Вы находитесь на странице: 1из 10

Guía de lectura Unidad 4 y 5

El empate 1955 – 1966 (capitulo 5)


1. ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar que derribó a Perón?

El General Lonardi encabezo el nuevo gobierno presentado como gobierno provisional para indicar su
decisión de restaurar el orden constitucional. Este era el jefe de la Revolución Libertadora. Procuro
establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían sostenido a Perón (como los sindicalistas). Los
partidarios de Lonardi compartían el gobierno con representantes de los grupos anti peronistas más
tradicionales. Era un partido rodeado de católicos y militares nacionalistas. Para el proyecto nacional y
popular que Perón había fundado seguía teniendo vigencia siempre que fuera conveniente.

2. ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución Libertadora?

Con la presidencia del General Lonardi los dirigentes sindicales se mostraron contemporizados por el
gobierno. En 1955 Lonardi renuncio y lo reemplazo Aramburu. Este episodio puso en manifiesto la pesada
herencia del peronismo. Caído Perón, las fuerzas que lo apoyaron se convirtieron en un obstáculo para sus
sucesores, que declaraban querer reconstruir una convivencia democrática perdida y se proponían
reordenar la economía y la sociedad.

3. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la asunción del general Pedro Aramburu en
reemplazo del general Eduardo Lonardi?

Asumió plenamente la decisión de desmontar el aparato peronista.


- El Partido Peronista fue disuelto y se intervinieron la CGT y los sindicatos puestos a cargo de oficiales de
las Fuerzas Armadas.
- La administración pública y las universidades fueron depuradas de peronistas.
- Se controlaron los medios de comunicación.
- Se prohibió la propaganda al peronismo y la mera mención de Perón.
- Por un decreto se derogo la Constitución de 1949.
Todas estas políticas fueron respaldadas por la marina, convertida en bastón del anti peronismo.

4. ¿En qué consistió la política económica de liberalización del mercado? ¿En qué se diferenció de
la política económica seguida por Perón?

Raúl Prebisch, mentor de la CEPAL, elaboro un plan que combinaba principios de la nueva doctrina con
un programa más ortodoxo de estabilización y liberalización. Los instrumentos que el Estado tenia para
intervenir empezar a ser desmontados. Se devaluó el peso y el sector agrario recibió un importante
estimulo, con lo que se confiaba equilibrar las cuentas externas. Se aprobó el ingreso al FMI y al Banco
Mundial, y se obtuvo la ayude de estos organismos para los problemas más inmediatos.
La liberalización económica es un modelo económico basado en el libre mercado que consiste en: Reducir
o eliminar las regulaciones estatales en el ámbito empresarial (libre empresa). Privatizar las empresas
públicas. Reducir o eliminar las ayudas económicas estatales a ciudadanos y empresas (prestaciones,
subvenciones, etc.). Reducir el gasto público y los impuestos a ciudadanos y empresas.

5. ¿Cuál fue el papel que asumió la clase trabajadora durante este período?

Luego de 1955, en la Argentina la apertura y la modernización encontró sus puntos antagónicos el


peronismo, y la de la izquierda antiimperialista, sin embargo, los sectores empresariales locales
descubrieron las ventajas de la asociación del capital extranjero, en cambio los empresarios nacionales o
extranjeros, coincidían en que cualquier modernización debía modificar los logros logrado por los
trabajadores durante el peronismo. Esto implicaba restringir el poder de los sindicatos, y también el que
los trabajadores, amparados por la legislación, habían alcanzado en plantas y fábricas. Recortar los
ingresos y recuperar la autoridad patronal. Aquí se encontraba el mayor obstáculo para el gobierno y los
sectores empresariales se trataba de una clase obrera firme y combativa, este fue el motivo por el cual se
decidió proscribir al peronismo.

Hubo mucha resistencia de los trabajadores, las huelgas fueron numerosas y combativas. Se soldó la
identificación entre los trabajadores y el peronismo. Y con la proscripción del peronismo y con él la de los
trabajadores, definió una escena política ficticia, ilegítima e inestable, que abrió camino a la puja entre las
grandes fuerzas cooperativas.
Guía de lectura Unidad 4 y 5

6/7. ¿Cuáles fueron las características que el sindicalismo argentino adquirió durante este
período? ¿Cuál fue la relación de los sindicatos con el régimen, y con Perón desde el exilio?

Los peronistas accedieron al control de la CGT. Las organizaciones sindicales asumieron simultáneamente
la representación gremial y política y desde entonces fueron la “columna vertebral” del movimiento. Desde
el exilio Perón conservaba todo su poder simbólico y se dedicó a reunir a sus seguidores para seguir
teniendo la última palabra en cualquier negociación (nueva técnica de conducción).

8. ¿Cuál fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958?

Después de la caída de Perón el radicalismo se dividió. Frondizi eligió la línea de acercamiento con el
peronismo basándose en el tradicional programa nacional y popular del radicalismo. Para atraer a los
peronistas, reclamo el levantamiento de las proscripciones y el mantenimiento del régimen legal del
sindicalismo. En noviembre de 1956 la UCR proclamo la candidatura presidencial de Frondizi, lo que
acelero la ruptura y el viejo partido se dividió en 2: la UCR Intransigente y la UCR del Pueblo. En 1957
debido a la presión económica y a la creciente oposición sindical, el gobierno provisional empezó a
organizar su retiro y a cumplir con el compromiso de restablecer la democracia. Se convocó a una
Convención para auscultar los resultados de la futura elección presidencial. Perón ordeno votar en blanco
haciendo que los votos en blanco sean igual de numerosos que los de la UCR del Pueblo (quienes atrajeran
a los votantes peronistas ganarían las elecciones). La UCR de Frondizi negocio con Perón su apoyo
electoral (a cambio del levantamiento de las proscripciones). De esta manera, Frondizi gano las elecciones.

9. ¿Qué cambios acarreó la Ley de Asociaciones Profesionales? ¿Cómo influyó esta ley en la
relación entre los sindicatos y el gobierno?

La nueva Ley Sindical n.º 14 455, estableció un modelo sindical de libertad absoluta de creación de
sindicatos por simple inscripción y atribución de la personería gremial, al más representativo de todos,
con el fin de unificar la representación obrera ante los empleadores, el gobierno y las organizaciones
internacionales.
La ley estableció también el reconocimiento de la figura del delegado, como representante sindical en el
lugar del trabajo elegido por todos los trabajadores, disponiendo la prohibición de su despido sin
autorización judicial. Establecía que habría un sólo sindicato por rama de actividad. Es decir, le
aseguraba a un solo gremio el monopolio de la representación. Eso favorecía el poder de presión y
negociación.
En octubre de 1960, sindicatos peronistas e independientes formaron la Comisión de los 20, para exigir la
devolución de la Confederación General del Trabajo (CGT), que permanecía intervenida por el gobierno
desde el golpe militar de 1955. Para presionar al gobierno, la Comisión de los 20 declaró el 7 de noviembre
una huelga general, que obligó al presidente Frondizi a recibirlos y finalmente, acordar el 3 de marzo de
1961 la devolución de la CGT a la Comisión de los 20.
En 1961 el sindicato ferroviario La Fraternidad denunció al gobierno argentino ante la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), por violación de la libertad sindical. El Comité de Libertad Sindical de la
OIT hizo lugar a la queja sindical, recomendando al organismo llamar la atención del gobierno de Frondizi
sobre su obligación de respetar los acuerdos pactados con los sindicatos.
Los efectos de la política de estabilización y la dureza con la que el gobierno reprimió las protestas (por el
plan de estabilización) pusieron a los sindicatos en pie de guerra. Las huelgas se intensificaron. El
gobierno respondió interviniendo los sindicatos y empleando al ejército para reprimir, al mismo tiempo que
los empresarios despedían a los cuadros más combativos.

10. ¿Cuál fue la posición y el rol que asumió el sindicalista Augusto Vandor?

En los sindicatos se consolida un nuevo tipo de dirección, menos comprometida con la lucha cotidiana y
más preocupada por las estructuras sindicales. Vandor fue la figura principal de esta nueva burocracia
sindical. Adquirió enorme fuerza en la escena política, que provenía de la persistencia de un problema
político pendiente e insoluble, la proscripción peronista y del fuerte hostigamiento que el gobierno sufría
de los militares. Era el jefe del sindicato metalúrgico -la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)-. Esta nueva
burocracia, estaba especializada en administrar la desmovilización, con paros generales duros de palabra,
pero poco combativos y negociaciones permanentes con todos los factores de poder. Este nuevo
sindicalismo era enorme fuerza en la escena política.

11. ¿Cómo se relacionó el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones sindicales?
Guía de lectura Unidad 4 y 5

12. ¿Qué relación encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y el ascenso de José
María Guido a la presidencia?

El sindicalismo vandorista tenía un peso tal que logró introducir a sus dirigentes en el área política a
través de las 62 Organizaciones. En 1962, en una elección provincial, los candidatos peronistas
obtuvieron el triunfo, dejando al descubierto la debilidad del gobierno de Frondizi, quien les había
permitido participar bajo el nombre de Unidad Popular, creyendo que no ganarían. El presidente anuló
las elecciones y pidió apoyo a los partidos políticos, que se declararon indiferentes a la suerte de Frondizi
y del sistema institucional, dejando paso a los militares, que tenían ya a Frondizi en la mira por haber
abandonado el pacto de proscripción del peronismo para ganar las elecciones en 1958. Fue así que en
1962 depusieron a Frondizi y lo reemplazaron por Guido, que era el presidente del Senado.

13. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina durante este período?

Se aumentó de salarios del 60%, una amnistía y el levantamiento de las proscripciones –que, sin embargo,
no incluían ni a Perón ni al Partido Peronista-, así como la sanción de la nueva ley de asociaciones
profesionales, casi igual a la de 1945, que la “Revolución Libertadora” había derogado. Frondizi asumió
personalmente lo que llamó la “batalla del petróleo”, esto es, la negociación con compañías extranjeras de
la exploración y puesta en explotación de las reservas, y la autorización para el funcionamiento de
universidades privadas. También las leyes de radicación de capitales extranjeros y de promoción industrial
sancionadas antes de que terminara 1958. (Les daba libertades a inversores extranjeros sobre las
ganancias a sus países de origen) Se establecen beneficios a sectores como la siderurgia, la petroquímica,
celulosa, automotriz, energía, y naturalmente el petróleo. Habría trato preferencial en materia de derechos
aduaneros, créditos, impuestos, suministro de energía y compras del Estado, así como en la protección
arancelaria del mercado local, todo ello manejado con un alto grado de discrecionalidad, manifiesto
notoriamente en los contratos petroleros, que el presidente negoció (regalo) en forma personal y secreta.
Los resultados de esta política fueron notables: las inversiones extranjeras, se incrementaron
notablemente, La producción de acero y automotores creció de modo espectacular y casi se llegó al
autoabastecimiento de petróleo. La fuerte expansión hizo probablemente más intensa la crisis cíclica
trienal, anunciada a fines de 1958 por una fuerte inflación y dificultades serias en la balanza de pagos. En
diciembre de 1958 se pidió ayuda al FMI y se lanzó un Plan de Estabilización, cuya receta recesiva se
profundizó en junio de 1959, cuando Frondizi convocó al Ministerio de Economía al ingeniero Álvaro
Alsogaray. Totalmente liberal, y aplicó un ortodoxo programa de devaluación, congelamiento de salarios y
supresión de controles y regulaciones estatales cuyas consecuencias fueron una fuerte pérdida en los
ingresos de los trabajadores y una desocupación generalizada. Esta segunda política, liberal y ortodoxa,
era contradictoria con la desarrollista inicial.

14. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre Vandor y Perón?

Con el gobierno de Arturo Ilia, su dirigencia local organizo en 1964 el retorno de Perón al país (operativo
retorno), pero no tuvo éxito. En 1967 empezaron a prepararse para las elecciones por los gobiernos
provinciales. Si Vandor imponía sus candidatos en las principales provincias y lograba reunir a los grupos
neoperonistas provinciales habría logrado institucionalizar el peronismo sin Perón y armar una poderosa
fuerza disidente. Perón y el gobierno concurrieron a enfrentar a Vandor. Perón envió a Argentina a su
esposa María Estela (Isabel) como su representante personal, quien reunió a los grupos sindicales
adversos al liderazgo de Vandor y motorizo una división de las 62 organizaciones, pero junto con José
Alonso fracasaron en ganar la conducción sindical. Pero a principios de 1966, en la elección del
gobernador de Mendoza, Isabel apoyó la candidatura peronista alternativa a la de Vandor y lo supero en
votos. Así la competencia entre Perón y Vandor concluía en un empate: aquel se imponía en el escenario
electoral y este en el sindical.

15. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “empate”?

El denominado empate, tiene diversas dimensiones. Uno político y otro económico.


El político se refiere: a qué hacer con el peronismo, cuando fue derrocado. Sí integrarlo al sistema político
o excluirlo.
El económico: se dio entre dos posturas, los monetaristas y estructuralistas. Ninguna de las dos
corrientes, se pudo imponer totalmente sobre la otra en el período analizado. Con relación al empate entre
Perón y Vandor, fue una puja de poder, entre ambos. Perón consolidó su liderazgo político y Vandor retuvo
el poder sindical. Por ende, un empate.
Guía de lectura Unidad 4 y 5

16. ¿Cómo fue visto el gobierno de Illia?

Fue condenado por ineficiente en Primera Plana. Objetivos distintos, pero no contradictorios (la eficiencia,
el orden, la modernización, y destino de grandeza) confluían en la crítica al gobierno y en una propuesta
definida como el “cambio de estructuras” que se entendía se refería a las políticas. Durante los seis meses
finales del gobierno de Illia se tenía la impresión de que buena parte del país tomarían el camino que
llevaría a la redención. Quienes no participaban de esa fe parecían en cambio compartir el diagnostico, a
juzgar por sus mínimos intentos para defender el sistema constitucional este se derrumbaría.

17. ¿Qué papel jugó la revolución cubana en la radicalización de la izquierda?

La formación de la nueva izquierda, se formó mirando al peronismo primero y luego a la Revolución


Cubana, se caracterizó por la expansión del marxismo, se era marxista o no se era. La nueva izquierda no
tenía claro que hacer.

Dependencia o liberación, 1966-1976 (capítulo 6)


1. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen autoritario que tomó el poder en
1966?

La primera fase del nuevo gobierno se caracterizó por un shock autoritario. Se proclamó el comienzo de
una etapa revolucionaria y a la constitución se le endoso un Estatuto de la Revolución Argentina, por el
cual juro Onganía, presidente designado por la Junta de Comandantes. Se disolvió el parlamento, el
presidente concentro en sus manos los dos poderes y los partidos políticos para confirmar lo irreversible
de la cláusula de la vida política. Los militares fueron apartados de las decisiones políticas. Los
ministerios fueron reducidos a cinco y se creó una suerte de Estado de Mayor Presidencia, integrado por
los Consejos de Seguridad, Desarrollo Económico, Ciencia y Técnica (el planeamiento económico y la
investigación científica se consideraban insumos básicos de la seguridad nacional).

2. ¿En qué consistió el plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger Vasena?

Lanzado en marzo de 1967, apuntaba en primer término a superar la crisis cíclica y a lograr una
estabilización prolongada que eliminara una de las causas de la puja social. Más a largo plazo se proponía
racionalizar el funcionamiento de la economía total y facilitar el desempeño de las empresas más
eficientes, cuya imposición acabaría en empates y bloqueos. Contaba con poderosas herramientas de un
Estado perfeccionado en sus orientaciones intervencionistas. En el caso de la inflación se recurrió a la
autoridad estatal para regular las grandes variables, asegurar un largo periodo de estabilidad y desalentar
las expectativas inflacionarias. Se congelaron los salarios por dos años y se suspendieron las
negociaciones colectivas. También se congelaron las tarifas de servicios públicos y combustibles y se
estableció un acuerdo de precios con las empresas líderes. El déficit fiscal se redujo sobre todo porque se
estableció una fuerte devaluación del 40% y una retención similar en las exportaciones agropecuarias.
Con estas medidas, se logró arreglar las cuentas del Estado, evitar el alza de los alimentos, impedir que la
devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y asegurar un periodo prolongado de estabilidad
cambiaria reforzado por préstamos del FMI. Permitió establecer un mercado libre de cambios. A mediados
de 1969 la inflación se redujo y las cuentas del Estado y la balanza de pago estaban equilibradas.

3. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena social y la política
nacional?

La ola de movilización social se expresó de distintas maneras. Una de ellas fue el activismo sindical, con
obreros especializados, estables y bien pagos los conflictos no se limitaron a lo salarial, se extendieron a
las condiciones de trabajo. Al principio debilitó a las organizaciones sindicales, pero a la larga permitió que
surgieran conducciones con orientaciones diferentes de las del sindicalismo nacional, en sus objetivos y
métodos. Los nuevos dirigentes gremiales ponían el acento a la honestidad, la democracia interna y la
atención de los problemas de la planta. Se originó la Liga Agraria.

4. ¿Qué rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las organizaciones
guerrilleras de principios de la década de 1970?

Todos los movimientos sociales compartían la convicción de que había una línea que separaba la historia
en dos bandos inconciliables y eternamente enfrentados, que culminaba con el enfrentamiento entre el
poder autoritario y el pueblo peronista. El peronismo había sido el ámbito para una primera emergencia
del pueblo y lo seria para una segunda emergencia donde el contexto llevaría a redefinir las banderas
historias hacia la emancipación del imperialismo y socialismo. Los discursos políticos predominantes se
nutrieron en la experiencia de la primavera (Cordobazo), potenciaron el imaginario popular y lo reforzaron
Guía de lectura Unidad 4 y 5

con referencias teóricas. Todos dividían a la sociedad en dos campos: amigos y enemigos. Las primeras
organizaciones guerrilleras habían surgido al principio de la década de 1960, con la experiencia cubana, y
se reactivaron con la acción de Guevara en Bolivia, pero su verdadero detonador fue el autoritarismo
militar en toda la región del cual se llegó a resolver que no había alternativas más allá de la acción
armada. Desde 1967 -y en el ámbito de la izquierda o del peronismo- fueron surgiendo distintos grupos:
las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Descamisados, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las
Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), y hacia 1970 las dos que tuvieron más trascendencia: la
organización Montoneros, surgida del integrismo católico y nacionalista y devenida peronista, y el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP), vinculado al grupo trotskista del Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT).

5. ¿A qué cambios políticos dio lugar el asesinato de Aramburu?

El acta de nacimiento de los distintos guerrilleros fue el asesinato de Aramburu por Montoneros (1970). El
caso de Aramburu fue un acto de venganza (o justicia) por los fusilamientos de 1956 (Juan José valle) un
dirigente singularmente odiado por los peronistas que desgastó más la imagen de Onganía. Montoneros
fue la que mejor se adecuo al clima del país, y la que fue absorbiendo a casi todas las otras, con la
excepción del ERP (que privilegiaron la acción y de ideología anarquista). Desde 1971, aprovecharon el
clima creado por la salida política y el retorno de Perón, se volcaron a la organización y movilización de
ésos y otros sectores en barrios, villas, universidades y, en menor medida, en sindicatos, a través de la
Juventud Peronista, que creció notablemente. EL Cordobazo y el asesinato de Aramburu, venían a
cuestionar la autoridad, de la dictadura de Onganía.

6. ¿Cuál fue la relación del presidente Levingston con los empresarios locales, con los partidos
políticos y con el sindicalismo?

Empresarios locales: se los protegió por la vía del crédito y de los contratos de las empresas del Estado. El
“compre argentino” y la “argentinización del crédito” sintetizaban esa política.
Sindicalismo: El gobierno refloto a la CGT. Los dirigentes sindicales, presionados por demandas sociales,
inflación y estimulados por la reapertura de la CGT, lanzaron en octubre un plan de lucha que incluyo
tres paros generales no contestados por el gobierno. El presidente no tenía capacidad de negociación por
la nueva apertura del sindicalismo.
Partidos políticos: Los partidos tradicionales reaparecieron en el escenario. A fines de 1970 la mayoría
firmo La hora del Pueblo, se acordaba poner fin a las proscripciones electorales y asegurar a un futuro
gobierno electo de manera democrática.
Levingston resulto incapaz de dar respuesta a toda esta presión por parte de estos tres.

7. Principales características de la economía argentina a principios de la década de 1970.

El período del llamado empate, abarca desde mediados de los 50, hasta la década de los 70. Se refiere a
dos corrientes económicas. La monetarista y la estructuralista. La primera, más liberal, vinculada al
FMI. La segunda más keynesiana, vinculada, a la CEPAL.
-La economía del país tuvo un desempeño medianamente satisfactorio, que se prolongaría hasta 1975.
-Crecimiento del sector agropecuario.
-El Estado promovió el intercambio de diversas maneras (créditos y subsidios a inversiones)
-Modernización general de la economía.
-En la organización de la explotación fueron introduciéndose criterios empresariales modernos facilitados
por una flexibilización del sistema de arrendamiento y la incorporación a la explotación de tierras por
empresarios.
-Revolución productiva, permitió el crecimiento de exportaciones de granos y aceites.
-Crecieron las exportaciones industriales.
-Se modernizo la industria.

8. ¿En qué consistió la salida democrática propuesta por el Gran Acuerdo Nacional (GAN)? ¿Qué
papel jugaron los sindicatos y cómo repercutió en la escena política?

Para los militares, el GAN significó la posibilidad de encontrar una salida honorable para la Revolución
Argentina y organizar la retirada de los militares del poder político. Para algunos sectores políticos, en
cambio, el GAN daba paso a la normalidad constitucional pero con el objetivo de mantener el control
militar sobre el próximo gobierno electo.
La propuesta despertó oposición entre los peronistas y los liberales tradicionales, así como entre los
sectores nacionalistas del ejército, encabezados por el exmandatario de facto Roberto Marcelo Levingston
quien acusó a Lanusse de "contrarrevolucionario".
Guía de lectura Unidad 4 y 5

9. La economía argentina de este período ¿se caracterizaba por ser agropecuaria o industrial?

La economía argentina de este periodo y en general, se caracteriza por ser agropecuaria.

La vuelta de Perón (Capítulo 6) + El proceso 1976 – 1983 (Capítulo 7)


1. ¿Cuáles fueron las características del plan económico implementado por Perón en su tercer
mandato? ¿Qué dificultades atravesó?

El plan económico implementado por Perón en su tercera presidencia se caracterizaba por el


intervencionismo, el carácter nacionalista y distribucionista, además de basar las relaciones entre el
gobierno y los grupos económicos en la concertación. Si bien los primeros resultados fueron
espectaculares, la creciente inflación y la crisis cíclica habitual, sumada a la suba del precio del petróleo,
comenzó a hacer caer esta política económica, que había hecho de la inflación 0 su bandera. En este
estado de cosas, el pacto social, que debía de servir para sortear esta situación, falló, y no hizo más que
demostrar las falencias de la concertación y de las políticas del gobierno.

2. ¿Sobre qué bases sustentó Perón el proyecto de gobierno para su tercera presidencia? ¿Cuáles
fueron los resultados?

Las bases en las que Perón sustentó su proyecto de gobierno fueron: pacto social, acuerdo político y una
conducción centralizada de su movimiento. Los resultados fueron negativos, ya que el pacto social no
funcionó desde un comienzo, y el movimiento sufrió divisiones muy profundas, insalvables.

3. ¿Cuál fue el vínculo de Perón con la izquierda y con la derecha peronista?

El peronismo estaba conformado por 2 grupos:


- Tendencia revolucionaria: conjunto de jóvenes peronistas. Representados por Cámpora. Juventud
peronista, grupos guerrilleros, organizaciones barriales. Pretenden un proceso de cambio en donde Perón
va a hacer esta gran revolución. “La patria socialista” – izquierda.
- Ortodoxia peronista: están representados por el sindicalismo. Son los viejos peronistas. “La patria
peronista” – la derecha.
vínculo con Perón con la derecha peronista fue mejor que con la izquierda. Con la primera, prefirió a los
sindicalistas de siempre, que habían optado por la resistencia sindical. En cambio, con la izquierda, los
menospreció (como en el acto del 1 de mayo de 1974, en el cual los trató de imberbes), por lo que
Montoneros decidió un auto-pasaje a la clandestinidad.

4. ¿Qué impacto tuvo la muerte de Perón en la coyuntura política?

Se produce un vacío de poder. Con la muerte de Perón, asumió Isabel, su esposa, la cual fue vilipendiada
y manipulada desde diversos sectores. Se trataba de un gobierno títere, y los movimientos sociales ni la
tenían en cuenta, en parte porque había muerto su gran líder, Perón. Se genera mayor inflación y
descontento en el interior del peronismo, porque la sucesora no cumplía con los objetivos planteados por
Perón y por el apoyo popular del mismo.

5. ¿Cómo se pueden relacionar la crisis económica de la época con la crisis política que
desemboca en la caída del gobierno de Isabel Martínez de Perón?

En 1975 la crisis económica urgía a tomar medidas drásticas, que terminarían de liquidar el gobierno de
Isabelita. Los problemas de la balanza de pagos eran graves, la inflación estaba desatada, la puja
distributiva entre los sectores y el Estado estaba desbordado. En todo este contexto, el gobierno dispuso
un nuevo ministro de economía: Celestino Rodrigo que provoco un shock económico con una devaluación
del 100% y un aumento de tarifas y combustible similar. El “rodrigazo” no pudo cumplir con los aumentos
acordados y los sindicalistas volvieron a exigir las paritarias y los empresarios coincidieron aumentos que
llegaban al 200%. La presidenta los homologo y genero una masividad de huelgas. La CGT encabezaba la
acción contra el gobierno peronista (no era la tradición). El gobierno entro en su etapa final.

6. ¿Cuáles fueron las principales características del clima político que ofició de “antesala” al
golpe militar de 1976?

La guerra entre la Tendencia Revolucionaria y la Ortodoxia peronista.


La construcción de otro grupo terrorista con aparatos parapoliciales que operaban con el rótulo de Acción
Anticomunista Argentina (la Triple A).
- Muchos asesinatos.
Los grupos guerrilleros operando en la clandestinidad. Las fuerzas armadas reprimiendo.
Guía de lectura Unidad 4 y 5

La crisis económica del “Rodrigazo”.


Las Fuerzas Armadas y los empresarios rompieron los acuerdos del “pacto social” que habían constituido
con Perón. Los empresarios se separaron de la CGE y atacaron al gobierno.
{El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas de las organizaciones guerrilleras (que
habían fracasado en dos grandes operativos contra unidades militares en el Gran Buenos Aires y en
Formosa), el terror sembrado por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) y los repetidos atentados
del ERP, todo ello creó las condiciones para la aceptación de un golpe de Estado que prometía restablecer
el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza.}

7. ¿Cómo se propuso la Junta Militar “solucionar” el alto grado de conflictividad imperante en


ese momento? ¿Cuál era el espíritu de ese proyecto? ¿Cuáles fueron los cuatro momentos
principales de la acción terrorista clandestina llevada a cabo por las fuerzas represivas del
Estado?

El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandantes en Jefe, integrada por Videla, Massera y Agosti, se
hicieron cargo del poder. Se dictó los instrumentos legales del llamado “Proceso de Reorganización
Nacional” y se designó como presidente a Videla.
Según un balance, el Estado intervencionista, benefactor y prebendario constituido desde 1931, era el
responsable del desorden social. El mercado era el instrumento capaz de disciplinar por igual a todos los
actores. El carácter de la solución podía adivinarse en las metáforas empleadas: Extirpación y Cirugía
mayor.
La propuesta de los militares (quienes poco habían hecho para impedir que el caos llegará a ese extremo y
de hecho fueron los causantes) de hecho iban más allá de aniquilar a esos grupos “subversivos”. La
represión, fue ensayada primero en Tucumán (donde el Ejército intervino oficialmente desde 1975) y luego
ejecutada de modo sistemático en todo el país. Las órdenes bajaban, por la cadena de mandos, hasta los
encargados de la ejecución, los Grupos de Tareas (integrados principalmente por oficiales jóvenes, con
algunos suboficiales, policías y civiles) que también tenían una organización específica. La ejecución
requirió además un complejo aparato administrativo, la coordinación de entradas, traslados y salidas- de
un conjunto muy numeroso de personas, que serían aniquiladas La represión fue, en suma, una acción
sistemática realizada desde el Estado.
Se trató de una acción terrorista clandestina, dividida en cuatro momentos principales: el secuestro, la
tortura, la detención y la ejecución.
Para los secuestros, cada grupo de operaciones (conocido como “la patota”) operaba preferentemente de
noche, en los domicilios de las víctimas, a la vista de su familia, que en muchos casos era incluida en la
operación. Pero también muchas detenciones fueron realizadas en fábricas o lugares de trabajo, en la
calle, Al secuestro seguía el saqueo de la vivienda, se obligó a las víctimas a ceder la propiedad de sus
inmuebles, con todo lo cual se conformó el botín de la horrenda operación. El destino primero del
secuestrado era la tortura, sistemática y prolongada. La “picana”, el “submarino” (mantener sumergida la
cabeza bajo el agua) y las violaciones sexuales eran las formas comunes. En principio la tortura servía
para lograr la denuncia de compañeros, lugares, operaciones; pero más en general tenía el propósito de
quebrar la resistencia del detenido, anular sus defensas, destruir su dignidad y su personalidad. Muchos
morían en la tortura, se “quedaban”; los sobrevivientes iniciaban una detención más o menos prolongada
en alguno de los trescientos cuarenta centros clandestinos de detención (los “chupaderos”) que
funcionaron en esos años. Se encontraban en unidades militares: la Escuela de Mecánica de la Armada,
Campo de Mayo, los Comandos de Cuerpo y también en dependencias policiales, y eran conocidos con
nombres de macabra fantasía: el Olimpo, el Vesubio, la Perla, la Escuelita, el Reformatorio, Puesto Vasco,
Pozo de Banfield... La operación era compleja y requería de muchas personas involucradas, En esta etapa
final de su calvario, se completaba la eliminación de las víctimas, mal alimentadas, sin atención médica.
Muchas detenidas embarazadas dieron a luz en esas condiciones; muchas veces los mismos
secuestradores se apropiaban de sus hijos, o los entregaban a conocidos. Ante el miedo algunos
secuestrados aceptaban colaborar con sus victimarios, realizando tareas de servicio e informar a antiguos
compañeros. para la mayoría el destino final era la muerte. Ésta era la decisión más importante y se
tomaba en el más alto nivel de mando (Videla) la Junta Militar estableció la pena de muerte, todas las
ejecuciones fueron clandestinas. A veces los cadáveres aparecían en la calle, como muertos en
enfrentamientos o en intentos de fuga. En algunas ocasiones se dinamitaron pilas enteras de cuerpos,
pero en la mayoría de los casos los cadáveres se ocultaban, enterrados en cementerios como NN,
quemados en fosas colectivas o arrojados al mar con bloques de cemento, luego de ser adormecidos con
una inyección. De ese modo, no hubo muertos, sino “desaparecidos”. Las desapariciones se produjeron
masivamente entre 1976 y 1978 Fue una verdadera masacre. La comisión que las investigó (Conadep)
documentó alrededor de nueve mil casos, pero indicó que podía haber muchos otros no denunciados,
mientras que las organizaciones defensoras de los derechos humanos reclamaron por 30 mil
Guía de lectura Unidad 4 y 5

desaparecidos. Se trató en su mayoría de jóvenes de entre 15 y 35 años. Algunos pertenecían a las


organizaciones armadas: el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fue diezmado entre 1975 y 1976,
Montoneros, que también experimentó fuertes bajas en sus cuadros, siguió operando, aunque limitada,
muchos emigraron a México, y desde allí organizaron atentados y otras operaciones cuando la amenaza de
las organizaciones armadas ya había disminuido la represión continuó su marcha contra civiles. Cayeron
militantes de organizaciones políticas y sociales, dirigentes gremiales y junto con ellos militantes políticos
varios, sacerdotes, intelectuales, abogados (relacionados con la defensa de presos políticos), activistas de
organizaciones de derechos humanos muchos cayeron por la sola razón de ser parientes de alguien,
figurar en una agenda o haber sido mencionados en una sesión de tortura. La dictadura no solo buscó
destruir a las organizaciones armadas también eliminó todo activismo, toda protesta social, todo
pensamiento crítico, toda movilización popular, los resultados fueron exactamente los buscados. No sólo
desaparecieron las instituciones de la república, sino que fue clausurada autoritariamente la expresión
pública de opiniones. Los partidos y la actividad política quedaron prohibidas, así como los sindicatos y la
actividad gremial; se sometió a los medios de prensa a la censura, que impedía cualquier mención del
terrorismo estatal y sus víctimas artistas e intelectuales fueron vigilados. Sólo la voz del Estado era la
valedera. El terror cubrió a la sociedad toda sin espacios de representación cada uno quedó solo e
indefenso ante el Estado aterrorizador solo quedaron ciudadanos atemorizados y sin reacción, Algunos no
aceptaron esto y emigraron al exterior otros aceptaron el discurso estatal, justificando con frases como
“por algo será”, o se refugió en la ignorancia de lo que sucedía.
Con el mundial de fútbol de 1978 se trató de buscar adeptos, pero no se logro, solo se logró un
sentimiento nacionalista por haber ganado el campeonato

8. ¿Por qué Romero dice que, si bien las víctimas fueron muchas, el verdadero objetivo eran los
vivos?

Las víctimas fueron muchas, pero el objetivo fue transformar a la sociedad, controlarla y dominarla por el
terror y la palabra. Los vivos, eran el conjunto de la sociedad que debía ser controlada y dominada por el
terror.

9. Según Romero, ¿el gobierno militar logró despertar entusiasmo o adhesión en el conjunto de la
sociedad?

El gobierno militar nunca logró despertar ni entusiasmo ni adhesión en la sociedad, pesé a que lo intentó,
solo obtuvo de su parte pasividad.

10. ¿De qué otros elementos se nutrió el terrorismo de Estado para lograr su cometido?

Se nutrió de, por una parte, una cara clandestina del Estado, formado por los grupos de tareas; y otra
visible, pública, en la cual se convencía a la gente de que esas desapariciones habían sucedido por alguna
razón, y que permitiría que el país avanzase. Además, se intervinieron los sindicatos y la CGT, se censuró
la opinión pública y los medios de comunicación, hubo listas negras para evitar que se esparciesen los
pensamientos subversivos, etc... El fin último era silenciar todas las voces para que solo quedase la del
Estado.

11. ¿Cuáles eran las principales características del plan económico de Martínez de Hoz?

El plan económico de Martínez de Hoz se basaba en los capitales externos, y en la apertura a las
importaciones, en desmedro de las empresas e industrias nacionales, principalmente, aquellas que no
tenían una eficacia óptima. Ponía al mercado como un instrumento capaz de disciplinar por igual a todos
los actores, premiando la eficiencia e impidiendo los malsanos comportamientos corporativos. Concentró
el poder económico en un conjunto de grupos empresarios, nacionales y transnacionales, que redujeron la
puja corporativa. Sin embargo, este proceso requirió una fuerte intervención del Estado, ya que debía
desarmar a los actores “no deseados” del juego corporativo; además de desviar para estos grupos
corporativos beneficiados los recursos del conjunto de la sociedad. Este plan económico premió la eficacia,
el mercado financiero y la especulación antes que la industria nacional pequeña y constante.

12. Según el texto de Romero, expliquen el significado de la tablita, la plata dulce, la bicicleta, y
los importados coreanos.

Tablita: Era una tabla cambiaria, en la cual se fijaba la devaluación cada vez menor del peso, hasta llegar
a cero.
Plata dulce: Eran los dólares (principalmente) que se obtenían fácilmente gracias a la convertibilidad
inestable del peso argentino, y que surgía de la especulación financiera.
Bicicleta financiera: era básicamente, la inevitable gran devaluación luego de una sobrevaluación del
Guía de lectura Unidad 4 y 5

peso insostenible. Mercado inestable.


Importados coreanos: Era mucho más barato importar productos que utilizar los de producción nacional,
lo cual se tradujo en la quiebra de industrias argentinas que no eran lo suficientemente eficaces como
para competir con los “importados coreanos” y sus módicos precios, ayudados además por la
convertibilidad del peso.

13. Caractericen las consecuencias del plan económico llevado a la práctica entre 1976 y 1981.

La economía real de cualquier persona llegó a una catástrofe, y la economía imaginaria de las
corporaciones y sectores financieros fueron los que más se beneficiaron de esta etapa de la historia
argentina. Las regulaciones del estado fueron acotadas y se les dio privilegio a la del mercado y premio ala
del mercado especulador. Por otro lado, el endeudamiento no beneficio a nadie salvo al corporativismo
como bancos y empresas que el estado salió a su rescate incrementando así la deuda externa y cavando la
fosa para todos los argentinos que sufrían la carga pesada de los organismos multinacionales hasta
nuestros días. La entrada de los artículos importados puso en jaque al as frágiles economías nacionales,
muchas plantas cerraron otras se fueron del país la industria textil fue arrasada por productos extranjeros
reduciendo la inversión y aumentando la desocupación. El mercado exportador tomó un impulso
innovador en particular el agroexportador con avances en tecnologías como semillas híbridas
agroquímicos etc. En cambio, crecieron y se beneficiaron grandes empresas elaboradoras de bienes
intermedios, como celulosa, siderurgia, aluminio, petroquímica, petróleo o cemento, y también las
automotrices. La concentración espectacular se dio entre el establishment local que fueron los grandes
ganadores de este periodo (y los que vendrán) su actividad se manifestó en ser contratistas o proveedores
del estado teniendo una espectacular renta como es el caso de las familias como Macri, Pérez Companc,
Bulgheroni, Fortabat, o transnacionales con fuerte base local, como Bunge y Born o Techint.

14. ¿Qué fundamentos utilizó Martínez de Hoz para justificar el desmantelamiento del Estado?
¿Cómo se vinculaba el discurso antisubversivo con el discurso anti estatal?

Martínez de Hoz sostenía que el Estado intervencionista había sido el gran responsable del desorden
social, por lo que un Estado abstencionista permitiría que el mercado disciplinase por igual a los actores
de la economía. Además, eliminando aquellos dispositivos estatales que limitaban el uso indiscriminado
del Estado por el gobierno le daba “carta blanca” a los militares para reprimir y perseguir a los
“subversivos”.

15. Expliquen por qué Romero sostiene que “la libertad de mercado se construía por la fuerza”

La libertad de mercado se construía por la fuerza ya que era el Estado el que, mediante la fuerza, la
coerción o el beneficio a unos y no a otros, decidía qué empresas entraban en el juego económico, y cuáles
no.

16. ¿Qué vínculo encuentra el autor entre la cada vez más notoria división al interior de las
fuerzas armadas en el poder, y el cambio actitudinal de la Iglesia?

Al comienzo, la Iglesia calló cualquier crítica, y justificó la “erradicación de la subversión atea”, mas con la
llegada del Papa Juan Pablo II y a medida que el régimen mostró su debilidad, la iglesia renunció a la
injerencia directa en cuestiones políticas y decidió dedicarse a evangelizar a una sociedad demasiado
secularizada, y comenzó a interesarse cada vez más por la defensa de los derechos humanos.

17. Describan los incipientes reclamos sociales que comenzaron a tomar forma en el marco del
Campeonato Mundial del Fútbol de 1978 y del conflicto con Chile.

El actor más importante en los incipientes reclamos sociales que empezaron a aparecer a partir del
Mundial '78 y del conflicto con Chile eran las Madres de Plaza de Mayo, las cuales exteriorizaban y hacían
público su reclamo, y demostraban las atrocidades cometidas por el régimen. Con esto, cada vez más
personas comenzaron a defender los derechos humanos, y formaron un “coro” que ya era difícil de ignorar.

18. ¿Cuál era el objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la ocupación de
las Islas Malvinas? ¿Por qué el Romero sostiene que “Galtieri concibió su destino del
conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes potencias”?

El objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la ocupación de las Islas Malvinas era
mejorar la opinión pública sobre el gobierno militar y, con suerte, perpetuarse en el poder. “Galtieri
concibió su destino de conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes potencias” porque
pensaba que debido a las buenas relaciones que mantenía con Estados Unidos y declarándole la guerra a
un país desarrollado como Gran Bretaña, se podía ingresar al mundo de las grandes potencias.
Guía de lectura Unidad 4 y 5

19. ¿De qué forma capitalizó el conflicto armado de la gestión de la primera ministra británica
Margaret Thatcher?

Margaret Tatcher ni siquiera pensó en una salida diplomática que incluyese ceder territorio a la Argentina,
por lo que contestó de forma militar y altamente organizada. Además, Tatcher también necesitaba mejorar
su perfil político en vistas de elecciones parlamentarias muy próximas.

20. ¿Qué postura adoptó la sociedad frente a la guerra?

La sociedad, en su mayoría, estaba enérgica y entusiasmada con la idea de recuperar las Malvinas, mas
mucho de este entusiasmo se sostenía por la información tergiversada que llegaba a la Argentina. En
cambio, otro grupo de políticos e intelectuales (entre los cuales se puede nombrar al futuro presidente,
Ricardo Alfonsín) se mostraban con ciertas reticencias ante el conflicto armado.

21. ¿Qué condiciones pretendía imponer la Junta Militar encabezada por Reinaldo Bignone a la
inminente salida electoral?

Ante la inminente salida electoras, la Junta Militar deseaba salir indemne del proceso, ya que pretendían
una presencia institucional de las Fuerzas Armadas, una garantía de que no se investigaría su gobierno,
etc... Esta opinión fue rápidamente rechazada por la opinión pública y por los partidos, los cuales no
concebían una democracia tutelada por los militares.

22. ¿Cuál fue la consecuencia del progresivo retroceso de la represión y de su discurso en el


momento preelectoral? Analicen el ascenso de lo que Romero define como “nuevos
protagonistas sociales”.

Con el progresivo retroceso de la represión se comenzó a conocer su fracaso como administradores y el


horror que habían perpetrado con la desaparición de miles de personas. Con el retroceso de la represión
comenzaron a aparecer nuevos protagonistas sociales, que se vieron movilizados por la crisis económica
(impuestos, alquileres en suba, deudas, etc.). Aparecieron organizaciones que buscaban soluciones
solidarias al margen de las autoridades, y el activismo renació en las fábricas (en donde comenzaron a
reconstituirse las comisiones internas y la actividad sindical) y en las universidades.

23. ¿De qué forma se organizaron los partidos políticos de cara a las elecciones del año 1983?

Los partidos políticos sufrieron una afiliación masiva, la cual transformó a los partidos y animó comités y
unidades básicas, además de la influencia de intelectuales. El peronismo también tuvo transformaciones,
ya que se comenzó a tratar temas relacionados con las formas participativas y democráticas. El
radicalismo, de la mano de Raúl Alfonsín (quien, durante el proceso, había criticado a los militares,
asumió la defensa de los detenidos políticos y los reclamos de los desaparecidos, y evitó envolverse en la
euforia de la guerra de Malvinas), hizo de la democracia su bandera y luchó por la modernización de la
sociedad y del Estado. A la derecha, fue difícil aunar fuerzas, mientras que, a la izquierda, primó el Partido
Intransigente.

24. ¿Cómo caracteriza el autor el sentir de la sociedad, en general, respecto de la democracia, en


la antesala de los comicios?

Se entendía a la democracia como la primacía de la civilidad, se la valoró y se puso el acento en el


consenso alrededor de las reglas y en la acción conjunta para la defensa del sistema. El problema que
surgió es que se confió sólo en el poder de la civilidad unida, conjunto a un fuerte voluntarismo, lo cual
fue un tipo de “democracia boba”, aséptica y conformista. A diferencia de la primavera de los pueblos de
1969, en ésta se dejó de lado la utilización de violencia, recuerdo del proceso anterior. Sin embargo, los
partidos políticos no pudieron dar cabida a las organizaciones de derechos humanos, cada vez más
intransigentes con sus reclamos, dificultad que se manifestó también en los sindicatos y empresarios, los
cuales decidieron canalizar sus reclamos por vías corporativas más tradicionales.

Вам также может понравиться