Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIDAD 13

1. SEGURO

Reseña histórica

Un análisis sociológico nos conduce a destacar que las personas vivían en pequeños grupos y para salvaguardar sus
intereses personales en la antigüedad trataban de superar las contingencias a las que se encontraban expuestos en
base a principios de solidaridad y fraternidad, apoyándose de esta manera mutuamente. Una de las primeras
contingencias que fue tenida en cuenta es la muerte, por lo que entendemos que los seguros de vida constituyen la
primera aparición de este instituto, obviamente no sucedía con las dimensiones que conocemos hoy en día, pero
revestiría la primera aproximación. Comenzamos a advertir entonces desde el Imperio Babilónico, dentro del Código
de Hammurabi se preveía indemnizar a las esposas y descendientes, en caso de la muerte del cónyuge.

Asimismo, históricamente se conoce que las sociedades religiosas griegas garantizaban a sus miembros un entierro
con todos los rituales. Luego, bajo el Imperio Romano, nacieron las primeras mutuales, los colegios romanos, que
eran asociaciones con beneficios definidos y cuyo financiamiento se basaba en contribuciones regulares
establecidas. Otras formas primitivas de seguros surgieron, más tarde, en Inglaterra cuando nacen las "guilds",
mutuales que proveían asistencia a los miembros en caso de muerte, enfermedad, captura por piratas, naufragio,
incendio de la casa o pérdida de herramientas de trabajo.

Las primeras manifestaciones del Seguro de Incendio se dan en1667, en Inglaterra, a raíz del famoso incendio de
Londres, que destruyó 13.200 casas y 90 iglesias.

Seguro: que está libre de riesgo. Que ofrece garantía de funcionar correctamente.

Régimen legal. Está regulado por 3 leyes

1- Ley de contrato de seguro (la más antigua)


2- Ley que regula a las entidades aseguradoras y su control
3- Ley que trata a los sujetos particulares que se dedican a la intermediación (asesores de productores de
seguros)

Es una actividad altamente normalizada. No se puede incorporar la autonomía de la voluntad (norma imperativa)

Caracteres del seguro:

- aleatorio: se desconoce la posibilidad de que el hecho ocurra. Ej accidente

- de plazo indeterminado: es el caso del seguro de vida.

2. empresa de seguro y control estatal

Autoridad de control en el ámbito del seguro: El funcionamiento del sistema asegurador se da en un marco de
reglas y controles impuestos desde el Estado, el que debe velar por el correcto funcionamiento y la solvencia del
sistema. Es función indelegable del Estado proteger a los asegurados, beneficiarios y usuarios del sistema en general,
fomentando y fortaleciendo el sistema de previsión social que constituye el seguro.

El control de todos los entes aseguradores se ejerce por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION. Es una
entidad autárquica, con autonomía funcional (dicta su propio reglamento) y económica (tiene una partida propia en
el presupuesto). Está a cargo de un funcionario con el título de Superintendente de Seguros designado por el Poder
Ejecutivo Nacional. El superintendente actúa asistido por un consejo consultivo de seguro integrado por 5
consejeros.

Su jurisdicción es nacional (ámbito geográfico en el cual el ente desarrolla su actividad).

Funciones:

- Velar por el cumplimiento de las leyes generales, las disposiciones específicas de la ley y las que con carácter
general que dicte.
- Inspeccionar con fines preventivos de insolvencia a los operadores del mercado en protección de los intereses de
los asegurados, verificando el cumplimiento de las disposiciones legales y regulaciones vigentes.

- Administrar el Fondo de Reserva relacionado con la Ley de Riesgos del Trabajo.

- Recaudar de los aseguradores y de los asegurados las contribuciones para la constitución de ese fondo de reserva.

- Posee facultades para sancionar y disolver empresas aseguradoras.

La ley exige que las empresas que realicen operaciones de seguro tengan la siguiente estructura:

- las SA,

- las sociedades extranjeras (que respondan a la forma de SA), si existe reciprocidad según las leyes de su domicilio.
Reciprocidad: si es reconocido como tal en su país de origen, tmb debe ser reconocido en este.

- los organismos o entes oficiales, municipales, provinciales o nacionales.

La limitación que esta ley les impone es que el objeto de esas sociedades debe estar dirigido exclusivamente a
operaciones de seguros y deben tener un capital y una duración mínimos.

Requisitos para obtener la autorización para operar en seguros

- forma: que se hayan constituido de acuerdo con las leyes generales

- objeto: tener por objeto exclusivo efectuar operaciones de seguro (la actividad es compleja y no puede dedicarse a
dos cosas no compatibles)

- debe tener un patrimonio determinado por la autoridad. Capital minino

- tengan duración mínima requerida según la naturaleza de la rama que explotase

Las entidades que se constituyan en el territorio de la Nación con el objeto de operar en seguros, así como las
sucursales o agencias de sociedades extranjeras que deseen operar en seguros en el país, sólo podrán hacerlo desde
su inscripción en el Registro Público de Comercio de la jurisdicción de su domicilio.

Dicha inscripción sólo procederá cuando estando conformado el acto constitutivo por la autoridad de control que
corresponda, según el tipo societario o forma asociativa asumida, la Superintendencia de Seguros de la Nación haya
otorgado la pertinente autorización para operar.

Revocación de la autorización: la autorización debe ser revocada en los siguientes casos:

a) El asegurador no inicie efectivamente sus operaciones en el término de seis (6) meses;

b) El asegurador no funcione de acuerdo con los estatutos, con las condiciones de la autorización

c) Proceda la disolución por cualquier causa, conforme al Código Civil y comercial;

d) La casa matriz de una sociedad extranjera se disuelva, liquide, quiebre, o se encuentre en situación equivalente, o
en caso de cierre de la sucursal o agencia autorizada;

Cesión de carteras

Acuerdo en virtud del cual una entidad aseguradora (cedente) cede a otra (cesionaria) la totalidad de sus contratos
de seguro vigentes (cesión total), o bien solo los referidos a varios ramos, a uno de estos o parte de él (cesión
parcial), conforme a lo dispuesto por la ley.

 La fusión de aseguradores o la cesión total o parcial de cartera requiere la autorización de la autoridad de control.

La cesión total o parcial de cartera puede hacerse únicamente a aseguradores establecidos en el país de
conformidad con esta ley.

 Los aseguradores que acuerden la cesión total o parcial de cartera presentarán el contrato proyectado a la
autoridad de control y publicarán edictos por el término de tres (3) días anunciando la cesión en los boletines
oficiales de la sede central y de las sucursales, para que los asegurados formulen objeción fundada ante esa
autoridad en el plazo de quince (15) días desde la última publicación.

Vencido el plazo, la autoridad de control resolverá dentro de los treinta (30) días. La aprobación puede ser negada si
de los antecedentes y hechos comprobados resulta que los intereses de los asegurados no están suficientemente
amparados

El acto de cesión puede ser otorgado por instrumento público o privado.

Planes de saneamiento

El Plan de Regularización y Saneamiento podrá contemplar distintos mecanismos:

a) Aportes de capital.

b) Fusión.

c) Administración con opción a compra o fusión.

d) Cesión de cartera, siendo inaplicable a estos casos la Ley de Transferencia de Fondo de

e) Exclusión del patrimonio de determinados activos (tangibles o no) y pasivos de la aseguradora y la transmisión a
título oneroso de ellos a otra aseguradora y/o la constitución de fideicomisos.

No podrán iniciarse actos de ejecución forzada sobre los activos excluidos por aplicación de este inciso, salvo que
tuvieren por objeto el cobro de un crédito hipotecario o prendario. Tampoco podrán trabarse medidas cautelares
sobre tales activos.

Los actos autorizados, encomendados o dispuestos por la autoridad de control que importen transferencias de
activos y pasivos no están sujetos a autorización judicial alguna ni pueden ser reputados ineficaces respecto de los
acreedores de la entidad aseguradora que fuere la propietaria de los activos excluidos, aun cuando existiera un
estado de insolvencia anterior a la exclusión.

La autoridad de control, a fin de viabilizar el cumplimiento del Plan de Regularización y Saneamiento y la continuidad
operativa de la entidad, podrá admitir con carácter temporario, excepciones a los límites y relaciones técnicas
pertinentes, sin que sea necesario imponer la medida de prohibición de celebrar nuevos contratos de seguros.

Liquidación

1) Liquidación por disolución voluntaria:

Cuando el asegurador resuelva voluntariamente su disolución, la liquidación se hará por sus órganos estatutarios, sin
perjuicio de la fiscalización de la autoridad de control.

Si el asegurador no procediera a su inmediata liquidación o si la protección de los intereses de los asegurados lo


requiere, la autoridad de control podrá solicitar del juez ordinario competente su designación como liquidadora. La
decisión será dictada con citación del asegurador, en juicio verbal convocado a ese fin, y sólo será apelable en efecto
devolutivo.

2) Liquidación por disolución forzosa

Cuando la liquidación sea consecuencia de la revocación dispuesta por la autoridad de control, está la asumirá por
medio de quien designe con intervención del juez ordinario competente.

Los aseguradores no pueden recurrir al concurso preventivo ni son susceptibles de ser declarados en quiebra.

Podrá rescindir los contratos de seguro con un preaviso de quince (15) días, notificando a los asegurados por carta
certificada con aviso de retorno u otro medio suficientemente idóneo. El asegurador responde por los siniestros
ocurridos ínterin, salvo que el asegurado celebre en reemplazo otro contrato de seguro. En los seguros de la rama
vida dispondrá previamente la cesión de la cartera por licitación de acuerdo con las bases que fije. Si la cesión no
fuera posible se estará a lo dispuesto en el párrafo anterior.
Sanciones.

ARTICULO 53.- La autoridad de control elevará al juez que conoció en la causa todos los antecedentes del asegurador
para hacer efectivas respecto de sus administradores, directores, consejeros, síndicos, integrantes del consejo de
vigilancia y gerentes, las medidas previstas en la ley de concursos para el fallido en el supuesto de culpa o fraude y,
en su caso, les serán aplicadas las penas previstas en el Código Penal para el quebrado fraudulento o culpable

Poder de policía: La seguridad social a través de la obligación de asociarse a las cajas de jubilaciones, de contratar
seguro de vida o de enfermedad, de someterse a revisaciones médicas periódicas, de agremiarse obligatoriamente
en determinados casos, de adoptar seguros contra el desempleo, etc.

Poder de policía protege es el “orden público,” el “bien común,” el buen orden de la comunidad, etc.

AGENTES DE SEGURO

Agente institorio: Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar en su
nombre se aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar seguros autoriza también para pactar
modificaciones o prórrogas, para recibir notificaciones y formular declaraciones de rescisión, salvo limitación
expresa. Si el representante o agente de seguro es designado para un determinado distrito o zona, sus facultades se
limitan a negocios o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto de cosas que se hallen en el
distrito o zona, o con las personas que tienen allí su residencia habitual.

Facultades

El productor o agente de seguro es un intermediario, presta una actividad de colaboración, difunden al público las
ventajas del aseguramiento y media la contratación de seguros. Cualquiera sea su vinculación con el asegurador,
autorizado por éste para la mediación, sólo está facultado con respecto a las operaciones en las cuales interviene,
para:

a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;

b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;

c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma puede ser facsimilar.

La actividad de intermediación podrá ejercerse según las siguientes modalidades:

Productor asesor directo (agente institotio?): persona física que realiza las tareas de intermediación de LOS ITEMS
DE ARRIBA.

Productor asesor organizador: persona física que se dedica a instruir, dirigir o asesorar a los productores asesores
directos que forman parte de una organización. Deber  componerse como mínimo de cuatro (4) productores
asesores directos, uno de los cuales podrá  ser el organizador cuando actúe en tal carácter.

Para el ejercicio de la actividad de productor asesor en cualquiera de las categorías previstas los interesados
deberán hallarse inscriptos en el registro de productores asesores de seguros.

CORREDORES DE SEGUROS: Un corredor de seguros es una persona que actúa como intermediario de varias
compañías aseguradoras, sin estar vinculado en exclusiva a ninguna de ellas, comercializando contratos de seguro a
sus clientes con el fin de obtener una comisión por esta venta. En el mundo anglosajón se lo conoce como broker.

Diferencia entre corredor y agente de seguro

Los agentes de seguros exclusivos son aquellos que tienen contrato con una aseguradora. Por otro lado, los agentes
vinculados son aquellos que no tienen un contrato con una única aseguradora y pueden ser mediadores entre varias
compañías aseguradoras, también se les conoce como corredores de seguros. 

En el caso de los agentes de seguros, éstos son una prolongación de la compañía aseguradora, actúan por cuenta de
ésta, y es la aseguradora quien responde por los actos realizados por dichos agentes, lo cual no se produce con los
corredores de seguros, cuya función como mediador independiente de seguros, implica que actúen en su propio
nombre y representación, y de forma independiente de las compañías aseguradoras con las que colaboran. 

REASEGURO

El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el fin de reducir el
monto de su pérdida posible.

A través de un contrato, se compromete a indemnizar ciertos daños que sufra una persona o una organización
(el asegurado). A cambio de esta cobertura, el asegurado abona una prima al reasegurador.

 El reaseguro puede hacerse por todos los riesgos con los cuales opere la empresa (ya sea de forma
individual, o bien por el conjunto de su cartera de riesgos) o sólo para determinados riesgos, por ejemplo los
más costosos para el asegurador.

 El reaseguro es un nuevo contrato de seguros celebrado entre el asegurador y el reasegurador el cual tiene
obligaciones recíprocas.

Aseguradoras: Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el seguro, cuya actividad


económica consiste en producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos económicos .

Las entidades aseguradoras, para poder afrontar los riesgos derivados de su actividad deben disponer de los
recursos financieros suficientes y en consecuencia la legislación les impone determinadas restricciones.

Dada la conveniencia de que exista permanencia y estabilidad en este sector, las normas legales suelen prohibir que
esta actividad pueda ser desarrollada por personas naturales.

Para garantizar la solvencia de las empresas aseguradoras, la legislación rechaza que estas empresas puedan ejercer
algún tipo de actividad distinta de la aseguradora.

El ejercicio de una actividad de intermediación financiera que tiene que inspirar la máxima confianza entre los
asegurados e inversores conlleva que estas entidades estén sometidas a la tutela del Estado que las somete a
control, tanto para el inicio de su actividad como del desarrollo.

3. CONTRATO DE SEGURO

Concepto: hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga mediante una prima o cotización, a resarcir un
daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto. Este concepto alcanza los seguros patrimoniales
y de personas.

Caracteres: consensual (la propuesta es elaborada por la asegurado y firmada por el asegurado); bilateral; oneroso y
aleatorio.

Elementos:

- elementos personales: las partes

- la prima: precio del seguro

- el riesgo asegurable: el contrato exige la existencia del riego bajo pena de nulidad (si no hay riesgo el contrato es
nulo)

- interés asegurable: enlaza al asegurado con el riesgo o la cosa asegurada. Por interés se entiende la
relación lícita de valor económico sobre un bien. Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un
interés asegurable.

- obligación del asegurador a pagar la suma asegurada: representa la causa de la obligación que asume
el tomador de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se obliga a pagar la prima porque aspira que
el asegurador asuma el riesgo y cumpla con pagar la indemnización en caso de que el siniestro ocurra.
Partes:

- asegurador: la persona jurídica que constituida con arreglo a lo dispuesto por la legislación correspondiente, se
dedica a asumir riesgos ajenos, cumpliendo lo que a este efecto establece aquella legislación, mediante la
percepción de un cierto precio llamado prima.

- tomador: es la persona natural o jurídica “que contrata y suscribe la póliza de seguro, por cuenta propia o de un
tercero, asumiendo las obligaciones y derecho en la L.C.S. se establecen” busca trasladar un determinado riesgo a un
tercero (empresa aseguradora) a efecto de que le sean resarcidos a él o a un tercero los daños o perdidas que
puedan derivar del acaecimiento de un suceso incierto a la fecha del contrato de seguro. Con tal objeto deberá
abonar una retribución (prima) al asegurador.

- asegurado: (titular del interés asegurado) Es la persona natural o jurídica a quien el acontecimiento del siniestro va
a afectarle más directamente. En definitiva, es aquel sobre cuya cabeza o bienes van a recaer las consecuencias del
siniestro. La figura del asegurado es esencial dentro del contrato de seguro.

- beneficiario: Es la persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador. La figura del beneficiario tiene
especial relevancia en los seguros de personas, ya que con frecuencia están destinados a aprovechar a un tercero, e
incluso en ciertas modalidades esto es necesarias, como ocurre en los seguros para caso de muerte.

El beneficiario es también la persona que, va a recibir la utilidad del seguro cuando se produzca el hecho
contemplado en el mismo (sin ser asegurado). Es aquel sobre quien recaen los beneficios de la póliza pactada, por
voluntad expresa del tomador. La designación del beneficiario responde a unos planteamientos de previsión que
corresponden a los seguros de carácter personal, de manera especial a los seguros de vida y accidentes, para el caso
de muerte del asegurado.

Clasificación:

1) SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES

Se refieren al daño que el titular del interés sufra en las cosas materiales, concretas y determinadas o que
experimente por la disminución de su patrimonio como consecuencia de una deuda patrimonial cuya
responsabilidad le fuera imputable o que perciba por la frustración de fundadas expectativas de ganancia.

Los daños patrimoniales más importantes se encuentran minuciosamente reglados en doce secciones y comprenden
los de provocación de incendio, de la agricultura, de animales, de responsabilidad civil y de transporte.

Objeto: Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo bajo la condición que exista interés económico lícito en
que un siniestro no ocurra. La obligación del asegurador es resarcir el daño patrimonial sólo hasta el monto de la
suma asegurada. No podrá ser superior al valor de la cosa asegurada.

a) Seguro de incendio: el asegurador va a indemnizar  el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta
del fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras análogas.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el incendio.
El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión son causados por terremoto.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio.

Montos de resarcimiento
El monto del resarcimiento debido por el asegurador se determina:
a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se convenga la reconstrucción;
b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el costo de fabricación; para otras mercaderías,
por el precio de adquisición
c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro; para materias primas, frutos cosechados, y otros
productos naturales, según los precios medios en el día del siniestro

b) Seguro de agricultura: En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los
que sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación tales como la siembra, cosecha u
otros análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la cosecha
La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres días, si las partes no acuerdan un plazo
mayor.
En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y productos dañados, el asegurador puede
rescindir el contrato sólo después de vencido el periodo en curso, durante el cual tomó conocimiento de la
enajenación.

c) Seguro de responsabilidad civil: El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un
tercero en razón de la responsabilidad prevista, por un hecho ocurrido en el plazo convenido.
Requiere la existencia de un tercero damnificado. El asegurado no será indemnizado si provoca con dolo o culpa
grave el hecho del que nace su responsabilidad. Ej. Seguro de auto contra 3eros

d) Seguro de animales: Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier especie de
animales. En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemniza  el daño causado por la muerte del
animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente si así se conviene.
El seguro no comprende los daños, salvo pacto en contrario:
*Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;

*Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.


Duración
Hasta un mes después de extinguida la relación contractual responde el asegurador.

Denuncia del siniestro


El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad o
accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.

Asistencia Veterinaria
Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado dará inmediata intervención a un
veterinario, o donde éste no exista, a un práctico.

Sacrificio del animal


El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador, excepto que sea dispuesto por la
autoridad.

e) Seguro de transporte: Contrato que cubre las cosas aseguradas contra riesgos que recaen sobre ellas durante el
traslado de un lugar a otro. No responderá si el viaje se hace por rutas o caminos extraordinarios sin necesidad.
Calculo de la indemnización: Cuando se trate de mercaderías, salvo pacto en contrario, se calcula sobre el precio en
destino, al tiempo en que debieron llegar. Cuando se trate de vehículos de transporte terrestre la indemnización de
calcula sobre su valor al tiempo del siniestro.

f)Seguro de importación y exportación: Deben ser cubiertos en compañías argentinas los seguros de todos los
bienes que entren al país, cualquiera sea la forma, cuyo riesgo de transporte a la república sea por cuenta de quien
lo reciba. Que salgan del país cualquiera sea la forma, cuyo riesgo de transporte al exterior sea por cuenta de quien
lo remita.

2) SEGURO DE PERSONAS (seguros no resarcitorios)

Comprenden los riesgos que pudieran afectarlas en su existencia, integridad corporal o salud y están regulados en
tres secciones.

a) Seguro de vida: Se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un 3°. El asegurado puede rescindir el
contrato luego del 1° periodo del seguro. El asegurador se libera si: la muerte es provocada por el contratante o
por el beneficiario al asegurado, o si se suicida.
a) En caso de muerte: Se abona la indemnización a los beneficiarios designados por el asegurado:

-Seguro de vida entera: el riesgo es cubierto por toda la vida del asegurado a cambio de una prima periódica.

-Seguro a término: cubre el riesgo de muerte durante el plazo determinado.

b) Seguro de supervivencia: La indemnización es abonada al asegurado a cambio de una prima periódica.

c) Seguro mixto: La indemnización se paga si está vivo al término del contrato o al beneficiario si el
asegurado muere dentro del término del contrato.

b) Seguro de accidentes personales

Accidente: Lesión corporal determinada por médicos de una manera cierta, sufrida por el asegurado
independientemente de su voluntad, por acción repentina y violenta de un agente externo.

Monto a indemnizar: Librado al árbitro de las partes. Puede ser pago de capital o renta (calculados en relación a la
incapacidad remanente y en la prestación de asistencia médica y farmacéutica).

Liberación del asegurador: Si el asegurado o beneficiario provoca el accidente con dolo o por culpa grave o
realizando un crimen.

Beneficiario: Tomador del seguro o un 3° si el accidente provoca la muerte.

c) Seguro de accidentes de trabajo

El asegurador se obliga a indemnizar a los trabajadores por accidentes que sufran durante la jornada laboral que le
provoquen incapacidad parcial o total, o muerte, La prima la paga una parte el empleador y otra el empleado. Está
sujeto al derecho laboral.

d) Seguro de retiro

El asegurado paga una prima en forma de cuotas de ahorro las cuales se capitalizan con un rendimiento
determinado, para que en el futuro le provea el pago periódico de una renta vitalicia o su liquidación en forma de
rentas vitalicias. Tiene con fin formar grandes capitales de ahorro público que complementan con la renta futura el
sistema nacional jubilatorio.

Primera etapa:

-asegurado (activo): aporta primas que capitalizan financieramente con un rendimiento especialmente
reglamentando, luego constituirán la prima única de la cobertura de la renta vitalicia.

 -Retiro voluntario: derecho a cobrar un rescate antes de empezar a percibir la renta.

Etapa pasiva: cuando el asegurado sobrevive a la edad prevista para el “retiro” y comienza a percibir la renta
hasta su muerte.

FORMA Y PRUEBA DEL CONTRATO: La ley establece que el contrato de seguro solo puede ser probado por escrito;
no pudiendo ser verbal, pero admite todos los demás medios de prueba siempre que en principio exista prueba por
escrito.

- forma: el contrato de seguro es nulo si al tiempo de celebración del contrato el siniestro se hubiera producido o
desaparecido la posibilidad de que se produjera

- el plazo del seguro será de 1 año salvo que el riesgo asegurado sea asegurado por un plazo distinto.

- el medio de prueba por excelencia es la póliza que emite el asegurador o el certificado provisorio de cobertura.
Otro documento escrito es el recibo de pago de la prima.
POLIZA

Es una instrumentación privada que prueba la existencia del contrato de seguro. La póliza debe contener requisitos
mínimos: firma del asegurador, identificación de las partes y sus domicilios, la prima, el interés o persona asegurada,
la suma, el riesgo, el plazo las condiciones particulares y generales del contrato.

El asegurador entregará  al tomador una póliza debidamente firmada, con redacción clara y fácilmente legible.
Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios
aseguradores podrá  emitirse una sola póliza.

Las pólizas pueden ser nominativas (a favor de una persona determinada que puede ser una persona distinta al
tomador) a la orden (se transmiten por simple endoso) o al portador (sólo el poseedor puede ejercer los derechos
que emanan de la póliza) con la particularidad que pueden oponerse al tenedor las mismas defensas que podrían
hacerse valer frente al asegurado, salvo la falta de pago de la prima en la medida que no surja de la póliza (art. 13).

Diferencias entre propuesta y póliza

Art. 12. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la diferencia se considerará  aprobada por
el tomador si no reclama dentro de un mes de haber recibido la póliza.

Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este derecho por cláusula inserta
en forma destacada en el anverso de la póliza.

La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del derecho del tomador de rescindir el
contrato a ese momento.

Diferencias entre propuesta y póliza” explicando que entregada se tendrá en cuenta a las condiciones de esta última
como válidas a excepción de que el asegurado reclame dentro del plazo previsto.

Liberación del asegurado

El asegurador se libera si cumple sus prestaciones respecto del endosatario o del portador de la póliza.

Robo, pérdida o destrucción de la póliza

En caso de robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden o al portador puede acordarse su reemplazo por
prestación de garantía suficiente.

Seguros de personas

En los seguros de personas la póliza debe ser nominativa.

DERECHO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Asegurado

Responsabilidad de asegurado: Comienza a las 12 horas en que se inicia la cobertura. Termina a las 12 horas del
último día de plazo.

Los derechos que derivan del contrato corresponden al asegurado si posee la póliza. En su defecto no puede
disponer de esos derechos ni hacerlos valer judicialmente sin el consentimiento del tomador.

Obligaciones: Pago de la prima

Cargas: Están todas en cabeza del asegurado

- Denunciar el estado de riesgo y el siniestro al asegurador en el plazo de 3 días, sino pierde el derecho a ser
indemnizado, salvo caso fortuito, o imposibilidad de hecho, sin culpa.

-Mantener el estado de riesgo (probabilidad de siniestros en virtud del cual se fija el valor de la prima o cotización)
En caso de que se modifique por el hecho de un tercero o por cualquier otra causa, se debe denunciar ante la
aseguradora para que rescinda el contrato o aumente el valor de la prima. Por ejemplo no puedo establecer en el
contrato que mi auto es de uso familiar, y después darle otro fin.
-Suministrar la información necesaria para la verificación del siniestro por parte de la compañía a través de las
pericias pertinentes.

En el caso del seguro LA CARGA lo que implica es que hay una determinada conducta, o una determinada actividad,
o no realizar determinada actividad, que encabeza una de las partes, o sea que hay que cumplir con esa conducta o
con ese no hacer. El incumplimiento de esa conducta, o de ese no hacer, genera una sanción, que es la caducidad del
derecho a ser cubierto, en el caso del tomador del seguro o del asegurado y genera también consecuencias
desfavorables en el caso de que la carga este encabeza del asegurador, la carga que tiene la empresa de seguros es
expedirse acerca de, el derecho o no a ser indemnizado por parte del asegurador. Hay plazos que determina si tiene
o no obligación de pagar, y en definitiva tiene una carga la empresa de seguro, en definir si tiene derecho o no a ser
indemnizado. La mayoría de las cargas están generalmente a cargo del tomador del seguro, las mayoría de las cargas
sean legales o convencionales las tiene el tomador, el asegurado, el que tiene que cumplir con esa conducta.

Asegurador

Derechos: A ser informado sobre el siniestro ocurrido y a cobrar la póliza.

Obligaciones:

De indemnizar, una vez que se haya calculado y comprobado el daño y asumir el riesgo por el plazo establecido en el
contrato.

De la obligación nace una acción para el caso de incumplimiento, el incumplimiento de una carga implica la pérdida
de un derecho.

Cargas y obligaciones anteriores al siniestro

Si la carga u obligación debe cumplirse antes del siniestro, el asegurador deberá alegar la caducidad dentro del mes
de conocido el incumplimiento. Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad, sólo se
deberá la prestación si el incumplimiento no influyó en el acaecimiento del siniestro o en la extensión de la
obligación del asegurador

Cargas y obligaciones posteriores al siniestro

Si la carga u obligación debe ejecutarse después del siniestro, el asegurador se libera por el incumplimiento si el
mismo influyó en la extensión de la obligación asumida.

Salvamento (cargas)

El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades, para evitar o disminuir el daño
y a observar las instrucciones del asegurador. Si existe más de un asegurador y median instrucciones contradictorias,
el asegurado actuará según las instrucciones que aparezcan más razonables en las circunstancias del caso.

Efecto de la prima

En caso de caducidad corresponde al asegurador la prima por el período en curso al tiempo en que conoció el
incumplimiento de la obligación o carga.

Desde que momento se debe la prima?

Hay que diferenciar obligación, de exigibilidad de la obligación. Una cosa es desde cuando uno tiene la obligación de
pagar la prima, otra cosa es muy distinta es decirte “usted tiene que pagármela, yo le exijo que me la pague” y eso se
da a partir de que en principio te emitieron la póliza. Si no te emitieron la póliza, tienen que haberte emitido un
certificado de cobertura. Qué pasa si vos contrataste el seguro un día viernes y no te entregan el certificado, es día
viernes feriado largo, no te pueden imprimir por falta de tinta. Supongamos te pueden exigir el día martes el pago de
la prima: “NO”, te va a poder exigir a partir de que te dé el certificado o te imprima la póliza. El contrato ya existe,
será cuestión de probarlo, por cualquier medio de prueba.

RETICENCIA: Toda declaración falsa o de circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a
juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese conocido el
verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato. El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres
meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

SINIESTRO: La ocurrencia de un suceso amparado en la póliza de seguros, comenzando las obligaciones a cargo
del asegurador. Las mismas en la mayor parte de los casos es el pago de una cantidad de dinero, pudiendo tratarse
también de una prestación de servicios, asistencia médica, jurídica, reparación de un daño, etc.

El siniestro se puede definir también como la avería, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las
personas o la propiedad, y cuya materialización se traduce en una indemnización.

Denuncia

El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará  al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de los
tres días de conocerlo. El asegurador no podrá  alegar el retardo o la omisión si interviene en el mismo plazo en las
operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro o del daño.

Informaciones

Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información necesaria para verificar
el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las indagaciones necesarias a tal fin.

Documentos. Exigencias prohibidas

El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre el asegurado. No es
válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni supeditar la prestación del asegurador a un reconocimiento,
transacción o sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones
legales sobre cuestiones prejudiciales.

Вам также может понравиться