Вы находитесь на странице: 1из 23

Antropología:

Primer cuatrimestre

Para entender la antropología es necesario tener en cuenta:

Primero: el contexto histórico y social en el cual se desarrolla la


antropología su relación con el campo científico (ubicación de esa ciencia
en relación con las otras) y la relación con las partes que constituyen
objeto, teorías, métodos y técnicas.

Segundo: ni el objeto antropológico ni su técnicas fueron las mismas a lo


largo del tiempo ni aun en el mismo espacio.

Hubo tres momentos consecutivos en la antropología en Europa y EEUU.


Momentos en los que se desarrollaron teorías que fueron dominantes,
que fueron dominantes, que definieron y explicaron de distintas maneras
el que hacer antropológico. Ellos son:

Fines del S. XIX: la antropología se constituye como ciencia. La teoría que


logro dominar al discurso antropológico fue el evolucionismo y el método
utilizado fue el comparativo.

Objetivo diferencia cultural.

Teoría evolucionismo.

Método comparativo.

Técnicas encuesta.

Entre guerras: se caracterizó por la aparición de una “diversidad” de


teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural.

La antropología Europea y norteamericana se producen hechos


importantes como: la crisis del evolucionismo como paradigma único, la
separación de las ciencias en las escuelas nacionales aparece así el
estructuralismo, funcionalismo particularismo histórico, etc.

El método comparativo es puesto entre paréntesis y se los sustituyo por el


relativismo.
Objeto diversidad cultural

Teorías funcionalismo

Métodos relativismo

Técnicas observación

Después de la 2da guerra mundial: esta comienza después de la segunda


guerra mundial, las teorías anteriores seguían dominado, pero aparecen
otras antropologías las “NO OCCIDENTALES” que plantean teorías
alternativas sobre la otredad.

Objetivos desigualdad cultural

Teorías estructuralismo/ neo marxismo

Método comparativo/ relativista

Técnica interpretación

Hobsbawm: se pregunta ¿Por qué se dio en ese momento la revolución


industrial, en ese país?

Entendemos por revolución industrial una aceleración del crecimiento


económico, como así también una aceleración del crecimiento
determinado y conseguida por lo económico y lo social.

La revolución fue la primera de la historia la cual no implica que partiera


de cero.

Hubo tres factores importantes para que la revolución industrial se de


ellos fueron:

Mercado interno: amplio y expansión que solo podía crecer de 4 formas


importante:

 El crecimiento de la población, gente que recibía ingresos no


monetarios y monetarios que crearon más clientes.
 Incremento de la renta per cápita y los artículos producidos por la
industria que sustituyera a la manufactura.
 El crecimiento de la población que genero más consumo y la
inversión en transporte interior.
 La ultima que provino del mercado interior para reducir los costos y
acumular mayor excedente.

La revolución industrial provoco fuertemente un crecimiento


económico, sentó las bases para amortiguar y mantener al mercado
externo mientras el mercado interno crecía el externo se multiplicaba.

Mercado externo: el potencial expansivo no solo dependía de la


demanda interna, sino que podían controlar un rápido crecimiento
contralado por el mercado de exportación de otros países o
destruyendo la competencia a través de guerras y colonización.

Gobierno: la conquista de estos mercados requería la acción de un


gobierno dispuesto a financiar a ambos sistemas de penetraciones
beneficio a los manufactureros británicos. El gobierno apoyo al
comerciante y manufacturero para la invasión técnica y el desarrollo
de las industria de base.

Mercado mercado gobierno

Interno externo

Dio comienzo a la antropología gracias al comercio le


sirvió a los antropólogos estudiar diferentes culturas.

Bauman: cuando habla de la naturaleza y cultura lo hace a través de


un ejemplo: el hombre bajo y el hombre gordo. Dice que el hombre
bajo no puede modificar su estructura en cambio el hombre gordo
haciendo una dieta va adelgazar.

Entonces define a la naturaleza como aquello qe biológicamente no se


puede modificar.
Y la cultura como aquello impuesto que no sabemos de donde
proviene, que están modificables que hasta el propio creador lo va a
poder modificar:

 Que está relacionado con el orden.


 Que es una creación humana.
 Su finalidad es una imposición de un orden.
 Vergüenza para entrar que salgan de ese orden.

Geertz: parte de le idea de cómo pensar estas dos relaciones el hombre y


la cultura.

Y para hacerlo va a partir de dos concepciones la ilustración y la


antropología social.

La ilustración dice que para acceder a la esencia del hombre hay que
eliminar a la cultura. Si eliminar la cultura arriba a la esencia del hombre.

La antropología clásica dice que había en la cultura aspectos variables y


universales. En este concepto hay que eliminar la variable y encontrar lo
universal a esto se le llama concepto estratigráfico. Por ello propone
estudiar los estratos; cultural, social, psicológico y biológico.

Va establecer una relación entre biológico y cultural que va a ser la familia


dice que esta variable va a estar determinado a satisfacer las necesidades
biológicas. Ser humano tiene la necesidad de reproducirse y es ahí donde
aparece la cultura.

Por último la sintética que intenta pensar el hombre en todas sus


dimensiones, en todos los hábitos. Habla de una mecánica externa de
control donde habla de tres puntos:

 Primero: se concreta biológicamente y luego se crea la cultura.


 Desarrollo del celebro
 Finalmente, el punto de vista físico animal incompleto. En realidad
la idea es que los seres humanos venimos al mundo con muchas
capacidades que para usarla debemos entrar en la cultura.

El autor comprende que el hombre es un animal incompleto que se va a


completar con la cultura.
Cuche: lo que hace es pensar estas dos concepciones cultura y civilización.

Para hacerlo va analizar su postura mediante dos autores Tylor y Boas.

Tylor: era un Francés dice que lo que impulsa a la humanidad ir hacia


adelante es la razón.

Dice que creamos instituciones para satisfacer necesidades (reduce la


instituciones a los individuos que lo crean) Tylor es reduccionista.

El positivismo dice que el mundo eta regido por las leyes que sirven para
explicar evolución. Conocer la totalidad es conocer las leyes que
gobiernan al mundo social.

Método Comparativo (organiza a la humanidad en estadio)

Análisis de supervivencia (aparición de un rasgo cultural


en un lugar sin ninguna razón de ser). Ej. El arco y la
flecha en la civilización.

Tylor dice que la razón sola no sirve, sino que está ligada a la explicación.
Él era empirista y sostenía que cada pueblo tiene una cultura particular.
Boas: él era alemán fue el primer antropólogo que llevo su investigación
por medio de la observación.
En todas sus obras intento diferenciar de los grupos humanos y dice que
una diferencia fundamental era de orden cultural y no racional.
También se dedicó a demostrar la absurda de la idea de la noción de raza.
A diferencia de Tylor boas se dio con objeto de estudio “las culturas” más
que “la cultura”. Dice que las leyes no existen.

Hatch: Dilthey (se mete en el debate Franco /Alemán que hace


Cuche)
Y va distinguir (va estar en contra del positivismo)

Cs. Naturaleza Cs. Del espíritu

Casi generalizadoras Cs. particulares


Boas este niega la existencia de las leyes generales lo que el plantea que
hay que partir de las ciencias del espíritu.

Razonamiento: estudio particular hacia lo general


Empieza su recorrido intelectual aceptando que la forma de entender la
ciencia a través de la Cs. Espíritu

Cs. Naturaleza.
Segundo cuatrimestre:

El texto de Díaz Polanco, el sostiene dos vertientes en la antropología de


Morgan: la vertiente idealista y la vertiente materialista.

El problema para él es que ambas vertientes son estudiadas de manera


independiente. Esta independencia comienza a desaparecer cuando
Morgan analiza la propiedad.

Para Díaz Polanco, la independencia entre esta dos vertientes es


problemático, porque para el Marxismo la bases de material de la
sociedad determina esa superestructura, el lugar en donde ubicaron las
instituciones que Morgan analiza en la vertiente idealista.

Morgan sostiene que las ideas son anteriores a cualquier experiencia


social y afirmar eso para una marxista es un gran error.

Entonces Díaz Polanco nos habla dos vertientes en el


pensamiento/enfoque Morganiano: la materialista y la idealista.

Morgan descubre la teoría materialista de la historia a su modo ¿Qué


significa? Significa que por primera vez fuera del Marxismo, se intenta
comprender las diversas fases que atraviesa la humanidad a lo largo de la
historia; utilizando como criterio la manera en que los hombres, en
sociedad, se procuran los medios de subsistencia, y tomando en
consideración los inventos y descubrimientos que la propia actividad del
hombre le hace alcanza. Sobre esta base Morgan constituye su
periodización de la evolución social, combinando las diversas artes de
subsistencia con las invenciones y descubrimientos. Morgan propone su
célebre esquema de tres periodos étnicos: salvajismo- barbarie-
civilización.

Los dos primeros, a su vez, se dividen en tres subperiodos, a estos estadios


los designa inferior, medio y superior.

Morgan construye un esquema teniendo en cuenta los inventos como el


arco y la fleca. Descubrimientos como el uso del fuego. Distinguiendo 5
fuentes de arte de subsistencia: las naturales de frutas y raíces, peces a
base de carne y leche y por último la subsistencia limitadas por medio de
la labranza de campos.

Pero Morgan no solo observa las artes de subsistencia, sino también el


dominio sobre estas artes de subsistencia le permite al hombre pasar de
una etapa a otra.

En la teoría de Morgan resuena la tesis del desarrollo de las fuerzas


productivas, como uno de los criterios básicos para establecer el grado de
avance alcanzado por una sociedad y algo más. Propone claramente una
correlación estrecha entre el dominio sobre la naturaleza y las
posibilidades de sobrevivencia y expansión de la especie.

Hasta acá Morgan se inserta en una concepción materialista de la historia,


pero hay que destacar la otra vertiente de su enfoque:

Vertiente idealista: Morgan sostiene que el progreso humano se debe


considerar no solo a través de los inventos y descubrimientos, sino
también a través de las instituciones (estas surgen por medio de ideas
originales y sirven para mantener controlada de alguna manera, para que
nada se salga de control).

Las instituciones son (gobierno, familia, religión) mantenerse en esa línea


implica cierto respeto hacia los otros, implica diferencia y lucha de clases
donde hay alguien que tiene poder superior al otro. Es por eso que surge
las instituciones y surgen a través de las ideas que no han sido pensada
antes, es decir, algo nuevo que mantenga el statu quo que al de más
poder o el capitalismo le sirve.

De esa manera, las instituciones no están determinadas, a través de


adecuadas mediciones, por el desarrollo de la vida material, sino qué
depende de ciertas ideas originales o un principio primario de
pensamiento.

Marx había afirmado casi dos décadas, que el modo de producción de la


vida material condicionada el proceso de vida social, política y espiritual
en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino,
por el contrario, el ser social es lo que determina la conciencia. De
acuerdo con el esquema de Morgan, por el contrario, las ideas originales
se caracterizan precisamente por ser independientes de todas
experiencias, son previas al hombre en tanto ser social.

La independencia de las artes de subsistencia Morganiano respecto a las


instituciones, sin duda está muy lejos de la teoría materialista de la
historia, tal y como Engels resumió esta teoría postula que la producción
de los medios de vida inmediatos materiales y, por consiguiente, la
correspondiente fase económica de desarrollado de un pueblo o de una
época, es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones
políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas
religiosas de los hombres, y con arreglo a la cual deben, por lo tanto,
explicarse, y no al revés.

Concepción Morganiano de la propiedad:

A través de la concepción de Morgan sobre la propiedad, para entender a


partir de ella, pudo encontrar Engels un hilo conductor de un reencuentro
con la teoría materialista.

Morgan había considerado a la propiedad” entre “los hechos” que


indicaban “el desarrollo subsiguiente de ciertas ideas, pasiones y
aspiraciones” junto a fenómenos como religión, la familia o el gobierno. La
propiedad al expresar justamente la silueta de la relaciones de producción
nos coloca en la estructura económica de la sociedad. De manera que,
cuando Morgan se dedica establecer esplendidas correlaciones, incluso
con claras direcciones causales, entre la propiedad y los demás elementos
superestructura-les de la sociedad (familia, gobierno, etc.) rencuentra el
hilo conductor del análisis materialista.

En la sociedad primitiva no había propiedad privada, se organizaba de


acuerdo al sistema de parentesco (estructura dominante).

Es cierto que todavía aquí Morgan se limita a postular una vinculación


entren la “propiedad”, por parte y el desarrollo de la vida material y las
“instituciones” por otra, sin definir una relación de terminada. Pero, por lo
menos de esa manera desaparece la “independencia” de las dos “líneas de
investigación”, antes mencionada.
Morgan reconoce que no se puede entender el surgimiento de la
propiedad en el seno de la sociedad, sin el marco de un cierto desarrollo
de la base materia (fuerza productiva).

La “propiedad” definirá relaciones de apropiación real de fuerza de


trabajo en favor de quien lo detente o controle, influirá en la aparición de
nuevas formas de familia. Por ejemplo: será responsable de la aparición
de la familia monogamia.

Después de Morgan va más lejos aún, al señalar la propiedad privada


sobre los medios de producción, ya en el periodo de la “civilización” como
la responsable, tanto de la desigualdad social, como el sistema de
dominación que tienen como función reproducir esa condición
desigualdad. A su vez, esta situación de desigualdad y dominación, genere
(simpatía de los pensadores Marxistas).

¿Por qué se puede asegurar que la propiedad privada sobre los medios y
las relaciones socioeconómicas que implica no mantendrán vigentes
indefinidamente? La respuesta de Morgan es admirable porque ese
sistema de relaciones sociales desarrolla contradicciones internas
“contienen elementos de su propia destrucción.

Los vicios evolucionistas de la sociedad antigua:

Morgan tiende asignar carácter universal a cualquier fenómeno social,


sobre la simple presunción de su carácter arcaico. Por ejemplo Morgan,
considera que la “organización a base de sexo” es “más arcaica y vieja”
que la “organización de gentes”

Que sucedió en la antropología después de Morgan:

Van a nacer varias vertientes como reacción al evolucionismo como el


funcionalismo- particularismo histórico- relativismo cultural.

¿Qué es una sociedad? Hay dos tipos de sociedades sin clases y las
sociedades de clases. De esta última nos vamos a ocupar:

Una sociedad no es, simplemente, la sumatoria de un conjunto de


personas. Ni siquiera si esa sumatoria reúne a gente con algunas
características comunes muy visibles o destacadas. No. Una sociedad es
mucho más que una suma. Es antes que nada ese conjunto de personas
unidas por relaciones. Por relaciones sociales una sociedad es un conjunto
de seres humanos organizados según una serie de relaciones sociales.

Los seres humanos no pueden sobrevivir solos, son seres necesariamente


sociales, de modo que no hay seres humanos que estén fuera de toda
relación social.

Vivir en sociedad significa aceptar límites, los limites que son fijados por
esas relaciones en las que cada uno entra con otros seres humanos.

La vida en sociedad, hay ciertas cosas que no se pueden hacer, con esto
no se quiere decir que no se puede hacer nada, algunas si y otras no la
sociedad prohíbe un conjunto de acciones para permitir otras.

¿Quién determina cuáles son esas obligaciones y libertades? Es una


respuesta que las sociedades responden de manera casi mitológica,
adjudicándoselo a un dios, a un legislador más o menos histórico o a un
conjunto de personajes, particularmente astutos, conocido normalmente
como padres de la patria. El primero tiene que ver con las posibilidades
que ofrece la realidad a una sociedad determinada, o que los Marxistas
llaman Fuerzas productivas. El segundo es el resultado de la acción
humana entorno de los intereses relacionadas con las fuerzas productivas
llamadas lucha de clases.

¿Qué son las fuerzas productivas? El conjunto de las potencias productivas


humanas disponibles en un momento dado de la historia. Pero la
sociedades pueden poseer esas productivas, siempre y cuando no se
efectivice un proceso de división social por el cual algunas personas van
acaparando funciones que implican mando y otras son relegadas a
funciones de obediencia. Toda sociedad de clase está atravesada por una
lucha violenta y permanente, llamada otra vez lucha de clases.

Hasta aquí podemos decir qué toda sociedad se constituye a partir de un


grupo humano que mantiene relaciones de producción entre si y que se
asienta sobre una determinada potencia productiva, la fuerza productivas.
Lo que cada individuo puede o no hacer depende del nivel general de las
fuerzas productivas de su sociedad y del lugar que ocupe en las relaciones
sociales.

Las relaciones de producción. El conjunto de relaciones de producción


forman la base económica de la sociedad, su modo de producción. Los
poseedores de los medios de producción serán miembros de la clase
dominante.

La naturaleza de las relaciones de producción nos devela, entonces, las


características básicas de cada sociedad. Los intereses de las clases son
antagónicos porque unos, los poseedores de los medios de producción,
tienen recursos vitales superiores a los otros. La clase explotadora deberá
acaparar ciertas funciones subordinantes. Mientras relega a la clase
explotada las funciones subordinadas, nacen así la familia (el control de la
transmisión del poder y su permanencia de la violencia en el núcleo
privilegiado). El estado (monopolio de la violencia legal y el derecho) y la
ideología (las ideas con las cuales se educa). La estructura social solo se
mantendrá en su lugar se garantiza la hegemonía de la clave dominante la
estructura social exige, entonces una superestructura que contribuye a su
reproducción.

Toda sociedad está formada por un conjunto relaciones sociales de


producción que separa a la población en clases sociales.

Superestructura, un conjunto de relaciones sociales accesorios cuya


función es asegurar que todo se mantenga en donde debe estar.

Instituciones vertiente idealista

Superestructura

(Estado, familia, ideología, arte, religión, etc.)

Estructura económica

(Relaciones sociales de producción)

Fuerza productiva

(Ciencia, tecnología, herramienta, población) ver. Materialista


Dos puntos correspondencia

Determinación

Correspondencia: quiere decir que cada uno de los niveles debe de


encajar en el otro, corresponderle como por ejemplo una tuerca le
corresponde a un tornillo y no a otro. Quiere decir que a cada nivel de
fuerzas productivas le corresponde un conjunto limitado de relaciones de
producción ya a cada conjunto de relaciones de producción rudimentarias
y una superestructura casi inexistente. Como no hay excedente entonces,
no puede existir una clase de trabajadores que se dedique a dar órdenes y
hacerse mantener por los demás.

Como no hay quien mande no quien obedezca, no hay relaciones de


explotación. No hace falta, entonces, mantener en caja a rebeldes y
descontento. No hace falta estado. Como no hay estado, no hay que
explicar porque unos tienen derecho a mandar y otras la obligación de
obedecer. No hace falta entonces, ni la ideología ni la religión. Como no
tiene sentido apropiarse de lo que no puede monopolizarse porque no hay
fuerza organizada para defenderlo, no hay propiedad y como no hay
propiedad, no hace falta ninguna institución que garantice su transmisión
a las generaciones futuras no hay familia. En resumen no hay
superestructura.

Cada nivel de fuerza productiva requiere un tipo de relaciones cada nivel


de fuerza productiva requiere un tipo de relaciones de producción; las que
a su vez exigen un determinado tipo de estado y no de otro.

Determinación: quiere decir que algo depende, para su existencia o para


alguna modalidad de su existencia, de la presencia de otra instancia
anterior.

Resumen: una sociedad (de clases) es una totalidad humanan


estructurada por relaciones sociales de producción, dividida, por ellas en
clases, una de las cuales domina y explota a la otra a los efectos de
garantizarse el disfrute de los mayores potencialidades humanas, que
hace posible el nivel general de las fuerzas productivas alcanzadas. Para
ello se da un conjunto de relaciones políticas (instituciones) y simbólicas
(ideologías) que garantizan que el conjunto se reproduzca sin sobresaltos
mayores. Mientras las relaciones de producción impulsan a las fuerzas
productivas, la sociedad crece y se reproduce en amplitud (cambio en
cantidad). Las fuerzas productivas tienden a desbordar ese marco de
relaciones sociales y exigir su transformación (cambio en calidad).

Vitello: Evolucionismo el 1er paradigma antropológico:

La nueva ciencia antropológica surgirá en el siglo XIX, donde la sociedad


europea se encuentra convulsionada por dos sucesos la revolución
francesa y la revolución industrial. Ambas marcaron el proceso profundo
en la esfera económica, política y social de Europa.

Antropología y el evolucionismo: el esquema evolutivo, que se convirtió


en matriz principal de explicación de los fenómenos sociales dentro de la
tradición filosófica del iluminismo. La secuencia evolutiva SALVAJISMO-
BARBARIE-CIVILIZACION, fue retomada por los antropólogos para explicar
la evolución de la cultura.

El evolucionismo propuso estudiar el hombre en su totalidad. La


antropología se constituyó como ciencia a finales del S, XIX siendo su
primer corriente el evolucionismo, en donde sus principales
representantes fueron Lewis Morgan y Edward Tylor. Donde se
propusieron responder varias preguntas como ¿Por qué las sociedades
humanas eran tan diferentes? ¿Por qué algunos pueblos están tan
atrasados? ¿Cómo se producían los cambios?

La teoría evolucionista partía de tres premisas sobre el hombre:

 La unidad psicobiológica de la especie humana, todos los hombre


pertenecen a la especie homo sapiens.
 El hombre es un ser dual; es al mismo tiempo un ser biológico y
cultural.
 Igual especie, corresponde a una sola cultura con diferencias de
grado.

El evolucionismo concibe la existencia de una sola cultura y los


diversos pueblos representan momentos, en una escala de progreso en
donde cada escalón en ascenso constituye un grado mayor de cultura.
El evolucionismo explica las diferencias y semejanzas de los hombres a
través de la ley de progreso universal. Esta ley es considerada la
impulsadora de cambios. Se considera que el progreso humano es
lineal porque existe un único camino para recorrer es acumulativo,
porque el conocimiento genera otros nuevos, es inevitable porque más
tarde o más temprano hay que transitarlo, y es unidireccional porque
tiende anular las diferencias.

El método tanto Morgan como Tylor trataron de reunir gran cantidad y


variedad de datos. Y los organizaron y sistematizaron el método
comparativo.

Lewis Morgan: considerado el padre de la antropología se interesó


sobre el sistema de parentesco de los diferentes grupos convencido del
método comparativo se propuso la tarea de comparar las instituciones
sociales desde la antigüedad clásica con los pueblos primitivos
contemporáneos, buscando en artes la razón de ser de aquellas.

Morgan sostenía que la humanidad había recorrido un único camino:

 Salvajismo: donde el hombre debía inventar todo


 Barbarie: con el surgimiento del sedentarismo llega a este
periodo.
 Civilización: con la vivencia de la fonética fue el grado máximo
del desarrollo humano.

Morgan distinguió dos lógicas evolutivas: los inventos y descubrimientos

Instituciones

Con los inventos y descubrimientos el hombre progresaba con los inventos


de mayor eficacia y tenía más dominio sobre la naturaleza.

Pero como el hombre es un ser social, su evolución no se podía explicar


solo de las cosas materiales. Las instituciones estuvieron presente desde
el principio del estado germinal las instituciones se han desarrollado un
principio primario de pensamiento una de las instituciones que se ocupó
de la familia y la evolución que esta había comenzado con el salvajismo
inferior bajo la forma de estado de promiscuidad sexual, pasando por
distintos estadios hasta llegar a la familia monógama.

Para Morgan la evolución de la humanidad no se detendrá en la


civilización, sino que era una etapa transitoria que llevaría por la ley de
progreso al nacimiento de un nuevo estado donde prevalecieron formas
más justas e igualitarias de vida.

Edward Tylor: fue el primero en elaborar la definición de cultura. Aquel


complejo, que incluyendo el conocimiento, creencias, artes, moral,
derecho, costumbre y cualquier hábito adquirido por el hombre como
miembro de la sociedad.

La cultura como atributo exclusivo del humano que se adquiere a través


de aprendizaje social.

El esquema de Tylor es el mismo salvajismo- barbarie- civilización pero


puso su interés en demostrar la evolución en el campo de la religión que
se habría originado en el animismo, creencia en los objetos de la
naturaleza tiene alma y atraviesan diferentes estadios hasta llegar a la
civilización y el monoteísmo, considerado a la civilización como el
momento máximo del desarrollo cultural humano. Para comprender a
Tylor dos enfoques:

Enfoque intelectual: el elemento fundamental de los asuntos humanos es


el supuesto de que el protagonista social rige su conducta ajustándose lo
principios racionales. Si queremos comprender los actos de las personas
debemos considerarlos como productos de su propio pensamiento
racional.

Para los antropólogos intelectuales antiguos y modernos no todas las


instituciones están regidas por la razón para algunos antropólogos
intelectuales no todo acto o instituciones están regidas por la razón ya que
la vida humana existe irracional como resultado de la ignorancia y el error.
Este enfoque fue atacado por diversos nuevos enfoques y sustituido.

Positivismo: este no duda de la realidad exterior. Un elemento importante


de este es que el mundo se desenvuelve de acuerdo con leyes naturales y
que esta afirmación es tan aplicable a la sociedad y a las instituciones
sociales. Este puede aún seguir prevaleciendo en la disciplina.

Marcusi: Teorías clásicas de la antropología del siglo XIX: particularismo


histórico:

Estas teorías nacieron como reacción al evolucionismo. Desarrollando


trabajos de campo intensivos. Van a realizar como modo de estudio de
campo de Malinowski; realiza el trabajo de campo y la observación
participante. El objetivo principal del trabo de campo era registrar esas
formas de vida.

Particularismo histórico: Franz Boas; fue la figura principal del


particularismo histórico desarrollado en EEUU. La base de estos era
descubrir el porqué de las diferencias entre las diferentes tribus y
naciones del mundo fue uno de los principales críticos de la transferencia
del modelo biológico al mundo humano propia del pensamiento
evolucionista.

Para Boas las invenciones, el orden social, la vida intelectual, podía


desarrollarse en forma independiente unas de otras. Otra de las
cuestiones fue la relación entre el individuo y sociedad.

Boas defendió una visión la cual todas las culturas estaban constituidas
por complejos rasgos, producto de condiciones ambientales, factores
psicobiológica y relaciones históricas.

 Cada cultura tiene historia particular.


 Cada cultura es un conjunto coherente de rasgos de conductuales.
 Cada cultura es cualitativamente diferente e históricamente
particular.

Para Boas la antropología engloba 4 campos: arqueología, antropología


física, lingüística antropológica y antropología cultural.

El objetivo de estos 4 campos es estudiar la raza, el lenguaje y la cultura


para reconstruir la historia primitiva de la humanidad.

Lingüística es decir que los rasgos elementales de la estructura gramatical


son comunes a todos los idiomas, las distinciones entre el yo (quien
habla), tu (persona a quien nos dirigimos), el (persona de la que se habla),
arriba- abajo y los conceptos de espacio y tiempo (hoy, mañana, ayer).

Hatch: el ascenso intelectual (Boas y dos formas de ciencia):

Boas distingue dos actividades:

 La primera procura descubrir leyes generales del universo.


 Segundo la forma de la ciencia consiste en el estudio de
fenómenos por sí mismos.

En su programa inicial de investigación Boas destaco dos formas


diferentes pero afines de ciencia y el promover cada una de ellas, se vio
llevado al desarrollo de una versión moderna del concepto de cultura. El
primer tipo de estudio fue el análisis histórico de fenómenos culturales
específicos. En su segunda investigación temprana pretendió destacar que
es necesario comprender otros sistemas de pensamiento en términos de
sus propios principios.

Malgenesi y Giménez: relativismo cultural:

Suele entenderse por relativismo la capacidad de considerar las creencias


y costumbres de los otros pueblos desde el contexto de su cultura más
que desde la propia.

Reacción contra las generalizaciones del evolucionismo. Cada cultura y


cada sociedad poseían su propia racionalidad y coherencia, en término de
los cuales deberían ser interpretados sus costumbres y creencias.

Diferente formas de relativismo:

 Relativismo cultural convencional: un método por el cual las


diferentes sociedades o culturas pueden analizarse objetivamente
sin usar valores de una cultura para juzgar el mérito de otro.
 Relativismo ético: para este, los valores morales son producto de
cada cultura. Por lo tanto puede ser juzgado por la luz de esta.
 Relativismo epistemológico: se basa en la proposición de que los
sistemas de conocimiento poseídos por diferentes culturas son
inconmensurables.
Límites y críticas al relativismo:

 El concepto de relativismo cultura imposibilita tanto las


generalizaciones teóricas como la adopción de posturas étnicas y
tratamiento de los conflictos en el ámbito de los valores y las
conductas.
 Desde la acción social y la ética: el relativismo cultural implica la
posibilidad de cualquier forma de juicio moral o toma postura
ética sobre la conducta.

Funcionalismo (Gil): se autodefinió como revolucionario al etnocentrismo


y el exceso de historia especulativa del evolucionismo. Se basó en la
experiencia de campo. Hay que diferencias entre el funcionalismo (intenta
comprender el aquí y ahora) y el estructuralismo funcional (cambio el
enfoque respecto al evolucionismo. Este miraba al pasado, un enfoque
sincrónico).

El funcionalismo analiza acciones entre los individuos las presiones de las


instituciones sociales, las relaciones entre a las necesidades individuales y
la satisfacción a través de las prácticas sociales y culturales.

Rivers fue el que dejo todo preparado para que Malinowski, de el salto.
Fue el que distinguió entre el trabajo intensivo y estudio. El trabajo
intensivo debía llevar un año o más de convivencia lo ideal sería 10 o 30
años. Trabajo de estudio consistía en vistas, producción de mapas e
identificar problemas.

Funcionalismo y la versión de Malinowski: tuvo semejanzas con el


evolucionismo, ya que utilizaban las denominaciones como; salvajes,
primitivas, etc. Y creían en la evolución social, pero rechazaban sus teorías
y métodos. Malinowski decía que la historia era como una variante del
mito que serbia afines contemporáneos.

Malinowski creía en la unidad psicobiológica del hombre y decía que la


cultura derivaba de las necesidades biológicas. Ya que a través de estas se
sobrevive, primero el individuo y luego el grupo.

Malinowski y el trabajo de campo:


Agrupar los principios metodológicos bajo 3 principios el trabajo de
campo:

 Buscar propósitos científicos,


 Vivir entre indígenas y no entre blancos.
 Utilizar metodología precisa para recoger, establecer y manejar las
pruebas.

Para Malinowski existían tres tipos de datos importantes en el estudio de


la sociedad:

 Relevamiento de instituciones y costumbres (cuadro, mapas)


 Trabajar sobre las imponderables de la vida cotidiana (detalles de
diario íntimo de campo)
 Mitos, folklore (mentalidad indígena)

En el trabajo de campo, el antropólogo realiza diversas tareas que son


difíciles de sistematizar.

Malinowski presto atención a lo que la persona decían y hacían, ya que


para la verdad es una combinación de ambas versiones.

Legado teórica de Malinowski: Kuper habla de 3 conclusiones:

1) Enfoque Holista: los aspectos culturales no se pueden estudiar de


forma aislada.
2) No conforman en las normas, ya que los individuos no se rigen de
leyes.
3) Está asociada al relativismo, toda acción por más salvaje que se
aguarda racionalidad.

Estructural-funcionalismo: la perspectiva funcionalista tuvo una gran


influencia de Emilio Durkheim desarrollo un modelo organicista de la
sociedad donde cada componente cumple una función. Realiza un estudio
sincrónico de la sociedad que provoco un gran impacto en Radcliffe
Brown.

Durkheim decía que la sociedad se impone al individuo como sistema de


fuerza.
Radcliffe Brown y el estructuralismo funcionalismo: combino las naciones
de función y estructura. Era inductivista, creía en la necesidad de crear
una ciencia de la cultura con los mismos estándares de las ciencias
naturales proponiendo un enfoque sincrónico.

Radcliffe tenía un punto de vista evolucionista, creía que las sociedades


evolucionaban hacia forma de mayor diversidad y complejidad. Para el
sistema funciona y permanece si las relaciones de los individuos se
caracterizan por un alto grado de cohesión y solidaridad. El sistema social
está compuesto por 3 niveles: estructura social (mantiene la vida
ordenada) nivel ecológico (sistema se adapta al medio) nivel cultural
(adquisición de hábitos y características mentales)

Aspecto central de la estructura-funcionalista es que la sociedad está


compuesta por estructuras que pueden ser analizadas formalmente.
Estructura-funcionalista deja de lado el enfoque biológico, porque no cree
que las instituciones sociales correspondan con las necesidades biológicas
básicas.

Baert: presupuesto esenciales del funcionalismo: 1er lugar: explica la


persistencia de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos que
son beneficiosos para el equilibrio. 2do lugar: el funcionalismo
reconstruye el concepto de racionalidad. 3er lugar: el funcionalismo
utiliza el concepto de requisitos funcionales.

Stauder: “el funcionalismo como ideología colonialismo: en este texto el


autor nos plantea, la lucha de antropólogos social funcionalista, por parte
de los estados colonizadores y demostrar la importancia de los
conocimientos podían ser aplicados para un mejor resultado en sus
colonizadores.

Bloch: La antropología de Marx-Engels:

Marx no vio al estudio de la sociedad humana como la continuación de la


evolución biológica.
Marx-Engels: enfatizan con Morgan cuando en las sociedades
primitivas estableció una serie de estadios, en los cuales se había
desarrolla la humanidad. Los estadios se basaban en la tecnología
productiva.

Morgan pareció sugerir las razones por las cuales un estadio debía
cambiar, a partir del proceso mismo de la evolución conducían a la
destrucción de los estadios que producían esta teoría era lo que se
acercaba a las ideas centrales de Marx. Había desarrollo para el
capitalismo: para Marx esta poseía una dinámica interna que
suscitaba su desarrollo su realización y la última instancia su
destrucción.

Morgan era único al igual que Marx, que se interesó en ver que
conducía a la transformación de un sistema social en otro y a la
ruptura del sistema pasado.

Engels y Marx vieron en la idea de pasaje de un estadio a otro


Morgan, una confirmación de su teoría general de cambio social.

1ero: el trabajo de Morgan les ofreció a la historia inicial del proceso


que conducían a la creación del capitalismo. Les permitió demostrar
que los mismo procesos habían gobernado la historia desde los
tiempos primitivos, y que una ciencia de la historia era posible la
antropología y Morgan fueron utilizados para re-escribir la historia.

2do. Material utilizado lo podemos llamar retorico. Marx y Engels lo


que buscaban demostrar que las instituciones del capitalismo eran
históricamente específica y modificable.

El uso retorico de la antropología involucro a Marx y Engels en una


búsqueda en la literatura antropológico de ejemplos opuestos a las
instituciones del capitalismo. Tres temas centrales; relación de
producción, familia y propiedad.

Marx busco sociedades primitivas donde no hay propiedad privada,


sin explotación. Para eso busca a Morgan que esta mas influido por
Rousseau.
Morgan decía que la sociedad primitiva no tenía propiedad privada,
y pese a ello era una sociedad organizada.

Marx decía esto porque había quienes argumentaban que no era


posible una sociedad sin propiedad privada.

Вам также может понравиться