Вы находитесь на странице: 1из 37

Laboratorio 2

1
UNIVERSIDAD EAN

FÍSICA MECÁNICA

BOGOTÁ D.C., 8 MAYO DE 2020

2
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME 2

AUTORES

ÉDGAR DE JESÚS NIÑO VELANDIA

LIZETH NATALIA PÁEZ GARZÓN

JESSICA ANDREA VALDERRAMA OLARTE

TUTOR

EDUARDO RAMÍREZ VALENCIA

BOGOTÁ D.C., 8 MAYO DE 2020

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 7

MARCO TEORICO __________________________________________________________________ 8

Movimiento uniformemente acelerado (MUA) ___________________________________________ 8

Leyes de Newton___________________________________________________________________ 9

Primera ley de Newton o Ley de la inercia ____________________________________________ 10

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza ______________________________________________ 11

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción _____________________________________ 11

Fuerzas _________________________________________________________________________ 12

Fuerza de fricción _______________________________________________________________ 13

La fuerza de fricción estática ______________________________________________________ 13

La fuerza de fricción dinámica o cinética _____________________________________________ 13

Fuerza de fricción por rodamiento __________________________________________________ 13

Coeficiente de fricción ___________________________________________________________ 14

FORO 2. TALLER APLICACIÓN DE LEYES DE NEWTON _______________________________ 15

FUERZAS Y MOVIMIENTOS ________________________________________________________ 23

Análisis del movimiento de la caja ____________________________________________________ 23

Análisis del movimiento del perro dormido _____________________________________________ 24

Comparación _____________________________________________________________________ 28

LABORATORIO MUA ______________________________________________________________ 30

Datos obtenidos ___________________________________________________________________ 30

CONCLUSIONES __________________________________________________________________ 36

BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________ 37

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos movimiento de la caja 23


Tabla 2. Comparación 28
Tabla 3. Posición como función del tiempo 30
Tabla 4. Promedio posición como función del tiempo 31
Tabla 5. Cálculo de velocidad 32
Tabla 6. Promedio velocidad 33
Tabla 7. Velocidad según la ecuación lineal y = 0,0043x + 0,0724 34
Tabla 8. Cálculo de la aceleración 35
Tabla 9. Regresión lineal múltiple 35

5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Movimiento del perro dormido 1 24


Figura 2. Movimiento del perro dormido 2 25
Figura 3. Movimiento del perro dormido 3 26
Figura 4. Movimiento del perro dormido 4 27
Figura 5. Posición como función del tiempo 31
Figura 6. Velocidad como función del tiempo 33
Figura 7. Velocidad como función del tiempo 34

6
INTRODUCCIÓN

Este trabajo colaborativo tuvo como objetivo entender, aplicar y utilizar conceptos básicos de
la física mecánica en situaciones específicas como el movimiento uniformemente acelerado y las
leyes de Newton, usando la tecnología como aliado en la simulación de escenarios diversos.

Este trabajo involucra el movimiento uniformemente acelerado (MUA), en este movimiento


la velocidad del objeto en movimiento cambia conforme transcurre el tiempo, a diferencia del
movimiento rectilíneo uniforme en el cual se encuentra que un objeto en movimiento recorre
distancias iguales en intervalos iguales de tiempo. Este cambio se debe a que actúa alguna
fuerza, que en esta práctica es la fuerza de la gravedad de la Tierra.

Por otra parte, las leyes de Newton consisten en tres relaciones entre las fuerzas y los
movimientos, se explican la mayoría de los problemas planteados por la dinámica.
Principalmente la segunda ley de Newton la cual es una de las leyes más importantes, donde la
aceleración es proporcional a la fuerza neta ΣF, y es inversamente proporcional a la masa (m).
Sea un sistema en equilibrio o un sistema acelerado (ΣF = m a , ΣF = 0)

Asimismo, la fuerza es utilizada para provocar movimiento en un objeto. Aunque las fuerzas
no son visibles, sí podemos observar los efectos que producen tal como se evidencia gracias a la
simulación del desplazamiento de dos objetos diferentes en el presente trabajo.

7
MARCO TEORICO

Movimiento uniformemente acelerado (MUA)

Es aquel movimiento en el que la aceleración que experimenta un cuerpo permanece


constante (en magnitud y dirección) en el transcurso del tiempo. El movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, en el que la trayectoria es rectilínea, que se presenta cuando la
aceleración y la velocidad inicial tienen la misma dirección.

El movimiento parabólico, en el que la trayectoria descrita es una parábola, que se presenta


cuando la aceleración y la velocidad inicial no tienen la misma dirección. En el movimiento
circular uniforme, la aceleración tan solo es constante en módulo, pero no lo es en dirección, por
ser cada instante perpendicular a la velocidad, estando dirigida hacia el centro de la trayectoria
circular (aceleración centrípeta). Por ello, no puede considerársele un movimiento
uniformemente acelerado, a menos que nos refiramos a su aceleración angular.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquel en el que un móvil se


desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. También
puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula que partiendo del reposo es
acelerada por una fuerza constante. Es un tipo de movimiento frecuente en la naturaleza. Una
bola que rueda por un plano inclinado o una piedra que cae en el vacío desde lo alto de un
edificio son cuerpos que se mueven ganando velocidad con el tiempo de un modo
aproximadamente uniforme; es decir, con una aceleración constante. Este es el significado del
movimiento uniformemente acelerado, el cual “en tiempos iguales, adquiere iguales incrementos
de rapidez”.

Características:

1.La aceleración siempre es la misma es decir es constante.

2. La velocidad siempre va aumentando y la distancia recorrida es proporcional al cuadrado


del tiempo.

8
3. El tiempo siempre va a continuar, y no retrocederá debido a que es la variable
independiente. (Martínez, s. f.).

Leyes de Newton

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la
dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que
constituyen los cimientos no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas,
Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente
no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez
radica en sus predicciones. La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de
los casos durante más de dos siglos.

En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica


clásica; y por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden
deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los
movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica
de funcionamiento de las máquinas.

Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica.

No obstante, la dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, sólo se cumple en los
sistemas de referencia inerciales; es decir, sólo es aplicable a cuerpos cuya velocidad dista
considerablemente de la velocidad de la luz (que no se acerquen a los 300,000 km/s); la razón
estriba en que cuanto más cerca esté un cuerpo de alcanzar esa velocidad (lo que ocurriría en los

9
sistemas de referencia no-inerciales), más posibilidades hay de que incidan sobre el mismo una
serie de fenómenos denominados efectos relativistas o fuerzas ficticias, que añaden términos
suplementarios capaces de explicar el movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas
que interactúan entre sí. El estudio de estos efectos (aumento de la masa y contracción de la
longitud, fundamentalmente) corresponde a la teoría de la relatividad especial, enunciada por
Albert Einstein en 1905.

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede
mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser


que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya
sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una
serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los
cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los
frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que
el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una
fuerza, pero nunca entendiendo como está a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe


ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de
forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende
que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una
fuerza neta.

Ejemplo, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo
del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el
interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de
referencia al cual referir el movimiento.

10
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia
conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde
los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay
algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema
de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos
en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra
es una buena aproximación de sistema inercial.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la
fuerza que es directamente proporcional a la fuerza, pero inversamente proporcional a la masa.

Nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que
provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la
acción de unos cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la
fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo.
La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo F = m a

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Cuando dos cuerpos interactúan, la fuerza que actúa sobre el primero debida al segundo, es
igual y opuesta a la fuerza que actúa sobre el segundo debida al primero. A toda acción
corresponde una reacción en igual magnitud y dirección, pero de sentido opuesto.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que, si un
cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de
sentido contrario.

11
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando
queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo
es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en
sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no
haga el intento de empujarnos a nosotros. Hay que destacar que, aunque los pares de acción y
reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan
sobre cuerpos distintos.

De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una
fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que
denominamos Normal y la representamos con N.

En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está dirigida la fuerza normal en los dos
ejemplos que aparecían en la figura anterior para el peso. Como ya hemos dicho, siempre es
perpendicular a la superficie de contacto y está dirigida hacia arriba, es decir, hacia fuera de la
superficie de contacto. (Físicos 1102, 2011)

Fuerzas

La fuerza es utilizada para provocar movimiento en un objeto. Aunque las fuerzas no son
visibles, sí podemos observar los efectos que producen. A veces una fuerza puede provocar en un
cuerpo tanto una deformación como un cambio en su estado de movimiento (Gutiérrez, 2014).

Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se clasifican como fuerzas internas y fuerzas externas.
Las fuerzas internas son las que existen entre las partes (moléculas y átomos) del mismo cuerpo,
es decir las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas o átomos del cuerpo. Las fuerzas externas
son las fuerzas que ejercen otros objetos sobre el cuerpo en estudio (Gutiérrez, 2014).

Las fuerzas también se clasifican en fuerzas de contacto y de acción a distancia. La fuerza de


contacto es aquella que se presenta cuando hay contacto físico entre los cuerpos que interactúan.
Las fuerzas de contacto es el resultado de la interacción electromagnética entre los átomos

12
superficiales de los dos cuerpos. Por el contrario, las fuerzas de acción a distancia se manifiestan
cuando entre dos cuerpos como la Tierra y la Luna, hay una interacción sin que exista contacto
físico entre ellos o sin que exista un medio material entre ellos (Gutiérrez, 2014).

Las fuerzas en función de sus orígenes se clasifican en:

1. Fuerza gravitatoria
2. Fuerza electromagnética
3. Fuerza nuclear fuerte
4. Fuerza nuclear débil

Fuerza de fricción

La fricción ocurre en todas partes entre dos medios que se hallan en contacto: sólido (baúl y
suelo), sólido y líquido (el frenado que sufre una bala al entrar en contacto con el agua), sólido y
gas (el frenado del paracaídas al descender). Cuando intentamos deslizar una caja sobre el piso,
una fuerza entre éste y la caja se opone a dicho movimiento. La fuerza que se opone al
deslizamiento de la caja recibe el nombre de fuerza de fricción (Gutiérrez, 2014).

La fuerza de fricción estática

Este tipo de fricción evita el movimiento entre superficies secas y limpias (no lubricadas) de
sólidos en contacto. Para deslizar cualquier objeto sobre una superficie, antes debe vencerse la
fuerza de fricción estática (Gutiérrez, 2014).

La fuerza de fricción dinámica o cinética

Esta fuerza aparece una vez que se ha vencido la fricción estática y se ha iniciado el
movimiento, en general, es menor que la fuerza de fricción estática máxima, por esto se requiere
de un menor esfuerzo para seguir deslizando un objeto pesado que para empezar a moverlo
(Gutiérrez, 2014).

Fuerza de fricción por rodamiento

13
Esta fuerza se presenta cuando un cuerpo cilíndrico o una esfera se mueven a lo largo de una
superficie plana, o cuando dos cuerpos cilíndricos en contacto se mueven con respecto al otro.

Coeficiente de fricción

La dificultad o facilidad que presentan las superficies para deslizar un cuerpo por ellas se
mide con los llamados coeficientes de fricción. La fuerza de fricción entre dos objetos en
contacto es proporcional a la fuera normal (N) que se ejerce entre las superficies en contacto de
los dos objetos y al coeficiente de fricción característico de dichas superficies (Gutiérrez, 2014).

Puesto que existen diferentes tipos de fuerzas de fricción, existen también coeficientes de
fricción de diversa índole: fuerza de fricción estática máxima, fuerza fricción dinámica o cinética
y fuerza de fricción por rodamiento (Gutiérrez, 2014).

14
FORO 2. TALLER APLICACIÓN DE LEYES DE NEWTON
Plantear las ecuaciones generales de la segunda ley de Newton. Sea un sistema en equilibrio o
un sistema acelerado (ΣF = m a , ΣF = 0)

1. Un montañista intenta cruzar una grieta mediante una soga tendida de un lado al otro. La
masa del montañista es de 75 Kg. Si las dos partes de la soga forman ángulos de 40º y 20º con la
horizontal, ¿cuáles son las tensiones a cada lado de la soga?

20°
40°
T2
T1

75 kg
40°
20°

𝑊 =𝑚∙𝑔

𝑊 = 75 𝑘𝑔 ∙ 9.8 𝑚/𝑠 2

= 735 𝑁
Equilibrio:
ΣFx = 0

T2 cos 20° − 𝑇1 cos 40° = 0

15
T2 cos 20° = 𝑇1 cos 40°

𝑇1 cos 40°
𝑇2 =
cos 20°

T2 = 0.81𝑇1

ΣFy = 0

T1 sin 40° − 𝑇2 sin 20° − 735 = 0

0.64𝑇1 + 0.34𝑇2 = 735

Se obtienen las dos ecuaciones:


T2 = 0.81𝑇1

0.64𝑇1 + 0.34𝑇2 = 735

Hallamos T1:
0.64𝑇1 + 0.34(0.81𝑇1 ) = 735

0.64𝑇1 + 0.27𝑇1 = 735

0.91𝑇1 = 735

735
𝑇1 =
0.91

16
𝑇1 = 807.6 𝑁

Hallamos T2

T2 = 0.81(807.6)

T2 = 654.1 𝑁

2. Un auto viaja a 50.0 mi/h sobre una autopista horizontal. A) Si el coeficiente de fricción entre
la autopista y las llantas en un día lluvioso es de 0.100, ¿Cuál es la distancia mínima en la que se
detendrá el automóvil? B) ¿Cuál es la distancia de frenado cuando la superficie está seca y el
coeficiente de fricción es 0.600?

Fr

𝑚𝑖 1609𝑚 1ℎ 𝑚
𝑉 = 50.0 ( )( ) ≈ 22.35
ℎ 1𝑚𝑖 3600𝑠 𝑠

A) Si el coeficiente de fricción entre la autopista y las llantas en un día lluvioso es de 0.100,


¿Cuál es la distancia mínima en la que se detendrá el automóvil?

ΣFx = 𝑚 ∙ 𝑎
Fr = 𝑚 ∙ 𝑎
𝜇∙𝑚∙𝑔 =𝑚∙𝑎

Fr = 𝑚 ∙ 𝑎
(0.100)m ∙ g = 𝑚 ∙ 𝑎

a = (0.100)𝑔

17
𝑚
a = (0.100) (9.8 )
𝑠2
𝑚
a = 0.98
𝑠2

𝑉𝑓2 = 𝑉02 + 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑

(𝑉𝑓2 − 𝑉02 )
=𝑑
2∙𝑎

𝑚 2
− (22.35 𝑠 )
𝑑= 𝑚
2 (−0.98 2 )
𝑠

𝑑 ≈ 254.86 𝑚

B) ¿Cuál es la distancia de frenado cuando la superficie está seca y el coeficiente de fricción es


0.600?

(0.600)m ∙ g = 𝑚 ∙ 𝑎
a = (0.600)𝑔

𝑚
a = (0.600) (−9.8 )
𝑠2

𝑚
a = −5.88
𝑠2

𝑉𝑓2 = 𝑉02 + 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑑

18
(𝑉𝑓2 − 𝑉02 )
=𝑑
2∙𝑎

𝑚 2
− (22.35 𝑠 )
𝑑= 𝑚
2 (−5.88 2 )
𝑠

𝑑 ≈ 42.5 𝑚

3. Se quiere subir una caja de 12 kg a un camión deslizándose por una rampa de 2.5 m, inclinada
30º. Un obrero, sin considerar la fricción, calcula que puede subir la caja por la rampa dándole una
rapidez inicial de 5 m/s con un empujón, en la base. Sin embargo, la fricción no es despreciable;
la caja sube 1,6 m por la rampa, se para y se desliza de regreso. A) Suponiendo que la fuerza de
fricción que actúa sobre la caja es constante, calcule su magnitud. B) ¿Qué rapidez tiene la caja al
volver a la base de la rampa?

A) Suponiendo que la fuerza de fricción que actúa sobre la caja es constante, calcule su
magnitud.

19
𝑊𝑓𝑟 = 𝐸𝑝2 − 𝐸𝑐1

𝐹𝑓 ∙ 𝑥 = 𝐸𝑝2 − 𝐸𝑐1

𝐸𝑝2 − 𝐸𝑐1
𝐹𝑓 =
𝑥


sin 30° =
1.6
ℎ = 1.6 ∙ sin 30° = 0.8 𝑚

1
12 ∙ 9.8 ∙ 0.8 − 2 ∙ 12 ∙ 52
𝐹𝑓 =
1.6

𝐹𝑓 = −34.95 𝑁

B) ¿Qué rapidez tiene la caja al volver a la base de la rampa?

𝐸𝑚2 + 𝑊𝑓𝑟 = 𝐸𝑚3

+𝐸𝑝2 + 𝑊𝑓𝑟 = 𝐸𝑐3 = 12 ∙ 9.8 ∙ 0.8 − 34.95 ∙ 1.6

𝐸𝑐3 = 38.16 𝐽

20
1
𝐸𝑐 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑣2
2

2𝐸𝑐 2(38.16)
𝑣 =√ = √
𝑚 12

𝑚
𝑣 ≈ 2.52
𝑠

4. El bloque B de la figura pesa 712 N. El coeficiente de fricción estática entre el bloque y la


mesa es 0,25. Determine el peso máximo del bloque A con el cual el bloque B permanece en
reposo.

B
41º

La suma de las tensiones = 0

−𝑇𝑏 + 𝑇 ∙ cos(41°) = 0

−𝑇𝑎 + 𝑇 ∙ sin(41°) = 0

21
Se tiene:

𝑇 ∙ sin(41°) 𝑇𝑎
=
𝑇 ∙ cos(41°) 𝑇𝑏

𝑇𝑎
=1
𝑇𝑏

El peso máximo del bloque A con el cual el bloque B permanece en reposo.

𝑇𝑎 𝑚𝑎 𝑔
=
𝑇𝑏 𝜇𝑠 𝑚𝑏 𝑔

𝑚𝑎 𝑔
= =1
(0.25)(712 𝑁)

𝑚𝑎 𝑔 = (0.25)(712 𝑁)

= 178 𝑁

22
FUERZAS Y MOVIMIENTOS

Análisis del movimiento de la caja

Como primer paso, en este ejercicio, se analizan los resultados obtenidos al aplicar una fuerza
externa a una caja de 100 kg:

Tabla 1. Datos movimiento de la caja

Fuerza Fuerza ¿El objeto se Aceleración


Fuerza Fuerza neta
fricción fricción mueve? (Sí del objeto
aplicada (N)
estática (N) cinética (N) /No) (m/s2)
20N 0.5 N 0.4 N 20.9 N No 0.209 m/s2
200N 0.5 N 0.4 N 200.9 N No 2.009 m/s2
400N 0.5 N 0.4 N 400.9 N No 4.009 m/s2
600N 0.5 N 0.4 N 600.9 N Sí 6.09 m/s2

Hay un efecto de los coeficientes de fricción estático y cinético en los resultados, pues la
fricción estática está presente cuando un objeto no se mueve y cierta fuerza se requiere para lograr
que ese objeto esté en movimiento, como en este caso, ya que al inicio el objeto (la caja de 100
kg.) no se movía y al aplicar la fuerza, éste se movió. La fricción cinética está presente cuando un
objeto ya está en movimiento, pero se ralentiza debido a la fricción entre las superficies de
deslizamiento. De esta forma, vemos que hacia el final del recorrido se va a evidenciar esta
fricción, pues la caja no permanece en movimiento para siempre.

Paso seguido, analizamos la fuerza mínima que se necesita para que se mueva la caja:

𝐹 = 𝜇𝑒 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔

𝐹 = 0.5 𝑁 ∙ 100 𝑘𝑔 ∙ 9.8 𝑚/𝑠 2

𝐹 = 490 𝑁

23
Análisis del movimiento del perro dormido

En el siguiente ejercicio analizamos el movimiento de un perro dormido. Como primer paso,


identificamos que la fuerza mínima que el sujeto debe aplicar para que el perro se mueva es de
122.6 N, en esta ocasión la fuerza neta es de 0.1 N, tal como se muestra en las siguientes imágenes:

Figura 1. Movimiento del perro dormido 1

24
Figura 2. Movimiento del perro dormido 2

También podemos hallar la fuerza mínima que se necesita para que se mueva el perro con la
misma fórmula empleada en el punto anterior:

𝐹 = 𝜇𝑒 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔

𝐹 = 0.5 𝑁 ∙ 25 𝑘𝑔 ∙ 9.8 𝑚/𝑠 2

𝐹 = 122.5 𝑁

Esto teniendo en cuenta la información contenida en la imagen, ya que sabemos que el peso del
perro es 25 kilos, el coeficiente estático es 0.5 N y la gravedad es 9.8 𝑚/𝑠 2 .

Lo anterior difiere de lo encontrado en el simulador, la discrepancia nos puede indicar que en


el simulador cualquier fuerza superior a la fuerza mínima que es 122.5N hará que el perro se
mueva, como lo vimos en las imágenes anteriores, pues el perro solo le movió al aplicar 122.6N
de fuerza.

25
Ahora, hallamos la fuerza externa aplicada al perro para que la fuerza neta sea de 10 N debe
ser 132.5 N, como se muestra en las siguientes imágenes:

Figura 3. Movimiento del perro dormido 3

26
Figura 4. Movimiento del perro dormido 4

La fuerza neta la podemos hallar sumando la fuerza de la gravedad, la fuerza normal, la


fuerza de fricción y la fuerza aplicada, así:

𝐹𝑛 = 𝐹𝑔 + 𝐹𝑛 + 𝐹𝑓 + 𝐹𝑎

Siendo así, tenemos que:

𝐹𝑛 = (−25) + (25) + (−122.5) + (132.5)

𝐹 = 10𝑁

Ahora, procedemos a hallar la aceleración del perro:

∑𝐹
𝑎= 𝑚

27
Teniendo en cuenta que la aceleración es igual a la fuerza neta sobre la masa, tenemos que:

10
𝑎=
25

𝑎 = 0.4 𝑚/𝑠 2

Para calcular el tiempo que toma llegar a la meta de 12 metros, tenemos que la velocidad es
igual a la distancia sobre el tiempo:

𝑑
𝑣=
𝑡

De esta forma tenemos que el tiempo es igual a la distancia sobre la velocidad:

𝑑
𝑡=
𝑟

Tenemos así que:

12
𝑡=
0.4

Así sabemos que el tiempo que tomará llegar a los 12 metros es de 30 segundos.

Comparación
Procedemos ahora a comparar los resultados obtenidos en los dos ejercicios:

Tabla 2. Comparación

Fuerza Fuerza fricción Fuerza fricción Fuerza ¿El objeto se Aceleración del
aplicada estática (N) cinética (N) neta (N) mueve? (Sí /No) objeto (m/s2)
Caja de 100 kilos
20N 0.5 N 0.4 N 20.9 N No 0.209 m/s2
200N 0.5 N 0.4 N 200.9 N No 2.009 m/s2
400N 0.5 N 0.4 N 400.9 N No 4.009 m/s2
600N 0.5 N 0.4 N 600.9 N Sí 6.09 m/s2
Perro dormido de 25 kilos

28
122.5N 0.5 N 0.5 N 0.1N Sí 0.00 m/s2
132.5N 0.5 N 0.5 N 10N Sí 0.4 m/s2

29
LABORATORIO MUA

Datos obtenidos
Tabla 3. Posición como función del tiempo

Tiempo (s) Posición (m)


6,514 0,69
6,399 0,69
6,385 0,69
6,473 0,69

7,411 0,75
7,477 0,75
7,488 0,75
7,46 0,75

8,539 0,9
8,511 0,9
8,558 0,9
8,506 0,9

9,375 1,05
9,422 1,05
9,402 1,05
9,43 1,05

10,33 1,2
10,25 1,2
10,37 1,2
10,33 1,2

11,1 1,35
11,18 1,35
11,07 1,35
11,17 1,35

11,69 1,5

30
11,85 1,5
11,81 1,5
11,88 1,5

Tabla 4. Promedio posición como función del tiempo

Tiempo (s) Posición (m)


6,44275 0,69
7,459 0,75
8,5285 0,9
9,40725 1,05
10,32 1,2
11,13 1,35
11,8075 1,5

Figura 5. Posición como función del tiempo

Posición (m)
1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12 14

La gráfica de la posición como función del tiempo, no es un segmento de parábola perfecto


como se espera de la teoría del movimiento uniformemente acelerado porque la práctica no es
perfecta a diferencia de la teoría; esto porque hay muchos factores que pueden alterar los
resultados como los instrumentos de medición, el experimentador y otros vectores del ambiente

31
como la fuerza de rozamiento y el valor de la gravedad que varía según el lugar del mundo en
que se registren los datos.

𝑑
Para calcular la velocidad, se usa la ecuación:𝑉 = 𝑇 ; velocidad es igual a distancia sobre

tiempo.

Tabla 5. Cálculo de velocidad

Tiempo (s) Posición (m) Velocidad (m/s)


6,514 0,69 0,105925698
6,399 0,69 0,107829348
6,385 0,69 0,108065779
6,473 0,69 0,106596632

7,411 0,75 0,101200918


7,477 0,75 0,10030761
7,488 0,75 0,100160256
7,46 0,75 0,100536193

8,539 0,9 0,105398759


8,511 0,9 0,105745506
8,558 0,9 0,105164758
8,506 0,9 0,105807665

9,375 1,05 0,112


9,422 1,05 0,111441308
9,402 1,05 0,111678366
9,43 1,05 0,111346766

10,33 1,2 0,116166505


10,25 1,2 0,117073171
10,37 1,2 0,115718419
10,33 1,2 0,116166505

11,1 1,35 0,121621622


11,18 1,35 0,120751342
11,07 1,35 0,12195122

32
11,17 1,35 0,120859445

11,69 1,5 0,128314799


11,85 1,5 0,126582278
11,81 1,5 0,127011008
11,88 1,5 0,126262626

Tabla 6. Promedio velocidad

Posición Velocidad
Tiempo (s)
(m) (m/s)
6,44275 0,69 0,107097125
7,459 0,75 0,100549672
8,5285 0,9 0,105528522
9,40725 1,05 0,111616041
10,32 1,2 0,11627907
11,13 1,35 0,121293801
11,8075 1,5 0,1270379

Figura 6. Velocidad como función del tiempo

Velocidad (m/s)
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 2 4 6 8 10 12 14

33
Figura 7. Velocidad como función del tiempo

Velocidad (m/s) y = 0.0043x + 0.0724


R² = 0.8214
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Al calcular una regresión lineal simple, se genera la ecuación y = 0,0043x + 0,0724. Con la
que se calcula la velocidad de forma teórica:

Tabla 7. Velocidad según la ecuación lineal y = 0,0043x + 0,0724

Velocidad
Tiempo (s) Posición (m) Velocidad
(rl)
6,44275 0,69 0,10709712 0,100103825
7,459 0,75 0,10054967 0,1044737
8,5285 0,9 0,10552852 0,10907255
9,40725 1,05 0,11161604 0,112851175
10,32 1,2 0,11627907 0,116776
11,13 1,35 0,1212938 0,120259
11,8075 1,5 0,1270379 0,12317225

𝒗(𝒕)− 𝒗𝟎
Con la ecuación de la velocidad 𝒗(𝒕) = 𝒂 ∙ 𝒕 + 𝒗𝟎 hallamos la aceleración 𝒂 = 𝐭

34
Tabla 8. Cálculo de la aceleración

Tiempo (s) Velocidad Aceleración


6,44275 0,10709712 0,00538545
7,459 0,10054967 0,00377392
8,5285 0,10552852 0,00388445
9,40725 0,11161604 0,0041687
10,32 0,11627907 0,00425185
11,13 0,1212938 0,00439297
11,8075 0,1270379 0,00462739

El promedio de la aceleración es 0.0043, cuyo dato coincide con la ecuación y = 0,0043x +


0,0724

𝒈∙𝒎𝟐 𝒎𝟏 ∙𝒈
Con la ecuación 𝒂𝒆𝒙𝒑 = (𝒎 ) − 𝝁 (𝒎 ) , hallamos:
𝟏 + 𝒎𝟐 𝟏 + 𝒎𝟐

𝒈 ∙ 𝒎𝟐
(𝒎 + 𝒎 ) − 𝒂𝒆𝒙𝒑
𝟏 𝟐
𝝁 = 𝒎𝟏 ∙ 𝒈
(𝒎 +
𝟏 𝒎𝟐 )

Y con ayuda de las siguientes ecuaciones, obtenemos la tabla 8

𝒈 ∙ 𝒎𝟐
𝑿𝟏 = ( )
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐

𝒈 ∙ 𝒎𝟏
𝑿𝟐 = ( )
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐

Tabla 9. Regresión lineal múltiple

Muestra M1 M2 X1 X2

1 0,1935 0,06 2,33609467 7,53390533

35
CONCLUSIONES

En el movimiento uniformemente acelerado (MUA) la aceleración que se ejerce sobre un


cuerpo es constante (en magnitud y dirección) en todo el recorrido, es decir, la aceleración es
constante. Además, la distancia recorrida es proporcional al cuadrado del tiempo, el tiempo
siempre va a continuar, y no retrocederá debido a que es la variable independiente. El MUA es
un movimiento de un cuerpo cuya velocidad experimenta aumentos o disminuciones iguales en
tiempos iguales.

En la segunda ley de Newton la aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la


fuerza aplicada inversamente proporcional a la masa del mismo, es decir establece que las
aceleraciones que experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe. Además,
establece que la rapidez con la que cambia el momento lineal (la intensidad de su cambio) es
igual a la resultante de las fuerzas que actúan sobre él.

Así como la fuerza de fricción es responsable de muchas formas de locomoción, la fricción no


siempre es buena y a causa de ella, mucha de la energía mecánica necesaria para mover objetos y
máquinas se transforma en calor y pierde su utilidad. Por esta razón, los ingenieros procuran
evitar el rozamiento en las máquinas (por medio de lubricantes, como el aceite) (Gutiérrez,
2014).

36
BIBLIOGRAFÍA

Físicos 1102. (2011, febrero 15). Leyes de Newton. Recuperado 5 de mayo de 2020, de
https://fisicos1102.wordpress.com/marco-teorico-2/

GeoGebra. (2020). Caída Libre. Recuperado el 25 de abril de 2020, de


https://www.geogebra.org/m/CDVsFrDK

Gutiérrez, C. (2014). Física I (3ra ed.). McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el 8 de mayo


de 2020, de http://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2071/?il=903

Martínez, S. (s. f.). MUA. studylib.es. Recuperado 5 de mayo de 2020, de


https://studylib.es/doc/8877136/marco-teorico.docx-mua

Wolfram. (2020). Gráfica de movimiento de catapulta: projectile path. Recuperado el 8 de mayo


de 2020, de
https://www.wolframalpha.com/input/?i=projectile+path+angle+14m%2C+12+m%2Fs

37

Вам также может понравиться