Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIDAD 1: ―EL

ARTE Y LA
DANZA‖
1.1 EL
ARTE

Acción por la cual el hombre trabajando la materia, la luz, videos, sonidos, y


distintos materiales inclusive desechos; crea, copia, describe la realidad, una idea,
una fantasía, incluyendo según el caso al espectador y su participación en la obra.
Sin embargo muchos eruditos demuestran la dificultad para definir este concepto,
esta manifestación del ser humano acompaña la historia desde sus inicios en las
cavernas (​http://concepto.de/que-es-arte/​).
1.2
CLASIFICACIÓN

A todas estas actividades se las refiere comúnmente como ―las artes‖ y se


clasifican en varias categorías superpuestas como son: bellas artes, artes
visuales, artes plásticas, decorativas, aplicadas y de actuación. No obstante,
existe un desacuerdo constante en esta clasificación, a pesar de ser la más
aceptada generalmente.

1.2.1: Bellas Artes

Esta categoría incluye aquellos trabajos que son creados principalmente por
razones estéticas (―el arte por el arte‖) en vez de para uso comercial o
funcional. Diseñado para sus edificantes, cualidades que realzan la vida,
típicamente las bellas artes denotan lo tradicional, ―artes superiores‖ de Europa
Occidental, como son:

El dibujo. Utilizando carbón, tiza, lápiz de color, pastel o con pincel o pluma y tinta.
Las dos aplicaciones principales incluyen: manuscritos iluminados (c.600 – 1200) y
la ilustración de libros.

Utilizando métodos simples como xilografías o stencils, las técnicas más


demandadas de grabado, aguafuerte y litografía, o las formas más modernas
como la impresión de pantallas o imágenes en lámina.

En bronce, en madera, piedra, mármol o


arcilla.

Otro tipo de bella arte Occidental, que tiene su origen en China es la caligrafía; la
forma altamente compleja de escritura estilizada.

1.2.2: Artes
Visuales

El arte visual incluye todas las bellas artes así como los nuevos medios y formas
contemporáneas de expresión tales como ensamblaje, collage, conceptual, la
instalación y el arte performance, la fotografía, el video, la animación de películas
o cualquier combinación de todas las anteriores. En esta categoría y en la plástica
se incluye el arte de la literatura. Otro tipo, a menudo creado a escala monumental
es el nuevo arte medio ambiental.

1.2.3: Artes
plásticas

El término arte plástica se refiere a trabajo en tres dimensiones, empleando


materiales que puedan ser modulados, moldeados o manipulados de alguna
forma: así como la arcilla, el yeso, la piedra, los metales, las madera (escultura) o
el papel (origami). Es una forma de arte tridimensional hecha con materiales
cotidianos de objetos que están a nuestro alcance.

1.2.4: Arte
decorativo

Tradicionalmente esta categoría denota formas de arte funcional pero ornamental.


Trabaja con materiales de cristal, madera, metal, arcilla o tejido textil. Esto incluye
todas las formas de joyas y arte mosaico, así como cerámica, muebles, vidrieras y
tapiz. Los estilos de arte decorativo incluyen: arte rococó, arte japonesa, arte
nouveau, arte deco, Edwardian y retro.

1.2.5: Arte
performance

Este tipo se refiere a eventos de ejecución pública. Las variedades tradicionales


incluyen, teatro, ópera, música y ballet. El arte contemporáneo de representación
también incluye cualquier actividad en la cual, la presencia física del artista actúa
como el medio. Así, engloba la mímica y la pintura corporal. El tipo de arte de
actuación más moderno es conocido como Happenings.

1.2.6: Artes aplicadas

Esta categoría engloba todas las actividades envueltas en la aplicación de diseños


estéticos a partir de objetos cotidianos. Mientras que las artes bellas proporcionan
estimulación intelectual para el observador, las artes aplicadas crean ítems
cotidianos (una taza, un sofá, un reloj, una silla o una mesa) utilizando los
principios de la estética en sus diseños. El arte Folk se involucra
predominantemente con este tipo de actividad creativa.

1.3 CONCEPTO DE
ARTE
La naturaleza del arte ha sido descrita por el filósofo Richard Wollheim como
―uno de los problemas tradicionales más esquivo de la cultura humana‖. Leo
Tolstoy identificó el arte como la utilización de medios indirectos para que una
persona se comunique con otra. Bendetto Croce y R.G. Collingwood precursores
en la perspectiva idealista dijeron que el arte expresa emociones, y que el trabajo
del arte, por lo tanto, existe esencialmente en la mente del creador.
Más recientemente, los pensadores influenciados por Martin Heidegger han
interpretado el arte como los medios por los que una comunidad se desarrolla por
sí misma, un medio para la propia expresión y la interpretación
(​http://comofuncionaque.com/que-es-el-arte-y-cual-es-su-clasificacion/​).

1.4 ELEMENTOS DEL


ARTE

Los elementos de una obra de arte son los instrumentos de los que dispone el
artista para materializar sus obras. Conocerlos te permite expresar mejor lo que
ves en una obra, analizarla o planificar un proyecto.

En términos culinarios equivale a los ingredientes, a la materia prima de la que se


parte en una proporción concreta, mientras que los los factores de organización
serían los pasos de la receta.

El listado tradicional de elementos fundamentales se ha centrado en las


herramientas de artes plásticas como la pintura y la escultura. Disciplinas más
modernas como el video-arte, la performance, el arte sonoro, etc. también usan
los elementos básicos de otros tipos de artes con las que íntimamente
relacionadas como las artes escénicas o musicales-

1.4.1: La
línea

La línea es una sucesion longitudinal continuada de puntos. Las líneas en el arte


pueden ser visibles, como las que están dibujadas, o estar sugeridas. En este
segundo caso la línea no está en la obra de manera material explicita, pero se
percibe su dirección en el conjunto.

1.4.2: El color

Según la física el color es una sensación dependiente de la longitud de onda de la


luz. En el arte los colores pigmento y colores luz son un lenguaje.

1.4.3: El
contorno

El contorno es la figura, silueta o perfil que se representa como una forma plana y
cerrada.

1.4.4: El
espacio

El espacio trata la combinación de espacios positivos (lo lleno, lo ocupado) y


espacios negativos (lo vacio) en un área. El espacio real es tridimensional, pero
también se puede generar sensación de espacio y profundidad en un plano
bidimensional.
1.4.5: El
volumen

El volumen, a diferencia del contorno, se representa con una forma en tres


dimensiones: altura, anchura y profundidad. Es uno de los elementos más
característicos de la escultura.

1.4.6: El valor

El valor es la escala de grados de luminosidad existentes entre el blanco (máxima


luz) y el negro (máxima oscuridad).

1.4.7: La
textura

La textura es la cualidad táctil de una superficie. Puede ser real o imitada con una
ilusión visual.

1.4.8: El
punto

El punto es el registro que queda del encuentro entre un instrumento (como por
ejemplo un lápiz) y un plano (otro ejemplo, una hoja de papel). Es irreductible, el
elemento visual más básico.

1.4.9: La escala
Entendida como tamaño y no como proporción (​http://arte.about.com/od/Que-es-
el-arte/tp/Elementos-Estructurales-B-Asicos-Del-Arte.htm​).

1.5
FINALIDAD

Cuando lo que el hombre hace no tiene como finalidad el natural desarrollo de lo


mejor de su condición humana, se pone tarde o temprano en peligro el propio
desarrollo.

Este es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo, el gran desarrollo de


medios económicos, de comunicación, técnicos, etc. que tratan de justificarse a sí
mismos y acaban manejando al hombre, esclavizándolo, quedando a merced de
los medios que ha creado, sin rumbo real. Así, llegamos a la paradoja de que el
hombre acaba al servicio de la economía o de la política, por ejemplo, y no estos
al servicio del hombre.

La finalidad humanística tendría que ser corona de toda actividad humana, el lazo
de unión que unifique todas las líneas de acción. Y como puede desprenderse de
todo lo expuesto hasta ahora, el arte no se puede sustraer a esta necesidad. La
finalidad última e implícita del arte no puede ser otra que el contribuir a la
realización plena del hombre, individual y colectivamente. Y esta
realización no será posible sino en la medida de que se potencie lo mejor y más
noble, que ayude a desplegar el potencial humano que todavía encierra nuestra
alma.

El arte, por tanto, no solo ha de ser una vía de expresión, sino que ha de expresar
algo que encierre una finalidad. Realmente podemos hablar de arte cuando se
trasciende la mera necesidad o utilidad material y se proporciona a los objetos una
cierta belleza cuya finalidad es la satisfacción estética o el mensaje que encierra.

Para el artista (ya sea creador o intérprete) la finalidad del arte se resuelve, ente
otras, a través de la obra bien hecha, en un proceso de trasformación y
depuración interna del mismo artista. Es en el trabajo y el proceso de dar a luz la
obra de arte donde se encuentra su mayor tesoro, su mayor riqueza, no en al obra
final que tras el proceso será ofrecida al mundo. Los dos movimientos del alma
que describiría el neoplatónico Plotino, de organización y contemplación, le
llevaran al desplegar de la voluntad sobre la materia (organización) y al ascenso
de la conciencia hacia los mundos estéticos (contemplación).
Para el que contempla o disfruta la obra de arte, la finalidad la podemos entender
tanto en el goce estético como en el mensaje ético.

El goce estético se manifiesta como una ―sensación‖ placentera del alma que
se reconoce en lo bello. El mensaje ético nos transporta hacia una revelación, una
Aletheia vivificadora. Su poder de comunicación le convierte en verdadero arte en
la medida de su mensaje.

El arte entonces, a través de su finalidad, va cultivando el sentimiento de la belleza


en el hombre, que al desarrollarse afina el carácter y las costumbres, va
dosificando el entendimiento y dignificando la conducta.

El arte va a conducir de este modo al hombre hacia lo mejor de sí mismo, le va a


desvelar un secreto a través de la iluminación.

Es esta dimensión vertical de ascenso de la conciencia la que demarca la finalidad


del arte (​http://www.decorarconarte.com/Cont-culturales/Funcion-y-finalidad-del-
arte​).

1.6 APRECIACIÓN DEL


ARTE

La apreciación artística y el análisis crítico sobre una obra de arte obedecen a una
necesidad. La de tener un interlocutor entre el creador y el público. No se trata de
un intermediario como es el caso de la sala de exposiciones o el galerista, sino
que la función crítica responde a la interpretación especializada, para que quien
contemple una obra de arte, reciba herramientas que le permitan una mejor
comprensión del lenguaje y el contenido de la obra del artista. Esto significa que el
lector y luego el espectador, no debe ser abrumado por el exceso de teorías,
divagaciones conceptuales o atosigarlos con citas. Debe ser parte del diálogo
entre todos los actores sin perder de vista que la más importante en el caso de las
artes plásticas son las pinturas, las esculturas, los grabados y demás
manifestaciones que se dan en el amplio universo de la creación artística.

Las opiniones que se emiten sobre una obra de arte obedecen por una parte al
conocimiento que el crítico tiene del autor, a su producción y a las diversas etapas
por las que ha pasado su arte y por otra al encuentro inicial cuando el crítico ve
por primera vez la producción de un artista que no conoce. En este último caso los
parámetros no son los mismos. No existe punto de comparación con su
producción anterior ni es posible establecer qué grado de evolución o de cambio
experimenta su obra. De allí que muchas veces, por no decir siempre, todas las
críticas tienen un fuerte componente de subjetividad . El arte obedece a un
concepto subjetivo del artista, a motivaciones personales, o sentimientos y
emociones que por su naturaleza no son rigurosas ni racionales. La emotividad, la
inspiración y la espontaneidad rondan el universo del artista y eso es algo que
nunca puede desconocerse.

Pero, por otra parte, también tiene que considerarse cuál es el papel de la crítica
que no es otro que emitir opiniones, realizar análisis y juicios de valor frente al
arte. Así quien expone se expone y el artista no puede evitar que su obra sea
sometida a opiniones especializadas como son las de los críticos. Estas suelen ir
más allá de lo estrictamente plástico y eso es inevitable, ya que la obra de arte es
una prolongación del artista, de sus estados de ánimo, de sus vivencias y
problemas o estados de euforia y alegría. La obra de arte se funde con la vida
misma y están indisolublemente unidas. La crítica está preparada para ingresar al
espacio privado del artista, penetrar en su atmósfera y empaparse de su mundo.
De no ser así la crítica sería erudita pero no cumpliría su papel de objeto y sujeto
de diálogo entre texto e imagen. Cito: ―La erudición es un conocimiento extenso,
en cantidad es horizontal. La crítica es un conocimiento intenso, en calidad,
vertical‖
(​http://www.portaldearte.cl/publicacion/critica/carlos_lastarria/apreciacion.htm​).
UNIDAD 2:
―FOLKLOR
E‖
2.1
FOLKLORE

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro


idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),
se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o
folklor.

El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres


que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a
la disciplina que estudia estas materias.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y
las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones
compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de
generación en generación.

Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folklore: el folklore naciente
incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folklore vivo es aquel que
todavía se practica en la vida cotidiana; el folklore moribundo preserva ciertos
elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folklore muerto,
en cambio, pertenece a una cultura extinta.

El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la


cultura tiende a homogeneizarse y los países dominantes imponen sus
creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad.

Existen peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender


el folklore y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta
manera, el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo
del grupo de personas de mayor edad.

Es importante señalar que existen ciertas actividades que se encuentran dentro


del folklore de un pueblo que van en contra de la vida y a favor del maltrato, sobre
todo animal, y que hay muchos grupos de activistas que luchan por cambiar esa
parte de la cultura para adaptarla a una realidad más justa para todos
(​http://definicion.de/folklore/​).

2.2
CLASIFICACIÓN

El folklore se divide
en:

Folklore Literario: este contempla todas las consideraciones del habla, las
narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que
tiene
que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos,
refranes.

Folklore Musical: son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas


mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado
un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas
muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o
materiales de construcción.

Folklore Demosófico: a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina


empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas
determinante (cultivos, economía y forma de gobierno).

Folklore Coreográfico: dentro de este, se consideran las danzas propias de cada


región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales se representan
las acciones diarias, los atuendos y vestuarios utilizados en la región. Este folklore
tambien estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales ya sea
las indígenas, mestizas, mulatas o de supervivencia colonial
(​http://culturayfolklore.blogspot.mx/2009/08/tipos-de-folklore.html​).

2.3
CARACTERÍSTICAS

Anónimo: el folklore no está representado por una persona o rostro en particular


sino más bien mantiene su anonimato a lo largo de los años dentro de una misma
región o país.

Colectividad: otra de sus características distintivas es que le pertenece a todos los


habitantes de la misma región sin importar, edad, creencias, condición económica,
capacidades intelectuales o físicas.

Popular: desde el punto de vista lingüístico, constituye la literatura o comunicación


oral de un pueblo o región entre los que se hallan: refranes, poesías, canciones y
también constituye la literatura narrativa donde se encuentran los mitos, cuentos,
historias o leyendas.

Espontáneo: el folklore se caracteriza por su espontaneidad, dado que se trasmite


de manera natural de generación a generación.

Empírico: el saber se basa en las creencias y en las vivencias del pueblo. No en


argumentos lógicos.

Antiguo: se considera que el folklore es antiguo dado que muestra hechos del
pasado.
Modificación y tradición: el folklore tiene la particularidad de ser un método de
trasmitir costumbres, hechos, danzas, música, etc de generación a generación
pero a la vez incorpora costumbres nuevas. Por tanto puede decir mucho del
pasado pero también del presente de un pueblo o región.

No sistemático: es decir que no es el resultado de un proceso de


institucionalización como las escuelas, la iglesia, las fuerzas militares, etc
(​https://www.caracteristicas.co/folklore/​).

2.4
REGIONES

Consideraremos al mismo en zonas folklóricas, que tendrán algunas diferencias


con la división política, además estarán claramente definidas pues se trata de
zonas culturales. En cada una de ellas nos ocuparemos de: Ubicación geográfica
e instrumentos musicales y formas musicales.

Escucharemos también música de cada zona (tratando de que sea lo más


tradicional posible). Nos plantearemos también investigar otros aspectos: el
paisaje, la fauna, vestimenta y demás aspectos culturales.

Si bien la definición de folklore implica la condición de anónimo y de ser de


transmisión oral, consideramos en esa condición a las especies y no a las obras.
Por ejemplo: lo folklórico es la Zamba como género no una zamba en particular.
Diferenciaremos a las distintas formas musicales en Líricas y Danzas.
Entendiendo a las primeras como formas no bailables
(​http://lenguajeartisticocep70.blogspot.mx/2011/09/regiones-folkloricas-de-nuestro-
pais.html​).

2.5
MÚSICA

Las canciones folclóricas son comúnmente vistas como canciones que expresan
aspectos de un modo de vida que existe ahora o en el pasado o que está por
desaparecer (o en algunos casos, para ser preservadas o de algún modo
revivido).

Sin embargo, a pesar del montaje de un enorme cuerpo de trabajo durante dos
siglos, aún no se tiene una definición del todo establecida sobre lo que es la
música folclórica.

Gene Shay, cofundador y anfitrión del festival de Folk de Filadelfia, definió la


música folk en Abril del 2003 en una entrevista diciendo: ―En el sentido estricto,
es música que raras veces se escribe con algún beneficio. Es música que ha
perdurado y ha sido transmitida oralmente de generación en generación.
También, lo que distingue a la música folclórica es su participatividad—uno no
tiene que ser un gran músico para cantar canciones folclóricas. Y finalmente, es
aquella música que transporta un sentido de comunidad. Es la música del
pueblo‖ (​http://www.pianomundo.com.ar/teoria/folclore.html​).

UNIDAD
3:
―DANZA

3.1
CLASIFICACIÓN
En la actualidad existen varios tipos de danzas, tales como las danzas
―artísticas‖ que son puestas en escena en teatros y diversos eventos culturales,
en los que la danza está más enfocada en la expresión del arte por el arte, (como
en las danzas abstractas y las interpretativas), o como las danzas tradicionales y
folklóricas de diversas regiones entre otras que están más enfocadas, ya sea en la
transmisión y conservación de rasgos culturales propios de una región, así como a
la ―diversión‖ o entretenimiento, como hacen algunas danzas alegres
tradicionales.

Danza Académica.- Es aquella que se caracteriza porque se han creado métodos


de enseñanza para su aprendizaje, y están‖ reglamentados‖ y sistematizados
hasta cierto punto los pasos o movimientos a realizar.

Danza Clásica.- Es aquella que tiene su origen en Europa, más concretamente en


los bailes cortesanos de la nobleza, como distracción y diversión para esa clase
social. A este tipo de danza se le fueron agregando reglamentaciones o
lineamientos, buscando un perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución
de los bailes, acordes con los tiempos determinados por la música, un ejemplo de
danza clásica es el ballet.

Danza Moderna.- Esta danza surge como una reacción a las formas clásicas del
Ballet buscando en cierta forma una mayor expresión mediante los movimientos,
para la expresión de los sentimientos e ideas, usando una ampliación de los
movimientos que se usaban en el ballet clásico, pero teniendo aún una
continuación del ballet en sus formas y movimientos, sin embargo se cambian los
vestuarios con los que se realizan las danzas y se buscan mayores posibilidades
expresivas dentro del espacio de baile.

Danza Contemporánea.- Este tipo de danza no se basa en el ballet clásico por lo


que no tiene la rigidez de movimientos que el ballet posee y comparte con la
danza moderna. Mediante la danza contemporánea se busca la expresión máxima
de los sentimientos, mismos que son expuestos mediante los movimientos del
cuerpo, buscando que con los movimientos del bailarín se exprese una idea, una
emoción o sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su
ejecución, combinando algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios de
las danzas actuales, así como de la mímica. Si bien suele estar acompasada con
la música, puede realizarse sin ella, en especial en la denominada danza
abstracta. En ocasiones suelen utilizarse como complementos de la expresión
dancística, imágenes de fondo e incluso videos proyectados.

Danza Tradicional.- Son danzas tradicionales todas aquellas que se transmiten


por tradición de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario
e
identidad cultural de una comunidad o región específica, tienen por lo común un
origen ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las
regionales y las populares.

Danzas Folklóricas.- Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y


tradiciones de las regiones donde se practican, conservando sus elementos
originales tanto en la danza en sí, como en cuanto a la ropa, y demás parafernalia
utilizada para su ejecución. Es transmitida de generación en generación y
representan uno de los rasgos culturales de un pueblo o cultura.

Danzas Regionales.- Son parte de las danzas folklóricas pero tienen una
particularidad, que es la adaptación a una determinada región y estilo propio,
entendiéndose de esto, que la danza que es ejecutada en cierta región de un
lugar, tiene diversas variaciones (en la música o en la vestimenta) al ser ejecutada
en lugares cercanos, por lo que la misma danza difiere en cierta medida, con
respecto a la misma danza ejecutada en una u otra región, por lo que las mismas
danzas van adquiriendo con el tiempo tintes locales propios que varían de región
en región.

Danzas Populares.- Son danzas generalmente tradicionales, que poseen una


connotación de índole popular, entendiéndose esta como su uso o ejecución en
festividades no solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la
diversión de quienes la ejecutan o la observan, son ejemplo de este tipo, danzas
como las tarantelas, las jotas, el flamenco, boleros, danzas en círculos y otras
(​http://10tipos.com/tipos-de-danza/​).

3.2 CARACTERÍSTICAS
GENERALES

• En la danza el bailarín no se ve obligado a imitar una acción o a contar una


historia, su trayectoria no se inscribe dentro de la lógica de un relato o
narración.
• El bailarín es él mismo (contrariamente al actor que siempre es otro)
• El bailarín deja ver las formas y patrones de sus movimientos y revela su
técnica.
• El espectador se siente atraído por la intensidad energética del cuerpo.
• La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes
en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios.
• Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una
forma establecida, en círculos, en un ritmo concreto, o dentro de un contexto
especial. Cada grupo de movimientos en un tiempo musical es una frase.
• La danza puede incluir un vocabulario preestablecido de movimientos, como
en el ballet y la danza folclórica o puede utilizar gestos simbólicos o mimo,
como en las numerosas formas de danza asiática, o bien, pueden buscar un
movimiento y un lenguaje más dependiente de sus creadores, como en el caso
de la danza contemporánea.
• La danza busca el movimiento por sí mismo y como derivación de la música.
En la danza se disuelve el conflicto y el personaje
(​http://www.coreografiasmx.com/caracteristicas-y-elementos-de-la-danza/​).

3.3 DANZA Y
BAILE

El baile como tal, sugiere en el individuo un deseo interno por comunicar algo de
sí que lo caracterice; puede ser a través de la expresión de su forma de vida,
como sus pensamientos y sus emociones; puede ser a través de la expresión de
las costumbres y saberes de sus antepasados, o por la necesidad lúdica del
hombre.

Ahora bien, ¿qué motiva al individuo a realizar la acción de bailar? La necesidad


de crear con su cuerpo una serie de imágenes y percepciones en sí mismo y en
los demás para dar a entender una idea; pues como lo asume Fast (1990, 20)
"hay expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo comunica una
imagen y un significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su raza,
sexo, credo o cultura"; estas expresiones se pueden dar a conocer, según el
mismo autor, por medio del baile.

Puesto que la imagen creada a través del cuerpo, puede ser expresada en el
baile, esta implica una relación directa con la percepción simbólica de los sujetos;
en tal sentido, cuando el hombre y la mujer crean un conjunto de símbolos e
imágenes expresados por movimientos rítmicos, están dando una connotación de
baile como medio de comunicación entre los seres humanos, pueblos y
sociedades.

Desde esta perspectiva, se evidencia como el individuo necesita expresar todo lo


que siente no sólo a través de la palabra sino con la expresión propia de su ser.
Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central es el de
comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones, consideradas
estas "como todo aquello que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y
con sus emociones". Le Boulch (1998,32).

Por tanto, toda acción de comunicación que va dirigida a otra persona, puede ser
cargada de expresión; pues de lo contrario, sería una acción sin expresión, sin
sentido, puesto que el lenguaje no puede carecer totalmente de afectividad.
El baile entonces, es parte complementaria del sujeto, ya que todo sujeto siente el
deseo de manifestar algo de su cotidianidad ante los demás, pues el hombre
según Lifar (1978,23) "Ha bailado y seguirá bailando por encima de la palabra",
dado que este deseo de querer exteriorizar y comunicar un acto simbólico que
hace parte de su vida, no lo puede reemplazar la expresión oral, sino que debe
involucrar todo su cuerpo.

Por ejemplo: "Cuando el hombre corteja a una dama y la galantea hasta hacerla
suya, los movimientos del hombre son discretos, alegres y varoniles; la mujer se
muestra tímida pero baila con alegría y delicadeza, y ellos se transan en una lucha
de conquista... haciendo que el juego amoroso sea más atractivo e interesante,
tanto para quienes lo bailan como para quienes se divierten de él". Se está
evidenciando un acto simbólico que se hace realidad por medio de una secuencia
de imágenes que se manifiestan a través de gestos expresivos. (Londoño 1989,
explicando el baile del bambuco en Colombia).

Londoño en su libro de "Baila Colombia"(1995,8), expresa que el baile es "una


serie de mudanzas que hacen los que bailan, es movimiento rítmico; la expresión
corporal que se hace al compás de la música... baile es danza". Con lo que está
significando que un baile o bailes hacen parte del gran mundo de la danza; a la
vez que ella hace parte de este. Con la danza como universo del baile se
expresan sentimientos y emociones culturales. En tal sentido, la danza es una de
las artes más humanas, pues en ella se unen el espíritu y el cuerpo al servicio de
la belleza corporal, de la salud, de la inteligencia y el conocimiento.

En este sentido, cuando se habla de danza, no se está haciendo referencia de


igual forma al baile; pues en el primer caso, tiene albergue el conjunto de
emociones, sentimientos, ideas y pasiones expresados; y en el segundo caso, se
refiere al medio a través del cual se ponen en escena tales aspectos. Baile, es
aquella parte que hace de la danza una realidad, en la cual una persona entra en
su mundo. La danza al querer expresar un acto simbólico como el amor, la pasión,
las costumbres o el modo de ser de un individuo o de una comunidad, lo hace por
intermedio del baile o bailes.

También se puede bailar por simple diversión; es decir, como juego donde hay
una liberación de energía en forma gratuita sin ningún propósito determinado y
con el ánimo de traer alegría al cuerpo. En este sentido Le Boulch afirma "que el
juego es común al hombre y a los animales, y sus manifestaciones más primitivas
son descargas motrices que toman el aspecto de gritos, de carreras y de
gesticulaciones diversas..." esencialmente el juego aparece como una forma de
expresión.
Por todo lo anterior, se puede observar una diferencia entre danza y baile. Pese a
que los dos se complementan y están íntimamente relacionadas. Sin embargo,
aunque la danza se hace visible por medio de bailes, no siempre se baila para
comunicar algo en sí, sino que se puede bailar por alegría, diversión y desfogue
de energía, siendo una práctica como dice Gardner (1991, 28) en forma de juego
(libre y espontáneamente); por el contrario, la danza comunica un estado vivido, la
cual va más allá del simple juego(sin querer decir con esto, que el que danza no
juega; pues también se puede jugar con gran significación y no sólo por divertirse)
siendo a su vez, más extensa y holística que el baile.

La danza permite que muchos sujetos le encuentren sentido y razón a su modo de


ser y de actuar, ocupando un lugar importante dentro de la vida de aquel que la
práctica. No obstante, dice Le Boulch, "danza y juego difieren por la significación
que encierran respecto a la conducta del individuo que juega (baila); el juego es
una actividad relacionada con las cosas ubicando su resultado en el nivel de la
operatividad ̈. Pero otros hacen de la danza su razón de ser y de vivir, su ser
proyecto al arrojarse a su mundo, el cual en muchas ocasiones es incomprendido
por su alto grado de expresión y significatividad.

La danza, entonces, pertenece a la expresión de la corporeidad, es decir,


manifiesta un cuerpo vivido y sentido; el baile, se convierte en ese medio, para
vivir y sentir esa corporeidad. Se podría afirmar entonces, que una persona puede
hacer de la danza un estilo de vida como Lifar (1968,168), quien dijo de ella: "la
danza es el arte al que sirvo en todos los instantes de mi vida y al que considero el
primer elemento de mi ser. Toda mi concepción y percepción de la vida son en
función de mi mentalidad dancística" (​http://www.efdeportes.com/efd46/baile.htm​).
3.4 BIOLOGÍA DE LA
DANZA

Las emociones impregnan nuestra vida. Son esenciales para nuestras relaciones
sociales, bienestar psicológico, sensibilidad moral y ética y tantos otros aspectos
de nuestro vivir diario. Además, son señales de y hacia el entorno que nos alertan
de lo que va bien y de lo que va mal y, por tanto, contribuyen a nuestra
supervivencia y al éxito evolutivo de nuestra especie. Somos como somos y, por
ello, la mayor parte de las emociones las transmitimos por la palabra y el tono de
voz. Pero hay canales de comunicación no verbales como, por ejemplo, la visión.
Edith Van Dyck y sus colegas, de la Universidad de Gante, en Bélgica, proponen
que las emociones también se transmiten por el movimientos de los que danzan, y
planean un experimento para confirmarlo.

Trabajan con 30 voluntarios, la mitad mujeres, de 20 a 35 años y con 27.23 años


de edad media. El 60% ha estudiado música con una media de algo más de 6
años, y algo más del 50% ha practicado el baile con una media de 2.7 años. En
general, el 90% reconoce que baila por lo menos una vez al año y, en el otro
extremo, el 3.3% danza más de una vez por semana.

Los voluntarios ven 3 de 16 videos preparados por los investigadores. Cada video
presenta dos imágenes simultáneamente, ocupando cada una la mitad de la
pantalla, del mismo bailarín danzando la misma música y, mientras en una de
ellas intenta demostrar y transmitir alegría en la otra imagen lo hace con la
tristeza. El video dura 10 segundos de proyección y los voluntarios deben indicar
cuál de los dos imágenes transmite alegría y cuál tristeza.

Como media, el 86.5% de los observadores reconoce la emoción que se


transmite. Da igual que la emoción esté a la derecha o a la izquierda de la doble
imagen que ven en los videos. Y también da igual el sexo del observador. Los
fallos en el reconocimiento de las emociones son cuatro veces más si el bailarín
es un hombre respecto a que sea una mujer. Son ellas las que mejor transmiten
las emociones con el baile. Los observadores, cuando ven el video y detectan las
emociones, miran sobre todo el tórax, seguido de la cabeza y los brazos a gran
distancia (​http://blogs.elcorreo.com/labiologiaestupenda/2015/03/12/la-emocion-
de-la-danza/​).

3.5
IMPORTANCIA
esde que el hombre comenzó a conformar los Grupos Sociales que iban más allá
de su familia (el Grupo Social Primario que le brinda los primeros cuidados de
Higiene, Alimentación y Abrigo) y empezó a crear las Comunidades o Tribus que
comenzaron a aparecer las distintas Costumbres y Tradiciones que fueron
pasando de generación en generación, y que hacían que una comunidad sea
diferente a otra, mientras que sus miembros se aferraban en estas acciones como
un Sentido de Pertenencia, forjándose lo que posteriormente fue la Identidad o
Ciudadanía.

Estas Costumbres y Tradiciones forman parte de lo que desde tiempos remotos es


conocido como Cultura, que son difundidas más allá de las generaciones y
perduran en el tiempo, como lo es en el caso de las Vestimentas Típicas de una
región determinada, la utilización de distintos materiales en la Gastronomía Típica,
y también está presente en los momentos festivos y las celebraciones con el
establecimiento de las Danzas Típicas.

Esto último, también conocido como Baile, comprende al acompañamiento de la


Música mediante la realización de Movimientos Corporales, funcionando como
una forma típica de expresión de la cultura e inclusive brindando aspectos del rol
del
Varón y la Mujer en una sociedad determinada, acompañado en muchos casos de
las Ropas de Danza que son típicas a la Danza.

Su expresión no solo está ligada a manifestaciones culturales, sino que


simplemente puede ser realizada como Entretenimiento o Diversión, donde
simplemente bailamos al compás de la música (solos o acompañados)
acompañando el ritmo y sin realizar una Coreografía de Baile, sino dando en
forma bastante amateur los Pasos de Baile que mejor se adaptan al Estilo Musical
que estamos disfrutando.

Además, la Música y la Danza son la base de la Diversión Nocturna, con el


emplazamiento de bares, discotecas, pubs y hasta teatros donde se brindan
recitales (​https://www.importancia.org/danza.php​).

3.6
PREPARACIÓN

La preparación física general es vital en todo ser humano, puedo afirmar que esta
estrechamente relacionada con el desarrollo de la especie, con la gran
contradicción que radica entre dicho desarrollo y el conocimiento de la misma por
las personas en la sociedad.

La preparación física garantiza la salud, con un mejor funcionamiento del


organismo, el aumento de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la
movilidad, garantizan una mejor calidad de vida e inclusive una mejor adaptación y
entrada al trabajo.

Por lo tanto soy partidario, de que todas las personas deben realizar una
preparación física general, y aquellas que requieran de un esfuerzo físico grande
realizar una especializada, debido a esta característica propongo en este trabajo
dar una propuesta sobre el trabajo de la preparación física de instructores y
bailarines de escuelas de artes.

Para iniciar nuestro trabajo con los bailarines debemos tener en cuenta algunos
aspectos esenciales.

• Estos fueron aceptados en dicha disciplina porque reúnen un conjunto de


actitudes y aptitudes que cumplen con las exigencias de la misma
• Existe un diagnostico recogido en su incorporación a nuestro centro.
• De capacidades y habilidades
• La edad cronológica de los mismos.
• No siempre se tiene la edad biológica del estudiante.
• Años de experiencia en la disciplina.
• Estos años están dados, por el tipo de escuela y el nivel de enseñanza.
Teniendo determinado estos aspectos nos trazamos el siguiente objetivo de
trabajo: mostrar una propuesta de la preparación física en las escuelas de danza
(​http://www.efdeportes.com/efd122/la-preparacion-fisica-en-estudiantes-de-
danza.htm​).
UNIDAD 4:
―ELEMENTOS
DE LA DANZA‖
4.1 EL CUERPO
HUMANO

Durante siglos, la danza ha presumido de contar con una herramienta única y


capaz de generar movimientos fuera de lo cotidiano, dicho instrumento ha sido
reconocido, formado, deformado y habituado a la práctica escénica, éste es sin
duda: el cuerpo.

La danza, encargada de estudiar y disciplinar cuerpos muy específicos: de


complexión delgada, con habilidades rítmicas y musicales al ejecutar un
movimiento, con estructuras óseas bien equilibradas y condición física saludable,
se ha propuesto obtener cuerpos capaces de producir los movimientos
propuestos. Esta disciplina artística, como las ciencias naturales, ha sido capaz de
transformar organismos, moldeándolos conforme a sus necesidades por lo que
vale la pena preguntar: ¿qué es lo que permite el moldeamiento del cuerpo?

En primer lugar podríamos hablar de disciplina: el trabajo constante sobre el


cuerpo, las muchas horas de entrenamiento, la repetición de ejercicios, los
cuidados sobre la dieta, etc. El cuerpo del bailarín es sometido a formas de control
continuo, a poderes que actúan como disciplinamientos, los cuales se han
establecido como esenciales dentro de la práctica, por lo que figuras como el
maestro o el coreógrafo son hoy día indisociables de la danza.

Sin embargo, a pesar de la importancia en la definición del cuerpo del bailarín, de


la disciplina y el control, continúa sin quedar claro cómo es posible tal tecnificación
sobre el cuerpo, ya que dicho control no es un atributo único de la danza. Por el
contrario, responde a una concepción occidental del cuerpo en la que éste es
entendido como instrumento, como una máquina capaz de producir trabajo y que
por lo tanto es moldeable, intercambiable, adquirible, etcétera.

Es dicha concepción occidental del cuerpo la que ha permitido tanto el


moldeamiento como la disciplina, ya que a partir de ésta es que poseemos un
cuerpo a través del cual nos instauramos como individuos, como sujetos que han
roto relaciones con los otros. Poseer un cuerpo es considerar al mismo como un
artefacto del que es preciso asegurar el dominio.

Dicha concepción llegó con la filosofía mecanicista y las transformaciones del siglo
XVII en Europa, cuando el Viejo Continente pierde su fundamento religioso y el
mundo comienza a concebirse de otra manera: la naturaleza se convierte en un
conjunto sistemático de leyes capaces de ser estudiadas por la mente.

Pensar el cuerpo como instrumento es afirmar las concepciones que se le


atribuyeron en la modernidad, significa privarlo de su capacidad creativa y de las
relaciones que establece con su entorno a través de sus sentidos.
La danza, aunque tiene como eje la disciplina de los cuerpos dóciles, no se limita
a la racionalización y ejecución de movimientos, en cada uno de ellos se
encuentra inmersa la relación de cuerpos con otros cuerpos y de los sentidos que
producen emociones: es por esto que presumir del uso de un instrumento pone en
riesgo de la práctica artística.

Pensar en el uso del cuerpo como herramienta en la danza, es limitar a la misma a


la ejecución, a la eliminación de las acciones en escena para configurarse
únicamente como exploración de movimiento. Poseer un cuerpo dentro de la
danza, como dentro de la vida, es tener poca cosa, simplemente un recipiente
vacío en el que se puede depositar sin reflexionar la acción
(​http://revistafluir.com.mx/misa-brevis/el-cuerpo-%C2%BFinstrumento-de-la-
danza.html​).

4.2 EL ESPACIO

Es el lugar donde se realiza la representación artística (Danza) es el espacio para


que los bailarines trabajen, creen la ambientación, se desplacen. Este se puede
delimitar física o imaginariamente y por lo general está separado del público. Aun
así, el público puede estar frente a ellos (espacio frontal), simultáneamente al
frente y a los costados de ellos (espacio en u) o alrededor de ellos (espacio
circular) comoa nivel de teatro callejero el espacio escénico puede estar entre el
público.

El espacio escénico también significa algo más, es el lugar donde ocurre la magia
de la transformación, donde se realiza el espectáculo. Es donde el público juega
con el

Es el intervalo bidimensional entre dos cosas, cubo tridimensional, capaz de


expansión o comprensión casi ilimitadas, se hace necesario definir el modo en que
lo utiliza el actor o bailarín. Con libertad podemos elegir una dirección y posición,
con un fundamento para utilizar este espacio, es preciso que tengamos conciencia
de la especial significación de ese espacio, que tiene atributos, dimensionales y
fines muy distintos de los de cualquier otro espacio. En el espacio por lo menos
once líneas convergen (​http://benydance.blogspot.mx/2013/04/espacio-escenico-
danza.html​).

4.3 EL MOVIMIENTO

Los movimientos básicos son los esquemas motrices más sencillos a partir de los
cuales conseguiremos desarrollar el resto de pasos. El criterio de clasificación
para estos será la presencia o no de impacto, entendido como el grado de estrés
que pueden registrar las estructuras del cuerpo implicadas en el movimiento.
Movimientos sin impacto: Entre el comienzo y el final del movimiento no se da
ninguna variación de la posición de los pies, o la variación se da manteniendo
siempre los dos pies en contacto con el suelo. Las posiciones de base desde
donde empiezan los movimientos básicos sin impacto son: pies juntos y piernas
separadas.

Movimientos de bajo impacto: Durante el movimiento uno de los pies se mantiene


siempre en contacto con el suelo. Los movimientos básicos de bajo impacto son:
La marcha, step touch y touch step.

Movimientos de alto impacto: durante la ejecución del movimiento los dos pies no
se encuentran en contacto con el suelo; lo cual implica una fase aérea o salto. Los
movimientos básicos de alto impacto son: saltos sobre una pierna (hops) y saltos
sobre las dos (jumps) (​http://www.coreografiasmx.com/movimientos/​).

4.4 EL IMPULSO DEL


MOVIMIENTO

La práctica del ―movimiento auténtico‖ consiste en cerrar los ojos y, en silencio,


esperar el impulso corporal, que se desarrolla poco a poco, hasta tomar forma en
movimiento. Lo interesante es que cada participante realiza movimientos únicos,
personales, que al surgir como consecuencia de un impulso interno, están
cargados de emotividad, de ahí su gran valor terapéutico. Janet Adler, pionera en
la investigación del movimiento auténtico, define a este tipo de danza como ―una
disciplina meditativa basada en el cuerpo... un proceso en el cual la urgencia
espontánea de moverse no es advertida, juzgada, criticada o sopesada por la
mente consciente‖.

La expresión pura del lenguaje de movimiento auténtico es efímera, pertenece al


instante. Para efecto terapéutico tiene el valor de ser una expresión directa del
estado del cliente/paciente, con su conflicto psicológico e historia personal. Como
tal, este tipo de material corporal no sirve para una puesta en escena ante un
público ajeno a la vivencia e historia personal del ejecutante. Sin embargo, como
material de creación coreográfica las formas en movimiento que surgen son
únicas, están cargadas con una emotividad intensa pero exacta, lo que vuelve a
los movimientos fascinantes para el espectador.

La búsqueda del grupo consiste en encontrar la manera de mantener la carga


emotiva y la fuerza del impulso corporal que son la fuente y guía en la práctica de
movimiento auténtico, una vez que se traspasa ese material a la escena.

El segundo reto es consecuencia del primero: si las formas de movimiento que


surgen en una sesión dedicada a la terapia son del instante, ¿cómo entonces
recrearlas (imposible hablar de repetirlas) para la escena?, ¿cómo conectar al
intérprete a la motivación original, motor del movimiento que se quiere recrear?,
¿y cómo lograr que el bailarín se mantenga en ese impulso, sin desviación,
durante una presentación escénica?
Sin estructura, el intérprete-bailarín no siempre le transmitirá algo concreto al
espectador: una improvisación de movimiento en escena puede ser clara y directa
para el observador o dispersa y sin coherencia, según el capricho imaginativo del
ejecutante.

En conclusión, es el impulso emotivo expresado corporalmente y enmarcado para


la escena lo que define esta forma de presentar danza y el que establece el tipo
de comprensión del público, quien comprende, pero no a través de su capacidad
lógica, sino movido por el mensaje emotivo de la obra. ―Desde la danza terapia,
cuyo material de trabajo es la emoción, propongo una obra escénica donde el
público se conmueva para comprender, esa es mi búsqueda‖
(​http://www.revistamundodiners.com/?p=4354​).

4.5 EL TIEMPO
(RITMO)

Sin pretender hacer una exhaustiva lectura histórica de la danza, que escapa a los
objetivos de este trabajo, me gustaría presentar cómo las distintas épocas y las
distintas corrientes han ido transformando el rol del ritmo y su lugar en la creación,
de acuerdo a los lineamientos trazados por los coreógrafos de cada época,
influenciados fuertemente por el momento social que estaban transitando.

En las danzas antiguas no teatrales tales como las primitivas, las orgiásticas, las
rituales o las folklóricas, el uso de los elementos compositivos (dinámica- espacio-
ritmo) obedecen a razones naturales, espontáneas. O sea, el bailarín no resuelve
utilizar una determinada dinámica o un determinado ritmo de manera deliberada y
de acuerdo a una intención en relación a la totalidad de la representación, sino
que se expresa espontáneamente de acuerdo a su estado vital, a los estímulos del
entorno y a las circunstancias generales que rodean al hecho artístico. Sin a priori,
el ejecutante va entonces a establecer la temporalidad de su danza impulsado
exclusivamente por el ritmo que surge de sus movimientos, y este ritmo va a ser
acompañado por el resto de la comunidad participante de la danza, es decir, será
el guía, el determinante de la unidad del grupo en la ejecución. En las danzas
folklóricas que se presentan puras en sus lugares de origen, es el ritmo que da el
carácter al movimiento que lo acompaña, es decir, que si bien los movimientos de
los bailarines, en muchas ocasiones, son libres en cuanto a su forma, están
obligados a una repetición constante del orden temporal y de la distribución en que
se suceden las distintas figuras de la danza.
Entre las danzas teatrales, en cambio, la danza clásica académica es un producto
muy organizado y tanto su forma como su ejecución están estructuradas en base
a reglas estrictas e invariables. Tiene su origen en los espectáculos efectuados en
las cortes de los reyes europeos, donde la encontramos estrechamente ligada con
la música. En ella, el ritmo varía de acuerdo al carácter y a la estética de la obra
bailada, pero, en gran medida, no es fruto de la imaginación del coreógrafo, sino
que en su mayor parte depende de la partitura musical elegida para tal fin. La
rítmica de los movimientos sigue con literalidad el ritmo de la partitura musical. En
la época de mayor desarrollo de este estilo de danza se suponía que solo ciertas
músicas podían ser bailadas e incluso se escribía música destinada
específicamente para los ballets. Como en el teatro, el ritmo de la puesta en
escena general actúa aquí como organizador de la obra pero ésta toma su base
temporal en el ritmo de la música.

Tanto la danza neoclásica como la danza moderna y la danza-jazz van a mantener


en el aspecto rítmico los lineamientos compositivos del ballet. En este período, las
nuevas obras musicales utilizadas para la danza se vuelven más complejas en sus
aspectos melódico, armónico y rítmico. A diferencia de lo que sucede en la danza
clásica, la mayor parte de las piezas musicales no son obras creadas
específicamente para ser coreografiadas. Sin embargo, a pesar de que los estilos
y las temáticas cambien, la danza sigue apoyándose en el orden rítmico sugerido
por la música. Un ejemplo remarcable es la obra La consagración de la primavera
de Igor Stravinski, en versión coreográfica de Vaslav Nijinski.

La posmodernidad en la danza, de la mano de coreógrafos como Yvonne Rainier,


Steve Paxton entre otros, rompe el tratamiento clásico de la danza acompañada
por la música y de su dependencia con ella. Merce Cunninghan propone las
primeras composiciones aleatorias en donde la organización rítmica de los
movimientos y la creación musical obedecen cada una a su propia propuesta
rítmica y no dependen una de la otra. En estos eventos cunninghianos, todos los
elementos compositivos se entrecruzan y van evolucionando, van entretejiéndose
creando una suerte de malla en donde se relacionan y forman una estructura
general sin perder su autonomía. Los resultados son singulares, porque, pese a la
aleatoriedad de las composiciones, es una vez más el ritmo de la puesta en
escena general que el coreógrafo trabaja para reunir y hacer coherentes los
diferentes elementos a su objetivo coreográfico.

Dejando el rol del ritmo en el aspecto específicamente creativo, y, echando una


mirada sobre la práctica docente, veremos como el ritmo desempeña un rol
fundamentalmente organizador en una clase de técnica de la danza.
En el transcurso de una clase técnica de danza (y no especifico un estilo en
particular porque la experiencia se repite en general en todos sus estilos), se
produce una sinergia particular entre los alumnos, el músico y el maestro que está
al frente impartiendo el curso. El maestro busca enseñar formas, secuencias,
pasos en función del objetivo general que es bailar. Para ello debe resolver las
dificultades técnicas específicas que presentan los alumnos, orientando hacia este
fin la selección del material que componen las secuencias. Por lo tanto, es hacia
allí que diseña la forma y elige la organización de la secuencia de movimiento que
responderá a las necesidades de su objetivo y hace la elección de su
temporalidad.

Hay dos instancias para reflexionar en el momento de la elección del ritmo. La


primera es el tipo de dinámicas que serán trabajadas, no desde un aspecto
creativo sino desde uno puramente pedagógico y funcional. Y la segunda cual
será la métrica que resuelva la homogeneidad de la secuencia. Como el ritmo y la
dinámica están directamente entrelazados en el movimiento, la modificación de
alguno de ellos genera un cambio inmediato en el otro, de manera que estas
instancias, si bien se pueden discriminar efectivamente, están orgánicamente
unidas y dependen la una de la otra en la ejecución de los pasos. Por lo tanto,
para conseguir una determinada dinámica que resuelva el movimiento que se
quiere practicar, el maestro deberá hacer la elección del ritmo exacto que genere
inmediatamente en los alumnos una respuesta dinámica paralela. Por esta razón
en los manuales de la danza clásica se aconseja el uso de un ritmo binario o
ternario para la realización de algunos pasos en particular.

Una vez pensado el ritmo como ordenador dinámico, se transmitirá la idea al


músico que a su vez hará su propia elección musical. Este establecerá el orden
grupal, la guía en que los alumnos se apoyarán para el desarrollo de la clase. El
ritmo de la música elegida y el ritmo del movimiento a ejecutar pueden coincidir o
no en su forma, pero sin duda será un buen motivador para que el alumno que
muchas veces en su afán de responder a la forma de movimiento requerida,
pueda aprehender el ritmo que esta ejecutando y no obedecer a una fría métrica
en donde el sentido del bailar desaparece y se vuelve un mero ejercicio aeróbico.
Cuando se produce un encuentro armónico, un ritmo en común entre los alumnos,
el músico y el maestro, cuando los ritmos de cada uno se encuentran, los
resultados del trabajo en sus aspectos técnicos y creativos resultan maravillosos.

Creo entonces que el ritmo ordena lo cotidiano del individuo, ordena el cuerpo y
sus funciones vitales, su naturaleza y su arte. La organización temporal y métrica
está, subyace, pero solo se vuelve ritmo cuando el hombre acciona para
reconocerlo, para hacerlo notorio y para hacerlo suyo
(​http://rhuthmos.eu/spip.php?article860​).
4.6 RELACIÓN
LUZ-OSCURIDAD

La luz es un elemento que contribuye en buen grado a la creación de cualquier


espectáculo televisivo o bien de aplicación multimedia para su difusión en directo.

Objetivos y/o técnicas de la


iluminación:


ILUMINAR

La luz debe ser utilizada en un espectáculo para iluminar la escena, no para


alumbrar. El cuerpo del actor, especialmente ojos y boca, son sus medios de
comunicación y han de ser claramente visibles si se desea que un personaje sea
bien observado. El paso de una intensidad de luz relativa hacia la oscuridad ha de
detener siempre en cuenta la cantidad de tiempo necesaria para esta adaptación y
debe ser gradual.


DIMENSIONAR

En un espacio a oscuras, lo primero que se percibe son las dimensiones de altura


y anchura. Se observa pues una imagen plana de dicho espacio. Para añadir una
tercera dimensión, la profundidad, se hace uso de la luz. Mediante un uso
concreto de ésta se pueden crear varios planos, estableciendo una relación
dimensional entre el actor y el espacio escénico. La luz de contraayuda a separar
a los actores del fondo, ayudando a recrear la tercera dimensión.


MODELAR

Las sombras que proyecta un motivo iluminado ayudan a definirlo mejor. En


función de dónde situemos los proyectores ofreceremos información al espectador
acerca de los volúmenes, de las formas y también de las texturas de cualquier
elemento que haya sobre el escenario.

SELECCIONAR

Mediante un uso adecuado, fundamentalmente de la intensidad y la dirección de la


luz, conseguiremos encauzar la mirada del espectador allí donde nos interese,
intentando armonizar el trabajo de iluminación con la propuesta temática y estética
del espectáculo en cuestión, jugar con distintas intensidades y direcciones de luz
en diferentes zonas del escenario para cumplir este objetivo.

• CREAR ATMÓSFERAS Y
AMBIENTES

Definición de Iluminación escénica: atendiendo a lo anterior, podemos definir la


iluminación escénica como el fluido de luz selectiva, atmosférica y dimensional
apropiado al estilo de una determinada producción.
Emplazamiento de los proyectores: la iluminación de un espectáculo combina
proyectores situados en cada una de las posiciones que se van a describir.

Luz frontal: permite observar las acciones gestuales de los actores, mostrando los
elementos escenográficos que hay en la escena, por lo cual es muy utilizado, tiene
un ángulo de no más de 45o en el plano horizontal con respecto al objeto
iluminado. A partir de este ángulo empezamos a hablar de luz lateral, contra, etc.

Luz de contra: es la que incide desde atrás respecto al actor o elemento que se
encuentre en el escenario. Podemos diferenciar entre contras altos y contras
bajos. Los contras altos van a estar situados en un soporte elevado. Las luces de
contra altas colaboran de forma importante a recrear determinadas atmósferas.
Los contras bajos están situados detrás del actor más o menos a su altura, lo que
los convierte en luces efectistas. Es una luz que proyectará la sombra de aquellos
objetos que ilumina sobre el público, llegando a deslumbrarle. Esta posición de luz
se usa en conseguir efectos como siluetear a un personaje.

Luz lateral: hay que diferenciar entre laterales altos y bajos. Los laterales altos
inciden de forma lateral hacia el escenario sobre el objeto iluminado en la escena.
Es una luz teatral, dramática. Las luces laterales bajas son las más utilizadas en
danza, ya que contribuyen a realzar y modelar el cuerpo y los movimientos, al
tiempo que procuran sensación de elevación. La posición en la que se suelen
emplazar los proyectores para lograr dicha luz son unas torres denominadas ―de
calle‖, situadas en el suelo y que alcanzan una altura de 5 metros máx.
Cenital: es la luz que incide perpendicularmente al suelo de un escenario. Es una
posición muy efectista, usada para remarcar algún elemento del escenario.
Resulta muy dramática y, en función de la propuesta, puede adquirir distintas
connotaciones, ya que podemos también sugerir la luz que llega a espacios
subterráneos, interiores oscuros, etc. Se utiliza para transmitir misticismo,
sensación de aislamiento o misterio.

Candilejas: Luz que viene desde abajo y por delante de los actores. Situados los
proyectores en el proscenio y dirigidos de abajo a arriba, resulta una luz poco
realista, ya que no estamos habituados a recibir la desde esa dirección. En
ocasiones se emplea esta posición como luz de relleno para eliminar sombras de
debajo de la barbilla o de la nariz (​https://www.xuletas.es/ficha/iluminacion-
barroca/​).

Вам также может понравиться