Вы находитесь на странице: 1из 18

Parcial I

Seinef Valentina Alvarado


Laura Catalina Meza
Juan Sebastián Forero

Pontificia Universidad Javeriana Cali


Comunicación, Cultura y Sociedad
Carlos Andrés Tobar Tovar, PhD
11 de septiembre de 2020
Tabla de contenido
1. Reseñas...................................................................................................................3
1.1 Reseña 1: Funciones y sentidos de la cultura..............................................................3
1.2 Reseña 2: La familia, en: Polémica sobre el origen y universalidad de la familia......5
1.3 Reseña 3: Gente de palabras. Subjetividades indígenas en transformación en el
Chiapas contemporáneo..........................................................................................................7
2. Entrevista................................................................................................................9
3. Análisis.................................................................................................................10
3.1 Análisis 1....................................................................................................................10
3.2 Análisis 2....................................................................................................................12
3.3 Análisis 3....................................................................................................................14
4. Referencias...........................................................................................................17
1. Reseñas

1.1 Reseña 1: Funciones y sentidos de la cultura

(Realizada por Juan Sebastián Forero)

Al inicio de su texto Sampson nos brinda una definición de cultura de manera muy concisa.
“cultura” es el “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social”. No obstante, como
podemos definir algo tan significativo y de tanta importancia en la vida de cada ser
humano. La cultura abarca infinidades de elementos, que definen de alguna manera un
modo de vida para el ser humano, es por eso que Sampson plantea la cultura como el
motivo de supervivencia de los serer humanos, ya que a través de ella los hombres han
logrado generar prótesis mediante las cuales han podido suplir sus necesidades. La cultura
ha sido un herramienta con la que el hombre ha podido adaptarse en la naturaleza.
Sin embargo, el hombre no puede abusar de este privilegio puesto que entre más
modificaciones se le hagan a la naturaleza se estará más expuesto a convivir con otros
factores que pueden ser perjudiciales para los humanos.
De igual manera, Sampson no se reduce solo a esto también soporta su eje argumentativo
con las los plateamientos de Freud, donde se puede tomar la cultura como una forma de
organización, normativa y prescriptiva es decir es inconcebible la idea de una sociedad
donde la cultura de ella misma no esté relacionada con la limpieza, el orden y la
apreciación de la belleza.
Es posible destacar la importancia con la cual el ser humano busca estar en constante
generación de vínculos, relaciones, pertenecer a algo, se pueden resaltar las relaciones
matrimoniales, familiares, tribus, etnias, una nación, un estado, y todo con el fin de
adaptarse a diferentes espacios que le permitan interactuar y lograr una convivencia en
armonía tanto así, que los seres humanos consiente e inconscientemente adaptan esas
costumbres, leyes, conocimientos convirtiéndolos en un modo de vida que será adaptado a
través del tiempo y de sus nuevas generaciones pero hay que resaltar que ese tipo de
manifestaciones de cultura se verán afectadas por la modernidad y evolución de las nuevas
generaciones y su cultura moderna.
Por ultimo, el autor llega a la conclusión que la sociedad humana se caracteriza por tejidos
sensibles, y suma complejidad que mediante la cultura, cada grupo social en específico,
intentan proteger de posibles vulneraciones. Son tejidos que ligan al cuerpo a lo que
llamamos la mente y es la cultura la intermediaria entre los otros dos órdenes. Es gracias a
la cultura, que es posible los llegar a cabo los actos de desarrollo en la existencia humana:
el nacimiento, la crianza, el abandono de la infancia y el ingreso en la adolescencia, la
aceptación del género y la declaración de sexo, el hacerse esposo(a), hacerse padre (madre),
la reconciliación con el envejecimiento y la muerte - primero que todo la de los otros - y
finalmente la de uno mismo. “Sin la cultura la condición humana sería simplemente
intolerable”.
En cuanto la relación entre cultura y comunicación, el lenguaje es el primer constituyente
de cultura. El cual se entiende como un sistema de semióticos articulados que cubren en
gran parte a los seres humanos y los define como una cultura diversa y que cumple la
función de proporcionar significaciones, de volver inteligible y controlable hasta cierto
punto. cultura tomando el relevo de la adaptación evolutiva y nos ofrece lo que nos falta a
nivel biológico. 
1.2 Reseña 2: La familia, en: Polémica sobre el origen y universalidad de la familia
(Realizada por Valentina Alvarado)

La familia
C. Levi- Strauss

En este texto se abordan las diferentes concepciones de familia, sus formas, los lazos
familiares y el matrimonio. Es importante aclarar que este libro fue escrito en el siglo XX
donde aún no se tenían en cuenta uniones homosexuales y mucho menos familias
compuestas por esta clase de relaciones, debido a esto no se encontraran referías a este tipo
de casos en el escrito.
Desde un inicio el autor hace hincapié sobre que el hecho de que existan distintos
conceptos y formas de estructuras familiares, no quiere decir que una tenga mayor
“validez” que la otra, que se puedan clasificar en primitivas y civilizadas, y muchos menos
en complejas y simples. Por el contrario, Levi- Strauss busca señalar que cada una de ellas
maneja su nivel de dificultad estructural y que atienden a un contexto social y cultural. Para
poder ejemplificar mejor estas diferencias y variedades el autor utiliza como recurso
ejemplos de distintas sociedades y tribus. Lo mencionado anteriormente, puede generar
desacuerdo, escepticismo y conflicto en aquellas personas con un pensamiento dogmático
sobre el ideal de que una familia se basa en relaciones monógamas fundamentadas en la
unión conyugal.
Para Levi-Strauss la familia es un grupo social que posee, como mínimo, las siguientes
características.
1) Tiene su origen en el matrimonio. 2) Está formado por el marido, la esposa y los
hijos (as) nacidos del matrimonio, aunque es concebible que otros parientes
encuentren su lugar cerca del grupo nuclear. 3) Los miembros de la familia están
unidos por a) lazos legales, b) derechos y obligaciones económicas, religiosas y de
otros tipo y c) una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, más una
cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos tales como amor,
afecto, respeto, temor, etc. (Levi-Strauss, 1976, p.5).
Al leer estas características se podría pensar que todos estarían de acuerdo con esta
definición, puesto que, a simple vista no parece romper con los estereotipos que inundan al
mundo actual, en cuanto a sus concepciones sobre lo que conforma una familia. Pero,
después de brindar esta información se procede a entrar más en detalle en cada uno de estos
aspectos. Es importante resaltar que existen diferentes tipos de matrimonios. Por ejemplo,
el monógamo y el polígamo. El primero, consiste en la unión de un hombre y una mujer. En
el segundo, se presentan dos casos; la poliginia, es decir, cuando un hombre mantiene una
relación con varias esposas; y la poliandria, que se entiende como un sistema en el que una
mujer tiene varios esposos. Ambas formas de matrimonio se fundamentan en contextos
sociales como: las creencias y rituales, las tasas de natalidad y mortandad, y los recursos
económicos.
El autor mientras argumenta y expone esta parte del texto menciona que hay algo común en
ambos matrimonios, y es que a pesar de que se dan en distintos contextos socioculturales,
muestran un rechazo por el celibato. Este punto es entendible debido a los contextos que el
texto retrata (siglo XX), donde el matrimonio era sinónimo de supervivencia, tanto por el
lado económico, como en cuanto a la procreación. Sin embargo, en la actualidad existen
partes de la población que no ven como algo esencial la unión matrimonial e incluso
relaciones “estables” debido que, ya no se visualiza como prioridad engendrar hijos y en lo
económico ya no es necesario ser dos para acceder a una vivienda, comida y ropa.
Al hablar sobre las formas de familia se mencionan los lazos entre madre-hijo y padre-hijo.
Se dice que la madre por su instinto materno genera ese vínculo de amor y protección,
mientras que el padre lo genera al convivir con el infante, por esta razón puede generar este
vínculo paterno con niños que no sean de su descendencia. También se menciona que los
hijos adquieren obligaciones y privilegios según su género y el orden de nacimiento.
En el campo de la comunicación es vital el poder comprender al otro, su día a día, lo que lo
rodea, sus creencias. Es decir, su contexto social y cultural, sin crear juicios de valor al
encontrarse con realidades distintas a las propias. Este texto nos ayuda a entender esas
diferencias y apreciarlas desde un conocimiento más profundo.
1.3 Reseña 3: Gente de palabras. Subjetividades indígenas en transformación en el
Chiapas contemporáneo
(Realizada por Laura Catalina Meza)
Texto:

Las palabras que construyen identidades

El texto se centra en la transformación de la subjetividad de la comunidad indígena de


Chiapas debido a un nuevo e incompetente uso del lenguaje por los jóvenes (Neila Boyer,
2015). Este “nuevo vivir” es causado por la llegada de la modernidad y el hecho de que las
nuevas generaciones empiecen a utilizar dentro de sus procesos sociales nuevas palabras
que pongan en cuestión su identidad como indígenas. En esta investigación se explica que
de esta situación se desprende un fenómeno de conflicto intergeneracional, y de la
inteligibilidad de las nuevas generaciones debido a que la producción de un lenguaje
deslegitimado por la comunidad crea una barrera de reconocer a esos sujetos como
“verdaderos” humanos y produce un impacto negativo en la expansión de la cultura
chapianense.
Para llegar a esta crítica, en este estudio etnográfico se realiza un recorrido por unos
ejes centrales de argumentación. Neila Boyer (2015) empieza explicando las lógicas de por
qué, para esa comunidad, la nueva generación hace un uso inadecuado del lenguaje.
Después, menciona cómo esa distinción entre lo de antaño y lo moderno, reflejado en las
expresiones comunicactivas, establece unas categorizaciones de lo que es “verdaderamente
humano” en perspectiva de los adultos mayores de la comunidad.
Posteriormente, se enfoca en explicar que las malas palabras usadas por los jóvenes
incitaban a la violencia para luego hacer énfasis en el surgimiento de los discursos
amorosos. Con el fin de resumir, Neila Boyer (2015) presenta en el artículo un gráfico que
permite entender la mirada indígena de la concepción de términos como el respeto y la
desobedencia, los cuales dependen de lo que es recibido por los jóvenes de los consejos
dados por las antiguas generaciones y configuran qué tanto sufrimiento emocional tendrán
en sus vidas.
De esta manera, las palabras configuran la manera de habitar en y de acuerdo a un
escenario de una cultura determinada, son formas para designar una práctica en un
contexto, son un vehículo de expresión y de demarcación de la identidad y una forma
particular de humanidad. Entonces, la discusión del artículo se centra en el uso indecuado
de las palabras por parte de los jóvenes y cómo eso irrumpe con la cultura establecida de su
comunidad y dejan de ser reconocibles como indígenas. Además, como también lo
menciona Neila Boyer (2015) las nuevas palabras conllevan una percepción de una
humanidad diferente y un nuevo tiempo.
Así pues, la cultura se pierde cuando no se usan las palabras que designan la
relación entre lo real y lo imaginario. El conocimiento emic expuesto por Neila (2015)
estudia una población particular y cómo el lenguaje es escencial para la comprensión de
esta cultura. En este caso los mensajes que salen del cuerpo de los integrantes no es lo que
lo define como indígena, sino los consejors que entran y son utilizados en la práctica. `Por
ende, se entiende que la palabra se convierte en una clase de sustancia que entra y configura
lo cultural, por lo que la erosión de la lingüística trae consigo el deterioramiento de su
sociedad.
Este contexto da pie a la dificultad que es reconocida en esta investigación: los
adultos han perdido la capacidad de dar consejos a sus descendientes. Por otro lado,
anteriormente se tenía como idea clave que todo palabra que saliera de la boca debía
recorrer el cuerpo, sobre todo por la cabeza, para realizar un proceso de racionalización y
evitar la emocionalidad dentro del discurso indígena. Sin embargo, las nuevas generaciones
se le da un papel primordial a la “voluntad del corazón” (Neila,2015, p. 82).
Así las cosas, esta investigación se relaciona con el campo de la Comunicación
porque tuvo como objetivo centrarse en estudiar los procesos de interacción y la
configuración de sentido enmarcado en un fin socialmente relevante. Así pues, en el
contexto latinoamericano, una región caracterizada por la diversidad, se hace necesario el
estudio de esas diferencias en los modos de vida de las poblaciones para generar procesos
más ajustados a las necesidades de las personas.
2. Entrevista

Para ingresar a la grabación de la entrevista, oprimir en este link:

https://drive.google.com/file/d/1As0iq_IYDILu0ugVkR7txWIzA8mfjjv3/view?
usp=sharing
3. Análisis

3.1 Análisis 1
(Realizado por Juan Sebastián Forero)

Ana María Hernandez es una madre primeriza quien esta por cumplir los 20 años de edad y
es reside en la ciudad de Popayan . En la actualidad se desempeña como estudiante de 6to
semestre de preado en Psicología. Mediante los tres textos estudiado durante el primer
modulo del curso de Comunicación, Cultura y Sociedad se pretende establecer una relación
con la charla que se sostuvo con la madre gestante
Durante nuestra conversación con Ana María, ella rescata la importancia de sus estudios,
puesto que ella afirma que sus conocimientos sobre el libre desarrollo ser son elementales
sobre las expectativas que tiene sobre su hijo.
En primer lugar, en el discurso de Ana María se logra identificar como ella desde su
posición de madre, pretende crear el distanciamiento social entre su futuro hijo y la
naturaleza. Expresando el deseo de generar una atmósfera sana y fuera de peligros para el
bebe. Válida dando así los planteamientos de Sampson (2000) donde plantea el leguaje
como cultura, la cual se ha establecido como el motivo de supervivencia de los serer
humanos, ya que a través de ella los hombres han logrado generar prótesis mediante las
cuales han podido suplir sus necesidades. La cultura ha sido un herramienta con la que el
hombre ha podido adaptarse en la naturaleza.
Posteriormente, Ana nos habla sobre la importancia de su acompañamiento en la crianza
del bebe, y nos explica como le gustaría hacer parte del proceso de formación de su hijo,
enseñándole por medio del ejemplo. Para evitar lo expuesto por Sampson (2000) como la
perplejidad y el pavo; los cuales consisten en los conflictos que se genera un individuo por
no tener claridad en las normas de comportamiento dentro de un contexto determinado.
Levi-Strauss (1976) plantea la familia como una institución social mediante la cual se
introduce al niño a la cultura. Ana María corrobora este postulado afirmando que “  tus
prioridades camabian, yo dejé de hacer muchas cosas que me hacían disfrutar por el
bienestar del bebé, son cosas que yo no son importantes y que pasan a un segundo plano. Es
algo muy bonito por que las mamas hacen ese tipo de cosas porque le nacen, entonces sí es
un amor verdadero” (Ana María Hernández, comunicación personal, 2 de septiembre,
2020).
Sin embargo, Ana también contradice uno de los postulados de Strauss afirmado que el
matrimonio y el establecimiento de los lazos de parentesco no tienen mayor trascendencia
para ella, puesto que para Ana prima el libre desarrollo de su bebe en un ambiente seguro.
A lo largo de toda nuestra conversación con Ana ella emplea el leguaje para referirse a su
hijo, esta creando una construcción de el, en un contexto colombiano lo cual de
igualmanera implica su cultura y su identidad, como lo señala Neila Boyer (2015).
En conclusión, con esta entrevista podemos afirmar que la presencia de la madre es de vital
importancia en cuanto la introducción de un recién nacido en la cultura independiente de la
escritura familiar que se conciba y estado delimitados dentro del contexto y la identidad, en
este caso la colombiana. . Puesto que desde la madre se inicia el proceso de separación de
la naturaleza y la enseña a generar sus prótesis de supervivencia.
3.2 Análisis 2

(Realizado por Valentina Alvarado)


Para hacer este análisis se entrevisto a Ana María Hernández, una mujer de 20 años,

estudiante de sexto semestres de psicología (este dato es relevante, porque la madre hizo

hincapié en sus conocimientos en las etapas de desarrollo y la relación que esto tiene en

cuanto a las expectativas que manejaba sobre su hijo). A pesar de haber visualizado ser

madre y ser uno de sus planes de vida, no figuraba que este suceso se diera en la actualidad.

Sin embargo, al enterarse de su embarazo su primer pensamiento fue tener al bebé, formar

una familia sana y amorosa, y ser la mejor madre posible. Cabe resaltar que cuando hace

mención a familia se refiere solo a ella y a su hijo, puesto que, a pesar de contar con el

apoyo de su pareja dice no querer hacerse expectativas sobre lo que pueda pasar en relación

a su primogénito.

Para Ana lo primordial es que tanto ella como su hijo estén sanos, el resto pasaba a segundo

plano. Al preguntarle si imagina a su bebé de alguna forma en especial (física y

profesionalmente) su respuesta fue que en ningún momento le intereso hacerse ese tipo de

ideales y que lo único que imaginaba y deseaba era que su hijo fuera una persona honesta,

respetable, humilde y trabajadora. Por otro lado, La familia paterna y materna si expresa

sus ideales al realizar comentarios sobre las preferencias físicas del niño en cuanto a los

rasgos de los padres. Al tener estos ideales y expresarlos mediante el lenguaje empieza el
no nacido forma parte del contexto sociocultural del núcleo familiar colombiano que lo

rodea, esto se puede explicar con el hecho de que las palabras conforman realidades Neila

Boyer (2015).

Recordemos que según Sampson (2000) la cultura es algo antinatural, un mecanismo que el

hombre creo para poder sobrevivir creando lazos y conexiones entre sí. Y como se

mencionó anteriormente el bebe forma parte de una cultura incluso antes de nacer mediante

su madre y/o familiares, es decir, que desde antes del nacimiento somos separados de la

naturaleza.

Ana María nos dejo en claro su voluntad como madre, por esto se refería a los pequeños y

grandes cambios que hizo. Desde tomarse un jugo de remolacha que no le gustaba, hasta

dejar de hacer actividades que eran gratificantes para ella. Esto lo explicaba diciendo que

ante todo es madre y que desde el momento que se enteró de su gestación el orden que regia

su vida dio un giro de 180 grados para brindarle una nueva perspectiva de la realidad. En

este orden de ideas menciona su crecimiento en diferentes aspectos como responsabilidad,

inteligencia emocional, etc.

Levi-Strauss (1976) dice que el vínculo entre un hijo y una madre se da por ese instinto

materno que despierta la mujer al quedar embarazada, lo cual da paso a una relación de

amor. Strauss hace alusión a que una familia se conforma bajo unos estándares y contextos

culturales, en cuanto a Ana se puede establecer una relación con el hecho de que ella

expresa su deseo por poder inculcarle a su hijo valores mediante el ejemplo, puesto que

reconoce que los infantes aprenden imitando lo que ven.

Si pasamos a tocar el tema del matrimonio y las obligaciones/derechos que adquieren los

niños según Levi-Strauss (1976) la entrevistada dejo en claro que no le da mayor relevancia
a estas dos temáticas, cuando menciono que lo ultimo que le preocupa era si el padre se

hacia cargo del niño, le daba su apellido y decidía ser parte de su vida. Esto se puede

explicar por el contexto social actual donde una mujer tiene la libertad de convertirse en

madre sin necesidad de tener una relación formal con un hombre, y sin que el tener un hijo

“desconocido” sea motivo de discriminación y segregación.

De esta entrevista podemos evidenciar la importancia del rol de una madre en la vida de su

hijo, incluso antes de su nacimiento. Se podría asegurar que desde el momento en el que se

crea esa nueva vida es apartada inmediatamente de la naturaleza, al pasar a ser parte de la

cultura de la madre y su familia mediante el lenguaje.

3.3 Análisis 3

(Realizado por Laura Catalina Meza)


La madre construye a su bebé no solo biológicamente

Los tres textos estudiados en clase de Comunicación, Cultura y Sociedad tienen


estrecha relación con el diálogo que se estableció con Ana María Hernández, una madre
primeriza de 20 años y estudiante de Psicología. Hacer claridad en su carrera universitaria
es importante, pues sus conocimientos sobre las etapas de desarrollo fueron predominantes
en el discurso que sobre la visión y las expectativas que tiene sobre su hijo.
En primer lugar, se identifica que el distanciamiento de la naturaleza de su hijo se
establece desde el momento en que la madre habla sobre él. Esto se explica desde lo
mencionado por Freud (citado por Sampson, 2000) cuya idea principal es que el hombre se
separa de la naturaleza porque no posee los instintos necesarios para sobrevivir y debe crear
la cultura para convivir y unir fuerzas con otros. Cuando Ana María usa el lenguaje para
hablar de su hijo, está creando una construcción de él dentro del contexto de la sociedad
colombiana y su identidad; como menciona Neila Boyer (2015), la palabra empieza a
construir realidades. Aun cuando ella menciona que su personalidad es impredecible y que
no tiene expectativas, sí hace referencia a que quiere incularle valores como el respeto por
los demás.
Cabe mencionar que esas transformaciones de su nueva vida de madre dentro de su
discurso no solo se inclinan por hablar de su hijo sino también de su concepto como mamá
primeriza. Para ella, sus formas de pensar, madurar, considerando su supuesta corta edad,
y de actuar han mutado desde el momento de la ecografía: “ Y desde ese momento tus
prioridades camabian, yo dejé de hacer muchas cosas que me hacían disfrutar por el
bienestar del bebé, son cosas que yo no son importantes y que pasan a un segundo plano. Es
algo muy bonito por que las mamas hacen ese tipo de cosas porque le nacen, entonces sí es
un amor verdadero” (Ana María Hernández, comunicación personal, 2 de septiembre,
2020).
De esta manera, se materializa la idea de Levi-Strauss (1976) que menciona que la
familia es una institución social en la que se incluye al niño una cultura. Esta situación es
materializada cuando la madre menciona que una de las formas en que cree que su hijo
aprenderá a comportarse es viendo a los que los rodean, debido a que ellos actúan imitando
los gestos y expresiones utilizadas por su entorno. Entonces, es claro que la familia va a ser
el primer encuentro para que el niño pueda, en el futuro, actuar en sociedad.
En este sentido, el acompañamiento de la madre es fundamental para su hijo, para
evitar lo que es definido por Sampson (2000) como la perplejidad y el pavor. Estos dos
conceptos se relacionan con el miedo que puede provocar para un sujeto no tener claridad
en las pautas de comportamiento de su contexto. Por eso, Ana María contestó que quiere
estar acompañando el proceso de aprendizaje de su hijo cuando nazca cuando le
preguntamos sobre sobre sus estrategias de crianza.
En cuanto a las relaciones de parentesco y el matrimonio, Ana María no le da mucha
importancia a lo que expone Levi-Strauss (1976) sobre la herencia de los derechos políticos
por la presencia de un apellido y el carácter de intercambio de mujeres y niños, sino que lo
toma en cuenta desde una visión moderna. Los sentidos de estos lazos en esta familia
estudiada se concentran en la formación personal y emocional del bebé. Para ella lo más
importante está en esa dimensión, en que la relación entre los niños y adultos de su núcleo
familiar se incluya un ambiente de amor y que sea amigable, lo que se enlaza con la
definición de parentesco que presenta Sampson (2000) como “los modos de establecer la
alianza matrimonial y familiar” (p.3)
En conclusión, en esta entrevista logramos entender que la mamá tiene un papel
fundamental en la inclusión del niño a la cultura pues todo empieza y se centra del
lenguaje. Cuando ella empieza a expresar sus deseos, está realizando un alejamiento de la
naturaleza y empieza a utilizar códigos para comportarse en la sociedad. Además, la familia
y el parentesco construyen al sujeto que está en desarrollo.
4. Referencias

Neila Boyer, I. (2015). Gente de palabras. Subjetividades indígenas en


transformación en el Chiapas contemporáneo. Disparidades. Revista de Antropología,
70(1), 77-100. doi: http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2015.01.004

Levi-Strauss, Claude (1976). La familia, en: Polémica sobre el origen y


universalidad de la familia. Levi-Strauss, Claude; Spiro, Melford & Gouth, Kathlenn.
Cuadernos Anagrama, Barcelona.

Sampson, A. (2000). Funciones y sentidos de la cultura. En Tenorio, M (ed).


“Pautas y Prácticas de crianza en Familias Colombianas”. Bogotá: Serie Documentos de
Investigación del Ministerio de Educación y la OEA. pág. 259-268.

Вам также может понравиться