Вы находитесь на странице: 1из 46

INFORME HIDROLÓGICO

Construcción del Sistema de Acueducto Multiveredal “El Barcino” para


las veredas Plan de la Rosa, Guaduas y El Barcino en el municipio de
Campamento, Antioquia

Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad –


Planes Departamentales para el manejo Empresarial de
los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA

Gobernación de Antioquia

Universidad de Antioquia

Abril, 2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
2. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................ 5
3. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................................... 6
3.1. Información disponible ............................................................................................................... 6
3.2. Procesamiento del modelo de terreno y morfometría ................................................................ 7
4. ANÁLISIS DE OFERTA HÍDRICA .................................................................................................... 9
4.1. Metodología............................................................................................................................... 9
4.2. Estimación de variables climáticas .......................................................................................... 10
4.2.1. Precipitación ..................................................................................................................... 10
4.2.2. Temperatura ..................................................................................................................... 12
4.2.3. Evapotranspiración ........................................................................................................... 13
4.3. Estimación de caudales medios .............................................................................................. 18
4.3.1. Caudal medio quebrada en estudio................................................................................... 19
4.4. Caudales mínimos ................................................................................................................... 20
4.4.1. Regionalización de características medias. Atlas Hidrológico de Colombia (UPME, 2000).
................................................................................................................................................... 20
4.4.1. Métodos de regionalización de caudales mínimos de las Empresas Públicas de Medellín
(EPM) (2005). ............................................................................................................................. 21
5. ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS ..................................................................................... 25
5.1. Tiempo de concentración ........................................................................................................ 25
5.2. Tormenta de diseño................................................................................................................. 29
5.2.1. Intensidad de la lluvia ........................................................................................................ 29
5.2.2. Precipitación ..................................................................................................................... 30
5.2.3. Distribución de la lluvia en el tiempo ................................................................................. 31
5.2.4. Precipitación efectiva ........................................................................................................ 31
5.3. Estimación de caudales máximos mediante el método racional .............................................. 34
5.4. Estimación de caudales máximos mediante el método del Hidrograma Unitario Sintético de
Williams & Hann ............................................................................................................................. 35
5.5. Estimación de caudales máximos mediante el método del Hidrograma Unitario Sintético del
NRCS ............................................................................................................................................. 39
5.6. Estimación de caudales máximos mediante el método del Hidrograma Unitario Sintético de
Snyder ............................................................................................................................................ 41
5.7. Resumen de caudales máximos .............................................................................................. 44

2
6. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 45
7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 46

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Localización cuenca quebrada en estudio .........................................................................................6


Figura 2 Localización estaciones meteorológicas empleadas .......................................................................7
Figura 3 Cuenca de interés para el análisis hidrológico ..................................................................................8
Figura 4 Pendiente del cauce principal ..............................................................................................................9
Figura 5 Ciclo anual de precipitación para cada estación ............................................................................ 11
Figura 6 Variación espacial de la precipitación media anual. ..................................................................... 11
Figura 7 Variación mensual de la precipitación incidente sobre la cuenca. .............................................. 12
Figura 8 Variación espacial de la temperatura............................................................................................... 13
Figura 9 Variación espacial de evapotranspiración potencial...................................................................... 15
Figura 10 Variación espacial de la evapotranspiración real según la metodología de Cenicafé -
Budyko .................................................................................................................................................................. 16
Figura 11 Variación espacial de la evapotranspiración real según la metodología de Turc................... 17
Figura 12 Variación espacial de la evapotranspiración real según la metodología de Factor Regional18
Figura 13 Estimación de precipitación efectiva para cada periodo de retorno ......................................... 34

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Generalidades de las estaciones empleadas .....................................................................................6


Tabla 2 Ubicación del punto de interés ..............................................................................................................8
Tabla 3 Parámetro morfométricos de la cuenca analizada .............................................................................8
Tabla 4 Estimación de caudal medio a largo plazo de la quebrada en estudio........................................ 20
Tabla 5 Estimación de caudales mínimos por el método de regionalización (UPME, 2000). ................ 21
Tabla 6 Caudales mínimos estimados por las metodologías de EPM (2005). ......................................... 24
Tabla 7 Tiempo de concentración .................................................................................................................... 29
Tabla 8 Parámetros M, N y PT para el cálculo de la precipitación ............................................................. 30
Tabla 9 Intensidad de la lluvia .......................................................................................................................... 30
Tabla 10 Precipitación........................................................................................................................................ 31
Tabla 11 Distribución temporal de lluvia ......................................................................................................... 31
Tabla 12 Cálculo de número de curva, capacidad de almacenamiento e infiltración inicial del suelo .. 33
Tabla 13 Coeficientes de escorrentía para cada periodo de retorno, método racional ........................... 35
Tabla 14 Caudales máximos obtenidos mediante el método racional ....................................................... 35
Tabla 15 Parámetros de salida para la construcción del Hidrograma Unitario Sintético de Williams &
Hann ..................................................................................................................................................................... 37
Tabla 16 Caudales máximos obtenidos mediante el Hidrograma Unitario Sintético de Williams & Hann
............................................................................................................................................................................... 38

3
Tabla 17 Parámetros de salida para la construcción del Hidrograma Unitario Sintético la NRCS ........ 40
Tabla 18 Caudales máximos obtenidos mediante el Hidrograma Unitario Sintético de NRCS ............. 40
Tabla 19 Parámetros de salida para la construcción del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder ..... 43
Tabla 20 Caudales máximos obtenidos mediante el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder ............ 43
Tabla 21 Caudales máximos calculados mediante las diferentes metodologías propuestas ................ 44
Tabla 22 Evaluación de disponibilidad hídrica de la fuente ......................................................................... 45

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Caudales mínimos con Tr 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años por las metodologías de EPM. .... 24
Gráfico 2 Diagrama para la obtención del parámetro B ............................................................................... 36
Gráfico 3 Hidrograma Untario de Williams & Hann para la cuenca en estudio ........................................ 38
Gráfico 4 Hidrograma Untario de la NRCS para la cuenca en estudio ...................................................... 40
Gráfico 5 Hidrograma Untario de Snyder para la cuenca en estudio ......................................................... 43
Gráfico 6 Caudales mínimos con Tr 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años por las diferentes metodologías. . 44

4
1. INTRODUCCIÓN
En este informe se presenta el estudio hidrológico de un afluente a la quebrada El Oso localizada en la
vereda Chorros 1 del municipio Campamento, Antioquia, la cual servirá como fuente de abastecimiento
para el acueducto de las veredas Barcino, Plan de la Rosa y Guaduas, ubicadas en el municipio de
Campamento, Antioquia.

De acuerdo con la resolución 0865 de 2004 (MAVDT - IDEAM, 2004), la oferta natural de agua sobre
una cuenca se puede obtener como el caudal medio de misma, por tanto, en este estudio se realiza el
cálculo del caudal medio de la cuenca de un afluente a la quebrada El Oso a la altura de la obra de
captación, mediante el modelo balance hídrico a largo plazo, metodología avalada por dicha resolución.
Por otro lado, se entiende que los estados más críticos de disponibilidad no se presentan en
condiciones hidrológicas medias, sino en periodos de estiaje, lo cual hace necesario caracterizar los
caudales mínimos que puedan ocurrir a la altura de la obra de captación bajo diferentes periodos de
retorno.

Así mismo, para dimensionar las diferentes estructuras hidráulicas a implementar, se presentan los
caudales máximos de creciente, asociados a los diferentes periodos de retorno, a la altura de la obra
de captación. Los resultados de este análisis servirán de insumo para los diseños del sistema de
captación, conducción, potabilización, almacenamiento y distribución del acueducto de las veredas El
Barcino, Plan de la Rosa y Guaduas, localizadas Campamento, Antioquia

En este estudio se estima el caudal medio y los caudales mínimos y máximos con periodos de retorno
de 2,33, 5, 10, 25,50 y 100 años de un afluente a la quebrada El Oso. A continuación, se presenta el
detalle de los datos y metodologías utilizadas.

2. ÁREA DE ESTUDIO
La quebrada en estudio se encuentra localizada en el municipio de Campamento (Antioquia), cuyo
afloramiento se encuentra en la vereda Chorros 1. Esta corriente pertenece al área hidrográfica
Magdalena Cauca, es un afluente de la quebrada El Oso, que a su vez es afluente del río Nechí y
pertenece a la Subzona Hidrográfica del rio Nechí. En la Figura 1 se presenta la localización general de
la zona de interés.

5
Figura 1 Localización cuenca quebrada en estudio

3. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO


3.1. Información disponible

Para el análisis hidrológico se consultó la información climatológica de la zona de estudio. La estación


climatológica de medición principal, se encuentra ubicada en el municipio de Yarumal, y se encuentra
a 11 km de la cuenca de interés. Se utilizaron cinco estaciones pluviográficas adicionales para analizar
la variación espacial de la lluvia en la zona. Para este fin se adquirió información existente en el IDEAM
(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). La Tabla 1 presenta las generalidades
de las estaciones utilizadas y los datos adquiridos, y Figura 2 muestra la ubicación de las mismas.

Tabla 1 Generalidades de las estaciones empleadas

Coordenadas [m] Información


Código Estación Tipo Fuente Registro
X Y consultada
27010850 AMALFI PM IDEAM 889508.8 1255497.3 Precipitación 1970-2017
27020210 ANGOSTURA PM IDEAM 861287.36 1253075.2 Precipitación 1970-2017
27020190 YARUMAL PM IDEAM 852125.17 1261166.1 Precipitación 1970-2017
27020200 CEDENO PG IDEAM 858771.02 1274071.8 Precipitación 1973-2017
27020260 EL TESORO PM IDEAM 864740.29 1293299.9 Precipitación 1976-2017

6
Figura 2 Localización estaciones meteorológicas empleadas

3.2. Procesamiento del modelo de terreno y morfometría

Un modelo digital de terreno (MDT) o modelo digital de elevación (MDE) es una representación digital
del terreno que permite el almacenamiento y procesamiento de este, en sistemas de información
geográfica. La información de elevaciones se obtuvo de la de la misión ALOS PALSAR, la cual se
puede descargar de forma gratuita en la página web https://vertex.daac.asf.alaska.edu/# y posee
resolución de pixeles cuadrados de 12,5 m de ancho.

Para la obtención de las cuencas se utilizó el software HidroSIG 4.0 – MapWindow, mediante la
información satelital y realizando la corrección de elevación y direcciones de drenaje a partir de la red
de drenaje obtenida de la cartografía IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

La cuenca de interés seleccionada para este estudio se define por el punto en el que se localiza la obra
de captación, con el fin de definir las condiciones hidrológicas en este sitio. La cuenca de interés se
muestra en la Figura 3, las coordenadas del punto de interés se muestran en la Tabla 2.

7
Tabla 2 Ubicación del punto de interés

Coordenadas [m]
Punto Características Cota [m.s.n.m.]
Norte Este
Afluente Q. El Oso Ubicado en el sitio de captación 1264746.40 865181.96 1.641
Sistema de coordenadas: Magna Sirgas Origen Bogotá

Figura 3 Cuenca de interés para el análisis hidrológico

En la Tabla 3 se presentan los parámetros morfométricos para la cuenca de en estudio a la altura del
punto de captación.

Tabla 3 Parámetro morfométricos de la cuenca analizada

Parámetro Afluente Q. El Osos


Área de drenaje [km²] 0.22
Perímetro [km] 2.11
Longitud cauce principal [km] 0.58
Longitud cauce principal hasta la divisoria [km] 0.70
Pendiente cauce principal [%] 36.13
Pendiente cuenca [%] 3.52
Cota mayor cuenca [m] 1863.00

8
Parámetro Afluente Q. El Osos
Cota menor cuenca [m] 1641.00
Cota mayor cauce principal [m] 1789.00
Cota menor del cauce principal [m] 1641.00
Longitud al centroide [km] 0.44
Longitud al punto más alejado [km] 0.47
Ancho de la cuenca [km] 0.25

La cuenca de la quebrada en estudio se encuentra entre las cotas 1641,0 (Captación) y 1863,0 m s.n.m.
En la Figura 4 se presenta el perfil del cauce principal hasta el sitio de captación, el cual tiene una
pendiente media de 36.13 %.

Figura 4 Pendiente del cauce principal

4. ANÁLISIS DE OFERTA HÍDRICA


En el análisis hidrológico se presenta la caracterización de las variables climáticas de precipitación,
evapotranspiración y temperatura ambiente. De igual forma se presenta la estimación del caudal medio
anual y los caudales mínimos con periodos de retorno de 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años a partir de
métodos indirectos, ya que no existen registros históricos de caudal para la quebrada en estudio.

4.1. Metodología

La metodología para el análisis hidrológico parte de la consecución y análisis de información


hidrometeorológica disponible en la zona de estudio, principalmente la relacionada con series de
precipitación, que servirán de insumo para la aplicación de los métodos indirectos de estimación de
caudales medios y mínimos.

Como primer análisis se caracteriza la información hidrometeorológica disponible y el ciclo anual de la


precipitación para la zona de influencia (determinado por el paso de la zona de convergencia
intertropical ZCIT por el territorio colombiano). A partir del Modelo Digital del Terreno se traza la cuenca
determinada por el punto de interés y se calculan los parámetros morfométricos de la misma.

9
Posteriormente, se construyen los campos de las variables hidrológicas: precipitación mensual
multianual y anual, temperatura y evapotranspiración mensual y anual. Para el caso de la precipitación
se usa la técnica de interpolación de Kriging con deriva externa, y en el caso de temperatura y
evapotranspiración real se usan formulas empíricas para su estimación.

A partir de dichos campos se estima el campo de caudales medios anuales y mensuales medios
multianuales, por el método del balance hídrico de largo plazo. Para la estimación de los caudales
mínimos se empleó la metodología de regionalización de características medias según los resultados
del Atlas Hidrológico de Colombia (UPME, 2000) y de la revista hidrometeorológica de Empresas
Públicas de Medellín (EPM, 2005).

4.2. Estimación de variables climáticas

Con la información hidrometeorológica disponible se estimó el promedio de precipitación mensual


multianual y media anual, y la variación espacio temporal. Las variables de evaporación y temperatura
se estimaron a partir de métodos indirectos.

4.2.1. Precipitación

Para estimar la variación temporal y espacial de la precipitación se usaron registros históricos de 5


estaciones a escala mensual (obtenidas del IDEAM). El ciclo anual de la precipitación que se obtuvo
para las diferentes estaciones se muestra en la Figura 5, se observa que la precipitación en la zona
responde a un ciclo anual bimodal, caracterizado por dos temporadas típicamente húmedas
correspondientes a los períodos abril-mayo y septiembre-octubre, y dos temporadas menos lluviosas
correspondientes a los periodos de diciembre-febrero y junio-agosto. Los meses más lluviosos
corresponden a mayo y octubre. Enero, febrero y julio son los meses en los que se presenta menor
precipitación para las series analizadas.

10
Figura 5 Ciclo anual de precipitación para cada estación

De otro lado, en la Figura 6 se muestra la variación espacial de la lluvia, obtenida a partir de la


interpolación Kriging de la información puntual de las estaciones.

Figura 6 Variación espacial de la precipitación media anual.

Por su parte, en la Figura 7 se muestra la variación mensual de la precipitación incidente sobre la


cuenca en estudio.

11
Figura 7 Variación mensual de la precipitación incidente sobre la cuenca.

4.2.2. Temperatura
Para conocer la variabilidad espacial de la temperatura se recurrió a la estimación indirecta mediante
la ecuación propuesta por Cenicafé (Chávez y Jaramillo, 1998) y el modelo digital de elevación del
terreno previamente obtenido para la cuenca. En esta metodología se regionaliza dicha variable a partir
de registros de temperatura media mensual en superficie para diferentes regiones geográficas en el
país. Se utiliza la expresión desarrollada para la región Andina.
12
𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 29.42 − 0.0061𝐻 Ecuación 1
Donde;

Tmedia es temperatura media anual en °C, H es la altura sobre el nivel medio del mar en m.

En la Figura 8 se muestra la distribución espacial de la temperatura media anual en la zona de estudio,


la cual varía desde los 18.05°C en la parte alta de la cuenca hasta los 19.33°C en la parte baja.

Figura 8 Variación espacial de la temperatura

4.2.3. Evapotranspiración
La evapotranspiración se define como la suma de la evaporación física de agua desde la superficie y
la transpiración de las plantas y los seres vivientes. En el balance de masas representa la cantidad de
agua saliente del volumen de control hacia la atmósfera en forma de vapor de agua.

La dinámica de la evapotranspiración está condicionada por tres factores fundamentales: disponibilidad


de agua, disponibilidad de energía para el cambio de estado del agua y condiciones atmosféricas
propicias para el almacenamiento y transporte de vapor de agua.

La disponibilidad de agua en una zona está determinada por la precipitación dado que a largo plazo
ésta es la responsable del suministro de agua a los acuíferos por infiltración manteniendo el flujo base
de las corrientes. El suministro de agua en la zona vadosa va directamente a las plantas, y junto con el
agua interceptada por las mismas conforma el volumen disponible para la evapotranspiración.

13
La radiación neta es el remanente del balance energético, el cual está afectado por factores
astronómicos y por condiciones físicas y climáticas. La disponibilidad de energía para el cambio de
estado del agua es suministrada por la cantidad de radiación neta.

A continuación, se presenta la estimación de la evapotranspiración potencial y real.

Evapotranspiración Potencial

Existen varias metodologías para obtener la ETP mediante ecuaciones, a continuación, se describe la
metodología empleada para este caso.

 Cenicafé
Esta metodología permite calcular la evapotranspiración potencial de forma sencilla, ya que sólo
depende de la elevación sobre el nivel del mar. La ecuación fue producto de una regresión entre los
valores de evapotranspiración y la altura sobre el nivel del mar. Las estimaciones de ETP fueron
obtenidas al aplicar el método de Penman a los datos de las estaciones climáticas de Colombia
(Jaramillo, 1989).

𝐸𝑇𝑃 = 1700,17exp⁡(−0,0002𝐻) Ecuación 2


Donde;

ETP es la evapotranspiración potencial anual promedio en mm/año, H es la elevación sobre el nivel del
mar en m.

En la Figura 9 se muestra la distribución espacial de la evapotranspiración potencial media anual en la


zona de estudio, obtenida mediante la ecuación descrita.

14
Figura 9 Variación espacial de evapotranspiración potencial

Evapotranspiración real

Se realizarán tres estimaciones de la evapotranspiración real, con el fin de comparar los datos
obtenidos todas las metodologías.

 Cenicafé - Budyko
La evapotranspiración potencial se transforma a evapotranspiración real mediante la expresión de
Budyko (1974):
1/2
𝑃 𝐸𝑇𝑃 𝐸𝑇𝑃
𝐸𝑇𝑅 = (𝐸𝑇𝑃 ∙ 𝑃 ∙ 𝑡𝑎𝑛ℎ ( ) (1 − 𝑐𝑜𝑠ℎ ( ) + 𝑠𝑒𝑛ℎ ( ))) Ecuación 3
𝐸𝑇𝑃 𝑃 𝑃
Donde;

ETR es la evapotranspiración real en mm/año, ETP es la evapotranspiración potencial en mm/año, P


es la precipitación media en mm/año. Los resultados se presentan en la Figura 10.

15
Figura 10 Variación espacial de la evapotranspiración real según la metodología de Cenicafé - Budyko

 Turc
Su formulación está basada en un balance de masas, en función de elementos meteorológicos como
la temperatura y la precipitación de la cuenca. Los resultados se muestran en la Figura 11.

𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
Si P/L > 0,316 2 Ecuación 4
√0,9 + 𝑃2
𝐿
Si P/L < 0,316 𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 Ecuación 5
Donde;

ETR es la evapotranspiración real en mm/año, P es la precipitación media en mm/año, T es la


temperatura media anual en °C y L es un parámetro heliotérmico en función de la temperatura media
anual, dado por la Ecuación 6.

𝐿 = 300 + 25𝑇 + 0,05𝑇 3 Ecuación 6

16
Figura 11 Variación espacial de la evapotranspiración real según la metodología de Turc

 Factor regional
Estima la evapotranspiración real mediante la siguiente ecuación empírica:

P
ETR  1/  Ecuación 7
  P  
1    
  Rn  
 

Donde, ETR es la evapotranspiración real (mm/año), P es la precipitación media en la cuenca o zona


(mm/año), Rn es el equivalente de agua de la radiación neta con Rn = 1172,69 en (mm/año) y α es un
parámetro que depende de la escala temporal de estimación de la variable.

El método asume que la evaporación anual no excede los valores correspondientes a P ó Rn y dispone
de la relación µ=P/Rn en el intervalo 0,23<µ<1,97. Esta metodología propone para cálculo del factor α
en la región de trabajo, el valor que minimiza el error medio entre las evaporaciones estimadas y las
obtenidas al realizar el balance de largo plazo.

17
En 52 cuencas con áreas entre 25 y 5300 km² con condiciones climáticas diferentes, se encontró un
valor de α=1,91 con muy buenos resultados, pero aplicable para zonas con 0,85<µ<6,37, límites entre
los cuales se encuentra la región en estudio.

En la Figura 12, se presentan el mapa de evapotranspiración real estimado a partir de la ecuación de


Factor Regional.

Figura 12 Variación espacial de la evapotranspiración real según la metodología de Factor Regional

4.3. Estimación de caudales medios


Para la estimación de caudal medio en este estudio se utilizó la metodología del Balance Hidrológico a
largo plazo, la cual se encuentra automatizada en el sistema de información geográfica HidroSIG 4.0.
A continuación se describen los pasos que se siguen para realizar el balance hidrológico en la cuenca,
señalando las hipótesis asumidas y las fuentes de información; igualmente, se presentan las
metodologías usadas para evaluar las variables involucradas en el balance hidrológico.

Para el balance hidrológico, se utilizaron las ecuaciones de conservación de masa de agua en un


sistema o volumen de control. En este caso, el volumen de control considerado está conformado por
las columnas atmosféricas y de suelo, donde la frontera horizontal está definida por la divisoria de la
cuenca; el borde inferior de la columna de suelo es un estrato impermeable y el borde superior de la
columna atmosférica es su tapa.

El balance de agua en el volumen de control para la columna atmosférica está dado por la ecuación:

18
𝑑𝑆(𝑡)
= 𝑃(𝑡) − 𝐸(𝑡) − 𝑅(𝑡) Ecuación 8
𝑑𝑡
Donde;

dS(t) es el cambio en el almacenamiento de agua en el suelo en el tiempo t en mm, P(t) es la


precipitación en el tiempo t en mm, E(t) es la evapotranspiración en el tiempo t en mm, R(t) es la
escorrentía superficial en la cuenca en el tiempo t en mm.

Integrando a largo plazo para un tiempo T, se obtiene que:

𝑅̅ = 𝑃̅ − 𝐸̅ Ecuación 9
Donde;

P, E y R representan los valores medio a largo plazo para la precipitación, evapotranspiración y


escorrentía para la cuenca. Considerando que a largo plazo el cambio en almacenamiento es igual a
cero.

Una suposición adicional que se puede hacer es identificar a R con el promedio de escorrentía
superficial, la cual es justificada por la imposibilidad de observar, medir o estimar la componente
subterránea. En algunas zonas, esta suposición puede llevar a errores considerables.

Simplificando términos y remplazando los promedios en el tiempo se obtiene la ecuación:

𝑄̅ = 𝐴(𝑃̅ − 𝐸̅ ) Ecuación 10
Donde:

Q es el caudal medio de largo plazo en unidades de (L3/T), A es el área en unidades de (L2), P es la


precipitación en unidades de (L/T), E es la evapotranspiración en unidades de (L/T).

Para una cuenca dada, el cálculo del balance hidrológico se hace aplicando la ecuación anterior en
cada punto interior (x, y). Finalmente, el caudal medio se obtiene aplicando la ecuación anterior
mediante diferenciales de área cuyo tamaño corresponde al de los píxeles del MDT (12,5 m x 12,5 m).
Así, para cada píxel en el interior de la cuenca, se estima la precipitación y la evapotranspiración real
promedios de los mapas descritos en secciones anteriores, se evalúa la ecuación y su resultado se
multiplica por el área del píxel, obteniendo así el volumen de agua que el píxel aporta durante el
intervalo de tiempo dado (un año en este caso). La integración sobre toda la cuenca estima el volumen
total de agua que sale del sistema durante el mismo período de tiempo, este valor se convierte
finalmente a m³/s para obtener el caudal medio anual.

4.3.1. Caudal medio quebrada en estudio


En la Tabla 4 se presentan los resultados correspondientes a los caudales estimados mediante las
diferentes metodologías en la cuenca de interés. Adicionalmente, se realizó la estimación de la
precipitación y la evapotranspiración real empleando los mapas desarrollados por Álvarez 2007, con la
finalidad de corroborar lo planteado en los mapas elaborados a partir de los datos puntuales de las
estaciones.

19
Teniendo en cuenta lo anterior, se selecciona para la cuenca de la quebrada en estudio el caudal medio
anual estimado mediante el método de Factor Regional (15.07 l/s).

Tabla 4 Estimación de caudal medio a largo plazo de la quebrada en estudio.

P ETR Caudal
Metodología
[mm/año] [mm/año] Área [km2] [l/s]
Cenicafé Budyko 3223.50 1086.53 0.22 15.11
TURC 3223.50 1027.59 0.22 15.53
Regional 3223.50 1092.45 0.22 15.07
Mapa Precipitación Álvarez, 2007 2942.89 1101.74 0.22 13.02

4.4. Caudales mínimos


Los caudales mínimos fueron estimados mediante dos metodologías: Regionalización de
características medias presentada en el Atlas hidrológico de Colombia (UPME, 2000) y los métodos de
regionalización propuestos por las Empresas Públicas de Medellín – EPM (2005).

4.4.1. Regionalización de características medias. Atlas Hidrológico de Colombia (UPME,


2000).

Se estimaron los caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno (2,33, 5, 10, 25, 50 y
100 años), a partir de la regionalización de características medias, la cual relaciona características
geomorfológicas, climáticas y topográficas con las características medias de los caudales extremos,
aplicable en cuencas con poca o ninguna información de caudales.

Se ha encontrado que las expresiones para la media y la desviación de los caudales mínimos, están
dadas por las ecuaciones:

𝜇 = 𝐾𝜇 (𝑃 − 𝐸)𝜙𝜇 𝐴𝜃𝜇 Ecuación 11


𝜎 = 𝐾𝜎 (𝑃 − 𝐸)𝜙𝜎 𝐴𝜃𝜎 Ecuación 12
Dónde;

µ es la media de los caudales mínimos anuales (máximos instantáneos anuales) en m³/s, σ es la


desviación de los caudales mínimos anuales (máximos instantáneos anuales) en m³/s, P es la
precipitación media en la cuenca definida hasta la estación hidrométrica en mm/año, E es la
evaporación real en la cuenca definida hasta la estación hidrométrica en mm/año, A es el área de la
cuenca en km². El valor de (P - E) en los modelos se obtuvo a partir de la ecuación de balance a largo
plazo en la cuenca, explicada anteriormente.

El caudal mínimo asociado a un período de retorno dado se obtiene usando las ecuaciones

𝑄𝑇𝑟 = 𝜇𝑄𝑚𝑖𝑛 + 𝐾𝑇𝑟 𝜎𝑄𝑚𝑖𝑛 Ecuación 13

20
√6 1
𝐾𝑇𝑟 = (0,5772 + ln ) Ecuación 14
𝜋 𝑇𝑟
Dónde;

QTr es el caudal mínimo para un período de retorno Tr en m3/s, µQmin es la media estimada de los
caudales mínimos en m3/s, σQmin es la desviación estándar estimada de los caudales mínimos en m3/s,
KTr es el Factor de frecuencia que depende de la distribución y del período de retorno Tr.

Para la regionalización de los caudales mínimos en Colombia se han trabajado diferentes ecuaciones
con el fin de tener unos parámetros de correlación de las características morfométricas y climatológicas
que expresen una dependencia directa con los caudales de la zona de estudio. UNALMED- UPME
(2000) definió las siguientes expresiones para la regionalización de los caudales mínimos en la región
del Cañón del Cauca, aplicable a la zona de estudio.

𝜇𝑄𝑚𝑖𝑛 = 0,349𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ⁡ Ecuación 15


𝜎𝑄𝑚𝑖𝑛 = 0,119𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ⁡ Ecuación 16
Dónde;

µQmin es el caudal mínimo promedio diario multianual en m3/s, σQmin es la desviación estándar estimada
de los caudales mínimos en m3/s, Qmedio es el caudal medio a largo plazo en m3/s.

A partir de las expresiones presentadas se estiman los caudales mínimos asociados a diferentes
períodos de retorno para las cuencas de interés, presentados en la Tabla 5.

Tabla 5 Estimación de caudales mínimos por el método de regionalización (UPME, 2000).

Periodo de retorno Tr [años] Caudal mínimo [l/s]


2,33 4.70
5 3.78
10 3.26
25 2.79
50 2.53
100 2.31

4.4.1. Métodos de regionalización de caudales mínimos de las Empresas


Públicas de Medellín (EPM) (2005).

Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) publicaron en el anuario hidrometeorológico de 2005


métodos de regionalización para la estimación de caudales mínimos en el departamento de Antioquia,
el propósito inicial de esta publicación fue el de tratar de estimar la disponibilidad del recurso hídrico
para el abastecimiento de las zonas rurales, sin embargo, estas metodologías han servido para
diferentes propósitos, desde la evaluación de niveles de flujo para los diferentes ríos, quebradas y
principales cuerpos de agua hasta el diseño, construcción y puesta en marcha de proyectos de
21
generación de energía y abastecimiento de agua potable. La investigación fue desarrollada en convenio
con la Universidad Nacional con sede en Medellín, en ella se conserva la idea de tratar de inferir la
media y la desviación de los caudales mínimos instantáneos a partir de algunas características
geomorfológicas de la cuenca, para luego utilizar algunas funciones de distribución de probabilidad en
la estimación de los caudales mínimos asociados a un período de retorno dado. Los métodos para
cálculo de caudales mínimos son:

 Método I
Este método fue ajustado para 30 cuencas hidrográficas que cuentan con estaciones hidrométricas
instaladas por Empresas Públicas de Medellín y el IDEAM en el Departamento, con registros de
caudales de más de 15 años de longitud y áreas de drenaje desde 3,5 Km2, en la quebrada Chorrillos
(sector de Piedras Blancas) hasta 29.630 Km2 en el río Cauca; con un rango de precipitaciones medias
anuales entre 1.700 mm y 5.000 mm y con longitudes de drenaje entre 2,10 y 742,8 km. Las ecuaciones
para la estimación de la media y la desviación estándar propuestas son:

 = 0,01114A1,087 Ecuación 17

 = 0,002948A1,087
Ecuación 18

 Método II y IIA
Se desarrollaron para las cuencas del Rio Cauca, Porce y Medellín, para su calibración fueron utilizadas
32 series históricas de estaciones hidrométricas operadas por EPM y el IDEAM en las cuencas del Rio
Cauca, Porce y Medellín. Las series contaban con una longitud de registro mayor a 15 años, áreas de
drenaje entre los 3,50 y los 29.630 km2, con precipitación media anual entre los 1500 mm y 5000 mm
y longitudes de drenaje entre 2,10 y 846 km. Las ecuaciones para la estimación de la media y la
desviación estándar propuestas son:

Método II  = 10-5.269 A0.948 P1.046 Ecuación 19

 = 10-5.293 A0.985 P0.875 Ecuación 20

Método IIA  = 10-1.899 A1.023 Ecuación 21

 = 10-2.473 A1.048 Ecuación 22

Donde:
: Media de los caudales mínimos instantáneos en m3/s.
3
: Desviación estándar de los caudales mínimos instantáneos en m /s.
2
A: Área de la cuenca en km .
P: Precipitación media multianual en mm.

 Método III y IIIB

22
Realizada para todo el departamento de Antioquia. En la obtención de este modelo se ajustaron 77
series de datos de diferentes cuencas hidrográficas que poseen registros tomados por estaciones
hidrométricas operadas por EPM y el IDEAM. Las series utilizadas para el desarrollo del estudio, se
contaba con una longitud de registro superior a 15 años, las cuencas instrumentadas comprenden
áreas de drenaje desde 3,50 km2 en la quebrada Chorrillos, hasta 6.093 km2 en el rio Nechí, con
precipitaciones medias anuales de 1.500 hasta 6.200 mm y las longitudes de drenaje entre 2,10 y 846
km. Las ecuaciones para la estimación de la media y la desviación estándar propuestas son:

Método III  = 10-5.281 A0.903 P1.086 Ecuación 23

 = 10-5.257 A0.944 P0.9027 Ecuación 24

Método IIIB  = 10-5.281 A0.903 P1.086 Ecuación 25

 = 10-5.437 A0.683 Lc0.516 Sc0.322 P0.9027 Ecuación 26


Donde:
3
: Media de los caudales mínimos instantáneos en m /s.
3
: Desviación estándar de los caudales mínimos instantáneos m /s.
A: Área de la cuenca en km2.
P: Precipitación media anual en mm/año.
Lc: Longitud cauce principal en km.
Sc: Pendiente cauce principal en %.

Para la estimación de los caudales mínimos se utilizaron la distribución de probabilidad Gumbell


mediante la técnica del factor de frecuencia propuesto por Chow (1994).

 Distribución Gumbell
El factor de frecuencia se calcula mediante la Ecuación 27.

−√6 1
𝑘 =⁡ ∗ (0.5772 + ln (− ln⁡( ))) Ecuación 27
𝜋 𝑇𝑟

Donde:
Tr: Periodo de Retorno en años.

De acuerdo a los parámetros morfométricos de la cuenca de la quebrada en estudio (Tabla 3) con punto
de cierre en la obra de captación del acueducto proyectado, se estimaron los caudales mínimos por las
metodologías propuestas por EPM (2005). En la Tabla 6 y el Gráfico 1 se presentan los caudales
mínimos calculados.

23
Tabla 6 Caudales mínimos estimados por las metodologías de EPM (2005).

Periodo de retorno Caudal [l/s]


Tr [años] Método I Método II Método IIA Método III Método IIIB
2,33 1.996 5.628 2.495 8.088 7.247
5 1.706 4.944 2.145 7.099 4.939
10 1.545 4.563 1.950 6.549 3.654
25 1.395 4.207 1.768 6.034 2.452
50 1.307 4.000 1.662 5.735 1.752
100 1.234 3.826 1.573 5.484 1.167

Gráfico 1 Caudales mínimos con Tr 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años por las metodologías de EPM.

Los Métodos III y IIIB fueron descartados debido a que estos fueron realizados para un amplio rango
de cuencas que cubre todo el departamento de Antioquia, para los cuales las características
morfológicas e hidroclimáticas presentan alta variabilidad, por lo que se considera que sobreestiman y
subestiman respectivamente los caudales mínimos estimados. Por otro lado, la cuenca de interés se
encuentra localizada en la zona regionalizada río Cauca, Porce y Medellín comprendidas en el Método
II. Dicho método muestra una curva de caudales mínimos con baja pendiente respecto al aumento de
los periodos de retorno evaluados, lo cual se presenta para cuencas pequeñas (<2 km2) a la que se
puede asociar la cuenca de la quebrada en estudio (0.22 km2), por tanto se considera que los caudales
estimados por el Método II son una buena aproximación de los periodos de estiaje en la cuenca de
interés.

24
5. ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS
En este análisis se presentan los caudales máximos asociados a los periodos de retorno de 2.33, 5,
10, 25, 50 y 100 años, mediante la aplicación de métodos indirectos, como lo son el método racional, y
los hidrogramas unitarios sintéticos.

5.1. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda una gota de agua en llegar al sitio de interés desde
el punto más alejado de la microcuenca. Es uno de los parámetros más importantes en los modelos
lluvia-escorrentía, debido a que la duración de la tormenta de diseño se define con base en este tiempo.
En la literatura existen numerosas expresiones para su estimación que arrojan resultados de magnitud
diferente. A continuación, se presentan las expresiones utilizadas para su cálculo.

Témez:

0.75
 L 
TC  0.3 0.25  Ecuación 28
S 
Tc: Tiempo de concentración, en horas.
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros.
So: Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente sobre L, en%.

Williams:

Lmm 0.4
Tc  Ecuación 29
DS 0.2
Tc: Tiempo de concentración, en horas.
Lm: Distancia en línea recta desde el punto de interés al punto más alto de la cuenca, en millas.
Am: Área de la cuenca, en millas.
D: Diámetro de una cuenca circular, con área A, en millas.
S: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en %.
Kirpich:

Tc  0.0078 * Lp 0.77 * Sp 0.385 Ecuación 30

Tc: Tiempo de concentración, en minutos


Lp: Longitud del cauce principal, en pies
Sp: Pendiente del canal en m/m.

25
Johnstone y Cross:

0.5
 Lm 
Tc  5  Ecuación 31
 S 
 0 

Tc: Tiempo de concentración, en horas


Lm: Longitud del cauce principal, en millas
So: Pendiente del cauce principal, en pies/millas

California Culverts Practice:

0.385
 Lm 3  Ecuación 32
Tc  0.0195 
 H 
Tc: Tiempo de concentración, en minutos
Lm: Longitud del cauce principal, en metros.
H: Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente, en metros sobre el nivel del mar.
Giandotti:

 4 A  1.5L 
Tc    Ecuación 33
 25.3 LS 
 O 

Tc: Tiempo de concentración, en horas


A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados.
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros.
So: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en m/m.
SCS – Ranser:

L3C
Tc  0.947 K 0.385
donde K  Ecuación 34
H
Tc: Tiempo de concentración, en horas
Lc: Distancia desde el punto de interés al punto donde la corriente corta la divisoria, en kilómetros.
H: Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente, en pies.

26
Linsley:

0.35
 
 Lm Lc 
Tc  Ct  0.5  Ecuación 35
 S 
 
Tc: Tiempo de concentración, en horas
Ct: Constante (1.2, áreas montañosas; 0.72, en zonas de pie de ladera; 0.35, en valles).
Lm: Longitud de la cuenca, en millas.
Lc: Distancia desde el punto de interés al centro de gravedad de la cuenca, en millas.
S: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en %.
Snyder:

0.3
 
Tc  Ct  Lm Lc  Ecuación 36
 
Tc: Tiempo de concentración, en horas
Ct: Constante (1.2, áreas montañosas; 0.72, en zonas de pie de ladera; 0.35, en valles).
Lm: Longitud de la cuenca, en millas.
Lc: Distancia desde el punto de interés al centro de gravedad de la cuenca, en millas.

Ventura – Herón:

0.75
 L  Ecuación 37
Tc  0.3 0.25 
 S0 
Tc: Tiempo de concentración, en horas
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros
So: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en %
Passini:

0.108 A L 
1
3
Tc  Ecuación 38
So 0.5

Tc: Tiempo de concentración, en horas


A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros
So: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en m/m

27
Bransby-Williams:

Tc  14.6LA0.1 So 0.2 Ecuación 39

Tc: Tiempo de concentración, en minutos


A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros
So: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en m/m
Pérez Monteagudo:
0.6
L  AE 
Tc  dónde Vr  72  Ecuación 40
Vr  L 
Tc: Tiempo de concentración, en horas
L: Longitud del cauce principal, en Kilómetros
AE: diferencia de cotas, en kilómetros, en el cauce principal, desde el punto más alto al más bajo.

Pilgrim y McDermott:

Tc  0.76 A0.38 Ecuación 41

Tc: Tiempo de concentración, en horas


A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados
Clark:

0.593
 A 
Tc  0.335 0.5 

Ecuación 42
 S0 
Tc: Tiempo de concentración, en horas
A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados
So: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en m/m
Valencia y Zuluaga:

Tc  1.7694 A0.325 S 0.290 L0.096 Ecuación 43

Tc: Tiempo de concentración, en horas


A: Área de la cuenca, en kilómetros cuadrados
S: Diferencia de cotas entre puntos extremos de la corriente sobre L, en %
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros
En la Tabla 7 se presenta un resumen del cálculo de los tiempos de concentración por las
diferentes metodologías propuestas.

28
Tabla 7 Tiempo de concentración

MÉTODO Tc (horas) Tc (minutos) T seleccionado


Témez (1978) 0.10 6.05 6.05
Williams (1922) 0.48 29.04 no
Kirpich (1990) 0.06 3.83 no
Johnstone y Cross (1949) 0.45 27.08 27.08
California Culverts Practice (1942) 0.06 3.74 no
Giandiotti (1990) 0.46 27.83 27.825
SCS - Ranser (1958) 0.23 14.00 13.997
Linsey 0.33 19.87 19.868
Snyder 0.68 40.90 no
Ventura - Heron (1978) 0.10 6.05 6.050
Bransby - Williams 0.20 11.90 11.898
Pérez - Monteagudo (1985) 0.02 1.08 no
Passini 0.09 5.45 5.452
Pilgrim y McDermott 0.43 25.90 25.904
Clark 0.19 11.25 11.247
Valencia y Zuluaga 0.41 24.40 24.399
T seleccionado(min) 12.56
T seleccionado(horas) 0.21

El tiempo de concentración se estima como el promedio aritmético de los valores obtenidos por las
diferentes metodologías. No obstante, los datos más alejados del promedio (resaltados en gris) no
fueron empleados para estimar dicho promedio.

5.2. Tormenta de diseño

En el cálculo de la tormenta de diseño se debe tener en cuenta principalmente la intensidad y la


duración de la lluvia. En la zona cercana a la cuenca de interés se encontró la estación pluviométrica
Cedeño Código 27020200, operada por el IDEAM, cuya localización e información se encuentra en el
numeral 3.1.Información disponible.

5.2.1. Intensidad de la lluvia


La intensidad de la lluvia se estimó empleando la ecuación paramétrica para la región andina definida
por Vargas – Díaz Granados.

𝑇𝑟 0.19
𝐼 = 1.61⁡ ⌊ 0.65 ⌋ 𝑀0.75 𝑁 −0.15 𝑃𝑇 0.08 Ecuación 44
𝐷
Dónde:

I: Intensidad de la lluvia asociada a un período de retorno para la duración de diseño D [mm/h].


29
Tr: Período de retorno [año].
D: Duración de diseño [h].
M: Promedio multianual del valor máximo de precipitación diaria [mm].
N: Promedio multianual del número de días con lluvia al año [día].
PT: Precipitación media multianual [mm].

Los parámetros M, N y PT fueron obtenidos a partir de los datos de la estación Cedeño Código
27020200, suministrados por el IDEAM, mostrados en la.

Tabla 8 Parámetros M, N y PT para el cálculo de la precipitación

Precipitación máxima en 24 horas en [mm] 57.68

Número de días con precipitación al año 230.79


[días]

Precipitación media multianual [mm] 3586.64

La intensidad de la lluvia obtenida para los periodos de retorno de 2.3, 5, 10, 25, 50 y 100 años de
retorno, asumiendo una duración igual al tiempo de concentración estimado y teniendo en cuenta los
valores de los parámetros M, N y PT calculados, se muestra en la Tabla 9.

Tabla 9 Intensidad de la lluvia

Periodo de retorno Intensidad


[años] [mm/h]
2.33 93.06
5 107.59
10 122.74
25 146.08
50 166.64
100 190.09
5.2.2. Precipitación
La precipitación se calcula mediante la siguiente expresión, para los diferentes periodos de retorno.

𝑃 = 𝑖 ∗ 𝑇𝑐 Ecuación 45
Dónde:
P: precipitación [mm]
i: Intensidad [mm/h]
Tc: Tiempo de Concentración [h]

La precipitación obtenida para los periodos de retorno de 2.3, 5, 10, 25, 50 y 100 años de retorno, se
muestra en la Tabla 10.

30
Tabla 10 Precipitación

Periodo de retorno Precipitación


[años] [mm]
2.33 19.48
5 22.52
10 25.70
25 30.57
50 34.88
100 39.79

5.2.3. Distribución de la lluvia en el tiempo


Para la distribución temporal de la lluvia, se emplea el patrón de distribución de lluvia en el tiempo
propuesto por Huff con una probabilidad de excedencia del 50% y 10 períodos de tiempo.

La siguiente tabla presenta la distribución de la lluvia en el tiempo asociada al diagrama.

Tabla 11 Distribución temporal de lluvia

Tiempo Precipitación Tiempo Precipitación acumulada [mm]


[%] [%] [min] 2.33 5 10 25 50 100
10 15.5 2.59 3.02 3.49 3.98 4.74 5.41 6.17
20 47 5.17 9.15 10.58 12.07 14.37 16.39 18.70
30 70 7.76 13.63 15.76 17.98 21.40 24.41 27.85
40 79 10.35 15.39 17.79 20.29 24.15 27.55 31.43
50 84.5 12.94 16.46 19.03 21.71 25.84 29.47 33.62
60 89 15.52 17.34 20.04 22.86 27.21 31.04 35.41
70 92.5 18.11 18.02 20.83 23.76 28.28 32.26 36.80
80 95 20.70 18.50 21.39 24.40 29.05 33.13 37.80
90 97 23.28 18.89 21.84 24.92 29.66 33.83 38.59
100 100 25.87 19.48 22.52 25.69 30.57 34.88 39.79

5.2.4. Precipitación efectiva


La precipitación efectiva es aquella precipitación que se convierte en escorrentía superficial. Para el
cálculo del hietograma de precipitación efectiva se usó la metodología del Soil Conservation Service,
mediante la cual se sustrae del hietograma de profundidades, la retención y la infiltración estimada para
cada período de retorno, mediante la asignación de un coeficiente (número de curva) según el tipo y
uso del suelo.

De acuerdo con éste método la capacidad de la infiltración del suelo, representada con el número de
curva, en una cuenca depende de:

 Uso y tratamiento del suelo (agricultura, pastos, bosques, unidad residencia, etc.)

31
 Condición hidrológica del suelo (pobre si los suelos están erosionados buenos para suelos
protegidos con cobertura vegetal)
 Grupo hidrológico del suelo, definido de la siguiente manera:

Suelos tipo A: Potencial del escurrimiento bajo. Suelos con altas capacidades de infiltración, cuando
están completamente húmedos, principalmente arenas y gravas muy bien ordenadas, suelos con alta
trasmisión de agua.
Suelos tipo B: Suelos con capacidades de infiltración moderadas cuando están completamente
húmedos, principalmente suelos medianamente profundos y drenados, con textura de sus agregados
variando entre moderada y muy fina. Tiene velocidades medias de transmisión del agua.
Suelos tipo C: Suelos con capacidad de infiltración baja cuando están completamente húmedos,
principalmente suelos que contienen una capa que impide el movimiento del agua hacía abajo o suelos
con textura fina o moderadamente fina. Estos suelos tienen baja transmisión del agua.
Suelos tipo D: Suelos con capacidades de infiltración muy bajas cuando están completamente
húmedos. Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y
ciertos suelos salinos. Suelos con transmisión del agua muy bajas.

 Humedad antecedente del suelo relacionada con la cantidad de lluvia caída en la cuenca durante
los días precedentes. Se definen 3 grupos así:

AMC I: Suelos secos


AMC II: Suelos intermedios
AMC III: Suelos húmedos

Para la estimación del número de curva de la cuenca en estudio se tuvo en cuenta:

 Grupo hidrológico del suelo: Se definió como un suelo Tipo C.


 Condición hidrológica del suelo: La microcuenca en estudio está conformada en su mayor parte
cultivos, pastos y zona boscosa, como se muestra en la Tabla 12.
 Humedad antecedente del suelo: Como una condición de diseño de crecientes, se considera una
condición AMC II, (suelos intermedios).

A partir de los porcentajes de área y los CN determinados para cada uso del suelo, se pondera el CN
de la zona de estudio, mediante la siguiente ecuación; en la Tabla 12 se muestran los resultados de
esta ponderación.

∑ 𝐴 ∗ 𝐶𝑁
𝐶𝑁 = Ecuación 46
∑𝐴
Dónde:
A: Área [km2]
CN: Número de Curva

A partir del número de curva (CN) se calcula la capacidad de almacenamiento y la infiltración inicial del
suelo, mediante las siguientes ecuaciones:

32
 1000 
S   10  * 25.4 Ecuación 47
 CN 
I a  0.2S Ecuación 48

Dónde:
CN: Número de curva de escorrentía
S: Capacidad de almacenamiento del suelo [mm]
Ia: Infiltración inicial de suelo [mm]

En la Tabla 12 se muestran los resultados obtenidos para el Número de Curva, la capacidad de


almacenamiento y la infiltración inicial del suelo.

Tabla 12 Cálculo de número de curva, capacidad de almacenamiento e infiltración inicial del suelo

Uso del suelo Área (%) Área (m2) CN A * CN


Cultivo 12.83 28978.8 88 2550137.34
Bosques cubierta pobre 8.87 20022.4 77 1541723.87
Bosques cubierta buena 26.94 60835.8 70 4258502.50
Pastos 51.35 115954.0 86 9972046.21
Total 100.00 225791.00 18322409.92
CN Ponderado 81.15
S [mm] 59.01
Ia 11.80

Finalmente, a partir del número de curva, la capacidad de almacenamiento y la infiltración inicial del
suelo estimadas, se calcula el hietograma de precipitación efectiva mediante la siguinte ecuación:

P  I a 2
Pe  Ecuación 49
P  Ia  S
Dónde:
Pe: Precipitación efectiva acumulada [mm]
P: Precipitación total acumulada [mm] (ver Tabla 11)
Ia: Infiltración inicial de suelo [mm]
S: Capacidad de almacenamiento del suelo [mm]

A continuación, se presenta el resumen de los cálculos para la precipitación efectiva (Pe) para cada
uno de los períodos de retorno (Tr) analizados en la microcuenca de interés.

33
Figura 13 Estimación de precipitación efectiva para cada periodo de retorno

5.3. Estimación de caudales máximos mediante el método racional

Uno de los estimativos del caudal máximo para la cuenca en estudio, se obtiene según este método
mediante la siguiente expresión:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄= Ecuación 50
3.6
Dónde:
34
Q: Caudal máximo de crecientes [m³/s]
I: Intensidad de la lluvia [mm/h]. (Ver Tabla 9)
A: Área de la microcuenca [Km²]. (Ver Tabla 3)
C: Coeficiente de escorrentía [adimensional]

El cálculo del coeficiente de escorrentía se obtuvo ponderando el área ocupada por cada tipo de uso
del suelo y los coeficientes encontrados en la literatura, a partir de la siguiente ecuación.

𝛴𝐴 ∗ 𝐶
𝐶𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = Ecuación 51
𝛴𝐴

En la Tabla 13 se presenta el resumen de los cálculos utilizados para la determinación del coeficiente
de escorrentía, y el valor encontrado para los diferentes periodos de retorno.

Tabla 13 Coeficientes de escorrentía para cada periodo de retorno, método racional

Coeficientes de escorrentía
Área C Tr C Tr C Tr C Tr C Tr C Tr
Uso Área [%]
[km2] 2.33 5 10 25 50 100
Cultivo 12.83 0.029 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51
Bosques cubierta pobre 8.87 0.020 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47
Bosques cubierta buena 26.94 0.061 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47
Pastos 51.35 0.116 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49
C ponderado 100.00 0.23 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49

En la se muestran los resultados de caudal obtenidos mediante el método racional.

Tabla 14 Caudales máximos obtenidos mediante el método racional

Tr [años] Q [m3/s]
2.3 1.90
5 2.40
10 2.90
25 3.81
50 4.67
100 5.79

5.4. Estimación de caudales máximos mediante el método del Hidrograma Unitario


Sintético de Williams & Hann
En la siguiente tabla se presentan los parámetros de salida del hidrograma unitario sintético de Williams
y Hann.

35
 Constante de Recesión K y tiempo al pico Tp:

0.124
0.777 L Ecuación 52
K  27  A 0.231
 SLP  
W 
0.133
0.46 L Ecuación 53
t P  4.63  A 0.422
 SLP  
W 

Dónde:
A: Área de la cuenca [mi2]
SLP: Pendiente media del canal principal [ft/mi]
L/W: Relación largo-ancho de la cuenca.

 Parámetro de forma de la cuenca n


2
 1

   2

   
 1  1 1  
n  1     Ecuación 54
 2 K    K 
2
 K  
  
  t P   4 t   t  
 P  
   P

 Parámetro (B)
El coeficiente B actúa más como un parámetro de conversión de unidades que como un parámetro de
significado físico. Este parámetro se obtiene leyéndolo directamente en un gráfico desarrollado por
Williams y Hann en función de n.

Gráfico 2 Diagrama para la obtención del parámetro B


36
 Tiempos t0 y t1
1
𝑡0 = 𝑇𝑝 (1 + ) 𝑡1 = 𝑡0 + 2𝐾 Ecuación 55
√𝑛−1

Para obtener la forma del hidrograma se tienen las siguientes expresiones propuestas por Williams y
Hann:

 Para t ≤ t0
n 1
 t    t 
   p  exp 1  n   1 Ecuación 56
T   T 
 p   p 

 Para t0 < t ≤ t1
t t 
   o exp  0  Ecuación 57
 K 

 Para t > t1
t t 
   1 exp  1  Ecuación 58
 3K 
 Caudal pico
B  A R
UP  Ecuación 59
TP
Dónde:

R: profundidad efectiva de la lluvia unitaria asociada con la hidrógrafa (R=0.0394 pul).


A: área de la cuenca [mi2]
B: parámetro B.

En la siguiente tabla, presenta el resumen de los parámetros de salida del modelo de Williams y Hann.

Tabla 15 Parámetros de salida para la construcción del Hidrograma Unitario Sintético de Williams &
Hann

Parámetro Unidad Valor


Constante de recesión K --- 0.05
Parámetro n --- 4.39
Parámetro B --- 408.34
tp [h] 0.06
to [h] 0.09
t1 [h] 0.19
Up 3
[m /s/mm] 0.66

37
Una vez obtenido el caudal pico se calculan las ordenadas del hidrograma unitario correspondiente a
períodos de tiempo que contengan To. T1 y Tp.

Gráfico 3 Hidrograma Untario de Williams & Hann para la cuenca en estudio

Posterior a la obtención del hidrograma unitario de Williams y Hann se procede a realizar una
convolución entre las ordenadas de éste y la precipitación efectiva, para encontrar los caudales
máximos de creciente, mediante la siguiente expresión:

n M
Qn  P
m 1
m  n m1 Ecuación 60

Dónde:
Qn: Caudal de salida de la cuenca [m3/s]
Pm: Precipitación efectiva [mm]
U: Caudal del hidrograma unitario [m3/s-mm]
La siguiente tabla presenta el resumen de los caudales máximos obtenidos después de haber aplicado
la convolución, para diferentes períodos de retorno.

Tabla 16 Caudales máximos obtenidos mediante el Hidrograma Unitario Sintético de Williams & Hann

Tr [años] Q [m3/s]
2.3 1.01
5 0.93
10 1.16
25 1.80
50 2.43
100 3.28

38
Los resultados obtenidos mediante este método se descartan, debido a que la metodología no se ajusta
a la cuenca en estudio. Además, se considera que sobreestiman los valores de caudal.

5.5. Estimación de caudales máximos mediante el método del Hidrograma Unitario


Sintético del NRCS

Los parámetros de salida para la construcción del hidrograma unitario de la NRCS son:

 Tiempo de rezago (TR)

L0c.8 * S  1
0.7

TR  Ecuación 61
1900 * S C0.5

Dónde:
Lc: Longitud del canal principal [ft]
S: Factor de retención o almacenamiento [in]
Sc: es la pendiente promedio de la cuenca [%]

Teniendo que si TR>TC, entonces:

TR  0.6 * TC Ecuación 62

Dónde:
Tc: Tiempo de concentración [h]

 Duración de la lluvia (T)

𝑇 = 0.133 ∗ 𝑇𝑐 Ecuación 63

Dónde:
Tc: Tiempo de concentración [h]

 Tiempo al pico (Tp)

T
TP   TR Ecuación 64
2
Dónde:
TR: tiempo de rezago [h]

39
 Caudal pico del hidrograma unitario sintético del NRCS

484  A
UP  Ecuación 65
TP
Dónde:
A: Área de la cuenca [mi2]
Tp: Tiempo al pico [h]

La siguiente tabla muestra el resumen de los parámetros de salida del modelo del NRSC.

Tabla 17 Parámetros de salida para la construcción del Hidrograma Unitario Sintético la NRCS

Parámetro Unidad Valor


Tr [h] 0.13
T [h] 0.03
Tp [h] 0.14
Up 3
[m /s/mm] 0.34

Una vez obtenido el caudal pico se calculan las ordenadas del hidrograma unitario de la NRCS.

Gráfico 4 Hidrograma Untario de la NRCS para la cuenca en estudio

Se procede a realizar la convolución entre las ordenadas del hidrograma unitario con la precipitación
efectiva, para encontrar los caudales máximos de creciente del cauce en estudio para diferentes
periodos de retorno.

Tabla 18 Caudales máximos obtenidos mediante el Hidrograma Unitario Sintético de NRCS

Tr [años] Q [m3/s]
2.3 0.58
5 0.71
40
Tr [años] Q [m3/s]
10 0.94
25 1.36
50 1.79
100 2.37

5.6. Estimación de caudales máximos mediante el método del Hidrograma Unitario


Sintético de Snyder

Los parámetros de salida para la construcción del hidrograma unitario de Snyder son:

 Tiempo de rezago (TR)

L0c.8 * S  1
0.7

TR  Ecuación 66
1900 * S C0.5
Dónde:
Lc: es la longitud del canal principal [ft]
S: es el factor de retención o almacenamiento calculado en términos del número de curva [in]
Sc: es la pendiente de la cuenca [%]

Teniendo que si TR>TC, entonces:

TR  0.6 * TC Ecuación 67

Dónde:
Tc: Tiempo de concentración [h]

 Duración de la lluvia seleccionada por Snyder (Ts)


TR
TS  Ecuación 68
5.5
Dónde:
TR: Tiempo de rezago [h]

 Caudal pico por unidad de área (up)

 640 
u p  C P   Ecuación 69
 R 
T
Dónde:
Cp: Coeficiente CP depende de la topografía de la cuenca, varía entre 0.5 y 0.8.
41
TR: Tiempo de rezago [h]

Cuando el hidrograma unitario sintético a construir corresponda a una precipitación efectiva el caudal
pico del hidrograma unitario por unidad de área puede calcularse con la ecuación anterior; en caso
contrario si la duración de la lluvia es diferente debe calcularse como:

640
up Cp 
 T  t s  Ecuación 70
TR  
 4 
Dónde:
Cp: Coeficiente CP depende de la topografía de la cuenca, varía entre 0.5 y 0.8.
T: Duración de la precipitación efectiva [h].
TR: Tiempo de rezago.
tS: Duración de la lluvia seleccionada por Snyder [h]

 Caudal pico total (Up)

U P  up  AC Ecuación 71

Dónde:
Ac: Área de la cuenca [mi²]

 Tiempo al pico (Tp)

T
TP   TR Ecuación 72
2
Dónde:
T: Duración de la lluvia [h]
TR: Tiempo de rezago [h]

 Tiempo base (Tb)


Tb  4  T p Ecuación 73

Dónde:
Tp: Tiempo al pico [h]
 Otros parámetros para la esquematización de la hidrógrafa

770 440
W50  W75  Ecuación 74
u1p.08 u1p.08
Dónde:
W50: Intervalo de tiempo, correspondiente al 50% del caudal pico [h]
up: Caudal pico por unidad de área [ft3/s]

42
W75: Intervalo de tiempo, correspondiente al 75% del caudal pico [h]

La siguiente tabla muestra el resumen de los parámetros de salida del modelo de Snyder.

Tabla 19 Parámetros de salida para la construcción del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder

Parámetro Unidad Valor


Tr [h] 0.13
ts [h] 0.02
Tp [h] 0.23
tb [h] 0.92
Up [m³/s/mm] 0.18
W50 [h] 0.23
W75 [h] 0.13

Una vez obtenido el caudal pico se calculan las ordenadas del hidrograma unitario de Snyder.

Gráfico 5 Hidrograma Untario de Snyder para la cuenca en estudio

Se procede a realizar la convolución entre las abscisas del hidrograma unitario con la precipitación
efectiva para encontrar los caudales máximos de creciente. La siguiente tabla presenta el resumen de
los caudales máximos obtenidos para diferentes períodos de retorno.

Tabla 20 Caudales máximos obtenidos mediante el Hidrograma Unitario Sintético de Snyder

Tr [años] Q [m3/s]
2.3 0.33
5 0.42
10 0.55
25 0.78

43
Tr [años] Q [m3/s]
50 1.01
100 1.33

5.7. Resumen de caudales máximos


El resumen de los caudales (m3/s) máximos obtenidos por las diferentes metodologías para la
microcuenca asociada al punto de interés se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 21 Caudales máximos calculados mediante las diferentes metodologías propuestas

Caudales máximos [m3/s]


Método 2.3 5.0 10.0 25.0 50.0 100.0
Williams & Hann 1.01 0.93 1.16 1.80 2.43 3.28
SCS 0.58 0.71 0.94 1.36 1.79 2.37
Snyder 0.33 0.42 0.55 0.78 1.01 1.33
Racional 1.90 2.40 2.90 3.81 4.67 5.79

Gráfico 6 Caudales mínimos con Tr 2,33, 5, 10, 25, 50 y 100 años por las diferentes metodologías.

De acuerdo con los resultados de caudal obtenidos para la cuenca de estudio, se escogió como caudal
de diseño el valor obtenido mediante el método regional, dado que es la metodología que mejor se
ajusta a cuenca con áreas inferiores a 2 km2.

44
GOeEBNAOON oe ANTICXJUA
UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA Plan Depaitamental de Agua
Gerencia de Servicios Publicos
Fncultad dv Ingeuieria PtENSAEN GRANDE

6. CONCLUSIONES
Los caudales mlnimos fueron estimados por las metodologias de regionalizacion presentadas en el
Atlas Hidrologico de Colombia (UPME, 2000) y la revista hidrometeorologica de Empresas Publicas de
Medellin (EPM, 2005), las cuales presentan resultados congruentes y de orden de magnitud similar
entre si. Se seleccionaron los caudales minimos calculados por el Metodo II (EPM, 2005), ya que la
cuenca de la quebrada en estudio se localiza en la zona regionalizada, con informacion mas actualizada
y a menor escala que la presentada en el Atlas Hidrologico de Colombia.

El caudal ambiental no es posible calcularlo para la cuenca de interes, debido a que esta no se
encuentra instrumentada. Por tanto, no se cuenta con mediciones de caudal que permitan aplicar las
metodologias avaladas por la legislacion colombiana para su estimacion. Teniendo en cuenta lo
anterior, la disponibilidad hidrica de la fuente de abastecimiento actual, solo se evaluo teniendo en
cuenta los caudales minimos para cada periodo de retornode retomo Tr = 10 anos y la demanda futura
del sistema.

Tabla 22 Evaluation de disponibilidad hidrica de la fuente

Demanda
Fuente de Caudal medio Caudal minimo
Cuenca Futura
Abastecimiento (Us) Tr = 25 anos (Us)
(Us)
Quebrada Afluente Q. El
15.07 4.21 3.66
El Oso Oso

De acuerdo con la comparacion anterior, la fuente de abastecimiento en su punto de captacion


garantiza para condiciones normales (caudales medios), el abastecimiento de la demanda futura del
sistema de acueducto, de igual manera, el evento asociado con el periodo de retomo de 25 anos, la
fuente de abastecimiento logra garantizar el abastecimiento de la poblacion.

Por otro lado, los caudales maximos fueron estimado mediante los Hidrogramas Unitarios Sinteticos de
Williams & Hann, las NRCS y Snyder, y por el metodo racional. Los resultados obtenidos mediante el
metodo de Hidrograma Unitario Sintetico de Williams & Hann fueron descartados, dado que la
metodologia no se ajusta a las caracteristicas de la cuenca y sobreestima los valores de caudal
maximo. Los caudales obtenidos mediante el resto de las metodologias presentan resultados
congruentes y de orden de magnitud similar entre si, no obstante, se escogio como caudal de diseno
el estimado mediante el metodo racional, ya que es la metodologia que mejor se ajusta a cuencas con
areas inferiores a 2km2.

45
C08EXNAQCM DC ANIKXXM
« UNIVERSIDAD
SSg DE ANTIOQUIA Plan Departamental de Agua
Gerencia de Servicios Publicos
Fucultad de Ingenieria PtENSA EN GRANDE

7. BIBLIOGRAFIA

Alvarez - Villa, O. D. (2007). Cuantificacion de la incertidumbre en la estimacion de campos hidrologicos:


aplicacion al balance hidrico de largo plazo. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. Sede
Medellin.
Alvarez, 0., Poveda, G.t & Velez, J. (2008). Incertidumbre en la estimacion de campos de
evapotranspiracion para Colombia. XVIII Seminario Nacional de HidrSulica e Hidrologla.
Chow, V. T. (1994). Hidrologla aplicada. Bogota: McGraw-Hill.
Empresas Publicas de Medellin. (2005). Revista hidrometeorologica. Medellin, Colombia.
MAVDT - IDEAM. (2004). Resolucidn 0865 de 2004. Porla cualse adopta la metodologia para elcalculo
del indice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se
adoptan otras disposiciones. Bogota: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.
UPME. (2000). Atlas Hidroldgico de Colombia. Medellin, Colombia: Unidad de Planeacion Minero -
Energetica. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellin.

Elaboro:

MARIANNE RAVE ACEVEDO


Ingeniera ambiental
CC N° 1.037.619.123 de Medellin
T.P. N° 05238-295242 ANT

46

Вам также может понравиться