Вы находитесь на странице: 1из 3

FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS DEL TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto se divide en tres periodos: el primero corresponde al


borramiento y dilatación del cuello uterino, el segundo a la expulsión del feto y el tercero
a la salida de la placenta.
Las contracciones del músculo uterino suministran la fuerza y presión que borra y
dilata el cuello y expulsa al feto y la placenta. Las contracciones de los músculos
abdominales (esfuerzos de pujo) cooperan en la expulsión del feto.
Se denomina “fenómenos activos” del trabajo de parto a las contracciones y los pujos y
“fenómenos pasivos” a los efectos que aquellos tienen sobre el canal del parto y el feto.

Fenómenos activos
1- Las contracciones
Las contracciones pueden controlarse clínicamente por palpación abdominal.
Puede hacerse un registro gráfico con métodos más exactos:
1. Registro de presión intrauterina: A través de un cateter por vía transcervical
2. Tocografía externa: Registra los cambios en la dureza del miometrio por medio de un
dinamómetro externo aplicado sobre la pared abdominal. Tiene la ventaja de ser inocua,
no invasiva, permite registrar frecuencia y numero de contracciones pero no puede medir
intensidad ni el tono uterino.
El trazado de presión amniótica permite observar en una contracción ideal una
fase de contracción rápida de aprox 50 segundos y una fase de relajación (una rapida de
50 seg y una lenta de 100seg). Como el comienzo y el final, no se perciben por palpacion
abdominal , la duración clínica (de hasta 60 seg) es más corta que la duración total.La
duración útil es el tiempo que dura con una intensidad superior a 15mmhg. y cuando se
hace dolorosa.
El tono es la presión más baja registrada entre dos contracciones y la intensidad
(amplitud) es el aumento en la presión intrauterina causada por la contracción, que en el
parto oscila entre 30 y 50 mmhg.. La frecuencia se expresa por el número de
contracciones producidas en 10 minutos.
La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad por la
frecuencia y se expresa en unidades Montevideo (UM). Un parto normal progresa con
una actividad uterina entre 120 y 150 UM.

Contractilidad durante el embarazo y parto


Durante las primeras 30 semanas de gestación se observan dos tipos de
contracciones: las contracciones de Alvarez, muy pequeñas y de gran frecuencia que
quedan localizadas en una pequeña área del útero; y las de Braxton Hicks, de baja
frecuencia (1 por hora) y de 10 a 15mmhg. que se propagan a una gran zona del útero.
Después de la semana 30 la AU progresa a expensas del aumento de frecuencia de estas
contracciones.
En el preparto aumenta la intensidad y duración para pasar a la contractilidad del
parto: Aparecen contracciones de 30mmhg con un frecuencia de 3 a 4 por minuto que
alcanzan una máxima intensidad en el periodo expulsivo.

Origen y Propagación de las ondas contráctiles


Las ondas se propagan a partir de los marcapasos uterinos, derecho e izquierdo,
ubicados cerca de la implantación de las trompas. Las ondas se propagan a una velocidad
de 2 cm. por segundo con un triple gradiente descendente: Propagación en sentido
descendente, con mayor intensidad y duración en el fondo que en el segmento inferior.
2- Los pujos
Los esfuerzos de pujo son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de
las paredes torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y transverso). Pueden ser
espontáneos (duran pocos segundos), durante cada contracción uterina o dirigidos por
quien atiende el parto

Fenómenos pasivos
Son los efectos que los fenómenos activos tienen sobre el canal del parto y el feto
1. Desarrollo del segmento inferior
El segmento inferior del útero completa su formación durante el trabajo de parto.
El cuerpo uterino, verdadero motor, trata de expulsar al feto al contraerse, mientras que el
segmento se deja distender. El anillo de Bandl, limite superior del segmento, se encuentra
al encajarse la presentación, a nivel del estrecho superior de la pelvis. El segmento
inferior mide aprox. unos 7 a 10 cm hasta el limite inferior, que es el OCI. Cuando la
dilatación es completa su longitud es de aprox 12 cm. y al anillo de Bandl asciende hasta
una linea equidistante entre el ombligo y el pubis.

2. Borramiento y dilatación del cuello


Se los interpreta como la continuación natural de la formación del segmento
inferior. El borramiento, que es una disminución gradual de su espesor, precede en la
nulípara a la dilatación; en cambio en la multípara el borramiento suele producirse
simultáneamente con el proceso de dilatación.

3. Dilatación de la inserción cervical de la vagina


Con el progreso de la dilatación el anillo vaginal se va ensanchando adquiriendo
un diámetro de 10 cm., previamente a la dilatación completa del cervix, permitiendo el
descenso de la presentación

4. Expulsión de los limos


Es la expulsión del tapón mucoso que ocupaba el cervix que con el inicio de la
dilatación se desprende. En la nulípara se lo considera como un signo del inicio del
trabajo de parto

5. Formación de la bolsa de las aguas


La contracciones actúan sobre el polo inferior del huevo despegandolo y
constituyendo la bolsa de las aguas; compuesta por amnios por dentro y corion por fuera.
Actúa como dilatadora del cuello, protege la cavidad ovular del ascenso de gérmenes y
protege al feto contra el moldeado excesivo ocasionado por el parto. Generalmente se
rompe al final del periodo de dilatación. La rotura es precoz, antes de la dilatación
completa y oportuna o tempestiva cuando se realiza con la dilatación completa. Puede
ser espontánea, cuando se hace por si sola o artificial.

6. Ampliación del canal blando


La vagina, la vulva y el perineo se distienden progresivamente como
consecuencia del descenso de presentación. También ceden los elevadores del ano,
isquiococcigeos y se retropulsa el coccix

7. Mecanismo del parto en general


Es el conjunto de de movimientos que realiza el feto pasivamente durante su
progresión. Presenta 4 tiempos intrapelvianos:
1. Acomodación al estrecho superior
La presentación reduce sus diámetros por moldeado y por flexión de la cabeza. A
su vez por un movimiento de rotación acomoda su forma ovoide a la forma del ES,
con predominio de los diámetros oblicuos, especialmente el oblicuo izquierdo.

2. Encaje y descenso
Corresponde al momento en que la presentación franquea el ES para su penetración

3. Rotación interna o acomodación al estrecho inferior


La presentación desciende en el interior del canal del parto en el oblicuo que había
adoptado en el ES. Al llegar al estrecho inferior rotara hasta el diámetro AP del EI. La
rotación será más o menos grande de acuerdo a la variedad de posición, para colocar
el occipital debajo del pubis (punto de apoyo o hipomoclion) el punto de mayor
flexibilidad o facilium de flexión (nuca fetal).

4. Desprendimiento
Tomando el occipital como punto de apoyo en la sínfisis pubiana, realiza una
movimiento de extensión (deflexión). Desprendida la presentación, se observa que
esta ejecuta un movimiento de rotación (rotación externa) al punto de orientación que
presentaba durante el encajamiento.

8. Fenómenos plásticos
Son deformaciones que sufre la presentación durante su pasaje por el canal del
parto. Cambios de forma en la cabeza (moldeado) y TSS (tumor serosanguineo), que es la
infiltracion edematosa de la piel y del TCS de la región de la presentación que ocupa el
área del orificio cervical.

Вам также может понравиться