Вы находитесь на странице: 1из 9

TRABAJO INFANTIL

BRAYAN ESTEBAN AGUIRRE PEÑA


YURLEY VIVIANA LÓPEZ OSORIO

PSICOLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


DOCENTE: BERNARDO BONOLIS

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
MEDELLÍN
2017
TRABAJO INFANTIL

Para la UNICEF el trabajo infantil se refiere a:

…Niños que trabajan en contravención de las normas de la OIT que aparecen en las
Convenciones 138 y 182. Esto incluye a todos los niños menores de 12 años que
trabajan en cualquier actividad económica, así como a los que tienen de 12 a 14 años y
trabajan en un trabajo más que ligero, y a los niños y las niñas sometidos a las peores
formas de trabajo infantil.

Además de lo anterior, se puede decir que el trabajo infantil es cualquier actividad


“física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño, niña o
adolescente y que interfiere en su escolarización”. Entre las causas del trabajo infantil,
se destacan las siguientes:

 Creencias culturales
 Pobreza
 Violencia Intrafamiliar
 Falta de cobertura, Calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación 
 Falta de oportunidades
 Maltrato infantil

La UNICEF manifiesta que a nivel mundial, se calcula alrededor de 246 millones de


niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. Cerca de un 70% (171 millones) de ellos
trabajan en condiciones peligrosas, que incluyen la minería, labores agrícolas con
productos sometidos a químicos y pesticidas o el manejo de maquinaria peligrosa.

La gran mayoría de los niños y niñas que trabajan –alrededor del 70%– lo hacen en el
sector agrícola. Millones de niñas trabajan como sirvientas domésticas y asistentas sin
salario en el hogar y son especialmente vulnerables a la explotación y el maltrato.
Millones de otros niños y niñas trabajan bajo circunstancias terribles. Pueden ser
víctimas de la trata (1,2 millones), víctimas de la servidumbre por deuda u otras formas
de esclavitud (5,7 millones), víctimas de la prostitución y/o la pornografía (1,8 millones)
o reclutados como niños soldados en los conflictos armados (300.000).
Los cálculos regionales indican que:

 La región de Asia y el Pacífico alberga el mayor número de niños y niñas trabajadores


en el grupo de edad de 5 a 14 años, 127,3 millones en total (19% de los niños y niñas
que trabajan en la región);
 en África subsahariana hay alrededor de 48 millones de niños que trabajan. Casi uno
de cada tres menores de 15 años (29%) es activo económicamente;
 en América Latina y el Caribe hay aproximadamente 17,4 niños y niñas trabajadores
(un 16% de los niños y niñas de la región trabajan);
 Un 15% de los niños y niñas de Oriente Medio y África del Norte trabajan;
aproximadamente entre 2,5 millones y 2,4 millones de niños y niñas trabajan en
las economías desarrolladas y en transición respectivamente.

Para hablar de Colombia se puede decir, que a nivel nacional trabajan más de
2.500.000 niños y niñas. De éste total 1.700.000 son adolescentes entre 12 y 17 años y
800.000 son niños y niñas de entre 6 y 11 años. El 80% trabaja en el sector informal.
323.000 niños y niñas se encuentran trabajando en el servicio doméstico en hogares de
terceros. Las cifras en el país son alarmantes ya que de cada 10 menores de 18 años
que trabajan, 7 no asisten a la escuela. Estos últimos y todos aquellos que por causa
del trabajo reducen su rendimiento escolar, se están desgastando física y mentalmente
y pierden su potencial de pleno desarrollo. Especialmente inaceptable es el abandono
escolar de menores de 14 años, el cual sigue alimentando la pobreza del país.

La directora adjunta de la OIT para la zona andina, la puertorriqueña María Arteta


señalo que: "Brasil tiene el número más grande de niños que trabajan en América
Latina, seguido por Perú, luego México, y en cuarta posición estaría Colombia, sin dejar
de mencionar a Haití". La funcionaria también destacó a República Dominicana como
un gran ejemplo a seguir por la manera como los municipios se organiza para crear una
red de protección a nivel municipal, y reconoció que Bolivia y Perú tienen una gran
población infantil trabajadora debido a la presencia de comunidades indígenas.
PRINCIPALES TRASTORNOS QUE GENERA EL TRABAJO INFANTIL A NIVEL
FÍSICO, PSICOLÓGICO, SOCIAL Y EMOCIONAL.

Trastornos en el desarrollo físico. Las niñas y los niños son mucho más vulnerables
que los adultos porque sus cuerpos todavía están creciendo y no están formados
completamente. Quienes laboran en las peores formas (tanto las ilícitas como las
peligrosas por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza) usualmente tienen
una salud física deficiente porque el trabajo que ejercen los expone a múltiples riesgos
que se expresan en enfermedades y en accidentes. Los efectos pueden ser
inmediatos, como por ejemplo, una quemadura o un corte, o pueden tener
consecuencias que duran toda la vida, como sufrir alguna enfermedad respiratoria,
mutilaciones o deformaciones.

Trastornos en el desarrollo psicológico y emocional. Las niñas y los niños


trabajadores frecuentemente laboran en actividades que son peligrosas, degradantes y
en aislamiento, impropias para esas edades. Muy a menudo son maltratados,
abusados y abandonados por sus patrones, con quienes la relación que establecen es
de subordinación y dependencia en la servidumbre. Como consecuencia, aprenden
desde patrones de socialización completamente inadecuados, con deterioro de su
autoestima, con carencia de relaciones afectivas que les brinden un sentido de
seguridad, acogimiento y protección, y probablemente desarrollen tendencias agresivas
y actitudes de sometimiento, sin un proyecto de vida gratificante y en crecimiento. Al no
convivir en un medio amoroso, respetuoso y equitativo, los niños y las niñas que
trabajan en las peores formas no interiorizan valores protectores ni democráticos, y
pueden tender a repetir en todos sus espacios de interacción los mismos patrones
autoritarios aprendidos en la relación laboral. En general, es probable que tengan
serias dificultades para desarrollar una personalidad autónoma e independiente.

Trastornos en el desarrollo Social. Las niñas y los niños vinculados a las peores
formas de trabajo infantil no tienen la oportunidad de participar en actividades que son
vitales para su formación, como por ejemplo jugar, ir a la escuela y socializar con otros
niños y niñas. No adquieren el nivel básico de educación que se necesita para
enfrentar la vida. Tampoco tienen la oportunidad de interactuar lúdicamente con otras
personas, ni de participar activamente, ni disfrutar de la vida. Estas actividades están a
favor del trabajo, lo que reduce u obstaculiza el desarrollo de habilidades y
competencias comunicativas, disminuye su capacidad de aprendizaje conceptual y con
ello la pérdida de oportunidades sociales. Seguramente se les dificultará el trabajo
colaborativo, la creatividad y la coordinación o liderazgo en procesos sociales.
PROPUESTA: PA’ LA ESCUELA

Objetivo
Crear un programa que favorezca el retorno y la permanencia a la escuela de los
niños y niñas entre los 6 y 14 años de edad en el sector de la plaza minorista José
María Villa de la ciudad de Medellín.

Actividades a realizar para llevar a cabo el objetivo:


1. Realizar un diagnóstico psicosocial de los niños entre los 6 y 14 años de edad
que trabajan en el sector de la plaza minorista José María Villa de la ciudad de
Medellín.
2. Determinar el grado de escolaridad de cada uno de los niños
3. Crear alianzas con las instituciones educativas del sector, con el fin de
escolarizar a los niños de una manera inclusiva, y fortalecer su proceso
educativo
4. Realizar Sesiones de refuerzo escolar
5. Trabajar con un grupo interdisciplinario (psicólogos, trabajador social y
pedagogos) con el fin de acompañar a los niños en el proceso educativo.
6. Ejecutar talleres de capacitación y sensibilización sobre el trabajo infanti
7. Promover una escuela de padres para brindar asesoría en lo referente a la
inserción escolar.
8. Plantear un sistema para que las familias más necesitadas no alejen y a su vez
acerquen a sus hijos a la escuela.
9. Brindar herramientas de capacitación a padres de familia para generar
alternativas de ingresos económicos que suplan las necesidades básicas de su
fmilia .

Características a intervenir
Características sociales: es importante intervenir desde lo social para reestablecer los
vínculos con los padres desde la posición de niño, teniendo en cuenta la importancia
del juego en el desarrollo integral del mismo, además la incorporación a espacios
grupales que favorezcan su desarrollo, potenciando la participación, el juego y la
recreación.

Características psicológicas: debido a que los niños se encuentran trabajando es


importante realizar un proceso psicológico para que este comprenda cuál es su rol en
la sociedad antes de ingresar al sistema educativo. También es importante hacer
secciones psicológicas para identificar los trastornos, patologías y problemas causados
por el fenómeno del trabajo infantil, y su vez brindarles las herramientas para crear un
cambio en sus vidas, proveerles oportunidades de transformación personal y
emocional.

Características familiares: se hace necesario intervención de apoyo al grupo familiar


desde lo psicológico, social y lo económico, fortaleciendo así la función protectora de
las familias a través del reconocimiento de la importancia de su rol en el desarrollo se
sus hijos, y mediante este fortalecimiento familiar lograr la desvinculación laboral de los
niños y niñas trabajadores.

La efectividad del proyecto se mediría a través de los siguientes indicadores


Porcentaje de niños en situación de trabajo infantil
Número de niños estudiando
Número de niños incluidos en el programa
Número de secciones psicosociales
Número de secciones psicológicas
Es importante luchar contra el trabajo infantil ya que este le impide a millones de niños
y niñas de todo el mundo, ejercer sus derechos a la educación gratuita y a disfrutar del
juego y la recreación, elementos necesarios para un desarrollo pleno en las etapas de
desarrollo. Porque las niñas, niños y adolescentes que trabajan pierden su presente y
sacrifican su futuro. Su presente porque en vez de dedicarse a estudiar y a jugar, se
ven involucrados en trabajos propios de los adultos, sacrifican su futuro porque al no
haber asistido a la escuela ni haber recibido una educación adecuada, tendrán menos
oportunidades de obtener buenos empleos y serán probablemente los pobres del
futuro, que utilizarán la mano de obra infantil para complementar los bajos ingresos de
las familias que formen en ese momento.

http://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf

https://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf

https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/an%C3%A1lisis%20del
%20trabajo%20infantil%20en%20colombia%20perspectiva%20legal%20y%20psicol
%C3%B3gica.pdf

Вам также может понравиться