNIFICACIÓN O VERBO COPULATIVO (SER,
ESTAR Y PARECER)
ii. UN NOMBRE O UN ADJETIVO DENOMINADO ATRIBUTO (SU
ABUELO FUE ALCALDE); JAVIER PARECE TONTO
1. EL ATRIBUTO PUEDE REPRODUCIRSE CON EL PRONOMBRE
LO:
a. RICARDO ES RARO = RICARDO LO ES
b. PREDICADO VERBAL QUE ESTÁ CONSTITUIDO POR UN VERBO QUE
POSEE SIGNIFICACIÓN: LA MADRINA DE MARIBEL ESCRIBE
c. PREDICADO PASIVO

TIPOS DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

1. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR


a.TRABAJA CERCA DE SU CASA; NO ESTÁ PERMITIDO COMER EN LA
SALA; ESPÉRAME ABAJO.
2. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO
a.LE GUSTA TRABAJAR POR LA NOCHE; NO HA DEJADO DE LLOVER
HASTA AYER; LOS MARTES CIERRAN ALGUNOS MUSEOS; CUANDO LO
SEPA, TE LO DIRÉ.
3. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO
a.PERMANECIERON LARGO RATO EN SILENCIO; DUERME BOCA ABAJO;
¿PUEDES HABLAR MÁS ALTO?; CONDUCE PRUDENTEMENTE.
4. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA
5. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CAUSA
6. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD
7. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE DESTINATARIO O BENEFICIARIO
8. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO O MEDIO
9. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD
10. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE DUDA
11. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MATERIA
12. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE ORIGEN O PROCEDENCIA
13. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CONCESIÓN
14. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CONDICIÓN
15. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE EXCLUSIÓN
16. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE SUSTITUCIÓN

NO DEBE CONFUNDIRSE EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL CON LOS


SINTAGMAS PREPOSICIONALES QUE FUNCIONAN COMO ADYACENTES DEL
NÚCLEO DE UN SINTAGMA NOMINAL, AUNQUE, POR EXPRESAR SIGNIFICADOS
DE LUGAR, DE TIEMPO, DE COMPAÑÍA, ETC. PUEDAN HACERNOS PENSAR QUE
SON COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES: TOMARÉ FRESAS CON NATA; EL
TRANSBORDADOR A LAS ISLAS INVIERTE DOS HORAS EN EL TRAYECTO; LA
OLLA A PRESIÓN LLEVA DOS VÁLVULAS DE SEGURIDAD.

LOCUCIONES PREPOSITIVAS

 SON AQUELLOS CONJUNTOS O AQUELLAS SECUENCIAS DE PALABRAS QUE


EQUIVALEN AL SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTO DE UNA PREPOSICIÓN. DE
HECHO, EN ALGUNOS CONTEXTOS, ESTAS LOCUCIONES PUEDEN SER
SUSTITUIDAS POR UNA PREPOSICIÓN: “NO PUDO ACUDIR A CAUSA DE SU
ENFERMEDAD”; “NO PUDO ACUDIR POR SU ENFERMEDAD”.
 LA ÚLTIMA PALABRA SIEMPRE ES UNA PREPOSICIÓN.
 AL IGUAL QUE LAS PREPOSICIONES, SIRVEN DE NEXO ENTRE LAS
DIFERENTES PARTES DE UNA ORACIÓN.
 ALGUNAS DE LAS MÁS FRECUENTES SON:

Вам также может понравиться