Вы находитесь на странице: 1из 108

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CIUDAD JUÁREZ
ACADEMIA DE COSTOS

CONTABILIDAD
DE COSTOS II
Cuaderno de trabajo
[1]
CONTENIDO
Identificación ........................................................................................................................ 4
Dedicatoria ........................................................................................................................... 5
Agradecimientos ................................................................................................................... 5
Presentación ......................................................................................................................... 6
Colaboradores para la elaboración del cuaderno de trabajo ............................................... 7
Propósito general del curso .................................................................................................. 8
Carta descriptiva de la asignatura ...................................................................................... 9
Unidad I .............................................................................................................................. 15
Presupuesto Maestro ...................................................................................................... 15
Actividad 1 - Cuestionario “La planeación y el presupuesto maestro” ...................... 16
Actividad 2 - Exposición por equipos “Planeación estratégica y Presupuestación
operativa y financiera” ................................................................................................ 19
Actividad 3 - Cuestionario “Estrategia y presupuesto maestro” ................................ 20
Actividad 4 - Ejercicios breves de presupuestos operativos y financieros ................. 23
Actividad 5 - Ejercicios integrales de presupuesto maestro ....................................... 27
Actividad 6 - Preguntas de reflexión........................................................................... 30
Unidad II ............................................................................................................................ 31
Costos estándar............................................................................................................... 31
Actividad 1 - Cuestionario “Costos estándar” ............................................................. 32
Actividad 2 - Cuestionario “El presupuesto flexible y el costeo estándar”................. 34
Actividad 3 - Elaboración de formulario de variaciones de los costos estándar ........ 38
Actividad 4 - Ejercicios breves de costos estándar ..................................................... 39
Actividad 5 - Ejercicios integrales de costos estándar ................................................ 42
Actividad 6 - Pregunta de reflexión ............................................................................ 45
UNIDAD III ........................................................................................................................ 46
Separación de costos fijos y variables............................................................................. 46
Actividad 1 - Cuestionario “Separación de costos fijos y variables” ........................... 47
Actividad 2 - Cuestionario “Comportamiento de los costos” ...................................... 49
Actividad 3 - Ejercicios breves de separación de costos fijos y variables ................... 52
Actividad 4 - Ejercicios separación de costos (Punto alto-Punto bajo). ...................... 57
Actividad 5 - Ejercicios separación de costos (Método gráfico y Fórmulas de
regresión). .................................................................................................................... 60
Actividad 6 - Pregunta de reflexión ............................................................................ 61

[2]
Unidad IV ........................................................................................................................... 62
Análisis costo-volumen-utilidad (cvu) ............................................................................ 62
Actividad 1 - Cuestionario “Costo-Volumen-Utilidad” ............................................... 63
Actividad 2 - Cuestionario “Modelo CVU” .................................................................. 64
Actividad 3 - Ejercicios de producto individual .......................................................... 66
Actividad 4 - Ejercicios de mezcla de productos o línea de productos. ....................... 73
Actividad 5 - Pregunta de reflexión ............................................................................ 77
Unidad V............................................................................................................................. 78
Costeo Basado en Actividades (cba) ............................................................................... 78
Actividad 1 - Cuestionario “Costeo basado en actividades” ....................................... 79
Actividad 2 - Ejercicios breves de costeo basado en actividades ................................ 82
Actividad 3 - Ejercicios integrales de costeo basado en actividades .......................... 84
Actividad 4 - Pregunta de reflexión ............................................................................ 88
Unidad VI ........................................................................................................................... 89
Diseño de un sistema de costos ...................................................................................... 89
Actividad 1 - Lectura “Diseño de un sistema de costos: Fundamentos Teóricos” ...... 90
Actividad 2 – Proyecto y exposición por equipos “Diseño de un sistema de
información de costos” ............................................................................................... 104
Evaluación y acreditación ................................................................................................ 105
Integración de calificación de la materia ..................................................................... 105
Evaluación del curso: ................................................................................................ 105
Asistencia: ................................................................................................................. 105
Observaciones: ........................................................................................................... 105
Bibliografía consultada .................................................................................................... 106

[3]
IDENTIFICACIÓN

Alumno(a)

Nombre: ________________________________________________________________________

Matrícula: _________________________ Semestre: ___________________________________

Correo electrónico: _______________________________________________________________

Teléfono / celular: _________________________

Docente

Titular de la materia: ____________________________________________________________

Correo electrónico: _______________________________________________________________

[4]
DEDICATORIA
A los alumnos del Programa de Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez.

AGRADECIMIENTOS
A los docentes integrantes de la Academia de Costos; Esther Guadalupe Carmona Vega,
Jocelyn Daniela Alicia Alonso Ochoa, Carmen Lucila Álvarez González, Thelma Leticia
Artalejo Ochoa, Sixta Cobos Floriano, María Isabel Cruz Celis, Rita Ileana Olivas Lara,
Humberto Plata Anguiano, Agustín Vilchis Vidal, Luis Roberto Herrera Morales, por su
participación y aportaciones realizadas para la integración de este trabajo y su
disponibilidad en la revisión del mismo.

[5]
PRESENTACIÓN
La Academia de Costos ha elaborado1 este cuaderno de trabajo orientado al estudiante,
con la intención de contribuir y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje guiado por
el docente para el cumplimiento de los compromisos formativos y los contenidos de la
asignatura Contabilidad de Costos II.

El cuaderno de trabajo integra diversas actividades a resolver provenientes de la


bibliografía, obligatoria y complementaria, considerada por elección de los integrantes de
la Academia como la más apropiada para facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante.

Por lo anterior expuesto, para el aprovechamiento adecuado de este material será


necesario que el estudiante recurra a la lectura previa de los temas contenidos en la
bibliografía obligatoria y/o complementaria, atienda la exposición y explicación del docente
en la materia, además de su participación en las técnicas y dinámicas generadas durante
las clases.

El cuaderno se desarrolla a partir de los lineamientos y contenido temático identificado en


la carta descriptiva de la materia.

Mtro. Humberto Plata Anguiano


Coordinador Academia de Costos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Programa de Licenciatura en Contaduría

1 Fecha de elaboración: noviembre 2019

[6]
COLABORADORES PARA LA ELABORACIÓN DEL
CUADERNO DE TRABAJO

Esther Guadalupe Carmona Vega

Jocelyn Daniela Alicia Alonso Ochoa

Carmen Lucila Álvarez González

Thelma Leticia Artalejo Ochoa

Sixta Cobos Floriano

María Isabel Cruz Celis

Rita Ileana Olivas Lara

Humberto Plata Anguiano

Agustín Vilchis Vidal

Luis Roberto Herrera Morales

[7]
PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO
La contabilidad de costos se define como un subsistema de información contable orientado
a satisfacer las necesidades internas de información de las organizaciones relacionada a
la identificación, determinación, acumulación y registro, y distribución de los costos de
producción, comercialización, administración y financiamiento con el objetivo de controlar,
analizar e informar acerca de los mismos contribuyendo al desarrollo de las funciones de
planeación, control y toma de decisiones para la organización.

Por tal motivo, la finalidad del curso se establece en el manejo de los conocimientos en la
contabilidad de costos como un área específica, comprendida como un sistema de
información integral que facilita la toma de decisiones, la planeación y el control de las
actividades productivas y operativas en la empresa.

[8]
CARTA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA
I. Identificadores de la asignatura
Clave: CIA3202 Créditos: 8
Materia: Contabilidad de Costos II
Departamento: Ciencias Administrativas
Instituto: ICSA y DMCU Modalidad: Presencial
Carrera: Contaduría
Nivel: Intermedio Carácter: Obligatorio
Horas: 64 Teoría 14 / Práctica 50 Tipo: Curso
II. Ubicación
Antecedente(s): Contabilidad de Costos I Clave(s): CIA3005
Consecuente(s): Contabilidad Intermedia Clave(s): CIA3200
III. Antecedentes
Conocimientos: Analizar, registrar y conocer los diferentes sistemas de costos, así como el control
y manejo de los elementos que los integran para la obtención del estado de costo de producción y
ventas.
Habilidades: Identificar los elementos y aspectos relevantes para el diseño de un sistema de
costos enfocado a la industria de manufactura. Desarrollar el manejo y registro contable de los
elementos del costo para la elaboración de los presupuestos. Fomentar la expresión oral y escrita,
creatividad.
Actitudes y valores: Participativo y colaborativo para realizar trabajo en equipo con respeto,
honestidad y responsabilidad.
Problemas a solucionar: Obtener los conocimientos necesarios para elegir el sistema de costos
adecuado, aplicado a la industria de la manufactura.
IV. Propósitos generales
Aplicar los conocimientos de la contabilidad de costos en la industria de manufactura como área
específica, comprendida como un sistema de información para la planeación, control y toma de
decisiones. Logrará hacer un trabajo colaborativo y ético.

V. Compromisos formativos
Conocimientos: Comprender y registrar las operaciones de las empresas industriales de
manufactura, así como evaluar y determinar su eficiencia en la administración de la entidad
para lograr una adecuada planeación y control de los recursos.

[9]
Habilidades: Desarrollar el manejo y registro contable de los elementos del costo aplicados de
acuerdo con los sistemas de la industria de manufactura para elaborar la información financiera
que se requiera. Fomentando la expresión oral y escrita, creatividad.

Actitudes y valores: Honestidad, responsabilidad, ética profesional, respeto, compromiso social,


dedicación, trabajo colaborativo, crítica proactiva, participativo, analítico, expresión oral y
escrita, creatividad.
Problemas a solucionar: Conocimientos necesarios para seleccionar el sistema de costos adecuado
a la industria de manufactura, la contabilización de los costos y la determinación del costo
unitario.
VI. Condiciones de operación
Espacio: Salón de clases
Laboratorio: No aplica Mobiliario: Mesas, sillas y pizarrón
Población: 30-35 alumnos.
Material de uso frecuente: Calculadora, cañón, computadora portátil, marcadores y borrador.
Condiciones especiales: No aplica
VII. Contenidos
Temas Contenidos Actividades

1.1 Antecedentes: planeación Presentación de un caso


estratégica. práctico para mostrar las
1.2 Presupuesto maestro: cédulas que conforman el
concepto, características y presupuesto maestro,
principales aplicaciones. enfatizando en la importancia
1.3 Desarrollo de de este, mostrando las
presupuestos operativos.
aplicaciones más
UNIDAD I (ventas, producción,
importantes.
utilización y compra de
• Reporte y discusión
Presupuesto maestro. materiales, mano de obra,
de lectura
9 sesiones (18 hrs) cargos indirectos, costo de
• Lluvia de ideas
producción y ventas,
• Exposición docente
gastos de operación)
• Método de casos.
1.4 Desarrollo de
• Trabajo en equipo
presupuestos financieros.
(ingresos-cobros, egresos- • Exposición del

desembolsos, efectivo, alumno

EE.FF. Presupuestados) Elaboración y presentación de


la práctica final con la

[10]
presentación de un
presupuesto maestro por
parte de los alumnos
integrados por equipo.

2.1 Costos Estándar: Presentación de casos


conceptos fundamentales, prácticos de sistemas de costo
sus beneficios y estándar, su registro contable
determinación del costo de y presentación de estados
UNIDAD II producción. financieros e informes.
2.2 Determinación y análisis • Reporte y discusión
Sistema de costos
de las variaciones en
de lectura
estándar
materia prima, mano de
• Lluvia de ideas
7 sesiones (14 hrs) obra y costos indirectos de
• Exposición docente
fabricación.
• Método de casos
2.3 Ciclo y registro contable de
• Trabajo en equipo
los costos estándar.
• Exposición del
alumno
3.1 Segmentación de costos ➢ Presentación de casos
fijos y variables: prácticos para mostrar los
conceptos, clasificación y métodos más utilizados en

análisis del la segmentación de costos

comportamiento de los fijos y variables,

costos. elaborando informes.


➢ Presentación de ejercicios
3.2 Métodos de segmentación
para mostrar la
de los costos: método de
importancia del análisis
UNIDAD III máximos y mínimos,
costo-volumen-utilidad,
análisis de regresión
mostrando las aplicaciones
Segmentación de costos y simple, gráfica de
más importantes de este
análisis del modelo costo- dispersión.
método.
volumen-utilidad. 3.3 Análisis del modelo costo-
• Reporte y discusión de
volumen-utilidad:
lectura
7 sesiones (14 hrs) conceptos, características
• Lluvia de ideas
de las variables y toma de
• Exposición docente
decisiones.
• Método de casos
• Problemas

[11]
3.4 Punto de equilibrio básico • Trabajo en equipo
y utilidad objetivo. • Exposición del alumno
3.5 Margen de seguridad y
grado de apalancamiento
operativo.
3.6 Punto de equilibrio en
mezcla o líneas de
productos.
4.1 Costeo ABC: conceptos Presentación de casos
fundamentales, prácticos de sistemas de
beneficios, características costeo por actividades, su
y diferencias más registro contable y
significativas entre los presentación de estados
UNIDAD IV sistemas de costos financieros e informes.
tradicionales.
• Reporte y discusión
Sistema de costeo basado 4.2 Estudio de los
de lectura
en actividades (ABC) generadores de costos o
• Lluvia de ideas
cost drivers.
4 sesiones (8 hrs) • Exposición docente
4.3 Mecánica contable y
• Método de casos
cuantificación del costo
• Trabajo en equipo
unitario de producción por
• Exposición del
ABC.
alumno
4.4 Presentación de reportes
e informes de costos
5.1 Desarrollo de un sistema Investigación del tema,
de información de costos exposición de este en equipo.
UNIDAD V
orientado a la planeación y Entrega de un caso práctico
Diseño de un Sistema de toma de decisiones. donde se muestre el diseño de
Costos un sistema de costos,

5 Sesiones (10 hrs) respaldado con una base


teórica sobre los
conocimientos adquiridos.
VIII. Metodología y estrategias didácticas
Metodología Institucional:
a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando
fuentes bibliográficas, hemerográficas y en Internet.

[12]
b) Elaboración de reportes de lectura de artículos en lengua inglesa, actuales y relevantes.
Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:
a) Aproximación empírica a la realidad
b) Búsqueda, organización y recuperación de información
c) Comunicación horizontal
d) Descubrimiento
e) Ejecución-ejercitación
f) Elección, decisión
g) Evaluación
h) Experimentación
i) Extrapolación y trasferencia
j) Internalización
k) Investigación
l) Meta cognitivas
m) Planeación, previsión y anticipación
n) Problematización
o) Proceso de pensamiento lógico y crítico
p) Procesos de pensamiento creativo divergente y lateral
q) Procesamiento, apropiación-construcción
r) Significación generalización
s) Trabajo colaborativo
IX. Criterios de evaluación y acreditación
a) Evaluación del curso:
Exámenes Parciales 50%
Tareas y trabajos de investigación 10%
Participaciones……………………………..10%
Trabajo en equipo:
Prácticas 20%
Exposiciones de trabajos………………….10%
Con calidad y creatividad
Total 100%
b) Institucionales de acreditación.
El alumno deberá acreditar para aprobar el curso:
Un mínimo de 80% de las clases programadas.
Pago de derechos.

[13]
Calificación ordinaria mínima de 7.0
Entrega oportuna de trabajos.
Permite examen a título de suficiencia: Si.
Permite examen único: Si.
Permite examen extraordinario: No.
X. Bibliografía
• Contabilidad de Costos / Juan García Colín. México. McGraw-Hill. 4ta edición, 2014.
• Contabilidad Administrativa / David Noel Ramírez Padilla. México. McGraw-Hill. 9ª edición,
2013.
• Administración de costos / Edward J. Blocher. México. McGraw-Hill. 4ta edición, 2008
• Costos II: Predeterminados de Operación y Costo Variable / Cristóbal del Río González.
México. ECAFSA, 2011.
Complementaria:
• Fundamentals of Cost Accounting / Maher, Anderson & Lanen. EEUU. McGraw-Hill / Irwin, 3rd
edition, 2011.
• Cost accounting: A managerial emphasis / Charles T. Horngren. USA: Upper Saddle River, New
Jersey Pearson Education, Prentice Hall, 2009.
• La Contabilidad Gerencial y los Nuevos Métodos de Costeo / Alfredo Romero Ceceña. Primera
Edición. Editado por el IMCP, 1998.
• Gerencia Estratégica de Costos / John K. Shank y Vijay Govindarajan. Grupo Editorial Norma,
Primera Edición, 1995.

XI. Perfil deseable del docente


Contador Público con Maestría en Administración o en Costos de Producción, con experiencia
en producción industrial y vocación docente.
Disciplinar: Administración y costos.
Profesional: Actualizado en el mercado laboral.

XII. Institucionalización

Responsable del Departamento: Dra. Blanca Lidia Márquez Miramontes.


Coordinador/a del Programa: Mtra. Thelma Leticia Artalejo Ochoa.
Elaboró: Mtro. Humberto Plata Anguiano.
Fecha de rediseño: 27 de noviembre de 2019.
Rediseñó:
Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega, Mtra. Jocelyn Daniela Alicia Alonso Ochoa, Dra.
Carmen Lucila Álvarez González, Mtra. Thelma Leticia Artalejo Ochoa, Mtra. Sixta Cobos
Floriano, Mtra. Rita Ileana Olivas Lara, Mtro. Luis Roberto Herrera Morales
Mtro. Humberto Plata Anguiano, Dr. Agustín Vilchis Vidal

[14]
UNIDAD I
PRESUPUESTO MAESTRO
Objetivo: El alumno identificará y describirá la presupuestación y sus objetivos,
reconociendo los elementos básicos y desarrollando el proceso de presupuestación
operativa y financiera aplicable a entidades manufactureras.

[15]
ACTIVIDAD 1 - CUESTIONARIO “LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO
MAESTRO”2
Instrucciones: Consulta el Capítulo 7 “La planeación y el presupuesto maestro” del libro
Contabilidad Administrativa de David Noel Ramírez Padilla (8ª Ed. 2008 – págs. 235-
296) y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el papel del presupuesto en el proceso de planeación estratégica?

2. Defina qué es un presupuesto y analice cada una de sus partes.

3. ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de los presupuestos?

4. Explique cinco variables macroeconómicas y cinco microeconómicas que deben ser


consideradas al elaborar el presupuesto maestro.

5. Comente algunos métodos utilizados para determinar el presupuesto de ventas.

6. ¿Cuáles son las políticas más comunes para la elaboración del plan de producción?

7. ¿Qué beneficios genera la elaboración del presupuesto de requisitos de materia


prima?

2 Tomado de Ramírez, D. N. (2008). La planeación y el presupuesto maestro. En D. N. Ramírez, Contabilidad administrativa

(pág. 297). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[16]
8. Elabore un diagrama de flujo que muestre la secuencia del presupuesto de operación
y del presupuesto financiero.

9. ¿Qué es la planeación estratégica?

10. Explique dos circunstancias del aspecto humano que deben ser consideradas para
desarrollar el presupuesto.

11. ¿Por qué es importante el presupuesto de efectivo para la planeación de una


empresa?

12. ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto de efectivo?

13. Explique los tres motivos por los cuales se debe tener efectivo en las empresas.

14. Explique en qué consiste el método de regresión para determinar la cantidad de


efectivo que debe mantenerse.

15. Explique dos métodos para evaluar la administración del efectivo.

16. ¿Cómo determinar si falta o sobra efectivo, y a cuánto asciende dicho faltante o
sobrante utilizando el método del balance proyectado?

[17]
17. ¿Cuáles son algunas de las partidas que no se incluyen en el estado de resultados
proyectado que debe considerarse al elaborar el presupuesto de efectivo?

18. ¿Cuál es la misión de los estados financieros proyectados o presupuestados?

19. Explique por qué es importante el presupuesto de efectivo para apoyar el crecimiento
de la empresa.

20. Comente esta afirmación: “La liquidez de una empresa depende de la administración
del capital de trabajo.”

21. ¿Cuál es el fundamento de la técnica del presupuesto flexible?

22. ¿Qué se entiende por presupuesto base cero?

[18]
ACTIVIDAD 2 - EXPOSICIÓN POR EQUIPOS “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y
PRESUPUESTACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA”
Instrucciones: conforma equipos de 4-5 integrantes y consultando la información del
Capítulo 7 “La planeación y el presupuesto maestro” del libro Contabilidad
Administrativa de David Noel Ramírez Padilla (8ª Ed. 2008 – págs. 235-296) y otras
fuentes de información complementarias, desarrolla una exposición de acuerdo con la
asignación y distribución del docente de los siguientes subtemas:
- Planeación estratégica
- El presupuesto
- El presupuesto maestro (operativo)
- El presupuesto maestro (financiero)
- El presupuesto como herramienta de evaluación (mejora continua)

[19]
ACTIVIDAD 3 - CUESTIONARIO “ESTRATEGIA Y PRESUPUESTO MAESTRO”3
Instrucciones: Consulta el Capítulo 8 “Estrategia y presupuesto maestro” del libro
Administración de costos, un enfoque estratégico de Edward J. Blocher (4ª Ed. 2008 –
págs. 254-286) y responde las siguientes preguntas.

1. Describa al menos tres ventajas que una organización puede esperar obtener de la
presupuestación.

2. Explique la diferencia entre un plan estratégico y un presupuesto maestro.

3. ¿Un presupuesto de capital forma parte de un presupuesto maestro?

4. Explique las diferencias entre los presupuestos maestro, de operación y financiero.

5. Enumere al menos tres características de un proceso de presupuestación exitoso.

6. ¿Cuáles son las funciones del comité de presupuesto de una organización?

7. ¿Los términos “pronóstico de ventas” y “presupuesto de ventas” son sinónimos?

3 Tomado de Blocher, E. J. (2008). Estrategia y presupuesto maestro. In E. J. Blocher, Administración de costos (p. 289 y

290). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[20]
8. ¿Por qué se considera al presupuesto de ventas como la piedra angular del presupuesto
maestro de una organización?

9. Cuando el volumen de ventas es de naturaleza estacional, ciertas partidas del


presupuesto deben coordinarse en consecuencia. ¿Cuáles son las tres partidas más
importantes que hay que coordinar en la presupuestación de un volumen de ventas
estacional?

10. Además del presupuesto de ventas, ¿qué otra información necesita una empresa para
completar su presupuesto de compras de materiales?

11. ¿Cuáles son los dos factores que determinan la cantidad de los costos indirectos
durante un periodo determinado?

12. Enumere los componentes más importantes de un presupuesto de efectivo.

13. Explique cuáles son las semejanzas y diferencias entre los presupuestos de efectivo y
los estados de cambios en la situación financiera requeridos para el informe financiero
externo.

14. Compare las características de los presupuestos de las organizaciones de servicios y


las de los presupuestos de empresas de manufactura.

15. ¿Cuáles son las principales diferencias en la preparación y el uso de los presupuestos
para una empresa comercial y una organización sin fines de lucro?

[21]
16. ¿Qué es la presupuestación base cero?

17. Defina el término holgura presupuestaria. ¿Por qué es común encontrar esta holgura
en los presupuestos?

[22]
ACTIVIDAD 4 - EJERCICIOS BREVES DE PRESUPUESTOS OPERATIVOS Y
FINANCIEROS4
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios.

1. Kraft Bakeries introdujo en 2007 una nueva línea de pasteles congelados de manzana.
Las ventas por trimestre durante 2007 fueron como sigue: 11 000, 16 000, 15 000 y 20
000 unidades. Gracias a una comercialización y promoción audaces, la compañía
espera que las ventas para cada trimestre de 2008 sean 25 por ciento más altas que
las del trimestre respectivo de 2007. Se espera que el precio de venta en 2008 sea de
4 dólares por unidad.
¿Cuáles son las ventas esperadas, en unidades y en dólares, para el segundo trimestre
de 2008? ¿Y para el tercer trimestre de 2008?

2. Grey Manufacturing Company espera que sus ventas alcancen un total de 13 000
unidades el primer trimestre, 12 000 unidades el segundo y 15 000 unidades el tercer
trimestre del año fiscal que corre. La política de la compañía consiste en tener en
existencia al final de cada trimestre una cantidad de inventario equivalente a 10 por
ciento de las ventas del trimestre siguiente.
Dada esta información, ¿cuántas unidades deben programarse para producción en el
segundo trimestre?

3. Ajax Manufacturing fabrica un solo artículo, el cual requiere 8.0 libras de materiales
directos por unidad producida. La empresa se encuentra al final del primer trimestre
del año y tiene en existencia 50 000 libras de materiales. La política de la compañía
es mantener un inventario de materiales de fin de trimestre equivalente a 25 por
ciento de los requerimientos de materiales para la producción del trimestre siguiente.

4 Tomado de Blocher, E. J. (2008). Estrategia y presupuesto maestro. In E. J. Blocher, Administración de costos (pp. 290-

292). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[23]
¿Cuántas unidades del artículo se produjeron el primer trimestre del año? Supóngase
que la producción se incrementará en 10 por ciento en el segundo trimestre; ¿cuáles
son los requerimientos de materiales directos (en libras) para la producción planeada
del segundo trimestre?

4. Si el saldo de la cuenta del inventario de materiales directos para el 1 de diciembre


fue de 37 000 dólares, el saldo del 31 de diciembre fue de 39 500 dólares y durante ese
mes se entregaron a producción 150 000 dólares de materiales directos, ¿cuál fue la
cantidad de materiales directos que se compró durante el mes?

5. Campbell’s Wholesale Company está preparando sus presupuestos mensuales de


efectivo para el cuarto trimestre de 2007. Los ingresos mensuales de ventas en el
trimestre actual se estiman como sigue: octubre, 30 000 dólares; noviembre, 24 000
dólares; diciembre, 20 000 dólares. Todas las ventas se realizan a crédito abierto, de
las cuales 70 por ciento se cobra en el mes de la venta y 30 por ciento se cobra el mes
siguiente. ¿Cuál es el efectivo total estimado por cobrarse en noviembre? ¿Y en
diciembre?

[24]
6. Royal Cigar Company está preparando un presupuesto para sus cobros de efectivo.
Sus ventas para noviembre y diciembre se estiman en 90 000 y 100 000 dólares,
respectivamente. La práctica del pasado indica que las ventas en cualquier mes
determinado se cobran como se explica a continuación: en el mes de la venta, 75 por
ciento; en el mes siguiente al de la venta, 20 por ciento; cuentas incobrables, 5 por
ciento. La compañía otorga un descuento de 2 por ciento en el cobro en efectivo el mes
de la venta. ¿Cuál es el efectivo neto estimado por cobrarse en diciembre?

7. Una compañía se encuentra formulando su presupuesto de desembolsos de marketing


para el último trimestre del año. Las ventas en unidades para el tercer trimestre
ascendieron a 4 000; se espera que el volumen de ventas para el cuarto trimestre
aumente en 10 por ciento. Los gastos variables de marketing por unidad vendida
ascienden a alrededor de 0.05 dólares, pagados en efectivo el mes de la venta. Los
gastos fijos de marketing al mes suman 10 000 dólares por concepto de salarios, 5 000
dólares de depreciación (de los camiones de entrega) y 2 000 dólares de seguros
(pagados mensualmente).
¿Cuál es el gasto presupuestado total de marketing para el cuarto trimestre del año?
¿Cuál es el pago en efectivo estimado por concepto de gastos de marketing durante el
cuarto trimestre?

[25]
8. El presupuesto de DeVaris Corporation requiere las ventas siguientes durante el año
próximo:
1er. trimestre 45 000 unidades
2do. trimestre 38 000 unidades
3er. trimestre 34 000 unidades
4do. trimestre 48 000 unidades

Cada unidad del producto requiere 3 libras de material directo. Es política de la compañía
comenzar cada trimestre con un inventario del producto equivalente a 10 por ciento de los
requerimientos de ventas de ese trimestre y con un inventario de materiales directos
equivalente a 20 por ciento de los requerimientos de materiales directos para producción
del mismo trimestre.

Determina los presupuestos de producción y de compras de materiales directos para el


segundo trimestre.

[26]
ACTIVIDAD 5 - EJERCICIOS INTEGRALES DE PRESUPUESTO MAESTRO5
Instrucciones: resuelve según se requiere en cada caso. (adjunta formatos de solución y
procedimientos)
1. La empresa Plásticos del Sur, S.A., produce tres líneas de plumas de plástico: Punto
fino, Punto mediano y Punto grande. El director general está interesado en contratar a
un experto para que ocupe el puesto de jefe de presupuestos, pero antes quiere
asegurarse de que dicha persona conoce la materia, para lo cual le pone como prueba
que elabore:
a) El presupuesto de producción.
b) El presupuesto de requisitos de materia prima.
c) El presupuesto de compra de materiales.
d) El presupuesto de mano de obra directa.
e) El presupuesto de gastos de fabricación indirectos.
f ) El presupuesto de gastos de administración y venta.
g) El presupuesto de inventarios finales.
h) El presupuesto de costo de ventas.

Para ello se le suministra la información pertinente:


Plumas
Materiales: Punto fino Punto mediano Punto grande
Componente A 1 gramo 1 gramo 1 gramo
Componente B 2 gramos 3 gramos 5 gramos
Componente C 5 gramos 5 gramos 5 gramos
Horas de mano de obra 0.05 0.03 0.06
directa
Costo por hora de MOD $ 20.00 $ 20.00 $ 20.00
Ventas presupuestadas del 500,000 plumas 800,000 plumas 400,000 plumas
primer semestre de 2008

El costo del componente B es de $2 000 el kg. El costo del kilogramo de A se considera que
será igual a 5% del costo del kilogramo de B; el costo del componente C se estima igual que
el costo del componente A.

El departamento de ventas estima que sería conveniente tener un inventario al final del
periodo de 700 000 plumas, compuesto de la siguiente manera: 25% de Punto fino, 60% de
Punto mediano y 15% de Punto grande.

El balance del año que acaba de terminar arrojó un inventario de 500 000 plumas, que es
para cada línea el mismo porcentaje que el departamento de ventas estima para su
inventario final. Los costos unitarios de cada línea de productos fueron: $5.00 para Punto
fino, $7.00 para Punto mediano y $12.00 para Punto grande, el año pasado.

5 Tomado de Ramírez, D. N. (2008). La planeación y el presupuesto maestro. In D. N. Ramírez, Contabilidad administrativa

(pp. 298-301). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[27]
Componente A Componente B Componente C
Inventario inicial 1 050 000 gramos 2 080 000 gramos 998 000 gramos
Inventario final 900 000 gramos 800 000 gramos 700 000 gramos
deseado

Los gastos indirectos de fabricación son los siguientes (se aplican con base en las horas de
mano de obra directa); se requieren $10 000 de gastos de mantenimiento; $7 000 para el
pago de seguros; $80 000 para gastos de energéticos; en gastos de supervisión se pagará
50% del costo total de mano de obra presupuestada; $10 000 para accesorios, y la
depreciación del equipo y el edificio será de $12 000.

Los gastos de administración y ventas serán los siguientes:

a) Sueldos $35 000


b) Comisiones, representan 10% del total de los sueldos
c) Papelería y útiles de oficina $50 000
d) Depreciación $20 000
e) Gastos varios $40 000

2. La empresa Comercial del Sur, S.A., prepara sus presupuestos para 2009. A
continuación, se ofrecen algunos datos de la empresa, Ventas pronosticadas para 2009:
Enero $ 140 000
Febrero $ 140 000
Marzo $ 160 000
Abril $ 200 000

Algunos datos del balance general al 31 de diciembre de 2008:

Efectivo $ 10 000
Clientes:
De ventas de noviembre $ 36 000
De ventas de diciembre $ 80 000
Inventario de mercancías $ 52 000
Proveedores (mercancías) $ 45 000

Información adicional:

a) Las ventas son a crédito. Se cobra 60% de las ventas durante el siguiente mes de la
transacción; el restante 40% al segundo mes después de la venta.
b) El costo de ventas es 50% de las ventas.
c) Otros gastos variables son 10% de las ventas, que se paga el mismo mes en que se
incurren.
d) El inventario final es 150% de lo que se requiere para las ventas del siguiente mes.

[28]
e) Las compras se pagan al siguiente mes de efectuadas.
f) Los gastos fijos son de $15 000 mensuales. Incluyen $5 000 de gasto de
depreciación.
g) La dirección general pondrá en práctica en 2008 una nueva política en relación con
el efectivo.

Se establece un saldo mínimo de $10 000 al final de cada mes. Se pueden pedir préstamos
únicamente el día primero. Sólo se pueden pedir y pagar cantidades que sean múltiplos de
5 000. Los pagos se hacen únicamente el último día del mes y se pagará lo que se pueda,
tan pronto como sea posible. Los intereses son de 2% mensual y se pagan
proporcionalmente al pago principal que se efectúe.

Se pide:

1. Prepare un presupuesto de compras para cada uno de los tres primeros meses de
2009; describa su procedimiento.
2. Prepare un estado de resultados para cada uno de los cuatro primeros meses.
3. Prepare un presupuesto de efectivo para cada uno de los cuatro primeros meses de
2009, que muestre el saldo antes de financiamiento y el saldo final.
4. Se supone que en mayo queda un saldo de efectivo antes de financiamiento de $30
000. ¿Qué respondería acerca de la nueva política de la dirección general sobre el
saldo mínimo de efectivo? Dé una respuesta breve y apóyela con argumentos
sólidos.

[29]
ACTIVIDAD 6 - PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué es importante conocer acerca del proceso de presupuestación para el perfil de
tu carrera o tu formación profesional?

2. Resalta la importancia de la presupuestación orientada a las finanzas personales.

[30]
UNIDAD II
COSTOS ESTÁNDAR
Objetivo: El alumno identificará y empleará técnicas y/o procedimientos de medición de
la eficiencia y eficacia aplicables a los elementos que integran el costo de producción o
procesos: materia prima directa o materiales, mano de obra directa y gastos indirectos de
fabricación o cargos indirectos, en relación con estándares predeterminados en las
actividades productivas u operativas de la entidad.

[31]
ACTIVIDAD 1 - CUESTIONARIO “COSTOS ESTÁNDAR”6
Instrucciones: Consulta el Capítulo 8 “Costos estándar” del libro Contabilidad de costos
de Juan García Colín (3ª Ed. 2008 - págs. 194-211) y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué entiende por costos estándar?

2. Mencione al menos seis beneficios que se obtienen en la implantación de un sistema de


costos estándar.

3. Diga cómo se determina el costo estándar de la materia prima.

4. Diga cómo se determina el costo estándar de la mano de obra.

5. Diga cómo se determina el costo estándar de los cargos indirectos.

6. ¿Qué entiende por variaciones?

6 Tomado de García C., J. (2008). Costos estándar. In J. García C., Contabilidad de costos (p. 227). México, D.F.: McGraw-

Hill Interamericana.

[32]
7. Diga cómo se clasifican las variaciones.

8. Explique cómo se analizan las variaciones en materia prima.

9. Explique cómo se analizan las variaciones en mano de obra.

10. Explique cómo se analizan las variaciones en cargos indirectos.

11. Explique la mecánica contable en el sistema de costos estándar.

[33]
ACTIVIDAD 2 - CUESTIONARIO “EL PRESUPUESTO FLEXIBLE Y EL COSTEO
ESTÁNDAR”
Instrucciones: Consulta el Capítulo 13 “El presupuesto flexible y el costeo estándar:
materiales directos y mano de obra directa” del libro Administración de costos, un enfoque
estratégico de Edward J. Blocher (4ª Ed. 2008 - págs. 494-516) y responde las siguientes
preguntas.

1. ¿Los costos estándar pueden utilizarse en el costeo por orden de producción? ¿En el
costeo de procesos?

2. Distinga entre los términos “costos estándar” y “sistema de costos estándar”.

3. ¿Cuál es la diferencia entre costos estándar y costos presupuestados?

4. ¿Cuál es la diferencia entre un presupuesto maestro, los presupuestos proforma y un


presupuesto flexible?

5. Explique las razones principales de que los costos reales de los materiales directos para
un periodo dado serían diferentes a los costos de las materias primas directas
contenidas en el presupuesto maestro (estático) que se preparó antes del inicio del
periodo.

[34]
6. ¿Cuál de las siguientes opciones debe utilizar una empresa como estándar en la
evaluación de las eficiencias de producción?: estándares basados en un desempeño
ideal, estándares basados en un desempeño alcanzable, o estándares basados en el
promedio del desempeño histórico reciente.

7. ¿Por qué la administración necesita separar las variaciones de la mano de obra en


componentes de tarifa y eficiencia?

8. ¿El desempeño de una división debe considerarse como menos que satisfactorio si todas
sus variaciones resultan “desfavorables”?

9. ¿Por qué a las empresas que utilizan el sistema JIT con frecuencia les resultan de poco
interés las variaciones en precio de los materiales?

10. Identifique los efectos que tienen en los sistemas de costos estándar las nuevas
tecnologías, como JIT, los sistemas de manufactura flexible y la administración de la
calidad total.

[35]
11. Analice las inquietudes relacionadas con el comportamiento al establecer y poner en
práctica un sistema de costos estándar.

12. Explique las posibles causas de las variaciones en precio y en uso de las materias
primas directas. Por lo general, ¿quién dentro de la organización tiene influencia o
responsabilidad sobre estas variaciones?

13. Explique algunas de las posibles causas de las variaciones en tarifa (precio) de la mano
de obra directa y en eficiencia (cantidad) de la mano de obra directa. Por lo general,
¿quién tiene responsabilidad o influencia sobre estas variaciones?

14. ¿Cuándo debe una empresa asentar en el libro diario los asientos que registran a estas
variaciones?

[36]
15. Una empresa actualiza sus costos estándar una vez al año. Seis meses después de que
se adoptan los costos estándar actuales, la empresa experimenta cambios en el costo
debido a un mejor uso del material y la eficiencia en la mano de obra. ¿Un cambio en
el costo amerita cambiar el costo estándar?

[37]
ACTIVIDAD 3 - ELABORACIÓN DE FORMULARIO DE VARIACIONES DE LOS
COSTOS ESTÁNDAR
Instrucciones: Consulta el Capítulo 8 “Costos estándar” del libro Contabilidad de costos
de Juan García Colín (3ª Ed. 2008 - págs. 194-211) y elabora un formulario para la
determinación de variaciones de los costos estándar aplicables a los elementos que
integran el costo de producción.

Materia prima o materiales directos:

Mano de obra directa:

Cargos o gastos indirectos de fabricación:

[38]
ACTIVIDAD 4 - EJERCICIOS BREVES DE COSTOS ESTÁNDAR
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se indique en cada uno.

1. La compañía industrial Kar, S.A.7, se dedica a la fabricación de muebles de madera a


partir de ciertas unidades parcialmente ensambladas que compra a otros fabricantes.
La información del mes de febrero de 20XX de materia prima para la producción de 1
000 escritorios modelo juvenil está en la siguiente ilustración:

Artículo Unidades Costo por unidad


Compradas Consumidas Consumo Estándar Real
estándar
Cubiertas de 1200 1000 1000 $ 100.00 $ 95.00
escritorio
Laterales 2400 2100 2000 $ 30.00 $ 31.00
Parte 1200 1010 1000 $ 50.00 $ 49.00
posterior
Tornillos 14400 12600 12000 $ 0.10 $ 0.10
Gavetas 2400 2000 2000 $ 60.00 $ 58.00
Jaladeras 2400 2020 2000 $ 5.50 $ 5.80

Se pide:

a) Determina las variaciones de los costos estándar (en cantidad y precio) para cada
uno de los artículos.
a. Nota: la identificación de las variaciones en cantidad se realiza en función
de las unidades consumidas.
b) Realiza el análisis de variaciones para cada uno de los artículos identificando si
éstas son favorables o desfavorables.

7 Tomado de García C., J. (2008). Costos estándar. In J. García C., Contabilidad de costos (p. 229). México, D.F.: McGraw-

Hill Interamericana.

[39]
2. Mom’s Apple Pie Company8 utiliza un sistema de costo estándar. El tiempo de mano de
obra directa estándar para cada pastel es de 10 minutos. Durante el mes más reciente,
la compañía produjo y vendió 6 000 pasteles. La tarifa de mano de obra directa estándar
es de 8 dólares por hora; la tarifa de mano de obra real por hora durante el mes fue de
8.40 dólares. La compañía utilizó un total de 980 horas de mano de obra.
¿Cuál fue la variación en eficiencia (uso) de mano de obra directa para el mes?
¿Cuál fue la variación en tarifa de mano de obra directa (precio) para el mes?

3. El presupuesto de Verbatim Company9 del año anterior incluyó 80 000 dólares para
costos variables. El total de costos variables reales para el periodo fue de 72 000 dólares.
¿Es posible decir que el administrador de planta ha hecho un buen trabajo en controlar
estos costos si la producción real fuera 80% de la producción presupuestada?

8 Tomado de Blocher, E. J. (2008). El presupuesto flexible y el costeo estándar: materiales directos y mano de obra directa.

In E. J. Blocher, Administración de costos, un enfoque estratégico (p. 526). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

9 Tomado de Blocher, E. J. (2008). El presupuesto flexible y el costeo estándar: materiales directos y mano de obra directa.

In E. J. Blocher, Administración de costos, un enfoque estratégico (p. 524). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[40]
4. TodCO 10 planeó producir 3 000 unidades de su único producto Teragram durante
noviembre. Las especificaciones estándar para una unidad de Teragram incluyen 6
libras de material a .30 dólares por libra. La empresa utiliza JIT en todas sus
operaciones. La producción real en noviembre fue de 3 100 unidades de Teragram. El
contador calculó una variación favorable en precio de compra de materiales directos de
380 dólares y una variación desfavorable en el uso de materiales directos de 120 dólares.
¿Cuál de las siguientes conclusiones respaldan mejor estas variaciones?
a) Se compraron más materiales que los que se utilizaron.
b) Se utilizaron más materiales que los que se compraron.
c) El costo real de los materiales fue menor que el costo estándar.
d) El uso real de los materiales fue menor que el estándar permitido.
e) El costo y el uso reales de los materiales fueron menores que el estándar.

10 Tomado de Blocher, E. J. (2008). El presupuesto flexible y el costeo estándar: materiales directos y mano de obra directa.

In E. J. Blocher, Administración de costos, un enfoque estratégico (p. 524). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[41]
ACTIVIDAD 5 - EJERCICIOS INTEGRALES DE COSTOS ESTÁNDAR11
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se requiere en cada uno.
(adjunta formatos de solución y procedimientos)

1. La compañía industrial Den, S.A., presenta la información del mes de octubre de 20XX.
Den, S.A.
Hoja de costos estándar
Producto A
Unidad: Pieza
Costo
Concepto Cantidad Unidad Unitario Total
Materia prima 7.0 Kilogramo $ 2.80 $ 19.60
Mano de obra 7.0 Hora-hombre $ 2.10 $ 14.70
Cargos indirectos 7.0 Hora-hombre $ 2.00 $ 14.00
Costo estándar unitario $ 48.30

Presupuesto del mes de octubre de 20XX


Volumen de producción (piezas) 280
Capacidad de producción (horas-hombre) 1 960
Cargos indirectos (costos fijos y costos variables) $ 3 920.00
Cuota estándar de cargos indirectos (por hora-hombre) $ 2.00

Durante el mes de octubre de 20XX se registraron las siguientes operaciones:


1) Se compraron en el mes 2 400 kilos de materia prima a precio de $ 2.75 el kilo
= $ 6 600.00.
2) Se utilizaron 2 198 kilos de materia prima a $ 2.75 el kilo = $6 044.50.
3) Se pagaron salarios directos de 2 100 horas a $ 2.10 la hora = $4 410.00.
4) Los cargos indirectos del periodo fueron de $ 4 321.00.
5) Se vendieron 140 piezas a $ 70.00 cada una = $ 9 800.00.

Informe de producción
El informe de producción correspondiente al mes de octubre de 20XX del producto A
es el siguiente:
Producción terminada 250 unidades
Inventario final de producción en proceso 80 unidades

La producción en proceso se encuentra con el siguiente grado de avance:


Concepto Grado de avance (%)
Materia prima 80%
Mano de obra 60%
Cargos indirectos 60%

11 Tomado de García C., J. (2008). Costos estándar. In J. García C., Contabilidad de costos (pp. 229-231). México, D.F.:

McGraw-Hill Interamericana.

[42]
Se requiere:
a) Determina el valor de la producción terminada del periodo a costo estándar.
b) Determina el valor del inventario final en unidades equivalentes a costo
estándar.
c) Determina el valor de la producción total en unidades equivalentes a costo
estándar
d) Determina e identifica las variaciones de los costos estándar
e) Realiza el análisis de variaciones y concluye tus hallazgos

2. La compañía industrial Kar, S.A., presenta la información del mes de julio de 20XX.

Kar, S.A.
Hoja de costos estándar
Producto A
Unidad: Pieza
Costo
Concepto Cantidad Unidad Unitario Total
Materia prima 7.0 Kilogramo $ 2.80 $ 19.60
Mano de obra 7.0 Hora-hombre $ 2.10 $ 14.70
Cargos indirectos 7.0 Hora-hombre $ 2.00 $ 14.00
Costo estándar unitario $ 48.30

Presupuesto del mes de julio de 20XX


Volumen de producción (piezas) 280
Capacidad de producción (horas-hombre) 1 960
Cargos indirectos (costos fijos y costos variables) $ 3 920.00
Cuota estándar de cargos indirectos (por hora-hombre) $ 2.00

Durante el mes de julio de 20XX se registraron las siguientes operaciones:


1) Se compraron en el mes 2 300 kilos de materia prima a $ 2.90 el kilo = $ 6 670.00.
2) Se utilizaron 2 215 kilos de materia prima a $ 2.90 el kilo = $ 6 423.50.
3) Se pagaron salarios directos de 2 205 horas a $ 2.17 la hora = $ 4 784.85.
4) Los cargos indirectos del periodo fueron de $ 4 400.00.
5) Se vendieron 140 piezas a $70.00 cada una = $ 9 800.00.

Informe de producción
El informe de producción correspondiente al mes de julio de 20XX del producto A
es el siguiente:
Producción terminada 280 unidades
Inventario final de producción en proceso 70 unidades

[43]
La producción en proceso se encuentra con el siguiente grado de avance:
Concepto Grado de avance (%)
Materia prima 50%
Mano de obra 50%
Cargos indirectos 50%

Se requiere:
a) Determina el valor de la producción terminada del periodo a costo estándar.
b) Determina el valor del inventario final en unidades equivalentes a costo
estándar.
c) Determina el valor de la producción total en unidades equivalentes a costo
estándar
d) Determina e identifica las variaciones de los costos estándar
e) Realiza el análisis de variaciones y concluye tus hallazgos

[44]
ACTIVIDAD 6 - PREGUNTA DE REFLEXIÓN
Instrucciones: contesta la siguiente pregunta.

1. ¿De qué manera las técnicas y/o procedimientos de los costos estándar favorecen como
referentes para la medición de eficiencia en actividades productivas u operativas para
una empresa?

[45]
UNIDAD III
SEPARACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES
Objetivo: El alumno identificará y empleará técnicas y/o procedimientos para la
identificación de los patrones de comportamiento de los costos, la clasificación y
segregación, determinando los componentes fijos y variables de estos.

[46]
ACTIVIDAD 1 - CUESTIONARIO “SEPARACIÓN DE COSTOS FIJOS Y
VARIABLES”12
Instrucciones: Consulta el Capítulo 10 “Separación de costos fijos y variables” del libro
Contabilidad de costos de Juan García Colín (3ª Ed. 2008 - págs. 249-258) y responde las
siguientes preguntas.

1. Diga que entiende por costos fijos.

2. Diga que entiende por costos variables.

3. Diga que entiende por costos semivariables o mixtos.

4. Mencione los métodos de separación de costos semivariables.

5. Explique el método de punto alto-punto bajo.

12 Tomado de García C., J. (2008). Separación de costos fijos y variables. In J. García C., Contabilidad de costos (p. 266).

México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[47]
6. Explique el método de gráficas de dispersión.

7. Explique el método de regresión, método de mínimos cuadrados.

[48]
ACTIVIDAD 2 - CUESTIONARIO “COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS”13
Instrucciones: Consulta el Capítulo 2 “Conceptos, clasificaciones y comportamiento de
los costos” del libro Contabilidad administrativa de David Noel Ramírez Padilla (8ª Ed.
2008 - págs. 34-53) y responde las siguientes preguntas.

1. Explique la clasificación de los costos de acuerdo con su comportamiento.

2. Mencione algunas características de los costos fijos.

3. Mencione algunas características de los costos variables.

4. ¿Por qué es importante que una empresa analice y determine el comportamiento de


sus costos?

5. Mencione tres variables que intervienen en el comportamiento de los costos.

13 Tomado de Ramírez P., D. N. (2008). Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos. In D. N. Ramírez P.,

Contabilidad administrativa (p. 55). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[49]
6. De acuerdo con el criterio de los economistas, ¿cómo se comportan los costos a través
del tiempo en el largo plazo?

7. ¿Cuáles son algunos de los métodos para dividir el comportamiento de los costos?

8. Mencione los métodos de estimación directa.

9. ¿Qué comportamiento se supone entre los diferentes niveles de actividad, en el método


punto alto-punto bajo?

10. ¿Qué ventaja tiene el método de diagrama de dispersión sobre el método punto alto-
punto bajo?

11. Explique en qué técnica se fundamentan los métodos estadísticos para analizar el
comportamiento de costos.

[50]
12. ¿Cuál de los cuatro métodos para calcular el comportamiento de los costos es el más
eficaz?

13. ¿Conducen a los mismos resultados los cuatro métodos para calcular el
comportamiento de los costos?

[51]
ACTIVIDAD 3 - EJERCICIOS BREVES DE SEPARACIÓN DE COSTOS FIJOS Y
VARIABLES14
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se indique lo requerido en cada
caso.

1. Los siguientes datos se consideran representativos de lo ocurrido en un año en la empresa


Sonora, S.A., en lo que se refiere a sus costos de producción.
Horas de mano de Costos de
obra producción
9 000 $51 0750
8 000 47 250
10 500 58 500
12 000 65 250
10 500 58 500

Se pide:
a) Utilizando el método de punto alto-punto bajo, determine el costo variable por hora
de mano de obra, así como el costo fijo a nivel máximo.
b) Utilice los datos obtenidos para calcular los costos de producción de 10 000 y 11 000
horas.

14 Tomado de Ramírez P., D. N. (2008). Conceptos, clasificaciones y comportamiento de los costos. In D. N. Ramírez P.,

Contabilidad administrativa (pp. 59-62). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[52]
2. La compañía Moderna ha observado los siguientes costos totales de sus partidas globales
operando a distintos niveles con base en horas de mano de obra directa:

Horas de mano de obra directa


80 000 85 000 90 000 95 000 100 000
Materiales $40 000 $42 500 $45 500 $47 500 $50 000
Mano de obra 10 000 10 625 11 250 11 875 12 500
Gastos indirectos de
15 00 15 625 16 250 16 875 17 500
fabricación
Gastos de venta 8 000 8 063 8 125 8 183 8 250
Investigación y
3 000 3 031 3 062 3 094 3 125
desarrollo
Gastos administrativos 5 000 5 031 5 062 5 094 5 125

Se pide:
Determine los costos fijos y la tasa variable de cada costo, aplicando punto alto-punto
bajo. Compruebe la veracidad de sus datos con los niveles intermedios.

[53]
3. A continuación, se presentan los datos obtenidos durante las últimas seis semanas de los
costos de producción incurridos por la compañía Tamaulipas, S.A.

Semana Horas de mano de Costos de


obra producción
1 2 500 $5 000
2 1 250 3 440
3 3 00 5 600
4 3 750 6 500
5 4 500 7 400
6 8 200 11 840

Se pide:
Calcule los costos de producción totales de 4 000 y 7 000 horas utilizando el método
punto alto-punto bajo.

[54]
4. Claudia Margáin ha operado un consultorio dental durante los últimos cinco años. Como
parte de su servicio, ella realiza limpieza dental. Ha notado que el costo de este servicio se
ha incrementado de acuerdo con el aumento de pacientes. A continuación, se presentan los
costos del servicio de los ocho meses anteriores:

Mes Paciente Costo


total
Mayo 320 $2 000
Junio 480 2 500
Julio 600 3 000
Agosto 200 1 900
Septiembre 720 4 500
Octubre 560 2 900
Noviembre 630 3 400
Diciembre 300 2 200

Se pide:
Calcule el costo estimado de la limpieza dental para el mes de junio suponiendo que
el número de pacientes es de 450 utilizando el método punto alto-punto bajo.

[55]
5. El gerente de la compañía Atlántico ha decidido desarrollar fórmulas de actividad de
costos para sus gastos indirectos de fabricación más importantes. Atlántico utiliza un
proceso de manufactura altamente automatizado, y la energía consumida es considerada
una actividad mayor. Los costos de energía son significativos para el costo de manufactura.
Un analista de costos ha decidido que los costos de energía son semivariables; así pues, se
deben separar los elementos fijos de los variables para que el comportamiento del uso de
energía como actividad pueda ser descrito apropiadamente. Los siguientes datos son de
los ocho trimestres pasados:

Trimestre Horas- Costo de


máquina energía
1 20 000 $26 300
2 25 000 29 350
3 30 000 32 500
4 22 000 27 600
5 21 000 26 650
6 18 000 24 700
7 24 000 28 600
8 28 000 32 200

Se pide:
Calcule el costo variable y el costo fijo, mediante el método punto alto-punto bajo.
a) Calcule los costos fijos para un nivel de 22 000 horas.
b) Calcule los costos fijos para un nivel de 20 000 horas.
c) Explique la diferencia en los resultados.

[56]
ACTIVIDAD 4 - EJERCICIOS SEPARACIÓN DE COSTOS (PUNTO ALTO-PUNTO
BAJO).15
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se indique lo requerido en cada
caso.

1. La compañía Lui, S.A., trata de obtener costos más precisos y separa sus costos que
tienen naturaleza semivariable, en sus componentes fijo y variable. En la tabla se
presentan costos de inspección de los últimos 12 meses y se desea determinar qué parte
de los costos de inspección pueden ser considerados fijos y qué parte variables.

Costo de
Volumen de
Mes inspección
producción
(pesos)
Enero $ 10 400 156 000
Febrero 12 700 195 000
Marzo 13 500 204 000
Abril 13 300 201 000
Mayo 12 000 182 000
Junio 12 000 182 000
Julio 10 400 156 000
Agosto 10 800 169 000
Septiembre 11 400 176 000
Octubre 9 100 130 000
Noviembre 12 100 158 000
Diciembre 12 400 189 000

Se pide:
Utilizar el método punto alto-punto bajo para determinar el componente fijo y la tasa
variable del costo de inspección.

15 Tomado de García C., J. (2008). Separación de costos fijos y variables. In J. García C., Contabilidad de costos (pp. 266-

268). México, D.F.: Mc-Graw-Hill Interamericana.

[57]
2. La compañía Esp, S.A., trata de obtener costos más precisos y separa los que tienen
naturaleza semivariable, en sus componentes fijo y variable. En la tabla se presentan sus
costos de supervisión de los últimos 12 meses y se desea determinar qué parte de los costos
de supervisión pueden ser considerados fijos y qué parte variables.

Nivel de
Costo de
actividad, horas
Mes supervisión
de mano de obre
(pesos)
directa
Enero $33 750 20 000
Febrero 32 500 20 000
Marzo 30 000 19 000
Abril 29 000 17 000
Mayo 29 000 16 000
Junio 27 500 15 000
Julio 25 000 13 000
Agosto 31 000 16 000
Septiembre 30 500 18 000
Octubre 36 000 20 000
Noviembre 39 000 23 000
Diciembre 38 000 22 000

Se pide:
Utilizar el método punto alto-punto bajo para determinar el componente fijo y la tasa
variable del costo de supervisión.

[58]
3. La compañía Car, S.A., trata de obtener costos más precisos y separa los que tienen
naturaleza semivariable, en sus componentes fijo y variable. En la tabla se presentan sus
costos de supervisión de los últimos 12 meses y se desea determinar qué parte de los costos
de supervisión pueden ser considerados fijos y qué parte variables.

Nivel de
Costo de
actividad, horas
Mes supervisión
de mano de obre
(pesos)
directa
Enero $37 500 21 000
Febrero 37 000 21 000
Marzo 37 000 20 000
Abril 37 500 20 000
Mayo 37 000 18 000
Junio 36 000 15 000
Julio 35 000 12 000
Agosto 35 000 13 000
Septiembre 38 000 15 000
Octubre 39 000 18 000
Noviembre 38 000 20 000
Diciembre 45 000 24 000

Se pide:
Utilizar el método punto alto-punto bajo para determinar el componente fijo y la tasa
variable del costo de supervisión.

[59]
ACTIVIDAD 5 - EJERCICIOS SEPARACIÓN DE COSTOS (MÉTODO GRÁFICO Y
FÓRMULAS DE REGRESIÓN).16
Instrucciones: Con base en los ejercicios resueltos de la Actividad 4, Lui, S.A., Esp, S.A.
y Car, S.A. desarrolle y complemente con lo siguiente:

a) Elabora una gráfica de dispersión que muestre la relación entre los costos de
supervisión y los niveles de producción.

b) Utiliza el método de regresión para determinar un estimado del componente fijo y


la tasa variable del costo de supervisión.

16 Tomado de García C., J. (2008). Separación de costos fijos y variables. In J. García C., Contabilidad de costos (pp. 266-

268). México, D.F.: Mc-Graw-Hill Interamericana.

[60]
ACTIVIDAD 6 - PREGUNTA DE REFLEXIÓN
Instrucciones: contesta la siguiente pregunta.

1. ¿De qué manera las técnicas y/o procedimientos para segmentar de los costos
favorecen, contribuyen o intervienen en la toma de decisiones operativa o productiva
de la empresa?

[61]
UNIDAD IV
ANÁLISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (CVU)
Objetivo: El alumno identificará y aplicará el análisis costo-volumen-utilidad (CVU) en
la planeación del punto de equilibrio y en la planeación de utilidades a productos
individuales o a una mezcla de productos.

[62]
ACTIVIDAD 1 - CUESTIONARIO “COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD”17
Instrucciones: Consulta el Capítulo 11 “Análisis costo-volumen-utilidad” del libro
Contabilidad de Costos de Juan García Colín (3ª Ed. 2008 - págs. 270-291) y responde a
las siguientes preguntas.

1. Diga qué entiende por punto de equilibrio.

2. Mencione los métodos para calcular el punto de equilibrio.

3. Diga qué entiende por margen de seguridad.

4. Explique el punto de equilibrio en la mezcla de productos.

5. Explique los supuestos del análisis costo-volumen-utilidad.

Tomado de García C., J. (2008). Análisis costo-volumen-utilidad. En J. García C., Contabilidad de costos (pág. 291).
17

México, D. F.: McGraw-Hill interamericana.

[63]
ACTIVIDAD 2 - CUESTIONARIO “MODELO CVU”18
Instrucciones: Consulta el Capítulo 5 “El modelo o relación costo-volumen-utilidad” del
libro Contabilidad Administrativa de David Noel Ramírez Padilla (8ª Ed. 2008 - págs.
157-187) y responde a las siguientes preguntas.

1. ¿En qué consiste la importancia del modelo costo-volumen-utilidad en el proceso de


planeación de las empresas?

2. ¿Qué es el punto de equilibrio de una empresa?

3. ¿Cuáles son los supuestos en los que se basa este modelo?

4. ¿En qué difieren los economistas y los contadores en relación con este modelo?

5. ¿Qué se entiende por margen de contribución?

18Tomado de Ramírez P., D. N. (2008). El modelo o relación costo-volumen-utilidad. En D. N. Ramírez P., Contabilidad
administrativa (págs. 188). México, D. F.: McGraw-Hill interamericana.

[64]
6. ¿Qué se entiende por margen de seguridad?

7. ¿Cómo se utiliza este modelo para medir el riesgo de operación de una empresa?

8. ¿Es válido afirmar que si una de las tres variables del modelo cambia las otras dos
permanecen constantes? Justifique su respuesta.

9. ¿Cómo se puede utilizar esta herramienta para lograr un determinado valor económico
agregado?

10. ¿Se puede calcular el punto de equilibrio de una mezcla de líneas?

[65]
ACTIVIDAD 3 - EJERCICIOS DE PRODUCTO INDIVIDUAL19
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se requiere en cada caso.

1. La compañía Lui, S.A. fabrica un solo artículo y desea conocer el punto en el cual su
nivel de ventas sea igual a sus costos totales para el mes de febrero de 20XX. La
información presupuestada para dicho mes es la siguiente:

Precio de venta por unidad $45.00


Costos variables por unidad $30.00
Costos fijos totales $90 000.00
Se pide:

a) Determinar el punto de equilibrio en término de unidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.

2. Modifique la información del problema 1, incrementando un 20% en el precio de venta


por unidad solamente y determine:

a) El nuevo punto de equilibrio en término de unidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.
b) Explique el porqué del comportamiento del nuevo punto de equilibrio.

19 Tomado de García C., J. (2008). Análisis costo-volumen-utilidad. En J. García C., Contabilidad de costos (pág. 292).

México, D. F.: McGraw-Hill interamericana.

Ramírez P., D. N. (2008). El modelo o relación costo-volumen-utilidad. En D. N. Ramírez P., Contabilidad administrativa
(págs. 189-193). México, D. F.: McGraw-Hill interamericana.

[66]
3. Modifique la información del problema 1, disminuyendo el 20% en el precio de venta por
unidad solamente y determine:

a) El nuevo punto de equilibrio en término de unidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.
b) Explique el porqué del comportamiento del nuevo punto de equilibrio.

4. Modifique la información del problema 1, con un incremento del 10% en el costo variable
por unidad solamente y determine.

a) El nuevo punto de equilibrio en término de unidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.
b) Explique el porqué del comportamiento del nuevo punto de equilibrio.

[67]
5. Modifique la información del problema 1, con una disminución del 10% en el costo
variable por unidad solamente y determine:

a) El nuevo punto de equilibrio en término de unidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.
b) Explique el porqué del comportamiento del nuevo punto de equilibrio.

6. Modifique la información del problema 1, con un incremento del 8% en los costos fijos
totales solamente y determine:

a) El nuevo punto de equilibrio en término de unidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.
b) Explique el porqué del comportamiento del nuevo punto de equilibrio.

[68]
7. Modifique la información del problema 1, con una disminución del 8% en los costos fijos
totales solamente y determine:

a) El nuevo punto de equilibrio en término de necesidades e ingresos empleando los


métodos de ecuación y contribución marginal.
b) Explique el porqué del comportamiento del nuevo punto de equilibrio.

8. La cadena de establecimientos Televisores del Norte, S.A., desea realizar un análisis


de costo-volumen-utilidad para el único producto que maneja:

Superestrella
Precio de venta $ 2 000 c/u
Costos variables $1 000 c/u
Costos fijos $1 000 000 c/u

Se pide:
a) Punto de equilibrio en unidades.
b) Punto de equilibrio en pesos.
c) Porcentaje de margen de contribución.
d) Supóngase que el precio aumentará 25%. ¿Cuál sería el nuevo punto de equilibrio en
unidades y en pesos?

[69]
9. A continuación, se presentan los siguientes datos relativos a las operaciones de Emosa,
S.A., empresa que se dedica a la fabricación de motores industriales de 100 hp, único
producto que fabrica.

Costos variables de la fabricación del motor $5 000


Precio de venta del motor en el mercado $7 000

La empresa se encuentra en un periodo de planeación, y entre otras cosas ha calculado


que necesita vender 1 000 motores al año para encontrarse en el punto de equilibrio.

Se pide:

1. Los costos fijos totales con la información presentada son (subraye la respuesta
correcta):
a) $8 000
b) $2 000 000
c) $20 000
d) $10 000
e) Ninguna de las anteriores

2. Si los costos fijos se incrementan a $3 000 000, suponiendo que todas las demás
variables permanecen constantes, ¿cuál sería el nuevo punto de equilibrio en
número de motores?:
a) 1 500
b) 2 500
c) 1 250
d) 1 505
e) Ninguna de las anteriores

[70]
10. Se presenta la estructura de costos de una empresa que se dedica a la fabricación de
mesas de madera:

Costos fijos $50 000 al año


Costos variables $40 por mesa
Precio de venta $170 por mesa
Capacidad normal 5 000 mesas
Se pide:

1. ¿Cuántas mesas debe vender la compañía para obtener una utilidad de $30 000
antes de impuestos?
a) 615
b) 740
c) 804
d) 231
e) Ninguna de las anteriores

2. ¿Cuál es el costo fijo por mesa con una capacidad de 75%?


a) $28.80
b) $51.30
c) $38.50
d) $9.60
e) Ninguna de las anteriores

3. Suponga que los costos variables aumentaran 40%, ¿cuál sería el nuevo punto de
equilibrio en unidades?
a) 258
b) 439
c) 702
d) 343
e) Ninguna de las anteriores

[71]
11. La empresa Tele-Sonido, S.A., tiene dos divisiones: la división de televisores y la
división de estereofónicos. El producto de la división televisores es la televisión de color
Imperial. El gerente divisional está confundido en cuanto a qué decisión tomar respecto a
los aumentos o disminuciones de precio y de costos, por lo que pide asesoría para evaluar
diferentes alternativas.

Se pide:

a) Calcule el punto de equilibrio anual de la división de televisores a partir de la


siguiente información (en unidades y en pesos):

Precio por unidad $5 000


Costos variables:
Materiales $1 000
Gastos indirectos de fabricación $1 000 $2 000
Margen de contribución $3 000
Costos fijos totales $200 000 mensuales

b) ¿Cuál de las siguientes opciones conviene más? (Considere cuenta los datos del inciso
a):

1. Elevar el precio 10%.


2. Bajar los costos variables 10%.
3. Incrementar el margen de contribución en $250.
4. Reducir 10% los costos fijos.
5. Reducir 5% el costo de los materiales y 3% los gastos indirectos de fabricación
variables.
6. Aumentar 5% el precio y disminuir los gastos indirectos de fabricación variables
en $500.
7. Aumentar el precio en $560.
8. Efectuar los cambios de los incisos 1 y 4, conjuntamente.
9. Efectuar los cambios de los incisos 1 y 2 y aumentar los costos fijos en $50 000.
10. Incrementar 15% el margen de contribución y aumentar los costos fijos en 5%. El
aumento en el margen de contribución se debe a una disminución de los costos variables.

Fundamente su respuesta.
Nota: Analice cada inciso independientemente de los otros, a menos que se indique lo
contrario.

[72]
ACTIVIDAD 4 - EJERCICIOS DE MEZCLA DE PRODUCTOS O LÍNEA DE
PRODUCTOS.20
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se requiere en cada caso.

1. La compañía Ros, S.A., vende tres productos, A, B y C. La información presupuestada


para el mes de abril de 20XX es la siguiente:

1. Ventas de $ 280 000.00 con participación de cada producto como sigue:

Producto Unidad Precio de venta


A 16 800 $5.00
B 31 500 $4.00
C 10 000 $7.00

2. Costos variables:
Producto Precio por unidad
A $3.25
B $2.40
C $4.90

3. Costos fijos:
El total de costos fijos del periodo es de $ 63 000.00.

Se pide:

a) Determinar el punto de equilibrio de la empresa en término de unidades e


ingresos.
b) Considere que la mezcla de productos en los ingresos cambia de la siguiente
forma:
Producto %
A 35%
B 60%
C 5%

Determine el nuevo punto de equilibrio en término de unidades e ingresos.

20 García C., J. (2008). Análisis costo-volumen-utilidad. En J. García C., Contabilidad de costos (pág. 293). México, D. F.:

McGraw-Hill interamericana.

Ramírez P., D. N. (2008). El modelo o relación costo-volumen-utilidad. En D. N. Ramírez P., Contabilidad administrativa
(págs. 193-202). México, D. F.: McGraw-Hill interamericana.

[73]
2. Madero, S.A., produce mesas para juego y sillones para las mueblerías y tiendas de
departamentos. Los actuales precios de venta son de $80 por cada sillón y $160 por mesa.
Con base en estos precios, la compañía es capaz de alcanzar su punto de equilibrio
vendiendo 12 000 sillones y 3 000 mesas. El costo estimado de cada producto es el
siguiente:

Sillones Mesas
Costos variables:
Materiales $25 $75
Mano de obra 10 20
Costos indirectos de fabricación 5 25
Gastos de venta 4 4
$44 $124
Costos fijos:
Producción $375 000
Venta y administración 165 000
$540 000

Recientemente los competidores de la compañía han reducido los precios de sus artículos
(que son similares y de igual calidad) a $75 por sillón y a $150 por mesa.

Se pide:
Suponiendo la misma razón de cuatro sillones por una mesa, ¿cuántas unidades de cada
tipo de artículo tendrá que vender la compañía para hacer frente a los precios de sus
competidores y obtener una utilidad, antes de impuestos, de $510 000?

[74]
3. Modena, S.A., produce réplicas en miniatura de automóviles clásicos. Actualmente,
Modena produce tres modelos de autos a escala: SuperAbeja, Chevaler y Gavelin. A
continuación, se muestra información relacionada con cada uno de los productos:

SuperAbeja Chevaler Gavelin


Precio por unidad $25 $20 $30
Costos variables 14 10 20

Los costos fijos son comunes a los tres productos, y ascienden a $20 000 por mes. Durante
el mes pasado, la mezcla de ventas fue: 25% SuperAbeja; 45% Chevaler y 30% Gavelin.

Con la información anterior, determine:


a) El punto de equilibro de Modena, en unidades.
b) Si se requiere una utilidad de operación de 15% de las ventas, ¿cuántas unidades de
cada producto deberán venderse, respetando la mezcla del mes anterior?

[75]
4. La empresa Motocicletas Populares, S.A., que fabrica varias líneas de motocicletas, pide
a un experto que calcule el punto de equilibrio de la mezcla de productos, para lo cual le
proporciona los siguientes datos:

Líneas
Motobici Motociclo Motocarro Motita
Participación en el margen de 30% 10% 40% 20%
contribución
Precio de venta $8 000 $15 000 $20 000 $5 000
Costos variables 4 000 10 000 14 000 2 500
Margen de contribución $4 000 $ 5 000 $ 6 000 $2 000
Los costos fijos de la empresa son de $ 2 800 000.

Se pide:
a) Calcule el punto de equilibrio en unidades.
b) Pondere esas unidades y calcule cuántas deberán venderse de cada línea para
ubicarse en el punto de equilibrio.

[76]
ACTIVIDAD 5 - PREGUNTA DE REFLEXIÓN
Instrucciones: contesta la siguiente pregunta.

1. Explica la utilidad del modelo en la medición del riesgo de operación de una empresa.

[77]
UNIDAD V
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (CBA)
Objetivo: El alumno identificará la función estratégica del costeo basado en actividades
y desarrollará los pasos para la determinación de los costos de productos de conformidad
con este método, contrastando con métodos tradicionales de costeo.

[78]
ACTIVIDAD 1 - CUESTIONARIO “COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES”21
Instrucciones: Consulta el Capítulo 3 “Sistemas de información administrativa
contemporáneos” del libro Contabilidad Administrativa de David Noel Ramírez Padilla
(8ª Ed. 2008 - págs. 64-100) y responde a las siguientes preguntas.

1. Comente tres ventajas de administrar los costos en lugar de sólo acumularlos.

2. ¿Qué se entiende por sistema de administración de costos?

3. Explique en qué consiste el sistema de costeo con base en actividades.

4. ¿Qué es un generador de costos?

5. ¿Qué es una cadena de valor?

21 Tomado de Ramírez P., D. N. (2008). Sistemas de información administrativa contemporáneos. En D. N. Ramírez P.,

Contabilidad administrativa (págs. 104-105). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[79]
6. Explique cómo un sistema de administración de costos puede visualizarse como un
sistema integrado por una estructura y un proceso.

7. Comente cinco síntomas que indican la necesidad de implantar un buen sistema de


administración de costos.

8. Identifique tres beneficios que proporciona el costeo basado en actividades.

9. Comente al menos cuatro de los problemas que generan los sistemas de costos
tradicionales.

10. Identifique la secuencia lógica que se utiliza en el costeo con base en actividades para
determinar el costo de un producto.

11. ¿Qué es una actividad o un proceso?

12. ¿Cuáles son las actividades de servicio o de soporte?

[80]
13. ¿Cuáles son las actividades directas?

14. ¿Cuáles son las actividades vía proceso?

15. 3-16 Mencione tres debilidades de los programas de reducciones de costos.

16. ¿Cuáles son los dos objetivos de un sistema de costos con base en actividades?

17. Comente las tres recomendaciones para que el sistema de costos con base en
actividades se convierta en un detonador del proceso de mejoramiento.

18. ¿Por qué es importante reducir los prorrateos de costos al mínimo para determinar el
costo de un producto o de un servicio?

[81]
ACTIVIDAD 2 - EJERCICIOS BREVES DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES22
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se requiere en cada caso.

1. Tasty Beverage Co. produce refrescos y se especializa en bebidas azucaradas. Tasty


produce 5 000 latas de producto por lote. El costo de preparación de cada lote es de 50
dólares y cuesta 0.10 dólares producir cada refresco. ¿Cuál es el costo total por lote?
¿Cuánto costaría surtir un pedido de 100 000 latas?

2. Williams Performance Co. fabrica automóviles deportivos. Después de realizar una


venta, el vendedor envía el automóvil para que lo preparen antes de que el cliente se lo
lleve. Preparar el auto tarda 30 minutos a un costo de 15 dólares por hora de mano de obra
directa y 5 dólares por materiales. Si el vendedor típico vende cinco automóviles al día,
¿Cuál es el costo promedio por semana de preparar los autos?

22 Tomado de Blocher, E. J. (2008). Costeo y administración basados en actividades. En E. J. Blocher, Administración

estratégica de costos, un enfoque gerencial (págs. 146-147). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[82]
3. Scott Cameras produce cámaras digitales y ha decidido cambiar su sistema basado en
volumen por otro basado en actividades. Scott produjo 100 000 cámaras digitales en el
último trimestre y ha determinado que los costos totales de las actividades ascendieron a:
tres millones de dólares de costos de materiales; 500 000 dólares de costos de mano de
obra, un millón de dólares de costos de inspección y 500 000 dólares de costos de empaque.
Se necesitan 30 minutos de mano de obra para producir cada cámara, se realizan
inspecciones en el 20% de todas las cámaras producidas y éstas se empacan de manera
individual. ¿Cuáles son las tarifas de cada una de estas actividades?

4. Locke Data Processing registró erogaciones de 5 millones de dólares de mano de obra


indirecta, de los cuales 3 millones fueron para análisis de datos y 2 millones para captura
de datos. Locke registró 100 000 horas de captura de datos y 30 000 horas de análisis de
datos. ¿Cuáles son las tarifas basadas en actividades de cada área de mano de obra directa?

[83]
ACTIVIDAD 3 - EJERCICIOS INTEGRALES DE COSTEO BASADO EN
ACTIVIDADES23
Instrucciones: resuelve los siguientes ejercicios según se requiere en cada caso.

1. Riobamba produce piezas especiales para maquinaria. Las piezas son producidas en
“corridas” en un proceso continuo. Cada pieza se produce de acuerdo con las
especificaciones del cliente, lo que requiere una actividad especial de ingeniería. Una vez
que el diseño ha sido terminado, el equipo se prepara para producir la primera corrida.
Una vez que la corrida está completa, se toma una muestra y pasa por una inspección para
cerciorarse de que cumple con los requisitos. El proceso tiene cuatro actividades básicas:
ingeniería, arranque, producción e inspección. Además, existe un proceso de soporte y
cuenta con dos actividades: proveedor de servicios y proveedor de espacio:

Ingeniería $100 000


Arranque $90 000
Producción $200 000
Inspección $80 000
Proveedor de espacio $25 000
Proveedor de servicio $18 000

Los generadores de actividad (activity drivers) de cada uno de los procesos han sido
identificados y a continuación se indican sus capacidades prácticas:

Horas-máquina 20 000
Arranques 150
Horas de ingeniería 4 000
Horas de inspección 2 000

Los costos de las actividades del nivel fábrica son asignados utilizando las horas-máquina.

Se pide:
a) Identifique las diferentes actividades del proceso, como nivel unitario, nivel tirada,
nivel producto o nivel fábrica.
b) Diseñe grupos de costos homogéneos. Identifique las actividades que pertenezcan a
cada grupo y el generador de cada actividad (activity driver) que se va a utilizar para
calcular la tasa del grupo.
c) Identifique el generador de costo (cost driver) de cada grupo y calcule la tasa de los
gastos indirectos de fabricación (GIF) del grupo.

23 Tomado de Ramírez P., D. N. (2008). Sistemas de información administrativa contemporáneos. En D. N. Ramírez P.,

Contabilidad administrativa (págs. 105-112). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

[84]
2. Andrasa se destaca por la calidad de sus líneas de lámparas. Una de sus plantas produce
dos tipos de lámparas: clásicas y modernas. Jesús Mena, presidente de la compañía,
decidió cambiar el sistema de costeo tradicional a un sistema de costeo por actividades.
Para determinar el efecto del cambio, se presenta la siguiente información (para
simplificar, suponga que existe un solo proceso):

Lámpara Cantidad Costos Horas-máquina Movimientos Arranques


primos de materiales
Clásica 400 000 $800 000 100 000* 200 000 100
Moderna 100 000 $150 000 25 000* 100 000 50
Valor - $950 000 $500 000* $850 000 $650 000

* Costo de operación del equipo de producción.

De acuerdo con el sistema actual, los costos para operar el equipo, el movimiento de
materiales y el tiempo de preparación para el arranque de las máquinas son asignados a
las lámparas con base en las horas-máquina. Las lámparas se producen y se mueven por
corridas.

Se pide:

a) Calcule el costo unitario de cada lámpara utilizando el sistema de costeo tradicional.


b) Calcule el costo unitario de cada lámpara utilizando el sistema de costeo por
actividades.
c) Suponiendo que las horas-máquina de la línea clásica disminuyen en 20 000 y las
horas-máquina de la línea moderna aumentan en la misma cantidad, calcule el costo
unitario de cada lámpara utilizando el sistema de costeo tradicional y el costeo por
actividades.
d) Con los datos originales, suponga que el monto total de movimientos de materiales es
de $1 075 000. Calcule el nuevo costo unitario por los dos sistemas de costeo.

[85]
3. Romisa ha identificado las siguientes actividades indirectas, los costos y los generadores
de actividad (activity drivers) para 2008:

Costo Generador de actividad Capacidad de


Actividad
esperado (activity driver) actividad
Costo de arranque $60 000 Número de arranques 300
Costo de ordenar $45 000 Número de órdenes 4 500
Costo de máquina $90 000 Horas-máquina 18 000
Costo de recibir $25 000 Número de partes recibidas 50 000

Para simplificar, suponga que cada actividad corresponde a un proceso. Las siguientes
actividades fueron completadas durante el año:

Actividad 400M Actividad 500M


Materiales directos $750 $850
Mano de obra directa (50 $600 $600
horas x actividad)
Unidades completas 100 50
Número de arranques 1 1
Número de órdenes 4 2
Horas-máquina 20 30
Partes usadas 20 40

La actividad normal de la compañía es de 4 000 horas de mano de obra directa.

Se pide:

a) Determine el costo unitario de cada actividad utilizando las horas de mano de obra
para aplicar los costos indirectos.
b) Determine el costo por unidad de cada actividad utilizando los cuatro niveles de
actividad.
c) ¿Cuál método produce una mejor asignación de costos? ¿Por qué?

[86]
4. El centro médico Meditec tiene una unidad de cuidados cardiacos. Frecuentemente, a
los pacientes se les carga la misma cuota diaria por los servicios de cuidado. La cuota diaria
de cuidados es calculada de acuerdo con la ocupación, la alimentación y el cuidado de
enfermería. Un estudio reciente reveló información importante:

- Primero: la demanda de los pacientes por los servicios de cuidado depende de la


gravedad de cada caso.
- Segundo: la ocupación es una combinación de dos actividades: hospedaje y
utilización del equipo de monitoreo. Debido a que algunos pacientes requieren más
monitoreo que otros, estas actividades deben ser separadas.
- Tercero: en la cuota diaria debe reflejarse la diferencia de demanda de cada tipo de
paciente.

Para calcular una cuota diaria que refleje la diferencia de demanda, los pacientes fueron
clasificados en tres categorías de acuerdo con su gravedad. A continuación, se presenta la
información de un año:

Costo de la Costo generador (costo


Actividad Cantidad
actividad driver)
Hospedaje $950 000 Días 7 500
Monitoreo $700 000 Núm. de monitoreos 10 000
Alimentación $150 000 Días 7 500
Cuidados de enfermería $1 500 000 Horas de enfermería 75 000
$3 300 000

Se pide:
a) Suponga que los costos de cuidados son asignados utilizando sólo los días como base de
aplicación (que es también la medida de salida). Calcule la cuota diaria utilizando el
sistema tradicional de costos.
b) Calcule grupos homogéneos utilizando los generadores de costos mencionados.

c) Calcule el cargo diario por paciente utilizando los grupos homogéneos del inciso b) y la
demanda de cada actividad.

[87]
ACTIVIDAD 4 - PREGUNTA DE REFLEXIÓN
Instrucciones: contesta la siguiente pregunta.

1. Explica ¿de qué manera el costeo basado en actividades puede mejorar el sistema de
costeo de una organización, en comparación a los métodos de costeo tradicionales?

[88]
UNIDAD VI
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS
Objetivo: El alumno identificará los lineamientos básicos para diseñar e implantar un
sistema de costeo adecuado de conformidad las características y necesidades de
información de costos para productos, procesos, proyectos, servicios o empresas en general.

[89]
ACTIVIDAD 1 - LECTURA “DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS:
FUNDAMENTOS TEÓRICOS”
Instrucciones: Realiza la lectura del artículo “Diseño de un sistema de costos:
Fundamentos Teóricos” de Marysela Coromoto Morillo Moreno que se presenta a
continuación.

Diseño de Sistemas de Costeo:


Fundamentos Teóricos

Elaborado por:

Morillo Moreno, Marysela Coromoto

Reeditado y compilado por:


Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega
Respetando y conservando los derechos del autor original

Resumen
Son muchas las empresas que requieren conocer el costo de cada uno de sus productos
vendidos para tomar innumerables decisiones, sin embargo, solo conocen una aproximación
del mismo dado que poseen un sistema de costeo deficiente o inexistente. El presente trabajo
pretende recopilar y presentar ciertos lineamientos básicos para el diseño e implantación de
un sistema adecuado a las características y necesidades de cada empresa, así como a
resaltar la importancia de los mismos, estimulando su diseño y uso, como un aporte a su
difusión.

Palabras claves: Costeo, empresa, toma de decisiones, control, sistema, producción.

Design of Systems of Costing:


Theory Foundation
Summary
Many companies need to know about the cost of each one of their products to make several
decisions. However, they know a little about their products, because they use a deficient or
nonexistent system of costing. This research does intend compile and present certain basic
features useful in the design and installation of an adequate system tailored to the needs and
characteristics of each business. As well as, to reinforce the importance of the system,
stimulating its design and use, and finally contribute to its own expansion.

Key words: Cost, business, decision tools, control, system, production.

1. Introducción

Toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia, y la obtención de


utilidades; para el alcance de estos los directivos deben realizar una distribución adecuada de
recursos (financieros y humanos) basados en buena medida en información de costos; de

[90]
hecho son frecuentes los análisis de costos realizados para la adopción de decisiones
(eliminar líneas de productos, hacer o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de
materia prima, localización, aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos),
para la planeación y el control.

Antiguamente, los sistemas de costeo se limitaban a acumular datos para costear los
productos elaborados, e incorporarlos en informes de la contabilidad financiera (Balance
General y Estado de Resultados); sin embargo, el desarrollo de las industrias, dado los
adelantos tecnológicos introducidos por la globalización y la competitividad, han hecho que
las operaciones fabriles y las líneas de productos se tornen más complejas. En las empresas
manufactureras grandes sumas de dinero son desembolsadas por concepto de mano de obra,
electricidad, materias primas, combustibles y otros, para realizar actividades de producir,
vender y administrar (Sinisterra, 1997), y se manejan diversos inventarios, (materias primas,
suministros, repuestos, productos y otros), todo con el fin de fabricar productos destinados a
la venta o la prestación de algún servicio. También, se manejan miles de requisiciones,
comprobantes, facturas y otros documentos que constatan las múltiples transacciones, siendo
necesario mantener cierto orden para que la información resultante sea oportuna, verificable,
objetiva, libre de prejuicios, relevante y económicamente factible de lograr.

2. Sistemas de Costeo

Partiendo de que la materia prima pasa de un proceso productivo a otro, hasta


convertirse en producto terminado, el sistema de costeo debe clasificar, registrar y agrupar
las erogaciones, de tal forma que le permita a la dirección conocer el costo unitario de cada
proceso, producto, actividad y cualquier objeto de costos, puesto que la cifra del costo total
suministra poca utilidad, al variar de un periodo a otro el volumen de producción, (Polimeni, et
al, 1994). Esto solo se puede alcanzar mediante el diseño de un sistema de costeo adecuado.

Los sistemas de costeo son subsistemas de la contabilidad general los cuales manipulan
los detalles referentes al costo total de fabricación. La manipulación incluye, clasificación,
acumulación, asignación, y control de datos, para lo cual se requiere un conjunto de normas
contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos tendentes a determinar el costo
unitario del producto. (Sinisterra, 1997). Actualmente, también se proponen a generar
información para la mejora continua de las organizaciones, al respecto son definidos como:

“.. conjunto organizado de criterios y procedimientos para la clasificación,


acumulación y asignación de costes a los productos y centros de actividad y
responsabilidad, con el propósito de ofrecer información relevante para la toma de
decisiones y el control” (Océano CD ROM, 2001).

conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la


base de la teoría doble y otros principios que tienen por objeto la determinación de
los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas”
(Pérez, 1996; p 150).

Dadas las características y ventajas de los sistemas de costeo, es posible su


implantación en toda organización que ejecuta actividad económica generadora de bienes y
servicios, como empresas de extracción (agropecuarias, mineras, etc.), transformación y
comerciales (Pérez, 1996). Existen sistemas de costeo los cuales han sido utilizados
tradicionalmente como los sistemas por órdenes específicas y por procesos, sistemas
históricos y predeterminados, sistemas variable y absorbente; estos pueden ser combinados,

[91]
rediseñados, complementados y/o adaptados a las necesidades y características específicas
de cada organización. A continuación, se exponen breves conceptos de los mencionados
sistemas.

Los sistemas por órdenes específicas son aquellos en los que se acumulan los costos
de la producción de acuerdo con las especificaciones del cliente. De manera que los costos
que demandan cada orden de trabajo se van acumulando para cada trabajo (Sinisterra, 1997),
siendo el objeto de costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales, con las
características que el cliente desea.

Los sistemas por proceso son aquellos donde los costos de producción se acumulan
en las distintas fases del proceso productivo, durante un lapso de tiempo. En cada fase se
debe elaborar un informe de costos de producción, en el cual se reportan todos los costos
incurridos durante un lapso de tiempo; los costos de producción serán traspasados de una
fase a otra, junto con las unidades físicas del producto y el costo total de producción se halla
al finalizar el proceso productivo - última fase -, por efecto acumulativo secuencial.

Los sistemas de costeo históricos son los que acumulan costos de producción reales,
es decir, costos pasados o incurridos; lo cual puede realizarse en cada una las ordenes de
trabajo o en cada una de las fases del proceso productivo.

Los sistemas de costeo predeterminados son los que funcionan a partir de costos
calculados con anterioridad al proceso de fabricación, para ser comparados con los costos
reales con el fin de verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente
para un determinado nivel de producción, y tomar las medidas correctivas (Neuner, 1998).

Los sistemas de costeo absorbente son los que consideran y acumulan todos los
costos de producción, tanto costos fijos (1) como costos variables (2), estos son considerados
como parte del valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los costos son
necesarios para fabricar un producto (Backer, 1997).

(1) Costos Fijos son los que permanecen constantes, durante cierto periodo, independiente de los cambios presentados en el
volumen de producción, como costos de arrendamiento y primas de seguros.
(2) Costos variables son los que oscilan proporcionalmente durante cierto periodo frente a los cambios presentados en el nivel
de actividad, como los costos de materia prima, de combustible, y otros.

Los sistemas de costeo Variable son los que considera y acumula solo los costos
variables como parte de los costos de los productos elaborados, por cuanto los costos fijos
solo representan la capacidad para producir y vender independientemente que se fabrique
(Backer, 1997).

Cuando las empresas se proponen a mejorar constantemente, en cuanto a


productividad, reducción de costos y fabricación de bienes y servicios más atractivos y con
ciclos de vida más cortos, los sistemas de costeo tradicionales se tornan obsoletos dado que
los mismos se limitan a determinar correctamente el costo de los productos, para valorar
inventarios, costear productos vendidos y calcular utilidades. Por ello se han desarrollado, en
las ultimas décadas, varios sistemas de costeo, como el costeo basado en actividades,
sistemas de costos de calidad, costeo por objetivos, costeo kaizen, y el costeo backflush, los
cuales acumulan los costos de tal manera que facilitan la adopción de medidas o acciones
encaminados a la mejora continua y a la reducción de costos.

El sistema de costeo basado en actividades (ABC). Este sistema parte de la

[92]
diferencia entre costos directos y costos indirectos, relacionando los últimos con las
actividades que se realizan en la empresa. Las actividades se plantean de tal forma que los
costos indirectos aparecen como directos a las actividades, desde donde se les traslada a los
productos (objeto de costos), según la cantidad de actividades consumidas por cada objeto
de costos. De esta manera, el costo final está conformado por los costos directos y por los
costos asociados a ciertas actividades, consideradas como las que añaden valor a los
productos (Saez, 1997).

Los sistemas de costos de calidad son los que cuantifican financieramente los
costos de calidad de la organización agrupados en costos de cumplimiento y de no
cumplimiento, para facilitar a la gerencia la selección de niveles de calidad que minimicen los
costos de la misma (Shank, 1998).

El costeo por objetivo es una técnica que parte de un precio meta y de un nivel de
utilidad planeada, que determinan los costos en que debe incurrir la empresa por ofrecer dicho
producto, costo meta (Costo meta = Precio meta - Utilidad deseada). De esta manera se
intenta ofrecer un producto de calidad -satisfacción de las necesidades del cliente- y además
ofrecer un precio que le asegure la demanda.

El costeo Kaizen es una técnica que plantea actividades para el mejoramiento de las
actividades y la reducción de costos, incluyendo cambios en la forma en la cual la empresa
manufactura sus productos, esto lo hace mediante la proyección de costos a partir de las
mejoras propuestas, las cuales deben ser alcanzadas tal como un control presupuestal
(Gayle, 1999).

El sistema de costeo backflush es un sistema de contabilidad de costos condensado


en el que no se registran los costos de producción incurridos a medida que la misma se
traslada de una fase a otra, sino que los costos incurridos en los productos se registran cuando
los mismos esten finalizados y/o vendidos (Gayle, 1999).

3. Consideraciones iniciales para el diseño de un sistema de costeo

La acumulación y clasificación de costos de forma rutinaria, donde se tramitan miles


de documentos por semanas, se convierte en una ardua tarea, capaz de consumir gran
cantidad de tiempo de muchas personas. Por ello, es preciso que el sistema sea bien
planificado, considerando aspectos como las características de producción, momento y tipo
de información requerida, y la estructura orgánica de la empresa (Garcia, 1996). El momento
en que se desea la información, depende a su vez de los objetivos que pretende alcanzar el
sistema, de las necesidades de control y del costo que se está dispuesto a incurrir, por el
diseño y funcionamiento del sistema de costos.

3.1 Características de producción


El primer aspecto se relaciona con las características o regímenes de producción de
la empresa. Los procesos productivos suelen clasificarse de acuerdo con su continuidad en
intermitente, serie, y continuo; según la fluidez en lineal, paralelo, y selectivo (Polimeni, et al,
1994); y al número de productos elaborados en simples y compuestos.

Los procesos productivos intermitentes generan gran variedad de productos, de bajo


volumen cada uno, los cuales pueden ser pedidos o proyectos únicos de gran escala. Cada
pedido tiene su propia secuencia y tiempo de tratamiento, demoras, y especificaciones; son
de alta flexibilidad (Tawfik, 1987), generalmente pueden ser interrumpidos sin causar daño a

[93]
las maquinarias o materias primas transformadas y frecuentemente se inician con la orden de
especificaciones del cliente, tal es el caso de las empresas constructoras, carpinteras,
escritorios jurídicos, y otros. Los procesos productivos en serie generan productos en grandes
cantidades, a intervalos regulares, y de escasa variedad (productos homogéneos) en relación
con el volumen de producción de cada uno; son procesos altamente mecanizados o
automatizados. Ejemplos: las fábricas de muebles, artefactos eléctricos y embotelladoras de
refrescos. Los procesos continuos, son procesos ininterrumpidos en el tiempo, los cuales se
detienen por reparaciones o mantenimiento mayor, causando grandes pérdidas, además
generan productos homogéneos, en grandes cantidades, y de forma automatizada como en
el caso de las fábricas del vidrio, siderúrgicas, refinerías de petróleo y electrificadoras.

Partiendo de que los sistemas de costeo buscan determinar los costos unitarios de la
producción o servicio prestado, inicialmente, los procesos intermitentes requieren un sistema
de Costeo por órdenes específicas; y los procesos continuos y en serie un sistema por
procesos. La presencia de sistemas por órdenes específicas, en procesos intermitentes se
justifica dado que el mismo es apto cuando los productos fabricados son identificables
físicamente en todo momento como pertenecientes a un trabajo especial, de tal manera que
puedan acumularse los costos correspondientes a cada uno. Además, como cada trabajo
tiene su propia secuencia de producción, tiempo de ejecución, cantidad a producir,
requerimiento de recursos (maquinarias, materias primas, trabajadores), y tal vez clientes
distintos, es interesante para la gerencia conocer el costo asociado a cada trabajo. Este
sistema de costeo también se aplica cuando el tiempo requerido para terminar un trabajo es
largo y el precio de venta depende estrechamente del costo, como en las empresas
constructoras.

El uso de sistemas de costeo por procesos, en procesos continuos y en serie, se


justifica dada la homogeneidad del producto. Como cada unidad de producto terminado
demanda la misma cantidad de materiales, mano de obra, tiempo de procesamiento y
esfuerzo, no es interesante conocer el costo de una unidad porque resultaría el mismo durante
un periodo específico y sería ilógico realizar un seguimiento físico a cada uno; es más
operativo y significativo, en estos casos, acumular los costos incurridos en cada subproceso
durante un periodo (mes, semana, o ano) y asignárselo a los productos, como costo promedio.
Además, como los procesos continuos son indetenibles no es posible esperar a terminar todas
las unidades para calcular el costo promedio de las mismas, este sistema permite realizar
dicho calculo al finalizar cada periodo aun cuando no se haya finalizado la producción, gracias
a la aproximación del grado de avance o terminación.

Debido a la gran diversidad de actividades de las organizaciones, es difícil definir a


los procesos como intermitentes o continuos; los sistemas de costeo por procesos y por
órdenes representan extremos, en realidad cada empresa diseña el sistema que se adapte a
su procesamiento, por ello existen sistemas híbridos denominados sistemas de costeo por
operaciones o intermedio, los cuales son una mezcla de los sistemas por órdenes y por
proceso, utilizado cuando se fabrican productos variados pero que pueden ser agrupados
(lotificados); cada lote de productos utiliza materiales directos distintos pero con operaciones
de procesamiento similares. El sistema asigna los costos por materiales directos a cada lote
como si fuese una orden de trabajo, mientras que los costos de mano de obra directa y costos
indirectos son asignados, como en un sistema por proceso, a cada unidad en promedio a
medida que el lote pasa de un departamento u operación a otra (Gayle, 1999).

Continuando con la clasificación de los procesos productivos, se considera que un


producto puede fluir por diferentes rutas hasta su terminación, los procesos productivos

[94]
pueden ser paralelos donde los materiales se agregan en procesos, separados,
independientes, los cuales se unen en procesos finales. También, pueden ser secuenciales,
donde todas las partes o piezas de la unidad de producto fluyen a través de una secuencia
lineal de departamentos y las materias primas se colocan en el primer proceso y/o en los
sucesivos. Otros procesos se catalogan como selectivos, donde se fabrican productos
derivados de una materia prima, originándose una producción conjunta: coproductos y
subproductos, según el valor relativo de venta, son subprocesos independientes precedidos
de un subproceso común (Polimeni, et al, 1994).

De acuerdo con el número de productos elaborados los procesos simples, son


aquellos de los cuales se obtienen un solo producto, resultado de procesos secuenciales o
paralelos. De los procesos compuestos se obtienen varios productos, estos procesos pueden
ser alternativos, acumulativos y paralelos. En los procesos alternativos, el incremento del
volumen de producción de uno de los artículos obliga a reducir el nivel de otros; mientras que
en los acumulativos al incrementar la producción de un artículo inevitablemente genera
incremento de otros; en los procesos paralelos el volumen de producción de uno de los
productos no afecta el volumen de los demás.

Los procesos productivos analizados desde el punto de vista del fluido físico, y del
número de productos generados no exigen un sistema de costeo particular, como los sistemas
intermitentes y continuos, todos pueden adoptar sistemas por órdenes o por proceso. Solo los
sistemas selectivos y compuestos acumulativos ameritan dentro de los sistemas de costeo el
diseño de una forma de asignación de costos conjuntos a los diversos productos elaborados,
dado que los procesos finales parten de procesos comunes en los cuales no pueden
identificarse y separarse físicamente los productos elaborados, hasta un punto de separación.
Es el caso de una beneficiadora de aves, en la cual los costos de matanza, desplumaje,
bisección y despresado (costos conjuntos) deben ser asignados a los diversos productos
obtenidos (pollos enteros, mulos, pechuga, muslillos y otros) quienes continuarán por otros
procesos (ahumado y marinado, envasado y transporte), de tal manera que los productos
serán costeados con costos separables, de los últimos procesos, y con costos conjuntos
asignados.

Existen varios métodos de asignación de costos conjuntos en función de bases, como


lo son el método del número de unidades producidas (3), valor de ventas (4), valor neto
realizable (5), y otros, los cuales antes de ser exactos son operativos, dadas las múltiples
desventajas presentes en cada uno; por ello los costos conjuntos asignados no deben ser
considerados para tomar decisiones de precios, eliminación o procesamiento adicional de
productos, es estos casos solo deben considerarse los costos de oportunidad, separables o
incrementales.

(3) Método de las unidades físicas: método en el cual los costos conjuntos son asignados en proporción al número de unidades
fabricadas de cada producto (Polimeni, 1998).
(4) Método del valor de venta: método en el cual los costos conjuntos son asignados en proporción al valor de mercado de cada
producto fabricado, en el punto de procesamiento en el cual los productos fabricados se separan físicamente, punto de
separación (Polimeni, 1998).
(5) Método del valor neto realizable: método en el cual los costos conjuntos son asignados en proporción al valor hipotético de
mercado (aproximación del precio de venta en el punto de separación) de cada producto, dicho valor se calcula mediante la
deducción de los costos de procesamiento adicional y de venta del valor de venta final (Polimeni, 1998).

En los sistemas productivos compuestos alternativos, donde los costos de producción


se pueden cuantificar fácilmente en el proceso mas no con la unidad de producto, porque las
materias primas se transforman y finalmente se envasan en varias presentaciones de
volumen, como en las procesadoras de alimentos y medicamentos; los sistemas de costeo

[95]
deben contener maneras para distribuir los costos de los procesos anteriores al envasado,
esto puede consistir en una fórmula de especificaciones técnicas en cuanto a la cantidad de
materia prima utilizada y mano de obra, la cual deberá ser actualizada cuando cambien las
técnicas de producción o características del producto (Pérez, 1996).

3.2 Tipo de información requerida


Un sistema de costeo que realice una acumulación global de costos incurridos en el
proceso productivo reportará las utilidades y la rentabilidad de toda la empresa, de forma
exacta y económica; sin embargo, no informa que producto o servicio, genera la mayor
rentabilidad, y cual genera pérdidas. En estas circunstancias no se puede realizar una
asignación adecuada de los recursos disponibles y crear mezclas de productos para
maximizar utilidades. Por ello, es inevitable que los sistemas de costeo realicen una
acumulación y asignación de costos capaces de determinar los costos unitarios de cada tipo
de producto o servicio.

Para las empresas que posean líneas de productos o servicios heterogéneos es


recomendable un sistema por órdenes específicas o por operaciones, donde se calcule el
costo de cada tipo de producto y por cada operación si se trata de un proceso complejo y
extenso; mientras que para las empresas fabricantes de productos o prestadoras de servicios
homogéneos o estandarizados, bastara un sistema por proceso para determinar el costo
unitario promedio del producto por cada proceso o centro de costo.

En las fábricas de productos heterogéneos los sistemas de costeo tradicionales (6)


asignan los costos directos de fabricación (7) a partir de las cantidades consumidas, y los
costos indirectos de fabricación (8) a partir de bases relacionadas con el volumen; esta forma
de asignación de costos indirectos introducen efectos distorsionantes en el costo de cada
producto y a su vez en la toma de decisiones, especialmente cuando el nivel de los costos
indirectos es importante y no depende solo del volumen de producción sino de múltiples
causas.

(6) Sistemas de costeo tradicionales: sistemas encaminados a determinar correctamente el costo de los productos, valorar
inventario, y calcular el costo de los productos vendidos, y así aportar información con fines externos, o a la contabilidad
financiera (Rincón, 2000).
(7) Costos directos de fabricación: costos de fácil y factible cuantificación o identificación con el producto elaborado u objeto de
costos.
(8) Costos indirectos de fabricación: costos de difícil cuantificación o identificación con el producto elaborado u objeto de costos.

En estos casos es recomendable adoptar un sistema de costeo basado en actividades


(ABC) en el cual las actividades son el fundamento para la asignación de los costos a otros
objetos de costos, (productos, servicios o clientes), mediante el uso apropiado de factores
relacionados con el origen de dichos costos. El ABC surge para dar solución a las ineficiencias
atribuidas a los sistemas de costos tradicionales, basado en la idea que los productos no son
los consumidores de recursos sino de actividades; es decir, es un modelo cuyo objetivo es
calcular costos más exactos y mejorar la eficiencia operativa, además de controlar los costos
de cada producto en lugar de asignarlos de una manera arbitraria, en función del volumen. El
sistema ABC no reemplaza a los sistemas tradicionales, forma parte de estos al utilizar la
información procesada por dichos sistemas, dado que no altera los fundamentos en que se
apoyan los mismos (Molina, 2000).

Los sistemas de costeo tradicionales tambien se tornan obsoletos por la necesidad de


las organizaciones de conocer el costo de calidad, o la falta de la misma. Por ello, cuando una
organización requiere elevar los niveles de calidad de los productos y servicios ofrecidos, y
de excelencia en todas sus dimensiones es recomendable implantar un sistema de costos de

[96]
calidad para cuantificar los costos de cumplimiento y no cumplimiento; en este sistema se
descubren costos ocultos o no considerados por ningún sistema tradicional, como ventas
perdidas, costos de reprocesamiento (Shank, 1998).

Según De La Torre y Martinez (1997) una vez definidos los costos de calidad
(prevención, evaluación, fallas internas y externas), se recomiendan los siguientes pasos para
el diseño y funcionamiento de sistemas de costos de calidad. En primer lugar, cada sección
debe definir los conceptos a medir asociados a la calidad (cuentas incobrables, intereses
moratorios, falta de pedidos, evaluación de proveedores, etc.); segundo, se debe recolectar
periódicamente los conceptos definidos en cada una de las áreas con su respectivo parámetro
de medición (horas, toneladas, porción de descuento, etc.), también se pueden recolectar
datos de los registros contables; tercero, estos datos deben ser valorados en unidades
monetarias. Por último, se deben elaborar reportes de calidad donde se muestren los costos
asociados a la calidad en sus diversas categorías.

Por otra parte, para fines internos se debe presentar información exacta, completa,
oportuna, comprensible y sin distorsiones o distracciones, para que la gerencia tome
decisiones acertadas en menos tiempo. Algunos de los costos fijos son hundidos (9) como en
el caso de contratos de arrendamientos y depreciaciones; otros son inevitables e irrelevantes
para tomar decisiones de eliminar o impulsar productos, para crear mezclas de productos,
planificar el volumen de producción, fijar precios, descuentos y utilidades; por ello para las
empresas que posean líneas de productos variadas y altos niveles de costos fijos, que deseen
analizar constantemente la rentabilidad y conveniencia de fabricación de cada llena, es
recomendable un sistema de costeo variable en el que el valor de los inventarios de los
productos no contengan costos fijos, permitiendo el cálculo del margen de contribución, el cual
expresa la contribución de cada producto para cubrir costos fijos y utilidades, a fin de eliminar
o disminuir la producción del producto de menor margen de contribución, de ser
estratégicamente conveniente, dado que el nivel de costos fijos continuara constante
cualquiera sea el tipo y volumen de producto elaborado. El sistema de costeo variable evita la
asignación arbitraria de costos fijos a los productos elaborados, realizada tradicionalmente en
función del volumen de producción (número de unidades elaboradas o la cantidad de horas
trabajadas). También, evita otra distorsión como es el comportamiento de la utilidad frente a
los ingresos; cuando se consideran los costos fijos como inventariables las utilidades no
crecen en la misma proporción que los ingresos, y viceversa, por el efecto reductor que los
inventarios finales ejercen sobre el costo de producción y ventas.

(9) Costos hundidos: costos que han ocurrido como resultado de una decisión pasada, son un tipo de costos irrelevantes, es
decir, que permanecen inmutables sin importar el curso de acción que se tome (Polimeni, 1998).

El sistema de costeo variable es compatible con los demás sistemas de costeo tradicionales.
En los sistemas por órdenes, operaciones y por procesos, se deben establecer una cuenta
para registrar los costos de la fábrica clasificados como fijos, para ser considerados como
costos del periodo o gastos y ser cancelados contra los resultados del periodo, como cualquier
otra erogación nominal de egreso, y no ser asignado al costo de los productos elaborados. En
los sistemas por procesos, los costos fijos no deben incluirse en los informes elaborados por
cada centro de costos, aun cuando sean incurridos directamente por el departamento o
proceso, para no calcular costos de producción promedios con dichos costos fijos. En los
sistemas predeterminados, combinados con un sistema variable no se realiza
predeterminación de costos fijos, aun cuando sean de fábrica, dado que los mismos no son
aplicados a los inventarios; lógicamente tampoco existen desviaciones entre costos fijos

[97]
predeterminados y reales.

3.3 Momento de requerimiento de la información y necesidades de control


Cualquiera sea el sistema de costeo seleccionado, por órdenes, proceso u operaciones,
variable o absorbente, debe responder al momento en que se calculan los costos, de acuerdo
al grado de control deseado por la gerencia de la empresa, definiéndose así los sistemas
históricos y predeterminados.

Los sistemas de costeo predeterminados, dentro del cual se destacan los sistemas de
costeo estándares, son adecuados cuando la producción es de carácter repetitivo, cuyos
trabajos o productos son homogéneos, en cuanto a características y tratamiento, porque en
estos sistemas de costeo se deben calcular costos estándares por cada producto elaborado
(diseño, tamaño, etc.), por cada elemento del costo de producción (materiales y mano de obra
directa y costos indirectos), y por cada fase u operación realizada (Álvarez, et al, 1996). Esta
característica hace a los sistemas de costeo estándares compatibles con los sistemas de
costeo por proceso, eliminando las complejidades de valoración de los inventarios iniciales de
productos en proceso, realizado de acuerdo a los métodos promedios ponderados y primeros
en entrar primeros en salir en los sistemas de costeo históricos (Océano, 2001).

Considerando que los sistemas de costeo funcionan como sistemas de control, o de


información que permite supervisar o seguirles la pista a los distintos costos (investigación y
desarrollo, producción y marketing); cuando las empresas requieren un sistema de control
oportuno y efectivo, que evidencie ineficiencias, es adecuado establecer un sistema de costeo
estándar. Dado que para fines de control los sistemas históricos permiten conocer la cantidad
de costos exactamente incurridos, varios días después o una vez concluido el proceso
productivo, y comparar los costos unitarios de los productos elaborados en distintos periodos
económicos, pero no informan sobre la cuantía de recursos que debió usarse para alcanzar
determinado nivel de actividad. En cambio, los sistemas de costeo estándar sirven de punto
de referencia o comparación, para establecer desviaciones e investigar las causas de las
mismas, tomar medidas correctivas y mejorar así la eficiencia de la empresa.

Al considerar la estrategia diseñada en la empresa, el diseño del sistema de costeo,


como sistema de control, debe ser coherente con el propósito (formulación de misión duradera
que distingue a la empresa identificando el mercado y producto) y a la forma como se desea
competir; debe existir congruencia, dado que cada tipo de posicionamiento (cosecha,
construcción y mantenimiento) y la forma de llegar (diferenciación y liderización en costos),
implica un nivel de incertidumbre y de costos distintos (Shank, 1998).

Partiendo de que los sistemas de costeo predeterminados son utilizados como


instrumento de planificación y control, facilitando el uso de presupuestos, una empresa con
propósito de cosecha (maximización de ganancias y efectivo en el corto plazo, explotando un
mercado de bajo crecimiento, donde se tiene alta participación) puede evaluar su desempeño
mediante el uso del sistema de costeo predeterminado, porque el nivel de incertidumbre al
planificar es moderado, al trabajar en mercados estables con productos, tecnologías,
competidores y clientes conocidos. La evaluación puede hacerse en función del cumplimiento
y desviaciones, del conocimiento de los resultados y de las acciones gerenciales realizadas,
porque el resultado de las operaciones depende en buena medida de las acciones del gerente,
al existir un mejor conocimiento de los efectos en condiciones de certeza que en
incertidumbre.

[98]
Las empresas con propósito de construcción (misión que pretende incrementar la
participación en mercados de alto crecimiento, sacrificando flujos de caja y ganancias de corto
plazo, utilizando grandes inversiones de capital) requieren evaluar en función de los objetivos
alcanzados, dado que el presupuesto generado por el sistema de costeo es establecido con
mucha incertidumbre y suele ser poco confiable, y las posibilidades de obtener los beneficios
y posiciones proyectadas suelen ser muy volátiles al depender fuertemente de acciones de
organizaciones externas (competidores, clientes, canales de distribución, etc.). Para estos
negocios es interesante otros tipos de indicadores (financieros y no financieros) como los
planteados por el sistema de costos de calidad.

Cuando una empresa se propone a crear ventajas competitivas a partir de


diferenciación de productos (creación o presentación de un producto que el cliente perciba
como exclusivo) presentan mayor grado de incertidumbre, dada la frecuente innovación de
productos, que no han sido probados en el mercado, con otros canales de distribución,
materias primas y consumidores, y la amplia gama líneas de productos que conllevan a una
alta complejidad de operaciones, lo cual disminuye el potencial de los presupuestos como
herramienta de planificación y control, y dificulta el proceso de fijación de costos
predeterminados. Contrariamente las empresas creadoras de ventajas mediante la
liderización en costos (estrategia de minimización de costos respecto a los competidores, para
lograr cosechar, construir, o mantener, mediante la identificación y control de causales de
costos), le es útil un sistema de costeo predeterminado, especialmente estándar, para el
control y reducción de costos; además como estas empresas realizan trabajos especializados
y repetitivos, con mínimo esfuerzo, diversificación e incertidumbre, tal estandarización permite
mayor facilidad al fijar costos predeterminados y evaluar a través de presupuestos.

Tradicionalmente se han usado los sistemas de costeo estándar como herramienta de


control de costos, pero las deficiencias presentes en el mismo y los cambios incorporados por
los procesos productivos automatizados han hecho que este sistema de costeo deba ser
complementado por los enfoques desarrollados por el costeo por objetivos y el costeo
kaizen. El primero busca la reducción de costos en la etapa de investigación y desarrollo del
producto, mediante el diseño de productos cuyo precio de venta es señalado por el mercado
siendo entonces la alternativa reducir costos y/o beneficios; el segundo busca reducir costos
en el proceso de manufactura mediante mejoras específicas (practicas, métodos, procesos,
etc) diseñados por empleados de todos los niveles jerárquicos, los cuales son introducidos en
el presupuesto que debe ser cumplido para reducir costos por debajo de los estándares fijados
por los sistemas de costeo predeterminados (Gayle, 1999).

Las empresas que desean liderizar en costos también se esfuerzan por minimizar sus
inventarios, de hecho, la automatización ha dado la oportunidad de fabricar gran variedad de
productos en sistemas productivos flexibles, adoptando la filosofía justo a tiempo (JAT). Esta
filosofía también es usada por las empresas que desean competir a partir de diferenciación,
con productos de ciclo de vida corto y con trabajos de talleres especializados. Cualquiera sea
el caso, las empresas que adopten la filosofía JAT deben modificar su sistema de costeo por
un enfoque backflush o de costeo hacia atrás, dado que en el JAT la valuación minuciosa de
los inventarios mínimos o inexistentes resulta irrelevante (Gayle, 1999).

Bajo el costeo backflush se simplifica el ciclo de la contabilidad de costos, se


elimina el registro de la producción en proceso al disminuir el tiempo de procesamiento, dado
que los productos una vez terminados son vendidos; en este sentido deberla existir solo el
registro de compra de materiales en una cuenta control denominada inventario de materiales
en proceso, el uso del material se registra una vez terminada la producción, utilizando la

[99]
cuenta de inventario de productos terminados; los costos de mano de obra y los demás costos
incurridos son acumulados temporalmente en una cuenta denominada costos de conversión,
y una vez terminada la producción se registran los costos de conversión aplicados, e
inmediatamente se cancela la cuenta de inventario de productos terminados contra el costo
de producción y ventas, la cual recibirá cualquier diferencia por sub o sobre aplicación de
costos de conversión. En este sistema de costeo, muchos costos considerados indirectos en
los sistemas tradicionales (manejo de materiales y reparaciones) son considerados directos,
gracias a la estructura de celdas de los talleres organizados para fabricar cierto tipo y cantidad
de producto; contrariamente diversas categorías de mano de obra directa disminuyen por la
automatización y se convierte en indirecta al ser multifuncional (Hansen y Mowen, 1996).

El sistema de Costeo Backflush costeo, según Horngren (1996), puede ser adoptado
por aquellas empresas que desean un sistema de costeo sencillo, que no amerita un
seguimiento detallado de cada uno de los costos incurridos en cada fase del proceso
productivo, y para las empresas que presentan un nivel de inventarios mínimos. Este sistema
no suprime los sistemas tradicionales, sino que se constituye como una aproximación al
sistema por procesos, sin la necesidad de calcular la producción equivalente, por cuanto
resulta ilógico seguir cada uno de los trabajos desarrollados en las celdas, siendo lo
recomendable acumular los costos en cada celda durante un periodo y dividir el número de
unidades fabricadas en la misma durante dicho periodo (Hansen y Mowen, 1996). Este
sistema también es compatible con los sistemas tradicionales históricos y predeterminados.

3.4 Estructura orgánica de la empresa


Cuando las empresas crecen y se diversifican, generalmente dividen el trabajo
mediante la creación de secciones o unidades orgánicas, donde cada una funciona como
centro de responsabilidad administrativa u operativa, con grados de autonomía o
descentralización. Independientemente del grado de autonomía fijado se requiere medir el
desempeño de cada una, siendo importante el uso de la contabilidad por áreas de
responsabilidad, y específicamente de un sistema de acumulación de costos por centros de
responsabilidad (conjunto de actividades u operaciones homogéneas, de las cuales se
responsabiliza un supervisor). El establecimiento de centros de costos facilita la identificación
de actividades, la elaboración de presupuestos, y el análisis e investigación de variaciones,
para el control de costos. También facilita la evaluación del desempeño a través del método
de rendimiento sobre la inversión, y margen de sección, basados enormemente en los costos
acumulados en cada centro (Gayle, 1999).

Es importante para una empresa, que desee evaluar por áreas de responsabilidad,
que los costos se acumulen para cada sección, las cuales no deben estar necesariamente
separadas físicamente sino en cuanto a responsabilidades. Se debe establecer un centro
recolector de costos para cada sección de la empresa, atendiendo al organigrama (niveles y
secciones de mando), gula para la elaboración del catálogo de cuentas del sistema de costeo,
puesto que cada uno debe corresponder a un centro de costos. En una empresa existen
numerosos centros de responsabilidad, clasificados como centro de costos de producción,
donde se materializa la transformación física de las materias prima, identificados en los
sistemas de costos por procesos, por ejemplo, en una textilera los procesos de hilandería,
tejido, tintorería y empaque. Otro tipo es el centro de servicios, el cual presta apoyo a los
centros de producción para que estos funcionen adecuadamente; por ejemplo, almacén,
personal, mantenimiento, etc. También existen centros mixtos donde se desarrollan
actividades de transformación, pero a la vez de apoyo como control de calidad (Pérez, 1996).

Los sistemas de costeo por órdenes, procesos, operaciones, absorbentes, variables,

[100]
históricos y predeterminados pueden acumular y registrar los costos por centros, de acuerdo
a las dimensiones, complejidad del proceso productivo y necesidades de control de la
empresa, en los cuales se debe agrupar los costos de materiales y mano de obra directa y
costos indirectos incurridos.

En los sistemas de costeo por procesos los centros de costos de producción se


constituyen en objetos de costos, en los cuales solo se incurren en costos directos, aquellos
que se cuantifican de forma económicamente factible en el centro, como materias primas,
lubricantes y repuestos para maquinarias. En los sistemas por órdenes los centros de
producción generan tanto costos directos como indirectos, dado que el objeto de costo lo
constituye el producto o lote. En ambos sistemas de costeo debe existir una cuenta de
inventario de productos en proceso para cada centro de producción, y a su vez para cada
orden de trabajo o lote, si se trata de un sistema por órdenes; en estas circunstancias los
sistemas por órdenes diseñados por áreas de responsabilidades se transforman en sistemas
híbridos o por operaciones. Para cada centro de servicio, tanto en los sistemas por procesos
como por órdenes, debe existir una cuenta de costos indirectos, dado que en estos centros
también incurren en costos directos respecto al mismo pero indirecto respeto a los centros de
producción y a los productos. De acuerdo con los sistemas de costeo convencionales, los
costos incurridos en los centros de servicio deberán ser adjudicados a los centros de
producción para valorar las unidades de productos o trabajos que transitan por los mismos.

4. Pasos para diseñar sistemas de costeo


Considerando los factores anteriores, que aseguren que el sistema se adapta a las
características y requerimientos de la empresa, se deben seguir los siguientes pasos:

4.1 Identificación del objeto de costos


De acuerdo con las necesidades de la empresa para tomar decisiones, además se
deben identificar los centros de costos (centros de producción y servicio, centros de marketing
y administración).

4.2 Diseño de métodos para la asignación o identificación de los costos incurridos por
cada objeto de costos
Para lo cual deberá clasificarse a los costos en directos e indirectos. Todos los costos
incurridos en la empresa durante un periodo deben asignarse a los centros de costos
identificados, y luego a los productos o servicios prestados durante el periodo; la asignación
de los costos directos no implica problema dada su identificación y cuantificación plena en
cada objeto de costos, pero la asignación de costos indirectos debe realizarse según los
métodos convencionales o el método de Costeo Basado en Actividades (ABC).

El primer método consiste en el uso de tasas de aplicación de costos indirectos de


fabricación, la cual puede ser única o departamental, basada en datos reales o
predeterminados. El segundo método consiste en la identificación de las actividades
realizadas en la cadena de valor agregado de la empresa, dado que los costos indirectos se
asignan a los productos en proporción de la cantidad de actividades consumidas por cada uno
a través de inductores de actividades y de costos. Ambos métodos de asignación de costos
indirectos son compatibles con los sistemas de costeo tradicionales.

4.3 Denominación de cada una de las cuentas control y registros auxiliares de acuerdo
con el sistema de costeo seleccionado
Por ejemplo, si se trata del sistema de costeo backflush se debe crear las cuentas

[101]
control de costos de conversión, costos de conversión aplicada, materiales y productos en
proceso, inventario de productos terminados y costo de producción y ventas; si se trata de un
sistema por procesos deberán crearse las cuentas control de inventario de productos en
proceso, inventario de productos terminados, inventario de materiales y suministros, costos
indirectos de fabricación, costos indirectos de fabricación aplicados, y costo de producción y
ventas.

4.4 Diseño de formas e informes rutinarios


Por ejemplo, si el objeto de costos es un centro de costos deberá diseñarse una hoja
de costos por cada centro donde se especifiquen cada uno de los conceptos incurridos
(materiales, servicios de mantenimiento, trabajadores) identificables exclusivamente en cada
centro, serla punto de partida para la elaboración de del informe de costos. Sin embargo, si
se diseña un sistema de costeo por órdenes específicas o por operaciones, además de
identificar cada centro de costos se debe diseñar una hoja por cada orden.

5. Requisitos para el éxito de los sistemas de costeo como sistemas de control

La contabilidad de costos es una herramienta importante para analizar constantemente los


resultados de las operaciones con el fin de decidir y eliminar las situaciones que están fuera de lo
normal, no obstante, deben existir ciertas características, como:

• Delimitación de los centros de costos con definición de actividades y de autoridad.


• Establecimiento de procesos, rutinas de tramites escritos para todas las operaciones.
• Diseño y elaboración de informes de costos significativos y oportunos.
• Realización de conciliaciones periódicas. La información generada por los sistemas
de costeo debe ser verificable, por ejemplo, aun cuando el sistema de costeo este
basado en
• sistemas de inventario continuo se deben efectuar inventarios físicos con fines de
control interno.
• Adopción de medidas para reducir u optimizar costos, previo al establecimiento de
criterios razonables de comparación y a la identificación de costos controlables.
• Todas estas características incorporadas simultáneamente dentro de un sistema de
costeo facilitan el logro de los objetivos de control, planteados tanto por los sistemas
de costeo tradicionales como por los contemporáneos.

6. Conclusiones
Actualmente, existe gran variedad de sistemas de costeo, los cuales deben ser
adaptados a las características y necesidades particulares de cada organización, dichas
características abarcan desde el tipo de proceso productivo, pasando por el tipo y momento
de requerimiento de la información, hasta la estructura orgánica de la organización. Esta
adaptación se justifica por la complejidad y la heterogeneidad de procesos y productos
ofrecidos por las organizaciones que complica la adopción de un sistema de costeo puro, es
decir, sin establecer algún cambio o combinación en sus características.

La aventura de diseñar un sistema de costeo satisfactorio es una tarea delicada y


ardua donde aparte de conocer las características y requerimientos de la organización, se
debe conocer a profundidad la forma de operación de todos los sistemas de costeo, para
poder tomar las características de cada uno de ellos que más convengan a la empresa. Al
respecto conviene advertir que los nuevos sistemas de costeo lejos de ser sistemas
totalmente independientes o paralelos de los tradicionales son un refuerzo o complemento de

[102]
los mismos, puesto que deben contener un conjunto de cuentas, registros, informes, formas,
procedimientos y normas tomada en muchos casos de los sistemas tradicionales.

Finalmente, es importante señalar que el diseño y perfeccionamiento de un sistema


de costeo que no conduzcan al logro de las ventajas competitivas no debe obsesionar; se
deben adoptar o combinar nuevos enfoques vigilando que el costo de implantación y
funcionamiento de dichos sistemas no superen los beneficios del mismo. Debe existir
equilibrio económico, es decir, brindar suficiente información para fundamentar decisiones,
sin incurrir en excesos o faltantes de detalles de información, los cuales generalmente son
costosos.

7. Referencias

ALVAREZ, y Otros (1996) Contabilidad de Gestión Avanzada. McGraw-Hill. México.


BACKER, Jacobsen y Ramírez. (1997) Contabilidad de Costos: un enfoque
administrativo para la toma de decisiones. McGraw-Hill, México.
GARCIA, Juan (1996) Contabilidad de Costos. McGraw-Hill. México.
GAYLE, Leticia (1999) Contabilidad y Administración de Costos. McGraw-Hill. Sexta
edition. México.
HANSEN y Mowen (1996) Administración de Costos. Contabilidad y Control.
International Thomson Editores, S.A. México.
DE LA TORRE y Martinez (1997). Costos de Calidad. V Congreso Internacional de Costos,
Productividad y Rentabilidad. Tomo II. México.
MOLINA, O. (2000) Diseño Computarizado de Costos Basados en Actividades (ABC)
Para Uso Didáctico. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
NEUNER, J. (1996) Contabilidad de Costos. Principios y Practica. UTEHA.
OCEANO / CENTRUM (2001). Contabilidad de Gestión, Presupuestaria y de Costos.
España.
OCEANO / CENTRUM (2001). Curso de Contabilidad de Costos. CD - ROM versión
Windows. España.
PEREZ DE LEON, Ortega (1999) Contabilidad de Costos. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A.C. Limusa. México.
POLIMENI, Fabozzi y Adelberg (1998) Contabilidad de Costos: Concepto y aplicaciones
para la toma de decisiones gerenciales. McGraw-Hill, México.
RINCON, Haydee C. (2000). Sistemas de Costos: Convencional y actual. Unidad de
Producción de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Los
Andes. Mérida – Venezuela.
SAEZ, Ángel. (1993) Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. McGraw-Hill,
México.
SINISTERRA, G. (1997) Fundamentos de Contabilidad Financiera y de Gestión. Editorial
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
SHANK y Govindarajan (1998) Gerencia Estrategia de Costos. La nueva herramienta para
desarrollar ventajas competitivas. Editorial Norma. Colombia.
TAWFIK, L. y Chauvel (1987) Administración de la Producción. Nueva Editorial
Interamericana. México.

[103]
ACTIVIDAD 2 – PROYECTO Y EXPOSICIÓN POR EQUIPOS “DISEÑO DE UN
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COSTOS”
Instrucciones: conforma equipos de 2-4 integrantes y desarrolla y expón un diseño de
información de costos orientado a productos, procesos, servicios o empresa en general de
acuerdo con las indicaciones específicas, la asignación y distribución de temáticas por
parte del docente.

[104]
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
INTEGRACIÓN DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA

EVALUACIÓN DEL CURSO:


% de % de calificación
Rubro
calificación obtenido
1. Exámenes parciales 50%

2. Actividades
Tareas y trabajos de investigación 10%

Prácticas 20%

Exposiciones de trabajos 10%


3. Participación 10%

Total 100%

ASISTENCIA:
El alumno acredita asistencia mínima del 80% de sesiones de clase programadas:

Si _____ / No _____

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

[105]
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BLOCHER, E. J. (2008). Administración de costos; un enfoque estratégico. México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.

GARCÍA C., J. (2008). Contabilidad de costos. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

RAMÍREZ P., D. N. (2008). Contabilidad administrativa. México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana.

[106]
[107]

Вам также может понравиться