Вы находитесь на странице: 1из 2

La adolescencia

Transcurre entre la infancia y la edad adulta. Desde que inicio mi adolescencia sabemos que
tenemos cambios más responsabilidades consigo mismo. Cambios tanto físicos como de
pensamientos. Iniciamos la pubertad, donde algunas variaciones hormonales hacen que nuestros
órganos sexuales crezcan que permiten la reproducción. La pubertad puede llegar desde los 8
años de edad como también a los 14 años. Dependiendo de la genética, medio social y nutrición
de cada quien, se puede retrasar o acelerar.
En esta etapa sufrimos un cambio en el desarrollo cognitivo, ya que se tiene una capacidad de
establecer operaciones más allá esto permite a salirse del presente concreto para elaborar
representaciones abstractas.
El cerebro durante la adolescencia:
La estructura y el funcionamiento cerebral, se modificaran durante la adolescencia durante la esta
etapa, una materia blanca, es decir, las conexiona neurales merced a las dendritas y los axones y
su cubierta de mielina, se incriminar de manera lineal en todo el cerebro durante la adolescencia,
aunque se observa un aumento de mayor en las chicas que en los, chicos. La materia gris (el
cuerpo de las neuronas). Por su parte sigue un patrón del aumento de U invertida, es decir hay un
amplio aumento inicial. Una estabilización y una posterior caída hacia al final de la adolescencia.
Sabemos que además, que las zonas del cerebro que gestionan el procesamiento de las
emociones (el sistema límbico* y dentro de el, la amígdala *) se desarrollan antes que destinadas
a la planificación y el control emocional, la gestión de los impulsos y las valoraciones de las
consecuencias, que al igual que otros procesos ejecutivos se sitúan en la parte córtex prefrontal.
De hecho esta es la última parte del cerebro que madura. Este patrón de maduración del cerebro
puede explicar., desde un punto de vista biológico, el comportamiento del adolecente, muchas
veces car5acterizado por conductas de de riesgo, impulsividad y cambios de humor. Sin
embargo, como veremos, los factores psicosociales han de tomarse en consideración a la hora de
explicar.
Pensamiento formal:
No, se presenta en todos los adolescentes ni en todos los adultos. El pensamiento formal puede
llegar a determinarse en un determinado porcentaje que a veces llega al 40 o 50% el pensamiento
formal correlaciona muy directamente con variables tales como el consiente intelectual y los
estilos cognitivos dependencia independencia de campo.
Hipotético deductivo: este pensamiento es parecido al que se emplea en la ciencia. Estas nuevas
capacidades del pensamiento formal se encuentran en su base de competencias para alcanzar “lo
posible” que aparece en la adolescencia.
El periodo formal fue criticado, ya que se decía que todos los sujetos alcanzarían este nivel de
desarrollo, estudios comprobaron que muchos individuos no se destacaban entre los patrones
del pensamiento forma. Se encontró que muchos adolescentes y adultos solo resolvían algunas de
las tareas. Ya que la edad de adquisición que Piaget había supuesto no era tan temprana.
Cambios cognitivos y sensaciones adolecentes:
Los adolescentes inician cambios tanto en sus emociones como también desarrolla otro tipo de
emociones. Por otra parte desencadenamos en esta etapa cambios físicos y aparecen cambios de
pensamientos que indicen en la concepción del mundo.
Idealismo: una interrupción del crecimiento pacífico”. Y esta noción armoniza sobre la crisis de
identidad. El pensamiento reflexivo permite comparar lo posible con lo ideal. Muchas veces lo
real es menos que lo ideal y puede generar una rebeldía idealista hacia el final de la adolescencia.
Egocentrismo: esta etapa proporciona al adolescente la oportunidad de reflexionar sobre sí
mismo y sobre la vida. Durante esta etapa despierta el reconocimiento de sus capacidades y de
sus defectos, surgen los intereses intelectuales, filosóficos, religiosos y espirituales, de una
manera desordenada y confusa.
Personal: la sensación de ser único provoca en el adolecente se considere mucho más
importante.
Cambios cognoscitivos: los que alcanzan el pensamiento de las operaciones formales, entre
ellos la confianza excesiva en las nuevas capacidades mentales y la tendencia de atribuir
demasiada importancia a los pensamientos. Algunos adolescente nos alcanza a darse cuenta de
que todos no piensan como ellos y que otras personas pueden tener opiniones diferentes. La
audiencia imaginaria, la tendencia de los adolescentes a sentir que son contantemente observados
por los demás, que la gente siempre está juzgando su apariencia y su conducta. Este pensamiento
de estar permanentemente en “escena “es una buena fuente de buena parte de la conciencia de si
mismo, de la preocupación de la apariencia personal y sus fanfarronería.
La otra falacia del pensamiento adolescente es la fábula personal, el sentido irreal de su propia
singularidad. Por ejemplo un adolescente a menudo puede pensar que otros no pueden entender
el amor que siente por el novio o la novia porque ese amor es único y especial. Esta visión está
relacionada con el sentimiento de invulnerabilidad que se menciona antes. Muchos adolescentes
creen que son diferentes del resto de la gente que no serán tocados por las cosas negativas que le
suceden a los demás, este sentimiento de invulnerabilidad congruente con los riesgos temerarios
que corren de este grupo de edad.
Desarrollo social y de la personalidad: los adolescentes están ansiosos por independizarse de
sus padres pero, al mismo tiempo tienen miedo de adquirir responsabilidades de la vida adulta.
Tienen muchas tareas importantes frente a ellos y muchas decisiones importantes que tomar.
Sobre todo en la sociedad tecnológica avanzada como la nuestra, este tiempo supone cierto
estrés. Pero con exactitud.

Вам также может понравиться