Вы находитесь на странице: 1из 80

Plan de

Gestión
Ambiental
Regional
PGAR
2020 - 2031
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Índice
Introducción......................................................................................................................9

Marco institucional para la planeación ambiental...........................10


1.1 Instrumentos de planeación ambiental...............................................................................11
1.2 Políticas, programas y decisiones jurídicas........................................................................11

Diagnóstico ambiental...........................................................................................17
2.1 Población del Meta..............................................................................................................18
2.2 Necesidades básicas insatisfechas y desempleo.............................................................20
2.3 Estructura y desempeño de la economía departamental..................................................21
2.4 Estructura biofísica..............................................................................................................21
2.4.1 Áreas protegidas..............................................................................................................21
2.4.2 Sistema hidrográfico.........................................................................................................22
2.4.3 Geología............................................................................................................................23
2.4.4 Vocación del suelo conflictos de uso...............................................................................23
2.4.5 Cobertura boscosa...........................................................................................................24
2.5 Generalidades del estado ambiental en el Meta................................................................25
2.5.1 Gestión ambiental urbana................................................................................................25
2.5.1.1 Demanda y uso del agua..............................................................................................25
2.5.1.2 Generación y disposición de residuos.........................................................................26
2.5.1.3 Generación de ruido......................................................................................................26
2.5.1.4 Calidad del aire.............................................................................................................26
2.5.2 Gestión ambiental de biodiversidad................................................................................27
2.5.2.1 Áreas protegidas...........................................................................................................27
2.5.2.2 Deforestación.................................................................................................................28
2.5.2.3 La riqueza de la biodiversidad......................................................................................32
2.5.2.4 Cambio climático ..........................................................................................................33
2.5.3 Gestión ambiental de los sectores productivos...............................................................36 5
2.5.3.1 Sector primario..............................................................................................................36
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.5.3.2 Sector terciario...............................................................................................................38


2.5.3.3 Sector agropecuario y agroindustrial............................................................................40
2.5.4 Gestión ambiental desarrollo sostenible..........................................................................44
2.5.4.1 Ordenamiento territorial.................................................................................................44
2.5.4.2 Análisis vocación uso del suelo y frontera agropecuaria.............................................46
2.5.4.3 Gestión del riesgo..........................................................................................................49
2.5.4.4 Monitoreo a puntos críticos de riesgo...........................................................................49
2.5.5 Gestión institucional..........................................................................................................50
2.5.6 Dinámica regional y retos.................................................................................................50
2.6 Participación comunitaria....................................................................................................53

Visión ambiental para el desarrollo del Meta.......................................55


3.1 Principios para la gestión ambiental...................................................................................57
3.2 Visión para la gestión ambiental del departamento...........................................................57

Objetivos y líneas estratégicas.......................................................................58


4.1 Objetivos..............................................................................................................................59
4.2 Líneas estratégicas..............................................................................................................59
4.3 Articulación de objetivos y líneas estratégicas...................................................................61

Seguimiento y evaluación....................................................................................67
5.1 Articulación de las líneas estratégicas del PGAR, objetivos del PND y los ODS..............68
5.2 Indicadores del PGAR por líneas estratégicas...................................................................70

Bibliografía.......................................................................................................................76

6
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Plan de Gestión Ambiental Regional


PGAR 2020 - 2031
Director general: Andrés Felipe García Céspedes

Consejo Directivo de Cormacarena:


Jesús Antonio Castro González Delegado Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
presidente Consejo Directivo
Juan Guillermo Zuluaga Cardona Gobernador departamento del Meta

Álvaro Palomá Bonilla Representante Presidencia de la República

Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas


Sinchi
Hernando García Martínez Director (e) Instituto Alexander von Humboldt

Julia Miranda Londoño Directora Parques Nacionales Naturales de Colombia

Román Valerio Bernal Gaitán Alcalde municipio de Cumaral


Fredy Hernán Pérez Alcalde municipio de Granada

Pablo Emilio Cruz Casallas Rector Universidad de los Llanos

Fabio Buriticá Bermeo Rector Universidad de la Amazonia


Óscar Javier Vargas Urrego Representante comunidades indígenas

Jaime Antonio Rojas Monsalve Representante ONG


María del Pilar Useche Benavides Representante Asocolonos Macarena

Equipo formulador PGAR 2020 - 2031:


Laura Madelín Urrea Cuéllar Jefe Oficina Asesora Planeación
Iván Darío Escobar Martínez Coordinador grupo Cambio Climático y director formulación
PGAR 2020-2031
Nelson Augusto López Asesor de planeación y desarrollo regional
Jaime Fernando Acosta González Coordinador grupo POMCAS

Marjhy Andrea Murcia Nova Coordinadora grupo Ecosistemas y Áreas Protegidas

Juli Viviana Zabala Quiroz Administradora de Empresas Agropecuarias


Angie Lizeth Zambrano Morales Ingeniera agrónoma
Karol Ocampo Bravo Comunicadora social
Liliana González Administradora turística y hotelera
Sebastián Rubiano Villamil Economista
Gildardo Franco Calderón Ingeniero agrícola

Dora Jaqueline Torres Zootecnista

Nora Edith Nossa Chaparro Administradora de empresas

Agradecimientos:
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional GIZ 7
Fondo Mundial para la Naturaleza World Wide Fund for Nature WWF
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

8
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Introducción

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), de acuerdo con las funciones


establecidas en la Ley 99 de 1993, tiene la facultad de dirigir y coordinar los procesos de
planificación y ejecución armónica de las actividades de las entidades integrantes del Sistema
Nacional Ambiental (SINA) y entre ellas, el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones
Autónomas Regionales, las entidades territoriales y los institutos de investigación adscritos y
vinculados al Ministerio.
El Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR, es el instrumento de planificación estratégico
de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción,
que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el
fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones. El plan tiene
una vigencia de mínimo 10 años, para el caso de Cormacarena, la formulación corresponde al
período 2020-2031, que cubrirá tres períodos de gestión de los directores de la Corporación.
Las Corporaciones Autónomas Regionales tienen la responsabilidad de formular el PGAR
en coordinación con las entidades territoriales de su jurisdicción y los representantes de los
diferentes sectores sociales y económicos de la región, y deberá ser aprobado por el Consejo
Directivo de la respectiva Corporación.
Las entidades territoriales, en este caso el departamento del Meta, los 29 municipios y
los territorios indígenas considerarán las líneas estratégicas definidas en el Plan de Gestión
Ambiental Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial
de que trata la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, así como en sus planes de
desarrollo1.
Con el fin de garantizar una efectiva participación ciudadana e institucional, se implementaron
talleres en las zonas de influencia de la Corporación para la identificación colectiva de
problemas y propuestas de solución, que sirvieron de insumos para el diseño de la visión, los
objetivos y las líneas estratégicas del presente plan.
El presente Plan de Gestión Ambiental Regional está constituido por cinco componentes: (1)
Marco institucional para la gestión estratégica, (2) Diagnóstico ambiental, (3) Visión regional
para el desarrollo del Meta, (4) Objetivos y líneas estratégicas y (5) Seguimiento y evaluación.

1. DECRETO 1.200 DEL 20 DE ABRIL DE 2004 “Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras
9
disposiciones”.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Marco institucional
para la planeación
ambiental

10
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Las entidades territoriales considerarán las líneas estratégicas definidas en el Plan de Gestión
Ambiental Regional en la formulación y/o ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial,
de que trata la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios, así como en sus planes de
desarrollo2, planes integrales de vida y planes de etnodesarrollo.
La Planificación Ambiental Regional guarda armonía con la política nacional y los objetivos de
desarrollo sostenible y respeto por la dinámica y los procesos de desarrollo regional. Además,
reconoce la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aporta elementos para la
construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible.
Igualmente considera los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de
la gestión ambiental y territorial, con la finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y, en
general, favorecer la coordinación de acciones prioritarias.
El Plan de Gestión Ambiental también tiene en cuenta aquellos instrumentos operativos de
planeación ambiental, programas y decisiones judiciales que rigen la gestión ambiental en el
territorio.

1.1 Instrumentos de planeación ambiental


Para la implementación del Plan de Gestión Ambiental deben considerarse el Plan de
Acción Institucional - PAI, los Planes Institucionales de Gestión Ambiental – PIGA, y los
planes de desarrollo Nacional, Departamental y Municipales, y presupuesto anual de rentas
y gastos.
Existen otros instrumentos que se orientan de forma específica al manejo, recuperación
y conservación de los recursos naturales. Algunos de estos instrumentos se enfocan a la
ordenación o manejo para la conservación y/o recuperación de áreas con valor ambiental
o de recursos naturales específicos, como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas - POMCA, los Planes de Manejo Ambiental - PMA de áreas protegidas, y los
Planes Integrados de Manejo Ambiental - PIMA.
También existen otros instrumentos de planeación orientados a asegurar el adecuado
manejo de los residuos, tales como: los Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
- PSMV, los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), los Planes de
Ordenamiento Ambiental del Sector Minero - POASM, los Planes de Ordenación Forestal. Así
mismo, son importantes instrumentos que permiten priorizar acciones y mitigar los riegos, el
Plan Regional Integral de Cambio Climático - PRICC y el Plan de Acción para la Atención de
la Emergencia y la Mitigación de sus Efectos - PAAEME, entre otros.
Adicionalmente, existen instrumentos que, sin ser exclusivamente de naturaleza ambiental,
incluyen esta dimensión en su planteamiento y orientación, como los instrumentos de
planificación territorial POT, PBOT, EOT, planes integrales de vida y planes de etnodesarrollo.

1.2 Políticas, programas y decisiones jurídicas


Dentro de este marco se encuentran programas y políticas encaminadas a dar cumplimiento
a los objetivos internacionales, que buscan proteger la integridad del sistema ambiental y
el desarrollo mundial. También se presentan algunas decisiones judiciales cuya finalidad es

2. DECRETO 1.200 DEL 20 DE ABRIL DE 2004 “Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras
11
disposiciones”.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

garantizar los derechos fundamentales y que dictaminan medidas de obligatorio cumplimiento


en asuntos de conservación ambiental. Entre ellos:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). También conocidos como
Objetivos Mundiales, que se adoptaron por todos los estados miembros de las Naciones
Unidas en 2015, como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta
y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad en el 2030. Estos 17
ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán
los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad ambiental,
económica y social.
Políticas para el cambio climático. En 2014, el país inició la formulación de
la Política Nacional de Cambio Climático y desde entonces se propuso articular todos los
esfuerzos mediante estrategias para abordar la problemática, las cuales quedaron plasmadas
en el documento CONPES 3700 de 2011: Estrategia institucional para la articulación de
políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia. Importante destacar que
en 2011 fueron diseñadas la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono - ECDBC,
el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático - PNACC, y la Estrategia Nacional
REDD+, entre otras iniciativas. Todos estos esfuerzos están orientados al cumplimiento del
compromiso adquirido en el marco del Acuerdo de París, sobre la reducción del 20 por ciento
de las emisiones de gases contaminantes hacia 2030, y a la creación de un Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático.
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Es
un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo liderado por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, a través de la Dirección de Cambio
Climático y con apoyo del Departamento Nacional de Planeación - DNP, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio de
Minas y Energía, el Ministerio de Transporte, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La
ECDBC busca desligar el crecimiento económico nacional del crecimiento de las emisiones
de GEI para maximizar la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y contribuir
al desarrollo social y económico nacional. A través de la ECDBC el país busca establecer
un pilar de crecimiento económico que promueva la competitividad, el uso eficiente de los
recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). Apoya la
preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos y la trasformación gradual del
clima. Orienta la formulación de programas y proyectos prioritarios, así como el fortalecimiento
de acciones ya emprendidas pero que requieren considerar las variables climáticas en su
planeamiento y ejecución, con el propósito de reducir las consecuencias negativas en el
largo plazo para la población, el sector productivo y los ecosistemas, así como identificar y
beneficiarse de cambios en el territorio.
Estrategia para la Reducción de las Emisiones debidas a la
Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+). Su objetivo
es ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono producidas por la deforestación
y la degradación de bosques, para así atenuar el cambio climático. Se espera, además,
12 contribuir a conservar y mejorar los servicios que prestan los bosques y al desarrollo de las
comunidades que los habitan o dependen de estos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Sistema Nacional de Cambio Climático - SISCLlMA. El Gobierno Nacional,


a través del Decreto 289 de 2016, creó el Sistema Nacional de Cambio Climático, SISCLIMA, el
cual está conformado por las entidades estatales, privadas y sin ánimo de lucro, de políticas,
normas, procesos, recursos, planes y estrategias e instrumentos para coordinar y articular
las acciones y medidas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), y que, a su vez,
ayudará a la adopción del cambio climático. Este sistema le permitirá al país promover un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.
El proyecto da una visión de trabajo regional a través de la conformación de los Nodos
Regionales de Cambio Climático. Estos nodos promoverán, apoyarán y acompañarán la
implementación de políticas y acciones de cambio climático en cada región.
Plan Nacional de Restauración. El objetivo del Plan es orientar y promover la
restauración ecológica, la recuperación y la rehabilitación de áreas disturbadas de Colombia
en un marco amplio de conservación de la biodiversidad y la adaptación a los cambios
globales, para lo cual plantea como objetivos específicos entre otros: i) generar lineamientos
de restauración para los principales ecosistemas y para los principales disturbios de impacto
nacional y promover el desarrollo de protocolos y guías de restauración específicas por
ecosistema y por disturbio, ii) incorporar las directrices del Plan Nacional de Restauración a las
normas de ordenamiento territorial y articularlo con POMCA, POT y esquemas de ordenamiento
territorial (EOT), iii) determinar áreas con prioridades de restauración a escala nacional.
Tratado de Cooperación de la Amazonia. El Tratado de Cooperación Amazónica
(TCA) fue firmado el 3 de julio de 1978 en Brasilia, Brasil, por los ocho países amazónicos:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela. Es un instrumento
jurídico de naturaleza técnica con miras a promover el desarrollo armónico e integrado de la
cuenca, como base de sustentación de un modelo de complementación económica regional
que contemple el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la conservación y
utilización racional de sus recursos.
El tratado prevé la colaboración entre los países miembros para promover la investigación
científica y tecnológica y el intercambio de información; la utilización racional de los recursos
naturales; la libertad de navegación de los ríos amazónicos; la protección de la navegación
y del comercio; la preservación del patrimonio cultural; los cuidados con la salud; la creación
y operación de centros de investigación; el establecimiento de una adecuada infraestructura
de transportes y comunicaciones; el incremento del turismo y el comercio fronterizos. Todas
estas medidas deben desarrollarse mediante acciones bilaterales o de grupos de países, con
el objetivo de promover el desarrollo armónico de los respectivos territorios.
Sentencia STC 4360 de 2018. Esta sentencia ordena a la Presidencia de la
República, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, coordinar con los sectores del Sistema Nacional Ambiental, la participación
de los accionantes, las comunidades afectadas y la población interesada en general, formular
un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para contrarrestar la tasa de deforestación
en la Amazonia. Igualmente, implementar acciones en los Planes de Ordenamiento Territorial
que reduzcan a cero la deforestación.
Dentro de los compromisos adquiridos por Cormacarena para el cumplimiento de la
sentencia está el de direccionar acciones a largo plazo, para lo cual, dentro del plan de 13
acción con medidas administrativas para contrarrestar la deforestación en la jurisdicción,
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

se proponen 24 actividades que se articulan a los tres pilares propuestos por el MADS, los
cuales corresponden a legalidad, emprendimiento e información. Las actividades propuestas
corresponden a:
w Realizar control y seguimiento a los eslabones de la cadena forestal.
w Capacitar a las alcaldías municipales, fuerza pública, actores de la cadena forestal y JAC
de los municipios con mayor número de alertas por deforestación en manejo sostenible de
los bosques y normatividad ambiental, así como a las diferentes instituciones encargadas
de vigilar el recurso forestal.
w Realizar visitas de control y seguimiento a las denuncias por deforestación de los municipios
priorizados por el sistema de monitoreo de AT - Deforestación.
w Aplicar las herramientas del proyecto de consolidación para la gobernanza forestal
implementado por el MADS
w Realizar reuniones con los integrantes de la mesa para consolidar el Pacto Intersectorial
por la Madera Legal.
w Prestar asistencia técnica a los municipios en la revisión y actualización de los instrumentos
de planificación.
w Gestionar la cofinanciación para la formulación del Plan de Ordenación Forestal (POF) en
una cuenca hidrográfica del sur del departamento.
w Avanzar en la construcción colectiva del plan integral de manejo de los DMI Macarena Sur
y Ariari Guayabero.
w Intervenir en los procesos de restitución de tierras.
w Realizar la zonificación ambiental rápida de predios asociados a procesos de restitución
de tierras.
w Fomentar alternativas sostenibles como proyectos de apicultura, biodigestores y SAF.
w Formular esquemas de Pagos por Servicios Ambientales.
w Avanzar en la implementación del plan regional integral de cambio climático de la Orinoquia
para la construcción de un departamento climáticamente inteligente con la ejecución de
acciones de mitigación como BANCO2.
w Gestionar recursos y cofinanciar procesos de restauración y reforestación.
w Cofinanciar municipios para realizar la implementación de viveros para la producción de
material vegetal nativo.
w Implementar los programas de estufas ecoeficientes y bancos dendroenergéticos para
mejorar el desempeño ambiental de los sistemas productivos agropecuarios y forestales
de familias campesinas en áreas rurales de municipios priorizados en el departamento del
Meta.
w Desarrollar un plan piloto de aprovechamiento forestal sostenible de modo asociativo.
w Crear y/o fortalecer los nodos municipales de jóvenes de ambiente y los grupos juveniles
ambientales.
w Capacitar y sensibilizar las veredas con mayor presión por deforestación y quema.
14 w Procesar la información en campo sobre los focos de deforestación.
w Generar trimestralmente salida gráfica de mapa de cambio de cobertura boscosa .
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

w Fortalecer la red de vigías rurales de incendios forestales en los municipios priorizados.


w Promover tres campañas masivas de información y sensibilización para la prevención y
control de incendios forestales y quemas.
w Generar una herramienta didáctica con los parámetros de la gestión del riesgo para
incendios forestales.
Visión Amazonia 2020. Este programa busca alcanzar dos objetivos fundamentales:
(1) Cumplir con la meta señalada ante la Convención de Cambio Climático de reducir la
deforestación neta a cero en la Amazonia para el año 2020, mediante el establecimiento de
incentivos adecuados que estimulen a las comunidades y sectores productivos a proteger
y utilizar sosteniblemente los bosques de la Amazonia. (2) Generar un modelo de desarrollo
sostenible y bajo en emisiones de carbono para la Amazonia y lograr mejorar la gobernanza
y la capacidad de las autoridades de administrar los bosques y establecer una economía
verde. Se han planteado cinco líneas de acción para su desarrollo: • Mejorar la administración,
vigilancia y control de los bosques para su uso sostenible; • Planificación sectorial de largo
plazo, infraestructura verde, minería, e hidrocarburos responsables; • Transformación
agropecuaria regional para frenar la expansión de la frontera agrícola; • Financiamiento de
la protección indígena del bosque, y • Monitoreo de bosques preciso y oportuno.
Sentencia Bloque Centauros. En el artículo sexto de la Sentencia Bloque
Centauros se “exhorta al Ministerio de Ambiente, a las Corporaciones Autónomas Regionales
y a las gobernaciones de los departamentos del Meta y Vichada, para que se estudie la
posibilidad de implementar programas tendientes a la recuperación ambiental de los
territorios mas afectados por el conflicto armado colombiano en las zonas de influencia del
Bloque Centauros y se adopten políticas tendientes a reducir los impactos ambientales fruto
de la erradicación de cultivos ilicitos.”
CONPES 3797 de 2014: Política Para el Desarrollo Integral de la
Orinoquia, Altillanura Fase II. Este Conpes plantea como objetivo principal crear
las condiciones sociales y económicas para un desarrollo incluyente y sostenible de la
Altillanura, basado en la construcción de un modelo de región a partir de las siguientes
estrategias: (i) Equipar a la región de infraestructura y servicios sociales para el desarrollo.
(ii) Ordenar el territorio de una manera armónica y acorde a la vocación de la región. (iii)
Generar condiciones que incentiven la inversión para aprovechar el potencial agropecuario
y agroindustrial de la región. (iv) Ampliar las capacidades institucionales para la gestión del
desarrollo regional. Su área de influencia comprende los municipios de Puerto López, Puerto
Gaitán y Mapiripán en el Meta, y La Primavera, Cumaribo, Puerto Carreño y Santa Rosalía en
el Vichada. La expedición de la Ley 1776 de 2016, por la cual se crean y desarrollan la Zonas
de Desarrollo Rural, Económico y Social, ZIDRES, complementan las políticas definidas para
esta región.
La Política de Gestión Ambiental Urbana (Biodiverciudades). Esta
política busca establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas,
definiendo su papel y alcance e identificando recursos e instrumentos de los diferentes
actores involucrados, con el fin de armonizar la gestión, las políticas sectoriales y fortalecer
los espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, con el fin de 15
contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Espacios territoriales de capacitación y reincorporación. En el marco


de la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera, se estableció el proceso de reincorporación de los integrantes
de la FARC a la vida civil, a partir de lo cual se establecieron las Zonas Veredales Transitorias
de Normalización que terminaron en el 2017 y que dieron inicio a los Espacios Territoriales
de Capacitación y Reincorporación (ETCR), los cuales son administrados por la Agencia
para la Reincorporación y la Normalización - ARN. De los 24 ETCR establecidos en el país,
en el Meta existen tres: Urías Rondón (300 habitantes), Mariana Páez (400) y Georgina Ortiz
(500).
Espacios Étnicos. Gestión del territorio, derecho a la autonomía, autodeterminación
y reconocimiento de la función de autoridad ambiental para proteger, conservar y usar de
manera sostenible la biodiversidad.

16
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Diagnóstico
ambiental

17
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.1 Población del Meta


Según las proyecciones del DANE, para el año 2020 la población del departamento del Meta
es de 1.063.454 habitantes, equivalente al 2.1% de la población total del país. El 76.2% de los
habitantes metenses se concentra en las cabeceras (810.588) y el 23.8% vive en los centros
poblados y áreas rurales dispersas (252.866), como se observa en la tabla siguiente.
La mayor parte de la población del Meta se concentra en Villavicencio (51.3%), seguido por
Acacías (8.6%) y Granada (6.6%). El 50.4% de la población del departamento corresponde a
hombres y el 49.6% a mujeres.

Tabla 1. Población proyectada del Meta y sus municipios para el 2020

Nombre Total Cabecera Centro Poblado y Rural Disperso


Municipio
2018 2019 2020 2018 2019 2020 2018 2019 2020
Villavicencio 531.275 538.824 545.302 492.052 497.285 502.047 39.223 41.539 43.255
Acacías 88.023 90.124 91.829 67.906 68.872 69.715 20.117 21.252 22.114
Barranca de Upía 6.440 6.513 6.578 4.425 4.587 4.708 2.015 1.926 1.870
Cabuyaro 6.062 6.130 6.192 2.993 3.050 3.096 3.069 3.080 3.096
Castilla La Nueva 14.300 15.186 15.906 6.154 6.351 6.498 8.146 8.835 9.408
Cubarral 6.963 7.019 7.068 4.576 4.623 4.666 2.387 2.396 2.402
Cumaral 22.831 23.014 23.195 15.006 15.119 15.233 7.825 7.895 7.962
El Calvario 1.776 1.696 1.652 590 596 601 1.186 1.100 1.051
El Castillo 7.977 7.619 7.408 3.020 2.920 2.837 4.957 4.699 4.571
El Dorado 3.888 3.932 3.971 1.412 1.426 1.440 2.476 2.506 2.531
Fuentedeoro 12.129 12.266 12.388 6.923 7.017 7.105 5.206 5.249 5.283
Granada 68.876 69.770 70.577 58.293 58.780 59.213 10.583 10.990 11.364
Guamal 14.119 14.298 14.462 9.609 9.691 9.761 4.510 4.607 4.701
Mapiripán 7.007 7.086 7.156 2.471 2.481 2.489 4.536 4.605 4.667
Mesetas 11.159 10.706 10.430 4.546 4.460 4.409 6.613 6.246 6.021
La Macarena 26.890 27.534 28.052 4.723 4.771 4.815 22.167 22.763 23.237
Uribe 9.284 9.388 9.482 2.128 2.150 2.170 7.156 7.238 7.312
Lejanías 11.463 11.256 11.162 4.823 4.746 4.707 6.640 6.510 6.455
Puerto Concordia 8.390 8.484 8.569 3.420 3.455 3.487 4.970 5.029 5.082
Puerto Gaitán 41.513 42.677 43.605 20.659 21.270 21.726 20.854 21.407 21.879
Puerto López 30.399 30.301 30.312 18.575 18.487 18.486 11.824 11.814 11.826
Puerto Lleras 10.423 10.359 10.354 4.087 4.040 4.022 6.336 6.319 6.332
Puerto Rico 13.061 12.918 12.874 6.439 6.503 6.561 6.622 6.415 6.313
Restrepo 18.268 18.474 18.658 12.190 12.315 12.429 6.078 6.159 6.229
San Carlos de Guaroa 12.296 12.598 12.875 6.300 6.463 6.587 5.996 6.135 6.288
San Juan de Arama 9.118 8.948 8.865 4.357 4.401 4.442 4.761 4.547 4.423
San Juanito 1.307 1.266 1.243 672 679 686 635 587 557
San Martín 26.707 26.571 26.499 19.458 19.271 19.199 7.249 7.300 7.300
Vista Hermosa 17.778 17.168 16.790 7.254 7.357 7.453 10.524 9.811 9.337
META 1.039.722 1.052.125 1.063.454 795.061 803.166 810.588 244.661 248.959 252.866
COLOMBIA 48.258.494 49.395.678 50.372.424 36.424.653 37.425.856 38.292.939 11.833.841 11.969.822 12.079.485

Fuente: DANE. Junio 30, 2019

18
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

La población se encuentra distribuida en los 29 municipios del departamento, agrupados


en seis subregiones: Ariari, Alto Ariari-Centro, Bajo Ariari-Sur, Río Meta, Capital-Cordillera y La
Macarena, creadas según la Ordenanza No. 851 de 2014, con el fin de facilitar su planificación
y gestión, a partir de la agrupación de localidades que comparten características sociales,
económicas y ambientales.
Mapa 1. División política y subregiones del Meta

DIVISIÓN POLÍTICA Y SUBREGIONES DEPARTAMENTO DEL META

Fuente: Base Cartográfica IGAC, Adaptación: Cormacarena.

La población del departamento está representada en un 40% por personas en rango de


edad de 15 a 39 años; el 28% corresponde a edades entre 40 a 69 años; el 27% al rango entre
0 y 14 años; y el 4% corresponde a personas de 70 años en adelante.

Gráfica 1. Pirámide poblacional 2020


La población indígena se concentra en 11 de los 29 municipios del Meta, principalmente
en Puerto Gaitán, Mapiripán y Puerto López. En los últimos años se evidencian comunidades
asentadas en la región de la Sierra de La Macarena, en los municipios de Mesetas, Uribe y La
Macarena. Los pueblos indígenas habitan en entes territoriales, distribuidos en 24 resguardos
reconocidos por el Ministerio del Interior,15 asentamientos rurales y urbanos y 2 parcialidades.
Las principales etnias son: nasa, embera katío, chami, sikuani, guayabero piapoco y achagua.
La población indígena del Meta representa el 2.2% de la población total del departamento.
Este sector de la población tuvo un crecimiento significativo del 128%, al pasar de 8.988
personas en 2005 a 20.528 personas en 2018, según datos del Censo Nacional de Población 19
y Vivienda realizado por el DANE. (Ver gráfica en la página siguiente).
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2020


80 Y MÁS -1% 1%
-1% 1%
70 - 74 -2% 2%
-3% 3%
60 - 64 -3% 4%
-4% 5%
50 - 54 -5% 5%
-5% 6%
40 - 44 -6% 6% Mujeres
-7% 7%
30 - 34 -8% 8% Hombres
-8% 8%
20 - 24 -8% 8%
-9% 9%
10* - 14 -9% 9%
4-4 -9% 9%
-10% 9%
-15% -10% -5% 0% 5% 10% Fuente: DANE, proyecciones propias

2.2 Necesidades básicas insatisfechas y desempleo


El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, ha venido creciendo en el área rural
y urbana. Pasó de 25,0% en 2005 a 31,7% en 2018, equivalente a un incremento de 6 puntos en
los últimos trece años en el Meta (DANE, 2018).
En los municipios de sur del Meta (Mapiripán, Mesetas, Uribe, Puerto Rico, Puerto Concordia y
La Macarena), el NBI rural se encuentra en un rango entre el 42 y el 66% y el urbano entre el 17 y
el 30%. Estos indicadores reflejan un alto grado de pobreza en el sector rural, lo cual conllevaría
a una mayor presión sobre los recursos naturales. La pobreza multidimensional muestra una
brecha del 21% entre los sectores urbano y rural en 2019 en el Meta, según datos del DANE.
La tasa de desempleo del Meta llegó al 11.9% en 2018 y fue el cuarto departamento con mayor
cantidad de personas desocupadas en el país. En Villavicencio, que concentra la mitad de la
población del departamento, la tasa de desempleo alcanzó el 13.7% en el trimestre comprendido
entre noviembre de 2019 y enero de 2020, 0.7 puntos porcentuales más que en el mismo período
del año anterior. La tasa de desempleo en la población joven registró el 20.6%.
Gráfica 2. El Meta en la tasa de desempleo nacional – 2018
16
14,1
14 13,4
12,8
11,9
12 11,3 11,2
10,7 10,5
10,1 10,1
10 9,7 9,6
9,2 9,1 9,1 8,9
8,3
7,7 7,7 7,6 7,4
8 7,0
61 5,8
6
4,6
4
Bogotá, D.C.
Antioquia

Caldas
Cundinamarca
Total Nacional
Chocó
Huila
Sucre
Caquetá
Cauca
Córdoba
Atlántico
Santander
Risaralda
Boyacá
Magdalena
Nariño
Bolívar
La Guajira
Meta

Cesar
Tolima
Norte de
Santander
Quindío

Valle del Cauca

Departamentos

20
Fuente: DANE, GEIH.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.3 Estructura y desempeño de la economía departamental


El sector con mayor participación en la economía del Meta es minas y canteras, principalmente
por la dinámica del petróleo, que alcanzó el 49.4% en 2018, seguido por el sector del comercio
que involucra el turismo (11.7%), la agricultura, ganadería y otros (10.3%), y gobierno que
cubre la administración pública (7.9%), según datos del DANE.
En términos de tasa de crecimiento, el PIB del Meta fue de 2.8% en 2018. Destaca una fuerte
caída del sector agropecuario que pasó de 23.4% en 2017 a 2.0% en 2018. El sector de la
minería bajó a un nivel negativo por la caída de los precios del petróleo (-0.1%). La industria
(1.6%) y el comercio (3.1%) también perdieron dinámica. En cambio, la construcción creció
a 27.6%. Se estima que el colapso vial por el cierre de la carretera a Bogotá y el impacto del
virus Covid-19 desacelerarán la economía del departamento.

Tabla 2. Participación % por actividad económica en el PIB del Meta

Actividades económicas 2017p 2018pr


Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 11,6 10,3
Explotación de minas y canteras 45,3 49,4
Industrias manufactureras 2,4 2,1
Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua y otros 1,2 1,1
Construcción 4,9 5,5
Comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida 12,9 11,7
Información y comunicaciones 1,2 1,1
Actividades financieras y de seguros 1,6 1,4
Actividades inmobiliarias 3,2 2,8
Actividades profesionales, científicas y técnicas y otras 2,6 2,3
Administración pública y defensa, seguridad social, educación, salud 8,7 7,9
Actividades artísticas, entretenimiento y recreación y otras 0,7 0,6
Valor agregado bruto 96,1 96,2
Impuestos 3,9 3,8
PIB DEPARTAMENTAL 100,0 100,0
Fuente: DANE, Cuentas nacionales, junio 2019

2.4 Estructura biofísica


En esta sección se abordan aspectos relacionados con los ecosistemas del departamento,
las áreas protegidas, el sistema hidrográfico, características geológicas, cobertura de los
bosques, así como la vocación y conflictos en el uso del suelo.

2.4.1 Áreas protegidas


El departamento cuenta con 4´302.155,63 ha en 23 áreas protegidas de nivel nacional
(Parques Nacionales Naturales y Reservas Forestales Protectoras) y regional, de las cuales
5 son administradas por Parques Nacionales Naturales y 18 áreas son administradas
por Cormacarena, destacándose el Área de Manejo Especial La Macarena – AMEM, por
su importancia estratégica ambiental (conexión de tres biomas: Andino, Amazónico y 21
Orinocense).
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Mapa 2. Áreas protegidas del departamento del Meta

ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DEL META

Fuente: PNN, Cormacarena, RUNAP.

En el Meta se encuentran ecosistemas importantes como los humedales y los tres complejos
de páramos: Chingaza (Villavicencio, El Calvario y San Juanito), Cruz verde-Sumapaz (Mesetas,
Uribe, Cubarral, Guamal, Acacías, Lejanías) y Los Picachos (Uribe). Adicionalmente, el 35%
del territorio departamental tiene área boscosa representada en 3’082.535 ha.

2.4.2 Sistema hidrográfico


El sistema hidrográfico del departamento está determinado por el área hidrográfica del río
Orinoco, la cual proporciona una oferta hídrica de 381.356 millones de m3/año (IDEAM 2018).
El Meta es irrigado principalmente desde las partes altas de la Cordillera Oriental y la Sierra de
La Macarena, pasando por la altillanura y la planicie, cuyos ríos desembocan en el río Orinoco.
En la parte norte se encuentran los ríos Blanco, Negro, Guatiquía, Humea y Metica, los cuales
conforman la Zona Hidrográfica del río Meta, la más importante de esta zona, como quiera
que drena y capta el 60% de las aguas superficiales e irriga todas las tierras del nordeste y
parte del centro del departamento. Hacia el centro y sur del Meta se encuentran las subzonas
hidrográficas de los ríos Ariari, Duda y Güejar, que drenan e irrigan la Sierra de La Macarena;
Guayabero —que más adelante en la confluencia con el Ariari, cambia su nombre por el de río
Guaviare—, Lozada, y Tunia o Macayá.
La Zona Hidrográfica del río Guaviare capta gran parte de las aguas superficiales del Meta
y atraviesa importantes áreas de bosques y zonas de alta colonización. Hacia el oriente del
departamento se encuentran las sub zonas hidrográficas de los ríos Manacacías, Guarrojo,
22 Muco y Planas (Ingeominas, 2001). De las 36 subzonas hidrográficas del Meta, el 50% se
encuentra compartido con dos o más corporaciones ambientales.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Las autoridades ambientales con las cuales se deberán coordinar acciones de planificación
en torno a las cuencas compartidas son:
Tabla 3. POMCAS de competencia de varias autoridades ambientales

Cuenca Autoridades ambientales


Río Guacavía (04) Cormacarena, Corporinoquia, Corpoguavio - PNN (invitado)
Río Guayuriba (02) Corporinoquia - CAR - Corpoguavio - Cormacarena,
Parques Nacionales Naturales - PNN Chingaza, PNN Sumapaz (invitados especiales)
Río Humea (05) Cormacarena - Corpoguavio - Corporinoquia
Río Guatiquía (03) Parques Nacionales Naturales (Chingaza) - Cormacarena - Corpoguavio
Río Humea (05) Cormacarena - Corpoguavio - Corporinoquia
Río Upía (09) Cormacarena - Corporinoquia - Corpoboyacá - Corpochivor
Directos al río Meta entre ríos Cusiana y Carare (26) Cormacarena - Corporinoquia
Directos al río Meta entre ríos Humea y Upía (27) Cormacarena - Corporinoquia
Río Guayabero (01) Cormacarena - Corpoamazonia
Alto Guaviare (04) Cormacarena - CDA
Medio Guaviare (10) Cormacarena - Corporinoquia
Río Siare (12) Cormacarena - Corporinoquia
Río Iteviare (13) Cormacarena - Corporinoquia
Alto río Uvá (16) Cormacarena - Corporinoquia
Río Guarrojo (02) Cormacarena - Corporinoquia
Río Muco (03) Cormacarena - Corporinoquia
Alto río Tomo (01) Cormacarena - Corporinoquia
Río Tunia o Macayá (01) Cormacarena - CDA

Fuente: Cormacarena

2.4.3 Geología
La geología del Meta se ubica desde el borde oriental del orógeno emergido que conforma
la Cordillera Oriental y la relativamente plana cuenca de los Llanos, situación que le imprime
características litoestratigráficas y geomorfológicas particulares. Como consecuencia de esta
variada geología, el departamento afronta una serie de riesgos de origen natural tales como alta
sismicidad en el borde llanero, donde se encuentra asentada la mayor cantidad de población;
procesos de remoción en masa de suelos en el piedemonte; inundaciones intensas durante
los prolongados periodos invernales en la parte plana, y altas ratas de erodabilidad de las
rocas, lo que acelera la colmatación de los cauces de los ríos y quebradas que drenan la zona.
Igualmente, debido a su geología superficial y sub-superficial, dispone de una moderada
gama de recursos naturales, que incluyen la sal gema y los materiales de construcción, así
como importantes concentraciones de hidrocarburos fósiles, principalmente gas y aceite, que
le representan al departamento ingresos económicos y ocupación de mano de obra.
2.4.4 Vocación del suelo conflictos de uso
Porcentualmente, la vocación del suelo en el departamento corresponde, según sus
actividades, así: agrícola, 24.5%; ganadera, 3.5%; forestal producción, 26.5%; y agroforestal,
9.7%. El uso actual agricultura, 7.9%; áreas de pastoreo, 35,9%; forestal de producción,
0,1% y superficies de agua, 1,1%. El uso del suelo se distribuye en 54% adecuado, 9% en 23
sobreutilización y 35.3% en subutilización (UPRA 2019).
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Mapa 3. Conflicto uso del suelo departamento del Meta


CONFLICTO USO DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO DEL META

Fuente: IGAC

2.4.5 Cobertura boscosa


En el Meta, la cobertura de bosque es de 3’082.535 ha y representa un 35% del territorio
departamental, según el mapa de Bosque 2018 del IDEAM. De esta área, 1’700.000 ha son
bosque Amazónico y la restante se sitúa entre bosque Andino y bosques de la Orinoquia. Los
municipios que cuentan con mayor bosque natural en pie son Mapiripán (617.357 ha), Uribe
(498.287 ha), La Macarena (473.624 ha) y Vista Hermosa (315.294 ha), ocupando más del
60% del total de los bosques naturales del departamento.
Mapa 4. Áreas de Bosque y No Bosque estable del Meta

ÁREAS DE BOSQUE Y NO BOSQUE ESTABLE DEL META

24
Fuente: IDEAM
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.5 Generalidades del estado ambiental en el Meta


La definición del enfoque para abordar la gestión ambiental del departamento, parte del
análisis de la situación actual del territorio, con el fin de identificar diferentes elementos como
los ecosistemas estratégicos, los recursos agua, aire, suelo, las problemáticas inducidas por
actividades económicas y el desarrollo de la población, desde los componentes de gestión
ambiental en diversos contextos: urbano, biodiversidad, sectores productivos, desarrollo
sostenible e institucional.

2.5.1 Gestión ambiental urbana


La concentración demográfica representa un reto para la gestión ambiental, ya que los
sistemas urbanos demandan gran cantidad de recursos que son restituidos al ambiente
en forma de residuos sólidos, vertimientos, ruido y calidad del aire. Este comportamiento
genera problemas ambientales asociados a un elevado consumo de los recursos naturales.

2.5.1.1 Demanda y uso del agua


La ubicación del territorio en la región biogeográfica de la Orinoquia, que a su vez se
intersecta con el área hidrográfica de la Amazonia, dan una distribución de la oferta hídrica
de 533.843 millones de metros cúbicos* con un caudal de 16.789 m3/s, que representa el
26,4% de la oferta del país, según Estudio Nacional de Agua - ENA 2018.
En el departamento los 29 municipios satisfacen sus necesidades de abastecimiento de
agua de las cuencas de los ríos Meta, Ariari, Duda-Guayabero y Guaviare, cuyas fuentes de
captación corresponden a 37% subterránea y 63% superficiales; para lo cual se ha otorgado
un caudal de 45.489,35 litros/segundo. Es decir, la oferta supera con suficiencia la demanda,
pero sus problemas radican en la disponibilidad del recurso y en su calidad, debido a los
vertimientos que se realizan en las fuentes hídricas sin tratamiento alguno.
Los municipios con mayor concesión de agua son: Villavicencio, Castilla La Nueva, Cumaral
y San Carlos de Guaroa. Este abastecimiento de agua es tanto para la población como para
las empresas del sector de hidrocarburos, principalmente.
Un aspecto positivo es que los 29 municipios del departamento cuentan con Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimiento - PSMV aprobado. Adicionalmente, treinta y cinco
(35) centros poblados e inspecciones cuenta con los PSMV aprobados, para un total de 64
PSMV, de los cuales a la fecha 26 están en trámite de actualización, uno en trámite de inicio
PSMV (Cubarral), uno está actualizado (Altos de Pompeya), uno tiene cronograma cumplido
(Castilla La Nueva), uno se venció sin solicitud de actualización (San Juanito) y 28 están en
ejecución sin solicitud de actualización y/o modificación.
En este sentido, cobra gran importancia el seguimiento a la nueva formulación y
cumplimiento del PSMV de Villavicencio, el cual culmina en octubre de 2020, ya que por la
población urbana que alberga genera el 60% de los vertimientos del departamento; por eso,
es urgente la culminación de los interceptores y diseño y montaje de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales - PTAR.
En la jurisdicción de Cormacarena, solo cuentan con permiso de vertimiento seis municipios
y cuatro centros poblados; los municipios (y cascos urbanos) restantes vierten sus aguas 25
residuales sin tratamiento a algún cuerpo hídrico superficial. Actualmente, se encuentran
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

en trámite para la obtención del permiso de vertimiento los municipios de Granada, Puerto
López, San Martín, Cumaral, Uribe, Fuentedeoro, Acacías, y los centros poblados de Murujuy,
Santa Rosa de Rionegro y Rincón de Pompeya.
Si se analizan los municipios con mayor caudal otorgado y las fuentes hídricas más
impactadas por los vertimientos, se encuentra una correlación con los municipios en donde
se presenta mayor concentración poblacional urbana (Villavicencio, Granada y Acacías).

2.5.1.2 Generación y disposición de residuos


En cuanto a residuos, se generan aproximadamente 191.026,94 toneladas al año. Villavicencio
es el principal generador, con un 61,3%, seguido por Acacías (8,9%), Granada (7,0%), Puerto
López (2,8%), Puerto Gaitán (2,7%) y Cumaral (2,4%).
Los sitios de disposición de residuos son el relleno sanitario Guaratara, ubicado en Granada,
que recibe residuos de 11 municipios, y el parque ecológico Reciclarte, ubicado en Villavicencio,
que recibe de 13 municipios, relleno donde disponen los mayores generadores, con excepción
de Granada. Los municipios de La Macarena, El Castillo, Mapiripán y El Calvario, disponen en
una celda con requerimientos de cierre por parte de la autoridad ambiental, y el municipio de
San Juanito con botadero a cielo abierto; estos últimos tienen limitaciones de accesibilidad.
El 85% de los residuos sólidos del departamento es acogido por el parque ecológico
Reciclarte, en la ciudad de Villavicencio; el 14 % es acogido por en el relleno Guaratara, en el
municipio de Granada, y solo el 1% por otros sistemas.
Así mismo, están identificados e inscritos 800 establecimientos como fuentes generadoras
de residuos o desechos peligrosos, los cuales no cuentan con un lugar de disposición final
en el departamento, estos son transportados bajo la supervisión y control de la corporación
ambiental fuera de su jurisdicción.

2.5.1.3 Generación de ruido


Otro de los aspectos a tener en cuenta en la gestión ambiental urbana es el ruido, para lo
cual Cormacarena, en cumplimiento del seguimiento a las actividades generadoras de ruido,
ha realizado mediciones en los municipios de Villavicencio, Acacías, Granada, Cumaral, Puerto
Gaitán, Guamal, Puerto Concordia, Vista Hermosa, Cumaral, Castilla La Nueva y Puerto López.
Como resultado de ello, la Corporación ha hecho entrega a las respectivas administraciones
municipales de los niveles de presión sonora, producto de actividades comerciales, así como
del estado de la calidad del aire en zonas de espacio público, en materia de ruido ambiental.
Además, la Corporación elaboró el diseño del mapa de ruido hábil en periodo diurno y
nocturno, y el mapa de ruido festivo en periodo diurno, con los cuales se obtuvieron los mapas
de conflicto. Así mismo, la Corporación estructuró el Plan de Gestión de Ruido, basado en
la identificación de los sectores involucrados (gubernamental, comunitario, comercial), que
sirvieron como herramienta para la formulación de los respectivos programas. Con este
instrumento, igual que con los mapas digitales de ruido para Villavicencio, se surtieron las
debidas socializaciones, tanto en la comunidad como en la alcaldía de Villavicencio.

2.5.1.4 Calidad del aire


26 Dentro de la gestión ambiental de ciudades, se debe tener en cuenta la calidad del aire. En
este sentido, según los criterios de microlocalización definidos en función del protocolo para
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, se instalaron tres (3) Estaciones de Vigilancia
de Calidad del Aire (EVCA) que componen el Sistema de VCAV, las cuales iniciaron operación
a finales en noviembre de 2017. A partir de su puesta en operación, se inició la recopilación
de los datos históricos, con los que ha sido posible la evaluación de los contaminantes criterio.
Durante 2017, 2018 y 2019 se han registrado niveles máximos permisibles para tiempos de
exposición de 24 horas, fijados en la Resolución N.° 610 del 24 de marzo de 2010.
Las disposiciones señaladas en la Resolución No. 651 de 2010 del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MADS), por la cual se crea el Subsistema de Información sobre
Calidad del Aire - Sisaire, se señala el ámbito de aplicación y la obligatoriedad del reporte de
información generada a partir del funcionamiento de los Sistemas de Vigilancia de Calidad
del Aire, operado por las Corporaciones Autónomas Regionales. Cormacarena inició la
parametrización del Subsistema Sisaire durante el mes de diciembre de 2017, ajustándolo
a las condiciones de operación del Sistema de Vigilancia del municipio de Villavicencio.
Así mismo, el cargue de la información de los parámetros y variables meteorológicas
monitoreados en cada una de las estaciones se encuentra diligenciado, de acuerdo con lo
requerido por el IDEAM, desde el 11 de diciembre de 2017 hasta el 30 de octubre de 2019.
Finalmente, para una adecuada gestión ambiental urbana se deben armonizar el
ordenamiento territorial, el plan de ornato, conservación de humedales, rondas hídricas
y bosques, y realizar el inventario de la biodiversidad de las áreas urbanas. Esto con el
fin de generar medidas para su conservación, y de esta forma adoptar adecuadamente el
concepto de biodiverciudades.

2.5.2 Gestión ambiental de biodiversidad


El territorio del Meta cuenta con una gran diversidad de ecosistemas estratégicos.
Aproximadamente el 50% de territorio se encuentra bajo alguna figura de conservación de
carácter nacional o regional.

2.5.2.1 Áreas protegidas


De las 18 áreas protegidas administradas por Cormacarena es común la desactualización
de los planes de manejo; tan sólo cinco (5) están vigentes. Además, existen vacíos en la
administración y articulación de los actores para la adecuada gestión y control que garantice
el cumplimiento de los objetivos de conservación de las mismas.
Por otra parte, el 21% de los humedales del departamento ha sido caracterizado (1.338),
proceso que la Corporación adelantó en los municipios de Villavicencio, Restrepo, Acacías,
Guamal, Cumaral, Puerto López, Cubarral y Granada. De los 6.379 humedales pre-identificados
en el departamento, un humedal cuenta con plan de manejo en el municipio de Puerto López,
lo que supone un gran reto para el territorio en avanzar en la implementación de la Política
Nacional de Humedales Interiores de Colombia que oriente las acciones en estos ecosistemas.
Respecto a los tres complejos de páramo que se encuentran en el departamento (Chingaza,
Picachos y Sumapaz), aún no cuentan con las directrices de manejo, tal como establece la
Ley 1753 de 2015 y la resolución 886 del 2018, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible. 27
De igual forma, es importante destacar que en el Área de Manejo Especial La Macarena -
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

AMEM, se encuentran ecosistemas asociados a selva húmeda, selva húmeda asociada a la


sierra, selva inundable, vegetación rupícola y sabanas, sistemas ecológicos característicos y
representativos en el sector sur de esta área.

2.5.2.2 Deforestación
La mayor afectación ambiental del Meta es la deforestación, fenómeno multicausal que va más
allá de una problemática netamente ambiental, ya que trasciende al componente económico
y social. Según reportes del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono-SMByC del IDEAM,
desde el año 2013 el departamento se ubica entre los primeros lugares con las tasas más
altas de deforestación a nivel nacional y presenta un crecimiento progresivo en el número de
hectáreas deforestadas. En tres años el área deforestada creció hasta casi duplicarse, pasó
de 22.925 ha en 2016 a 44.712 ha en 2018. Mientras en 2018 la deforestación nacional se
redujo 10% al llegar a 197.159 ha, el Meta fue el único departamento donde aumentó en cerca
de 8 mil ha.
Tabla 4. Área deforestada en Meta

Año Hectáreas
2013 20.126
2014 13.727
2015 15.369
2016 22.925
2017 36.748
2018 44.712
IDEAM, 2018

Este fenómeno se ha mantenido a través del tiempo y en la actualidad (2020) permanece


la misma tendencia. De acuerdo con los monitores regionales que desarrolla la Corporación,
para el año 2019 se reportaron las siguientes cifras de deforestación: en el primer trimestre
entre 11.489 y 12.184 ha; en el segundo trimestre, entre 1.013 y 1.260 ha, y en el tercer
trimestre 1.090 ha, aproximadamente. La deforestación se concentra principalmente en el
sur del departamento, en el Área de Manejo Especial de La Macarena - AMEM, problemática
que se ha convertido en un foco crítico a nivel nacional.
De igual manera, las cifras reflejan que más del 80% de la deforestación reportada
anualmente está ubicada en los municipios de La Macarena, Uribe, Mapiripán, Puerto
Rico y Vista Hermosa respectivamente, municipios que siempre se ubican entre los cinco
más deforestados en el departamento; los municipios que lo siguen son: Mesetas, Puerto
Concordia, Puerto Gaitán y Puerto Lleras.

Gráfica 3. Áreas deforestadas por municipio


Como se mencionó anteriormente, en el AMEM se ubica cerca del 60% de los bosques
28 naturales del departamento, los municipios que cuentan con mayor bosque natural en pie
son: Mapiripán (617.357 ha), Uribe (498.287 ha), La Macarena (473.624 ha) y Vista Hermosa
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

(315.294 ha), que corresponde al 31% en áreas de Parques Nacionales y cerca del 29%
en los Distritos de Manejo Integrado - DMI. La siguiente tabla muestra que en la zona se
encuentran aproximadamente 1.843.639 ha, que representan un alto valor ecosistémico para
el departamento y para el país.

Deforestación departamento del Meta


20.000
18.000
16.000
Número de hectáreas

14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2015 2016 2017 2018
LA MACARENA MAPIRIPÁN URIBE PUERTO RICO VISTA HERMOSA

MUNICIPIO 2015 2016 2017 2018


LA MACARENA 4.293 5.253 15.302 19.011
MAPIRIPÁN 2.462 2.038 4.837 6.735
URIBE 1.767 7.414 4.764 6.315
PUERTO RICO 1.760 2.051 4.412 5.106
VISTA HERMOSA 1.582 1.168 4.273 3.940

Fuente: IDEAM

Tabla 5. Área de bosque natural

Zona Hectáreas
PNN Sierra de La Macarena 529.312
PNN Cordillera de los Picachos 182.219
PNN Tinigua 158.613
PNN Sumapaz 82.954
DMI Ariari-Guayabero (AMEM) 711.842,75
DMI Macarena Norte (AMEM) 155.229,72
DMI Macarena Sur (AMEM) 23.468,55
Fuente: Cormacarena

Otro rasgo de análisis son las áreas donde se presentan estos procesos de deforestación,
los cuales están enfocados en el PNN Tinigua, PNN Sierra de La Macarena, las Zonas de
recuperación para la producción Sur y recuperación para la producción Occidente del Distrito
de Manejo Integrado Ariari - Guayabero y zona de recuperación para la producción Norte del 29
Distrito de Manejo Integrado Macarena Norte.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Dentro de las causas de la deforestación se encuentra el acaparamiento de tierras generado


por grupos armados ilegales y actores externos, la ganadería extensiva, que ha presentado un
crecimiento constante en el número de cabezas de ganado, en su mayoría desarrollada por
actores ajenos a la región con alto poder adquisitivo que invierten en esta actividad comercial.
Para 2017, el IDEAM había identificado los fenómenos de praderización con fines de
expansión de la ganadería extensiva o el acaparamiento de tierras y los cultivos de uso ilícito,
como los principales factores de la deforestación. La infraestructura vial también ha facilitado la
deforestación, principalmente las vías terciarias asociadas al trazado de la carretera Marginal
de la Selva, y la extracción de madera y fauna para la comercialización de especies con alto
valor comercial. En menor escala, la deforestación generada por la expansión agrícola, cuya
finalidad es la subsistencia y la economía familiar.

Tabla 6. Número de bovinos en municipios con mayores índices de deforestación

Años / Total bovinos


Municipio
2015 2016 2017 2018
La Macarena 37.000 44.871 84.893 163.397
Mapiripán 62.000 65.262 32.200 129.432
Mesetas 60.000 63.817 87.000 108.744
Puerto Concordia 39.000 37.500 73.000 87.776
Uribe 26.000 26.000 68.000 57.213
Vista Hermosa 70.400 79.000 40.500 54.213

Fuente: cifras ICA

Dada la complejidad de la problemática, actualmente se avanza en la implementación de


una Estrategia de Monitoreo y Prevención a la Deforestación en el Departamento del Meta,
en una sinergia del Estado a nivel nacional, regional y local, a partir de ejecución de acciones
de autoridad, de gestión y de articulación de las diferentes instituciones, dando respuesta
entre otras a las directrices de la sentencia STC 4360 de 2018, a la directiva presidencial 05
y 010 de 2018, y a la Procuraduría General de la Nación a través de la directiva 004 del 05
de abril de 2019.
En el período 2016-2019, Cormacarena, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (Fondo de Compensación Ambiental) lograron implementar herramientas normativas
en pro de la protección del recurso forestal, adelantar procesos de restauración ecológica en
3.733 ha y ordenamiento forestal en 1.707.016 ha en las cuencas de los ríos Guape, Güejar,
Tillavá, Planas y parte baja del río Meta. Así mismo, en el marco de la Política Nacional de
Cambio Climático, y como estrategia de mitigación a nivel departamental, la Corporación y
Parques Nacionales Naturales formularon una estrategia de Reducción de Emisiones de gases
efecto de invernadero proveniente de la Deforestación y Degradación de Bosques REDD en
el AMEM. Posteriormente, la Corporación en convenio con BIOMETA, definieron acciones de
preparación para la implementación de la estrategia REDD+ en los municipios de Puerto Rico,
Vista Hermosa, Uribe, Mesetas y La Macarena.
Otras de las acciones implementadas por Cormacarena es la estrategia ‘BanCO2’, esquema
30 de pago por servicios ambientales comunitarios, a través de la cual se ha logrado vincular a
215 familias de los municipios de Cubarral, Acacías, El Calvario, El Castillo, Villavicencio, San
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Juanito, Vista Hermosa y San Juan de Arama, y siete socios compensadores con recursos
privados, conservando 3.662.8 ha de bosque en el departamento.
Por otra parte, la Corporación en coordinación con la policía, ejército, gobernación y alcaldías,
avanzan en la consolidación del comité departamental de control al tráfico ilegal de especies
silvestres y el desarrollo del programa de Visión Amazonia enfocado a procesos de educación y
sensibilización ambiental direccionada al componente forestal y al apoyo de control y vigilancia.
La Gobernación del Meta y Parques Nacionales Naturales trabajan en una propuesta de
articulación interinstitucional para contrarrestar la pérdida de bosque en el departamento del
Meta, con la siguiente agenda de acciones:
w Línea de acción de control y vigilancia, con acciones enfocadas a fortalecer el Grupo
interdisciplinario e interinstitucional de seguimiento a la pérdida de bosque, Grupo
interdisciplinario e interinstitucional de reacción para contrarrestar la pérdida de bosque y
Estrategia para resolver vacíos jurídicos.
w Línea de Proyectos Productivos Sostenibles con su respectiva cadena de mercado, con un
enfoque de proyectos de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los Sistemas Sostenibles
para la Conservación (SSC), proyectos agroforestales y sistemas silvo-pastoriles.
w Línea de saneamiento predial y solución a la ocupación direccionada a garantizar la
presencia de asentamientos humanos en áreas que sean compatibles con el uso del suelo
en el departamento del Meta.
w Línea de acuerdos de conservación, restauración ecológica participativa (incluye
restauración, y rehabilitación ecológica con énfasis de alternativas asociadas a productos
forestales no maderables) y de ecoturismo con comunidad campesina vulnerable que habita
y /o usa las áreas protegidas en actividades que le garantizan su medio de subsistencia.
w Línea de acción de conectividad para garantizar la conectividad de tan importante
ecosistema único en el mundo, concertación de acciones tendientes a generar restauración
activa y pasiva en puntos críticos.
La conservación de los recursos naturales exige la implementación de estrategias
dinámicas, generación de alternativas económicamente viables, que involucren y beneficien
a los diferentes actores del territorio en pro de la sostenibilidad de los servicios ambientales
que ofertan los ecosistemas, a partir de adopción de buenas prácticas en las actividades
económicas y sociales que se desarrollan en el territorio.
En el Meta se ha buscado la implementación de mecanismos de Pago por Servicios
Ambientales, PSA. Dentro de las acciones adelantadas se realizó la priorización de zonas
de importancia para la conservación de los ecosistemas y procesos hidrológicos, de los que
depende la oferta de agua para consumo humano, siendo un insumo importante para que las
administraciones municipales procedan a la compra de los predios o implementen los PSA,
como lo estipula el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley
1450 de 2011, reglamentado por el decreto 953 de 2013, decreto 870 de 2017 y el decreto
1007 de 2018. Así mismo, se formuló el PSA para Villavicencio, Cubarral (Acueducto regional
del Ariari) y Guamal.
De igual forma, los esfuerzos individuales tienen menor impacto; por tanto, se debe
propender por la creación de una sola bolsa de proyectos a implementar en el PSA y de esta
forma dar cumplimiento a la normatividad referente al Pago por Servicios Ambientales, de
regulación y calidad hídrica, conservación de la biodiversidad, reducción y captura de gases 31
efecto invernadero, y PSA culturales y de recreación. Acciones que se deben enmarcar en
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

una articulación entre las instituciones departamentales (Gobernación del Meta, municipios y
la autoridad ambiental).
Lo anterior debe ser complementado con la implementación de proyectos productivos
sostenibles que permitan conservar, aprovechar, transformar y comercializar los productos
del bosque natural, tales como: aprovechamiento comunitario del bosque, implementación
de aserraderos para el aprovechamiento de la madera de los árboles que caen a los ríos,
implementación de proyectos de bonos de captura de carbono, entre otros.

2.5.2.3 La riqueza de la biodiversidad


En relación con la biodiversidad, se estiman para el departamento 1.925 especies de fauna,
que representan aproximadamente el 37% de las especies de fauna vertebrada continental de
Colombia, de las cuales 123 presentan un rango de distribución restringido y 74 se encuentran
bajo algún grado de amenaza (Correa et al., 2005; Romero et al., 2009; Cormacarena, 2010;
Cáceres-Andrade & Urbina-Cardona, 2009; Acosta, 2015).
En tres estudios de investigación científica realizados por Cormacarena entre 2017 y 2019
con socios estratégicos del SINA, y especialmente con el Instituto de Investigaciones de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se identificaron en la zona de influencia directa
de Caño Cristales en La Macarena, 1.900 especies, de las cuales 15 fueron nuevas para la
ciencia y se destaca la identificación de 747 especies de aves.
La Corporación consolidó información de la riqueza de flora, a partir de bases de datos
reportados por el Sistema de Información en Biodiversidad (SIB), el herbario forestal Universidad
Distrital, estudios propios y el catálogo de espermatofitos realizado para la Orinoquia colombiana.
Para el análisis de riqueza, se tuvieron en cuenta únicamente los registros identificados a nivel
de especie. En general, se encontraron 4.472 especies distribuidas en los 29 municipios del
departamento del Meta.
Los municipios con mayor número de especies vegetales reportadas fueron La Macarena y
Villavicencio. Los géneros con mayor número de especies fueron Miconia (88), Psychotria (52),
Inga (48), Piper (47), Paspalum (37), Solanum (36), Peperomia (30), Clusia (28), Ficus (28). Se
encontraron 26 especies con algún grado de amenaza, de las cuales dos se encuentran en
peligro crítico (CR), nueve en peligro y 15 en la categoría de vulnerable en los municipios de
Acacías, Cumaral, El Calvario, Granada, Guamal, La Macarena, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto
López, San Juan de Arama, San Juanito, San Luis de Cubarral, Villavicencio y Vista Hermosa.
Igualmente, se identificaron las especies priorizadas para la conservación en la región de
la Orinoquia, de acuerdo con el listado realizado por el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia,
para avanzar en las metas de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas y la
agenda de investigación y monitoreo para la región de la Orinoquia. En general, se encontraron
47 especies, distribuidas en 24 municipios del Meta.
En este marco de acción, se deberá dar continuidad a los procesos de conservación e
investigación científica dirigidos a proteger las especies que tengan establecidos planes de
conservación y que se encuentren en alguna categoría de peligro de extinción; para lo cual en
principio se identifican para el departamento del Meta: Myrmecophaga tridactyla, hormiguero
o palmero, Tremarctos ornatus, oso andino, Ognorhynchus icterotis, loro orejiamarillo, Inía
32 geoffrensis, tonina, Crocodylus intermedius, caimán llanero, conflictos entre grandes felinos
(Puma Concolor y Panthera onca) y loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

La Corporación orientará la investigación científica al conocimiento de las especies de flora y


fauna en ecosistemas estratégicos, vinculando a la comunidad en el proceso de adquisición de
conocimiento. Por su importancia, las investigaciones serán dirigidas a ampliar el conocimiento
de las especies del Área de Manejo Especial la Macarena, AMEM, dando continuidad a los
trabajos ya realizados con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, universidades, y
Organizaciones No Gubernamentales, y buscando apoyo de cooperación técnica internacional.
La fauna silvestre se ve afectada por las diferentes formas y usos, esto es: alimento,
comercio, fomento de actividades de ecoturismo, uso medicinal, investigación científica en
biodiversidad, intercambio y regalos, exhibición, tenencia en calidad de mascota, zoocría,
fines rituales, festividades, obtención de pieles, colmillos, caparazones, partes anatómicas en
general y consideraciones como especies dañinas o plaga. Una de las actividades que mayor
afectación negativa ocasiona sobre la fauna, es la caza y tráfico.
Las especies más vulnerables por actividades de tráfico ilegal son: morroco patas rojas
(Chelonoide carbonaria), loro real (Amazona ochrocephala), loro curumare (Amazona
amazónica), loro carisucio (Aratinga pertinax), loro cabeciazul (Pionus menstruus), mono fraile
(Saimirí sciureus), lapa (Cuniculus paca) y armadillo nueve bandas (Dasypus novemcintus).
Por otra parte, los municipios con mayor dinámica de consumo de carne de monte o
marisca, —otra práctica que afecta la fauna silvestre—, son Puerto Gaitán, Puerto López,
Puerto Rico y Mapiripán. Algunas de las presiones están relacionadas con aspectos culturales
y de cosmogonía asociados a las poblaciones indígenas, las cuales se encuentra en 11
de los 29 municipios del Meta, principalmente en Puerto Gaitán, Mapiripán y Puerto López.
Adicionalmente, en comunidades indígenas asentadas en la región de la Sierra de la Macarena,
en Mesetas, Uribe y La Macarena.
En aras de mitigar las afectaciones frente a la fauna silvestre, la Corporación debe continuar
fortaleciendo los esfuerzos en torno a la estrategia departamental para la disminución de la
caza ilegal en el Meta, donde se consolida una serie de acciones prioritarias articuladas entre
los actores que tienen competencia en la gestión ambiental del recurso fauna silvestre. Estas
deben reflejarse en mayor conocimiento del modus operandi de la caza y tráfico ilegal de
fauna silvestre, conservación de las especies afectadas por dichos flagelos, modelos de uso y
comercio de animales silvestres y/o sus partes. Con acciones puntuales como control monitoreo
y seguimiento, recepción manejo y disposición de incautaciones, alternativas sostenibles y
educación y participación de la sociedad civil.

2.5.2.4 Cambio climático


El cambio climático se debe en gran parte a los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que se
emiten tanto de forma natural como por las actividades humanas, principalmente por la quema
de combustibles fósiles, la deforestación, actividades agropecuarias, el uso de fertilizantes y
las quemas. Si bien es cierto que la contribución del GEI del país es muy baja respecto a la
producción global, los efectos del cambio climático sobre el territorio tienen escenarios graves
frente al estado de los ecosistemas, los recursos naturales y la provisión de bienes y servicios
como el recurso hídrico, que a su vez tendrá incidencia en las poblaciones humanas y la
economía, tanto en la región como en Colombia (CIAT & Cormacarena, 2018).
Colombia, en el marco de las contribuciones determinadas a nivel nacional según los 33
acuerdos de la COP21 en París, se comprometió con reducir en un 20% las emisiones para
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

el año 2030, como aporte a los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de CO2 para
evitar que la temperatura global se eleve por encima de los 2 grados centígrados. En aras de
contar con información técnica y metodológica sobre los desafíos que enfrentarán los sectores
de la región (agricultura, ganadería, servicios ecosistémicos, biodiversidad, recurso hídrico,
salud, vivienda, infraestructura, minería e hidrocarburos), se formuló el Plan Regional Integral
de Cambio Climático para la Orinoquia (PRICCO).
En la región, el Meta tiene el mayor aporte de GEI, con 51.7%. En el departamento, el sector
que más aporte hace en emisiones es el AFOLU (agricultura, pecuario, forestal y cambio de
usos del suelo) con un 85.6%, seguido por el sector de energía con 13,2%; los sectores con
aportes más bajos son residuos e IPPU (Procesos industriales y uso de productos).
El Meta y la región de la Orinoquia tienen un gran potencial para la mitigación del cambio
climático, que puede lograrse con la reducción de gases efecto invernadero, principalmente
(CIAT & Cormacarena, 2018). Las estrategias y esfuerzos deberán estar encaminados a
reducir la deforestación, implementar sistemas de transporte más eficientes, así como el uso
de fuentes de energías alternativas, restauración y recuperación de bosques, corredores
biológicos, reconversión de áreas degradadas a sistemas naturales, implementación de
sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles y la restauración de suelos.
El escenario de cambio climático es la representación del clima futuro, como resultado de un
modelo climático construido a través de supuestos o hipótesis acerca de factores externos (CIAT
& Cormacarena, 2018). Con los escenarios planteados por IDEAM, en la tercera comunicación
nacional para el departamento en 2040, se estima bajo un escenario realista (RCP 4,5) un
incremento en la temperatura máxima anual de 1,47°C y en la temperatura mínima de 1,49°C,
es decir, que se esperan olas de calor más frecuentes y una amplitud térmica mayor.
Mapa 5. Cambios proyectados en temperatura promedio anual máxima (izquierda) y mínima anual
(derecha) para el Meta a 2040.

CAMBIOS PROYECTADOS EN TEMPERATURA DEL DEPARTAMENTO DEL META

34
Fuente: Documento Meta - PRICCO
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Respecto a la precipitación, se esperan cambios ligeros entre 2% y 3%, con mayores


incrementos en los municipios de El Calvario, Lejanías y San Juan de Arama (CIAT et al., 2018).
Este incremento al parecer no constituye una amenaza en el departamento; sin embargo, en la
proyección de los escenarios hay incertidumbres asociadas a los datos y su variabilidad (CIAT
& Cormacarena, 2018).
En el Meta, los riesgos frente al cambio climático no están centrados en un solo lugar, dada la
variación que hay en el territorio en cuanto a ecosistemas, altura sobre nivel del mar, vocación
de uso del suelo, disponibilidad, oferta y demanda de recursos, distribución de las poblaciones
rurales y urbanas, etcétera. Sin embargo, sí existen sitios o zonas donde hay mayor exposición
y riesgo como los municipios de La Macarena, San Carlos de Guaroa, Villavicencio, San Juan
de Arama, Vista Hermosa, Puerto Rico y Puerto Gaitán. De esta manera, en el siguiente mapa
se muestra que todo el territorio tiene algún nivel de vulnerabilidad, el cual varía de acuerdo
con las condiciones y actividades analizadas anteriormente, y se muestran con variación de
tono así: nivel bajo, el más claro; el tono medio corresponde a nivel medio; y el tono oscuro al
riesgo más alto.
Mapa 6. Riesgos y efectos del cambio climático para el escenario futuro en el departamento del
Meta

RIESGOS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL DEPARTAMENTO DEL META

Nivel de riesgo

Muy bajo Medio Muy alto

35
Fuente: CIAT & Cormacarena, 2018.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.5.3 Gestión ambiental de los sectores productivos


2.5.3.1 Sector primario
El sector de hidrocarburos, energía y minería, una de las principales actividades económicas
del departamento, tiene asignadas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Colombia
(ANH), unas áreas para la exploración y producción de hidrocarburos, 47 áreas asignadas
en etapa de producción y exploración, 37 áreas en etapa exploratoria y 15 áreas en etapa
de producción; algunas de estas áreas presentan dos condiciones, es decir, tienen etapa
de exploración y producción. Los campos de producción se encuentran ubicados en los
municipios de Acacías, Castilla La Nueva, Guamal, Puerto Gaitán, Cabuyaro y Barranca de
Upía.

Mapa 7. Hectáreas de bloques de hidrocarburos y AMEM en el Meta

BLOQUES DE HIDROCARBUROS Y AMEM EN EL META

Fuente: Cormacarena 2019

De acuerdo con el último reporte disponible en la página de la ANH, de enero a octubre de


2019, el Meta tiene en la actualidad ocho municipios productores de crudo, como se observa
en la siguiente tabla.

36
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Tabla 7. Municipios productores de petróleo en el departamento del Meta

Barriles promedio día


Municipio
calendario / bpdc
Puerto Gaitán 203.389
Acacías 112.979
Castilla La Nueva 66.158
Cabuyaro 24.045
Guamal 23.073
Villavicencio 12.344
Puerto López 2.166
Barranca de Upía 508
Fuente: ANH octubre 2019.

La minería asociada a la explotación de materiales de construcción tiene licencias en


19 municipios del departamento. Esta actividad genera impactos como socavación lateral
e inundaciones. En los últimos cuatro años se ha extraído aproximadamente el 36% de
materiales de arrastre y cantera; las principales cuencas son Guayuriba (Acacías), Guamal y
Ariari (Cubarral).
Para lograr un mayor control de las actividades extractivas la Corporación debe propender
por la formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento Ambiental del Sector
Minero (POASM); a la fecha se ha ordenado un 38% de los sectores autorizados.

Tabla 8. Planes de Ordenamiento Ambiental del Sector Minero - POASM

Planes de
Número de
Ordenamiento
proyectos Estado
Ambiental del
mineros
Sector Minero
Guamal 12 En implementación
Humadea 3 En implementación
Guatiquía 10 En implementación
Ariari 13 En implementación
Guayuriba 29 En formulación
Fuente: Cormacarena.

37
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.5.3.2 Sector terciario


El comercio, con el 11.7%, aparece como la segunda actividad económica más importante
del Meta en 2018, según la participación en el PIB del Meta, la cual vincula los sectores de
hoteles y restaurantes que están asociados directamente al turismo. El sector de la construcción
participa con el 5.5% del PIB; industria manufacturera con el 2.1%; y servicios públicos como
electricidad, gas y agua, con el 1.1% (DANE, 2018).
El turismo. Este sector ha presentado un crecimiento importante desde el año 2000.
Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el departamento registró una
participación en promedio del 0.2% del total nacional de llegadas de extranjeros no residentes
en 2018. En la planificación turística del departamento se plantearon cinco rutas, a partir de los
ejes viales y de la identificación de características comunes de los municipios, de la siguiente
manera: Villavicencio, Amanecer Llanero, Piedemonte Llanero, Embrujo Llanero y Sierra de La
Macarena.
La gestión del sector en el departamento se ha enfocado a la adecuación de infraestructura
turística, de acuerdo con las necesidades identificadas en el sector que mejoran las condiciones
de los atractivos y favorecen el desarrollo turístico.

Tabla 9. Proyectos de infraestructura turística en el Meta

Proyecto de infraestructura Municipio


Torre Mirador Matapalo Puerto López
Monumento a los cuatros Villavicencio
Museo Maloca Papa Francisco Parque Las Malocas, Villavicencio
Obras de Infraestructura liviana La Macarena
en el atractivo Caño Cristales
Segunda etapa del Coliseo de Ferias Parque Las Malocas, Villavicencio
Construcción de la Ruta turística
de la Vereda del Carmen Villavicencio
Centro ecuestre Parque Las Malocas, Villavicencio
Centro de eventos* Parque Las Malocas, Villavicencio
Mercado campesino* Parque Las Malocas, Villavicencio
Plazoleta de comidas * La Macarena
Infraestructura turística del Parque Puerto Lleras
Natural Regional Laguna Loma linda *

Fuente: Informe de gestión, de empalme y rendición de cuentas, Instituto de Turismo del Meta 2016 - 2019. * Proyectos en construcción.

Así mismo, la Corporación y la Gobernación del Meta han fortalecido la competitividad del
turismo a través de la estructuración y consolidación de nuevos productos turísticos como el
aviturismo - avistamiento de aves y los procesos de ordenamiento de escenarios naturales para
la prestación de servicios en nuevos atractivos, como el ‘Cañón del río Güejar’, en Mesetas y
38 San Juan de Arama; las ‘Piscinas Naturales del Güejar’, en Lejanías; el ‘Salto de Caño Unión’,
en Vista Hermosa; los atractivos naturales en La Macarena, ‘Caño Cristales Selva’, con su
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

principal atractivo la Laguna del Silencio y ‘Raudal de Angosturas I’, con su atractivo Ciudad
de Piedra.
El turismo es una de las grandes apuestas del departamento y del país, lo que implica un
reto para todos los actores del sector, porque exige definir estrategias que garanticen los
procesos de sostenibilidad, toda vez que la actividad se desarrolla en torno a escenarios
naturales que son frágiles y podrían ser afectados por intervenciones no planificadas, para lo
cual se hace necesario una adecuada articulación con Parques Nacionales Naturales (PNN).
Los negocios verdes. La Política de Producción y Consumo Sostenible (PPyCS),
bajo el lema “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva”,
mediante la cual se actualizan e integran la Política Nacional de Producción más Limpia y el
Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, son estrategias del Estado colombiano para
promover el mejoramiento ambiental desde el punto de vista de la competitividad empresarial
y la transformación productiva. Se induce así al fortalecimiento de los negocios verdes, se
disminuye la problemática de la generación de residuos y se promueve la adecuada gestión,
disminuyendo impactos ambientales negativos a nuestro ambiente. En este propósito, la
Corporación con apoyo de Ecopetrol, han venido trabajando articuladamente para el
desarrollo de los lineamientos del Plan Nacional de Negocios Verdes y del Programa Regional
de Negocios Verdes para el Meta (región Orinoquia), el cual fue expedido a finales del 2014,
con el fin de crear herramientas para la promoción de los mismos en el país.
La autoridad ambiental ha venido trabajando en el marco del Comité Departamental
de Negocios Verdes e Inclusivos y al 2019 se han vinculado 41 empresas del Meta de
los municipios de Villavicencio, San Martín, San Juan de Arama, Mesetas, Lejanías, Vista
Hermosa, Uribe, Restrepo, El Castillo, Acacías y Cumaral, con diversidad de productos y
servicios que van desde la producción de café, cacao, piña y miel hasta la transformación
de materiales como llantas, fertilización vegetal, suplementos de alimentos y ecoturismo. Es
fundamental dar apoyo y fomentar esta clase de actividades que benefician directamente a
las comunidades vulnerables.

Economía circular. El patrón de consumismo que se ha desarrollado por décadas a


nivel global, ha llevado a implementar un modelo lineal en el que la mayoría de artículos tienen
un periodo corto o instantáneo de uso y rápidamente son desechados, causando volúmenes
exagerados de residuos de material inorgánicos contaminantes.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las bases de la economía circular
se definen en 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-
proponer, Reciclar y Recuperar. Además, de definen también como sistemas de producción
y consumo que promueven la eficiencia en el uso de materiales, agua y energía, teniendo
en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas y el uso circular de los flujos de
materiales. El Plan Nacional de Desarrollo prioriza esta temática dentro de la línea: “Sectores
comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático, mediante el objetivo
‘Acelerar la economía circular como base para la reducción, reutilización y reciclaje de
residuos’”.
En un diagnóstico sobre la temática en el departamento, se destaca que, durante 2018 en
Villavicencio, según cifras reportadas por Bioagrícola del Llano, se realizó la transformación
de 596 toneladas de residuos procedentes del servicio de limpieza urbana (poda de árboles 39
y corte de césped) equivalentes al 27.3% de la cantidad recuperada, y otro 72,6% de material
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

vegetal seleccionado en plazas de mercado y otros. Finalmente, en el transcurso de 2019 se


obtuvo un total de residuos dispuestos de 146.770,467 toneladas, de las cuales Bioagrícola
solo ha reportado 621 toneladas de material aprovechado.

2.5.3.3 Sector agropecuario y agroindustrial


Las actividades de agricultura, ganadería, porcicultura, acuicultura y pesca, constituyen la
principal vocación productiva del Meta. Es un sector conformado por sistemas productivos
permanentes y transitorios, tales como palma de aceite, caña de azúcar, arroz, soya, maíz,
café, guayaba, aguacate, patilla, papaya, piña, maracuyá, caucho, cítricos, yuca, cacao,
plátano y fríjol.
Dentro de los cultivos permanentes con mayor área sembrada en los últimos tres años (2017,
2018 y 2019) se encuentran la palma de aceite, la caña de azúcar, el plátano y el caucho, Entre
los cultivos transitorios están el maíz, el arroz y la soya. El área de estos cultivos por municipio
se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 10. Cultivos anuales y municipios

Cultivos anuales y permanentes


Municipios
Cultivo Hectáreas
Cultivo de palma de aceite 191.107 Puerto Gaitán (13,1%)
Cultivo de caucho 22.429 Puerto López (13%)
Plátano 22.184 San Martín (9,4%)
Caña 22.150 San Carlos de Guaroa (8,8%)
Puerto Rico (5,6%)
Fuente: Cifras agropecuarias, Gobernación del Meta. 2018.

Tabla 11. Cultivos transitorios y municipios

Cultivos transitorios
Municipios
Cultivo Hectáreas
Cultivo arroz 79.387 Puerto Gaitán (29,8%)
Cultivo maíz 50.680 Puerto López (22,1%)
Cultivo soya 27.242 Villavicencio (8,4%)
Fuentedeoro (7,2%).
Fuente: Cifras agropecuarias, Gobernación del Meta. 2018.

40
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Mapa 8. Participación de cultivos permanentes y transitorios en el territorio del Meta (%)


PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE CULTIVOS PERMANENTES PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE CULTIVOS TRANSITORIOS

Fuente: Cifras agropecuarias, Gobernación del Meta. 2018.

A partir del análisis de los datos de la RAPE3 en 2019, sobre las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) de la actividad agrícola, se presenta a continuación un mapa que
muestra una escala de color en los municipios donde se produce mayor cantidad, medido en
miles de t de CO2eq. Las tonalidades más oscuras son de las zonas con mayor producción de
GEI y las tonalidades claras corresponde a las zonas con menor cantidad. 
Mapa 9. Emisiones de gases efecto invernadero del sector agrícola
EMISIONES SECTOR AGRÍCOLA (Miles Ton CO2 eq)

Fuente: Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE, Región Central


41
3. Región Administrativa y de Planeación Especial, RAPE
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

El municipio con mayor emisión de GEI es San Carlos de Guaroa con 620 ton CO2eq, seguido
por San Martín, Acacías y Cabuyaro, que producen entre 188.3 y 299.5 ton de CO2eq; y en
tercer lugar Fuentedeoro, Puerto López, Puerto Gaitán, Castilla La Nueva y Barranca de Upía,
con una producción entre 90.7 y 188.2 ton de CO2eq.
Los municipios con mayor área sembrada en cultivos permanentes y transitorios coinciden
con aquellos que presentan altas emisiones de GEI, más aún si tienen áreas con otras
actividades como la minera, especialmente de hidrocarburos. Llama la atención el caso de
Acacías, que, si bien no tiene áreas extensas de cultivos permanentes y transitorios, sí presenta
alta generación de GEI, aspecto que se explicaría por la explotación de hidrocarburos.
Por otro lado, existen otros impactos negativos generados por el desuso de bolsas plásticas
en el cultivo de plátano. Se estima que se han utilizado 396 millones de bolsas en el período
comprendido entre 2002 y 2014, las cuales quedaron dispuestas de manera inadecuada. Para
contrarrestar esta problemática la Corporación con el sector privado, vienen implementando la
Guía ambiental para el manejo y aprovechamiento del embolsado de racimo de plátano.
En el cultivo de palma de aceite se generan subproductos que provocan impactos
ambientales, como el raquis cuando se maneja de manera inadecuada. Se considera que una
cosecha de palma en promedio genera 18% de raquis como subproducto de la extracción del
aceite del racimo de fruto fresco. Considerando que esta es una actividad en crecimiento, la
autoridad ambiental elaboró la Guía ambiental para el manejo y aprovechamiento del raquis
en el cultivo de palma de aceite en el Meta.
La producción pecuaria se concentra principalmente en las actividades de ganadería bovina,
porcicultura, avicultura, piscicultura, apícola, entre otras. La principal actividad pecuaria es
la ganadería bovina, con una importante dinámica productiva en Puerto López (9,8%), San
Martín (8,9%), La Macarena (8%), Puerto Gaitán (7,2%) y Puerto Lleras (6,7%), según cifras
agropecuarias de la Secretaría de Agricultura del Meta, como se observa en el siguiente mapa.
Mapa 10. Porcentaje de participación de la producción pecuaria del Meta

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

42
Fuente: Cifras agropecuarias, Gobernación del Meta. 2018.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

La agroindustria en el departamento del Meta está soportada por la extracción y refinación


de aceite de palma, transformación de la soya, trilla de arroz, producción de bebidas y una
incipiente actividad metalmecánica y de productos para construcción. Según la Cámara
de Comercio de Villavicencio, las principales actividades industriales son la elaboración
de aceites y grasas de origen vegetal y animal con el 28,3%, la elaboración de productos
de molinería y almidón con el 25,1% y otras actividades manufactureras con un 40,3%.
Los principales proyectos agroindustriales establecidos en el Meta están concentrados
en Villavicencio con plantas agroindustriales dedicadas a las actividades de secado,
almacenamiento de granos y trillado de arroz, maíz y soya. En Puerto López, una
agroindustria destinada a la transformación de caña para la producción de etanol, y de
caucho granulado. En Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa, Cumaral y Mapiripán
existen desarrollos en producción de aceites, grasas industriales y palmiste, y en el
municipio de Puerto Gaitán está la producción de cárnicos, cerdos y concentrados, a
partir de materias primas para concentrados derivados del maíz y la soya.
Dichas actividades para el desarrollo de la cadena productiva agroindustrial poseen
oportunidades generadas por las propiedades biofísicas del departamento, como
el tamaño del territorio, recurso hídrico, recurso suelo. Por otro lado, algunas de estas
agroindustrias desarrollan procesos de investigación y aplicación de tecnologías, lo
cual permite altos niveles de productividad que, si bien aportan aspectos positivos para
el desarrollo económico y social del departamento, también podrían generar impactos
negativos sobre el ambiente. Entre estos últimos están la emisión de gases de efecto
invernadero, la afectación de la fauna y la flora y la degradación del suelo.
Los alimentos producidos en el departamento cuentan con mercados nacionales y
regionales, principalmente los mercados de Bogotá (75.26%), Villavicencio (9.36%),
Medellín (7.88%) y la proporción restante tiene otros destinos, como Bucaramanga o
Barranquilla (SIPSA, MADR & DANE, 2014).
Por otra parte, la mayor participación de las exportaciones del Meta en los mercados
internacionales es del sector minero-energético con el 98.6% en términos de valor,
debido a una alta participación del petróleo, según reporte del Ministerio de Comercio
Exterior, Industria y Turismo, a noviembre de 2019. Por su parte, la participación del
sector agropecuario en la canasta exportadora del departamento es exigua en este mismo
período, apenas 0.7% de caucho natural, 0.3% de aceite de soya y 0.1% de aceite de
palma.

43
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Gráfica 4. Principales exportaciones del Meta

Departamento del Meta


Exportaciones a noviembre 2019
Principales productos Principales destinos
Petróleo crudo 98,6% Panamá 39,4%
Caucho natural 0,7% Estados Unidos 38,7%
Aceite de soya 0,3% Santa Lucía 9,3%
Demás máquinas 0,1% China 7,2%
Dátiles, higos, piña 0,1% Bahamas 4,0%
Aceite de palma 0,1% Ecuador 0,3%
Máquinas y aparatos 0,0% Brasil 0,3%
Desperdicios y desec 0,0% Perú 0,2%
Sangre para usos terapéuticos 0,0% Chile 0,2%
Demás frutas frescas 0,0% Canadá 0,1%

En lo corrido del año, el petróleo crudo representó el 98% de las exportaciones del
departamento. El principal destino de las ventas externas del Meta fue Panamá.

Fuente: Exportaciones DANE - DIAN. Fecha de Publicación: 03 de enero de 2020

Por otro lado, se han identificado cinco termoeléctricas ubicadas en el municipio de Puerto
Gaitán, denominadas Termoeléctrica de Tillavá (609.2 km2), Quifa (818.5 km2), Caracara
(78.865 Km2), Rubiales (609.2 Km2) y Ocelote (141.654 km2).

2.5.4 Gestión ambiental desarrollo sostenible


2.5.4.1 Ordenamiento territorial
Los procesos de ordenamiento territorial trazan la ruta para garantizar que el desarrollo
social y económico de un territorio sea acorde a las condiciones del espacio natural y se
generen sinergias de sostenibilidad. En el departamento la Corporación ha avanzado en la
definición y consolidación de instrumentos de planificación ambiental, como las determinantes
ambientales para los 29 municipios y la ordenación de las cuencas en 25,52% del territorio,
equivalente a 2.185.782 ha con instrumento POMCA. De acuerdo con lo anterior, según el
documento de priorización de la Corporación, para los 12 años siguientes se contaría con
la ordenación de 15 subzonas hidrográficas del departamento, equivalentes a 4.340.823 ha
aproximadamente, es decir, una cobertura del 50,7% del territorio del Meta.
En el AMEM, Cormacarena ha venido avanzando en la formulación de los Planes Integrales
de Manejo ‘PIMA’; en este caso, para el DMI Macarena Norte y del sector del río Losada-
Caño Perdido, localizado en la Zona de Recuperación para la Producción Sur del DMI Ariari-
44 Guayabero, con una cobertura de 524.873 hectáreas. Queda pendiente la formulación del
PIMA para las restantes 1.688.000 ha que conforman los DMI del AMEM. Es decir, a la fecha
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

se ha avanzado con un 23,17% de la extensión total de los DMI del departamento del Meta
con Plan Integral de Manejo. El restante 76,83% carece de este instrumento de planificación,
lo que hace necesario la implementación de acciones y recursos para la formulación de los
PIMA en todo el AMEM.
En relación con el ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT) de los municipios del
departamento se presenta la siguiente situación: (1) Villavicencio cuenta con el POT, (2)
Cinco municipios tienen PBOT: Granada, San Martín, Acacías, Restrepo y Puerto López. (3)
Los restantes 23 municipios cuentan con EOT. Tan solo el 14% de los municipios cuentan
con estos instrumentos actualizados y vigentes, concertados y adoptados por los concejos
municipales y corresponden a Planes de Ordenamiento Territorial de segunda generación.
Es decir, a largo plazo se encuentra vencido o desactualizado el 86% de los instrumentos
de ordenamiento territorial.
Otros elementos de planificación que deben ser evaluados son los Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial - PDET. El PDET “Es un instrumento de planificación y gestión para
implementar de manera prioritaria los componentes de la Reforma Rural Integral y las medidas
pertinentes del Acuerdo de Paz en los municipios priorizados. El PDET es un proceso de
construcción y participación a 10 años que va a reflejar la visión colectiva de los actores del
territorio”, según la Agencia de Renovación del Territorio.
Los municipios beneficiados fueron priorizados según el grado de afectación por el conflicto
armado, altos índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional. En
el país fueron seleccionados 170 municipios y se priorizaron 16 subregiones. El departamento
del Meta forma parte de la subregión Meta - Guaviare y tiene ocho municipios priorizados:
Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y Vista
Hermosa.
Es importante destacar, con respecto a los municipios PDET, ocho municipios priorizados,
dentro de los cuales seis forman parte de los PNN (Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto
Concordia, Puerto Rico y Vista Hermosa); se plantea seguir participando, ya que en 2019
se suscribió el Plan de Acción para la Trasformación Regional - PATR Subregión Macarena-
Guaviare, a partir del cual se formularon 12 pactos comunitarios para la trasformación regional
(PCTR), 10 pactos étnicos y 12 pactos municipales para la transformación regional (PMTR).
“Para el 2029 la subregión Macarena-Guaviare es un territorio de Paz donde se respetan
los derechos humanos donde las instituciones del Estado y las comunidades, fortalecidas
en un proceso educacional reconocen y protegen la diversidad étnica, cultural, con enfoque
diferencial y de género. Es un territorio que ha sido ordenado en sus componentes ambientales
productivos y sociales, comprometido con la conservación, preservación, restauración y
cuidado de la madre tierra, donde se hace uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de manera concertada con sus habitantes. Es un territorio que busca el buen vivir
de sus comunidades, por medio del fortalecimiento del ecoturismo, la competitividad, la
diversificación de sus productos y la reconversión agropecuaria”.
Estos son ejercicios de planeación permanente previstos a 10 años, acorde con el decreto
893 de 2017. Durante este tiempo las iniciativas serán revisadas y analizadas técnicamente,
teniendo en cuenta las políticas públicas y la normatividad vigente, y priorizadas por los
sectores y entidades competentes, según la disponibilidad presupuestal y el marco fiscal de 45
los gobiernos nacional y territorial.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.5.4.2 Análisis vocación uso del suelo y frontera agropecuaria


El departamento del Meta, desde la visión regional de la Orinoquia y según el Plan Nacional
de Desarrollo -PND 2018 - 2022, posee el 34% de la frontera agrícola nacional, de la cual
solo se aprovecha un 10%. Desde el PND se le asigna como meta pasar de 4.000 a 300.000
hectáreas bajo esquemas de conservación y producción sostenible. Igualmente se visualiza
que a 2030 “Los Llanos-Orinoquia será una región reconocida por su modelo productivo
sostenible, balanceando el recurso hídrico que contribuye a la producción energética,
agropecuaria y agroindustrial, con la protección y conservación del ambiente y estará
conectada a los mercados nacionales e internacionales.”
El Meta posee aproximadamente 4’264.027 ha en área de frontera agrícola, es decir, el
10.6% de la frontera agrícola nacional y el 49.7% del área total del departamento, las cuales
se encuentran espacialmente distribuidas por municipio de la siguiente manera: Puerto
Gaitán con un 31.5% (1.341.747 ha), seguido por Mapiripán con un 11.1% (471.892 ha),
San Martín, 10.6% (453.423 ha), La Macarena 9.9% (422.543 ha), y Puerto López con un 9%
(383.812 ha); los demás municipios poseen áreas de frontera agrícola inferiores a las 165
mil hectáreas.

Mapa 11. Frontera agrícola departamento del Meta

FRONTERA AGRICOLA

46
Fuente: UPRA 2019.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

ÁREA DE REFERENCIA ZIDRES

FRONTERA AGRÍCOLA NACIONAL

Fuente: UPRA 2019.

Por otra parte, del análisis realizado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,
UPRA, para la identificación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social -
ZIDRES, el departamento del Meta es el segundo territorio con mayor área de referencia, con
2.391.192 ha, después del Vichada.

Mapa 12. ZIDRES identificadas en el departamento en el Meta

ÁREA DE ZIDRES DEPARTAMENTO DEL META

47
Fuente: UPRA 2019.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

A partir de la información anterior, se destacan los municipios que más áreas ZIDRES
poseen: Puerto Gaitán, con el 34.5% equivalente a 824.877 hectáreas, seguido de Puerto
López, 15.6% (373.026 ha); La Macarena 12.2% (291.725 ha), y San Martín 9.7% (231.946
ha). Es importante tener en cuenta que el departamento tiene una vocación del uso del suelo
agrícola y forestal, donde la actividad forestal representa 4.567.249,76 ha, y la actividad
agrícola, 2.094.222,41 ha.
Mapa 13. Vocación de uso del suelo en el Meta

VOCACIÓN DE USO DEL SUELO EN EL META

Fuente: Cormacarena

VOCACIÓN DE USO Y ZIDRES META

48
Fuente: Cormacarena
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

2.5.4.3 Gestión del riesgo


Mediante la Ley 1523 de 2012, se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones, así mismo se establecen las competencias de las Corporaciones
Autónomas Regionales en este tema, enmarcadas dentro de los procesos de conocimiento
del riesgo, reducción del riesgo y el manejo de desastres.
Acorde con lo anterior, la Corporación ha venido desarrollando acciones enfocadas a la
capacitación, acompañamiento técnico y elaboración de estudios de gestión del riesgo, con
el fin de generar insumos para conocer las situaciones de amenaza o riesgo, y establecer
acciones de adaptación que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad.
Tabla 12. Acciones de la gestión del riesgo

Acción Avance
Municipios asesorados Sensibilización apoyo y acompañamiento técnico a los entes territoriales, instituciones
de carácter público y privado, Organizaciones No Gubernamentales, y comunidad en
general, para generar conciencia, cultura de autoprotección y responsabilidad de todos
los actores, frente a las situaciones de amenaza o riesgo.

Conocimiento del riesgo 14 estudios y diseños de dinámica fluvial de ríos en el departamento del Meta,
seleccionando a los que presentan mayor recurrencia en temas de inundación y
socavación, y que afectan a las comunidades.
Socialización de la Estrategia de Corresponsabilidad Social en la Lucha Contra los
Incendios Forestales - ECSLCIF.
Reducción del riesgo Ejecución de obras en diferentes fuentes hídricas, 16.
Realización de actividades de reentrenamiento de brigadas forestales, las cuales se
denominaron “Parada de incendios forestales”.
Acompañamiento a los cuerpos de bomberos, administraciones municipales y
Manejo del desastre
entidades privadas en la atención y control de los incendios forestales presentados en
las temporadas secas en diferentes municipios.
Participación y asesoría en las reuniones de los diferentes consejos municipales de
gestión del riesgo en el departamento.
Estrategia variabilidad climática Formulación de la estrategia anual de gestión del riesgo para la variabilidad climática,
procurando disminuir las afectaciones, controlar los riesgos, o mitigar las amenazas
asociadas a la ocurrencia de dichas variables.
Conceptos técnicos de gestión del riesgo Acompañamiento técnico para la identificación de amenazas.

Fuente: Cormacarena

2.5.4.4 Monitoreo a puntos críticos de riesgo


La autoridad ambiental consolidó una base de datos desde el año 2012 con los puntos
críticos en gestión de riesgo por eventos de inundación y remoción en masa en el Meta, que
incluyó un monitoreo anual del 70% de los puntos críticos, información remitida a las entidades
competentes para trazar e implementar medidas correspondientes a la mitigación del riesgo,
lo cual debe incluir a Parques Nacionales Naturales, ya que algunas áreas de riesgo pueden 49
estar ubicadas dentro de los mismos.
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

A través del documento técnico ‘Identificar Zonas Recurrentes de Amenaza y Riesgo


Asociado a Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación en el departamento del Meta’,
elaborado en 2018, se identificaron 16 municipios con recurrencia en eventos de inundación y
remoción en masa, los cuales son: Acacías, El Calvario, Castilla La Nueva, El Castillo, Cumaral,
El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Guamal, Lejanías, Mesetas, Restrepo, San Juan de Arama,
San Juanito, San Luis de Cubarral y Villavicencio.

2.5.5 Gestión institucional


La Corporación brinda a los ciudadanos sus servicios a través de cuatro sedes con sus
espacios de atención. Estas se ubican en Villavicencio, sede de la regional Central, y las
regionales Ariari, con sede en Granada, regional Río Meta, con sede en Puerto López, y la
regional Macarena, localizada en La Macarena.
Mediante la política de calidad, Cormacarena, como autoridad ambiental, se compromete
a la administración y protección del medio ambiente y sus recursos naturales, por medio de
la planeación y ejecución de programas y proyectos, cumpliendo con los fines esenciales
del Estado mediante el mejoramiento continuo, que busca satisfacer las necesidades del
cliente de manera eficaz, eficiente y efectiva a través de personal idóneo y competente.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la Corporación formuló el Plan Institucional de Archivos -
PINAR 2020-2023, establecido por el decreto 1080 de 2015 (Artículo 2.8.2.5.8 los Instrumentos
archivísticos), el cual busca direccionar los objetivos estratégicos de la Corporación con los
proyectos, programas y planes de la función archivística en la institución, alineándolos a
las metas establecidas a corto, mediano y largo plazo, encaminados a fortalecer la función
archivística y documental a través del análisis de la información, la identificación de aspectos
críticos asociados a las actividades propias de la gestión documental, acorde a los objetivos
y metas estratégicas de la Corporación.
Una vez definidos los proyectos y asignado el tiempo de duración en cada caso, su
alineación al procedimiento de gestión documental y a los objetivos estratégicos, se procedió
a realizar el diseño del mapa de ruta a seguir.
Otro de los planes en fase de formulación en la Corporación es el Plan Estratégico
de Tecnologías de la Información, PETI 2018-2019, el cual tenía por objeto promover el
progreso de la Corporación a partir de la modernización de la institución, apoyados en el
uso estratégico de las TIC, para contribuir en la construcción de un gobierno más eficiente,
transparente, participativo, cercano y que genere progreso a la Nación.
En infraestructura física, la Corporación no cuenta con una sede propia y las oficinas
actuales no son adecuadas para el número de personas que laboran en la institución.

2.5.6 Dinámica regional y retos


El departamento del Meta forma parte de la región Orinoquia, la cual está conformada
además por los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés.
Adicionalmente, en el 2014 el Meta hace parte de la Región Administrativa y de Planeación
Especial, RAPE Región Central, constituida mediante convenio suscrito por los departamentos
Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y por Bogotá, D. C., con el propósito de impulsar y articular
planes regionales de desarrollo económico y ambiental en sus territorios.
50 La posición geográfica hace que el Meta sea la puerta de entrada a la región Orinoquia y que
su enfoque de desarrollo económico se direccione hacia Bogotá y el centro del país. La FAO
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

(2017) señala que el Meta participa con el 12.3% de los alimentos frescos que ingresan a Bogotá
para su distribución y consumo.
El potencial productivo del Meta requiere el mejoramiento de la infraestructura social, económica
y, en especial, de la conectividad vial, aérea y fluvial. El departamento cuenta con una malla vial
de 9.777,51 km, de los cuales 792,5 km corresponden a la red vial primaria, 1.034,31 km a la red
secundaria y alrededor de 7.950,7 km a la red vial terciaria4 (Plan de Ordenamiento Territorial
Departamental, 2019).
De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial 2019, en el cual se realizó el análisis de la
red vial primaria y secundaria del departamento, los puntos principales de paso son Villavicencio
y Granada. Los principales circuitos viales identificados para el Meta son los siguientes:
w Villavicencio-Puerto López-Puerto Gaitán-Mapiripán-Cruce Puerto Concordia-Pororio-Puerto
Lleras-Fuentedeoro-Granada-San Martín-Guamal-Acacías-Villavicencio.
w Villavicencio-Restrepo-Cumaral-Barranca de Upía-Cabuyaro-Puerto López-Villavicencio.
w Villavicencio-Pompeya-Palmeras-San Carlos de Guaroa-El Merey-San Martín-Granada-San
Martín-Guamal-Acacías-Villavicencio.
w Granada-Fuentedeoro-Puerto Lleras-San Carlos de Guaroa-El Merey-San Martín-Granada.
w Villavicencio-Pompeya-Palmeras-San Carlos de Guaroa-Pueblo Nuevo-Castilla La Nueva-
Guamal-Acacías-Villavicencio.
w Granada-Fuentedeoro-Puerto Lleras-Vista Hermosa-San Juan de Arama-Granada.
w Granada-San Juan de Arama-Mesetas-Lejanías-Miravalles-El Castillo-Granada.
w San Martín-Cubarral-El Dorado-El Castillo-Granada-San Martín.
Con estos ocho circuitos viales se tiene un cubrimiento en promedio del 80% del departamento,
mientras que para los municipios de la La Macarena, Uribe, Puerto Rico y Puerto Concordia, solo
se cuenta con una vía de ingreso y salida. La mayor dificultad de acceso se presenta para La
Macarena y Uribe, por su ubicación en áreas protegidas de carácter restrictivo.
El departamento presenta diferentes alternativas de acceso. Hacia la región central se cuenta
con la vía que comprende Villanueva - Machetá - represa del Sisga - Bogotá, y Yopal - Sogamoso
-Tunja - Bogotá y, por supuesto, su vía principal Bogotá-Villavicencio.
Para mejorar la conectividad regional con el país y a nivel internacional, se han identificado
macroproyectos. En el marco del proyecto Conexión Pacífico-Orinoquia, se tiene proyectada
la construcción de 1.490 kilómetros, que unirán a Puerto Carreño (Vichada) con el puerto de
Buenaventura (Valle del Cauca). Este eje también plantea el trayecto Uribe (Meta) - Colombia
(Huila) - Buga - Buenaventura, el cual requiere de estudios detallados de impacto ambiental, por
su ubicación dentro de la Zona de Preservación Oriental del Distrito de Manejo Integrado Ariari-
Guayabero, del AMEM; además, por estar ubicada en el corredor de conectividad ecosistémica
entre los Parques Nacionales Naturales de Sumapaz y Picachos (Ibídem).

4. En el Plan Integral Departamental de Desarrollo Agropecuaria y Rural, 2019 para el componente vial se contempla una malla de 3967,48
51
km. Por su parte el Plan Vial Departamental 2008-2018 identifica una malla vial correspondiente a 7394,51 km
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Mapa 14. Proyecto Pacífico - Orinoquia

VOCACIÓN DE USO DEL SUELO EN EL META

Fuente: Cormacarena

En medio de tales referentes, es pertinente dirigir la mirada al futuro posible que integre las
oportunidades que ofrecen los intereses nacionales puestos en la región, las demandas de la
sociedad orinoquense en búsqueda de su desarrollo y la gestión institucional para fortalecer
las ventajas comparativas que se derivan del ecosistema, la diversidad y el posicionamiento
departamental. Una revisión de las potencialidades junto a los procesos en marcha, puede
aproximarse a un escenario que aborde positivamente estas temáticas:
a. Disminución de los índices de deforestación mediante la implementación de
actividades de conservación (PSA), aprovechamiento comunitario del bosque, transformación
y comercialización, lo que se debe reflejar en el mejoramiento de los índices de NBI en el
sector urbano y rural de los municipios del sur del departamento.
b. Reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), mediante medidas
que permitan un desarrollo sostenible bajo en carbono.
c. Mediante la coordinación con los entes territoriales se disminuirá la carga contaminante
por vertimientos a las fuentes hídricas mediante la puesta en funcionamiento de las PTAR.
d. Mediante el seguimiento e implementación de los PGIRS se incrementará el porcentaje
de aprovechamiento mediante el reciclaje, reuso, reutilización y compostaje.
e. Seguridad Alimentaria. La agroindustria, los cultivos industriales y sus procesos
asociados, deben dejar los espacios para el desarrollo moderno de la producción de alimentos,
que le permita a la región fortalecer el ejercicio de los sistemas de producción agrarios que
garanticen en forma prioritaria la sostenibilidad alimentaria de la sociedad.
f. Desarrollo de una cultura de uso adecuado del suelo: agricultura de conservación; de
uso adecuado del agua: protección de los cuerpos de agua.
g. Desarrollo de sistemas agroforestales, agropastoriles, agrosilvopastoriles, certificados
en el mundo por la captura de carbono como su principal servicio ambiental.
h. Reconversión de sistemas ganaderos hacia modelos ambientalmente viables.
i. Crecimiento de la cuenca láctea, para la satisfacción de demandas regionales y para la
exportación a Venezuela.
j. Optimización de los sistemas ganaderos, mediante el mejoramiento de los indicadores
reproductivos, con propósito de repoblamiento bovino, crecimiento del consumo regional y
aproximación a mercados externos de carne limpia.
k. Consolidación de la agroindustria: alcoholes y aceites combustibles; producción
de caucho de calidad; lácteos y cárnicos libres de aftosa, brucelosis, tuberculosis y de
encefalopatía espongiforme bovina; alimentos concentrados para animales (industria avícola y
porcícola).

52 2.6 Participación comunitaria


En medio de tales referentes, es pertinente dirigir la mirada al futuro posible queFuente:
integre las
Cormacarena
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

oportunidades que ofrecen los intereses nacionales puestos en la región, las demandas de la
sociedad orinoquense en búsqueda de su desarrollo y la gestión institucional para fortalecer
las ventajas comparativas que se derivan del ecosistema, la diversidad y el posicionamiento
departamental. Una revisión de las potencialidades junto a los procesos en marcha, puede
aproximarse a un escenario que aborde positivamente estas temáticas:
w Disminución de los índices de deforestación mediante la implementación de actividades
de conservación (PSA), aprovechamiento comunitario del bosque, transformación y
comercialización, lo que se debe reflejar en el mejoramiento de los índices de NBI en el
sector urbano y rural de los municipios del sur del departamento.
w Reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), mediante medidas que
permitan un desarrollo sostenible bajo en carbono.
w Mediante la coordinación con los entes territoriales se disminuirá la carga contaminante
por vertimientos a las fuentes hídricas mediante la puesta en funcionamiento de las PTAR.
w Mediante el seguimiento e implementación de los PGIRS se incrementará el porcentaje
de aprovechamiento mediante el reciclaje, reuso, reutilización y compostaje.
w Seguridad Alimentaria. La agroindustria, los cultivos industriales y sus procesos asociados,
deben dejar los espacios para el desarrollo moderno de la producción de alimentos, que
le permita a la región fortalecer el ejercicio de los sistemas de producción agrarios que
garanticen en forma prioritaria la sostenibilidad alimentaria de la sociedad.
w Desarrollo de una cultura de uso adecuado del suelo: agricultura de conservación; de
uso adecuado del agua: protección de los cuerpos de agua.
w Desarrollo de sistemas agroforestales, agropastoriles, agrosilvopastoriles, certificados
en el mundo por la captura de carbono como su principal servicio ambiental.
w Reconversión de sistemas ganaderos hacia modelos ambientalmente viables.
w Crecimiento de la cuenca láctea, para la satisfacción de demandas regionales y para la
exportación a Venezuela.
w Optimización de los sistemas ganaderos, mediante el mejoramiento de los indicadores
reproductivos, con propósito de repoblamiento bovino, crecimiento del consumo regional
y aproximación a mercados externos de carne limpia.
w Consolidación de la agroindustria: alcoholes y aceites combustibles; producción de
caucho de calidad; lácteos y cárnicos libres de aftosa, brucelosis, tuberculosis y de
encefalopatía espongiforme bovina; alimentos concentrados para animales (industria
avícola y porcícola).

2.6 Participación comunitaria


Para garantizar la participación comunitaria en la construcción del Plan de Gestión Ambiental
Regional, PGAR 2020-2031, se definió un cronograma de trabajo para descentralizar este
ejercicio con distintos actores de la ciudadanía, sectores de la producción, academia,
comunidades indígenas, gobiernos locales, instituciones públicas y gremiales, ONG y otros.
Con las comunidades indígenas se realizaron reuniones previas de concertación. Así mismo,
se contó con el apoyo logístico y de recursos de las agencias de cooperación internacional
WWF y la GIZ de la cooperación alemana. 53
A partir de un proceso de convocatoria, en las distintas zonas de la jurisdicción de la
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Corporación se implementaron talleres como espacios de participación para la identificación


de la problemática ambiental, sus causas y propuestas de solución, con el fin de encontrar
insumos para la construcción del presente plan de largo plazo.
Los talleres se realizaron en Villavicencio, Granada, La Macarena, Fuentedeoro, Mapiripán
y Puerto Gaitán, algunos de los cuales sirvieron de punto de encuentro para la participación
de actores procedentes de zonas y municipios cercanos. La planeación, convocatoria,
organización, desarrollo y resultados de los talleres se encuentran documentados en la
Corporación.
Como estrategia para facilitar la participación y el diálogo entre los distintos actores, se
utilizó en los talleres el método Meta Plan. Este ejercicio colectivo, que consideró el análisis
y las interrelaciones de las variables biofísicas, sociales, económicas y culturales, generó
elementos importantes para la estructuración del diagnóstico ambiental. Con lo anterior,
se avanzó en el conocimiento de la dinámica, del estado de los recursos naturales del
departamento y se identificaron las bases para el diseño de las líneas estratégicas que
orientarán la gestión ambiental de la Corporación.

54
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Visión ambiental
para el desarrollo
del Meta

55
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto
por la equidad, “la región Llanos-Orinoquia cuenta con un potencial de desarrollo único
debido a factores naturales diferenciadores como el tamaño de su territorio, sus ecosistemas
estratégicos, su biodiversidad, su oferta hídrica, la existencia de hidrocarburos y la
disponibilidad de tierras para la producción intensiva agropecuaria, agroindustrial, forestal,
inclusiva, sostenible y tradicional. Bajo estas condiciones, el desafío para el Meta a 2032 es
ser potencia nacional agropecuaria, agroindustrial y turística”.
Con esta perspectiva regional, este plan “plantea la necesidad de poner en el centro
de la apuesta de desarrollo, la protección del recurso hídrico y un desarrollo productivo
ambientalmente sostenible. Según el Instituto von Humboldt, 2016, se proyecta un aumento
en la demanda de agua por parte de los sectores productivos que allí se desarrollan, como
son los cultivos de arroz, palma y maíz, así como la actividad petrolera y ganadera. Esta
situación representa retos para la gobernanza del recurso en la región, en la medida en que
se pueden generar conflictos por su uso compartido entre estos y otros sectores”.
Para consolidar el potencial regional, el actual Plan Nacional de Desarrollo (PND) “identifica
tres desafíos que limitan la realización de esa visión: (1) bajo aprovechamiento del potencial
agrícola y forestal del territorio; (2) baja conectividad y desarticulación funcional tanto al
interior de la región como con las demás regiones del país y del mundo y, (3) deforestación
y degradación de ecosistemas estratégicos”.
El Pacto Región Llanos-Orinoquia del PND “ha fijado tres objetivos principales que buscan
dar solución a los problemas regionales, así como permitir que la región se conecte y
potencie como despensa sostenible para el país y el mundo”:
1. Dotar y conectar intermodal y digitalmente a la región con los mercados nacionales e
internacionales.
2. Impulsar la productividad y mejorar la eficiencia de los clústeres y las cadenas de valor
agropecuarias, agroindustriales y turísticas.
3. Consolidar la estructura ecológica principal y gestionar integralmente el recurso hídrico
para el desarrollo productivo sostenible de la región: controlar la deforestación, degradación
y afectación implica consolidar la estructura ecológica principal y gestionar integralmente
el recurso hídrico para el desarrollo productivo sostenible de la región, para lo cual se
debe: (1) controlar la deforestación y la degradación de los ecosistemas estratégicos, así
como consolidar el área de la frontera agrícola; y (2) implementar los Planes de Ordenación
y Manejo de Cuencas Hidrográficas y fortalecer el ordenamiento territorial de la Orinoquia.
El anterior escenario de desafíos coincide de alguna manera con los problemas identificados
en los ejercicios de participación comunitaria del presente plan: deforestación, alteración
del recurso hídrico, inadecuada disposición de residuos sólidos, cambio climático,
riesgos y amenazas, falta de ordenamiento territorial, tráfico de flora y fauna, afectación
por actividades minero-energéticas, debilidad institucional y debilidades en la educación
ambiental.
El anterior marco estratégico que plantea un desarrollo productivo sostenible, el diagnóstico
y los problemas planteados por los actores regionales, permiten identificar el escenario de
sostenibilidad ambiental para garantizar el proceso de desarrollo regional en el área de
56 jurisdicción de Cormacarena. De esta manera, se definen los principios y se construye la
visión ambiental del departamento del Meta para el año 2031.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

3.1 Principios para la gestión ambiental


En el ejercicio de participación colectiva, se identificaron los siguientes principios para la
gestión ambiental en el departamento:
w Planificación y ordenamiento
w Cambio climático
w Gobernanza
w Articulación
w Innovación
w Educación
w Sentido de pertenencia
w Conservación y protección
w Sostenibilidad y compromiso.

3.2 Visión para la gestión ambiental del departamento


Con base en lo anterior, se construyó la siguiente visión para orientar la gestión ambiental de
largo plazo de la corporación:
“Contribuir para que en el 2031 el departamento del Meta sea un territorio planificado y ordenado
que garantiza la administración y conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos, bajo criterios de sostenibilidad, gobernanza, mitigación y adaptación
al cambio climático, que permite el desarrollo económico y social, con participación, inclusión
y articulación efectiva de los diferentes actores, la promoción de la investigación científica, la
educación, innovación y tecnología, en el marco de la normatividad ambiental.

57
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Objetivos y líneas
estratégicas

58
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Para avanzar hacia el logro de la visión ambiental, se formularon cuatro objetivos y se


establecieron ocho líneas estratégicas, con base en los resultados de participación de los
diferentes actores consultados.
Las líneas estratégicas se constituyen en el marco de referencia para la gestión corporativa,
identificar las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores de acuerdo con sus
competencias, en torno a la solución de los problemas identificados y el desarrollo de las
potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la Corporación.

4.1 Objetivos
w Planificar el territorio teniendo en cuenta los determinantes ambientales, sus riesgos y
vulnerabilidades; implementando medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
para un desarrollo resiliente.
w Potencializar la innovación, la investigación científica y la educación ambiental en el territorio
a través de la formulación e implementación de proyectos enfocados a la conservación y
protección de los recursos naturales.
w Administrar y gestionar los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
del territorio de forma racional, garantizando el desarrollo sostenible.
w Fortalecer la capacidad operativa de las instituciones y promover la articulación entre
actores estratégicos que participan en la gestión ambiental del departamento del Meta
para atender las dinámicas ambientales del territorio.

4.2 Líneas estratégicas


w Desarrollar e implementar procesos de ordenamiento territorial y planificación ambiental
w Identificar y mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer la gestión del riesgo
w Implementar la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo ambiental sostenible
w Fortalecimiento de la educación ambiental y la participación social
w Fortalecimiento y gestión de procesos sostenibles a los sectores productivos
w Administración, conservación, protección, lucha contra la deforestación y uso racional de
los recursos naturales, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
w Gestión eficiente del recurso hídrico para la conservación y uso racional
w Fortalecimiento institucional y trasformación digital para el mejoramiento de servicios, la
atención oportuna y la transparencia corporativa.

59
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Tabla 13. Articulación de objetivos y líneas estratégicas

Objetivos Líneas estratégicas


1. Planificar el territorio teniendo en cuenta los Desarrollar e implementar procesos de ordenamiento
determinantes ambientales, sus riesgos y territorial y planificación ambiental.
vulnerabilidades; implementando medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático para un Identificar y mitigar los efectos del cambio climático y
desarrollo resiliente. fortalecer la gestión del riesgo.
2. Potencializar la innovación, la investigación científica Implementar la ciencia, tecnología e innovación para el
y la educación ambiental en el territorio a través de la desarrollo ambiental sostenible.
formulación e implementación de proyectos enfocados
a la conservación y protección de los recursos Fortalecimiento de la educación ambiental y la
naturales. participación social.

3. Administrar y gestionar los recursos naturales, la Fortalecimiento y gestión de procesos sostenibles a los
biodiversidad y los servicios ecosistémicos del sectores productivos.
territorio de forma racional, garantizando el desarrollo Administración, conservación, protección, lucha contra la
sostenible. deforestación y uso racional de los recursos naturales, la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

4. Fortalecer la capacidad operativa de las Gestión eficiente del recurso hídrico para la conservación y
instituciones y promover la articulación entre actores uso racional.
estratégicos que participan en la gestión ambiental del
departamento del Meta para atender las dinámicas Fortalecimiento institucional y transformación digital para el
ambientales del territorio. mejoramiento de servicios, la atención oportuna y la
transparencia corporativa.

La gestión ambiental requiere de un marco de referencia que se ajuste a las necesidades y


realidades del territorio aunado a la capacidad institucional. Con el fin de administrar en forma
adecuada los recursos naturales del área de jurisdicción de Cormacarena, a continuación se
describen los objetivos establecidos articulados con las líneas estratégicas.

60
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

4.3 Articulación de objetivos y líneas estratégicas


Objetivo 1: Planificar el territorio teniendo en cuenta los determinantes ambientales, sus
riesgos y vulnerabilidades, implementando medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático para un desarrollo resiliente.
Línea estratégica 1: Desarrollar procesos de ordenamiento territorial y planificación
ambiental.
Con base en las determinantes de competencia de las autoridades ambientales, Cormacarena
liderará e implementará procesos de articulación para el ordenamiento ambiental de su jurisdicción
y la planeación del desarrollo sostenible, lo cual debe incluir la protección y conservación
de los ecosistemas hídricos, la administración y manejo de los ecosistemas estratégicos y la
biodiversidad, la gestión del riesgo de desastres, la mitigación y adaptación al cambio climático,
para lo cual se coordinarán estas actividades con PNN en los territorios del AMEM. Esta línea
incluye:
Planificación estratégica: Con la planificación estratégica se busca que instrumentos como
el PGAR, guarden armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de
Desarrollo, el Plan de Desarrollo Departamental, los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes
de Desarrollo Municipal, planes de vida, planes de etnodesarrollo y agendas ambientales regional
y/o local.
Regulación ambiental: La regulación ambiental del territorio es el ejercicio a partir del cual, se
brinda acompañamiento técnico en los procesos de construcción de Planes de Ordenamiento
(formulación o actualización de determinantes ambientales dentro de la planificación territorial),
Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS, reglamentación del recurso hídrico, Planes de
Gestión del Riesgo de Desastres, determinación de zonas de ronda, Planes de Ordenamiento
del Recurso Hídrico - PORH, Plan General de Ordenación Forestal - PGOF, planes de manejo
de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas y los planes de manejo y conservación de
especies amenazadas, planes de vida, planes de etnodesarrollo y agendas ambientales regional
y/o local. Así mismo, deben contemplarse procesos de seguimiento y evaluación al estado de
implementación de los mismos.
El departamento del Meta debe enfocar sus esfuerzos técnicos en completar los procesos
de ordenamiento y planificación ambiental del Área de Manejo Especial de la Macarena,
AMEM, la ordenación de las cuencas hidrográficas según la priorización definida por la
autoridad ambiental, y apoyar los procesos de actualización y formulación de los instrumentos
de planificación (POT, EOT, PBOT) de los municipios del Meta. Esto para contribuir a
un crecimiento y desarrollo de los entes territoriales acorde con las características de sus
territorios. Adicionalmente, se deben enfocar los esfuerzos para que las áreas protegidas
cuenten con su respectivo instrumento de planeación y uso, dar cumplimiento a la Política
Nacional de Humedales Interiores de Colombia y la aplicación de las directrices de manejo de
los complejos de páramo que se encuentran en el departamento, como se establece en la Ley
1753 de 2015 y en la resolución 886 del 2018, expedida por el ministerio de Medio Ambiente
y Desarrollo Sostenible.
Adicionalmente y en concordancia con las agendas globales de ciudades sostenibles, en
esta línea estratégica se desarrolla el concepto de biodiverciudades, para lo cual en el sector 61
urbano se gestionará de manera integral la biodiversidad y los ecosistemas que la rodean de
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

forma que se proteja el medio ambiente y exista un desarrollo socioeconómico sustentable,


que asegure una economía circular, y acoja el concepto de ‘producir conservando y conservar
produciendo’.
Línea estratégica 2: Identificar y mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer
la gestión del riesgo.
Esta línea estratégica busca hacer del departamento del Meta un territorio resiliente. Desde
la planificación territorial se debe garantizar el avance en la identificación, conocimiento y
gestión de escenarios de riesgos de desastres actuales y futuros y el manejo efectivo de eventos
materializados.
Cormacarena, como autoridad ambiental de su territorio, promueve la implementación de la
Política Nacional de Cambio Climático a través de las estrategias REDD, la Estrategia Colombiana
de Desarrollo Bajo en Carbono y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Así mismo,
la ejecución de las medidas contempladas en el Plan Integral de Cambio Climático de la Orinoquia,
capítulo Meta, formulado en 2017.
Adicionalmente, promover y ejecutar acciones enfocadas al conocimiento, reducción del riesgo
y manejo de desastres, a través del acompañamiento técnico a los entes territoriales, instituciones
de carácter público y privado, Organizaciones No Gubernamentales y comunidad en general.
Igualmente, la ejecución de obras ambientales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de
la población, y con enfoque diferencial que contribuya a un desarrollo propio o etnodesarrollo de
las comunidades en simbiosis hombre - naturaleza, interviniendo factores que estén generando
la degradación del medio ambiente y amenazando los recursos naturales.
Objetivo 2: Potencializar la innovación, la investigación científica y la educación ambiental en
el territorio a través de la formulación e implementación de proyectos enfocados a la conservación
y protección de los recursos naturales.
Línea estratégica 3: Implementar la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo
ambiental sostenible.
Una economía sostenible, propia o tradicional, productiva, innovadora y competitiva, en donde
se armonice la producción económica con la conservación es una de las metas trazadas en la
planificación territorial.
Por medio de la implementación de las Actividades de Investigación y Desarrollo,
Innovación y Capacitación - ACTI y la realización de proyecto I+D+I, se fortalecen y
dinamizan las sinergias entre la academia, la industria y el Estado, impulsando innovaciones
en los procesos productivos, que incrementan la productividad y competitividad de los
sectores, y también la apropiación social del conocimiento de la biodiversidad entre
las comunidades e instituciones educativas y etnoeducativas del Meta, así como la
formulación de proyectos de mando y control ambiental que permitan ver el estado actual
y la variación de los recursos naturales en el territorio, y suplir los vacíos de información
sobre la biodiversidad del departamento a través de la realización de estudios de flora y
fauna, e inventarios de plantas de medicina tradicional.
Para beneficio diferencial de las áreas protegidas, se debe fortalecer la investigación
aplicada sobre usos no maderables del bosque orientado hacia la doble oportunidad
62 de beneficio para la conservación ambiental y de las familias campesinas. Desarrollo
sostenible de las cadenas de valor.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Línea estratégica 4: Fortalecimiento de la educación ambiental y la participación


social.
La educación, como instrumento para avanzar efectivamente hacia la sostenibilidad
ambiental, requiere garantizar la participación de las comunidades en cada uno de los procesos
de intervención del territorio y la comprensión global del mismo, conjugando alternativas y
oportunidades de emprendimiento para los jóvenes campesinos, así como la construcción de
conocimiento referente a la adecuada gestión de los recursos naturales, para actuar de forma
significativa frente al proceso de interacción entre naturaleza, sociedad y cultura.
La educación ambiental es una apuesta hacia la sostenibilidad del ambiente y la cultura del
departamento, que se construye a partir de estrategias aplicadas en diferentes dimensiones
como la educación formal y la no formal, la formación de educadores y dinamizadores
ambientales, la promoción de la etnoeducación ambiental (que se debe acoger a los
lineamientos de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los
Pueblos Indígenas - CONTCEPI) y el impulso a las perspectivas de género a la educación
ambiental. Para ello son importantes diferentes escenarios de articulación y coordinación,
tales como los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA, los Proyectos
Ambientales Escolares - PRAES, que se desarrollan en todas las instituciones educativas
urbanas y rurales del departamento; los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental -
PROCEDAS, que incluyen las Juntas de Acción Comunal; los comités ciudadanos y las
diferentes comunidades del departamento; Proyectos Ambientales Universitarios - PRAU,
campañas educativas y de sensibilización y programas como Jóvenes de Ambiente.
Teniendo en cuenta que las entidades deben garantizar el acceso a la información pública
ambiental, la participación en la toma de decisiones, que existan normas legales claras, y que las
autoridades actúen de manera transparente y responsable, las entidades territoriales del Meta
deben implementar espacios incluyentes para la participación ciudadana, tales como consejos
de cuencas, audiencias públicas de rendición de cuentas y consejos ambientales municipales,
espacio de concertación y diálogo intercultural de la gobernanza ambiental, entre otros.
Objetivo 3: Administrar y gestionar los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos del territorio de forma racional, garantizando el desarrollo sostenible.
Línea estratégica 5: Fortalecimiento y gestión de procesos sostenibles a los sectores
productivos.
Con el fin de lograr el desarrollo sostenible en la jurisdicción de Cormacarena, se hace necesario
fortalecer la capacidad tanto de los sectores productivos y extractivos como de las entidades
territoriales del departamento, en la incorporación de prácticas responsables y tecnologías que
optimicen el uso de los recursos naturales, el manejo de subproductos (residuos) y la puesta en
marcha de los principios de economía circular, de manera que se reduzcan o prevengan impactos
ambientales negativos asociados a las mismas, lo que conlleva a su vez a la preservación y
conservación del patrimonio natural de la región.
El concepto de Transiciones Socioecológicas hacia la Sostenibilidad (TSS) surge de la necesidad
de hacer una gestión de la biodiversidad, partiendo del reconocimiento de que las relaciones del
ser humano con la naturaleza presentan profundas interdependencias que conforman sistemas
socioecológicos, los cuales sufren cambios, algunos de ellos posiblemente inevitables, impulsados
por la acción humana en sinergia con los cambios ambientales globales. Estas profundas 63
transformaciones afectan inexorablemente el bienestar de comunidades y, eventualmente,
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

la supervivencia. En este sentido, se hace necesario proponer una gestión de la biodiversidad


explícitamente ligada con el bienestar humano, a ser aplicada en medio de los procesos de cambio,
que busque mantener la viabilidad social, ecológica y económica del territorio.
Esta gestión, además, podría contribuir a inyectar flexibilidad a los sistemas socioecológicos
frente a la incertidumbre que resulta del cambio climático. Se plantea, en consecuencia, que
las TSS son procesos de gestión que, basados en el conocimiento, pueden ser acordados
por la sociedad, con el fin de alcanzar estados deseados de los territorios para convertirlos en
“territorios resilientes, impulsando modificaciones en las trayectorias de cambio” (Andrade G. I.,
M. E. Chaves, G. Corzo y C. Tapia, 2018); Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad.
Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio en el territorio continental colombiano.
Primera aproximación, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lo anterior tiene especial relevancia en el departamento del Meta, el cual ha sido escenario
protagónico del conflicto armado colombiano, pasando por muchas etapas y escenarios como la
zona de distención, la problemática de los cultivos de uso ilícito, entre otros. Además de poseer
especiales condiciones biofísicas representadas en una gran biodiversidad y el establecimiento
de áreas protegidas en las cuales vive una población que busca oportunidades de desarrollo
económico, social y ambiental.
Por otra parte, se debe considerar el uso tradicional y los conocimientos ancestrales de las
comunidades indígenas asentadas en el territorio departamental, para apoyar proyectos de
mercados verdes encaminados a mejorar las condiciones de vida de estas comunidades.
Adicionalmente, como resultado de la implementación de la Estrategia Nacional de Mercados
Verdes y el enorme potencial productivo y turístico en la región, se han identificado bienes y
servicios ambientales representativos de este segmento en el mercado regional y nacional, que
se avizoran como alternativas sostenibles de ingreso para los productores y empresarios locales,
como son el ecoturismo y el biocomercio sostenible.
A su vez, las prácticas productivas tradicionales, en algunos sectores requieren de espacios
de concertación que garanticen la optimización de sus procesos o su transición a alternativas
sostenibles; además de considerar derecho a la autonomía, autodeterminación y reconocimiento
de la función de autoridad ambiental para proteger, conservar y usar de manera sostenible la
biodiversidad). Espacios que permiten la caracterización de los sectores a fin de identificar sus
necesidades de mejora y oportunidades de innovación en su funcionamiento, la promoción
del uso de tecnologías limpias, el uso de energías alternativas y el establecimiento de alianzas
estratégicas que permitan desarrollar acciones orientadas a reducir impactos negativos y la
posterior divulgación de las experiencias exitosas.
Por lo tanto, el relacionamiento efectivo en el territorio para la identificación integral de prioridades
a llevar a cabo tanto en las zonas de influencia de las áreas protegidas como a su interior, implica
un intercambio periódico de experiencias exitosas y de las dificultades y errores ocurridos en los
procesos que cada entidad ha venido desarrollando.
Línea estratégica 6: Administración, conservación, protección, lucha contra la
deforestación y uso racional de los recursos naturales, la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos.
Los ecosistemas generalmente tienen la capacidad de recuperarse de forma natural de las
perturbaciones que producen alteraciones pequeñas en su estructura y función. Sin embargo, los
64 disturbios generados por las actividades humanas superan su capacidad natural de recuperación
generando en ellos grandes impactos.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Dentro de las acciones a implementar se cuentan aquellas encaminadas a identificar áreas


críticas para su priorización e intervención, fortalecer los sistemas de áreas protegidas en el
departamento, promover el uso eficiente y fortalecer la evaluación y control del agua, suelo, aire
y los demás recursos naturales renovables; recuperar los pasivos ambientales generados a partir
de actividades extractivas mineras, por medio de la articulación inter e intrainstitucional para hacer
efectivo el control, seguimiento y vigilancia al estado ambiental del territorio.
Debido a lo anterior, es necesario promover prácticas integrales de conservación del
suelo y fuentes hídricas en todo el territorio, lo cual implica la identificación y priorización de
áreas a intervenir en los municipios con mayor afectación por mala disposición de residuos
y vertimientos, la socialización y capacitación frente a mecanismos de conservación y
protección dirigidas a sus actores sociales, el diseño de modelos de restauración y prácticas
de conservación de flora y fauna, aplicación de guías de buenas prácticas ambientales
en los principales sectores económicos del departamento como el palmero, ganadero,
turístico, entre otros. También acatar las decisiones jurídicas frente a las medidas que se
deben implementar para mitigar las afectaciones generadas por la actividad humana como
la deforestación. Todo lo anterior, con una política de articulación bajo los principios de
subsidiaridad, complementariedad y asociatividad de los diferentes actores para lograr la
efectividad del control, de la mano de un ejercicio claro, efectivo y debidamente estructurado
de autoridad ambiental, por medio de las diferentes acciones de comando y control.
De igual forma, se realizarán todas las acciones necesarias para la conservación y uso
adecuado del recurso hídrico, realizando un monitoreo constante de cantidad y calidad de
las principales fuentes hídricas, la implementación adecuada de herramientas de manejo
como la determinación de objetivos de calidad, tasa por uso de agua, la tasa retributiva
y todos los instrumentos de planificación desde los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas – POMCAS y Plan de Uso y Ahorro Eficiente del Agua PUAEA, entre otros.
Línea estratégica 7: Gestión eficiente del recurso hídrico para su conservación
y uso racional.
El recurso hídrico comprende los diferentes cuerpos de agua, los cuales son susceptibles
a la sobreexplotación y contaminación causada por las diversas actividades que realizan las
personas.
La gestión sostenible del recurso hídrico implica adelantar procesos de planificación y
conocimiento del estado de la disponibilidad del agua en cuanto a cantidad y calidad, de
forma que se dé una equidad en el uso del recurso. Así mismo, implementar medidas de
control y seguimiento que oriente el manejo eficiente del agua.
Además, promueve el aprovechamiento coordinado de los recursos naturales, para lo
cual se realizarán todas las acciones necesarias para la conservación y uso adecuado del
recurso hídrico, realizando monitoreo a las principales fuentes hídricas, la implementación
adecuada de herramientas de manejo como la determinación de objetivos de calidad, tasa
por uso de agua, la tasa retributiva y todos los instrumentos de planificación desde los
POMCAS y los PUAEA, entre otros.
Objetivo 4: Fortalecer la capacidad operativa de las instituciones y promover la
articulación entre actores estratégicos que participan en la gestión ambiental para atender
las dinámicas ambientales del territorio. 65
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Línea estratégica 8. Fortalecimiento institucional y trasformación digital para el


mejoramiento de servicios, la atención oportuna y la transparencia corporativa.
Mejorar la gobernanza ambiental es un fin del Estado colombiano, siendo por tanto necesario
generar estrategias de fortalecimiento institucional de entidades que, como Cormacarena,
administran desde lo público la dimensión ambiental en el marco de una región común. Este
fin se alcanza, entre otros aspectos, con la modernización de la institucionalidad ambiental,
su regulación constante y consecuente con los cambios normativos, socio ambientales y su
adecuado financiamiento.
Lo anterior representa un reto para las entidades que necesitan estar a la vanguardia
en innovación tecnológica, por considerar estratégica, la optimización de trámites, la
comunicación de sus recursos documentales y de los resultados institucionales.
De acuerdo con la premisa planteada desde el Gobierno Nacional (Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022), en relación con la necesidad de fortalecer la armonía entre
instituciones públicas con los demás actores sociales de un territorio, de manera que se
definan y gestionen responsabilidades en el marco de una región común, la Corporación,
con el fin de responder de manera efectiva a este propósito nacional, considera necesario
estructurar y desarrollar una gama de procesos renovadores en términos de infraestructura
física (cambios en la sede operativa de la entidad), operativa (fortalecimiento del recurso
humano disponible) y de transformación digital (integrando tecnologías y procesos digitales
en todos los niveles).
Teniendo en cuenta lo consagrado en el Decreto 612 de 2018 “Por el cual se fijan
directrices para la integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción
por parte de las entidades del Estado”, las entidades del Estado deberán, de acuerdo con
el ámbito de aplicación del modelo integrado de planeación y gestión y al plan de acción
de que trata el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011, integrar los planes institucionales y
estratégicos que se relacionan a continuación y publicarlo en su respectiva página web
a más tardar el 31 de enero de cada año: Plan Institucional de Archivos de la Entidad -
PINAR, plan anual de adquisiciones, plan anual de vacantes, plan de previsión de recursos
humanos, plan estratégico de talento humano, plan institucional de capacitación, plan de
incentivos institucionales, plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo, plan
anticorrupción y de atención al ciudadano, Plan Estratégico de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones - PETI, plan de tratamiento de riesgos de seguridad y privacidad de
la información y el plan de seguridad y privacidad de la información.
Para garantizar el desarrollo de las líneas estratégicas y el cumplimiento de las metas
fijadas para un periodo determinado, es una obligación de todos los actores institucionales
y del sector privado del departamento del Meta, identificar y asumir sus responsabilidades.
Así mismo, deben establecerse compromisos determinando las posibles fuentes de
financiación, asignando recursos humanos y financieros y el tiempo estimado de ejecución
de las acciones propuestas.
Según lo anterior, dentro de sus planes de inversión y estructuras de planificación, los
entes territoriales y demás entidades, deberán incorporar las acciones y los recursos
necesarios que permitan garantizar la incorporación efectiva de la dimensión ambiental
66 en el territorio.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Seguimiento y
evaluación

67
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

El sistema de indicadores permite medir la gestión institucional y el avance en las líneas


estratégicas establecidas en este plan. Por lo tanto, se hace un constante seguimiento y
evaluación del cumplimiento de las metas trazadas por la Corporación, así como los ajustes
que sean necesarios.
El sistema de indicadores del PGAR se elaboró con base en la definición inicial de la
coherencia entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las metas del Plan Nacional de
Desarrollo y las líneas estratégicas del PGAR; de igual forma, se estableció la línea base
para cada una de las temáticas relacionadas y se establecieron tres tipos de indicadores
con tiempos de medición específicos: i) indicadores de gestión, son aquellos relacionados
principalmente con las actividades misionales de la Corporación y cuya medición se realizará
cada año, ii) indicadores de resultados, son aquellos relacionados con el cumplimiento final
o intermedio de políticas y programas del gobierno nacional, y con el fin de poder verificar su
avance, su medición se realizará cada dos años, y iii) indicadores de impacto, son aquellos
que miden los cambios que se esperan lograr al final, e incluso más allá de su finalización del
PGAR, y que son definidos en su propósito u objetivo general; por lo tanto, su medición se
realizará cada cuatro años.
De igual forma, se propone realizar una evaluación formal e integral del PGAR cada
cuatro años, teniendo en cuenta su aporte al cumplimiento de políticas públicas del Estado
colombiano.
Estos indicadores mínimos son de obligatorio cumplimiento; por tanto, al haber indicadores
que por las especificidades regionales no se puedan aplicar, el director general presentará
la respectiva justificación ante el Consejo Directivo.

5.1. Articulación de las líneas estratégicas del PGAR, objetivos


del PND y los ODS
Articulación de las líneas estratégicas del PGAR 2020-2031 con el PND 2018-2022 y los ODS
Líneas estratégicas Objetivos y estrategias Pacto por la
PGAR 2020-2031 sostenibilidad PND 2018-2022

Administración, Objetivos: (1) Implementar estrategias transectoriales para controlar 8


15
TRABAJO DECENTE
VIDA Y CRECIMIENTO
DE ECOSISTEMAS
conservación, la deforestación, conservar los ecosistemas y prevenir su degradación.
ECONÓMICO

TERRESTRES
protección, lucha (2) Realizar intervenciones integrales en áreas ambientales
contra la estratégicas y para las comunidades que las habitan. (3) Generar
12 PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
deforestación y uso incentivos a la conservación y pagos por servicios ambientales para RESPONSABLE

racional de los promover el mantenimiento del capital natural. (4) Consolidar el


recursos naturales, la desarrollo de productos y servicios basados en el uso sostenible de la
biodiversidad y sus biodiversidad. Estrategias: (a) Impulso de la bioeconomía. (b) 9 INDUSTRIA
INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA

servicios Fomento y fortalecimiento de negocios verdes y sostenibles. (c)


ecosistémicos. Impulso a la economía forestal. (d) Turismo sostenible.
Identificar y mitigar Objetivos: (1) Avanzar en el conocimiento de escenarios de riesgos
los efectos del cambio actuales y futuros para orientar la toma de decisiones en la planeación 9
11
13
AGUA LIMPIA CIUDADES Y
ACCIÓN Y SANEAMIENTO COMUNIDADES

climático y fortalecer del desarrollo. (2) Asegurar la corresponsabilidad territorial y sectorial POR EL CLIMA
SOSTENIBLES

la gestión del riesgo. en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación a la variabilidad


y al cambio climático. (3) Movilizar el financiamiento para la gestión del 12 PRODUCCIÓN
Y CONSUMO 17 ALIANZA PARA
LOGRAR

riesgo y la adaptación e incentivar la protección financiera ante


RESPONSABLE LOS OBJETIVOS

68 desastres, y (4) Garantizar un manejo efectivo de desastres y la


reconstrucción adaptada y resiliente.

Objetivo: Implementar estrategias transectoriales para controlar la


9
Gestión eficiente del
AGUA LIMPIA

15
Y SANEAMIENTO
VIDA
recurso hídrico para la deforestación, conservar los ecosistemas y prevenir su degradación. DE ECOSISTEMAS
conservación y uso Estrategia: Reducción de la presión y mejoramiento de la calidad del TERRESTRES

racional. recurso hídrico. Objetivo en Pacto Región Llanos-Orinoquia: 12 PRODUCCIÓN


Y CONSUMO

Consolidar la estructura ecológica principal y gestionar integralmente


RESPONSABLE
Objetivos: (1) Avanzar en el conocimiento de escenarios de riesgos
Identificar y mitigar
actuales y futuros para orientar la toma de decisiones en la planeación
los efectos del cambio 9
11
13
AGUA LIMPIA CIUDADES Y
ACCIÓN Y SANEAMIENTO COMUNIDADES

del desarrollo. (2) Asegurar la corresponsabilidad territorial y sectorial


climático y fortalecer POR EL CLIMA
SOSTENIBLES

en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación a la variabilidad


la gestión del riesgo.
y al cambio
PLAN DE GESTIÓN climático. (3) REGIONAL
AMBIENTAL Movilizar el financiamiento
PGARpara la gestión
2020 del
- 2031 12 PRODUCCIÓN
Y CONSUMO 17 ALIANZA PARA
LOGRAR

riesgo y la adaptación e incentivar la protección financiera ante


RESPONSABLE LOS OBJETIVOS

desastres, y (4) Garantizar un manejo efectivo de desastres y la


reconstrucción adaptada y resiliente.

Objetivo: Implementar estrategias transectoriales para controlar la


9
Gestión eficiente del
AGUA LIMPIA

15
Y SANEAMIENTO
VIDA
recurso hídrico para la deforestación, conservar los ecosistemas y prevenir su degradación. DE ECOSISTEMAS
conservación y uso Estrategia: Reducción de la presión y mejoramiento de la calidad del TERRESTRES

racional. recurso hídrico. Objetivo en Pacto Región Llanos-Orinoquia: 12 PRODUCCIÓN


Y CONSUMO

Consolidar la estructura ecológica principal y gestionar integralmente


RESPONSABLE

el recurso hídrico para el desarrollo productivo sostenible de la región.


Desarrollar e Objetivo en Pacto Región Llanos-Orinoquia: Consolidar la 11 CIUDADES Y
COMUNIDADES
implementar procesos estructura ecológica principal y gestionar integralmente el recurso
15
SOSTENIBLES
VIDA
de ordenamiento hídrico para el desarrollo productivo sostenible de la región. Objetivos DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES
territorial y específicos: (1) Ordenamiento y desarrollo regional. (2) Conservación
planificación de la estructura ecológica principal y el recurso hídrico. (3) Articular 12 PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
RESPONSABLE

ambiental. acciones regionales del Programa Nacional de Biodiverciudades para


la gestión integral y la conectividad urbano - rural.

Implementar la Objetivo: Consolidar el desarrollo de productos y servicios basados 4 EDUCACIÓN


DE CALIDAD
ciencia, tecnología e en el uso sostenible de la biodiversidad. Estrategia: Impulso de la
innovación para el bioeconomía: Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; 9 INDUSTRIA
INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
desarrollo ambiental desarrollo empresarial en bioeconomía; portafolio nacional de
sostenible. bioproductos; Sistema de Información de la Biodiversidad de 17 ALIANZA PARA
LOGRAR
LOS OBJETIVOS

Colombia (SiB); sistematización de información estadística sobre


bioeconomía.
Fortalecimiento de la Objetivo: Implementar una estrategia para la gestión y seguimiento de 11 CIUDADES Y
COMUNIDADES

educación ambiental los conflictos socioambientales, con base en procesos educativos y SOSTENIBLES

y la participación participativos para la consolidación de una cultura ambiental. Líneas


social. prioritarias: (1) Educación para la transformación ambiental. (2) 4 EDUCACIÓN
DE CALIDAD

Participación para contribuir a la prevención de los conflictos 17 ALIANZA PARA


LOGRAR
LOS OBJETIVOS

socioambientales. (3) Gestión de conflictos socioambientales y (4)


Cumplimiento de las sentencias relacionadas con la extracción ilícita
de minerales, la deforestación y degradación ambiental. Promover e 16 PAZ, JUSTICIA
E INSTITUCIONES

implementar acciones del Programa Nacional de Biodiverciudad para


SÓLIDAS

sensibilizar e involucrar a la ciudadanía en la conservación del


patrimonio natural.

Fortalecimiento y Objetivo: Avanzar hacia la transición de actividades productivas 13 7


12
ACCIÓN ENERGÍA ASEQUIBLE
PRODUCCIÓN POR EL CLIMA Y NO CONTAMINANTE

gestión de procesos comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio Y CONSUMO


RESPONSABLE
sostenibles a los climático. Estrategias: (1) Producción agropecuaria con prácticas
sectores productivos. sostenibles. (2) Reconversión tecnológica para una industria sostenible 8 TRABAJO DECENTE
Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO

y baja en carbono. (3) Impulso a las energías renovables no


convencionales; y (3) Compromiso sectorial con la mitigación del
cambio climático.

69
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

5.2 Indicadores del PGAR por líneas estratégicas


Objetivo 1: Planificar el territorio teniendo en cuenta los determinantes ambientales, sus
riesgos y vulnerabilidades; implementando medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático para un desarrollo resiliente.

Líneas estratégicas 1 y 2:

LÍNEA META META ENTIDADES TIPO DE


OBJETIVO LÍNEA INDICADOR MEDIDA 2020 RESPONSA- INDICA-
ACTIVIDADES
ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA BASE 2031 BLES DOR
Ordenación y 25,52% del Formular y/o Área del territorio Porcentaje 47,22% Cormacarena Resultado
Manejo de departamento ajustar del
Cuencas con POMCA Planes de Departamento
Hidrográficas Ordenación y con POMCAS
POMCAS Manejo de formulados y/o
Cuencas ajustados
(POMCAS)

Fortalecer Cinco Realizar Municipios Número 29 Cormacarena Gestión


procesos de municipios asistencia asesorados o
planificación concertados: técnica a los asistidos en la
territorial Villavicencio, entes inclusión del
San Carlos de territoriales componente
Guaroa, Castilla en la ambiental en los
La Nueva, formulación, procesos de
Restrepo y revisión y planificación y
Puerto López seguimiento ordenamiento
de territorial, con
instrumentos énfasis en la
de incorporación de
planificación las
determinantes
ambientales para
la revisión y
ajuste de los POT

Planificar el 1. Desarrollar Tres páramos Actualizar y/o Páramos Número 3 Cormacarena Gestión
territorio e implementar delimitados por formular delimitados por
teniendo en procesos de MADS: instrumentos el MADS, con
cuenta los ordenamiento Sumapaz, de zonificación y
determinantes territorial y Chingaza y ordenación régimen de usos
ambientales, planificación Picachos en las áreas adoptados por la
sus riesgos y ambiental protegidas y CAR
vulnerabilidades, ecosistemas
implementando estratégicos
medidas de
adaptación y Ordenación de Municipios con Realizar y/o Municipios Número 21 Cormacarena Gestión
mitigación al ecosistemas humedales apoyar la asesorados en la 21
cambio estratégicos caracterizados: caracteriza- caracterización Municipios
climático para 8 Villavicencio, ción de de humedales
un desarrollo Restrepo, humedales
resiliente Acacías, en municipios
Guamal,
Cumaral,
Puerto López,
70 Cubarral y
Granada

Cormacarena Formular y/o Áreas protegidas Número 18 Cormacarena Gestión


adminsitra 15 ajustar con planes de
áreas Planes de manejo
protegidas y se Manejo de formulados y/o
van a declarar Áreas ajustados
mitigación al humedales apoyar la
ecosistemas asesorados en la 21
cambio caracterizados: caracteriza-
estratégicos caracterización Municipios
climático para 8 Villavicencio, ción de de humedales
un desarrollo Restrepo, humedales
resiliente Acacías, en municipios
Guamal,
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031
Cumaral,
Puerto López,
Cubarral y
Granada

Cormacarena Formular y/o Áreas protegidas Número 18 Cormacarena Gestión


adminsitra 15 ajustar con planes de
áreas Planes de manejo
protegidas y se Manejo de formulados y/o
van a declarar Áreas ajustados
3 nuevas Protegidas
administradas
por la
Corporación

2. Identificar y Implementar Sector AFOLU Disminuir la Toneladas Número 1.518 MADS Impacto
mitigar los acciones en el Meta emisión de disminuidas de de Ministerio de
efectos del contra el genera: 15.182 GEI del GEI del sector toneladas Agricultura
cambio cambio Gg ton CO2eq sectr AFOLU AFOLU en el de Gg ton Gobernación
climático y climático en el Meta Meta CO2 eq del Meta
fortalecer la Entes
gestión del territoriales
riesgo. Gremios de la
producción
Agrosavia
Universidades

Manejo del No existen Implementar Municipios con Número 2 MADS Resultado


riesgo mecanismos de mecanismos mecanismos de Gobernación,
relacionado alertas de alertas alertas Alcaldías,
con el C.C. tempranas en tempranas tempranas Cormacarena
el Meta para manejo implementados
del riesgo (Villavicencio,
relacionado Granada)
con el C.C.
Incorporación Cinco Incorporar el Instrumentos de Porcentaje 100% Gobernación, Impacto
del tema de municipios han tema de planificación con Alcaldías,
riesgo en los incorporado el gestión del incorporación del Cormacarena
instrumentos tema de riesgo riesgo en los tema de gestión
de planifica- en sus POT instrumentos del riesgo
ción (POT, de
POMCAS) planificación

71
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Objetivo 2: Potencializar la innovación, la investigación científica y la educación ambiental


en el territorio por medio de la formulación e implementación de proyectos enfocados a la
conservación y protección de los recursos naturales del departamento del Meta.
Líneas estratégicas 3 y 4:

LÍNEA META META ENTIDADES TIPO DE


OBJETIVO LÍNEA ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA 2020 RESPONSA- INDICA-
ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA BASE 2031 BLES DOR
Potencializar la 3. Fomentar Investigación Dos Generar Subregiones con Número 6 MADS Gestión
innovación, la la ciencia, científica subregiones proyectos de proyectos de Instituto
investigación tecnología e herramienta con proyectos investigación investigación Humboldt
científica y la innovación para generadora de de investigación científica en científica Instituto
educación el desarrollo conocimiento adelantados las 6 SINCHI
ambiental en el ambiental para la Subregiones Universidades
territorio por sostenible conservación (Ordenanza Cooperación
medio de la 851 de 2014) Internacional
formulación e identificando Cormacarena
implementación vacíos de
de proyectos información
enfocados a la
conservación y 4. Fortaleci- Educación Política Nacional Implementa- Implementación MADS Gestión
Porcentaje 100%
protección de miento de la ambiental de educación ción de la de la Política Entes
los recursos educación instrumento de ambiental política Nacional de territoriales
naturales del ambiental y la construcción de implementada nacional de educación Gobernación
departamento participación territorio en el Meta educación ambiental Cormacarena
del Meta. social (CIDEA, PROCEAS, ambiental
PRAES)
Red de jóvenes Fortalecimien- Municipios con Número 29 MADS Gestión
de ambiente en to de la Red grupo de Entes
fortalecimiento de Jóvenes de ambiente territoriales
Ambiente conformado Gobernación
Cormacarena

72
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Objetivo 3: Administrar y gestionar los recursos naturales, la biodiversidad y los


servicios ecosistémicos del territorio de forma racional, garantizando el desarrollo sostenible
del departamento del Meta.
Líneas estratégicas 5, 6 y 7:
LÍNEA META LÍNEA META ENTIDADES TIPO DE
OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA 2020 RESPONSA- INDICA-
ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA BASE 2031 BLES DOR
Generación de Actualmente Fortalecer Empresas Número 300 MADS Gestión
alternativas de existen: 105 Negocios nuevas Gobernación,
uso y empresas Verdes e identificadas Alcaldías,
aprovechamie inclusivos en la dentro de los Cormacarena
nto de la jurisdicción Negocios Verdes
biodiversidad

Sectores 0% de sectores Promover la Sectores con Número 6 MADS, Producto


productos con con implementación acompañamient Ganaderia Min
buenas acompañamiento de las buenas o para la arroz, Agricultura,
prácticas y prácticas en los reconversión cacao, Cormacarena
cumplimiento sectores hacia sistemas marañon,
de productivos sostenibles de forestales,
determinantes producción palma
ambientales

5. Se han realizado Escuelas de Número 25 Cormacarena Gestión


Fortalecimiento 16 ECAS campo hacia los
y gestión de (piscícola, productores para
procesos porcícola, cacao, la transferencia
sostenibles a los maracuya) de tecnología y
sectores de conocimiento
productivos
Se cuenta con Realizar Instrumentos de Número 20 Cormacarena, Gestión
seis sitios seguimiento e ordenación Alcaldías
Administrar y ecoturísticos: implementación ecoturístico con
gestionar los Caño Cristales, de los seguimiento y/o
recursos caño Unión, instrumentos implementación
naturales, la Cañón del de
biodiversidad Güejar, piscinas ordenamiento
y los servicios del Güejar, ecoturísticos
ecosistémico Laguna San
s del territorio Vicente y
de forma Lomalinda
racional,
garantizando Gestión En el Meta no se Implementar Implementar la Número 1 Cormacarena, Impacto
el desarrollo adecuada de ha estrategia de agenda Alcaldías
sostenible del residuos implementado la economía departamental y
departamento Agenda circular en el municipal de
del Meta. departamental ni Meta economía
municipal de circular
economía
circular

6. Lucha Deforestación en Disminuir la Disminución de Porcentaje 10% MADS, Impacto


Administración, contra la el Meta, año deforestación la deforestación MinDefensa,
conservación, deforestación 2018: 44.712 Fuerza
protección, ha Pública,
lucha contra la
deforestación; y
Alcaldías,
Gobernación, 73
uso racional de Cooperación
los recursos Internacional,
naturales, la ONG,
biodiversidad y Comunidades,
sus servicios PNN,
ecosistémicos Cormacarena
de forma Lomalinda
racional,
garantizando Gestión En el Meta no se Implementar Implementar la Número 1 Cormacarena, Impacto
el desarrollo adecuada de ha estrategia de agenda Alcaldías
sostenible del residuos implementado la economía departamental y

PGAR
departamento Agenda circular en el municipal de
del Meta. PLANdepartamental
DE GESTIÓN ni Meta AMBIENTAL economía REGIONAL PGAR 2020 - 2031
municipal de circular
economía
circular

6. Lucha Deforestación en Disminuir la Disminución de Porcentaje 10% MADS, Impacto


Administración, contra la el Meta, año deforestación la deforestación MinDefensa,
conservación, deforestación 2018: 44.712 Fuerza
protección, ha Pública,
lucha contra la Alcaldías,
deforestación; y Gobernación,
uso racional de Cooperación
los recursos Internacional,
naturales, la ONG,
biodiversidad y Comunidades,
sus servicios PNN,
ecosistémicos Cormacarena

Acciones de Se tiene la Realizar Especies Número 2 MADS Gestión


conservación especie con acciones de invasoras con Cormacarena
de los medidas de control, para la medidas de
recursos manejo: caracol conservación manejo en
naturales africano del recurso ejecución
flora y fauna

Se han Especies Número 10 Cormacarena Gestión


trabajado 5 amenazadas con
especies: medidas de
caimán llanero, manejo en
loro ejecución
orejiamarillo,
comino crespo,
oso hormiguero
y armadillo

7. Gestión Acciones para Dos PORH para Reglamentación Planes Número 15 Cormacarena Gestión
eficiente del la gestión del los ríos del recurso Ordenamiento
recurso hídrico recurso hídrico Chichimene y hídrico del Recurso
para la Acaciítas Hídrico en
conservación y implementación
uso racional
Villavicencio Disminución de Toneladas
Número 8.341 Alcaldías Gestión
DBO: 27.806 la carga disminuidas de
DBO Cormacarena
SST: 19.769 contaminante carga
por vertimiento contaminante
5.930
directo a directa a fuentes
SST
fuentes hídricas hídricas

64 PSMV Realizar el PSMV con Porcentaje 100% Cormacarena Gestión


aprobados a seguimiento a seguimiento
2019 Planes de
Saneamiento y
Manejo de
Vertimientos
(PSMV)

74
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Objetivo 4: Fortalecer la capacidad operativa de las instituciones y promover la


articulación entre actores estratégicos que participan en la gestión ambiental del departamento
del Meta para atender las dinámicas ambientales del territorio.

Línea estratégica 8:

LÍNEA META LÍNEA META ENTIDADES TIPO DE


OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADOR MEDIDA 2020 RESPONSA- INDICA-
ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA BASE 2031 BLES DOR
4. Fortalecer la 8. Fortalecimiento Fortalecimiento Seis Sistemas de Número de Número 6 MADS Resultado
capacidad institucional y institucional y subsistemas información subsistemas de Institutos de
operativa de las transformación transformación sin para la gestión la Corporación Investigación
instituciones y digital para el digital integración administrativa y integrados al Cormacarena
promover la mejoramiento de al SIAC optimización de SIAC
articulación servicios, la procedimientos (SNIF, SIB, SIRH,
entre actores atención SISAIRE, RUA,
estratégicos que oportuna y la RESPEL)
participan en la transparencia
gestión corporativa. O% Transformación Implementación Porcentaje 100% Cormacarena Impacto
ambiental del digital en todos de la
departamento los procesos y transformación
del Meta para procedimientos digital en la
atender las de la Corporación
dinámicas Corporación
ambientales del
territorio.

75
PGAR PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

Bibliografía
w Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI). (2019). Evaluación de potencial de
crecimiento verde departamento del Meta.
w Departamento Nacional de Planeación. (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022
Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de www.dnp.gov.co
w Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2019). Estudio Nacional
del Agua 2018. Bogotá, Colombia. 452 pp.
w CIAT & Cormacarena. (2018). Plan Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia.
CIAT publicación No 438. Cali, Colombia
w Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Plan de acción de biodiversidad para
la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos 2016-2030. Bogotá, Colombia
w Gobernación del Meta. (2009). Plan Regional de Competitividad departamento del Meta
2008-2032. Villavicencio, Colombia
w Gobernación del Meta. (2019). Plan de Ordenamiento Departamental Síntesis Diagnóstica.
Villavicencio, Colombia
w Cormacarena, Ecopetrol. (2019) Alianzas estratégicas que cambiaron la Cultura ambiental
en el Meta. Villavicencio, Colombia.
w Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2018). Metodología para la estimación
de áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo
rural, económico y social (ZIDRES). Bogotá, Colombia.
w Instituto de Turismo del Meta. (2020). http://www.turismometa.gov.co/
w Gobernación del Meta. (2020). www.meta.gov.co
w Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE (2020) www.rape.gov.co
w Cormacarena, Ecopetrol. (2018) Fauna Silvestre en el Departamento del Meta Estrategia
para disminución de la Caza y Manejo de Fauna en Aprovechamiento Forestal. Villavicencio,
Colombia.
w Cormacarena. (2014). Priorización de cuencas hidrográficas en el departamento del Meta
Jurisdicción de Cormacarena. www.Cormacarena.gov.co
w Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Información: Perfiles Económicos
Departamentales. Recuperado de www.mincit.gov.co
w Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2019). Informe del
Estado de la Calidad del Aire en Colombia. Recuperado de www.ideam.gov.co
w Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Boletín técnico:
Principales indicadores del mercado laboral. Recuperado de www.dane.gov.co
w Agencia para la Reincorporación y la Normalización. (2020) Espacios Territoriales de
Capacitación y Reincorporación (ETCR). Recuperado de www.reincoporacion.gov.co
76 w Asamblea Departamental del Meta. (2014) Ordenanza No 851 de 2014 Recuperado www.
asamblea-meta.gov.co
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL PGAR 2020 - 2031

w Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015 se expide el


Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de
www.legismovil.com
w Cormacarena. (2020) Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas adoptados.
Recuperado de www.cormcarena.gov.co
w Cormacarena. (2010) Plan de Gestión Ambiental Regional 2010 – 2019. Recuperado de
www.cormcarena.gov.co
w Cormacarena. (2019) Informe de Gestión 2016 – 2019. Recuperado de www.cormcarena.
gov.co
w Cormacarena. (2016) Plan de Acción Institucional 2016 – 2019. Recuperado de www.
cormcarena.gov.co
w Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Recuperado de www.undp.org
w Cormacarena. (2020) Guías Ambientales. Recuperado de www.cormcarena.gov.co
w DANE. (2019) Población Indígena de Colombia Resultados del Censo Nacional de Población
y Vivienda 2018. Recuperado de www.dane.gov.co
w Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional
de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.
w Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1993). Ley 99 de 1993; se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de www.
legismovil.com
w Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). CONPES 3797 de 2014 Política para
el desarrollo integral de la Orinoquia, Altillanura y Fase II. Recuperado de www.minambiente.
gov.co
w Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional de Cambio Climático.
Recuperado de www.minambiente.gov.co
w Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2010). Estrategia
Nacional para la conservación de plantas. Recuperado de www.humboldt.org
w Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Política de producción y consumo
sostenible. Recuperado de www.minambiente.gov.co
w Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2012). Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co
w Cormacarena. (2020). Plan Institucional de Archivo PINAR 2020 - 2023. Recuperado de
www.cormacarena.gov.co
w Cormacarena (2018). Plan Estratégico de Tecnologías de la Información PETI 2018 - 2019.
Recuperado de www.cormacarena.gov.co
w Lasso, C.A y M.A Morales - Betancourt (Eds) 2017. III Fauna de Caño Cristales, sierra de La
Macarena, Meta, Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. 187 pp
w Cormacarena, Fundacion Cañón del Gautiquía Ariza-Cortés W, Castro-Lima. F & Cepeda- 77
Buitrago M. (2016) Flora de Caño Cristales, La Macarena.
Somos vida, somos Meta

Вам также может понравиться