Вы находитесь на странице: 1из 64

Edición para el docente

Angélica María Guzmán Rivera


Ricardo Aguirre Rodríguez
Marcela Teresa Peña León
María Donadio Copello
Vicente Montejo Velandia
Martha Lucía Castaño Tovar
Yolanda Guerrero Delgado
Freddy Mier Logatto
© SANTILLANA

Andrés Urrego Beltrán


La Edición para el docente de Contextos del Lenguaje 7 para educación básica secundaria es una obra colectiva concebida, diseñada
y creada por el Departamento Editorial de Santillana S.A. bajo la dirección de Ana Julia Mora Torres.

Autores del texto


Ricardo Aguirre Rodríguez María Donadio Copello
(Literatura) (Comunicación)
Licenciado en filosofía y letras. Universidad Nacional de Colombia. Profesional en lenguas modernas. Universidad de los Andes.
Experiencia Maestría en lingüística hispánica. Instituto Caro y Cuervo.
Docente de español y filosofía. Fundación Gimnasio Los Portales. Experiencia
Docente de español y filosofía. Colegio Departamental integrado. Docente de fonética y fonología del inglés.
Vicente Montejo Velandia Universidad Nacional.
(Estudio de la lengua y Comunicación) Martha Lucía Castaño Tovar
Licenciado en Filología e idiomas con énfasis en español e inglés. (Comunicación)
Universidad Nacional de Colombia. Licenciada en español e inglés. Universidad Pedagógica Nacional.
Experiencia Diplomado en comprensión lectora. Universidad Católica del Norte.
Docente de español y literatura. Santillana Formación.
Centro Educativo Integral Colsubsidio. C.E.I.C. Experiencia
Docente de inglés y proyectos de grado. Docente de español. Gimnasio José Joaquín Casas.
Corporación Educativa Indoamericana. Docente de español. Centro Educativo Integral Colsubsidio. C.E.I.C.
Marcela Teresa Peña León Freddy Alberto Mier Logatto
(Estudio de la lengua) (Proyectos)
Licenciada en educación básica primaria. Licenciado en lingüística y literatura. Universidad Distrital.
Pontificia Universidad Javeriana. Magister en lingüística española. Instituto Caro y Cuervo.
Especialista en pedagogía de la lengua escrita. Experiencia
Universidad Santo Tomás. Docente de lenguaje y literatura. Normal Sagrados Corazones.
Magister en educación con énfasis en lectura y escritura. Docente de lenguaje y literatura. Colegio Interparroquial del Sur.
Pontificia Universidad Javeriana.
Diplomado en comprensión lectora. Universidad Católica del Norte. Andrés Felipe Urrego Beltrán
Santillana Formación. (Diversidad étnica y cultural)
Experiencia Comunicador social. Pontificia Universidad Javeriana
Docente de español. Colegio Champagnat. Experiencia
Docente de español. Centro Educativo Integral Colsubsidio. C.E.I.C. Docente en el área de desarrollo personal. Universidad Piloto.
Consultor en desarrollo humano.
Yolanda Mercedes Guerrero Delgado
(Estudio de la lengua) Angélica María Guzmán Rivera
Licenciada en lingüística y literatura. Universidad Distrital. (Edición para el docente)
Posgrado de enseñanza del español. Universidad Distrital. Licenciada en Filología e idiomas. Universidad Nacional.
Experiencia Magister en lingüística española. Instituto Caro y Cuervo.
Docente de español. Instituto Colsubsidio de Educación Femenina. Experiencia
Docente de idiomas. Centro Distrital Gustavo Morales Morales. Docente de español. Colegio San Bartolomé de La Merced.
Docente de español. Colegio Abraham Lincon.

Equipo editorial Equipo técnico


Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento. Editora del área de español. En el desarrollo gráfico y técnico de este libro participaron:
Martha Esperanza Rangel García. Subdirectora editorial. Dirección de Arte y diseño: Carlos Ernesto Tamayo Sánchez.
Luis Ernesto Rozo Jiménez. Editor junior. Armada: César Murillo, Diana Martínez, Maribel Ferrucho,
Alejandra Villalba Zúñiga. Asistente editorial. Lynda Erazo, Carlos Giovanni Fonseca, Mariela Mantilla.
Corrección de estilo: Martha Jeanet Pulido Delgado,
La especialista encargada de avalar este texto desde el punto
Manuel Chaparro Maldonado.
de vista de la disciplina específica y desde su pedagogía fue
Documentación gráfica y escáner: Diego Herrera Rueda,
Elizabeth Ramírez de Katich. Licenciada en Filología e Idiomas,
Wilson Ramiro Sánchez Yopazá, Julián Gonzalo Erazo Melo.
Universidad Pedagógica Nacional. Maestría en Educación,
Ilustración: Danilo Ramírez Parra, Juan Jacobo Wiesner Gracia,
Pontificia Universidad Javeriana.
Jairo Álvarez.
El grupo de especialistas encargado de avalar este texto desde Fotografía: Gustavo Rodríguez, Corel Professional Photos 1998,
la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural Images provided by 1994 PhotoDisc, Inc., Archivo Santillana.
estuvo dirigido por Paula Ximena Sánchez Landazábal y Liliana Diseño de carátula: Carlos Ernesto Tamayo Sánchez.
Osorio Gómez. Fotografía de carátula: Julián Gonzalo Erazo Melo.
Las pruebas de campo del texto fueron realizadas por el Producción: Francisco Rey González.
Departamento de Investigación y Comunicación de Editorial
Santillana bajo la dirección de María Vidalia Márquez Sánchez.

© 2004 EDITORIAL SANTILLANA S.A.


Calle 80 No. 10-23
Bogotá, Colombia
I.S.B.N. 958-24-0788-3 Obra completa
© SANTILLANA

© SANTILLANA

I.S.B.N. 958-24-0797-2 Edición para el docente


Depósito legal en trámite
Impreso en Colombia por
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso
previo por escrito de la editorial.
Presentación de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Presentación del modelo pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Estándares y objetivos para el conjunto de grados (sexto y séptimo) . . . . . . 11
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Guión didáctico
• Mapas conceptuales y sugerencias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . 13
• Modelo de evaluación del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Guión didáctico
• Mapas conceptuales y sugerencias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Modelo de evaluación del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Guión didáctico
• Mapas conceptuales y sugerencias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . 31
• Modelo de evaluación del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Guión didáctico
• Mapas conceptuales y sugerencias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . 40
• Modelo de evaluación del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Guión didáctico
• Mapas conceptuales y sugerencias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . 48
• Modelo de evaluación del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
© SANTILLANA

© SANTILLANA

Guión didáctico
• Mapas conceptuales y sugerencias metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . 57
• Modelo de evaluación del desempeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

3
¿Qué propone el MEN ¿Cuál es nuestra propuesta?
en los estándares
básicos de calidad
en lenguaje?
✓ Fortalecer la construcción de la comunicación
significativa verbal y no verbal, en la que
escuchar, hablar, leer y escribir toman sentido
en los actos de comunicación.
✓ Trabajar en la apropiación y uso de diversas
formas de lectura y producción de textos,
como un proceso significativo y cultural. Contextos
del
✓ Enseñar la literatura para conocer y disfrutar
Lenguaje
del texto literario, de su lenguaje, Santillana ofrece una propuesta pedagógica para
de la evocación de mundos imaginarios el área del lenguaje de acuerdo con los linea-
y, posteriormente, para realizar un análisis crítico mientos curriculares del área y con los estánda-
de las obras leídas y establecer diferencias res básicos de calidad propuestos por el Ministerio
y similitudes entre distintos tipos de Educación Nacional para la educación básica
de textos de diferentes épocas, autores secundaria y media.
y regiones.
La propuesta incluye para cada nivel:
✓ Posibilitar que los estudiantes sean competentes ■ Un texto guía para el estudiante: Contextos
para leer y producir los textos que circulan
del lenguaje.
en la sociedad.
■ Un libro de Interpretación y producción de tex-
✓ Destacar las competencias comunicativas tos argumentativos.
y los procesos y subprocesos que permiten
alcanzarlas, teniendo en cuenta el desarrollo ■ Una edición para el docente.
cognitivo de los estudiantes, la diversidad étnica,
social y cultural, y la función del lenguaje Contextos
del Lenguaje
en la sociedad.
✓ Reconocer que la gramática, la ortografía Es una propuesta que integra los elementos del
y la caligrafía son aspectos necesarios en lenguaje a partir de diversos contextos significa-
la producción de un texto, pues ayudan a los tivos que le permiten al estudiante apropiarse de
lectores a comprender el mensaje de un texto. los procesos de comunicación y, mediante el uso
del lenguaje, pensar, expresarse, aprender, rela-
✓ Desarrollar, de manera paulatina y real, las cionarse con los demás, construir y transformar su
competencias: gramatical, textual, semántica entorno, valorar y disfrutar las distintas manifes-
y literaria. taciones estéticas y desarrollar la sensibilidad y la
© SANTILLANA

© SANTILLANA

✓ Hacer énfasis en la producción textual, la imaginación.


interpretación textual y el aprendizaje lúdico La estructura de la propuesta está dividida en tres
y crítico de la literatura y de otros sistemas grandes ejes: literatura, estudio de la lengua y
simbólicos. comunicación.
4
a?

1 Literatura 4 Diversidad étnica y cultural


Para conocer las expresiones literarias, no sólo En cada nivel se propone un trabajo de recono-
por el gusto de leer y de evocar mundos posibles, cimiento y valoración de las diferentes formas
sino para conocer diferentes tipos de textos. del lenguaje de una región natural del país de
“Nadie ama lo que no conoce”: por ello, en este acuerdo con la diversidad étnica y cultural que
eje se presentan textos literarios de diferentes la caracteriza.
géneros, autores, épocas y regiones, para que el
estudiante conozca, compare y analice las obras 5 Proyectos
desde los contextos literarios, culturales y socia- Finalmente, los tres ejes propuestos se integran
les de cada una de ellas. en Proyectos de comunicación que posibilitan la
utilización adecuada de los diferentes elementos
2 Estudio de la lengua del lenguaje en diversos contextos y en las
Para acceder al conocimiento de la lengua a par- Evaluaciones por competencias, en las cuales el
tir de textos y contextos significativos y, de esta estudiante aplica lo que sabe y sabe hacer en
forma, ser competentes en la interpretación de situaciones concretas.
los mensajes y en la producción adecuada de tex-
tos que respondan a distintos propósitos comu- 6 Producción e interpretación
nicativos. Incluye el aprendizaje en contexto de de textos argumentativos
la gramática, de la semántica y de la ortografía. Paralelo al libro de texto, se propone un proyec-
to especial que prepara al estudiante para argu-
3 Comunicación mentar y defender sus opiniones y para producir
Para ser competentes en la lectura, interpreta- textos argumentativos con coherencia y cohe-
ción y producción de textos verbales y no verba- sión.
les presentes en el entorno. Teniendo en cuenta
el desarrollo cognitivo del estudiante y la función 7 Edición para el docente
social del lenguaje, entre otros, en este eje se pro- Esta guía ofrece las herramientas necesarias para
ponen textos de diferentes tipos y estructuras, se elaborar el proyecto del área, desde la perspec-
reconocen y caracterizan los medios masivos de tiva de los lineamientos curriculares, la integra-
comunicación, se desarrollan diversas técnicas ción de los estándares, las necesidades concretas
© SANTILLANA

© SANTILLANA

tanto de estudio como de expresión oral, se de los estudiantes y las directrices particulares
adquieren habilidades para el manejo de infor- del PEI.
mación y para la comprensión de otros sistemas
simbólicos.
5
Contextos
del Lenguaje 7
El libro consta de seis unidades y viene acompañado de un libro de interpretación y producción
de textos argumentativos. Cada unidad está dividida en tres grandes ejes: Literatura, Estudio de
la lengua y Comunicación.

• Contexto histórico y cronología de la época o


movimiento literario que se va a estudiar.
• Presentación de los autores y personajes que se
destacaron como protagonistas de un género y de una
época determinada en la historia de la literatura.
• Contexto artístico y cultural que destaca otras
manifestaciones artísticas.
• Selección de lecturas de textos literarios que
corresponden a un género determinado.
• Actividades variadas de interpretación textual para
profundizar en el análisis del texto modelo y afianzar
las competencias:
 INTERPRETATIVA  ARGUMENTATIVA  PROPOSITIVA

• Contexto literario en el cual se presentan las


manifestaciones literarias, autores, obras y
características del género que se va a estudiar.
• Actividades de producción textual que integran los
aspectos estudiados y orientan el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de las competencias
literarias.

✓ Sección de Gramática en la cual el estudiante


podrá perfeccionar su capacidad para producir
textos orales y escritos mediante: el análisis de un
contexto, la apropiación de los conceptos y el
desarrollo de actividades de aplicación.

6
✓ Sección de Semántica en la cual se trabajará
un tema específico de vocabulario. Cada lectura,
le permitirá al estudiante establecer conexiones
con otras áreas.

✓ Enriquece tu vocabulario es una sección especial que tiene como


propósito el incremento del vocabulario a partir de una palabra
generadora.

✓ Sección de Ortografía en la cual


el estudiante conocerá algunas normas
ortográficas y aprenderá a escribir
correctamente las palabras.
• En la zona de entrenamiento
ortográfico, pondrá en práctica
las normas estudiadas y competirá
con sus compañeros para acumular
un puntaje en cada prueba.

✓ Sección de Expresión que cuenta con:


• Una selección de textos modelo que permitirá establecer
comparaciones entre los diferentes tipos de textos.

• Actividades de interpretación textual para que


el estudiante perfeccione sus competencias
interpretativa, argumentativa y propositiva.
• La teoría, acompañada de ejemplos, y una propuesta
de actividades para que los estudiantes produzcan textos
similares al modelo que se presenta en cada unidad.

7
✓ Sección de Técnicas en la cual se orientará
al estudiante para que:
• Se informe, organice y participe en diferentes
técnicas de expresión oral.

• Comprenda, desarrolle y aplique técnicas


que le permitan, en situaciones de
aprendizaje, optimizar su tiempo de estudio.

✓ Sección de Sistemas simbólicos cuyo objetivo es que el estudiante


asuma una tarea orientada a la producción de mensajes verbales y no verbales.

✓ Sección de Manejo de información


en la cual se profundizará en aspectos
relacionados con las formas y los medios
de comunicación.

8
Además, el libro incluye:

✓ Un Proyecto de comunicación en cada


unidad: ¿Qué hacer...?

✓ Un
en las unidades 3 y 6.

✓ Una sección especial:


diversidad
Étnica y cultural , dedicada
a una región del país.

✓ Una Evaluación del proceso al final de cada ✓ Un Glosario de cada unidad y una guía de
unidad y un formato para que el estudiante lecturas, películas y direcciones en Internet que se
evalúe, periódicamente, su desempeño. sugieren como apoyo al proceso de aprendizaje.
9
✓ Un libro cuyo objetivo es proporcionar las herramientas para que el
estudiante, durante su proceso escolar, aprenda a interpretar y
producir textos argumentativos.

Es una herramienta pedagógica que apoya la planeación, la ejecución y la evaluación de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, a partir de:

✓ Los objetivos ✓ Los guiones


del grado, didácticos:
los estándares mapas
y los procesos conceptuales
que se integran y sugerencias
y que se metodológicas.
desarrollan
en cada unidad.

✓ Modelos de evaluación.
© SANTILLANA

10
ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD EN LENGUAJE
ASPECTOS ESTÁNDARES
Producción textual 1. Conocer y utilizar algunas estrategias argumentativas que posibiliten la construcción de
(Hablar y escribir) textos orales en situaciones comunicativas auténticas.
2. Producir textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a pro-
cedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan nexos intertextuales y extratextuales.

Interpretación textual 3. Comprender e interpretar diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y
(Comprender e interpretar) su clasificación en una tipología textual.
4. Caracterizar los medios de comunicación masiva y seleccionar la información que emiten
para clasificarla y almacenarla.

Estética del lenguaje 5. Reconocer la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.
(Explorar la literatura) 6. Comprender obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo de la capa-
cidad crítica y creativa.
Otros sistemas simbólicos
(Leer símbolos) 7. Relacionar intertextualmente obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que
emplean el lenguaje verbal.
Ética de la comunicación
(Entender cómo y para 8. Reconocer, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de
qué comunicarse) culturas, con el fin de afianzar actitudes de respeto y tolerancia.

OBJETIVOS DEL GRADO


◗ Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos,
como los descriptivos, los narrativos, los expositivos, los argumentativos, los
funcionales, etc.
◗ Comprender y explicar algunos aspectos de la morfología de la lengua caste-
llana y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas.
◗ Comprender y explicar algunos aspectos de la semántica de la lengua castella-
na y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas.
◗ Comprender y explicar algunos aspectos de la ortografía de la lengua castella-
na y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas.
◗ Comprender, valorar y analizar algunos géneros y subgéneros literarios como
creación personal y como expresión cultural.
◗ Comprender, valorar y analizar la literatura oral y escrita como creación per-
sonal y como expresión cultural dentro de su contexto histórico sociocultural.
◗ Reconocer, analizar y utilizar consciente y críticamente distintos aspectos de los
sistemas de significación y de comunicación.
◗ Aplicar estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recupe-
ración de la información.
◗ Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlos en actos
comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir apren-
© SANTILLANA

dizajes y establecer acuerdos.


◗ Valorar críticamente distintos tipos de mensajes y de sistemas de comunicación
en la vida diaria.
11
UNIDAD 1

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
ESTÁNDARES 1 2 3 4 5 6 7 8
LIBRO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ARGUMENTATIVOS ✓ ✓ ✓ ✓
LITERATURA
• Literatura de tradición oral ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática • Funciones del lenguaje ✓ ✓ ✓
Semántica • Etimología ✓ ✓ ✓
Ortografía • El diptongo y el hiato ✓ ✓ ✓
COMUNICACIÓN
Expresión • La narración autobiográfica
✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Técnicas grupales • La mesa redonda ✓ ✓
Sistemas simbólicos • La comunicación visual ✓

Manejo de información • Historia de los textos escritos ✓ ✓ ✓ •


PROCESOS BÁSICOS - LOGROS

ESTÁNDAR 1 ESTÁNDAR 4
• Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines • Recopila en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información obteni- •
argumentativos. da de los medios de comunicación masiva.
• Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines
argumentativos. ESTÁNDAR 5
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- •
• Caracteriza rasgos específicos que consolidan la tradición oral como:
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución,
texto con fines argumentativos. recurrencias temáticas, etc.
• Elabora un plan textual, jerarquizando información obtenida de • Identifica, en la tradición oral, el origen de los géneros literarios fun-
fuentes diversas. damentales: lírico, narrativo y dramático.
• Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo. • Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
• Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros.
argumentativos.

ESTÁNDAR 2 ESTÁNDAR 6
• Define una temática para la producción de un texto narrativo. • Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diver-
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- sa temática, época y región.
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un • Comprende elementos constitutivos de obras literarias, tales como:
texto narrativo. tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diá-
• Elabora un plan textual, jerarquizando información en secuencias logos y escenas, entre otros.
lógicas. • Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y
• Produce una primera versión de un texto narrativo, teniendo en cuen- dramáticos.
ta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su • Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos emplea-
entorno. dos en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de cohesión (unidad • Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que
temática, precisión léxica) y coherencia (conectores, manejo de modos lee, teniendo en cuenta género, temática, época y región.
verbales, ortografía y puntuación).
ESTÁNDAR 7
ESTÁNDAR 3 • Caracteriza obras no verbales (pinturas, esculturas, arquitectura,
• Reconoce las características de los diversos textos que lee. danza, etc.) mediante producciones verbales.
• Propone hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de • Coteja obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se
texto leídos. han hecho acerca de dichas obras.
• Identifica las principales características formales del texto: formato • Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras
de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
• Compara el contenido de los diferentes tipos de texto que ha leído.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

• Relaciona la forma y el contenido de los textos que lee y muestra ESTÁNDAR 8


cómo se influyen mutuamente. • Caracteriza el contexto cultural del otro y lo compara con el propio.
• Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes • Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden res-
tipos de texto que ha leído. petar al otro como interlocutor válido.

12
UNIDAD 1

Estética del lenguaje


Tradición oral
se manifiesta en

El mito La leyenda
que es se asemejan por que es
Un relato fabuloso que • Pertenecer a la tradición oral Un relato tradicional
trata sobre el origen • Perdurar a través del tiempo que mezcla hechos
del mundo, los seres y • Vincularse a creencias religiosas reales y fantásticos
las cosas • Referirse a un pasado
• La pretensión de veracidad
que se caracteriza por • Manifestar una realidad extraordinaria que se caracteriza por
• El componente maravilloso
• Contener elementos sagrados • Presentar personajes imaginarios,
• Cumplir una función didáctica
• Narrar las aventuras de dioses, semidioses y héroes, espíritus y hombres
hombres • Partir de hechos que han
• Describir grandes hechos históricos consi- sucedido en la realidad
derados el fundamento de una comunidad • Pertenecer a una determinada
• Situarse en una época remota, imprecisa, región. Es más local
primordial, relativa al origen • Más que explicar un hecho,
• Dar una explicación no racional de hechos buscar presentarlo y enseñarlo
naturales y sobrenaturales, como también • Estar sujeta a la circunstancia de
de conductas humanas tiempo y espacio que la originó
• Pertenecer a la humanidad en general

sugerencias metodológicas ■ Organice a los estudiantes por grupos y pídales


■ Seleccione y lea ante los estudiantes un mito y una que escriban un guión para teatro en el cual
leyenda, sin explicar cuál es cuál, para que los estu- recreen un mito y una leyenda. Luego, bríndeles
diantes los identifiquen según sus características. espacio en clase para ensayar la obra y presen-
■ Organice a los estudiantes por parejas y pídales tarla en el salón o en un acto especial del colegio.
que consulten y recolecten mitos y leyendas de ■ Pida a los estudiantes que lleven a la clase perió-
diversas regiones del país. A cada pareja se le asig- dicos y revistas en los cuales aparezca el horós-
na una región. La actividad puede concluir con copo personal. Luego, divida el salón en dos
una antología de mitos y leyendas nacionales. grupos: los opositores y los defensores de este
■ En la recolección de material de tradición oral, los tipo de texto. Pueden realizar un análisis a par-
estudiantes tienen la posibilidad de acceder a los tir de la lectura de Edipo en relación con el
relatos de sus abuelos, familiares y amigos. Pida a oráculo y el destino en la vida del hombre.
estos estudiantes que graben o que inviten un rela- ON
■ Pida a los estudiantes que consulten sobre
EXIÓ
N
C

tor al salón de clase con el objeto de contar un mito el origen de los mitos grecorromanos y
CU

AR

RR
ICUL
o una leyenda. Se puede organizar una sesión sobre las ciudades de Grecia y Roma: ubi-
especial en el salón, en la biblioteca o en un sitio del cación geográfica, historia, costumbres, etc.
colegio que consideren adecuado. ■ Sugiera a los estudiantes una consulta sobre
■ Pida a sus estudiantes que lean varios mitos y algunos eventos: ferias, fiestas, carnavales, etc.,
leyendas y que extracten los valores e ideas que que se realizan en el país y que tienen como pre-
expresen sobre la sociedad, el hombre, su origen texto los mitos y leyendas o en los cuales se hace
y el origen de, por ejemplo, los fenómenos natu- referencia a este tipo de literatura.
■ Pida a los estudiantes que lean algunos capítulos
© SANTILLANA

rales. Luego, invítelos a reflexionar, en forma


© SANTILLANA

oral o escrita, sobre la importancia y necesidad del génesis de la Biblia y que establezcan un para-
de la literatura desde el inicio de los tiempos lelo, con los mitos de otras culturas, desde diversos
hasta la época actual. aspectos: época, “personajes”, situaciones, etc.

13
UNIDAD 1

Gramática
El lenguaje

cumple

Funciones

tales como

Representativa Expresiva o Apelativa o Fática o de


Poética Metalingüística
o Referencial Emotiva Conativa contacto

tiene por objeto tiene por objeto tiene por objeto tiene por objeto tiene por objeto tiene por objeto

Manifestar Destacar la forma Indicar el


Influir en el Utilizar el lenguaje inicio, la
Comunicar hechos, sentimientos, como se expresa lo
comportamiento para hablar del interrupción, la
datos, noticias pensamientos que se quiere
del interlocutor lenguaje mismo continuación
y emociones comunicar
y el final de
centra la centra la centra la centra la centra la una
atención en atención en atención en atención en atención en conversación
El referente El emisor El receptor El mensaje El código centra la
atención en
se utiliza en se utiliza en se utiliza en se utiliza en se utiliza en
• Órdenes El canal
• Obras didácticas
• Poesía • Arengas • Textos literarios • Libros de
• Obras científicas
• Comunicación • Discursos • Lenguaje corriente gramática
• Crónicas periodísticas
cotidiana • Mensajes • Refranes • Clases de idiomas
• Conversación diaria
publicitarios

sugerencias metodológicas ■ Organice un concurso similar a Cabeza y cola en el


cual se pregunte por la función, el objeto de cada
■ Presente a los estudiantes un informe científico, función, el elemento que conforma el modelo de
un poema, un cuadro y un audiovisual. Solicite comunicación y los tipos de situaciones o de tex-
al grupo que los clasifiquen de acuerdo con las tos en los cuales se presenta(n) determinada(s)
funciones el lenguaje. función o funciones del lenguaje.
■ Determine una situación (el bazar del colegio, ■ Presente a los estudiantes diferentes avisos
una feria de la ciencia, etc.) para que los estu- publicitarios —orales o escritos— con el fin de
diantes escriban ejemplos de cómo se pueden analizar la(s) función(es) del lenguaje que en
presentar las distintas funciones de la comuni- ellos aparecen. A propósito, se puede realizar un
cación en dicha situación. debate, mesa redonda u otro tipo de actividad de
■ Realice el siguiente juego: discusión en la cual el tema sea la manipulación,
• Divida al curso en grupos de trabajo. la influencia o el manejo del lenguaje con fines
• Solicite a cada grupo que presente o represen- exclusivamente comerciales.
te una función del lenguaje. ■ Presente a los estudiantes diversas situaciones que
• Los demás grupos deben adivinar de qué fun- impiden tener una buena convivencia en la comu-
ción se trata y justificar por qué. nidad educativa y en la sociedad, en general.
■ Pida a los estudiantes que hagan una reflexión Pídales que hagan uso de la función apelativa para
© SANTILLANA

© SANTILLANA

sobre el tema de las funciones del lenguaje y su crear mecanismos o estrategias —orales, escritas,
importancia en las diferentes situaciones de la vi- imágenes— mediante las cuales se exhorte a los
da cotidiana. miembros de la comunidad a cambiar su actitud.

14
UNIDAD 1

Semántica
Etimología

se define como procede de estudia


El estudio del Dos voces griegas El origen, la estructura, la
verdadero evolución y el significado
significado de las que son
de las palabras
palabras
Étymos Logos
por medio de
que significa que significa
Verdadero Palabra Raíces griegas Raíces latinas

como como

Hemi-
Ped
Crono-
Inter-
Heter(o)-
Pro-
Homeo-

sugerencias metodológicas Ortografía


■ Presente una lista de palabras formadas a partir sugerencias metodológicas
de raíces griegas o latinas. Después de leerlas,
solicíteles que escriban el significado de cada ■ Presente a los estudiantes una lista de palabras
palabra. enfrentadas que posean las mismas vocales nece-
■ Organice los estudiantes por grupos y presénte- sarias para formar hiato y diptongo. Por ejemplo,
les una lista de palabras formadas por raíces ortopedia y pediatría. Los estudiantes deben mar-
griegas y latinas. Ellos deben inferir el significa- car la tilde a la palabra que presente hiato y
do a partir de la raíz de cada palabra. subrayarla.
■ Dicte a los estudiantes las palabras del cuadro. ■ Proponga a los estudiantes que escriban oraciones
Solicíteles que infieran su significado. Luego, en las cuales estén presentes, en una sola oración,
verifique la escritura correcta de cada palabra. tanto hiatos como diptongos con las mismas voca-
les. Por ejemplo, seria-sería.
• afónico • bípedo • hidrocarburo
• simposio • eucalipto • heliocéntrico
N
• auditorio • geología • obstrucción
O
■ Organice una visita a la biblioteca con el fin de T
buscar, en diccionarios o enciclopedias, palabras A
formadas por raíces griegas y latinas. Escríbalas S
en el tablero y organice concursos de ortografía
con estas palabras.
■ Presente una lista de palabras entre los que se
encuentren algunas que contengan raíces griegas
y latinas. Pida a los estudiantes que las identifi-
© SANTILLANA

© SANTILLANA

quen y construyan oraciones con ellas.


■ Proponga a los estudiantes que escriban algunos
textos breves en los cuales utilicen palabras que
contengan raíces griegas y latinas.
15
UNIDAD 1

Expresión
La autobiografía

se define como

El relato de una serie de hechos y vivencias que le sucedieron al narrador

se clasifica en cuenta con

Real Ficticia Estructura Elementos


cuando cuando según el como
Principal(es)
El autor relata El autor simula
Orden Personajes que pueden ser
su propia que el narrador Orden libre Secundario(s)
cronológico
historia es el
protagonista en la cual en la cual Narrador que es Personaje
en la cual en la cual Los hechos Los hechos se
se presentan presentan en El recuerdo
Los Los hechos Tiempo mediante
en el mismo un orden
acontecimientos narrados no La proyección
orden en que diferente al
se ajustan a la necesariamente Espacio
sucedieron que sucedieron
realidad han ocurrido
Punto de vista
experimentada en realidad Hechos acompañados de
Sentimientos

sugerencias metodológicas ideas para tareas en casa


■ Pida a los estudiantes que lleven fotografías de ■ Pida a los estudiantes que lean algunas autobio-
situaciones de familia y las muestren en clase. grafías de personajes importantes en el campo
Cada uno de ellos debe relatar a sus compañeros deportivo, político, económico o cultural a nivel
la ocasión registrada en una de ellas o contar nacional e internacional. Pueden comentar la
hechos relacionados con la fotografía. Se trata de información en el salón de clase en forma de ter-
una actividad oral para motivar la elaboración tulia. Igualmente, pídales que realicen un análisis
de este escrito. de sus elementos y estructura.
■ Proponga a los estudiantes que ojeen un álbum
familiar en compañía de sus padres. Pídales que Sistemas simbólicos
traten de obtener información sobre las diferen-
tes etapas de su vida.
sugerencias metodológicas
■ Organice una visita a la biblioteca con el objetivo ■ Pida a los estudiantes que lleven algunas revis-
de consultar algunas autobiografías y biografías. tas. En el salón, dígales que piensen en algún
Luego, se hará en el salón de clase la correspon- mensaje que quieran transmitir, pues deben ela-
diente plenaria para establecer similitudes y dife- borar una tarjeta, afiche, etc. utilizando el mate-
rencias entre estos dos tipos de texto. rial recopilado. Luego, realice una exposición
■ Solicite a sus estudiantes que piensen en una para socializar y establecer parámetros de clasi-
persona a quien les gustaría invitar a la clase ficación según el nivel representacional, simbó-
para que les narre su vida. Pueden ser el perso- lico o abstracto presente en cada trabajo.
nero estudiantil, el rector(a), un profesor o una ■ Proponga un recorrido por el colegio en el cual
profesora, un personaje famoso, etc. Una vez los estudiantes tomarán nota de las imágenes
© SANTILLANA

seleccionado el personaje, proponga a los estu- encontradas. Después, en el salón de clases, se


© SANTILLANA

diantes que redacten una carta en la cual le hará la plenaria para concluir sobre la clasifica-
expresen su interés por invitarlo(a) a la clase y ción de estas imágenes de acuerdo con el nivel o
conocer su vida. niveles que cada una de ellas representa.

16
UNIDAD 1

Nombre: Curso: Fecha:

Los tikunas pueblan la tierra


El verse viejo le entristeció profundamente:
Y uche vivía desde siempre, solo en el mundo. En com-
pañía de las perdices, los paujiles, los monos y los gri-
llos habían visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba
—Estoy tan viejo... y solo. ¡Oh! Si muero, la tierra queda-
rá más sola todavía.
cuenta de que el mundo vivía y de que la vida era tiempo Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a
y el tiempo... muerte. su choza.
No existía en la tierra sitio más bello que aquel donde El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban
Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva ahora de infinita melancolía.
y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena Yendo en camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo
fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero
la placidez de aquel lugar. pensó que había podido ser una avispa. Comenzó a sentir
Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los tikunas que un pesado sopor lo invadía.
esperan ir allí algún día. —Es raro como me siento. Me acostaré tan pronto llegue.
Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costum- Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se
bre. Llegó a la orilla y se fue introduciendo en el agua hasta recostó, quedando dormido.
que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más
se inclinó hacia adelante mirándose en el espejo del agua; se envejecía y más viejo se ponía y que de su cuerpo agó-
por primera vez notó que había envejecido. nico se proyectaban otros seres.
Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levantarse, pero el
dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla
y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció
que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio
con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúsculos seres
trabajaban; se puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre tem-
plaba un arco y la mujer tejía un chinchorro.
Intrigado, Yuche les preguntó:
—¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?
Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no res-
pondieron y siguieron trabajando.
Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para
ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la
rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que
empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría.
Cuando terminaron de crecer, Yuche murió.
Los primeros tikunas se quedaron por algún tiempo allí,
donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon
porque querían conocer más tierras y se perdieron.
Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo
ha encontrado.
© SANTILLANA
© SANTILLANA

Primitivos relatos contados otra vez, Hugo Niño

17
UNIDAD 1


1 En la expresión: comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía, el término sopor se refiere a:
 melancolía.  felicidad.
 adormecimiento.  dolor.


2 En los siguientes enunciados se evidencia la relación entre Yuche y los diminutos seres: ...y que de su
cuerpo agónico se proyectaban otros seres...; le pareció que algo en su interior se movía...; salieron los
pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría...
De lo anterior se puede inferir que:
 Yuche dio su vida por la existencia de seres que poblarían el mundo.
 Yuche fue sacrificado por otros, pues él no aceptaba la idea de morir.
 Yuche se sintió triste porque sabía que iba a morir, pero aceptó complacido la presencia de los nuevos seres.
 Yuche no sabía que moriría y por eso se sintió tan afligido al ver a los nuevos seres.


3 El lugar genérico al que se refiere la narración es:
 La selva.  La tierra prometida.
 El paraíso. Otro:
• Justifica tu respuesta con apartes del texto.

Los tikunas pueblan la tierra es un texto de tradición oral. Por sus características particulares es:

4
 Un mito.  Una leyenda.
Porque:


5 Marca con una X según corresponda.

Características Personajes Mito Leyenda


Describe grandes hechos históricos considerados el fundamento
y comienzo de una comunidad o de los seres vivos en general.
Pertenece a una determinada región, es local.
Más que explicar un hecho, busca presentarlo y enseñarlo.
Es una explicación no racional de hechos naturales y
sobrenaturales, como también de conductas humanas.
Une realidad y fantasía, y exalta las hazañas de héroes
imaginarios, espíritus y hombres.
Narra las aventuras de dioses, semidioses y hombres.

Elabora un esquema como el siguiente para establecer las diferencias y semejanzas entre el mito y la

6
leyenda.
Mito Leyenda
© SANTILLANA

© SANTILLANA

Rasgos distintivos Rasgos comunes Rasgos distintivos

18
UNIDAD 1


7 Marca una X en la columna que corresponda.

AfirmaciónPersonajes Verdadera Falsa


Los indígenas representaban sus pensamientos por medio de pictogramas en un
material extraído de piel de animal.
Los escritos originados antes de la llegada de Cristobal Colón no se pueden
considerar obras literarias.
Entre las literaturas precolombinas de Latinoamérica más destacadas figura la de
los indígenas quiché, una tribu de la cultura maya que habitaba en el territorio
de México.
Uno de los libros más importantes, dentro de la mitología hispanoamericana, es el
Libro de la Comunidad, también conocido como Libro de Consejos de los Jefes de
la Tribu o Popol-Vuh.
Los mitos griegos no han permanecido en el tiempo, pues cuando el imperio
griego desapareció y fue sustituido por el imperio romano, los artistas romanos
no incorporaron la mitología griega a su propia cultura.


8 Lee los siguientes textos. Escribe qué función del lenguaje cumple cada uno.

Isla de Turiguanó,
te quiero comprar entera,
y sepultarte en mi voz.
Oh, luz de estrella marina,
Isla de Turiguanó. (...)
¡Ay, Turiguanó soñando,
cavada frente a Morón:
cielo roto, viento blando,
ay, Turiguanó llorando,
ay, Turiguanó!
Turiguanó,
Nicolás Guillén (fragmento)

Función: Función:

Antes de ser llamado “América”, el continente en que vivimos estuvo habitado por numerosos y diversos
pueblos. Muchos de ellos fueron destruidos antes de haber sido conocidos por los europeos. En lo que se
refiere al territorio argentino, los contactos más tempranos entre descubridores e indígenas y las
informaciones y las informaciones más antiguas que poseen fueron resultado de la exploración del litoral
atlántico argentino.
Cuando América no se llamaba América (fragmento)
Tomado del texto Travesía Libro de lectura 7
Función:


9 En cada pareja de palabras, subraya la que presenta hiato. Marca las tildes necesarias.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

vivian ortopedia samario sonrio caiga raiz


estatua grua freir reina actua actual

19
UNIDAD 1


10 Completa el siguiente mapa acerca de las funciones del lenguaje.
El lenguaje
cumple

que son

Referencial Conativa Metalingüística

cuyo objeto es cuyo objeto es cuyo objeto es cuyo objeto es cuyo objeto es cuyo objeto es
Destacar la Indicar el inicio,
Manifestar
forma como se la interrupción, la
sentimientos,
expresa lo que se continuación y el
pensamientos y
quiere final de una
emociones.
comunicar. conversación.
se centra en se centra en se centra en se centra en se centra en se centra en
El referente El receptor El código


11 Busca diez palabras en la sopa de letras. Luego, escribe cada una de ellas frente al significado que
corresponda.
• : Sistema curativo con dosis
H E M I C I C L O C Ñ M mínima de droga que en mayor cantidad produce
K O Q M I C R O B I O E síntomas iguales a los que se trata de combatir.
A R M E C H I D N L O G • : De partes de diversa naturaleza.
H E T E R O G E N E O A • : Semicírculo.
• : Cómputo de tiempo.
M A C R O C E F A L O L
• : De cabeza muy grande.
M B N W Y P L O P S V I • : Piedra gigantesca.
I N T E R V A L O S E T • : Bacilo, bacteria.
O G O L O R P T D E T O • : Ciencia de la educación del niño.
X P E D A G O G I A H J • : Espacio entre dos lugares
o momentos.
C R O N O L O G I A G F • : Discurso al principio de un libro.


12 Observa las siguientes imágenes. Clasifícalas de acuerdo con cada nivel.

Representacional Simbólico Abstracto


© SANTILLANA

• Justifica tu respuesta.

20
UNIDAD 2

PRODUCCIÓN TEXTUAL

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTERPRETACIÓN TEXTUAL

SISTEMAS SIMBÓLICOS
ESTÁNDARES 1 2 3 4 5 6 7 8
LITERATURA
• El cuento ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática • La oración y sus partes ✓ ✓ ✓
Semántica • Palabras homónimas ✓ ✓ ✓
Ortografía • La tilde diacrítica ✓ ✓ ✓
COMUNICACIÓN
Expresión • El diálogo como recurso literario ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Técnicas de estudio • ¿Cómo hacer comparaciones? ✓ ✓
Sistemas simbólicos • El color ✓
Manejo de información • La encuesta ✓ ✓

PROCESOS BÁSICOS - LOGROS


ESTÁNDAR 1 • Recopila en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información obteni-
• Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines da de los medios de comunicación masiva.
argumentativos. • Organiza (mediante ordenación alfabética, temática, de autores,
• Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines medio de difusión, entre muchos otros) la información recopilada y
argumentativos. la almacena de tal forma que la pueda consultar cuando la requiera.
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un
texto con fines argumentativos. ESTÁNDAR 5
• Elabora un plan textual, jerarquizando información obtenida de • Caracteriza rasgos específicos que consolidan la tradición oral como:
fuentes diversas. origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución,
• Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo. recurrencias temáticas, etc.
• Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines • Identifica, en la tradición oral, el origen de los géneros literarios fun-
argumentativos. damentales: lírico, narrativo y dramático.
• Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
ESTÁNDAR 2 y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros.
• Define una temática para la producción de un texto narrativo.
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- ESTÁNDAR 6
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un • Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diver-
texto narrativo. sa temática, época y región.
• Elabora un plan textual, jerarquizando información en secuencias • Comprende elementos constitutivos de obras literarias, tales como:
lógicas. tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diá-
• Produce una primera versión de un texto narrativo, teniendo en cuen- logos y escenas, entre otros.
ta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su • Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y
entorno. dramáticos.
• Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de cohesión (unidad • Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos emplea-
temática, precisión léxica) y coherencia (conectores, manejo de modos dos en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
verbales, ortografía y puntuación). • Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que
lee, teniendo en cuenta género, temática, época y región.
ESTÁNDAR 3
• Reconoce las características de los diversos textos que lee.
• Propone hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de ESTÁNDAR 7
texto leídos. • Caracteriza obras no verbales (pinturas, esculturas, arquitectura,
• Identifica las principales características formales del texto: formato danza, etc.) mediante producciones verbales.
de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. • Coteja obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se
• Compara el contenido de los diferentes tipos de texto que ha leído. han hecho acerca de dichas obras.
• Relaciona la forma y el contenido de los textos que lee y muestra • Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras
cómo se influyen mutuamente. pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
• Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes
© SANTILLANA

© SANTILLANA

tipos de texto que ha leído. ESTÁNDAR 8


• Caracteriza el contexto cultural del otro y lo compara con el propio.
ESTÁNDAR 4 • Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden res-
• Selecciona y clasifica la información emitida por los medios de petar al otro como interlocutor válido.
comunicación masiva.

21
UNIDAD 2

Estética del lenguaje


El cuento

se define como

Un relato breve, en prosa, más corto que la novela, de tema ficticio o imaginario

cuenta con se clasifica en

Estructura Elementos Refiere una


Apólogo cuando
enseñanza moral
Marco Trama Personajes Narrador
• Divierte
tiene que cuya suelen ser puede ser • Sorprende
Literario cuando
ver con estructura es • Deja tema de
Esquemáticos Personaje reflexión
Ubicación
Iniciación generalmente Testigo • Deja una enseñanza
de los
personajes Omnisciente Tradicional cuando • Presenta objetos
Nudo mágicos
en el • Encarnan una
tiempo y Desenlace virtud o un vicio
en el • No tienen nombre • Presenta innovación
espacio Actual cuando en temas, estructu-
como ra y elementos.
El valiente
El malvado
El avaro
La pastora
El rey
La madrastra
El ladrón

sugerencias metodológicas ■ Sugiera a los estudiantes que planeen, elaboren,


■ Proponga un cuento colectivo en el cual se deter- revisen y editen un texto narrativo cuyo tema sea
mine el tipo de narrador y se enuncie una pista El tiempo; luego, deben hacer una coevaluación
del lugar, acontecimiento o personaje. Cada estu- con un compañero y finalmente, realizar una
diante le irá agregando una parte. El objetivo es lectura grupal.
tener al final un texto con una estructura narra- ■ Presente a los estudiantes un texto que carezca
tiva coherente. de algunas de las partes que componen su es-
■ Organice grupos de trabajo y presente una secuen- tructura. Pida a los estudiantes que inventen la
cia de dibujos para que cada grupo elabore un parte que se omite y la lean frente a sus compa-
cuento sobre ella. Asigne a cada grupo un narrador ñeros.
distinto. Luego en plenaria, se leerán los trabajos y ■ Seleccione algunos de los escritos de los estu-
se seleccionarán los mejores. diantes y fotocópielos. Preséntelos al grupo con
■ Pida a los estudiantes que reescriban un cuento el fin de hacer una evaluación para establecer
breve cambiando el tipo de narrador. dificultades y aciertos en su producción. Este
■ Organice tres grupos de trabajo y asígnele a un será, igualmente, un ejercicio de retroalimenta-
grupo una narración en primera persona, a otro, ción para el resto del curso.
■ Proponga a los estudiantes que lean un cuento
© SANTILLANA

© SANTILLANA

una narración en tercera persona y al último,


una narración con narrador omnisciente. de su preferencia y realicen un análisis de sus
Después pídales que lean los textos y se evalúe elementos y su estructura. El análisis se deberá
el manejo del narrador. presentar por escrito.

22
UNIDAD 2

Gramática
El enunciado

se define como
Un conjunto organizado de palabras que expresan una idea

se reconoce por su significado depende de puede ser

• Terminar en una Las palabras que lo componen Una frase Una oración
pausa larga
• Pronunciarse con una que es se caracteriza por
entonación cerrada Las funciones que desempeñan
las palabras que lo componen Un enunciado Ser una unidad independiente de
o independiente comunicación
que carece de
como La entonación con que lo verbo
que consta de
pronunciemos conjugado
• El punto
• Interrogación por esto Sujeto Predicado
• Admiración
No se puede que es que es
cuando descomponer La persona, animal
en sujeto y Aquello que se
• Afirmamos o cosa que realiza
predicado dice o predica del
• Preguntamos la acción expresada
sujeto
• Exclamamos por el verbo

sugerencias metodológicas El ejercicio se puede evaluar en plenaria para que


los estudiantes hagan la retroalimentación corres-
■ Pida a los estudiantes que seleccionen una lectu-
pondiente.
ra breve y subrayen algunas expresiones que ten-
■ Proponga un concurso para identificar los nú-
gan sentido completo y otras cuyo sentido no sea
cleos tanto del sujeto como del predicado de una
completo. Luego, deberán leerlas ante el grupo y
oración. Se sugiere utilizar modificadores del
sustentar porqué poseen dichas características.
sujeto y palabras con función de sustantivo que
■ Presente a los estudiantes un texto breve en el
hagan el papel de distractores. De igual manera,
cual deben reconocer los enunciados. Luego
se pueden proponer núcleos compuestos en el
pídales que los clasifiquen como frases u ora-
predicado de cada oración.
ciones y justifiquen la selección.
■ Recorte de periódicos y revistas, frases y oracio-
■ Organice a los estudiantes por parejas y pídales
nes. Divídalas en dos partes y entréguelas a los
que elaboren esquemas o mapas conceptuales
estudiantes. Indíqueles que las organicen de tal
para organizar la información concerniente a
manera que queden con sentido. Se puede reali-
las partes de la oración.
zar un concurso en el cual el grupo que logre
■ Presente una serie de enunciados que carezcan de
ordenar el enunciado de manera correcta obten-
puntuación. Cópielos en el tablero para que los
drá un punto positivo.
estudiantes escriban los correspondientes signos
de puntuación y, luego, los lean en voz alta.
Sugiera algunos enunciados cuyo sentido sea N
factible de cambiar de acuerdo con el uso de O
diferentes signos de puntuación. T
■ Presente a los estudiantes una lista de frases. A
© SANTILLANA

© SANTILLANA

Luego, pídales que las transformen en oraciones. S


■ Pida a los estudiantes que reconozcan el sujeto y
el predicado de una oración cambiando el orden
de estos componentes.
23
UNIDAD 2

Semántica
Homónimos
se definen como

Palabras polisémicas cuyos significados no tienen ninguna relación entre sí

se clasifican en

Palabras Palabras
homógrafas homófonas

son aquellas que son aquellas que

Se escriben igual Se pronuncian igual

por ejemplo por ejemplo

Asno • Coser-cocer
Persona necia • Vasto-basto
• Burro
Rueda dentada
Armazón

sugerencias metodológicas Ortografía


■ Pida a los estudiantes que formen oraciones o
frases con pares de palabras homónimas. Verifi-
sugerencias metodológicas
que que sea evidente la diferencia de significado ■ Pida a los estudiantes que escriban oraciones o
entre los dos términos de cada pareja. textos breves en los cuales se muestren ejemplos
■ Proponga un concurso semejante a Concéntrese de palabras con tilde diacrítica y sin ella.
en el cual participen parejas de estudiantes. ■ Presente a los estudiantes textos breves a los
Deben formar parejas constituidas por una ima- cuales, previamente, se les haya omitido la tilde
gen y la palabra o significado correspondiente. diacrítica, para que los corrijan.
■ Presente a los estudiantes algunos fragmentos
de textos, a los que previamente se les haya cam- N
biado la ortografía de las palabras homónimas, O
y pídales que las corrijan. T
■ Pida a los estudiantes que escriban algunos tex-
A
tos breves: poemas, trabalenguas, coplas, refra-
nes, adivinanzas, etc., y que utilicen palabras S
homógrafas u homónimas.
ideas para tareas en casa
■ Pida a los estudiantes que busquen en un diccio-
nario palabras homónimas y homógrafas. Luego,
deben hacer un listado con las palabras homóni-
mas y escribir oraciones con cada una de ellas.
■ Proponga la elaboración de un diccionario grá-
fico en el cual se escriba la palabra homógrafa y,
© SANTILLANA

© SANTILLANA

a continuación, las diferentes imágenes que


representen cada uno de los significados.
En caso de que no se pueda elaborar un dibujo,
deben escribir el significado correspondiente.
24
UNIDAD 1
UNIDAD 2

Expresión

Texto dramático
posee

Elementos

como

Diálogo Acotaciones Personajes Narrador

se define como que son son quienes es quien

La interacción entre dos o Las indicaciones que escribe Narran o describen Narra cuando se produce
más interlocutores el autor de una obra las situaciones el diálogo indirecto
existen dos tipos para señalar

Indirecto Directo • El decorado


• Los gestos
consiste en consiste en • Los sentimientos de
los personajes
Narrar lo dicho por • Las acciones que se
Reproducir textual- realizan
los personajes, sin
mente lo que dicen
reproducir sus aparecen
los personajes
palabras
• Al principio de la obra
• Intercalados con los
diálogos

sugerencias metodológicas ■ Muestre a sus estudiantes varias láminas en las


■ Proponga a los estudiantes que transformen, en cuales sea evidente la relación de los colores uti-
un diálogo teatral, uno de los cuentos trabajados lizados, y el significado y las sensaciones que
en clase. estos transmiten. Solíciteles su impresión de
■ Presente a los estudiantes un fragmento de una cada imagen.
obra dramática. Organice grupos por tríos y pída- ■ Proponga a los estudiantes que escriban un
les que continúen la historia. Asígneles un tiempo cuento u otro tipo de escrito ilustrado cuyo tema
para su elaboración. Luego, solicíteles que los lean esté acorde con las impresiones emotivas que
ante el curso. produce el color.
■ Seleccione una lista de temas de interés. Organice ■ Pida a los estudiantes que escriban titulares de
a los estudiantes por grupos y pídales que elijan prensa relacionando el color con una noticia; por
uno de ellos para elaborar el guión de una obra ejemplo, si es un suceso en el cual se evidencie
teatral. peligro, el titular puede ser de color rojo.
■ Proponga a los estudiantes que realicen
ON
EXIÓ

Sistemas simbólicos
N
C

un taller con los pigmentos, haciendo las


CU

AR

RR
ICUL
sumas de los diferentes colores y dife-
sugerencias metodológicas renciando la proporción de los mismos.
■ Pida a los estudiantes que redacten un escrito Por ejemplo, amarillo  rojo  negro 
© SANTILLANA

© SANTILLANA

breve en el cual expresen lo que para ellos signi- naranja rojizo (ocre).
fica cada color o su color preferido. Pueden
acompañar el texto con imágenes.

25
UNIDAD 2

Nombre: Curso: Fecha:

El increíble viaje de Simbad el marino

H abía en Bagdad un hombre de extraordinaria fortuna,


un viejo mercader, a quien llamaban Simbad el marino,
que era envidiado por muchos debido a su riqueza. Como en
cierta ocasión oyera las críticas de que era objeto por parte
de un pobre mandadero, le hizo entrar en el palacio y, des-
pués de darle de comer en abundancia, le dijo: “Tú me envi-
dias y criticas porque no sabes con cuánta penalidad y
sufrimiento he amasado la fortuna de que disfruto ahora, y
que mi vida no se ha desenvuelto según crees, entre place-
res, sino que ha sido pródiga en duros trabajos”.
Le relató a continuación su azarosa vida en los siguientes
términos:
“De joven gocé de una posición desahogada gracias a la
herencia de mi padre. Pero como la disipara casi entera-
mente en placeres propios de la edad, me vi obligado bien
pronto a prepararme de nuevo una posición sólida con mi
propio esfuerzo. Brillaba toda ella de manera cegadora, ya que miles de dia-
Decidido a hacerme a la mar para comerciar, embarqué en mantes la cubrían.
una nave que iba hacia oriente y, después de navegar Gracias al refugio de una cueva, pude escapar de la voraci-
durante varios días, al arribar a una pequeña isla, el capi- dad de las serpientes. Encontrábame en un valle cerrado
tán nos dio permiso para bajar a ella y descansar algún por todos lados, de altísimas montañas inescalables, y
tiempo de la fatiga que inevitablemente produce una larga nunca hubiese podido salir de allí a no ser por una extra-
travesía. Pero mientras estaba descansando a la sombra de ña circunstancia: un día comenzaron a caer grandes peda-
un árbol, el buque en que hacía la travesía levó anclas zos de carne como venidos del cielo.
dejándome abandonado. Comprendí enseguida que alguien los tiraba desde las
Aterrorizado ante la idea de morir allí de hambre, ya que cimas de las montañas; lo que me hizo recordar que los
la isla no ofrecía nada con qué alimentarme, estaba dis- buscadores de diamantes utilizaban este procedimiento
puesto a salir a nado aunque ello supusiera mi muerte, para que las águilas vayan a buscar la carne, la dejen en las
cuando descubrí un enorme huevo blanco. De pronto, vi alturas para alimento de sus crías y, con ella, los diaman-
venir hacia mí un ave gigantesca que con su vuelo oscure- tes que se le adhieren. Se me ocurrió entonces algo pare-
cía el Sol. Volaba planeando hacia el huevo que, segura- cido a lo que había hecho con el huevo en el primer viaje.
mente, era de su cría, se aproximó a él, y, sin hacerme caso, Después de llenarme los bolsillos de diamantes, me agarré
lo cogió con sus enormes garras. Fue todo instantáneo, fuertemente a uno de los más grandes pedazos de carne y,
igual que mi decisión instintiva de abrazarme al huevo, con él, fui llevado por un águila hasta la cima de una de las
para que el ave me trasladara con él a algún lugar en el que montañas.
me fuera posible entrar en contacto con los hombres. De esta manera pude entrar en contacto con los buscado-
En efecto, me llevó el ave por los aires a una descomunal res de diamantes, vender lo que yo había llevado conmigo
© SANTILLANA
© SANTILLANA

altura, pero con tan mal resultado, que la tierra en que me y regresar, más rico que nunca, a mi casa...”.
dejó era aun más desolada que la anterior y, para colmo, Las mil y una noches,
estaba llena de unas serpientes de gran tamaño. Anónimo (fragmento)

26
UNIDAD 2


1 Debido a la envidia que despertaba Simbad, este se sentía:
 Orgulloso, pues este sentimiento de sus paisanos se debía a su inmensa fortuna.
 Preocupado porque la gente podría codiciar su fortuna y tratar de robarla.
 Disgustado ya que la gente hablaba sin saber ni conocer cómo había sido su vida.
 Triste, pues la vida había sido dura con él y esperaba el cariño de sus paisanos.


2 Simbad se encontró solo en la isla porque:
 Decidió cambiar de ambiente debido al malestar que se sentía en su población.
 Quiso caminar por la isla y no escuchó el llamado del capitán de regresar al barco.
 El capitán, no contento con el trabajo del marinero, sacó la excusa del descanso y aprovechó para
dejarlo abandonado.
 Mientras él descansaba fue abandonado, sin motivo aparente, ya que el barco partió súbitamente.


3 La secuencia que indica el orden de los hechos relacionados con el viaje de Simbad es:
 Simbad se encuentra solo en la isla; él descubre la manera de huir ayudado por las águilas; se encuentra
con un nido de serpientes; descubre un enorme huevo blanco; se embarca para hacerse comerciante.
 Simbad se encuentra con un nido de serpientes; descubre un enorme huevo blanco; se encuentra solo
en la isla; él descubre la manera de huir ayudado por las águilas; se embarca para hacerse comerciante.
 Simbad se embarca para hacerse comerciante; él se encuentra solo en la isla; descubre un enorme huevo
blanco; se encuentra con un nido de serpientes y descubre la manera de huir ayudado por las águilas.


4 Remplaza por un sinónimo la palabra destacada en los siguientes enunciados.
• ... y que mi vida no se ha desenvuelto según crees, entre placeres, sino que ha sido pródiga en duros
trabajos.
• Le relató a continuación su azarosa vida en los siguientes términos...
• ... pero como la disipara casi enteramente en placeres propios de la edad...
• ... el buque en que hacía la travesía levó anclas dejándome abandonado ...
• ... la dejen en las alturas para alimentos de sus crías y, con ella, los diamantes que se le adhieren...


5 El origen y la época en las cuales se escribió este cuento, que hace parte de la colección de
Las mil y una noches, es:
 Arabia, siglo XV.  Bagdad, siglo XV.
 Egipto, siglo XV.  Arabia, siglo XII.


6 En el texto anterior, el narrador:
 Es el protagonista narra los hechos desde su propia experiencia como personaje central.
 Está presente en el lugar de la acción y se limita a contar lo que oye y lo que ve.
 Sabe todo acerca de la historia y de los personajes, incluso sus pensamientos y sentimientos.
Por lo tanto, se trata de un narrador:
© SANTILLANA
© SANTILLANA

 Personaje.  Testigo.  Omnisciente.


• Justifica tu respuesta con apartes del texto.

27
UNIDAD 2


7 Completa el siguiente esquema según la estructura narrativa del cuento El increíble viaje de Simbad el marino.

El increíble viaje de Simbad el marino

Estructura

Marco Trama

Elementos Tiempo Lugar Otros Situación


Acción Reacción Desenlace
inicial


8 Identifica las clases de cuentos mediante las siguientes claves:
A Cuento apólogo T Cuento tradicional L Cuento literario X Cuento actual
Adopta recursos técnicos complicados. Los personajes rompen con los modelos tradicionales. La extensión
varía radicalmente.
Se aleja de las historias transmitidas oralmente y de la intención moral. Se inventan aventuras, pues su inten-
ción es entretener, además de sorprender o permitir la reflexión sobre un tema. Presenta organización típi-
ca: situación inicial, nudo y desenlace.
Texto en prosa, breve y que siempre refiere una enseñanza moral. Se presenta una idea a través de una acción
imaginaria desempeñada por personajes que pueden ser animales o seres humanos.
Procede de la tradición oral. Tiene sus raíces en el mito y la leyenda. Los seres humanos ven interrumpida la
normalidad de sus vidas por la influencia de seres y objetos provenientes de mundos mágicos. Posee una
intención pedagógica y su personaje principal es un héroe o heroína.


9 Completa un cuadro como el siguiente con cinco enunciados tomados de la historia El increíble viaje de
Simbad el marino. Clasifícalos como frases u oraciones.
Enunciados Oraciones
Personajes Frases


10 Escribe el significado de los siguientes enunciados.
• ¿Qué quieres que te diga?
• ¡Qué! ¿Quieres que te diga?
• ¿Qué? ¡Quieres que te diga!


11 En las siguientes oraciones identifica cada elemento según la clave.


S Sujeto

NS Núcleo del sujeto

P Predicado

NP Núcleo del predicado

 Simbad contó su historia a un mensajero.


 En las canchas jugaban los niños más grandes.
 Aquella plácida tarde, el barco partió.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

 A la misma hora, siempre llegaba el apuesto joven.


 El valle de las serpientes expelía un extraño olor a muerte.
28
UNIDAD 2


12 Completa cada oración con las palabras del recuadro.

• gasa–gaza • liza–lisa
• basa–baza • vasto–basto

• Los marineros revisaron que la estuviera en buenas condiciones antes de zarpar.


• Las bailarinas de ritmos orientales usan trajes de .
• La del monumento de la plaza central está deteriorada.
• El ganador del juego obtuvo una numerosa.
• Durante la época de los emperadores, el enfrentamiento entre gladiadores y leones se efectuaba
en la .
• Simbad encontró muchas dificultades: no pudo escalar una montaña, pues la superficie era
muy .
• Al sur del continente americano existe un territorio denominado la pampa argentina.
• Hay un niño nuevo que es muy . Por eso nadie quiere compartir con él en el descanso.


13 Escribe oraciones en las cuales utilices diferentes significados para las palabras que representan las
siguientes imágenes.


14 Marca la tilde diacrítica donde sea necesario.
Hola, Mariapau:
¡Imagínate lo que pasó con Diego! El muy patán se fue sin decirme una palabra. Sinceramente no se
lo que ocurrió. El se cree la última coca–cola del desierto... Solo te quiero decir que cuando se sienta
solo y me busque, lo haré sufrir de lo mas sabroso. ¿Tu que opinas? Pienso que estoy haciendo bien...
pero aun lo quiero... Mi abuelo si me decía: si algún día conoce a un hombre no le de el corazón com-
pletamente... porque a la hora del te, ellos se van como llegaron. ¿Ahora que voy a hacer? ¡No sabes
cuanto lo quiero! ¿Tu como hiciste para durar tanto con Juanfra? ¿Cual es tu secreto? Mi cerebro me
dice que lo olvide... pero mi corazón no, pues sabe de donde nació esto que ahora me pasa a mi.
Chao,
Dianis.
Llámame aun si estás ocupada, necesito tu consejo, mas no demores.


15 Señala los pasos necesarios para realizar una encuesta. Luego, enuméralos según el orden en el cual
se deben realizar.

 Hacer un resumen del tema que se tratará.  Registrar los resultados en una tabla.
  Diseñar el cuestionario.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

Definir un tema.
 Explicar con precisión al encuestado de  Determinar el tipo de población que se va
qué se trata la encuesta. a encuestar.
 Formular las preguntas a los encuestados.
29
UNIDAD 3

PRODUCCIÓN TEXTUAL

SISTEMAS SIMBÓLICOS
ESTÉTICA DEL LENGUAJE

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
ESTÁNDARES 1 2 3 4 5 6 7 8
LITERATURA
• La novela ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática • El sujeto ✓ ✓ ✓
Semántica • Palabras compuestas y palabras derivadas ✓ ✓ ✓
Ortografía • Uso de la b ✓ ✓ ✓
COMUNICACIÓN
Expresión • La carta ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Técnicas de estudio • ¿Cómo preparar un resumen? ✓ ✓
Sistemas simbólicos • Forma y textura ✓
PROYECTO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ✓ ✓ ✓
DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL ✓ ✓

PROCESOS BÁSICOS - LOGROS


ESTÁNDAR 1 ESTÁNDAR 4
• Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines • Selecciona y clasifica la información emitida por los medios de comu-
argumentativos. nicación masiva.
• Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines • Recopila en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información obteni-
argumentativos. da de los medios de comunicación masiva.
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un ESTÁNDAR 5
texto con fines argumentativos. • Identifica, en la tradición oral, el origen de los géneros literarios fun-
• Elabora un plan textual, jerarquizando información obtenida de damentales: lírico, narrativo y dramático.
fuentes diversas. • Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
• Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo. y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros.
• Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines
argumentativos. ESTÁNDAR 6
• Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diver-
sa temática, época y región.
ESTÁNDAR 2 • Comprende elementos constitutivos de obras literarias, tales como:
• Define una temática para la producción de un texto narrativo. tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diá-
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- logos y escenas, entre otros.
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un • Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y
texto narrativo. dramáticos.
• Elabora un plan textual, jerarquizando información en secuencias • Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos emplea-
lógicas. dos en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
• Produce una primera versión de un texto narrativo, teniendo en cuen- • Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que
ta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su lee, teniendo en cuenta género, temática, época y región.
entorno.
• Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de cohesión (unidad ESTÁNDAR 7
temática, precisión léxica) y coherencia (conectores, manejo de modos • Compara el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimien-
verbales, ortografía y puntuación). tos corporales en situaciones comunicativas cotidianas con el senti-
do que tienen en obras artísticas.
• Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras
ESTÁNDAR 3 pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
• Reconoce las características de los diversos textos que lee.
• Propone hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de ESTÁNDAR 8
texto leídos. • Caracteriza el contexto cultural del otro y lo compara con el propio.
• Identifica las principales características formales del texto: formato • Identifica, en situaciones comunicativas auténticas, algunas varian-
de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. tes lingüísticas de su entorno, generadas por: ubicación geográfica,
© SANTILLANA

© SANTILLANA

• Compara el contenido de los diferentes tipos de texto que ha leído. diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.
• Relaciona la forma y el contenido de los textos que lee y muestra • Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una visión particu-
cómo se influyen mutuamente. lar del mundo.
• Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes • Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden res-
tipos de texto que ha leído. petar al otro como interlocutor válido.

30
UNIDAD 3

Estética del lenguaje

La novela
se define como
Forma narrativa extensa, en la que
se conjugan realidad y ficción

se propone posee se clasifica según


• Reflexionar
Estructura Elementos Criterios Temas Épocas
sobre el
formales
hombre tiene que como
• Cuestionar el ver con Personajes Espacio Tiempo
mundo social con puede ser puede ser Caballería
• Producir un Intencionalidad
Trama Perfiles Fantástica
cambio en el estética Cerrado Cronológico
complejos Histórica
lector De orden
se muestra Abierto Aventuras
lineal
Real Ciencia ficción
• La evolución
del carácter Policíaca
• Sentimientos, Imaginario Romántica
ideas,
intereses, Psicológica
temores Costumbrista

sugerencias metodológicas ■ Presente a los estudiantes la canción Vencidos del


poeta León Felipe con el objetivo de motivar la lec-
tura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
■ Organice a los estudiantes por tríos y pídales que Organice una plenaria en la cual se destaque la
consulten y preparen una antología de fragmentos obra poética y se seleccionen algunos fragmentos
de novelas de aventuras y de caballería. de la obra clásica.
■ Pida a los estudiantes que investiguen hechos
insólitos y curiosos en las vidas de algunos auto- ideas para tareas en casa
res representativos de este tipo de novelas. ■ Pida a los estudiantes que lleven a cabo una revi-
■ Organice a los estudiantes por grupos y pídales que sión bibliográfica de las novelas que tengan en
busquen a los personajes más famosos de novelas casa. Sugiérales que lean una novela, de manera
de aventuras y de caballería. Luego, que dramaticen individual, según la preferencia de cada estu-
una entrevista que le harían a alguno de esos per- diante. En cada sesión, en los primeros 10 ó 15
sonajes. Igualmente, solicíteles escribir biogra-fías o minutos de clase, pida a dos o tres estudiantes que
descripciones ficticias de estos personajes. narren lo leído. De esta manera, se motiva a la lec-
■ Pida a los estudiantes que creen un texto narrati- tura de obras de mayor extensión.
vo de aventuras o de caballería en el cual incluyan ■ Sugiera a los estudiantes la lectura de alguna
a varios héroes clásicos de estos géneros. novela picaresca o fragmentos de algunas de ellas
■ Organice una visita a la biblioteca. Sugiera hacer con el fin de evidenciar el comportamiento del
© SANTILLANA

una consulta sobre el tipo de novelas existentes y personaje principal (el pícaro) y encontrar dife-
© SANTILLANA

que lean algunos fragmentos de ellas. En el salón, rencias y similitudes entre ellos.
realice la plenaria para hacer la caracterización y ■ Sugiera a los estudiantes la lectura de algunos
diferenciación de los tipos de novelas existentes. capítulos de El Quijote.

31
UNIDAD 3

Gramática

La oración

está constituida por

Sujeto Predicado
se define como
La(s) palabra(s) que indican qué o quién está
ejecutando la acción expresada por el verbo
se clasifica atendiendo a

Su presencia u omisión La presencia de uno o más sustantivos en el núcleo


así puede ser

Expreso Tácito o Simple Compuesto


implícito está conformado por es aquel que tiene
es es
El que se El que no está Un núcleo Modificadores Dos o más núcleos
expresa presente en la que puede ser los cuales
claramente en oración pero se
la oración sobreentiende Un sustantivo • Indican cómo es el núcleo
• Complementan su significado
Una palabra puede ser
que cumple
papel de Directo Indirecto Aposición
sustantivo
es aquel que es aquel que es
Se une al núcleo, sin que Se une al núcleo Frase que precisa el
exista una preposición mediante una concepto de otro
entre ambos preposición sustantivo anterior
sin que los relacione
una preposición

sugerencias metodológicas ■ Presente a los estudiantes una lista de sustantivos.


■ Presente a los estudiantes varios ejemplos de suje- Pídales que agreguen a cada sustantivo los deter-
tos gramaticales para que los identifiquen y clasi- minantes y que formen oraciones con ellos.
fiquen. ideas para tareas en casa
■ Organice al curso en grupos de trabajo y pídales
■ Proponga a los estudiantes que tomen nota o que
que, a partir de las imágenes mostradas, elaboren
graben expresiones que se escuchan en situaciones
oraciones con sujeto expreso. Luego, deben rees-
comunicativas cotidianas. Organice en el salón,
cribir las oraciones pero con sujeto tácito.
una plenaria de esta actividad para establecer el
■ Seleccione un texto literario, para que los estudian-
uso de determinantes y modificadores.
tes, por grupos, seleccionen algunas oraciones e
identifiquen en ellas los modificadores del sujeto. N
■ Indique a los estudiantes que agreguen modifica- O
dores del sujeto a oraciones que originalmente
© SANTILLANA

© SANTILLANA

T
tengan un sujeto simple para convertirlo en un
A
sujeto compuesto. Preste especial atención a los
problemas de concordancia. S

32
UNIDAD 3

Semántica

Formación de palabras

por medio de

La composición La derivación
consiste en que que consiste en
Crear una palabra nueva a Construir palabras a partir de una
partir de dos ya existentes palabra primitiva ya existente
cuando se unen se forman cuando
A una palabra
Un sustantivo Una Una palabra
Dos Un verbo y un
y un adjetivo preposición griega o latina se añade
sustantivos sustantivo
Dos adjetivos y un verbo y un sustantivo
como como como como como Un sufijo Un sufijo Un sufijo
diminutivo aumentativo despectivo
Balompié Casablanca Sobrevivir Miraflores Antipersona
por ejemplo por ejemplo por ejemplo
Casaquinta Malviviente Entreabrir Arrancamuelas Aeroplano
Carterita Golazo Aparatejo
Gatico Orejón Gentuza

sugerencias metodológicas ideas para tareas en casa


■ Muestre a los estudiantes algunas imágenes con ■ Pida a los estudiantes que recorten o dibujen apa-
palabras primitivas. Organice un concurso por ratos o electrodomésticos y que inventen un nom-
grupos en el cual cada uno debe conformar el bre para ellos. Los nombres deben ser palabras
mayor número de palabras derivadas de la pala- compuestas que destaquen la apariencia o la fun-
bra primitiva que aparece en la imagen. ción del aparato.
■ Presente a los estudiantes palabras compuestas
por derivación. Pídales que las clasifiquen de Ortografía
acuerdo con la clase de derivación a la cual perte- sugerencias metodológicas
nezca.
■ Organice un juego con el diccionario: pida a los ■ Seleccione algunas palabras y preséntelas a los
estudiantes que busquen palabras primitivas y estudiantes para que formen la correspondiente
sus correspondientes derivados. El estudiante que familia de palabras con ellas. Pídales que escriban
obtenga el mayor número de palabras será el oraciones con las palabras.
ganador. ■ Copie en el tablero las siguientes parejas de pala-
■ Organice a los estudiantes por tríos y pídales que bras. Luego, indique a sus estudiantes que escri-
piensen en tres palabras compuestas y que inven- ban una oración con cada una de ellas.
ten un jeroglífico para cada una. Luego, solicite • vasta, basta
intercambiar los jeroglíficos con otro grupo para • vase, base
que este descifre la clave y descubra la palabra • vasar, basar, bazar
compuesta. • hierba, hierva
■ Seleccione una lista de palabras con las cuales se ■ Presente a los estudiantes un fragmento de un
puedan formar palabras compuestas. Pida a los texto al que, previamente, se le hayan omitido las
estudiantes que formen las palabras y que elabo- letras b y v para que lo corrijan de acuerdo con las
ren las oraciones correspondientes. normas estudiadas.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

■ Presente a los estudiantes una lista de palabras


compuestas. Pídales que identifiquen el caso al cual
corresponda la formación de cada una de ellas.

33
UNIDAD 3

Expresión
La carta
se define como
Medio de comunicación en el • Epístola
se conoce
cual se establece contacto por también como • Misiva
medio de la palabra escrita • Comunicación

participan los más comunes son posee


Una estructura
Remitente Destinatario Personal Comercial
compuesta por
que es que es se refiere a se refiere a
Quien recibe El producto de la Un tipo de correspondencia usual Lugar y fecha
El autor
la carta correspondencia entre individuos en el contexto empresarial e
Encabezamiento
que tienen un vínculo afectivo institucional
Fórmula de
su tono es su tono es
saludo
Informal, íntimo, de confianza Formal, con determinada intención
Cuerpo
su lenguaje es su lenguaje es
Cierre
• Sencillo, espontáneo, afectivo • Exacto y cortés
• Usa expresiones coloquiales • Utiliza oraciones simples que incluye
en cuanto a su forma • La gramática y la puntuación
Fórmula de
son adecuadas
• No hay parámetros despedida
relacionados con la extensión en cuanto a su forma
Firma del autor
• Prevalece la expresión de • Es breve
sentimientos • Se rige por parámetros Postdata
en la presentación
• Prevalece la argumentación fuerte

sugerencias metodológicas Sistemas simbólicos


■ Proponga a los estudiantes que escriban una carta sugerencias metodológicas
a un compañero con el cual hayan tenido algún
inconveniente o a quien simplemente le quieran ■ Sugiera a los estudiantes que elaboren mensajes
expresar sus sentimientos. Verifique mediante la visuales con materiales que tengan textura: trozos
autoevaluación la pertinencia de la misma en de tela, cáscaras de frutas, cortezas de árboles, etc.
cuanto a forma y estructura. Diseñe en el salón un Después realice una exposición en el salón en la
buzón que debe ser consultado de manera regular cual cada autor explique por qué seleccionó tales
para verificar la correspondencia. materiales en su obra.
■ Sugiera a los estudiantes que elaboren cartas para Técnicas grupales
distintas situaciones. Por ejemplo:
• Un reclamo por recibir un mal servicio. sugerencias metodológicas
• Un agradecimiento a un almacén o a una insti- ■ Realice una actividad relacionada con palabras de
tución por su buen servicio. enlace. Algunas ideas pueden ser:
• Un saludo a un amigo(a) que vive en otra ciu- • Presente oraciones en las cuales se hayan omi-
dad. tido las palabras de relación para que los estu-
© SANTILLANA

• Una opinión con respecto a una situación del


© SANTILLANA

diantes las completen.


colegio o de la comunidad. • Presente una secuencia de imágenes a partir de
• Una solicitud de permiso para ausentarse del la cual se redactará una historia utilizando pala-
colegio. bras de enlace.
34
UNIDAD 3

Nombre: Curso: Fecha:

Los gitanos llegan a Macondo

M uchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,


el coronel Aureliano Buendía había de recordar aque-
lla tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba
siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más
allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.
cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para
que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas eso no sirve”. Pero José Arcadio Buendía no creía en aquel
y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados.
mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos anima-
años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarra- les para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no
pados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande consiguió disuadirlo. “Muy pronto ha de sobrarnos oro para
alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos empedrar la casa”, replicó su marido. Durante varios meses
inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas.
de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río,
el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando en voz alta
pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue
sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arras- una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por
trando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca
al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José
caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición
de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un
los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían esqueleto calcificado que llevaba colgado en el cuello un reli-
por donde más se los había buscado, y se arrastraban en des- cario de cobre con un rizo de mujer.
bandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un cata-
© SANTILLANA
© SANTILLANA

Melquíades. lejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieron


“Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con como el último descubrimiento de los judíos de
áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima”. Amsterdam.

35
UNIDAD 3

Sentaron una gitana en un extremo de la aldea e ins- José Arcadio Buendía, que aún no acababa de consolar-
talaron el catalejo a la entrada de la carpa. se por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utili-
Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba zar aquel invento como arma de guerra. Melquíades, otra
al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. “La vez, trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos
ciencia ha eliminado las distancias” pregonaba lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a
Melquíades. “Dentro de poco, el hombre podrá ver lo cambio de la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel
que ocurre en cualquier lugar de la tierra sin moverse dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que
de su casa”. Un mediodía ardiente hicieron una asom- su padre había acumulado en toda una vida de privacio-
brosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron nes, y que ella había enterrado debajo de la cama en espe-
un montón de hierba seca en mitad de la calle y le pren- ra de una buena ocasión para invertirlo.
dieron fuego mediante la concentración de los rayos Cien años de soledad,
solares. Gabriel García Márquez (fragmento)


1 En la expresión Un gitano corpulento, (...) Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que
él mismo llamaba la octava maravilla..., el término truculenta se refiere a:
 maravillosa.  pobre.  engañosa.  atroz.


2 Se puede inferir que José Arcadio es:
 Un idealista incomprendido que se refugia en sus fantasías.
 Un hombre a quien no le interesa su familia, sólo satisfacer sus necesidades de investigador.
 Un desadaptado de su tiempo.
 Un visionario, pues él hace todo el esfuerzo por hallar la civilización a través de los inventos.
• Justifica tu respuesta.


3 El narrador de la historia es:
 José Arcadio Buendía  Melquíades  Un narrador omnisciente
• Justifica tu respuesta.


4 Identifica los tipos de novela mediante la siguiente clave:

NC Novela de caballería NA Novela de aventuras

 Uno de sus antecedentes es la novela picaresca.


 Narra las aventuras de valientes que, en ocasiones, se enfrentan al conflicto entre el amor carnal
y el amor divino.

 Seindagar
caracteriza por una organización capitular y la presencia de nuevos elementos que permiten
acerca de los sentimientos y pensamientos de los personajes.

 La devoción y la pureza eran condiciones fundamentales para vencer en las batallas y en el amor.
 Sesusnarran las peripecias de un personaje que se enfrenta a una serie de dificultades para conseguir
© SANTILLANA

© SANTILLANA

objetivos.

 Enconmuchas ocasiones los protagonistas renunciaban al amor carnal o a idealizar a su dama,


el fin de no faltar a su juramento de castidad y obediencia divina.

36
UNIDAD 3


5 Subraya los sujetos de los siguientes enunciados y marca en la tabla según la clave.

ST Sujeto tácito SS Sujeto simple NS Núcleo del sujeto


SE Sujeto expreso SC Sujeto compuesto

Oración Personajes ST SE SS SC SN

• La niña que vive en la esquina sale a pasear todas las tardes. X X niña
• Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos
desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea.
• Melquíades era un hombre honrado.
• Exploró palmo a palmo la región.
• La carta y el telegrama son documentos escritos.
• Ni él, ni ella ni yo quisimos opinar al respecto.


6 Escribe frente a cada definición la palabra correspondiente que se escribe con b.
• De dos sílabas.
• Examinar con atención.
• Tratar de hallar.
• Ave que se alimenta de carroña.
• Glóbulo de aire en los líquidos.
• Período de dos meses.
• Sello para estampar; campanilla que suena
por medio de un resorte o electricidad.
• Mofarse, despreciar, engañar.


7 Subraya en las oraciones con rojo las palabras compuestas y, con azul, las palabras derivadas que allí
aparezcan.
• Mi abuelito tiene una casaquinta en clima caliente.
• ¿Viste el golazo que metió David Beckham en su último partido?
• El uso de minas antipersonales es un delito de lesa humanidad.
• Casablanca es una película importante pues narra una interesante historia de amor.
• En nuestro país existen varias poblaciones denominadas Miraflores.


8 Enumera de 1 a 6 los pasos necesarios para la elaboración de un resumen.
 Sintetiza y redacta con tus propias palabras lo que creas oportuno.
 Identifica las ideas secundarias.
 Subraya datos e ideas importantes.
 Identifica los enlaces que se han marcado para unir las ideas.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

 Lee detenidamente el texto para hallar la idea principal.


 Detecta las partes del texto que no son importantes.
37
UNIDAD 3


9 Escribe una carta a tu mejor amigo(a) en la cual le expreses cómo te has sentido en séptimo grado y
cómo ha sido tu proceso escolar hasta la fecha.
• Compara la carta del punto anterior con la que acabas de escribir. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
✓ Autor. ✓ Lenguaje. ✓ Estructura.
✓ Destinatario. ✓ Temas(s) tratado(s). ✓ Propósito o intención.
✓ Contexto de la carta. ✓ Extensión de la carta. ✓ Relación autor-destinatario.


10 Lee la siguiente carta.
Bogotá, 15 de enero de 2004
Señor
Antonio Vásquez
Gerente oficina virtual 51
Liberty Seguros S.A.
REF. Póliza de seguros Liberty Life
La presente con el objeto de solicitar la cancelación de la póliza de seguros tomada a
nombre de Sofía Poveda, con cédula de ciudadanía No. 21.385.694 de Barranquilla,
cuyo intermediario es Álvarez & Álvarez Cia. Ltda. con clave 1451.
De igual forma, solicito me sea reembolsado el valor correspondiente al ahorro hecho
desde el mes de diciembre del año 1991 hasta el último mes del año 2002.
Agradezco la atención prestada.
Sofía Poveda
C.C. 21.385.694 de Barranquilla

• Completa la siguiente ficha, de acuerdo con la carta anterior.

Remitente:
Destinatario:
Fecha:
Tipo de carta:
Motivo:


11 Observa las siguientes imágenes y describe los aspectos indicados.

Soporte Texturas
Personajes Tipos de figuras
© SANTILLANA

38
UNIDAD 4

PRODUCCIÓN TEXTUAL

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTERPRETACIÓN TEXTUAL

SISTEMAS SIMBÓLICOS
ESTÁNDARES 1 2 3 4 5 6 7 8
LITERATURA
• La novela realista ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática • Los tiempos verbales ✓ ✓ ✓
Semántica • El cambio semántico ✓ ✓ ✓
Ortografía • Uso de v ✓ ✓ ✓
COMUNICACIÓN
Expresión • El texto expositivo ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Técnicas grupales • El foro ✓ ✓
Sistemas simbólicos • Composición ✓
Manejo de información • Variantes de la lengua ✓ ✓

PROCESOS BÁSICOS - LOGROS

ESTÁNDAR 1 ESTÁNDAR 4
• Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines • Selecciona y clasifica la información emitida por los medios de comu-
argumentativos. nicación masiva.
• Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines • Recopila en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información obteni-
argumentativos. da de los medios de comunicación masiva.
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un ESTÁNDAR 5
texto con fines argumentativos. • Identifica, en la tradición oral, el origen de los géneros literarios fun-
• Elabora un plan textual, jerarquizando información obtenida de damentales: lírico, narrativo y dramático.
fuentes diversas. • Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
• Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo. y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros.
• Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines
argumentativos.
ESTÁNDAR 6
• Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diver-
ESTÁNDAR 2
sa temática, época y región.
• Define una temática para la producción de un texto narrativo.
• Comprende elementos constitutivos de obras literarias, tales como:
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena-
tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diá-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un
logos y escenas, entre otros.
texto narrativo.
• Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y
• Elabora un plan textual, jerarquizando información en secuencias
dramáticos.
lógicas.
• Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos emplea-
• Produce una primera versión de un texto narrativo, teniendo en cuen-
dos en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
ta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su
• Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que
entorno.
lee, teniendo en cuenta género, temática, época y región.
• Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de cohesión (unidad
temática, precisión léxica) y coherencia (conectores, manejo de modos
verbales, ortografía y puntuación). ESTÁNDAR 7
• Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras
ESTÁNDAR 3 pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
• Reconoce las características de los diversos textos que lee.
• Propone hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de ESTÁNDAR 8
texto leídos. • Caracteriza el contexto cultural del otro y lo compara con el propio.
• Identifica las principales características formales del texto: formato • Identifica, en situaciones comunicativas auténticas, algunas varian-
de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. tes lingüísticas de su entorno, generadas por: ubicación geográfica,
• Compara el contenido de los diferentes tipos de texto que ha leído.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.


• Relaciona la forma y el contenido de los textos que lee y muestra • Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una visión particu-
cómo se influyen mutuamente. lar del mundo.
• Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes • Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden res-
tipos de texto que ha leído. petar al otro como interlocutor válido.

39
UNIDAD 4

Estética del lenguaje

El Realismo

identifica a

Una escuela literaria que se desarrolló


en Europa en el siglo XIX

se expresó a través de

La narrativa

cuyo objetivo es cuenta con


• Mostrar o criticar la realidad Elementos
• Crear situaciones sacadas
de la vida real como

requiere Narrador Personajes Espacio Tiempo


• Período de documentación
tomados de se sitúa en
• Capacidad de observación
La realidad cotidiana Lugares
también interviene conocidos
como
• La imaginación
• La interpretación del autor • Gente corriente, pobre,
provincianos
• Gente de clase social media
los cuales
• Sufren transformaciones
• Tiene forma particular de
expresarse: usan regionalismos

sugerencias metodológicas ideas para tareas en casa


■ Seleccione varios fragmentos de los tipos de nove- ■ Solicite a los estudiantes que consulten sobre la evo-
las trabajadas y otras pertenecientes al realismo. lución de las ciencias experimentales en la primera
Solicite a los estudiantes que realicen una compa- mitad del siglo XIX: su método, avances y áreas
ración en la que se determinen las diferencias. desarrolladas. Igualmente que relacionen esta cir-
■ Realice un cuadro comparativo entre la novela rea- cunstancia con el tipo de literatura de esa época.
lista y las novelas de caballería y aventuras. ON
■ Pida a los estudiantes que consulten acer-
EXIÓ

■ Pida a los estudiantes que lleven a clase un perió-


N
C

ca de la filosofía positivista, las ideologías


CU

AR

RR
ICUL
dico y elijan una noticia que contenga una proble- marxistas o la Revolución Industrial.
mática social que les haya llamado la atención. Luego, en clase, deben presentar la infor-
Propóngales que redacten un texto breve con las mación y relacionarla con el contexto lite-
características del realismo. N rario correspondiente a esa misma época.
■ Seleccione un fragmento de un texto romántico y
O
pídales a los estudiantes que hagan una compa-
© SANTILLANA

© SANTILLANA

ración entre este y la novela realista. T


A
S

40
UNIDAD 4

Gramática

Tiempos verbales

se define como

El conjunto de formas verbales que presentan la acción


de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo

presenta se pueden clasificar según

Accidentes La estructura El significado La conjugación


gramaticales o flexión
en en
expresados en en
Necesitan de un sujeto y
Simples Compuestos Transitivos cuando un objeto en el cual recae Impersonales
Persona la acción del verbo
constan de constan de los cuales
Número
Intransitivos cuando No suponen un objeto en
Una sola Dos el cual recae la acción Implican una
Tiempo
palabra palabras acción, pero no
Modo Reflexivos o Tanto el sujeto como un sujeto
cuando el objeto de la acción determinado
pronominales
son el mismo que la realiza
Unen a las formas no a estos
personales de otros verbos pertenecen
Auxiliares cuando
para formar unidad de
significado Los verbos que
nombran
Sirven de enlace entre fenómenos
Copulativos cuando
el sujeto y el atributo atmosféricos

sugerencias metodológicas ■ Presente un listado de oraciones con verbos mal


conjugados. Por ejemplo, faltas de concordancia,
■ Sugiera a los estudiantes un juego de mímica:
vicios de construcción, etc., para que los estu-
• Divida el curso en dos grupos.
diantes los corrijan.
• Uno de los grupos llama a uno de los integran-
■ Sugiera a los estudiantes grabar una conversación
tes del otro grupo. A este le dicen un verbo para
cotidiana, y, luego, reconocer los verbos y clasifi-
que lo dramatice frente de sus compañeros.
carlos.
• Los compañeros pertenecientes a su grupo
■ Presente a los estudiantes un fragmento de un
deben adivinarlo y, en el tablero, escribir tres
texto narrativo. Pídales que lo transformen utili-
tiempos verbales distintos para ese mismo
zando otro tiempo verbal. Preste atención a la
verbo.
coherencia y concordancia del nuevo texto.
• Gana el grupo que mayor número de verbos adi-
■ Organice a los estudiantes por tríos y solicíteles
vine y cometa menos errores en su conjugación.
que elaboren un esquema (mapa conceptual,
• Seleccione algunos estudiantes para que pasen
cuadro sinóptico, etc.) el cual sinteticen la infor-
al tablero. Dícteles algunos verbos. Entre todos
mación de la unidad. Después pase a un grupo
verifiquen la correcta escritura y conjugación de
para que exponga su esquema y reciba aportes
dichos verbos.
y sugerencias con el objetivo de construir en
• Pida a los estudiantes que subrayen los verbos
© SANTILLANA

© SANTILLANA

plenaria, un mapa definitivo que servirá de


en un texto dado. Luego, deben elaborar una
soporte para la comprensión del trabajo realiza-
lista en la cual se clasifiquen los verbos de acuer-
do en esta sección.
do con lo estudiado en la unidad.

41
UNIDAD 4

Semántica

Cambio semántico
se produce cuando

El significado de las palabras se modifica


y se amplifica en el transcurso del tiempo

obedece a

Causas

de tipo

Lingüístico Histórico Psicológico

cuando cuando cuando

La evolución normal de la Una palabra varía su El significado de las palabras


lengua determina cambios significado adaptándose a cambian porque las personas
en el significado nuevas circunstancias asocian mentalmente dos objetos

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

La pluma estilográfica actual debe La cola para entrar a cine


Vapor por barco de vapor
su nombre a la pluma de ave, con La cola de un animal
Puro por cigarro puro
la que se escribía antiguamente La cola de caballo (peinado)

sugerencias metodológicas Ortografía


■ Seleccione algunos fragmentos de textos antiguos sugerencias metodológicas
(una crónica de Indias, El ingenioso hidalgo don
■ Muestre a los estudiantes los significados de algu-
Quijote de la Mancha, etc.) y pídales a los estudian-
nas palabras que se escriban con v. Pida que escri-
tes que extracten algunas palabras de difícil com-
ban la palabra que corresponda a cada significado
prensión para remplazarlas por otras que sean
o que la ubiquen en una sopa de letras o un cruci-
actuales.
grama.
■ Organice grupos por tríos y presente a los estudian-
■ Organice a los estudiantes por parejas y pídales
tes algunas oraciones con palabras de uso actual.
que completen las palabras dadas sustituyendo la
Pídales que determinen el uso de dichas palabras y
raya por v o b.
si es válido incorporarlas a nuestro idioma.
■ Presente a los estudiantes un fragmento de un
■ Sugiera a los estudiantes que elaboren un diccio-
texto al que, previamente, se le ha cambiado la
nario gráfico con ejemplos de cambios semánticos.
ortografía de v y b, para que lo corrijan.
■ Presente algunas imágenes que hayan tenido que
■ Presente algunas palabras cuyos prefijos se escri-
ver con el cambio semántico sufrido por algunas
ban con v. Por ejemplo, vice-, viz-, vi-, y pida a los
palabras (por ejemplo la cresta de un gallo, un ojo,
estudiantes que consulten su significado.
etc.). Luego pida a los estudiantes que piensen en N
objetos, situaciones, fenómenos que utilicen la
O
misma palabra (por ejemplo, cresta de la monta-
© SANTILLANA

© SANTILLANA

ña, ojo del huracán, etc.) y establezcan las causas


T
de su cambio de significado. A
S

42
UNIDAD 4

Expresión

Texto expositivo

se define como

El tipo de discurso que se remite a la idea de explicar algo


o hablar de un tema para que los demás lo conozcan

tiene como finalidad puede ser posee

• Explicar un tema de Estructura


Un tratado
estudio científico
• Informar a alguien Narrativa Argumentativa Descriptiva
de nuestras ideas Un texto
• Dar una noticia técnico en la cual predomina en la cual predomina
• Informar sobre:
— conceptos Un libro El desarrollo • La descripción
— hechos didáctico temporal • La organización espacial
— la manera como se Un manual de como en
realiza un proceso instrucciones
Las exposiciones
que tratan sobre

Seres Objetos Actividades Fenómenos

poseen estructura de

Descripción Comparación-contraste Enumeración


propia de propia de propia de
Los textos en los que se presentan seres,
Los textos que exponen las cualidades, Los textos que presentan las analogías
objetos o actividades, que comparten
las partes o la función de un ser u objeto y diferencias entre dos seres u objetos
una misma característica o circunstancia

sugerencias metodológicas Luego, organice a los estudiantes por parejas y


pídales que escriban un artículo con base en los
■ Organice los estudiantes por grupos y presénteles
modelos presentados para que lo lean frente al
un texto narrativo y uno descriptivo. Pídales que
grupo y expongan las razones por las cuales se
identifiquen las diferencias entre dichos textos.
consideran textos expositivos.
■ Solicite a los estudiantes que escojan un lugar, un
personaje o un hecho de su preferencia y que lo Sistemas simbólicos
describan a sus compañeros.
■ Pida a los estudiantes que redacten un texto des- sugerencias metodológicas
criptivo. Luego, que un compañero lo lea y expre-
■ Organice el curso en grupos de trabajo y pida a
se lo que considere que se debe corregir. Una vez
cada uno de ellos que elaboren fichas con pre-
corregido, se debe leer frente al grupo.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

guntas concretas para orientar el análisis crítico de


■ Entregue a los estudiantes copias de varios artícu-
mensajes visuales que se transmiten por televisión
los enciclopédicos para que se determinen sus
o se presentan en revistas y periódicos.
características.

43
UNIDAD 4

Nombre: Curso: Fecha:

El clis de sol

N o es cuento, es una historia que sale de mi pluma como


ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda,
que es un buen amigo de tantos como tengo por esos cam-
—¡Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o algu-
no de los abuelos era así como las chiquitas?
—No, ñor; en toda la familia no ha habido ninguna gata ni
pos de Dios. Me la refirió hará cinco meses y tanto me sor- canelo; todos hemos sido acholaos.
prendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no —Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan
comunicarla para que los sabios y los observadores estudien nacido con ese pelo y esos colores?
el caso con el detenimiento que se merece. El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me
Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero lanzó una mirada de soberano desdén.
me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lec- —¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
tores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla. —¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un
Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas probe inorante como yo, un campiruso pión, sabe más que
de dos años y medio de edad, nacidas de una sola “cama- un hombre como usté, que todos dicen que es tan sabido,
da”, como él dice, llamadas María de los Dolores y María del tan leído y que hasta hace leyes onde el Presidente con los
Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas menistros?
como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, —A ver, explíqueme eso.
según la expresión de ñor Cornelio. Contrastaba notable- —Hora verá lo que jue.
mente la belleza infantil de las gemelas con la sincera inco- Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobao,
rrección de los rasgos fisonómicos de ñor Cornelio, feo si dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete en el que
los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estre-
lo rajado de los talones. Naturalmente, se me ocurrió pre- pitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas
guntarle en el acto por el progenitor feliz de aquel par de con el índice respectivo y soplando con violencia por la
boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la jeta- otra, restregó con la planta de la pataza derecha limpian-
za de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la do el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y princi-
peluda mano y contestó: pió su explicación en estos términos:
—¡Pos yo soy el tata, mas que sea feo el decilo! ¡No se pare- —Usté sabe que ora en marzo hizo tres años que hubo un
cen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran clis de sol, en que se oscureció el sol en todo el medio;
poder de mi Dios no hay nada imposible! bueno, pues como unos veinte días antes, Lina, mi mujer,
salió habelitada de esas chiquillas. Desde ese entonce, le
cogió un desasosiego tan grande, no había cómo atajala, se
salía de la casa de día y de noche, (...) Pa no cansalo con el
cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas
estas. No le niego que a yo se mi hizo cuesta arriba el velas
tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que
hubieran traído la bendición de Dios. La mestra me las
quiere y les cuese la ropa, el Político les da sus cincos, el
Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linoses y
antejuelas en el altar pal Corpus, (...) Y todos los costos son
de bolsa de los mantenedores y siempre les dan su medio
escudo, gu bien su papel de a peso, gu otra buena regalía.
© SANTILLANA
© SANTILLANA

¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un


tata tan feo como yo!... Lina hasta que está culeca con sus
chiquillas y dionde que aguanta que no se las alabanceen.

44
UNIDAD 4

Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecin- —Pa qué engañalo, don Magón. Yo no jui el que adevinó
dario por las malvadas gatas. el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la
Interrumpí a ñor Cornelio, temeroso de que el panegí- torre de la iglesia de la villa? ¿Un hombre gato, pelo colo-
rico no tuviera fin y lo hice volver al carril abandonado. rao, muy blanco y muy macizo que come en casa dende
—Bien, ¿pero idiái? hace cuatro años?
—Idiái qué ¿Pos no ve que jue por ver ispiao la mama el —No, ñor Cornelio.
clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso? —Pos él jue el que me explicó la cosa del clis de sol.
—No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adi- Manuel González Zeledón (fragmento)
vinado sin tener ninguna instrucción.


1 Escribe con tus propias palabras, el significado de las siguientes expresiones.
• En toda la familia no ha habido ninguna gata ni canelo; todos hemos sido acholaos...
• Usté sabe que ora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol, en que se oscureció el sol en todo el medio.
• Lina hasta que está culeca con sus chiquillas y dionde que aguanta que no se las alabanceen.


2 En la expresión ...ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como
si fueran “imágenes”, según la expresión de ñor Cornelio, el término imágenes se refiere a:
 Representación de un objeto en la mente.  Objeto reflejado en un espejo.
 Representación de una persona o cosa en pintura, escultura o dibujo.  Figuras religiosas.


3 Cuando el narrador dice: y tanto me sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no
comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece,
tiene la intención de:
 Llamar la atención de personas inteligentes que ayuden a dilucidar el caso.
 Dejar espacio para que los lectores puedan sacar sus propias conclusiones.
 Hacer una anotación irónica de aquello que se narra a continuación.
 Dejar ver a los lectores cuán sorprendido está por esa maravilla de la naturaleza.


4 El tema que sintetiza más adecuadamente el contenido del texto es:
 La explicación de un fenómeno meteorológico.
 La exposición sobre las costumbres del campo.
 La narración de un episodio de infidelidad.
 La descripción de contrastes entre un intelectual y una persona del campo.
Otro:


5 Completa el siguiente cuadro de acuerdo con las características de los personajes.
Descripción física Personajes Descripción psicológica
Magón
Ñor Cornelio
© SANTILLANA
© SANTILLANA

Lina
El maestro italiano

45
UNIDAD 4


6 La manera de proceder de Ñor Cornelio, Lina, Don Magón, el maestro italiano, en su orden, fue:
 Tranquilo, amable, comprensivo y desinhibido.
 Inocente, desvergonzada, razonable y cínico.
 Agresivo, complaciente, irónico y abusivo.
 Ignorante, impúdica, sarcástico y descarado.


7 Señala con una X las características que pertenecen a la novela realista.
 La “voz” narrativa puede ser tanto el protagonista como un testigo.
 Los protagonistas —héroes, nobles, dioses— son seres que están dotados de las virtudes necesarias
para salir victoriosos de sus empresas.
 La descripción es cruda y escueta.
 El escritor deja de lado su punto de vista personal.
 Se revela un especial interés por los temas de viajes y aventuras.
 La acción se sitúa en lugares conocidos que los narradores describen minuciosamente.


8 Clasifica los núcleos del predicado de las siguientes oraciones. Sigue el ejemplo para completar el cuadro.

Verbo Tiempo Persona


Personajes Número Modo
Creíste Pretérito Segunda Singular Indicativo
• Tú nunca creíste en mi versión.
perfecto persona
• Me gustaría encontrar una solución para
nuestros problemas.
• No siempre fue fácil comprender tus
sentimientos.
• Cuando llovía no la colocaban frente a la
ventana.
• Había comentado el incidente con todos.
• Viviremos con esa culpa.


9 Busca en la sopa de letras palabras que se escriben con v. Luego, escríbelas.

O P T D I V C E F A C
V R E C R E A T I V O
J E K L O B M Ñ O I N
P S Q B C E S I U T M
H E R B I V O R O C O
A R O V I N R A C I V
W V R H J B K T J L E
R A S R E V N O C F R
© SANTILLANA

T R E C E A V A U N S
S O R P R E S I V O U
X A P S T U C D E C T

46
UNIDAD 5

PRODUCCIÓN TEXTUAL

ESTÉTICA DEL LENGUAJE

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTERPRETACIÓN TEXTUAL

SISTEMAS SIMBÓLICOS
ESTÁNDARES 1 2 3 4 5 6 7 8
LITERATURA
• La lírica ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática • El predicado de la oración ✓ ✓ ✓
Semántica • Arcaísmos ✓ ✓ ✓
Ortografía • Uso de c, s y z ✓ ✓ ✓
COMUNICACIÓN
Expresión • La descripción ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Técnicas de estudio • ¿Cómo aprender de memoria? ✓ ✓
Sistemas simbólicos • Técnicas visuales 1 ✓
Manejo de información • La radio ✓ ✓

PROCESOS BÁSICOS - LOGROS


ESTÁNDAR 1 ESTÁNDAR 5
• Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines • Interpreta y clasifica textos provenientes de la tradición oral, tales
argumentativos. como: coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios,
• Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines refranes y parábolas, entre otros.
argumentativos. • Caracteriza rasgos específicos que consolidan la tradición oral como:
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución,
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un recurrencias temáticas, etc.
texto con fines argumentativos. • Identifica, en la tradición oral, el origen de los géneros literarios fun-
• Elabora un plan textual, jerarquizando información obtenida de fuen- damentales: lírico, narrativo y dramático.
tes diversas. • Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
• Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo. y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros.
• Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines
argumentativos. ESTÁNDAR 6
• Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diver-
ESTÁNDAR 2 sa temática, época y región.
• Define una temática para la producción de un texto narrativo. • Comprende elementos constitutivos de obras literarias, tales como:
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diá-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un logos y escenas, entre otros.
texto narrativo. • Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y
• Elabora un plan textual, jerarquizando información en secuencias lógicas. dramáticos.
• Produce una primera versión de un texto narrativo, teniendo en cuen- • Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos emplea-
ta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su dos en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
entorno. • Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que
• Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de cohesión (unidad lee, teniendo en cuenta género, temática, época y región.
temática, precisión léxica) y coherencia (conectores, manejo de modos
verbales, ortografía y puntuación).
ESTÁNDAR 7
ESTÁNDAR 3 • Caracteriza obras no verbales (pinturas, esculturas, arquitectura,
• Reconoce las características de los diversos textos que lee. danza, etc.) mediante producciones verbales.
• Propone hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de • Coteja obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se
texto leídos. han hecho acerca de dichas obras.
• Identifica las principales características formales del texto: formato • Compara el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimien-
de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. tos corporales en situaciones comunicativas cotidianas con el senti-
• Compara el contenido de los diferentes tipos de texto que ha leído. do que tienen en obras artísticas.
• Relaciona la forma y el contenido de los textos que lee y muestra • Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras
cómo se influyen mutuamente. pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
• Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes
tipos de texto que ha leído. ESTÁNDAR 8
• Caracteriza el contexto cultural del otro y lo compara con el propio.
ESTÁNDAR 4 • Identifica, en situaciones comunicativas auténticas, algunas varian-
• Reconoce las características de los principales medios de comunica- tes lingüísticas de su entorno, generadas por: ubicación geográfica,
© SANTILLANA

© SANTILLANA

ción masiva. diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.


• Selecciona y clasifica la información emitida por los medios de • Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una visión particu-
comunicación masiva. lar del mundo.
• Recopila en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información obteni- • Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden res-
da de los medios de comunicación masiva. petar al otro como interlocutor válido.

47
UNIDAD 5

Estética del lenguaje

La lírica

se manifiesta en

La poesía La copla El refranero

se caracteriza es de origen es se clasifica según su a través de


por el empleo de
Una de las más Mestizo Una composición Tema Los refranes
Recursos estilísticos bellas formas de poética de tradición oral
pues es como que son
expresión del
cuyo objetivo es integrada por
lenguaje literario El producto Dichos breves,
Cuatro versos Amoroso
Dar mayor se manifiesta de la fusión parabólicos,
a través del de varias que Social conocidos y
expresividad al
lenguaje culturas Político admitidos
Verso Tienen rima popularmente
estos son que está hacen alusión a Religioso
formado por creados a
Hipérbole Un hecho de la partir de
Una o varias vida cotidiana
Prosopopeya palabras La picaresca
mediante La ironía
Epíteto que se caracterizan popular
por su El uso del
Asíndeton
regionalismos
Polisíndeton • Métrica
• Ritmo
Metáfora • Musicalidad
Símil o particular y
comparación significativa

sugerencias metodológicas Luego, pida a los estudiantes que reflexionen


sobre la forma y contenido de estas obras.
una ■ Muestre a los estudiantes un texto de carácter ■ Presente a los estudiantes un texto en prosa narra-
nten. científico y un texto literario. Solicíteles que iden- tiva, uno en prosa poética y uno en verso. Organice
ir de tifiquen diferencias y semejanzas entre los dos a los estudiantes por parejas y pídales que esta-
tipos de textos. blezcan diferencias y similitudes entre estas obras.
a de ■ Proponga la lectura de Juan Mairena, de Antonio ■ Organice una salida a un sitio tranquilo del colegio
con- Machado, y pida a los estudiantes que extracten con el objetivo de leer algunos poemas selecciona-
una los fragmentos en los cuales se mencionan las dos por los estudiantes o propuestos durante la
diferencias entre el lenguaje poético o literario y el clase. Después, en el salón, determine las caracte-
efra- lenguaje común. rísticas de este tipo de obras.
dres, ■ Presente a los estudiantes la película Il postino de ■ Sugiera a los estudiantes que lleven su poema
com- Neruda (El cartero). A partir de ella, organice una preferido, que lo lean y expliquen por qué les
plenaria cuyo objetivo es determinar qué es un llama la atención.
texto poético. ■ Presente algunas fotografías y pida a los estu-
■ Realice una audición con algunos poemas de diantes que, a partir de una de ellas, escriban
Pablo Neruda de la obra Tributo a Neruda en la voz una copla para criticar, divertir, enamorar, etc.
de Alejandro Sanz, Los aterciopelados, Miguel ■
© SANTILLANA

© SANTILLANA

Organice una sesión en la cual los estudiantes


Bosé, etc., u otros de Federico García Lorca en la cuenten alguna anécdota. Realice un inventario de
voz de Germaine Montero presentes en la obra las situaciones más comunes y luego pídales que
Lament on the death of a bullfighter. creen un refrán a partir de dicha situación.
48
UNIDAD 5

Gramática

La oración

consta de

Sujeto Predicado
que es en el que se
Alguien o algo sobre Indica acción, estado
lo que se habla o atributo del sujeto
según su
Núcleo
se clasifica en

Nominal Verbal
en el cual se en el cual se
Atribuye una cualidad al Atribuye un
sujeto del cual se habla fenómeno al sujeto
a través de a través del
Verbo o núcleo del predicado
Un sustantivo Un adjetivo
que puede ser

Simple Complejo
cuando sólo tiene cuando tiene
Un verbo Más de un verbo
si posee

Un verbo auxiliar y Un verbo predicativo


conforma una
Perífrasis verbal

sugerencias metodológicas compañeros con el fin de analizar los predicados


de algunas oraciones.
■ Presente a los estudiantes varias oraciones para
■ Muestre a los estudiantes imágenes y pídales que
identificar en cada una el núcleo del predicado y
construyan oraciones que posean en su estructu-
sus características.
ra perífrasis verbales. Luego, se identifica la fun-
■ Pídales a los estudiantes que recorten de periódi-
ción que cumple la perífrasis presentada en cada
cos o revistas anuncios en los que aparezcan perí-
ejemplo.
frasis verbales y que las enseñen al resto de la
■ Presente a los estudiantes fragmentos de textos
clase.
narrativos y pídales que identifiquen las clases de
■ Presente a los estudiantes algunas fotografías y
predicados presentes. Además, si existen perífra-
pídales que escriban oraciones con predicado
sis verbales, deben clasificarlas de acuerdo con el
nominal y predicado verbal. Realice la retroali-
© SANTILLANA

© SANTILLANA

criterio estudiado en la unidad.


mentación en plenaria para aclarar dudas.
■ Sugiera a los estudiantes grabar algunos diálogos
tomados de la radio, la televisión o de los mismos

49
UNIDAD 5

Semántica

Arcaísmos
son
Palabras o expresiones
del español antiguo
que

Han caído en desuso Han tomado otras formas


se encuentran aún en

La literatura El habla de los campesinos de


cada región del país
como en
posee
El ingenioso hidalgo don
Un patrimonio especial
Quijote de la Mancha
por ejemplo de
Voces arcaicas
Facer que significa hacer
heredadas de
Las voces del castellano antiguo
por ejemplo
Vide, que significa vi, de una
conjugación antigua del verbo haber

sugerencias metodológicas ■ Dicte a los estudiantes las siguientes palabras.


Luego, cópielas en el tablero para que se corrija su
■ Seleccione algunos textos que contengan arcaís-
ortografía.
mos. Por ejemplo, El Mío Cid, El Quijote, El Lazarillo
• interesantísimo • significado
de Tormes. Organice a los estudiantes por tríos y
• goloso • sucesivo
pídales que identifiquen los arcaísmos y que los
• sección • proeza
relacionen con términos de uso actual.
• decisión • conjugación
■ Organice a los estudiantes por tríos y asígnele a
• rejuvenecimiento • veraz
cada uno de ellos una región del país. Pídales que
hagan una recolección de arcaísmos presentes en
el habla de dicha zona. Pueden consultar en el N
Atlas lingüístico de Colombia o preguntar a sus O
padres, abuelos o adultos mayores que vivan en T
otros sitios del país. A
Ortografía S

sugerencias metodológicas
■ Presente a los estudiantes un fragmento de un
© SANTILLANA

© SANTILLANA

texto u oraciones a las que se les hayan omitido las


letras c, s y z. Pídales que las completen de acuer-
do con las normas estudiadas.

50
UNIDAD 5

Expresión
La descripción
se define como
La representación, mediante el lenguaje, de
aspectos totales o parciales de la realidad

se describen puede ser


La prosopografía Descripción física
Objetiva Subjetiva
Descripción
Personas a través de La etopeya
psicológica cuando cuando
Objetos Descripción física
El retrato • Se describen • El punto de
Estados de ánimo y psicológica fielmente las vista se aleja
Pensamientos características de lo de la realidad
descrito • Se da
Situaciones • Incluye información prioridad a la
Animales compartida por un percepción
grupo individual

sugerencias metodológicas Luego, organice una plenaria para que analicen


sus características.
■ Pida a los estudiantes hacer la descripción de una
■ Proponga una mesa redonda alrededor de la pre-
persona elegida según los valores que el curso
sentación de una noticia obtenida de tres periódi-
decida deben ser los más importantes para la con-
cos diferentes. Deben establecerse diferencias,
vivencia.
semejanzas y manejo visual en cada una de ellas.
■ Presente a los estudiantes algunas fotografías de
objetos, personas —mostrando diferentes estados Técnicas de estudio
de ánimo—, animales, situaciones, etc. Pídales que
escojan una de ellas y realicen la descripción corres- sugerencias metodológicas
pondiente. Luego, en plenaria, haga la evaluación
■ Proponga a los estudiantes un debate en torno a
para evidenciar si se trata de una descripción obje-
la siguiente pregunta: ¿es útil o beneficioso memo-
tiva o subjetiva. La persona que intervenga debe
rizar todo conocimiento? ¿Por qué?
dar las razones al respecto.
■ Seleccione fragmentos de textos que muestren des-
cripciones físicas, psicológicas o retratos. Pida a los N
estudiantes que los clasifiquen y argumenten sus O
respuestas.
T
■ Organice a los estudiantes por tríos y pídales que
elaboren un esquema en el cual aparezcan las A
características y los pasos que se siguen para la ela- S
boración de una descripción.

Sistemas simbólicos
sugerencias metodológicas
© SANTILLANA

© SANTILLANA

■ Pida a los estudiantes que busquen cinco ejemplos


de mensajes visuales que se elaboren habitual-
mente en el colegio.

51
UNIDAD 5

Nombre: Curso: Fecha:

Nanas de la cebolla
Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer
en la que decía que no comían más que pan y cebolla.

La cebolla es escarcha Es tu risa la espada Fronteras de los besos Vuela niño en la doble
cerrada y pobre. más victoriosa, serán mañana, luna del pecho:
Escarcha de tus días vencedor de las flores cuando en la dentadura él, triste de cebolla,
y de mis noches. y las alondras. sientas un arma. tú, satisfecho.
Hambre y cebolla, Rival del Sol. Sientas un fuego No te derrumbes.
hielo negro y escarcha porvenir de mis huesos correr dientes abajo No sepas lo que pasa
grande y redonda. y de mi amor. buscando el centro. ni lo que ocurre.
Miguel Hernández
En la cuna del hambre La carne aleteante,
mi niño estaba. súbito el párpado,
Con sangre de cebolla el vivir como nunca
se amamantaba. coloreado.
Pero tu sangre, ¡Cuánto jilguero
escarchada de azúcar, se remonta, aletea,
cebolla y hambre. desde tu cuerpo!

Una mujer morena Desperté de ser niño:


resuelta en luna nunca despiertes.
se derrama hilo a hilo Triste llevo la boca:
sobre la cuna. ríete siempre.
Ríete, niño, Siempre en la cuna
que te traigo la luna defendiendo la risa
cuando es preciso. pluma por pluma.

Alondra de mi casa, Ser de vuelo tan alto,


ríete mucho. tan extendido,
Es tu risa en tus ojos que tu carne es el cielo
la luz del mundo. recién nacido.
Ríete tanto ¡Si yo pudiera
que mi alma al oírte remontarme al origen
bata el espacio. de tu carrera!

Tu risa me hace libre, Al octavo mes ríes


me pone alas. con cinco azahares.
Soledades me quita, Con cinco diminutas
cárcel me arranca, ferocidades.
boca que vuela, Con cinco dientes
© SANTILLANA
© SANTILLANA

corazón que en tus labios como cinco jazmines


relampaguea. adolescentes.

52
UNIDAD 5


1 El sentimiento que sintetiza el contenido del poema es:
 amor  tristeza  desilusión  esperanza  odio
• Justifica tu respuesta con apartes del texto.


2 En la estrofa:

Vuela niño en la doble El autor expresa:


luna del pecho:
él, triste de cebolla,  El deseo de que su hijo no sufra más hambre.
tú, satisfecho.  El dolor de la madre y la inocencia de su hijo.
No te derrumbes.  Su propio sufrimiento y deseo de libertad.
No sepas lo que pasa  Alegría porque pronto verá a su hijo.
ni lo que ocurre.


3 Escribe cómo interpretas la siguiente estrofa del poema.

Tu risa me hace libre,


me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.


4 La expresión “Tu risa me hace libre, / me pone alas. / Soledades me quita, / cárcel me arranca, / boca que
vuela, / corazón que en tus labios / relampaguea” es una prosopopeya, que es una figura retórica
caracterizada por:
 La aparente contradicción lógica entre dos ideas o sentimientos.
 Destacar una cualidad que es propia de un sustantivo.
 Atribuir a seres inanimados cualidades propias de los seres animados.
 Utilizar una exageración que obedece a una finalidad emocional.


5 Escribe un refrán para cada idea.
✓ Ver los errores ajenos y no los propios.
✓ No hay que confiar en las apariencias.
✓ No se debe hablar más de la cuenta.
© SANTILLANA

✓ Si se es constante, se logra lo que se desea.


© SANTILLANA

✓ Del desorden y la confusión se puede sacar provecho.

53
UNIDAD 5


6 Escribe frente a cada característica C si corresponde a la copla y R si corresponde al refranero.
 Se caracteriza por su brevedad y por estar compuesto por unas pocas palabras que encierran la sabiduría
del pueblo adquirida a través de la experiencia.
 Composición integrada por cuatro versos que tienen rima.
 Se les denomina “Biblia popular” pues llevan una sentencia o enseñanza moral.
 Utiliza las palabras que emplea la gente de la región donde se origina.
 Muchos han sido creados a partir de la ironía y la picaresca popular, por lo cual no todo debe tomarse
al pie de la letra.
 Su composición se caracteriza por la inteligencia, ingenio y espontaneidad.
 Se encuentran algunos que contienen verdades tan grandes, que forman parte del código moral de la humanidad.


7 Completa el cuadro para establecer diferencias y semejanzas entre el poema, la copla y el refranero.

Poema Personajes
Copla Refranero

Temas
Estructura
Manejo del lenguaje


8 Escribe oraciones de acuerdo con el tipo de predicado solicitado.
• El marinero (predicado verbal, núcleo complejo)
• Los programas de radio (predicado nominal, núcleo simple)
• Los mejores amigos (predicado verbal, núcleo simple)
• Los reality shows (predicado nominal, núcleo complejo)
• La niña más linda que he visto (predicado verbal, núcleo simple)


9 Subraya la perífrasis verbal en cada oración.
• Angela volvió a insistirnos sobre la invitación a cenar.
• Mi hermano comenzó a apreciar todo lo que tenía desde aquella triste experiencia.
• Los montañistas siguieron caminando a pesar del torrencial aguacero.
• El 20 de julio todos deberían izar su bandera.

Lee los siguientes fragmentos. Extrae los arcaísmos que encuentres allí y escríbelos en español actual.

10
• “¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, á quien ha de tocar el ser cronista desta peregrina
historia!” Miguel de Cervantes Saavedra
• “Mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento
de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura”. Miguel de Cervantes Saavedra
• “¿Aquestos los reyes son? Y en Castilla poderosos”. Félix Lope de Vega
© SANTILLANA

© SANTILLANA

• “¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pión,
sabe más que un hombre como usté, que todos dicen que es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes
onde el Presidente con los menistros?” Manuel González
54
UNIDAD 5


11 Completa los siguientes enunciados con c, s o z, según corresponda.
• Kimi Raikkonen es uno de los pilotos más velo es de la F 1.
• Camila: Estoy muy tri te por tu ausen ia. Recuerdo las tardes en el cafe ito en el cual
compartíamos inolvidables momentos. Pensar en tu regre o es mi único aliciente. Espero este avi o
con ansias y mucha confian a. Un be ito, Alejandro.
• Una de las festividades más importantes para los católicos es la ascen ión de Jesucristo a los cielos.
• El año 2001 se caracterizó por la esca e de empleo.
• En los últimos años, la urbaniza ión en los alrededores de la ona ha crecido muchí mo.


12 Lee los siguientes fragmentos y clasifícalos según la clave.

1 Prosopografía 2 Etopeya 3 Retrato

Vi un cuerpecito rosado y como traslúcido (pensé en las estatuillas chinas de cristal lechoso),
semejante a un pequeño lagarto de quince centímetros, terminado en una cola de pez de una deli-
cadeza extraordinaria... por el lomo le corría una aleta transparente que se fusionaba con la cola,
pero lo que me obsesionó fueron las patas, de una finura sutilísima, acabadas en menudos dedos,
en uñas minuciosamente humanas. Y entonces descubrí sus ojos, su cara. Un rostro inexpresivo,
sin otro rasgo que los ojos, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro trans-
parente, carentes de toda vida pero mirando, dejándose penetrar por mi mirada que parecía pasar
detrás del punto áureo y perderse en un diáfano misterio interior.
Soy un axolotl, Julio Cortázar (fragmento)

Aunque tiene licencia para morder, “Bond” nunca la ha necesitado. Hasta ahora, en sus 11 años
de servicio, sólo ha necesitado su permiso y cualidad para oler. Este experto en detectar explo-
sivos, es el agente consentido en la sede de la Policía Metropolitana de Bogotá donde, desde hace
tres años, ha venido prestando sus servicios. “Bond” recibe órdenes en inglés y alemán, y olfa-
tea a 600 metros cuadrados alrededor del establecimiento en donde se encuentra para asegurar-
se de que la zona está limpia. Se trata de un labrador dorado de 12 años (84 en edad canina), el
agente canino más veterano de la policía de Bogotá quien dentro de poco gozará de su mereci-
da pensión.
Un héroe canino, José Luis Durán (adaptación)
Tomado del periódico El Tiempo, 1 de diciembre de 1998

Estaba bella más que nunca, así ligeramente pálida. Llevaba un traje de gasa negra profusamen-
te salpicado de uvillas azules, cuya falda cayendo desde la cintura en numerosísimos pliegues,
susurraba, cuando ella andaba, tan quedo como las brisas de la noche en los rosales de mi ven-
tana. Tenía el pecho cubierto con una pañoleta transparente del mismo color del traje, la que pare-
cía no atreverse a tocar ni la base de su garganta de tez de azucena; pendiente de esta en un cordón
de pelo negro brillaba una crucecita de diamantes; la cabellera, dividida en dos trenzas de abun-
© SANTILLANA

© SANTILLANA

dantes guedejas, le ocultaba a medias las sienes y ondeaba en sus espaldas.


María, Jorge Isaacs (fragmento)

55
UNIDAD 6

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


PRODUCCIÓN TEXTUAL

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
INTERPRETACIÓN TEXTUAL

SISTEMAS SIMBÓLICOS
ESTÁNDARES 1 2 3 4 5 6 7 8
LITERATURA
• El teatro ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
ESTUDIO DE LA LENGUA
Gramática • Los complementos del verbo ✓ ✓ ✓
Semántica • Antónimos ✓ ✓ ✓
Ortografía • Uso de r y rr ✓ ✓ ✓
COMUNICACIÓN
Expresión • El cuento policiaco ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Técnicas de estudio • ¿Cómo estudiar con apuntes? ✓ ✓
Sistemas simbólicos • Técnicas visuales 2 ✓ ✓
PROYECTO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ✓ ✓ ✓

PROCESOS BÁSICOS - LOGROS

ESTÁNDAR 1 ESTÁNDAR 4
• Define una temática para la elaboración de un texto oral con fines • Selecciona y clasifica la información emitida por los medios de comu-
argumentativos. nicación masiva.
• Formula una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines • Recopila en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información obteni-
argumentativos. da de los medios de comunicación masiva.
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un ESTÁNDAR 5
texto con fines argumentativos. • Identifica, en la tradición oral, el origen de los géneros literarios fun-
• Elabora un plan textual, jerarquizando información obtenida de damentales: lírico, narrativo y dramático.
fuentes diversas. • Establece relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral
• Caracteriza estrategias argumentativas de tipo descriptivo. y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros.
• Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines
argumentativos. ESTÁNDAR 6
• Lee obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diver-
ESTÁNDAR 2 sa temática, época y región.
• Define una temática para la producción de un texto narrativo. • Comprende elementos constitutivos de obras literarias, tales como:
• Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacena- tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diá-
miento de información acerca de la temática que va a tratar en un logos y escenas, entre otros.
texto narrativo. • Reconoce en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y
• Elabora un plan textual, jerarquizando información en secuencias dramáticos.
lógicas. • Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos emplea-
• Produce una primera versión de un texto narrativo, teniendo en cuen- dos en la literatura que permiten estudiarla por géneros.
ta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con su • Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que
entorno. lee, teniendo en cuenta género, temática, época y región.
• Reescribe un texto, teniendo en cuenta aspectos de cohesión (unidad
temática, precisión léxica) y coherencia (conectores, manejo de modos ESTÁNDAR 7
verbales, ortografía y puntuación). • Caracteriza obras no verbales (pinturas, esculturas, arquitectura,
danza, etc.) mediante producciones verbales.
• Coteja obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se
ESTÁNDAR 3 han hecho acerca de dichas obras.
• Reconoce las características de los diversos textos que lee. • Compara el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimien-
• Propone hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de tos corporales en situaciones comunicativas cotidianas con el senti-
texto leídos. do que tienen en obras artísticas.
• Identifica las principales características formales del texto: formato • Propone hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras
de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc. pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.
• Compara el contenido de los diferentes tipos de texto que ha leído.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

• Relaciona la forma y el contenido de los textos que lee y muestra ESTÁNDAR 8


cómo se influyen mutuamente. • Caracteriza el contexto cultural del otro y lo compara con el propio.
• Establece relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes • Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden res-
tipos de texto que ha leído. petar al otro como interlocutor válido.

56
UNIDAD 6

Estética del lenguaje

El teatro

Origen se divide en
se encuentra en Géneros

Grecia en el siglo VI a.C. que pueden ser

a través de Mayores Menores Musicales


Los ditirambos como como como

que eran Tragedia Auto sacramental Ópera


Himnos corales Comedia Paso Opereta
en los cuales Tragicomedia Loa Zarzuela
• Se alababa al dios Dionisio Drama Entremés Revista
• Se contaba una historia
Sainete
Farsa
Sketch

sugerencias metodológicas ■ Proponga a una pareja de estudiantes del grupo


que presente el montaje de Diatriba de amor contra
■ Proponga al curso el diseño de una antología de un hombre sentado, de Gabriel García Márquez.
fragmentos de tragedias y comedias, y que hagan ■ Organice un concurso semejante a Concéntrese. Las
lecturas dramatizadas de algunos de esos textos. casillas contienen el nombre de cada uno de los
■ Presente a los estudiantes varios fragmentos de géneros teatrales: mayores, menores y musicales y
tragedias y de comedias sin explicar su género. la definición o características de cada uno de ellos.
Luego, solicíteles que identifiquen cada obra ■ Sugiera a los estudiantes que elaboren el montaje
según sus características. de una obra clásica. Para ello, deben usar un ves-
■ Organice a sus estudiantes en grupos de trabajo y tuario similar al de los actores de la época. Sugié-
pídales que busquen una obra corta, tragedia o rales que, para el diseño del vestuario, utilicen
comedia, y preparen su montaje y representación. papel crepé o material reciclable. Permita a los estu-
■ Muestre a los estudiantes una película basada en diantes que se organicen y ensayen en momentos
alguna obra dramática. Por ejemplo, Romeo y de la clase destinados para tal efecto.
Julieta o Hamlet, de Shakespeare. Sugiérales que la ■ Proponga a los estudiantes un debate sobre el
comenten y destaquen aquello que más les llamó tema: El teatro en sus inicios y el teatro en la época
la atención. actual. Sugiera algunos temas como clases de
■ Presente un fragmento de Sófocles (u otro autor clá- montajes, vestuario, apoyo del gobierno a este
sico), de Shakespeare, un entremés de Cervantes, de tipo de actividad cultural, etc.
Eugene Ionesco, de Brecht, o de Sartre para que los
ON
■ Organice a los estudiantes por grupos y
EXIÓ

estudiantes los lean en voz alta. Organice el curso


N
C

pídales que hagan una consulta sobre


CU

AR

en grupos de trabajo y pídales que determinen las RR


© SANTILLANA

ICUL
Grecia: ubicación geográfica, datos histó-
© SANTILLANA

diferencias y semejanzas entre los textos. Poste- ricos, cultura, pensamiento filosófico, etc.
riormente, mencione los recursos típicos del drama La información se puede presentar en una
contemporáneo. exposición oral.

57
UNIDAD 6

Gramática

Complementos del verbo

se clasifican en

Directo Indirecto Circunstancial


es aquel que es se constituye en
El destinatario de la acción Palabra(s) que
Nombra al ser o al objeto sobre el que
nombrada por el verbo más complementan la
recae la acción del verbo
el complemento directo significación del verbo
tiene la forma de se reconoce a partir de indicando alguna
Un grupo nominal precedido de la Circunstancia
preposición a La pregunta ¿A quién  el
o de un como puede ser
Pronombre personal átono
Lugar Un adverbio
se reconoce a partir de Modo Un grupo nominal
Precio con o sin
La pregunta: ¿Qué es lo que  verbo preposición
Fin
Tiempo
Cantidad
Causa
Instrumento

sugerencias metodológicas ■ Organice el curso en grupos de trabajo y propón-


gales el siguiente concurso:
■ Presente a los estudiantes una lista de verbos para
• Asígnele a cada grupo oraciones que contengan
que, a partir de ellos, creen oraciones en las cuales
complementos circunstanciales.
se identifiquen los complementos del verbo.
• Cada grupo debe identificar el complemento y
■ Pida a los estudiantes que identifiquen los com-
las circunstancias que expresan.
plementos del verbo en uno de los textos narrati-
■ Presente a los estudiantes un listado de oraciones
vos que se presentan en la unidad.
con complementos indirectos. Pídales que subra-
■ Organice a los estudiantes por parejas y presente
yen los complementos y que los sustituyan por los
a cada una de ellos una lista de oraciones que con-
correspondientes pronombres átonos.
tengan complementos directos y complementos
■ Sugiera a los estudiantes hacer un esquema (cua-
indirectos. Pídales que se hagan la pregunta para
dro sinóptico, mapa conceptual) que sintetice la
reconocer el respectivo complemento.
información sobre complementos del predicado.
■ Presente a los estudiantes algunas fotografías.
Organice el curso por parejas y pídales que cons-
truyan oraciones cuyos complementos circuns-
ideas para tareas en casa
tanciales concuerden con lo que muestra la ■ Sugiera a los estudiantes que escriban conversa-
imagen. ciones cotidianas y que, posteriormente, subrayen
■ Muestre a los estudiantes un listado de oraciones. los complementos del verbo que aparezcan en
© SANTILLANA

© SANTILLANA

Pídales que sustituyan el complemento directo ellas.


por un pronombre personal átono y que escriban
la función que desempeña.

58
UNIDAD 6

Semántica

Antónimos

se definen como algunos se forman con


Las palabras que tienen Morfemas
significados opuestos o contrarios
que poseen
por ejemplo
Sentido negativo
Oscuro, claro, transparente,
despejado como

• a- • anti-
• in- • contra-
• des- • ex-

por ejemplo
• desprevenido
• inhumano
• anormal

sugerencias metodológicas Ortografía


■ Presente a los estudiantes un fragmento de un
texto narrativo. Luego seleccione algunas pala- sugerencias metodológicas
bras del texto e indíqueles que busquen su antó- ■ Presente a los estudiantes un fragmento de un
nimo correspondiente. Luego, sugiérales que texto al que, previamente, se le hayan omitido las
remplacen las palabras destacadas del texto por los letras r o rr, para que lo completen.
antónimos que buscaron y que lean el texto para ■ Dicte a los estudiantes las siguientes palabras.
verificar qué tanto cambió su sentido. Indique a algunos de ellos que, en el tablero, escri-
■ Proponga un ejercicio de mímica. ban correctamente dichas palabras.
• Organice el curso en dos grupos de trabajo. • cerrojo • tarro
• Asigne a cada uno de ellos una lista de palabras • parra • enriquecerse
cuyos antónimos se identifiquen con facilidad. • honradez • mermelada
• Un estudiante del equipo A hace la dramatiza- • razón • rumor
ción que corresponda a la palabra que le asignó ■ Pida a los estudiantes que creen composiciones
el grupo B. breves como coplas, dichos o trabalenguas en los
• El resto de integrantes del equipo A debe men- cuales utilicen las letras r y rr. Prepare una sesión
cionar un antónimo de la palabra dramatizada. especial en clase para presentar este tipo de crea-
• Se continúa la ronda con otra palabra de la lista ción.
sugerida. El juego termina cuando se agoten las
palabras de cada lista.
■ Divida al curso en grupos de trabajo y solicíteles N
que busquen en un diccionario el mayor número O
de antónimos de las siguientes palabras: T
• desgraciado • limpieza A
• elegancia • opuesto S
© SANTILLANA

© SANTILLANA

• encarecer • placentero
• extinguir • pureza
• hundir • severo

59
UNIDAD 6

Expresión
El cuento policíaco
se define como

Un relato en el cual se plantea una situación


conflictiva como eje de la historia y cuyo
enigma se resuelve en el desenlace

se clasifica en posee

Detectivesco Negro Una estructura Elementos


caracterizado caracterizado cuyas partes como
por por son
Personajes Espacio
Un detective • Un detective Delito Investigación Resolución
con rudo, con que pueden ser es
pensamiento lenguaje Hipótesis
Principal Secundarios Un lugar
analítico tosco
Pistas físico
• La acción se es son
limitado
desarrolla en El detective
los bajos Víctimas
investigador
fondos de Victimarios
las grandes cuya
característica Sospechosos
ciudades es
Su capacidad
intelectual y
de observación

sugerencias metodológicas Sistemas simbólicos


■ Sugiera a los estudiantes la lectura de algunas
obras clásicas como Los crímenes de la calle Morgue sugerencias metodológicas
de Edgar Allan Poe o Sherlock Holmes, de Arthur ■ Pida a los estudiantes que redacten un escrito
Conan Doyle con el fin de establecer algunos pará- sobre los mensajes visuales que se emiten diaria-
metros de la novela policíaca. mente por televisión. Luego, sugiérales que pre-
■ Pida a los estudiantes que lleven a clase algunas paren una mesa redonda o debate para reflexionar
caricaturas como Dick Tracy con el fin de analizar sobre el tema.
la estructura y elementos de dicho tipo de escrito.
Establezca diferencias y semejanzas entre las cari- Técnicas grupales
caturas y las obras clásicas estudiadas.
■ Proponga a los estudiantes que inicien una investi- sugerencias metodológicas
gación de un crimen. Presénteles algunas pistas y ■ Pida a algunos estudiantes que preparen y pre-
día a día vaya desarrollando la historia con la com- senten una exposición sobre un tema determina-
plicidad de algunos estudiantes del salón quienes do. Los demás estudiantes deberán tomar nota de
serán los encargados de realizar acciones distracto- la información que en ella se suministre. Luego,
ras frente al grupo en general. Esta actividad tam- compararán sus notas y se determinará quiénes lo
bién se puede realizar en una sesión en la que se hicieron de acuerdo con las pautas dadas.
© SANTILLANA
© SANTILLANA

puede llevar a cabo un juego semejante a una


Carrera de observación o El tesoro escondido en el cual
se distribuyen las pistas por el colegio y ellos deben
ubicarlas hasta resolver el misterio propuesto.
60
UNIDAD 6

Nombre: Curso: Fecha:

Las convulsiones
Escena primera
(Cirilo y Gervasio)

CIRILO: Al cabo se ha cumplido mi deseo: volviendo al campesino, ¿su cosecha


ya me tienes, amigo, sin empleo, cuántas veces la logra y la aprovecha?
se admitió mi renuncia esta mañana El diezmo, la alcabala y la primicia,
y puedo hacer lo que me dé la gana. tantas fiestas que hace la codicia
GERVASIO: Eres un destapado calavera: del que en la devoción tiene sus gajes,
¿a qué fin abandonas tu carrera? los subsidios, empréstitos, peajes,
CIRILO: Por no estarme parado eternamente. pordioseros, ratones y gorgojo
¿Podrá acaso sufrir el más paciente no le dejan gozar sino el rastrojo.
una vida tan triste y tan mezquina Si son los comerciantes: ¡cuánta pena
como es la de un empleado de oficina? en subir y bajar el Magdalena!
Eso de trabajar desde las nueve, Soportar los mosquitos y los bogas:
mojarse sin remedio cuando llueve, (...) aquí el caimán le pesca, allá se ahoga,
aguantar pestes, y escuchar reniegos, más allá las tercianas le cogieron,
estarse sin fumar mortales horas, los bogas le dejaron y se fueron,
no poder visitar a las señoras, el piloto le insulta y le saquea,
cuando toca el domingo algún correo un alcalde le veja y estropea;
no salir ni a visita ni a paseo, y cuando llega de la mar al puerto,
y para hacer la cosa más completa ya está desesperado y medio muerto.
quedarse por la noche sin retreta. No es muy grande el descanso en Cartagena,
¿Qué pollino pudiera sufrir tanto asarse de calor, pisar arena,
aunque tuviese vocación de santo? habitar en un zarzo como un gato,
GERVASIO: ¿Esto llamas trabajo insoportable, beber agua con suela de zapato,
Cirilo? Di ¿qué hicieras miserable, soportar los agentes de la aduana;
si fueras, por ejemplo, campesino? pero no me alcanzara la semana
Cada día reñir con el vecino, si quisiera ponerte por delante
levantarse a las tres de la mañana, cuanto padece un pobre comerciante.
sufrir agua, sereno y resolana, Y al fin y al fallo la ganancia toda
vivir entre el estiércol y la basura, depende del capricho o de la moda.
lidiar con el diezmero y con el cura, (...) ¡Pobre de aquel que tenga sus haberes
Aquella sí que es vida trabajosa. o su dicha a merced de las mujeres!
CIRILO: No puedo persuadirme de tal cosa, Lo que ahora encargan, lo desprecian luego
porque, al cabo, quien rema en una instancia y tiene el mercader que echarlo al fuego.
lleva siempre segura la ganancia: ¿En pañolón los chales transformaron?
y el empleado se expone cada día Más de cuatro en la calle se quedaron.
a contraer una buena pulmonía; ¿No quisieron mantillas estampadas?
para que al fin le diga el tesorero: Pues héteme dos casas arruinadas.
tenga paciencia, amigo, no hay dinero. Y si a este tenor todo se examina
GERVASIO: Si a esto vamos, en todas profesiones darás la preferencia a la oficina.
hay pérdidas y clavos a millones:
© SANTILLANA
© SANTILLANA

61
UNIDAD 6

CIRILO: A pocos les suceden tantos males. Si llegan señoritas, al desgaire


Mercaderes conozco por sartales saltan del mostrador, no sin donaire,
que no han visto otro río que el de Fucha, les hacen cumplimientos en falsete (...)
ni hacen más que ponerse su cachucha, y luego una chuscada y un floreo:
encender su tabaco y hacer tercio pero si son de las que llevan fiado
a un corrillo en la calle del comercio: el mercader es sordo rematado,
a las diez o algo más abren la tienda, o ha perdido la vista, o con urgencia
esperan con descanso que se venda, se ocupa de despachar correspondencia.
y dan al que jamás han conocido Las convulsiones,
por favor lo más caro y más podrido. Luis Vargas Tejada (fragmento)


1 Relaciona cada término con su definición.

Resolana Sitio donde se toma el sol.


Primicia Aposento, mansión.
Veja Tributo antiguo.
Alcabala Primer fruto de una cosa.
Estancia Residuo que queda en el campo de las mieses segadas.
Chuscada Maltrata, persigue.
Rastrojo Desván. Tejido plano hecho de mimbre.
Zarzo Dicho o hecho gracioso.


2 En la expresión “Eres un destapado calavera”, el término calavera se refiere a:
 cráneo sin carne ni piel.  persona de poco juicio.
 persona cansada de su trabajo.  persona holgazana.


3 Remplaza cada palabra destacada en las siguientes expresiones por un sinónimo.

• Escribir cada día cuatro pliegos,


aguantar pestes, y escuchar reniegos...
• ¿Qué pollino pudiera sufrir tanto
aunque tuviese vocación de santo?
• Mercaderes conozco por sartales
que no han visto otro río que el de Fucha...
• Si a este tenor todo se examina
darás la preferencia a la oficina


4 La intención del diálogo entre Gervasio y Cirilo es:
 Explicar a Cirilo todos los inconvenientes de la vida del campo.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

 Tratar de persuadir a Cirilo de no renunciar a su trabajo de oficina.


 Exponer detalladamente las ventajas y las desventajas de la vida en el campo.
 Narrar lo acontecido tanto en una oficina como en el campo.
62
UNIDAD 6


5 Relaciona cada género con su forma y la característica que le corresponda.

Recrea hechos reales. Su tema gira en torno a la


vida humana, con todo lo que ella representa:
maldad, bondad, sufrimiento, angustia, etc.
La zarzuela
Es una breve obra de teatro cómica, que utiliza
La tragedia Géneros mayores expresiones realistas empleadas por el pueblo.

El entremés Obra que dura máximo quince minutos, su


Géneros menores
temática puede ser social, cómica, trágica, etc.
El sketch
Géneros musicales Teatro típico español. Mezcla el canto,
El drama la declamación y, frecuentemente, el baile.
El paso Obra breve, de carácter jocoso, que se
interpretaba en el intermedio o al final de una
obra perteneciente a cualquiera de los géneros
mayores.


6 Completa cada oración con el complemento del verbo indicado. En caso de ser complemento
circunstancial indica de qué tipo se trata.
• Un camión transportó (Complemento directo)
• las atiende un arquitecto. (Complemento directo)
• El gobierno prometió ayuda . (Complemento directo)
• empezarán las ferias y fiestas. (Complemento circunstancial)
• Abrió la puerta . (Complemento circunstancial)
• Cancelé mi cita . (Complemento indirecto)
• Todas las personas asumieron . (Complemento directo)


7 Forma palabras con los siguientes prefijos y completa cada oración con la palabra que corresponda.

a–
in– accesible hecho teo
des–
anti– ventura tesis
contra–

• Muchas de las obras de teatro antiguas narran episodios de que les sucedía
a los hombres en manos del destino.
• Actualmente, ser es visto como otra opción en lo relacionado con creencias, religión, etc.
• El jorobado tenía su cuerpo a causa del peso que debía soportar en la espalda.
© SANTILLANA

© SANTILLANA

• La cantante era , pues a su alrededor se encontraba la prensa, sus guardaespaldas


y un equipo especial de seguridad enviado por el gobierno.
• Tanto Gervasio como Cirilo utilizaban de los argumentos dados por cada uno de ellos.
63
UNIDAD 6


8 Busca en la sopa de letras el antónimo de cada una de las siguientes palabras. Luego, escríbelo.

T V A B O N D A D O S A • Admitió.
E P Q R A B A L A B N M • Mezquina.
S U F R I B L E V D B I
• Mortales.
D A B C H I Q K U V U S
• Insoportable.
X I B M A S J G J C E T
• Reñir.
G D A D L A I R F X N A
• Devoción.
H K O Z A H C E R Y O R
L H M Ñ O E F S G H I S • Vejar.
A P F Q R S H I J B C E • Rematado.


9 Completa cada palabra con r o rr según corresponda.
Tengo, vamos a ve ,
que no hay gua dia u al
que me aga e y me encie e en un cua tel,
ni me a anque y me a oje de mi tie a
al medio del camino eal.
Nicolás Guillén


10 Marca la opción correcta de las alternativas que se presentan entre paréntesis.
• Mi primo (Enrique/Enrrique) es muy (honrado/honrrado) en sus negocios.
• Dalí es un pintor (surealista/surrealista).
• Los dirigentes y las altas clases sociales tienen ciertas (prerrogativas/prerogativas).
• Es muy peligroso caminar por los (alrededores/alrrededores) del parque Nacional después de las cinco de la tarde.
• Algunos alumnos fueron llamados ante el (vicerrector/vicerector) para atestiguar por un fraude.


11 En la novela policíaca, el lector:
 Es un testigo, pues se da cuenta de lo que ocurre en la obra.
 Está en igualdad de condiciones para resolver el misterio.
 Se convierte en un personaje ya que puede seguir paso a paso la acción.
 Es fácilmente influenciable porque se inmiscuye totalmente en la obra.


12 Las convulsiones es una pieza teatral denominada sainete porque:
 Es una obra de teatro breve y cómica, que utiliza expresiones realistas empleadas por el pueblo.

© SANTILLANA

Es una pieza teatral que pretende hacer reír al espectador. La sátira social se hace en forma cómica,
a través de imitaciones, parodias y ridiculizaciones de personajes públicos.
 Es una derivación del entremés que trata hechos anecdóticos de la vida diaria y tiene como finalidad
divertir y hacer reír al espectador.
64

Вам также может понравиться