Вы находитесь на странице: 1из 7

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°40 “MARIANO MORENO”

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


NIVEL SUPERIOR

ALUMNAS: Bocaturo, Camila; Giraudo, Gisela; Jeanneret, Melisa;


Meurzet, Betiana; Núñez, Karen; Spinardi, Roxana.

PROFESORA: Arias, María Victoria.

CÁTEDRA: Historia Social y Política Educativa Argentina.

TRABAJO PRÁCTICO N°2: Primera mitad del Siglo XX.

FECHA DE ENTREGA: 18/09/2018


Profesorado de Educación Primaria.
Historia Social y Política Educativa argentina.

ELABORACIÓN DEL TRABAJO

En el presente trabajo, haremos hincapié en los orígenes de un proceso histórico


iniciados en 1943 que ha significado un gran cambio en la historia argentina, surgiendo
uno de los grandes mitos del siglo XX. En esos años fue conformado el movimiento
social y político - el peronismo - el cual impulso transformaciones que dejaron una
profunda huella en nuestra sociedad.
Nuestros objetivos van dirigidos a abordar el surgimiento de la Universidad Obrera
Nacional en la Argentina a fines de la década de 1940.

INFORME SOBRE EL PERÍODO HISTÓRICO: PERONISMO

El 4 de junio de 1943, un nuevo golpe de estado derrocó a Castillo y asignó como


sucesor al general Arturo Rawson. Pero, tres días más tarde, en un movimiento militar
interno esté fue remplazado por el general Pedro Ramírez, instantáneamente se desato
una disputa entre grupos militares denominados GOU de carácter nacionalista y anti
comunista, se trataba de una logia secreta constituida por coroneles, tenientes coroneles,
también mayores, capitanes y generales, que acabaron con la presidencia de Ramírez,
quien en 1944 se le delegó el cargo a Edelmiro Farrell y al poco tiempo renunció. La
finalidad de este movimiento (GOU), era terminar con el fraude, favorecer la aparición
de un gobierno elegido por el pueblo, mantener la neutralidad durante la Segunda
Guerra Mundial, reducir la influencia extranjera sobre la política y la economía de
nuestro país, pero sobre todo resolver la cuestión social.

Mientras tanto, una figura comenzó a ganar visibilidad y poder, este era Juan Domingo
Perón, quien lanza medidas que cambia las situaciones de los trabajadores, ahora los
obreros tienen derecho a indemnización por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y
jubilación, pero, uno de los logros más importantes, es el Estatuto de Peón Rural, que
protege al trabajador rural, un tipo de trabajo que nunca estuvo legislado. Ante esto,
algunos sectores militares vieron con preocupación la creciente influencia del Coronel,
quienes lo obligaron a renunciar a los cargos (Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo

2
Profesorado de Educación Primaria.
Historia Social y Política Educativa argentina.

y Previsión y Vicepresidente de la Nación), el mismo acepta, pero no se queda callado


utilizando como recurso la cadena nacional para ofrecer un fuerte discurso de
despedida, sus palabras molestaron a la oposición quienes creían que su renuncia no era
suficiente, por esto, es detenido y trasladado a la Isla Martín García el 13 de octubre.
Como consecuencia de este hecho, el 17 de octubre de 1945 se presentó en Buenos
Aires, precisamente, en la Plaza de Mayo, una manifestación que pedía por la liberación
de Juan Domingo Perón. El único que podía estabilizar al pueblo ante esta gran
revolución era él mismo, debido a esto, impuso como condición de ser liberado formar
un partido político para candidato a presidente. Si bien cuenta con el apoyo de la
mayoría de los trabajadores, no tiene armado un partido político, por lo tanto, empieza a
buscar soporte por otro lado de la sociedad, llevando como referencia su política. Por
esta razón, logra el apoyo de los sindicatos, sectores militares y la iglesia católica.

La primera presidencia de Juan Domingo Perón se da en las elecciones de febrero de


1946 que junto a Hortensio Quijano (vicepresidente), asumieron sus cargos el 4 de junio
de ese mismo año.
En el transcurso de su mandato, haciendo hincapié en “la política económica, elaboró
el Primer Plan Quinquenal de 1947, antes de asumir su presidencia Perón había
conseguido que el gobierno militar nacionalizara el sistema financiero, incluido el
Banco Central, y creara el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio
(IAPI). La función de este último era intervenir en el comercio exterior, comprando a
los productores y vendiendo en el mercado externo; también subsidiaba la producción
de algunos bienes y reasignaba recursos entre los diversos sectores económicos. Fue
una de las herramientas utilizadas por el peronismo a la hora de defender la industria
local en aquellos primeros años de posguerra, apuntando en particular a sostener la
industria liviana, para eso es vital expandir el mercado interno, incorporando al
consumo a los sectores populares”. (El Peronismo en el gobierno p.208 a 209. Historia
Argentina Latinoamericana XIX al XX)
Por otra parte, es importante destacar que, en 1947, el Congreso sancionó la ley que
consagraba el voto femenino, el cual se concretó en 1951, teniendo como principal
referente a la destacada Eva Perón. También los habitantes de varios territorios
nacionales obtuvieron el derecho al voto. Desde ya el efecto de integración y de
ampliación de la ciudadanía política fue importante.

3
Profesorado de Educación Primaria.
Historia Social y Política Educativa argentina.

Otro de los cambios significativos tuvo lugar la nueva Constitución (derechos de


ancianidad, vivienda digna, seguridad social y salud), se establecía además la elección
directa de senadores, del vicepresidente y el presidente, esto llevaría en el año 1952 a
Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período de gobierno.
En el transcurso de este, referido a la política económica, la nueva etapa comenzó en
febrero cuando el gobierno lanzó un plan de estabilización, donde se buscaba frenar la
inflación, el recurso central elegido fue novedoso en el repertorio del gobierno ya que se
congelaron precios, salarios y tarifas. Por otra parte, a fines de 1952, Perón presento al
Congreso el Segundo Plan Quinquenal en 1953, el cual tuvo varios objetivos, entre
ellos, el aumento de la producción agraria, contención del gasto público, reducción de
las importaciones, apertura a los capitales extranjeros y reducción de la intervención
estatal en la economía.
Los objetivos económicos del peronismo no lograron concebirse en su totalidad. A
pesar de esto, bajo su mandato se apresuró el proceso industrializador iniciado en la
década del 30. Se construyeron gasoductos, acerías, y emprendimientos hidroeléctricos.
Argentina, en 1955 originaba el 99% de sus bienes de consumo. Creó Aerolíneas
Argentinas, e hizo de nuestra marina mercante un orgullo.
Con respecto a la educación podemos decir que tuvo gran influencia “el libro “La
razón de mi vida” impulsado por Eva Duarte, este fue transformado un año después en
texto oficial para las escuelas primarias e incluidos en los programas de literatura de
las secundarias.
En 1953 comenzó a circular un número importante de libros de lectura donde las
referencias a Evita y al presidente eran insistentes y abiertamente favorables.” (El
Peronismo en el gobierno p.208 a 209. Historia Argentina Latinoamericana XIX al XX)
En 1954 la relación entre la iglesia y el Estado comenzó a deteriorarse cuando se
impulsó a una mayor mediación en la sociedad, ocupando áreas que eran de
instituciones religiosas, por tal motivo la iglesia pasó a encabezar la oposición,
alentando a la desconformidad militar en 1955 comenzando así a preparar un nuevo
Golpe Cívico Militar.
El primer intento golpista se concretó el 16 de junio con el bombardeó de la Plaza de
Mayo por parte de la Marina con el objetivo de matar a Perón, pero este fracasó.

4
Profesorado de Educación Primaria.
Historia Social y Política Educativa argentina.

En septiembre de ese mismo año, un nuevo golpe militar derrocó a Perón y constituyó
un gobierno de facto. Durante ese periodo se le prohibió al partido peronista la
participación política.

CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL (UON)

Durante los inicios de la presidencia de Juan Domingo Perón se puso en marcha el


Primer Plan Quinquenal aprobado en el año 1946, en torno a la necesidad de introducir
reformas a los estudios universitarios, ya que se reconocían graves problemáticas debido
a la falta de acceso de las clases humildes a la universidad y, la existencia de una
mayoría de profesores que, "por razones de formación o de edad (también
frecuentemente de posición económica) respondían a un sentido reaccionario". El
proyecto venía a cubrir la ausencia de un derecho social y otorgaba a la clase proletaria
aquello que le había estado siempre negado: el acceso al mundo de la técnica, de la
ciencia y de la cultura, también proponía construir un pensamiento hegemónico liberal
y evitar la propagación de doctrinas extremistas entre los trabajadores, partiendo desde
la primaria con cursos de pre aprendizajes, seguido con el nivel medio a través de
escuelas-fábricas y escuelas industriales de la Nación y por último se pretendía el título
universitario, otorgando una mayor jerarquía a la educación técnica.

A partir de esto, se impuso el surgimiento de la Universidad Obrera Nacional cuya ley


número 13.031 fue sancionada en el año 1947, pero la institución comenzó a funcionar
en el año 1953 que forma parte de un rico y complejo entramado histórico de la vida de
nuestro país. La creación de la UON posibilitó que los trabajadores pudieran
enriquecerse desde la cultura nacional partiendo de sus propios saberes y desarrollando
facultades intelectuales y sociales para luego obtener una capacitación profesional. La
misma, tuvo como principal objetivo la formación de ingenieros especialistas surgidos
de los propios sectores del trabajo del país. Algunas de las carreras que se dictaban
otorgaban el título de Ingeniero de Fábrica en especialidades como: Construcción de
Obras, Hormigón Armado, Obras Sanitarias, Construcciones Mecánicas, Automotores,
Electromecánicas, Construcciones Aeronáuticas, Industrias Textiles, Industrias
Químicas, Construcciones Navales, Mecánica Rural y Telecomunicaciones. Otros
aspectos de su funcionamiento, en cuanto a lo pedagógico, fue la implementación de

5
Profesorado de Educación Primaria.
Historia Social y Política Educativa argentina.
horarios vespertinos –entre las 19 y las 23 horas, también en
relación a las estrategias pedagógicas, los estudiantes trabajaban

en grupos más bien reducidos, con una modalidad de taller o seminario. Se tenía en
cuenta, al mismo tiempo, la activa participación del alumno en las actividades de
aprendizaje y la atención más personalizada de los profesores hacia los estudiantes.

La gestión peronista manifestó su interés en extender la educación hacia la concepción


de un nuevo sujeto educativo a quien se le reconocen derechos, no sólo como ciudadano
sino también como trabajador. Durante su experiencia coexistieron dos circuitos para el
desarrollo de la educación técnica, los cuales no dependían del Ministerio de Educación,
sino del Ministerio de Trabajo, sin embargo, el rol central lo obtuvo la Comisión
Nacional de Aprendizajes y Orientación Profesional (CNAOP), dicha institución estaba
bajo la órbita del Ministerio de Trabajo y Previsión.

Con respecto a tal proyecto, trataba de poner al obrero argentino en consonancia con el
estado de la economía nacional. Pero, para el radicalismo (oposición), la UON carecía
de fundamentos: la universidad debía ser una sola y estar abierta a toda la sociedad y no
crear dos tipos de vida educativa, otro aspecto, fuertemente rechazado era su nombre: la
Universidad debería ser llamada Escuela Técnica Superior ya que el otro nombre era
ostentoso y simbolizaba la lucha de clases.

Para finalizar con la elaboración de nuestro trabajo en cuanto a la etapa peronista de la


década 1940 y la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON), consideramos que
los proyectos de la misma eran claros dejando atrás una Argentina agroexportadora para
dar lugar a una Argentina nueva, la cual contaría con la posibilidad de la expansión del
mercado interno y la creación de la educación técnica integrando escuelas o
instituciones industriales obreras. Por consiguiente, se consideraba que el peronismo
debía dar respuesta en materia educativa a tres cuestiones básicas

 Lograr la incorporación masiva de los sectores populares en la formación


básica.
 Adecuar el sistema educativo a las necesidades del nuevo régimen de
acumulación (la formación de nuevos cuadros técnicos y obreros
calificados).
 Consolidar un discurso hegemónico que impregna la cultura vigente.

6
Profesorado de Educación Primaria.
Historia Social y Política Educativa argentina.

BIBLIOGRAFÍA:

 Apuntes de Federico Arguto: La creación de la Universidad Obrera Nacional:


técnica y progreso durante el peronismo (2013);
 Alicia Angélica Malatesta: El surgimiento de la Universidad Obrera Nacional en
Argentina a fines de la década 1940;
 Archivo general de la Nación: Exposición Juan Domingo Perón, su obra de
gobierno (2011);
 Historia Argentina y latinoamericana S XIX - XX
 Peronismo I 1946-1955. Capítulo VI Encuentro.
 https://www.elhistoriador.com.ar/juan-domingo-perón-por-felipe-pigna/

Вам также может понравиться