Вы находитесь на странице: 1из 50

MÉXICO 2030

PROYECTO DE GRAN VISIÓN

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

EDUCACION

RESULTADOS DE LOS
TALLERES TEMÁTICOS

DOCUMENTO DE TRABAJO
(CONFIDENCIAL)
DEFINICIÓN DEL TEMA
Educación: Entendemos por educación un proceso de formación durante y para
toda la vida, donde las personas adquieren las herramientas de conocimiento,
los valores y las actitudes necesarias para enfrentar su desarrollo personal y
colectivo que hagan que una comunidad vanguardia

Temas Centrales:

a. Definición de Política Educativa de Estado


b. Cobertura, calidad, equidad, pertinencia y eficacia de la educación en todos
los niveles
c. Participación Social
d. Contenidos
e. Educación intercultural y multicultural
f. Educación básica
g. Educación Media Superior
h. Educación Superior
i. Educación para la vida y el trabajo
j. Ciencia y Tecnología
k. Infraestructura para la educación
l. Financiamiento para la educación
m. Relaciones laborales y sindicalismo
n. Marco jurídico

Temas Frontera

o. Educación para la vida y el trabajo


p. Ciencia y Tecnología
q. Infraestructura para la educación
r. Financiamiento para la educación
s. Marco jurídico
CARÁTULA

I VISIÓN.

“En el año 2030 México ofrece a toda la población una educación


pertinente para la vida y el trabajo, que promueve el desarrollo integral
de las personas con equidad y calidad, garantizando principios de
libertad, justicia, democracia, productividad, cohesión social e identidad
nacional”.

II ACCIONES PRIORIZADAS.

1. Fortalecer una política educativa de largo plazo.


2. Integrar y dar coherencia al Sistema Educativo Nacional articulando los
tres niveles: básico, medio y superior.
3. Revisar las relaciones entre la autoridad educativa y el magisterio.
4. Ofrecer infraestructura digna en todos los niveles, tipos y modalidades
educativas.
5. Profesionalizar a la planta docente en todos los tipos, niveles y
modalidades educativas.
6. Incorporar una estrategia de educación continua para el trabajo y el
desarrollo personal, posterior o paralela a la educación escolarizada.
7. Asegurar el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones
a todos los educandos.
8. Respetar la interculturalidad insertando a las comunidades indígenas en el
Sistema Educativo Nacional.
9. Asegurar la participación social en el sistema educativo nacional.
10. Crear comunidades educativas con amplia corresponsabilidad entre los
sectores público y privado.
11. Crear un nuevo modelo de financiamiento educativo que promueva la
equidad y corresponsabilidad con el sector privado.
12. Culminar el proceso de federalismo educativo.
13. Fortalecer los sistemas de información, evaluación e investigación
educativas, para la toma de decisiones de política pública.
14. Estructurar y evaluar el sistema de educación a distancia.

III INDICADORES (por categorías).

1. Años promedio de escolaridad (se señala 15 años como la meta


deseable).

2. Resultados del aprendizaje (exámenes nacionales e internacionales).


DOCUMENTO SÍNTESIS
I. VISIÓN

Durante el taller no se alcanzó un consenso sobre la visión, pero se propusieron varias


visiones. Una de las visiones que describe las características que eligió el grupo es la
siguiente:

En el año 2030 México cuenta con una educación que emplea modelos educativos
modernos y que promueve el desarrollo integral de las personas, con énfasis en la
libertad, la justicia, la equidad, la democracia, la productividad, la cohesión social y
la identidad nacional en el marco de la multiculturalidad, la migración y la
globalización y de una cultura humanista, científica y tecnológica. Estos atributos,
plenamente interiorizados, se ejercen de forma consistente en los ámbitos
individual, institucional, de las comunidades y de la sociedad nacional e
internacional y su continuidad se mantiene con una política transexenal.”.

El grupo propuso un conjunto de visiones y una lista de características que se elaboraron


individualmente. Enseguida se indican los principales elementos que se señalaron,
considerando estas propuestas:

1. Educación para una sociedad mexicana equitativa en todos sus sectores.


2. Educación competitiva internacionalmente (particularmente se puede medir con los
países miembros de la OCDE).
3. Formación de ciudadanía y cohesión social.
4. Formación ética y de responsabilidad.
5. Promoción de valores universales.
6. Desarrollo integral de las personas.
7. Desarrollo de las instituciones y comunidades
8. Educación para la libertad, justicia y democracia.
9. Educación para la productividad.
10. Contribución a la identidad en una sociedad globalizada.
11. Incorporación de la tecnología.
12. Cultura de la legalidad.
13. Dominio de habilidades básicas de lectura y escritura y dominio de los contenidos
fundamentales en los programas educativos.
14. Cobertura para toda la población con calidad del sistema de enseñanza en todos
los niveles y modalidades.
15. Educación propia de la sociedad del conocimiento.
16. Educación que reconoce y respeta la pluralidad de la sociedad mexicana.
17. Educación que reconoce y respeta la pluralidad cultural internacional.
18. Educación universitaria que contribuye al desarrollo del país.
19. Gobernabilidad educativa donde maestros, alumnos, padres de familia y sociedad
en general colaboran en el quehacer educativo.
20. Sistema de educación permanente que ofrece programas educativos a toda la
población según sus necesidades, adicionalmente al sistema escolarizado.
II. INHIBIDORES

El grupo propuso más de cien factores inhibidores. Enseguida se presenta una síntesis de
estos inhibidores, agrupados por categorías.

Factores políticos
1. Peso excesivo de factores políticos en las decisiones en materia educativa.
2. Cultura organizacional penetrada por prácticas personales.
3. Excesiva influencia del SNTE1.
4. Comportamiento del Sindicato contrario a la innovación.
5. Falta de claridad de los roles de los distintos actores políticos y sociales.
6. Pacto federal agotado, insuficiente e incumplido.
7. Falta de inclusión de la sociedad y la familia en la política educativa.
8. Problemas de gobernabilidad.

Instituciones y legislación
9. Carencia de una política de Estado.
10. Discontinuidad entre sexenios de las políticas públicas en materia educativa.
11. Legislación vigente inadecuada.
12. Legislación que institucionaliza el poder del sindicato.
13. Excesiva burocracia.
14. Federalización inconsistente.
15. Centralización de las decisiones educativas.
16. Cultura de la ilegalidad.
17. No se ejerce la transparencia y rendición de cuentas.

Modelo educativo y procesos pedagógicos


18. Formación deficiente de los maestros.
19. Procesos pedagógicos inadecuados.
20. Énfasis excesivo en la memorización.
21. Planes de estudio inapropiados.
22. Currícula muy rígida.
23. Desvinculación entre el aprendizaje escolar y la vida personal y laboral.
24. Desvinculación entre el sistema educativo y el sistema productivo.
25. Desvinculación de los distintos niveles educativos.
26. Poca utilización de tecnología moderna, en especial TIC´s2.
27. Insuficiencia de los sistemas de información y evaluación de los procesos
educativos.

Recursos
28. Problemas de financiamiento.
29. Escasez de recursos fiscales.
30. Distribución inadecuada de recursos.
31. Inequidad en la distribución de recursos entre distintos sectores y comunidades del
país.
32. No se utilizan los recursos de manera efectiva.
33. No hay rendición de cuentas del uso de recursos.
34. Infraestructura inadecuada.

Entorno económico y social

1 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación


2 Tecnologías de la información y la comunicación
35. Desigualdad social y económica de distintas regiones y sectores sociales.
36. Deserción escolar debida a factores económicos y sociales.

III. ACCIONES

Se señalaron 137 acciones. Enseguida se presentará una síntesis de éstas, agrupadas


con las mismas categorías que se utilizan para inhibidores.

Factores políticos
1. Revisar y redefinir el rol de los actores sociales involucrados en la política
educativa: gobierno, sindicatos, sociedad civil (familia)
2. Redefinir particularmente la función de los sindicatos en el sistema educativo.
3. Redefinir el pacto federal en materia educativa para transferir mayor poder de
decisión a los estados y municipios.
4. Incorporar a la sociedad civil en las decisiones de política educativa.

Instituciones y legislación
5. Establecer una política educativa de largo plazo con continuidad a través de
diferentes sexenios.
6. Establecer la transparencia en la administración pública de la educación.
7. Revisar, actualizar y aplicar la legislación educativa.
8. Establecer el sistema nacional de evaluación educativa para los distintos niveles.
9. Establecer la evaluación de instituciones.
10. Establecer una cultura de legalidad y respeto a la Ley.
11. Redefinir el otorgamiento de plazas de profesores utilizando el mecanismo de
concursos.

Modelo educativo y procesos pedagógicos


12. Integrar y dar coherencia al sistema educativo considerando los diferentes niveles,
objetivos y contenidos
13. Establecer la formación y profesionalización de docentes.
14. Modernizar los modelos educativos, incorporando técnicas efectivas, y utilizando
tecnología.
15. Eliminar la condición de texto obligatorio
16. Propiciar la participación de profesores y directores de escuela sobre las
decisiones locales del sistema de enseñanza.
17. Utilizar modelos pedagógicos orientados al aprendizaje efectivo de habilidades
básicas de lectura y escritura.
18. Crear un sistema nacional de educación virtual.
19. Incorporar una estrategia de educación continua para el trabajo y el desarrollo
personal, posterior a la educación escolarizada.

Recursos
20. Revisar y redefinir la estructura de gastos del sistema educativo.
21. Establecer esquemas adecuados de jubilación de profesores.
22. Establecer mecanismos de rendición de cuentas en el uso de recursos.
23. Incorporar recursos tecnológicos de información y comunicaciones.
Entorno económico y social
20. Vincular el sistema educativo con el sistema productivo.
21. Establecer políticas orientadas a disminuir la desigualdad educativa en todos los
sectores sociales y comunidades del país, en particular con mecanismos de apoyo
a los sectores con menos recursos.
22. Vincular la enseñanza con el entorno social y ambiental.
IV INDICADORES
Para la elaboración de indicadores se deben considerar al menos las siguientes
categorías de desagregación:

a. Niveles educativos:
1. Preescolar
2. Primaria
3. Secundaria
4. Bachillerato
5. Licenciatura
6. Graduados

b. Sectores sociales

1. Total de la población
2. Población indígena
3. Población urbana
4. Población rural
5. Niveles socioeconómicos

c. Regiones
1. País
2. Estados
3. Municipios

A continuación se señalan los indicadores y las categorías de desagregación

1. Años promedio de escolaridad (se señala 15 años como la meta deseable)

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

2. Grado máximo de estudios formales

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

3. Cobertura de la población en edad escolar

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

4. Resultados del aprendizaje (por ejemplo exámenes de PISA)


a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

5. Eficiencia terminal

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

6. Inversión educativa como porcentaje del PIB

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

7. Número de maestros por alumno

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

8. Indicadores de desempeño de profesores

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

9. Costo por alumno

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

10. Distribución de costos

a. Docencia
b. Administración
c. Investigación

a. Por niveles
b. Por sectores sociales
c. Por regiones

11. Resultados internacionales relativos, particularmente los de la OCDE

12. Indicadores del INEE, SEP, OCDE.


México 2030

Reporte de resultados finales


del taller de Educación
I. Visión.

I.1 Características futuras deseables

Las ideas generadas por el grupo en materia de las características que debería tener la
ciencia y la tecnología en México al 2030, generaron la siguiente información:

Partiendo de la generación de ideas, se definieron las características como:

1. Sociedad con educación equitativa, competitividad y formación de ciudadanía.


2. Comunidades respecto al desarrollo.
3. Desarrollo de personas.
4. Educación para la libertad, justicia, democracia y productividad.
5. Identidad en una sociedad globalizada.
6. Desarrollo integral de las personas.
7. Tecnología.
8. Desarrollo de las instituciones.
9. Responsabilidad y cohesión social.
10. Cultura de la legalidad.

Además, los objetivos de estas características son:

1. Mantener una política educativa con continuidad trans-sexenal


2. Integrar y coordinar el sistema educativo considerando los diferentes
niveles, objetivos y contenidos
3. Establecer la formación y profesionalización de docentes
4. Modernizar los modelos educativos, incorporando técnicas efectivas,
utilizando tecnología y liberalizando la utilización de textos y métodos
únicos, propiciando la participación de profesores y directores de escuela
sobre los métodos de enseñanza.
5. Avanzar hacia la equidad del sistema educativo con respecto a todos los
sectores y comunidades del país
6. Establecer la transparencia de la administración pública de la educación
7. Incorporar una estrategia de educación continua para el trabajo y el
desarrollo posterior a la educación escolarizada.
8. Descentralizar la administración educativa transfiriendo autoridad a los
Estados y municipios e incorporando a la sociedad en las decisiones de
política educativa, así como modernizando la función de los sindicatos
trabajando con ellos.
9. Fortalecer el sistema de información, evaluación e investigación y su uso
para la toma de decisiones.
10. Incorporar, supervisar y evaluar la educación a distancia.
II. Factores Inhibidores.
Tomando en cuenta la Visión y sus características futuras deseables, el grupo identificó
un conjunto de factores que inhiben el desarrollo de éstas, y por lo tanto, obstruyen las
acciones encaminadas a alcanzar la visión al año 2030. El conjunto de factores
inhibidores generados fueron3:

1. Procesos pedagógicos deficientes enfocados a la memorización,


desligados de la práctica, la formación integral de la persona y aislados de
la cultura de la legalidad y la prevención del delito.
2. Carencia de políticas públicas con visión transexenal
3. Excesiva influencia del SNTE en la política y programas educativos.
4. Los valores universalmente aceptados no se promueve como parte de la
política pública.
5. falta de rendición de cuentas, transparencia, distribución equitativa del
gasto público, cultura de la evaluación y espacios de participación en la
toma de decisiones.
6. Subordinación creciente del sistema educativo nacional a intereses
políticos partidistas.
7. Planes de estudio y procesos pedagógicos no hacen énfasis en los
objetivos que se buscan lograr.
8. Los resultados de la educación son insatisfactorios:
• 90% de los que ingresan a 1ero de primaria no llegan a escuela superior;
• los niveles de aprendizaje muy bajos;
• 41% de los egresados de escuela superior no tienen trabajo y
• la cuarta parte del resto gana menos de $2000 por mes
9. Normatividad vigente absoluta y contradictoria ejemplo: otorgamiento de
RVEOC incorporaciones de instituciones de educación privada.
10. Problemas del financiamiento: a) distribución; b) destino; c) uso; d) y
rendición de cuentas reales.
11. Distribución presupuestal inercial y desigual y escasez de recursos
fiscales.
12. Sindicato que frena innovación y actúa en ocasiones contra calidad.
13. Formación docente que reproduce verticalismo.
14. Excesiva (o ausente) normatividad y centralismo burocratismo contra
creatividad.
15. Cultura organizacional penetrada por prácticas personales y grupales
indebidas.
16. Definir con claridad y transparencia los roles y responsabilidades de los
diferentes actores que intervienen en la educación.
17. Falta de una política de estado en materia educativa que asegure
continuidad y desarrollo.
18. Carencia de una visión sistémica de la educación.
19. Desvinculación entre l oque se aprende, la vida y el mundo laboral.

3
La tabla completa con las propuestas de visión se encuentra en el Anexo B.
20. Pacto federal agotado, insuficiente e incumplido.
21. Poco recurso para equipamiento y programas de actualización en uso de
las TICS en la educación.
22. El sistema educativo per se.
23. Legislación educativa y laboral que institucionaliza el poder del sindicato.
24. Connubio SEP-Sindicato
25. Ausencia en la “escuela de enfrente”
26. La creencia de que “a mas gasto mejor educación”
27. Desvinculación “educación-producción”
28. Falta de relación entre “evaluación y rendición de cuentas.
29. La falta de una política educativa que incluya a los grandes actores
educativos nacionales: la familia, los medios, las tecnologías y los centros
de trabajo.
30. Inconsistencias e insuficiencias en el diseño e implementación de políticas.
31. Excesiva regulación y burocratización.
32. Inequidad interna del sistema que refuerza la inequidad social
33. Federalización inconsistente que quita margen de acción a la autoridad
central, sin otorgarlo a la local
34. Las relaciones entre los actores fundamentales (autoridades educativas y
profesores) dominadas por una lógica sindical, que sufre los mismos
desequilibrios de la federalización.III. Acciones y/o proyectos.

Para lograr esta visión, el grupo propuso acciones que llevarán a su realización y que
redujeran o desarticularan el efecto de los factores inhibidores:

1. Establecer el sistema nacional de evaluación educativa a diferentes niveles.


Evaluación de programas e instituciones.
2. Transparentar la actividad educativa.
3. Identificar elementos de unidad en el sistema educativo.
4. Renegociación de partido educativo, descentralización y fortalecimiento de la
escuela.
5. Repensar la concepción de la carrera docente desde la formación inicial.
6. Tecnologías en educación, diseñar programas de alfabetización para
maestros.
7. Desarrollar modelos pedagógicos que alfabeticen. Que los niños sepan
ordenar, seleccionar información.
8. Impulsar modernización con innovación de materiales y métodos educativos.
La tecnología puede ayudar a que los niños aprendan de una forma diferente.
9. Modernizar los modelos educativos. Dar un giro al modelo educativo.
10. Modernizar función del sindicato trabajando con ellos.
11. Revisión de esquemas de gastos tendiendo a la sociedad.
12. Se revise el derecho a la educación reconociendo que aún no está cumplido.
13. Campaña de mejoramiento de la educación indígena. Atención a jornaleros
emigrantes.
14. Focalizar la política pública educativa en relación con las ventajas
competitivas del país, su identidad y sus personas para no perdernos en la
globalización. Nosotros definamos hacia donde queremos formar a nuestros
niños y jóvenes.
15. Transformar incentivos municipales y estatales para que el gobierno priorice
sistemas a mediano y largo plazo. Nos quedamos en los fines inmediatos en
lugar de los mediatos.
16. Impulsar en el Congreso fórmulas objetivas concensadas para que los
recursos se apliquen con visión del proyecto educativo y el proyecto
nacional.
17. Renovar y aplicar la ley para orden y respeto en el país, evitar que existan
monopolios sindicales.
18. Aplicar una nueva política educativa para que exista continuidad de los
sistemas que sí han funcionado.
19. Institucionalizar el proyecto Escuela para Padres. Recibiendo la información
actualizada. Que haya un enlace desde la educación primaria hasta niveles
superiores. Ser concordantes entre lo que decimos y lo que hacemos.
20. Centrar la política en la profesionalización de los docentes.
21. Redistribución de funciones entre la federación y estado.
22. Desburocratizar a la SEP.
23. La política educativa nacional se defina nacionalmente, definida entre
gobierno estatal y gobierno federal.
24. Hay que cambiar radicalmente el asunto del otorgamiento de plazas iniciales
y promoción de plazas directivas. Definir el papel de la SEP y los Estados en
este sentido.
25. Cambiar la supervisión de educación básica, que los supervisores sean
personas de confianza.
26. Dar prioridad a las políticas a reducir desigualdades en educación básica.
Significaría un cambio fundamental más allá de los programas
compensatorios.
27. Fortalecer el sistema de información, evaluación e investigación y su uso
para la toma de decisiones.
28. Hacer una revisión de lo que debe mantenerse y lo que no. Hacer las cosas
con calma y mucha seriedad.
29. Las políticas sean redes educativas.
30. Presupuesto multi-anual.
31. Crear un consejo o fundación exclusiva dedicada a los alumnos y su
vinculación con la empresa. Ayudarle a través de nuestras fortalezas.
32. Es urgente un sistema nacional de educación virtual.
33. Panorama completo de la situación. Analizar en dónde se coloca la prioridad
y qué efectos tiene.
34. Ofrecer educación para adultos no necesariamente formal. Que se generen e
impartan a través de los medios que existan. Sinergia entre instituciones
escolares y centros de trabajo en particular para niños de 15 años en
adelante. Son pocas las instituciones laborales que capacitan.
35. Dentro del sistema escolarizado los factores del cambio maestros
organizaciones de maestros que lleguen hasta la toma de decisiones.
36. Impulsar la investigación educativa.
37. Continuar con la cultura de la evaluación, como medio para lograr los fines.
38. Acercar el mercado laboral al mercado educativo.
39. Transparentar la actividad de la autoridad educativa y establecer o identificar
los medios de evaluación.
40. Impulsar la creación de centros de desarrollo en las PyMES.
IV. Anexos.
A. Lista de características futuras deseables generadas.

1. Resultados, población de 18-60, bandera blanca con población indígena,


educación básica descentralizada, educación media propia obligatoria con
flexibilidad con créditos académicos, educación permanente según necesidades
de población, presencia y a distancia, proyecto educativo a largo plazo.
2. Con reconocimiento internacional, equidad en la educación, sistemas de
formación integral y flexible, financiamiento, vinculación, sistema nacional de
créditos, pertinencia en base a necesidades sociales, política permanente de
evaluación, formación permanente.
3. Jóvenes con educación superior más de 50%, rendimiento promedio similar a la
OPE, promoción y participación en actividades productivas, escuelas con gran
capacidad, recursos suficientes usados adecuadamente, marco jurídico
actualizado.
4. Competitiva a nivel mundial.
5. 15 años de escolaridad promedio, disminuir brecha de acceso y aprendizaje en
entidades entre y al interior de, innovación educativa, transformación de
escuelas normales, distribución justa y equitativa en educación superior entre
entidades e instituciones, educación pública fortalecida, oportunidades
equitativas.
6. magisterio bien preparado, erradicar mafias en escuelas, erradicar
administración escolar, padres de familias se identifiquen con maestros y
alumnos, acabar venta de drogas, escuelas a nivel nacional se integren con
mismas garantías y apoyos, con todos los servicios, maestros rurales tomados
en cuenta, mejora de sueldo, tomar en cuenta a padres en extranjero, evitar
incremento en niños de la calle,
7. respetar normatividad actual, institucionalizar escuela para padres en escuelas
públicas y privada, programa para elaborar libros o guías para padres, SEP
estructura cumpla con lo que le corresponde, continuidad al instituto de
evaluación educativa y se refuerce, enlacen planes y programas con parte
empresarial a nivel nacional según la región para que los alumnos tengan
ventajas laborales.
8. Metas y continuidad transexenal, participación de sociedad, no uso de libro
único y obligatorio, igualdad de oportunidades, escuela para padres de familia
en todas las escuelas, democracia sindical, padres de familia con bono
educativo, valores se promuevan y vivan en las escuelas.
9. Centro de decisiones educativas, igualdad de oportunidades educativas,
sistema de evaluación, abiertos y participativos, recursos según calidad,
sindicato descentralizado y con compromiso de calidad, vincular con demanda y
oferta laboral, jóvenes y niños con valores cívicos y étnicos.
10. Educación con ritmo a la par de la economía, no educación premoderna, política
de estado y no gubernamental o sexenal, satisfacer criterios de cobertura y
además de calidad, satisfacer desafíos laborales y competitividad internacional,
resolver la transición social.
11. Sociedad altamente educada, sistema educativo transparente, honesto,
respetuosos, cuerpo docente reconocido, sistema de educación que firme
personas pensantes, creativos y socialmente responsables, sistema educativo
federal y cada estado se responsabilice de avance, educación vinculada a
comunidades, prevenga y no admita marginación.
12. Sistema educativo nacional que distinga ordenes de gobierno con programas y
políticas diferentes, funciones de SEP fortaleciendo en algunos niveles,
secretarías estatales mas fuertes, acabar con analfabetismo y deserción,
funcionar universidad plenamente a distancia, educación para adultos,
incrementar cobertura, profesores en sistema de movilidad, resuelve asunto de
pensiones, 32 sindicatos estatales
13. política educativa enfocado a educación preuniversitaria, descentralización
funcional efectiva, competencia ordenada y justa, medición y evaluación
autónoma y fragmentada, financiamiento que siga al niño y no a la escuela o
maestro, decisiones sobre tecnología + educación se toma en la escuela y no
en la federación, apertura a información de realidad educativa.
14. fuerte apoyo por uso de TICS, gran participación de alumnos y maestros,
accesible a todos los mexicanos, mínimo 15 años de escolaridad, métodos
modernos, evaluación en resultados y métodos, bilingüe, para adultos con
modelos a distancia.
15. problema de fines y medios, estrecha vinculación a la vida y sociedad como fin
último, formar ciudadanos autónomos con sentido de justicia, tolerantes, y
críticos; que exista o se formen masas críticas de técnicos y científicos que en
las ciencias básicas y áreas estratégicas del desarrollo nacional (petróleo,
alimentos y agua), para formar una cultura moderno basada en tecnología.
16. Aulas con nueva relación entre profesores y alumnos (forma de enseñanza),
escuela más autónoma, participación de padres de familia, maestro con
formación sólida y diversa fortalecido en pedagogía con un papel mas de guía y
constructor de la formación de los niños, sistema de formación docente que se
base en experiencias del aula, nueva relación entre distintas esferas de
gobierno, mas igualdad de regiones, educación hasta media superior, nueva
definición de actores centrales.
17. escenario con implementación sustancia años de escolaridad, sistema nacional
de educación consolidado, sistema educativo competitivo a nivel internacional,
vinculado a necesidades sociales, sindicatos no mantengan a educación como
rehén, invierta 8% del PIB, sistema de evaluación y sus actores, sistema
internacionalizado, 40% de cobertura en educación superior.
18. Total sabe leer escribir y aritmética, bilingüe, tolerancia, alumnos puedan
acceder a mercado laboral mundial, TICS en gran nivel de competencia,
maestros capaces profesionalmente.
19. Financiamiento educativo adecuado, adecuación de calidad educativa,
magisterio renovado que aporte a sistema educativo, acceso a TICS, maestros
alumnos y padres de familia colaboren en ambiente democrático, influyente
para grupos mas vulnerables con igualdad de oportunidades, cultura de
evaluación consolidada como medio para generar políticos públicas,
aprovechamiento de bono demográfico en educación media y superior.
B. Propuestas de Visión 2030.

El conjunto de visiones generadas por el grupo fueron:

Propuesta 1.
En el 2030 México cuenta con una educación que promueve el desarrollo integral de
las personas, con énfasis en la libertad, la justicia, la equidad, la democracia, la
productividad, la cohesión social y la identidad nacional en el marco de la
multiculturalidad, la migración y la globalización y de una cultura humanista, científica y
tecnológica. Estos atributos, plenamente interiorizados, se ejercen de forma
consistente en los ámbitos individual, institucional, de las comunidades y de la
sociedad nacional e internacional.

Propuesta 2.

México ocupa un lugar entre los primero 15 países de la OCDE en la evaluación


general educativa, lo que contribuye al desarrollo nacional. La educación en México
forma ciudadanos comprometidos con acceso a oportunidades, con una sólida
identidad, instituciones bajo el estado de derecho que genera cohesión social y cultura
de la legalidad.

Propuesta 3.

La educación el 2030 habrá mostrado su capacidad de contribuir al logro de los


objetivos:
1) Respecto de la sociedad, una sociedad más equitativa; democrática;
competitiva.
2) Respecto de las comunidades e instituciones, fortalecimiento; auto-
desarrollo.
3) Respecto de las personas, con valores de ciudadanía democrática;
respetuosa de la diversidad; socialmente responsables capaces de
contribuir a la unidad y a la cohesión social.

Propuesta 4.

Vemos una educación que promueva la formación de ciudadanos libres, democráticos,


justos, integrales, interculturales, productivos, tecnológicamente alfabetizados,
capaces de autodesarrollo continuo y con éxito, enfrentar los retos de la globalidad.
Vemos una estructura federal disminuida con autoridades locales fortalecidas, con
escuelas autónomas e integrales a la comunidad.

Propuesta 5.

La educación es un derecho fundamental de todos los individuos y deber jurídico del


estado que tiene que expresarse en primera instancia a través de los conocimientos
elementales que rescaten los valores fundamentales del ser humano y que le permitan
su defensa de sus garantías individuales y colecitas, así como su incorporación
equitativa al proceso productivo, a su bienestar y a su propio progreso. Para llegar a
los fines establecidos por este taller es necesario diagnosticar con toda claridad los
obstáculos que enfrentamos al día de hoy y que tenemos que resolver de inmediato a
partir del 1ero de diciembre. Si llegamos a un acuerdo en este sentido y formulamos
propuestas concretas y viables que la autoridad acepte y los participantes en la vida
académica nos comprometamos daremos el primer paso para mejorar el entorno
educativo de nuestro país.

Propuesta 6.

La educación es un derecho fundamental de todos los individuos y deber jurídico del


estado que tiene que expresarse en primera instancia a través de los conocimientos
elementales que rescaten los valores fundamentales del ser humano y que le permitan
su defensa de sus garantías individuales y colecitas, así como su incorporación
equitativa al proceso productivo, a su bienestar y a su propio progreso. Para llegar a
los fines establecidos por este taller es necesario diagnosticar con toda claridad los
obstáculos que enfrentamos al día de hoy y que tenemos que resolver de inmediato a
partir del 1ero de diciembre. Si llegamos a un acuerdo en este sentido y formulamos
propuestas concretas y viables que la autoridad acepte y los participantes en la vida
académica nos comprometamos daremos el primer paso para mejorar el entorno
educativo de nuestro país.

Propuesta 7.

Una educación integral que forme ciudadanos libre éticos, respetuosos de la


diversidad y competitivos, que contribuyan responsablemente a la formación de una
sociedad cohesionada, democrática, comprometida con mayores niveles de calidad de
vida y justicia social y que, desde el reconocimiento de su propia identidad, enfrenten
los retos de un mundo global.

C. Lista de factores inhibidores generados.

1. Resultados, población de 18-60, bandera blanca con población indígena,


educación básica descentralizada, educación media propia obligatoria con
flexibilidad con créditos académicos, educación permanente según necesidades
de población, presencia y a distancia, proyecto educativo a largo plazo.
2. Asignaciones presupuestales federales y estatales con criterios políticos.
Ineficiencia en la equidad del gasto educativo.
3. Procesos pedagógicos deficientes enfocados a la memorización y desligados de
la realidad práctica y de la formación integral de la persona.
4. Sindicato de educación centralizado con visión a corto plazo. Contrato colectivo
obsoleto.
5. Falta de incentivos adecuados para el magisterio y de una correcta carrera
magisterial.
6. Falta de rendición de cuentas y transparencia, especialmente a nivel estatal y
municipal.
7. Centralización de las decisiones educativas. Pocos espacios de decisión
educativa en las comunidades.
8. Carencia de políticas públicas de mediano y largo plazo.
9. Desvinculación del sector educativo de los sectores productivos y laborales.
10. Pobreza, falta de equidad, aislamiento de comunidades. Visión de la educación
con enfoque utilitario y mercantilista.
11. Falta de focalización de la política pública educativa que aproveche las ventajas
competitivas del país y sus personas.
12. Falta de aplicación y respeto a la ley.
13. No existe orden ni legalidad.
14. Se necesita actualización de la ley y una aplicación correcta.
15. En las escuelas hay monopolios de poder.
16. En los hechos falta generar valorar la ética científica.
17. Falta generar en nuestra sociedad el buen ejemplo.
18. Falta enlace entre los niveles de educación básica, media superior y superior.
19. Falta enlace entre el nivel superior con la parte empresarial para que los planes
y programas de estudio sean acordes con las necesidades y que nuestros
jóvenes tengan oportunidades laborales al egresar de las instituciones.
20. Infraestructura inadecuada.
21. Federalismo educativo inconcluso y con problemas de operación.
22. Desarrollo desigual población indígena-población rural-suburbana-urbana-
metropolitana.
23. Normatividad obsoleta, que inhibe la participación de los diversos actores.
24. Recursos distribuidos de manera discrecional.
25. Falta de políticas de estado claras.
26. Maestros con falta de preparación y deficiencia en la actualización.
27. Sindicato que antepone los aspectos laborales a los profesionales.
28. Grupos de poder que impiden el desarrollo de actividad autónoma.
29. Currícula rígida en los diferentes programas de los diferentes niveles.
30. Objetivos muy complejos, algunos más basados en conocimiento. Requieren
una intervención educativa de largo plazo y sostenida por diversas instituciones,
no sólo la escuela.
31. El sistema escolar gradúa el conocimiento (técnico, científico, tecnológico) pero
no la adquisición de estos atributos.
32. Abandono de la escuela a los 15 años, no hay otras oportunidades educativas
para los jóvenes.
33. Formación de procesos y gestión burocrática de las escuelas que los impulsen.
34. Falta de integración de otros procesos educativos poderosos que no reconocen
su papel educativo.
35. Inhibidores del sistema escolar. Políticas truncas/objetivo, presupuesto,
prioridades.
36. Inconsistencia en la descentralización.
37. Subordinación creciente de la acción del SEN a intereses y criterios políticos
partidistas.
38. Ejercicio autoritario de la autoridad educativa en todos los niveles de gestión del
sistema: macro y micro.
39. Poca o nula coordinación y colaboración entre niveles educativos al interior del
sistema educativo y de éstos hacia fuera.
40. Normatividad vigente para la operación del SEN que es obsoleta y
contradictoria por ejemplo el otorgamiento RVOE a instituciones privadas.
41. Insuficiencias, incongruencias por ejemplo el servicio educativo de peor calidad
a la población más desfavorecida; decimos que los maestros son lo más
importante pero no se actúa en correspondencia.
42. Financiamiento: distribución, destino y uso y rendición de cuentas.
43. Problemas de gobernabilidad, operación y funcionamiento/federal, estados,
instituciones.
44. Sobre énfasis en los insumos, desatención de los procesos pedagógicos y de
gestión.
45. Se necesita reformar la constitución y adecuar las leyes para que realmente
funcionen en beneficio de los programas y proyectos y de los ciudadanos.
46. Recuperar la confianza en nuestras autoridades. Ver a México con un proyecto
de nación clara, real. Objetivo en un 80 ó 90% para asuntos internos y externos
y 10 ó 15% para proyectos y programas partidistas.
47. Hablar con claridad con honestidad. Cumplir con lo prometido y combatir
realmente la impunidad, la tranza y la corrupción.
48. Actuar con energía en circunstancias que lo ameriten y apoyar a los afectados y
no a unos cuantos que obstaculizan la ejecución de programas.
49. Que el sindicato se preocupe más por preparar mejor a los maestros en lugar
de manipularlos y afectar en sus programas educativos.
50. Que los padres de familia actúen con un compromiso claro para ayudar a que
sus hijos estén mejor educados y con mayor preparación.
51. Evitas caciquismos en las escuelas que en lugar de ayudar propician y aceptan
muchas cosas que no ayudan a la educación y se cierran a dar informes.
52. Controlar de alguna manera los pagos indecentes que cobran los directores en
las escuelas que suman miles de millones de pesos y que no benefician a nadie
ni al alumno, ni al padre de familia, ni al maestro.
53. Fomentar la lectura, impulsar los valores cívicos, morales, humanos, el respeto
de sus mayores. Controlar el narcomenudeo a nivel en las escuelas.
54. Hacer énfasis en programas y procesos educativos para poder obtener una
mayor y mejor visión de lo que deseamos y vamos a logra.
55. Las condiciones desfavorables del entorno social, económico y demográfico del
país.
56. La desigualdad social y económica de México.
57. La falta de consenso de los actores políticos y la toma de decisiones.
58. La rigidez y distorsiones de las condiciones laborales del personal del sistema
educativo.
59. Las debilidades de la variación e implementación de políticas en general,
improvisación, descuido de la capacitación.
60. La insuficiencia de las políticas para promover la equidad.
61. La desigualdad interna del sistema que refuerza la externa.
62. La inadecuada distribución y la ineficiencia en el uso de los recursos.
63. La insuficiencia de los sistemas de información y evaluación.
64. La insuficiente participación en la toma de decisiones de diversos actores.
Estados contra federación-sociedad.
65. Un entorno social anti-educativo y cultura de la ilegalidad.
66. Desvinculación entre lo que se aprende y la vida y el trabajo.
67. Falta de capacitación y actualización docente.
68. Soledad y aislamiento del maestro.
69. Rigidez de la escuela y el currículo.
70. Distancia entre el aula y la política educativa.
71. Pacto federal insuficiente, agotado.
72. Ausencia de coordinación en políticas públicas.
73. Dominio de las facultades básicas: lectura, redacción, matemáticas, etc…
74. Multiplicidad de normas/ausencia de ellas.
75. Evaluación insuficiente.
76. Indefinición, opacidad y otras ausencias en los roles y responsabilidades de los
diferentes actores que intervienen en la educación (medios, congreso, iglesia,
padres de familia, empresas, etc.).
77. Sindicato poderoso con fines políticos que actúa contra la calidad educativa.
78. Escasos recursos públicos y uso poco eficiente de los mismos.
79. Inadecuada formación de docentes.
80. Excesiva normatividad y consecuente centralismo e inhibición de la
normatividad.
81. Desigualdad social que condiciona la distribución educativa.
82. Supervisión escolar político-sindical-administrativa fiscalizada. No apoya
procesos propios.
83. Desigual distribución de la capacidad social de exigir calidad. Ausencia de
maestros.
84. Burocracia y tramitología vs. creatividad y eficacia.

D. Lista de acciones generadas individualmente.

1. Renovar y aplicar la ley para orden y respeto en el país, evitar que existan
monopolios sindicales.
2. Aplicar una nueva política educativa para que exista continuidad de los sistemas
que sí han funcionado.
3. Institucionalizar el proyecto Escuela para Padres. Recibiendo la información
actualizada. Que haya un enlace desde la educación primaria hasta niveles
superiores. Ser concordantes entre lo que decimos y lo que hacemos.
4. Acercar el mercado laboral al mercado educativo.
5. Disminuir influencia de sindicatos.
6. Formar un consejo ciudadano con reuniones mensuales, para dar seguimiento a
programas educativos.
7. Voz a padres de familia en Congreso (Diputados y Senadores) para que ayuden a
solucionar problemas de abuso sexual.
8. Certificación nacional de la calidad educativa que permita llevar a los mejores
alumnos a las mejores escuelas independientemente de su capacidad económica.
9. Estamos en la era del conocimiento, debemos tener secundaria, al menos la mitad
de la población no lo tiene y 80 % de la población no tiene educación superior, está
olvidado. Cada 10 años se da un grado, llegar a 15 años de educación es un gran
reto. Programa de educación permanente para llegar a la sociedad del
conocimiento. Apoyar a analfabetas e indígenas. Le pega a la equidad, al sistema
escolarizado.
10. Pendiente que salgan todos los muchachos de secundaria, y no por falta de
recursos y la propuesta es modificar la normatividad y estructura de la secundaria.
Programas evitando la reprobación y que todos alcances los estándares
establecidos.
11. Consensar un pacto federal para la descentralización educativa (recursos,
programas, decisiones).
12. Otorgar mayo autonomía al FNEE y participación social en el tema de evaluación
educativa.
13. Sentar las bases para generar que la comunidad educativa tome decisiones en la
escuela local.
14. Cambiar las bases del contrato colectivo del SNTE y buscar su descentralización y
democratización.
15. Vincular a los diferentes niveles educativos entre sí y con los sectores productivos.
Vinculación oferta educativa –demanda laboral.
16. Focalizar la política pública educativa en relación con las ventajas competitivas del
país, su identidad y sus personas.
17. Transformar los incentivos estatales y municipales para que los gobiernos prioricen
el tema con visión a mediano y largo plazo.
18. Impulsar en el Congreso fórmulas objetivas para la distribución equitativa de
recursos financieros y fiscales.
19. Realizar un acuerdo nacional educativo con indicadores de resultados para los
próximos seis años.
20. Realizar una profunda revisión de los sistemas pedagógicos buscando que sean
congruentes con la visión de ciudadanía y el modelo país en el que queremos estar
en el 2030.
21. Que se renueve y aplique la ley para que exista orden y respeto en nuestro país en
todo ámbito y evitar los monopolios fomentando valores, ética, civismo e identidad
nacional.
22. Que se aplique una nueva política educativa tomando en cuenta lo anterior para
que exista continuidad en los programas que han dado resultados para que nuestra
participación sea más corresponsable reuniendo toda la información y actualizada
para que dentro de cada comunidad educativa, tanto pública como privada, cada
uno de los actores cumplamos con lo que nos corresponde a nuestra
responsabilidad y nuestros derechos.
23. Establecer un Sistema Nacional de Evaluación Educativa (personal, por
programas, institucional) transparentando los resultados.
24. Revisar la participación del los sindicatos en la toma de decisiones en materia
educativa.
25. Establecer el bono educativo (beca a los alumnos para realizar sus estudios donde
considere).
26. Transparentar la actividad de la autoridad educativa de acuerdo a sus facultades y
funciones).
27. Reorientar el gasto educativo.
28. Redefinir el pacto federal.
29. Establecer y/o identificas los elementos que le den unidad al sistema educativo
nacional (entre e intra niveles).
30. Establecer los perfiles mínimos de ingreso-egreso a los niveles educativos. Facilitar
la libertad de gestión maestro-institución-municipio-entidad.
31. Revisar el marco jurídico y la normatividad educativa.
32. Integrar las tecnologías de información y comunicación al proceso de aprendizaje.
33. Diseño de políticas reales operativas y permanentes para el binomio educación-
ciencia y tecnología-postgrado.
34. Asignación presupuestal diferenciando para las IES y niveles con aplicación
multianual.
35. Crear un consejo o fundación de las universidades dedicada a la vinculación con
empresas aunada a un programa de becas de servicio social o prácticas acordes a
los requerimientos correspondientes.
36. Atención a problemas de pensiones y jubilación. Reconocimiento de plantillas de
capacitación.
37. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sistema Nacional de Educación
Virtual.
38. Calidad-acreditación-evaluación.
39. Fortalecimiento de programas actuales de gran impacto a la educación superior.
40. Maestros: formación inicial, formación continua, capacidad de decisión profesional
– condiciones de trabajo.
41. Profundizar la federalización: redistribución de funciones federación-estados-ley.
42. Participación social: alentar, dar cauce, provocar a nivel comunitario, municipal,
escuela.
43. Mayor autonomía a escuelas: decisiones sobre currículum, gobierno y función
escuela.
44. Cambiar la supervisión escolar en básica. Supervisores y directores de confianza.
45. Vincular radicalmente el otorgamiento de plazas de maestros a un sistema de
oposiciones. Definir el papel de la SEP y de los Estados.
46. Política nacional definida y consensuada entre gobierno federal y gobierno estatal
/CONAEDU.
47. Sinergia de instituciones. Convenio con los medios para educación de padres (0 a
3 años).
48. Eliminar la obligación de tres grados de preescolar. Control de centros privados.
Convenio con medios.
49. Fortalecer CONAEDU.
50. Fondo concursable para actividades de maestros en ejercicio. Fortalecer
organizaciones académicas de maestros hasta la toma de decisiones.
51. Nuevas modalidades de formación de jóvenes 15-19, productividad, trabajo, arte,
deporte.
52. Sinergia de instituciones laborales y educativas para la formación de jóvenes.
53. Educación permanente.
54. Investigación educativa 1/100,000 estudiantes.
55. Sinergia entre instituciones: a) IES/medios b) IES/centros de investigación.
56. Exigir concursos para puestos directivos y docentes. Hacer supervisores de
confianza. Modernizar sindicato.
57. Revisión de esquemas de gasto para eficientar la distribución equitativa y
compensatoria.
58. Priorización del derecho a la educación básica.
59. Reforma de normales con incursión de universidades. Promoción de agrupaciones
profesionales.
60. Flexibilidad. Impulso a la innovación. Descentralización a la escuela.
61. Intencionar la búsqueda de la equidad de resultados educativos.
62. Enfatizar habilidades y valores. Dejar libertad de elección de conocimientos y de
procesos. Pedir cuentas. Prevenir reprobación.
63. Campaña de mejoramiento de la educación indígena. No a sistema segregado.
Atención a jornaleros agrícolas migrantes. Pedir decisiones a docentes y directivos.
64. Insistir en fomentar desde preescolar la honestidad, valores con programas a corto,
mediano y largo plazo. La cultura del agua, la situación ecológica y erradicar la
delincuencia y el narcotráfico con programas claros, radicales a favor de los niños
de hoy y los hombres del mañana.
65. Recuperar la confianza en nuestras autoridades exige que se conduzcan con
verdad y honestidad.
66. Que los padres de familia tengan acceso a opinar y conocer los problemas y las
necesidades de sus hijos para que en conjunto con los maestros logren mejorar a
sus hijos e hijas.
67. Formar un consejo ciudadano con personas muy capaces y honestas con el
secretario de la SEP para darle seguimiento a lo pactado.
68. Dar voz a los padres de familia en la Cámara de Diputados y Senadores para que
los legisladores conozcan la problemática y ayuden a su solución.
69. Logra acuerdos con la sociedad para proporcionar apoyo a los niños más
necesitados y las escuelas conjuntamente empresarios, SEP y padres de familia.
70. Dar programas a las personas con falta de capacidades de todo tipo y lograr que
se les ayude hoy para hacerlos independientes mañana.
71. Apoyar por medio de plantas purificadoras o potabilizadoras de agua a muchas
escuelas que no tienen baños o agua.
72. Programas de salud para los niños.
73. Dar prioridad a políticas orientadas a reducir desigualdad en la educación básica.
74. Llevar a cabo una reforma profunda de las escuelas normales a partir de los que se
está haciendo pero complementándolo.
75. Fortalecer los sistemas de información, evaluación e investigación y su uso para la
toma de decisiones.
76. Revisar federalización en todos los sentidos, competencias de Estados, dobles
negociaciones.
77. Definir criterios de financiamiento en todos los aspectos. Distribución adecuada de
los recursos.
78. Hacer una actualización completa del marco jurídico de la educación nacional.
79. Reordenar al SEN
80. Reformar el artículo 3º.
81. Programa nacional de jubilación.
82. Continuar con la cultura de la evaluación como medio para generar política pública.
83. Delimitar roles de actores (SNTE, ANUIES, FIMPES).
84. Acercar el modo laboral al modo educativo.
85. Cobertura y calidad en el nivel medio superior y superior. Competitividad.
86. Atención a grupos vulnerables no escolarizados (los excluidos).
87. Avanzar en federalismo un nuevo pacto en el seno de CONADEM.
88. Nuevas fórmulas de asignación presupuestal.
89. Sistema nacional integral de becas.
90. Financiamiento público-privado (PPS).
91. Más autonomía de gestión en la escuela (centro de trabajo).
92. Construir un nivel 2 integrando secundaria y preparatoria, 2 etapas en un mismo
nivel (bachillerato obligatorio).
93. Revolución pedagógica, programa o currículum nacional pero no libro obligatorio, sí
gratuitos pero no único, para dar a profesores capacidad de selección y modificaría
el ánimo de docentes.
94. Integrar 3 niveles de educación básica, poner en suspensión 3 planes de estudio
incluyendo secundaria, primaria y preescolar (no se tomó en cuenta educación
básica).
95. Incorporar en este modelo pedagógico nuevo con tecnología educativa moderna.
96. Reordenamiento del sistema educativo nacional, a partir de prioridades y funciones
que se desprenda para cambiar estructura orgánica y legislación, entre otros.
Leyes secundarias con una reforma propia del artículo 3ero, (educación básica y
superior). Educación privada con reflejo en educación pública.
97. Necesidad de establecer algo parecido a una universidad nacional a distancia
como referencia obligada para resolver rezago educativo, centralización no es un
defecto sin cualidad.
98. Programas que merecen ser continuados, talvez no automáticamente como por
ejemplo becas para educación superior, o programa nacional de jubilación e
incorporación de jóvenes académicos.
99. La educación es sobrevalorada como el lugar a partir del que resolverá todos los
problemas del país y no es así porque se requiere de otros factores para funcionar.
La necesidad de vincular al sistema educativo con otros sistemas porque sindicatos
no serán en su forma tradicional y nosotros no hemos visto ese cambio, por la
emergencia de nuevos movimientos sociales como pro ejemplo Chile. El problema
es que da la impresión que los mayores no entendemos la nueva realidad y habría
que hacer prospectiva desde la dimensión como ellos ven la realidad.
100. Si el sistema subsistirá en 2030, será semiparlamentario con nuevas formas de
representación (régimen unicamaral, partidos políticos) está cambiando la
representatividad, candidatos surgen de la sociedad y no de los partidos y así el
electorado, la institucionalidad y la representatividad cambiarán. Transformación
estructural de los cimientos del sistema educativo.
101. Una modificación en la forma más tradicional de educación.
102. impulsar las comunidades educativas con poder de decisión para las escuelas,
escuelas para padres impartidos por miembros de la sociedad, ya hay un modelo
desarrollado y no se ha concretado. Establecer el bono educativo como apoyo a
padres de familia, modelo de agrado es el español accediendo a la escuela de su
elección. Reformar el artículo 3ero para reconocer derecho a padres para escoger
educación para sus hijos.
103. La SEP enuncie contenidos de planes y programas de estudios, no planes únicos
ni libros obligatorios, para que incluso el Estado enriquezca con tradiciones, cultura
y realidades los programas.
104. Disminuir influencia de sindicatos.
105. Recuperar la confianza en nuestras autoridades y que se conduzcan con verdad.
106. Formar un consejo ciudadano con reuniones mensuales, para dar seguimiento a
programas educativos.
107. Voz a padres de familia en Congreso (Diputados y Senadores) para que ayuden a
solucionar problemas de abuso sexual.
108. Sobrevivir entre 2007 y 2012 con varias necesidades. Las autoridades educativas
detengan la anarquía porque genera expectativas que defraudan a mexicanos.
Cumplir con acuerdos.
109. Crear un sistema nacional de evaluación y certificación manejado por un organismo
independiente de intereses políticos que no establezca programas y formalismos
sino resultados y competencias que lo rescaten.
110. Certificación nacional de la calidad educativa que permita llevar a los mejores
alumnos a las mejores escuelas independientemente de su capacidad económica.
111. Difícil análisis para generar propuestas porque nos imaginamos una sociedad en
24 años, y nos puede dar para mucho pensar en qué tipo de país deseamos. Las
propuestas deben ser diferenciadas, para el estado, para el propio sistema y para
las propias instituciones. ¿cuál es esa convergencia de políticas fundamentales? Y
cuales se pueden dejar de lado que apoyen a la política democrática, no podemos
hablar de estudiantes de nivel superior cuando no tenemos política económica que
genere empleos, convergencia de proyecto de país.
112. Coordinación descentralizada, creación o conformación de sistemas educativos
estatales, no todo es malo pero hay que otorgar más participación a los Estados.
113. Reforma no sólo al artículo 3ero, sino lograr impactar de forma integral a la
sociedad.
114. Planes y programas diferentes, quizá de menor duración que fortalezcan y den
continuidad y se habla de nivel medio y medio superior.
115. Estamos en la era del conocimiento, debemos tener secundaria, al menos la mitad
de la población no lo tiene y 80 % de la población no tiene educación superior, está
olvidado. Cada 10 años se da un grado, llegar a 15 años de educación es un gran
reto. Programa de educación permanente para llegar a la sociedad del
conocimiento. Apoyar a analfabetas e indígenas. Le pega a la equidad, al sistema
escolarizado.
116. Centrar recursos para apoyar al maestro en el aula y al director de la escuela.
117. Pendiente que salgan todos los muchachos de secundaria, y no por falta de
recursos y la propuesta es modificar la normatividad y estructura de la secundaria.
Programas evitando la reprobación y que todos alcancen los estándares
establecidos.
PARTICIPANTES EN EL TALLER DE EDUCACIÓN

Taller del 25 de octubre de 2006

1. Alejandro Gertz Manero


2. Antonieta García Lascuráin
3. Carlos Payan Figueroa
4. David de la Garza Leal
5. Edgar Jiménez Cabrera
6. Eduardo Andere
7. Felipe Martínez Rizo
8. Gilberto Guevara Niebla
9. Guillermo Bustamante Manilla
10. José Luis Pérez Bautista
11. Margarita Zorrilla Fierro
12. María de Ibarrola Nicolín
13. Maricruz Moreno
14. Rafael López Castañares
15. Raúl Arias Lobillo
16. René González Cantú
17. Sylvia Schmelkes del Valle
18. Francisco Landero Gutiérrez
19. Rafael Freyre
20. José Ramón Athie Canavati
21. Ramón Lemus Muñoz Ledo
ANÁLISIS SITUACIONAL

En la actualidad el sistema educativo brinda atención, en número redondos, a 32.2


millones de estudiante. De ellos, 25 millones en el tipo básico (preescolar, primaria y
secundaria), 3.7 en la enseñanza media superior, 2.4 en la enseñanza superior, y 1.2
en la modalidades de capacitación para el trabajo.

Estas cifras indican que de la población nacional, estimada en 103 millones de


personas al año 2005, el 31.4% son estudiantes. De los 44.9 millones de mexicanos
en edad escolar (3 a 24 años), poco más del 70% está en la escuela. Sin embargo, en
nivel de cobertura alcanzado es variable entre los tipos, niveles y modalidades del
sistema, desigual entre las regiones del país, socialmente inequitativo y poco
competitivo en términos internacionales.

El nivel preescolar, de tres grados, que forma parte de la educación básica obligatoria
desde 2002, atiende 4.5 millones de niños. Recoge a prácticamente a la totalidad de la
demanda en las edades de 4 y 5 años y a una cuarta parte de los niños de tres años.

Por su parte, la educación primaria cuenta con una población escolar de 14.5 millones
de estudiantes. En virtud de la tendencia decreciente de la población infantil de
México, la matrícula se estabilizó a partir de 19080. En la actualidad la cobertura neta,
es superior al 99% del grupo en edad escolar (6 a 11 años), la eficiencia terminal se
estima en 91.8 % y la absorción de egresados de primaria en la secundaria asciende a
94.9%.

El 93.5% de la matrícula de este nivel, se ubica en la modalidad general, en 5.7% en


primarias indígenas, y 0.8% restante en primarias comunitarias. El alumnado es
atendido por 561 mil profesores en 98 mil escuelas.

La secundaria brinda servicio a 6 millones de estudiantes, cifra equivalente al 88% del


grupo de edad entre 12 y 14 años. Sin embargo, la cobertura neta es de 74.4% y la
eficiencia terminal es del orden del 79%, lo que significa que al menos 400 mil
estudiantes, de los más de 2 millones que ingresan cada año, no concluyen en el
tiempo previsto.

La distribución por modalidades indica que el 50.5% del estudiantado está en


secundarias generales, el 28.2 en técnicas, el 20.6% en telesecundarias y 0.7%
restante en secundarias para trabajadores. Este nivel lo atienden un total 348 mil
profesores en 32 mil escuelas.

En los últimos años, gracias a la disminución de la demanda y en virtud de las políticas


de cobertura y retención enfocadas a los grupos de población más vulnerables los
indicadores de acceso, permanencia y egreso de la educación básica expresan una
tendencia positiva. No obstante, prevalecen retos de cobertura, particularmente en
secundaria y en zonas de mayor pobreza. Así mismo, la calidad de los estudios
básicos se aprecia insuficiente en la comparación internacional.

Los resultados del Programme for internacional Student Assessment (Pisa) – aplicado
en 2003 a muestras representativas de poblaciones escolares de 15 años de edad de
los países afiliados a la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico
(OCDE) y otras naciones participantes en el estudio – colocan a México en los últimos
lugares. En las pruebas de matemáticas, comprensión de lectura y comprensión de
conocimientos científicos aplicados, entre el 30 y 40% de los estudiantes no lograron
alcanzar el nivel mínimo necesario; más aún, las deficiencias en la calidad del logro
educativo afectan a los alumnos de los distintos estratos socioeconómicos y no son
privativos de los grupos sociales en desventaja. En resumen, los resultados de PISA
nos sitúan por debajo de la gran mayoría de los países que integran la organización,
aunque en una posición comparable o superior a la de naciones como Brasil,
Uruguay, Indonesia y Túnez.

Los indicadores internacionales muestran que la educación básica de México enfrenta


desafíos importantes en otros aspectos. Aunque el país invierte una de las mayores
proporciones de su producto interno bruto en el sector, casi el doble del promedio de la
OCDE, el gastos por un estudiante en primaria y secundaria, medido en dólares
ajustados a la paridad del poder de compra, representa apenas una cuarta parte de lo
que se ejerce en el promedio de los países del organismo. En nuestro país cerca del
97% del presupuesto público de educación básica se concentra en gasto corriente,
cuando el promedio OCDE equivale al 91% en ese reglón.

Más aún, mientras que en México el 93% del gasto corriente se utiliza en pago de
nómina, en los países de la OCDE más del 20% del mismo se aplica en la adquisición
de insumos materiales. Así mismo, el país exhibe una de las mayores proporciones
de estudiantes por profesor y uno de los más bajos niveles de salario magisterial,
excepto si estos se miden contra el indicador de PIB por habitante.

Los retos de cobertura, calidad y pertinencia en los niveles posbásicos son también
considerables. En media superior la matrícula asciende a 3.7 millones de estudiantes,
incluidas las modalidades general y tecnológica. El 82.8% lo atiende en subsistema
público. La población escolar del tipo educativo equivale al 59.5% del grupo de edad
entre 15 y 17 años. Únicamente 58% de los inscritos logran concluir estudios y
aproximadamente una cuarta parte del primer ingreso se pierde en la transición del
primero al segundo grado.

Los niveles de acceso, retención y egreso de la educación media superior de México


en la comparación internacional son preocupantes. Baste decir que mientras en el
promedio de los países de la OCDE más de tres cuartas partes de los adultos de 35
años concluyó estudios de este nivel. En México únicamente el 22% cuenta con la
misma preparación.

Otro tanto ocurre en la educación superior. En la actualidad su matrícula asciende a


2.6 millones de estudiantes, incluyendo la educación escolarizada y la no escolarizada,
93.4% de los cuales están en los niveles de técnico superior universitario y
licenciatura, incluyendo normales, y el resto en posgrado. Esa cantidad equivale,
aproximadamente, a una cobertura bruta de 25%, en relación con la población de 18 a
23 años de edad; no obstante, en términos de cobertura neta, sólo alrededor del 18%
de los jóvenes de esa edad están incorporados a los estudios de tipo superior.

La desigualdad regional y social de acceso y logro escolar en los niveles de media


superior y superior muestra un perfil más acusado que el de la educación básica. La
brecha entre entidades federativas es considerable y más aún la existente entre
grupos socioeconómicos. Según datos de las pruebas del Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) los puntajes de los exámenes de
ingreso al nivel medio superior (EXANI-1) y al nivel superior (EXANI-2) están
sistemáticamente correlacionados con las variables del perfil socioeconómico de los
aspirantes.

La mayoría de los países económicamente más desarrollados se caracterizan por


contar con niveles de cobertura en el nivel medio superior que rebasan el 80% del
grupo en la edad escolar correspondiente, y en el nivel superior por tazas mayores al
50% en promedio. En estos mismos países la educación media y superior tecnológicas
atraen una proporción de la demanda considerablemente mayor a la del caso
mexicano y los estudiantes formados en especialidades de esa naturaleza compiten
ventajosamente con los egresados de las carreras universitarias tradicionales.

En México las matrículas de las carreras asociadas a las profesiones liberales y al


sector de los servicios ocupa la mayor proporción del contingente estudiantil y se
aprecia un déficit de demanda en la carreras científicas y tecnológicas. Las
posibilidades de inserción de los egresados en el mercado de trabajo formal presentan
síntomas de agotamiento, lo que se manifiesta en fenómenos tales como el
desempleo, o subempleo de profesionales, la emigración de talentos y una mayor
demanda de estudios de posgrado.

Sin perder de vista la complejidad del reto educativo del país, la experiencia
internacional enseña que es posible mejorar los resultados de la educación mediante
una combinación apropiada de elementos, entre los que destacan los siguientes: la
revisión, actualización e innovación de los contenidos y métodos de enseñanza; la
focalización de las políticas en la mejora continua de la calidad; la evaluación
sistemática y transparente de todos los componentes de sistema; la implantación de
medios de regulación, supervisión y coordinación adecuados a la estructura del
mismo; el aprovechamiento intensivo e inteligente de tecnologías de la comunicación
y la enseñanza, y un esquema de gasto que otorgue prioridad al fortalecimiento de los
elementos críticos de la calidad educativa, tales como la formación del magisterio, la
infraestructura escolar y los recursos de apoyo al aprendizaje.

No sólo es posible mejorar la calidad de la educación. Hoy en día en una exigencia


imprescindible.

En el marco de esa visión sobre la realidad nacional, cobra sentido la decisión de


destacar los tres puntos que deben constituir los propósitos de la educación nacional:
una educación para la equidad y la justicia; para la democracia, en la cohesión social y
la responsabilidad ciudadana; y para la productividad, la competitividad y el desarrollo
económico.
ANEXOS

I. VISIÓN

I.1 Categorías para construir la visión 2030

El grupo identificó las principales categorías para construir la visión:

1. Sociedad con educación equitativa, competitividad y formación de ciudadanía.

2. Comunidades respecto al desarrollo.

3. Desarrollo de personas.

4. Educación para la libertad, justicia, democracia y productividad.

5. Identidad en sociedad globalizada.

6. Desarrollo integral de las personas.

7. Tecnología.

8. Desarrollo de las instituciones.

9. Responsabilidad y cohesión social.

10. Cultura de la legalidad.

Consideraciones para construir una visión.

El grupo consideró que deberían hacerse algunas consideraciones para construir la


visión en educación:

1. Maneras de imaginar el futuro:


 A partir del presente
 Imaginar el futuro para entender el presente
 Imaginar el futuro tomando en cuenta tendencias del presente

2. Problemas de análisis, futuro de cómo nos gustaría ver la educación o nos


imaginamos el futuro desde los insumos como prácticas, si se mezcla todo será
muy general o nos podemos perder. Primero resolver de que hablamos.

3. Si aceptamos nivel educativo con deficiencias, lo primero que debemos hacer es


un diagnóstico para saber donde están con los que competimos, será sólo buena
intención.

4. Como sociedad, lo primero es respetar instituciones públicas y ley, si no hay orden


no hay legalidad y sin legalidad se hace lo que uno quiere. Primer ley es la
Constitución, después el Instituto de Evaluación Educativa, y ver alternativas y
responsabilidad conjunta con participación adecuada.

5. Es importante distinguir fines de medios, buscamos simplificar o enfocar para


situarnos para saber si transformamos medios o fines.

Propuestas de visión

Con las anteriores consideraciones se realizaron las siguientes


propuestas de visión:

1. En el 2030 México cuenta con una educación que promueve el desarrollo integral
de las personas, con énfasis en la libertad, la justicia, la equidad, la democracia, la
productividad, la cohesión social y la identidad nacional en el marco de la
multiculturalidad, la migración y la globalización y de una cultura humanista,
científica y tecnológica. Estos atributos, plenamente interiorizados, se ejercen de
forma consistente en los ámbitos individual, institucional, de las comunidades y de
la sociedad nacional e internacional

2. México ocupa un lugar entre los primero 15 países de la OCDE en la evaluación


general educativa, lo que contribuye al desarrollo nacional. La educación en
México forma ciudadanos comprometidos con acceso a oportunidades, con una
sólida identidad, instituciones bajo el estado de derecho que genera cohesión
social y cultura de la legalidad.

3. La educación el 2030 habrá mostrado su capacidad de contribuir al logro de los


objetivos:

1) Respecto de la sociedad, una sociedad más equitativa; democrática;


competitiva.
2) Respecto de las comunidades e instituciones, fortalecimiento;
autodesarrollo.
3) Respecto de las personas, con valores de ciudadanía democrática;
respetuosa de la diversidad; socialmente responsables capaces de contribuir
a la unidad y a la cohesión social.

4) Vemos una educación que promueva la formación de ciudadanos libres,


democráticos, justos, integrales, interculturales, productivos,
tecnológicamente alfabetizados, capaces de autodesarrollo continuo y con
éxito, enfrentar los retos de la globalidad. Vemos una estructura federal
disminuida con autoridades locales fortalecidas, con escuelas autónomas e
integrales a la comunidad.

4. La educación es un derecho fundamental de todos los individuos y deber jurídico


del estado que tiene que expresarse en primera instancia a través de los
conocimientos elementales que rescaten los valores fundamentales del ser
humano y que le permitan su defensa de sus garantías individuales y colectivas,
así como su incorporación equitativa al proceso productivo, a su bienestar y a su
propio progreso. Para llegar a los fines establecidos por este taller es necesario
diagnosticar con toda claridad los obstáculos que enfrentamos al día de hoy y que
tenemos que resolver de inmediato a partir del 1ero de diciembre. Si llegamos a un
acuerdo en este sentido y formulamos propuestas concretas y viables que la
autoridad acepte y los participantes en la vida académica nos comprometamos
daremos el primer paso para mejorar el entorno educativo de nuestro país.

5. Una educación integral que forme ciudadanos libre éticos, respetuosos de la


diversidad y competitivos, que contribuyan responsablemente a la formación de
una sociedad cohesionada, democrática, comprometida con mayores niveles de
calidad de vida y justicia social y que, desde el reconocimiento de su propia
identidad, enfrenten los retos de un mundo global.

Elementos para construir la visión propuesta individualmente

Enseguida se indican todas las ideas que se propusieron


individualmente para construir la visión:

1. Educación, fuertemente apoyada por el uso de la tecnología de información y


comunicación
2. Educación con alta participación por parte de los maestros para actualizarse,
reforzando sus competencias.
3. Educación accesible a todos los mexicanos. 15 años de escolaridad
4. Educación con métodos y materiales educativos modernos acordes a modelos de
enseñanza-aprendizaje.
5. Educación abierta a la evaluación, no sólo en resultados sino en métodos, como en
la evolución de escuelas, directivos, maestros y alumnos.
6. Educación sin reprobación de alumnos, sino con un sistema de reforzamiento de
competencias.
7. Educación descentralizada, recursos más directos a escuelas.
8. Educación bilingüe español-inglés.
9. Educación para adultos, reforzada (modelos a distancia) (rezago educativo): TV
abierta.
10. Educación más acorde a la sociedad del conocimiento que requiere México,
usando eficazmente la información.
11. El total de los mexicanos saben leer, escribir y saben las bases de la aritmética.
12. Los mexicanos tienen igualdad de oportunidad para acceder a la educación en
cualquiera de sus niveles.
13. Los mexicanos hablan, entienden y escriben al menos un idioma adicional a la
lengua materna.
14. Los mexicanos saben y conocen su historia, se identifican con ella y la aceptan
plenamente.
15. Los mexicanos conocen y aceptan la diversidad de pensamiento, y saben
establecer las coincidencias y trabajar por objetivos comunes.
16. Los mexicanos terminan la educación básica con competencias que le permiten
acceder a trabajos y desempeñarse adecuadamente.
17. La investigación realizada en las universidades provoca elementos que impulsan el
desarrollo del país.
18. Los egresados de las universidades tienen un bagaje de competencias suficientes
para acceder al mercado laboral, profesional, mundial.
19. La infraestructura y tecnología de la información en todos los niveles sitúa a México
en excelentes niveles de competencia.
20. La educación de los estándares son publicados y existe transparencia en los
mismos y son similares a los países desarrollados.
21. Los maestros en cada uno de los niveles son altamente capaces, personal y
profesionalmente que promuevan el desarrollo.
22. Un México con un nuevo esquema de financiamiento educativo que asegure
justicia y equidad en la distribución de los recursos públicos.
23. Un México que ofrezca calidad educativa en todos los tipos, niveles y modalidades.
24. Un México con maestros responsables que aporten al sistema educativo nacional
trabajando en un ambiente constructivo y respetuoso en todos los niveles y
órdenes de gobierno.
25. Un México con reformas curriculares consolidadas que mejoren la calidad
educativa.
26. Un México en donde todo educando tenga acceso a las TICS para acercarse y
competir en un mundo globalizado.
27. Un México con gobernabilidad educativa en donde maestros, alumnos, padres de
familia y sociedad en general, colaboren en el quehacer educativo.
28. Un México con una educación incluyente en donde los grupos más vulnerables
tengan igualdad de oportunidades.
29. Un México donde la educación y el mercado laboral se acerquen y promuevan la
productividad y la competitividad.
30. Un México caracterizado por un federalismo educativo responsable y consolidado.
31. Un México con una cultura de evaluación consolidada que sirva como un medio
para generar políticas públicas de vanguardia.
32. Población con 15 años de educación.
33. Bandera blanca en la población indígena.
34. México con niveles educativos equivalentes al promedio del OCDE.
35. Sistema de educación básica descentralizada a nivel municipal.
36. Sistemas de educación superior flexible y diseñado por créditos académicos, y
orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo nacional.
37. Sistema de educación media coordinado, por créditos, con personalidad propia,
obligatorio y con flexibilidad para transitar entre programas e instituciones.
38. Amplio sistema de educación permanente que ofrece programas educativos a toda
la población según sus necesidades.
39. Sistema educativo dual: presencial y a distancia.
40. Proyecto educativo de Estado de largo plazo
41. Equidad en la educación (acceso-permanencia) becas.
42. Sistema de educación integral flexible.
43. Adecuado financiamiento.
44. Vinculación.
45. Sistema nacional de créditos.
46. Pertinencia en base a las necesidades sociales actualizadas permanentes de
planes y programas.
47. Política persistente de evaluación
48. Tecnología.
49. Formación permanente, mayor nivel de habilitación de planta académica.
50. 15 años de escolaridad promedio de la población de 15 años o más.
51. Han disminuido de manera significativa las brechas de acceso, permanencia,
egreso y aprendizaje entre entidades y al interior de ellas.
52. Los maestros de educación básica tienen un estatus profesional reconocido
sustentado en sus aportaciones a la pedagogía, la investigación e innovación
educativa.
53. La formación docente de la educación básica ha roto la endogamia que la
caracteriza hoy (transformación profunda de las escuelas normales).
54. Menos burocracia y reglas, más individuos y comunidad que dé cauce a la
innovación.
55. Distribución justa y equitativa del recurso público para la educación entre tipos
educativos, entidades e instituciones.
56. Las entidades de la república tienen más competencias atribuciones y facultades
en materias como el currículo, la evaluación, innovación.
57. La perspectiva intercultural se encuentra incluida en todos los currículos de todos
los niveles educativos en todas las instituciones públicas y privadas.
58. La educación pública estará fortalecida: alta calidad con equidad para todos.
59. Un sistema educativo nacional no burocrático y con rostro humano.
60. Que se logre en un 90% por lo menos el hábito de la lectura.
61. Que el magisterio esté lo suficientemente bien preparado para transmitir su
conocimiento.
62. Erradicar las mafias que controlan algunas escuelas y que no dejan que el
alumnado aproveche.
63. Erradicar la deserción escolar.
64. Que los padres de familia se identifiquen más con los maestros y a su vez con el
alumnado y de hecho la SEP.
65. Erradicar la venta de drogas con programas preventivos caros que colaboren con
esa erradicación.
66. Que todas las escuelas a nivel nacional inclusive las indígenas se integren a todos
los niveles con las mismas garantías.
67. Que cuenten todas las escuelas con todos los servicios hasta los más
indispensables, tales como baños y agua.
68. Que los maestros rurales estén más tomados en cuenta y tengan por lo menos
escuelas dignas, viviendas dignas y más remuneración.
69. Que se tome en cuenta a los padres que están en el extranjero con programas de
convenios en beneficio de las familias.
70. Evitar el incremento de niños de la calle como dice UNICEF.
71. La escuela como centro de las decisiones educativas.
72. Igualdad de oportunidades para el acceso a los diferentes niveles educativos.
73. Magisterio con alto compromiso por la educación profesional y con buen nivel
competitivo.
74. Asignación de recursos con base a incentivos ligados a la calidad y cobertura.
75. Sindicato de educación ligado a los sectores productivos y a la universidad.
Vinculación oferta educativa-demanda laboral.
76. Amplia participación de la sociedad en la toma de decisiones educativas.
77. Jóvenes y niños con formación en valores universales cívicos y éticos.
78. País en los primeros lugares en la evaluación general de OCDE.
79. En los programas educativos hay metas y continuidad transexenal.
80. La calidad de la educación de México es competitiva a nivel internacional.
81. La participación de la sociedad a través de las organizaciones sociales es realidad,
ya no hay en México el libro único y de uso obligatorio.
82. La educación nacional ha proporcionado igualdad de oportunidades.
83. La evaluación de la educación a nivel escuela por escuela estatal, nacional e
internacional, es realidad y sirve para tomar decisiones.
84. Las escuelas para padres de familia, impartidas por organismo de la sociedad se
dan en todas las escuelas.
85. Existe plena democracia sindical de los maestros y de los docentes, se alejan de
manipulaciones políticas.
86. Los padres de familia reciben el bono educativo lo que les permite acceder a la
escuela de su elección.
87. La excelencia educativa incluye el que los valores universalmente aceptados se
promuevan y revivan en todas las escuelas.
88. Una sociedad altamente vinculada y una ecuación equitativamente distribuida
(participación proporcional de los sectores de la población).
89. Un sistema educativo transparente, honesto, respetuoso de la diversidad.
90. Un cuerpo docente proporcional, comprometido, reconocido, en formación.
91. Una educación que haya mostrado su contribución a la construcción de una
sociedad intercultural.
92. Un sistema de educación que forme personas con valores de convivencia
personales, y socialmente responsables.
93. Un sistema educativo federal, en el que cada estado se responsabilice y
profesionalice.
94. Un sistema educativo que favorezca y estimule la actividad desde sus partes.
95. Un sistema educativo que pugna la eficacia, prevenga la reprobación, contemple
consenso de la sociedad.
96. Un sistema educativo que no admita la exclusión y la migración.
97. Que se respete la normatividad que se actualice, y que cada uno de los actores
involucrados participen.
98. Que se institucionalice el proyecto escuela para padres par que los padres y
madres de familia por este medio obtengan toda la información en todos los
aspectos.
99. Que en cada institución educativa pública y privada se lleve a cabo esta práctica
para que los directores y directoras de las escuelas nos den toda la información.
100. Que exista un programa para elaborar libros y guías de padres para que esto
vaya acompañado para escuela para padres para que se aborden todos los temas.
101. Los temas se deben abordar en forma natural, a fin de evitar perjuicios y
tabúes y al contrario con información, nuestra actitud será más responsable.
102. Que la estructura de la SEP tanto federal como estatal cumpla con lo que le
corresponde para que efectivamente se resuelvan los problemas.
103. En las escuelas públicas y privadas, a los padres de familia se les debe
formar de todo considerando que nosotros aportamos grandes apoyos a la misma,
ejemplo. Proyecto escuela de calidad.
104. Que se le dé continuidad al instituto de evaluación educativa bajo la
característica que fue creado y que se refuerce para que prevalezca.
105. Que los planes y programas educativos se evalúen adecuadamente para los
que valgan la pena den resultados continúen y se refuercen y a parte que exista
actualización de los mismos.
106. Que los diferentes niveles educativos, tanto básica como media superior y
superior, tenga mas enlace y que en materia de educación superior se enlacen
más planes y programas con la parte empresarial a nivel nacional según la región
para que los alumnos tengan mejores oportunidades en materia laboral.
II. INHIBIDORES

Inhibidores más importantes identificados por equipo

1. Procesos pedagógicos deficientes enfocados a la memorización, desligados de la


práctica, la formación integral de la persona, aislados de la cultura de la legalidad y
la prevención del delito.
2. Carencia de políticas públicas con visión trans-sexenal
3. Excesiva influencia del SNTE en la política y programas educativos.
4. Los valores universalmente aceptados no se promueve como parte de la política
pública.
5. Falta de rendición de cuentas, transparencia, distribución equitativa del gasto
público, cultura de la evaluación y espacios de participación en la toma de
decisiones.
6. Subordinación creciente del sistema educativo nacional a intereses políticos
partidistas.
7. Planes de estudio y procesos pedagógicos no hacen énfasis en los objetivos que
se buscan lograr.
8. Los resultados de la educación son insatisfactorios: a) 90% de los que ingresan a
1ero de primaria no llegan a escuela superior; b) los niveles de aprendizaje muy
bajos; c) 41% de los egresados de escuela superior no tienen trabajo y la cuarta
parte del resto gana menos de $2000 por mes.
9. Normatividad vigente absoluta y contradictoria ejemplo: otorgamiento de RVOE
para incorporaciones de instituciones de educación privada.
10. Problemas del financiamiento: a) distribución; b) destino; c) uso; d) y rendición de
cuentas reales.
11. Distribución presupuestal inercial y desigual y escasez de recursos fiscales.
12. Sindicato que frena innovación y actúa en ocasiones contra calidad.
13. Formación docente que reproduce verticalismo.
14. Excesiva (o ausente) normatividad y centralismo burocratismo contra creatividad.
15. Cultura organizacional penetrada por prácticas personales y grupales indebidas.
16. Definir con claridad y transparencia los roles y responsabilidades de los diferentes
actores que intervienen en la educación.
17. Falta de una política de estado en materia educativa que asegure continuidad y
desarrollo.
18. Carencia de una visión sistémica de la educación.
19. Desvinculación entre lo que se aprende, la vida y el mundo laboral.
20. Pacto federal agotado, insuficiente e incumplido.
21. Poco recurso para equipamiento y programas de actualización en uso de las TIC´s
en la educación.
22. El sistema educativo per se.
23. Legislación educativa y laboral que institucionaliza el poder del sindicato.
24. Connubio SEP-Sindicato
25. Ausencia en la “escuela de enfrente”
26. La creencia de que “a más gasto mejor educación”
27. Desvinculación “educación-producción”.
28. Falta de relación entre “evaluación y rendición de cuentas.
29. La falta de una política educativa que incluya a los grandes actores educativos
nacionales: la familia, los medios, las tecnologías y los centros de trabajo.
30. Inconsistencias e insuficiencias en el diseño e implementación de políticas.
31. Excesiva regulación y burocratización.
32. Inequidad interna del sistema que refuerza la inequidad social.
33. Federalización inconsistente que quita margen de acción a la autoridad central, sin
otorgarlo a la local.
34. Las relaciones entre los actores fundamentales (autoridades educativas y
profesores) dominadas por una lógica sindical, que sufre los mismos desequilibrios
de la federalización.

Inhibidores identificados individualmente

1. Asignaciones presupuestales federales y estatales con criterios políticos.


Ineficiencia en la equidad del gasto educativo.
2. Procesos pedagógicos deficientes enfocados a la memorización y desligados de la
realidad práctia y de la formación integtral de la persona.
3. Sindicato de educación centralizado con visión a corto plazo. Contrato colectivo
obsoleto.
4. Falta de incentivos adecuados para el magisterio y de una correcta carrera
magisterial.
5. Falta de rendición de cuentas y transparencia, especialmente a nivel estatal y
municipal.
6. Centralización de las decisiones educativas. Pocos espacios de decisión educativa
en las comunidades.
7. Carencia de políticas públicas de mediano y largo plazo.
8. Desvinculación del sector educativo de los sectores productivos y laborales.
9. Pobreza, falta de equidad, aislamiento de comunidades. Visión de la educación con
enfoque utilitario y mercantilista.
10. Falta de focalización de la política pública educativa que aproveche las ventajas
competitivas del país y sus personas.
11. Falta de aplicación y respeto a la ley.
12. No existe orden ni legalidad.
13. Se necesita actualización de la ley y una aplicación correcta.
14. En las escuelas hay monopolios de poder.
15. En los hechos falta generar valorar la ética científica.
16. Falta generar en nuestra sociedad el buen ejemplo.
17. Falta enlace entre los niveles de educación básica, media superior y superior.
18. Falta enlace entre el nivel superior con la parte empresarial para que los planes y
programas de estudio sean acordes con las necesidades y que nuestros jóvenes
tengan oportunidades laborales al egresar de las instituciones.
19. Infraestructura inadecuada.
20. Federalismo educativo inconcluso y con problemas de operación.
21. Desarrollo desigual población indígena-población rural-suburbana-urbana-
metropolitana.
22. Normatividad obsoleta, que inhibe la participación de los diversos actores.
23. Recursos distribuidos de manera discrecional.
24. Falta de políticas de estado claras.
25. Maestros con falta de preparación y deficiencia en la actualización.
26. Sindicato que antepone los aspectos laborales a los profesionales.
27. Grupos de poder que impiden el desarrollo de actividad autónoma.
28. Currícula rígida en los diferentes programas de los diferentes niveles.
29. Objetivos muy complejos, algunos más basados en conocimiento. Requieren una
intervención educativa de largo plazo y sostenida por diversas instituciones, no sólo
la escuela.
30. El sistema escolar gradúa el conocimiento (técnico, científico, tecnológico) pero no
la adquisición de estos atributos.
31. Abandono de la escuela a los 15 años, no hay otras oportunidades educativas para
los jóvenes.
32. Formación de procesos y gestión burocrática de las escuelas que los impulsen.
33. Falta de integración de otros procesos educativos poderosos que no reconocen su
papel educativo.
34. Inhibidores del sistema escolar. Políticas truncas/objetivo, presupuesto,
prioridades.
35. Inconsistencia en la descentralización.
36. Subordinación creciente de la acción del SEN a intereses y criterios políticos
partidistas.
37. Ejercicio autoritario de la autoridad educativa en todos los niveles de gestión del
sistema: macro y micro.
38. Poca o nula coordinación y colaboración entre niveles educativos al interior del
sistema educativo y de éstos hacia fuera.
39. Normatividad vigente para la operación del SEN que es obsoleta y contradictoria
por ejemplo el otorgamiento RVOE a instituciones privadas.
40. Insuficiencias, incongruencias por ejemplo el servicio educativo de peor calidad a la
población más desfavorecida; decimos que los maestros son lo más importante
pero no se actúa en correspondencia.
41. Financiamiento: distribución, destino y uso y rendición de cuentas.
42. Problemas de gobernabilidad, operación y funcionamiento/federal, estados,
instituciones.
43. Sobre énfasis en los insumos, desatención de los procesos pedagógicos y de
gestión.
44. Se necesita reformar la constitución y adecuar las leyes para que realmente
funcionen en beneficio de los programas y proyectos y de los ciudadanos.
45. Recuperar la confianza en nuestras autoridades. Ver a México con un proyecto de
nación clara, real. Objetivo en un 80 ó 90% para asuntos internos y externos y 10
ó 15% para proyectos y programas partidistas.
46. Hablar con claridad con honestidad. Cumplir con lo prometido y combatir realmente
la impunidad, la tranza y la corrupción.
47. Actuar con energía en circunstancias que lo ameriten y apoyar a los afectados y no
a unos cuantos que obstaculizan la ejecución de programas.
48. Que el sindicato se preocupe más por preparar mejor a los maestros en lugar de
manipularlos y afectar en sus programas educativos.
49. Que los padres de familia actúen con un compromiso claro para ayudar a que sus
hijos estén mejor educados y con mayor preparación.
50. Evitas caciquismos en las escuelas que en lugar de ayudar propician y aceptan
muchas cosas que no ayudan a la educación y se cierran a dar informes.
51. Controlar de alguna manera los pagos indecentes que cobran los directores en las
escuelas que suman miles de millones de pesos y que no benefician a nadie ni al
alumno, ni al padre de familia, ni al maestro.
52. Fomentar la lectura, impulsar los valores cívicos, morales, humanos, el respeto de
sus mayores. Controlar el narcomenudeo a nivel en las escuelas.
53. Hacer énfasis en programas y procesos educativos para poder obtener una mayor
y mejor visión de lo que deseamos y vamos a logra.
54. Las condiciones desfavorables del entorno social, económico y demográfico del
país.
55. La desigualdad social y económica de México.
56. La falta de consenso de los actores políticos y la toma de decisiones.
57. La rigidez y distorsiones de las condiciones laborales del personal del sistema
educativo.
58. Las debilidades de la variación e implementación de políticas en general,
improvisación, descuido de la capacitación.
59. La insuficiencia de las políticas para promover la equidad.
60. La desigualdad interna del sistema que refuerza la externa.
61. La inadecuada distribución y la ineficiencia en el uso de los recursos.
62. La insuficiencia de los sistemas de información y evaluación.
63. La insuficiente participación en la toma de decisiones de diversos actores. Estados
contra federación-sociedad.
64. Un entorno social anti-educativo y cultura de la ilegalidad.
65. Desvinculación entre lo que se aprende y la vida y el trabajo.
66. Falta de capacitación y actualización docente.
67. Soledad y aislamiento del maestro.
68. Rigidez de la escuela y el currículo.
69. Distancia entre el aula y la política educativa.
70. Pacto federal insuficiente, agotado.
71. Ausencia de coordinación en políticas públicas.
72. Dominio de las facultades básicas: lectura, redacción, matemáticas, etc.
73. Multiplicidad de normas/ausencia de ellas.
74. Evaluación insuficiente.
75. Indefinición, opacidad y otras ausencias en los roles y responsabilidades de los
diferentes actores que intervienen en la educación (medios, congreso, iglesia,
padres de familia, empresas, etc.).
76. Sindicato poderoso con fines políticos que actúa contra la calidad educativa.
77. Escasos recursos públicos y uso poco eficiente de los mismos.
78. Inadecuada formación de docentes.
79. Excesiva normatividad y consecuente centralismo e inhibición de la normatividad.
80. Desigualdad social que condiciona la distribución educativa.
81. Supervisión escolar político-sindical-administrativa fiscalizada. No apoya procesos
propios.
82. Desigual distribución de la capacidad social de exigir calidad. Ausencia de
maestros.
83. Burocracia y tramitología vs creatividad y eficacia.

III. ACCIONES PROPUESTAS

Categorías de Propuestas

1. Mantener una política educativa con continuidad trans-sexenal


2. Integrar y coordinar el sistema educativo considerando los diferentes niveles,
objetivos y contenidos
3. Establecer la formación y profesionalización de docentes
4. Modernizar los modelos educativos, incorporando técnicas efectivas, utilizando
tecnología y liberalizando la utilización de textos y métodos únicos, propiciando la
participación de profesores y directores de escuela sobre los métodos de
enseñanza.
5. Avanzar hacia la equidad del sistema educativo con respecto a todos los sectores y
comunidades del país
6. Establecer la transparencia de la administración pública de la educación
7. Incorporar una estrategia de educación continua para el trabajo y el desarrollo
posterior a la educación escolarizada.
8. Descentralizar la administración educativa transfiriendo autoridad a los Estados y
municipios e incorporando a la sociedad en las decisiones de política educativa, así
como modernizando la función de los sindicatos trabajando con ellos.
9. Fortalecer el sistema de información, evaluación e investigación y su uso para la
toma de decisiones.
10. Incorporar, supervisar y evaluar la educación a distancia.

Acciones propuestas por el grupo

1. Establecer el sistema nacional de evaluación educativa a diferentes niveles.


Evaluación de programas e instituciones.
2. Transparentar la actividad educativa.
3. Identificar elementos de unidad en el sistema educativo.
4. Renegociación de partido educativo, descentralización y fortalecimiento de la
escuela.
5. Repensar la concepción de la carrera docente desde la formación inicial.
6. Tecnologías en educación, diseñar programas de alfabetización para maestros.
7. Desarrollar modelos pedagógicos que alfabeticen. Que los niños sepan ordenar,
seleccionar información.
8. Impulsar modernización con innovación de materiales y métodos educativos. La
tecnología puede ayudar a que los niños aprendan de una forma diferente.
9. Modernizar los modelos educativos. Dar un giro al modelo educativo.
10. Modernizar función del sindicato trabajando con ellos.
11. Revisión de esquemas de gastos tendiendo a la sociedad.
12. Se revise el derecho a la educación reconociendo que aún no está cumplido.
13. Campaña de mejoramiento de la educación indígena. Atención a jornaleros
emigrantes.
14. Focalizar la política pública educativa en relación con las ventajas competitivas del
país, su identidad y sus personas para no perdernos en la globalización. Nosotros
definamos hacia donde queremos formar a nuestros niños y jóvenes.
15. Transformar incentivos municipales y estatales para que el gobierno priorice
sistemas a mediano y largo plazo. Nos quedamos en los fines inmediatos en lugar
de los mediatos.
16. Impulsar en el Congreso fórmulas objetivas concensadas para que los recursos se
apliquen con visión del proyecto educativo y el proyecto nacional.
17. Renovar y aplicar la ley para orden y respeto en el país, evitar que existan
monopolios sindicales.
18. Aplicar una nueva política educativa para que exista continuidad de los sistemas
que sí han funcionado.
19. Institucionalizar el proyecto Escuela para Padres. Recibiendo la información
actualizada. Que haya un enlace desde la educación primaria hasta niveles
superiores. Ser concordantes entre lo que decimos y lo que hacemos.
20. Centrar la política en la profesionalización de los docentes.
21. Redistribución de funciones entre la federación y estado.
22. Desburocratizar a la SEP.
23. La política educativa nacional se defina nacionalmente, definida entre gobierno
estatal y gobierno federal.
24. Hay que cambiar radicalmente el asunto del otorgamiento de plazas iniciales y
promoción de plazas directivas. Definir el papel de la SEP y los Estados en este
sentido.
25. Cambiar la supervisión de educación básica, que los supervisores sean personas
de confianza.
26. Dar prioridad a las políticas a reducir desigualdades en educación básica.
Significaría un cambio fundamental más allá de los programas compensatorios.
27. Fortalecer el sistema de información, evaluación e investigación y su uso para la
toma de decisiones.
28. Hacer una revisión de lo que debe mantenerse y lo que no. Hacer las cosas con
calma y mucha seriedad.
29. Las políticas sean redes educativas.
30. Presupuesto multianual.
31. Crear un consejo o fundación exclusiva dedicada a los alumnos y su vinculación
con la empresa. Ayudarle a través de nuestras fortalezas.
32. Es urgente un sistema nacional de educación virtual.
33. Panorama completo de la situación. Analizar en dónde se coloca la prioridad y qué
efectos tiene.
34. Ofrecer educación para adultos no necesariamente formal. Que se generen e
impartan a través de los medios que existan. Sinergia entre instituciones escolares
y centros de trabajo en particular para niños de 15 años en adelante. Son pocas las
instituciones laborales que capacitan.
35. Dentro del sistema escolarizado los factores del cambio maestros organizaciones
de maestros que lleguen hasta la toma de decisiones.
36. Impulsar la investigación educativa.
37. Continuar con la cultura de la evaluación, como medio para lograr los fines.
38. Acercar el mercado laboral al mercado educativo.
39. Transparentar la actividad de la autoridad educativa y establecer o identificar los
medios de evaluación.
40. Impulsar la creación de centros de desarrollo en las PyMES.

Acciones propuestas individualmente

1. Renovar y aplicar la ley para orden y respeto en el país, evitar que existan
monopolios sindicales.
2. Aplicar una nueva política educativa para que exista continuidad de los sistemas
que sí han funcionado.
3. Institucionalizar el proyecto Escuela para Padres. Recibiendo la información
actualizada. Que haya un enlace desde la educación primaria hasta niveles
superiores. Ser concordantes entre lo que decimos y lo que hacemos.
4. Acercar el mercado laboral al mercado educativo.
5. Disminuir influencia de sindicatos.
6. Formar un consejo ciudadano con reuniones mensuales, para dar seguimiento a
programas educativos.
7. Voz a padres de familia en Congreso (Diputados y Senadores) para que ayuden a
solucionar problemas de abuso sexual.
8. Certificación nacional de la calidad educativa que permita llevar a los mejores
alumnos a las mejores escuelas independientemente de su capacidad económica.
9. Estamos en la era del conocimiento, debemos tener secundaria, al menos la mitad
de la población no lo tiene y 80 % de la población no tiene educación superior, está
olvidado. Cada 10 años se da un grado, llegar a 15 años de educación es un gran
reto. Programa de educación permanente para llegar a la sociedad del
conocimiento. Apoyar a analfabetas e indígenas. Le pega a la equidad, al sistema
escolarizado.
10. Pendiente que salgan todos los muchachos de secundaria, y no por falta de
recursos y la propuesta es modificar la normatividad y estructura de la secundaria.
Programas evitando la reprobación y que todos alcances los estándares
establecidos.
11. Consensar un pacto federal para la descentralización educativa (recursos,
programas, decisiones).
12. Otorgar mayo autonomía al FNEE y participación social en el tema de evaluación
educativa.
13. Sentar las bases para generar que la comunidad educativa tome decisiones en la
escuela local.
14. Cambiar las bases del contrato colectivo del SNTE y buscar su descentralización y
democratización.
15. Vincular a los diferentes niveles educativos entre sí y con los sectores productivos.
Vinculación oferta educativa –demanda laboral.
16. Focalizar la política pública educativa en relación con las ventajas competitivas del
país, su identidad y sus personas.
17. Transformar los incentivos estatales y municipales para que los gobiernos prioricen
el tema con visión a mediano y largo plazo.
18. Impulsar en el Congreso fórmulas objetivas para la distribución equitativa de
recursos financieros y fiscales.
19. Realizar un acuerdo nacional educativo con indicadores de resultados para los
próximos seis años.
20. Realizar una profunda revisión de los sistemas pedagógicos buscando que sean
congruentes con la visión de ciudadanía y el modelo país en el que queremos estar
en el 2030.
21. Que se renueve y aplique la ley para que exista orden y respeto en nuestro país en
todo ámbito y evitar los monopolios fomentando valores, ética, civismo e identidad
nacional.
22. Que se aplique una nueva política educativa tomando en cuenta lo anterior para
que exista continuidad en los programas que han dado resultados para que nuestra
participación sea más corresponsable reuniendo toda la información y actualizada
para que dentro de cada comunidad educativa, tanto pública como privada, cada
uno de los actores cumplamos con lo que nos corresponde a nuestra
responsabilidad y nuestros derechos.
23. Establecer un Sistema Nacional de Evaluación Educativa (personal, por
programas, institucional) transparentando los resultados.
24. Revisar la participación del los sindicatos en la toma de decisiones en materia
educativa.
25. Establecer el bono educativo (beca a los alumnos para realizar sus estudios donde
considere).
26. Transparentar la actividad de la autoridad educativa de acuerdo a sus facultades y
funciones).
27. Reorientar el gasto educativo.
28. Redefinir el pacto federal.
29. Establecer y/o identificas los elementos que le den unidad al sistema educativo
nacional (entre e intra niveles).
30. Establecer los perfiles mínimos de ingreso-egreso a los niveles educativos. Facilitar
la libertad de gestión maestro-institución-municipio-entidad.
31. Revisar el marco jurídico y la normatividad educativa.
32. Integrar las tecnologías de información y comunicación al proceso de aprendizaje.
33. Diseño de políticas reales operativas y permanentes para el binomio educación-
ciencia y tecnología-postgrado.
34. Asignación presupuestal diferenciando para las IES y niveles con aplicación
multianual.
35. Crear un consejo o fundación de las universidades dedicada a la vinculación con
empresas aunada a un programa de becas de servicio social o prácticas acordes a
los requerimientos correspondientes.
36. Atención a problemas de pensiones y jubilación. Reconocimiento de plantillas de
capacitación.
37. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sistema Nacional de Educación
Virtual.
38. Calidad-acreditación-evaluación.
39. Fortalecimiento de programas actuales de gran impacto a la educación superior.
40. Maestros: formación inicial, formación continua, capacidad de decisión profesional
– condiciones de trabajo.
41. Profundizar la federalización: redistribución de funciones federación-estados-ley.
42. Participación social: alentar, dar cauce, provocar a nivel comunitario, municipal,
escuela.
43. Mayor autonomía a escuelas: decisiones sobre currículum, gobierno y función
escuela.
44. Cambiar la supervisión escolar en básica. Supervisores y directores de confianza.
45. Vincular radicalmente el otorgamiento de plazas de maestros a un sistema de
oposiciones. Definir el papel de la SEP y de los Estados.
46. Política nacional definida y consensuada entre gobierno federal y gobierno estatal
/CONAEDU.
47. Sinergia de instituciones. Convenio con los medios para educación de padres (0 a
3 años).
48. Eliminar la obligación de tres grados de preescolar. Control de centros privados.
Convenio con medios.
49. Fortalecer CONAEDU.
50. Fondo concursable para actividades de maestros en ejercicio. Fortalecer
organizaciones académicas de maestros hasta la toma de decisiones.
51. Nuevas modalidades de formación de jóvenes 15-19, productividad, trabajo, arte,
deporte.
52. Sinergia de instituciones laborales y educativas para la formación de jóvenes.
53. Educación permanente.
54. Investigación educativa 1/100,000 estudiantes.
55. Sinergia entre instituciones: a) IES/medios b) IES/centros de investigación.
56. Exigir concursos para puestos directivos y docentes. Hacer supervisores de
confianza. Modernizar sindicato.
57. Revisión de esquemas de gasto para eficientar la distribución equitativa y
compensatoria.
58. Priorización del derecho a la educación básica.
59. Reforma de normales con incursión de universidades. Promoción de agrupaciones
profesionales.
60. Flexibilidad. Impulso a la innovación. Descentralización a la escuela.
61. Intencionar la búsqueda de la equidad de resultados educativos.
62. Enfatizar habilidades y valores. Dejar libertad de elección de conocimientos y de
procesos. Pedir cuentas. Prevenir reprobación.
63. Campaña de mejoramiento de la educación indígena. No a sistema segregado.
Atención a jornaleros agrícolas migrantes. Pedir decisiones a docentes y directivos.
64. Insistir en fomentar desde preescolar la honestidad, valores con programas a corto,
mediano y largo plazo. La cultura del agua, la situación ecológica y erradicar la
delincuencia y el narcotráfico con programas claros, radicales a favor de los niños
de hoy y los hombres del mañana.
65. Recuperar la confianza en nuestras autoridades exige que se conduzcan con
verdad y honestidad.
66. Que los padres de familia tengan acceso a opinar y conocer los problemas y las
necesidades de sus hijos para que en conjunto con los maestros logren mejorar a
sus hijos e hijas.
67. Formar un consejo ciudadano con personas muy capaces y honestas con el
secretario de la SEP para darle seguimiento a lo pactado.
68. Dar voz a los padres de familia en la Cámara de Diputados y Senadores para que
los legisladores conozcan la problemática y ayuden a su solución.
69. Logra acuerdos con la sociedad para proporcionar apoyo a los niños más
necesitados y las escuelas conjuntamente empresarios, SEP y padres de familia.
70. Dar programas a las personas con falta de capacidades de todo tipo y lograr que
se les ayude hoy para hacerlos independientes mañana.
71. Apoyar por medio de plantas purificadoras o potabilizadoras de agua a muchas
escuelas que no tienen baños o agua.
72. Programas de salud para los niños.
73. Dar prioridad a políticas orientadas a reducir desigualdad en la educación básica.
74. Llevar a cabo una reforma profunda de las escuelas normales a partir de los que se
está haciendo pero complementándolo.
75. Fortalecer los sistemas de información, evaluación e investigación y su uso para la
toma de decisiones.
76. Revisar federalización en todos los sentidos, competencias de Estados, dobles
negociaciones.
77. Definir criterios de financiamiento en todos los aspectos. Distribución adecuada de
los recursos.
78. Hacer una actualización completa del marco jurídico de la educación nacional.
79. Reordenar al SEN
80. Reformar el artículo 3º.
81. Programa nacional de jubilación.
82. Continuar con la cultura de la evaluación como medio para generar política pública.
83. Delimitar roles de actores (SNTE, ANUIES, FIMPES).
84. Acercar el modo laboral al modo educativo.
85. Cobertura y calidad en el nivel medio superior y superior. Competitividad.
86. Atención a grupos vulnerables no escolarizados (los excluidos).
87. Avanzar en federalismo un nuevo pacto en el seno de CONADEM.
88. Nuevas fórmulas de asignación presupuestal.
89. Sistema nacional integral de becas.
90. Financiamiento público-privado (PPS).
91. Más autonomía de gestión en la escuela (centro de trabajo).
92. Construir un nivel 2 integrando secundaria y preparatoria, 2 etapas en un mismo
nivel (bachillerato obligatorio).
93. Revolución pedagógica, programa o currículum nacional pero no libro obligatorio, sí
gratuitos pero no único, para dar a profesores capacidad de selección y modificaría
el ánimo de docentes.
94. Integrar 3 niveles de educación básica, poner en suspensión 3 planes de estudio
incluyendo secundaria, primaria y preescolar (no se tomó en cuenta educación
básica).
95. Incorporar en este modelo pedagógico nuevo con tecnología educativa moderna.
96. Reordenamiento del sistema educativo nacional, a partir de prioridades y funciones
que se desprenda para cambiar estructura orgánica y legislación, entre otros.
Leyes secundarias con una reforma propia del artículo 3ero, (educación básica y
superior). Educación privada con reflejo en educación pública.
97. Necesidad de establecer algo parecido a una universidad nacional a distancia
como referencia obligada para resolver rezago educativo, centralización no es un
defecto sin cualidad.
98. Programas que merecen ser continuados, talvez no automáticamente como por
ejemplo becas para educación superior, o programa nacional de jubilación e
incorporación de jóvenes académicos.
99. La educación es sobrevalorada como el lugar a partir del que resolverá todos los
problemas del país y no es así porque se requiere de otros factores para funcionar.
La necesidad de vincular al sistema educativo con otros sistemas porque sindicatos
no serán en su forma tradicional y nosotros no hemos visto ese cambio, por la
emergencia de nuevos movimientos sociales como pro ejemplo Chile. El problema
es que da la impresión que los mayores no entendemos la nueva realidad y habría
que hacer prospectiva desde la dimensión como ellos ven la realidad.
100. Si el sistema subsistirá en 2030, será semiparlamentario con nuevas formas
de representación (régimen unicamaral, partidos políticos) está cambiando la
representatividad, candidatos surgen de la sociedad y no de los partidos y así el
electorado, la institucionalidad y la representatividad cambiarán. Transformación
estructural de los cimientos del sistema educativo.
101. Una modificación en la forma más tradicional de educación.
102. impulsar las comunidades educativas con poder de decisión para las
escuelas, escuelas para padres impartidos por miembros de la sociedad, ya hay un
modelo desarrollado y no se ha concretado. Establecer el bono educativo como
apoyo a padres de familia, modelo de agrado es el español accediendo a la
escuela de su elección. Reformar el artículo 3ero para reconocer derecho a padres
para escoger educación para sus hijos.
103. La SEP enuncie contenidos de planes y programas de estudios, no planes
únicos ni libros obligatorios, para que incluso el Estado enriquezca con tradiciones,
cultura y realidades los programas.
104. Disminuir influencia de sindicatos.
105. Recuperar la confianza en nuestras autoridades y que se conduzcan con
verdad.
106. Formar un consejo ciudadano con reuniones mensuales, para dar
seguimiento a programas educativos.
107. Voz a padres de familia en Congreso (Diputados y Senadores) para que
ayuden a solucionar problemas de abuso sexual.
108. Sobrevivir entre 2007 y 2012 con varias necesidades. Las autoridades
educativas detengan la anarquía porque genera expectativas que defraudan a
mexicanos. Cumplir con acuerdos.
109. Crear un sistema nacional de evaluación y certificación manejado por un
organismo independiente de intereses políticos que no establezca programas y
formalismos sino resultados y competencias que lo rescaten.
110. Certificación nacional de la calidad educativa que permita llevar a los
mejores alumnos a las mejores escuelas independientemente de su capacidad
económica.
111. Difícil análisis para generar propuestas porque nos imaginamos una
sociedad en 24 años, y nos puede dar para mucho pensar en qué tipo de país
deseamos. Las propuestas deben ser diferenciadas, para el estado, para el propio
sistema y para las propias instituciones. ¿cuál es esa convergencia de políticas
fundamentales? Y cuales se pueden dejar de lado que apoyen a la política
democrática, no podemos hablar de estudiantes de nivel superior cuando no
tenemos política económica que genere empleos, convergencia de proyecto de
país.
112. Coordinación descentralizada, creación o conformación de sistemas
educativos estatales, no todo es malo pero hay que otorgar más participación a los
Estados.
113. Reforma no sólo al artículo 3ero, sino lograr impactar de forma integral a la
sociedad.
114. Planes y programas diferentes, quizá de menor duración que fortalezcan y
den continuidad y se habla de nivel medio y medio superior.
115. Estamos en la era del conocimiento, debemos tener secundaria, al menos la
mitad de la población no lo tiene y 80 % de la población no tiene educación
superior, está olvidado. Cada 10 años se da un grado, llegar a 15 años de
educación es un gran reto. Programa de educación permanente para llegar a la
sociedad del conocimiento. Apoyar a analfabetas e indígenas. Le pega a la
equidad, al sistema escolarizado.
116. Centrar recursos para apoyar al maestro en el aula y al director de la
escuela.
117. Pendiente que salgan todos los muchachos de secundaria, y no por falta de
recursos y la propuesta es modificar la normatividad y estructura de la secundaria.
Programas evitando la reprobación y que todos alcancen los estándares
establecidos.
INDICADORES PROPUESTOS

Con el propósito de medir los posibles proceso para conducir a la visión , los
participantes propusieron individualmente los siguientes indicadores:

1. Estudiantes indígenas por nivel y por cada 10 mil del grupo de edad
correspondiente.
2. Definir focos que tengan sentido nacional específico.
3. Grado máximo de estudios formal.
4. Iniciadores de absorción –nivel.
5. Indicadores de deserción – nivel.
6. Inversión en educación – PIB.
7. Distribución del gasto docencia-administración-investigación.
8. Número de maestros por alumno.
9. Nivel educativo de maestros por nivel.
10. Índice de eficiencia terminal por nivel.
11. Índice de permanencia.
12. Nivel que ocupa México en la evaluación educativa general de la OCDE. Lugar 15-
20.
13. Edad escolarizada de estudiantes 15 años.
14. Porcentaje de alumnos que terminan la secundaria 95%.
15. Equidad relativa a todo. Indicador = ir ganando luchas entre sectores (1% anual).
16. Aprendizaje – mejoramiento periódico – 5% cada vez que se evalúa.
17. Aprendizaje – aumentar el porcentaje de los que logran los objetivos 5% cada vez
que se evalúa.
18. Expectativa educativa. Llegar a 15 grados.
19. Cobertura en educación superior. Llegar a 30%.
20. Cobertura de educación básica. Ningún niño de 6-14 años fuera de la escuela.
21. Retención en secundaria. Llegar al 97%.
22. Retención en educación media superior. Llegar el 85%.
23. Autonomía escolar. En el 50% de los ámbitos OCDE.
24. Rezago. Disminuir crecimiento y número absoluto a 20 millones.
25. Puntualidad, docencia, etc… de profesores.
26. Eficiencia Terminal por IES.
27. Comisionados en el SNTE.
28. Transparencia en las universidades.
29. Éxito escolar por clase social.
30. 15 años de educación básica.
31. Transparencia en la gestión de 100% de recursos.
32. Sugiero remitirse a educadores de INEE y de la SEP y a los del ENLACE
(preferentemente a indicadores de la OCDE).
33. Invertir 1.5% del PIB en educación superior.
34. Elevar el promedio de años de escolaridad a 15.
35. Invertir el doble de recursos a las universidades estatales.
36. Multiplicar en tres la formación de científicos en ciencia básica.
37. Consultar con instituciones de la sociedad para medir el avance de la participación
social.
38. Evaluación de la OCDE para medir los avances de la calidad educativa a nivel
mundial.
39. Medir el número de comunidades educativas operando y cómo lo están haciendo.
40. Medir el número de escuelas para padres y enunciar las instituciones que la
imparten.
41. Tasa de retorno educativo.
42. Distribución del presupuesto de ingreso.
43. Costo por alumno.
44. Razón maestro (sindicalizados en general) por alumno.
45. Desagregación de indicadores básicos (indígena, rural, urbano).
46. Índice de desarrollo humano (educativo).
47. Indicador de autogestión escolar.
48. Costo real por alumno (por tipo, nivel, modalidad).
49. Indicadores de comparaciones salariales ¡urgen!
50. Indicadores de TIC´S.
51. Con cualquier indicador que se construya medir las brechas entre distintas
poblaciones.
52. Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más.
53. Asistencia a la escuela por grupo de edad y grado escolar.
54. Gasto educativo nacional con respecto al PIB.
55. Retención y egreso por grado y nivel educativo.
56. Ubicación de México al menos en la parte media de los países de la OCDE en los
pruebas de PISA.
57. Indicadores de profesores en todos los niveles.
58. Utilizar los indicadores del INEE y la SEP.
59. Desempeño académico en los exámenes OCDE. Estándar promedio OCDE.
60. Disminución de la dispersión entre estados de los resultados de los exámenes
OCDE. Disminución continua durante el periodo.
61. Tasa de terminación en educación media 98%.
62. Disminución permanente de la dispersión entre los estados de la tasa de
terminación en educación media. Disminución continua durante el periodo.
63. Rezago administrativo de educación básica en la población 15-60. 15%.

Вам также может понравиться