Вы находитесь на странице: 1из 15

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LAS MAESTRÍAS EN EDUCACIÓN


 
El sujeto de conocimiento y pensamiento ha de tener a su haber distintas maneras de objetivación
de la realidad, diversas alternativas metodológicas para interpretar sus realidades y poderlas
transformar. Este desafío de objetivación múltiple conduce por distintas rutas críticas desde las
especificidades de la realidad histórica, social y cultural de los sujetos y las comunidades; desde los
constructos teóricos existentes, desde los paradigmas científicos instituidos; desde la distancia
crítica que los sujetos de la investigación toman de sus contextos, épocas, teorías, paradigmas y
parámetros, siempre intentando configurar nuevas cosmovisiones, nuevas lecturas de conjunto de la
realidad en la relación vida, mito, arte, ciencia, en fin, construir conocimiento social pertinente y
producir teoría.

Las Maestrías en Educación se cimentan en la investigación educativa y socio histórica, por lo que
exigen la colocación de los sujetos en época y contexto, en la relación presente histórico,
comunidad, sociedad y cultura, atendiendo los desafíos políticos de educar en la diversidad, en la
diferencia, en la singularidad, la autonomía, la solidaridad, las distintas formas de movilización y
organización en la constitución de la humanidad y la civilización. La investigación educativa socio
histórica es por ende plural, antidogmática, interdisciplinaria, pluriparadigmática, con el fin de permitir
desde el espíritu científico humanista democrático la formación de sujetos con postura crítica
epistémica amplia y resiliente.

Para ello la Maestría cuenta con tres líneas de investigación: Alternativas pedagógicas, Desarrollo
Humano y Gestión Educativa. Cada una de estas líneas tiene la virtud de articular macro proyectos,
proyectos o fases de los mismos en cada uno de los núcleos temáticos, para que posibiliten el
desarrollo de los conocimientos interdisciplinariamente.

Así, la formación del Magíster ha de posibilitar una cultura de la investigación que apunte a
transformar la tradicional división del trabajo entre docencia e investigación, aproximando la tarea
educativa a la verdadera producción de conocimientos o al menos a recrearlos con un carácter
científico válido.

Los grupos de investigación pertenecientes a cada línea, están constituidos entonces por docentes
investigadores, estudiantes de Maestría y Doctorado, quienes lo constituyen e interactúan en un
sistema de investigación, unidos por el debate que genera la pedagogía, el desarrollo humano, la
gestión y la diversidad entre otros.  

 
 

Al ser la investigación el hilo conductor de la Maestría, se articula a proyectos de investigación


propuestos desde los campos de conocimiento. Estos proyectos se desarrollan a lo largo del
programa y corren paralelos a los aportes teóricos y metodológicos que se van dando a nivel
colectivo, en los seminarios, encuentros de investigación y tutorías.

Los encuentros están orientados hacia la confrontación y construcción colectiva por parte de la
comunidad académica, y de asesoría por parte de los docentes investigadores; con el fin de
socializar constantemente entre todos el proceso de cada investigación, desde la crítica recíproca y
constructiva, que brinda la oportunidad de enriquecer los planteamientos y construcciones de los
colectivos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

El escenario de investigación denominado Alternativas Pedagógicas se abre como un campo de


búsqueda orientado de una parte, a reconocer y caracterizar desde una perspectiva crítica, las
prácticas pedagógicas existentes y acostumbradas de manera instrumental, con el objeto de hacer
consciente al maestro de su acción, obligándolo a repensar y reestructurar su labor en cuanto a la
enseñabilidad y la educabilidad se refiere; de otra parte, el trabajo de esta línea pretende llegar al
nivel del análisis de las prácticas pedagógicas en relación con su pertinencia y grado de elaboración
del saber, intereses específicos de formación y ubicación del contexto social e histórico en el que se
desarrolla, dando lugar a la formulación de modelos y propuestas fundamentadas desde el saber de
la epistemología, la pedagogía, el desarrollo humano, saberes disciplinarios y sobre la base de las
experiencias concretas y el seguimiento riguroso y científico del proceso.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Definir alternativas pedagógicas como línea, significa conferir particular importancia al


acontecimiento de la enseñanza en cuanto es posible reconocer que dentro del campo de la
pedagogía ha existido la tendencia a reducir dicho acontecimiento al quehacer inmediato como
presencia de un oficio que se realiza.

El qué y cómo hacer de la pedagogía, por encontrarse sujetos en la intencionalidad de la formación,


al contexto social e histórico, a las etapas del desarrollo humano, entre otros aspectos, se ven
abocados a ser los ámbitos más flexibles y fluidos de la educación, razón por la cual están llamados
a repensarse de manera continua y a generar cada vez propuestas más cercanas y acordes con las
necesidades e intereses de formación pertinentes a un proceso específico.

 
 

Al tenor con lo anterior, resulta necesario empezar por cuestionar el quehacer narrativo y la
estrategia organizativa lineal, atada a un pobre manejo inductivo o deductivo que ha hecho carrera y
se sostiene imberbe, ignorando o cerrando los ojos a los cambios y transformaciones de la
humanidad.

JUSTIFICACIÓN

La línea de investigación denominada ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS, nace de los


cuestionamientos que surgen en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Manizales, respecto a
la relación de pertinencia que existe entre los saberes de cada una de los programas y el proceso
encaminado hacia su enseñanza en la intención, tanto de profundizar en el conocimiento mismo,
como de generar procesos de formación rigurosos y debidamente estructurados.

Pensar en la consolidación de esta línea a partir de un trabajo serio y bien fundamentado, resulta de
vital importancia porque implica mantenerse al tanto de lo que sucede en torno a la actualidad del
pensamiento pedagógico y didáctico y reconocer de manera más cercana los sujetos involucrados
dentro del proceso de formación en cuanto a su Educabilidad; además, dicha línea se abre a la
implementación elaborada de estrategias pedagógicas dentro de contextos específicos de desarrollo
humano y del acontecer social, político, histórico y científico-tecnológico del país.
En este escenario los actores sujetos a la enseñanza y al aprendizaje que se encuentran en el
interés de la formación, se enfrentan cada día a la necesidad de recrear sus prácticas, dadas las
características específicas de los actores objeto de formación dentro de cada una de las Maestrías y
en reconocimiento de la influencia que ejercen los cambios de paradigma, la actualización
permanente de los conocimientos y el énfasis de desarrollo que se ha privilegiado.

Por tal razón las prácticas pedagógicas de los docentes en todos los niveles no pueden quedarse
repitiendo modelos descontextualizados, ni se debe continuar insistiendo en la implementación de
prácticas irreflexivas; se trata de reconocer a fondo el todo global de lo pedagógico en relación con
los intereses de formación que convoca cada escenario y desde allí se logren proponer o fortalecer
estrategias pedagógicas cada vez más pertinentes, eficaces, elaboradas, coherentes y actuales.

 
 

Por otra parte, las investigaciones sobre las configuraciones didácticas o maneras particulares que
manifiestan los docentes para favorecer los procesos de construcción del conocimiento en el aula,
se convierten en una exigencia para favorecer los procesos de transformación de la docencia. Esto
implica la necesidad de llegar a elaboraciones en las que se puedan reconocer los modos como los
docentes abordan los múltiples temas de su disciplina y que se expresan en el tratamiento de los
contenidos y sus formas de selección y organización en los currículos, planes de estudio y
programas de asignatura. Es necesario también averiguar los supuestos que manejan respecto del
aprendizaje, la utilización de prácticas metacognitivas, los vínculos que establecen entre la docencia
y las prácticas profesionales, el estilo de negociación de significados que generan en clase, las
relaciones entre teoría y práctica.

La docencia como actividad práctica se realiza siempre a la luz de algunas concepciones sobre lo
deseable y lo posible; por tanto interesa en la investigación reconocer esas concepciones y tratar de
reconceptualizarlas teóricamente para avanzar en la construcción de una didáctica a partir del
análisis de la práctica pedagógica de los profesores, complementada con los avances científicos
logrados es ese campo.

OBJETIVOS

Construir y socializar saber pedagógico a través de procesos de investigación articulados al


desarrollo curricular para generar habilidades investigativas en docentes y estudiantes de
posgrado.

Recuperar lo particular y significativo del saber de los docentes, el cual está vinculado a lo
cotidiano e inconsciente, para explicitarlo y confrontarlo con los fines y con los resultados de la
lectura sistemática y crítica de textos fundamentales que sustentan el pensamiento pedagógico.

Crear espacios de transformación del pensamiento y la práctica pedagógica de los docentes en


las instituciones de educación, mediante un conjunto de acciones orientadas a fortalecerlos
académicamente en su proceso de formación y renovación.

 
 

Construir espacios de reflexión y acción investigativa para analizar las problemáticas educativas
relacionadas con el acontecimiento de la enseñanza en los campos específicos de los diferentes
programas.

Desarrollar, a través de las actividades académicas, espacios para poner en común los
problemas que la comunidad educativa considera relevantes como base para la búsqueda de
alternativas de interpretación y solución.

ALGUNAS TEMÁTICAS

• La pedagogía como una mirada de posibilidades sociales y humanas


• La educación como una posibilidad que va más allá de la escuela.
• La educación popular.
• Cambios de los paradigmas de enseñanza, tendencias didácticas y procesos curriculares
• Comunicación en el aula y procesos de negociación de significados en la construcción del
conocimiento.
• Relaciones entre investigación y docencia.
• Didácticas de las disciplinas
• Calidad y pertinencia social de los currículos.
• El papel de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información en los procesos de
formación de los alumnos.
• Nuevas tecnologías y modelos de aprendizaje.

LINEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO HUMANO

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto de la Línea de investigación en Desarrollo Humano, supera la concepción de progresión


lineal y ascensional del desarrollo, orientada por etapas o fases, para pensar el desarrollo a través
de las tensiones y no simplemente de progresiones. Así, los obstáculos dejan de ser impedimentos o
barreras para convertirse en oportunidades que deben ser tenidas en cuenta como una de las
condiciones del desarrollo. Oportunidades para elaborar diagnósticos certeros pero también para
visualizar alternativas de intervención, actores que deben ser tenidos en cuenta a pesar de su
invisibilidad, núcleos de tensión cuya resolución adecuada permitirá avances significativos.

 
 

Por lo tanto, la Línea de Desarrollo Humano no concibe un objeto específico para su desarrollo, sino
problemáticas a ser abordadas y de cuyo conocimiento se espera el reconocimiento del ser humano
como sujeto y actor del desarrollo humano. A continuación se esbozan algunos de los objetos de la
Línea:

• Teorías provenientes de la observación cuidadosa de la ontogénesis así como el análisis de los


impactos de la diversidad cultural y social en el desarrollo de procesos como el razonamiento moral,
las habilidades lingüísticas o los estilos cognitivos; que han intentado definir etapas, fases,
períodos, mostrar articulaciones entre los diversos momentos del desarrollo, prever orientaciones
generales que atraviesan los momentos particulares.

• El conocimiento como construcción o la moralidad como acceso a una racionalidad que se guía por
principios universales y no por condiciones de sumisión; las variaciones entre un lenguaje que es
fundamentalmente entendido como representación y otro que reivindica su carácter eminentemente
comunicativo y simbólico; el retorno al pasado y el énfasis en el "aquí y el ahora" para hallar los
determinantes posibles de la personalidad, son sólo algunos ejemplos de los horizontes que con
relación a la naturaleza humana definen los rumbos de las propuestas educativas, las nociones de
bienestar y calidad de vida, las previsiones terapéuticas e inclusive las clasificaciones de los
comportamientos normales o anormales.

• El desarrollo humano, creado desde el dinamismo de lo cultural, aparece comprometido entre las
tensiones de lo privado y las exposiciones públicas. Será la escuela una de las primeras
experiencias públicas, en que el niño se debe acoger a reglamentaciones y límites compartidos, a
modos generalizados de conducta, a corroboraciones universalizables de sus comportamientos. Una
de las perspectivas más importantes de la educación será facilitar la entrada a la vida pública, en la
imaginación de mundos que son compartidos por plurales y no por uniformes, en la generación de
posibilidades de enriquecer la convivencia social.

• La socialización, además de ser la entrada en el conjunto de factores que generan identidad, es el


ingreso en los campos de la cultura, de su inteligibilidad y de su dominio recreativo, de su filiación
interpretativa, de la aparición de nuevos horizontes de interpretación con los que se media
constantemente la relación humana con los otros y el entorno. Cuando se habla de desarrollo y
cultura no se está hablando únicamente del universo de los saberes, los conocimientos o las

 
 

habilidades que los individuos adquieren, sino sobre todo y fundamentalmente, a la apropiación de
pautas de lectura, al ingreso en el sentido de lo público, los aprendizajes del desciframiento, a las
formas de negociar los sentidos que circulan diariamente en la cotidianidad.

• Las estéticas juveniles desde la narración con sus figuras de identificación, sus incorporaciones de
la moda, los usos que hacen del cuerpo, su simbología más próxima y estimada, sus composiciones
de la ciudad y de sus procedimientos de encuentro son invaluables para una educación que quiera
entender al hombre y a la mujer de nuestros días. Sólo así la educación misma se convertirá en un
foro de negociación y recreación cultural.

• Las reflexiones morales han retornado con fuerza al centro de las preocupaciones sociales, las
consideraciones políticas y los debates pedagógicos. Si el desarrollo es un fin moral, si la
emancipación y la experiencia de la libertad permiten el despliegue de las capacidades humanas y
su afirmación vital contra toda forma de crueldad y de inhumanidad es porque la propia moral
abandona sus aposentos, se expande, puede emprender el camino de la consecución de la
autonomía y la formación de los sentimientos. Si hay desarrollo moral también podrá existir una
educación moral que puede tomar los rasgos de una educación para la pertenencia a una
comunidad, superando los desarraigos y encontrando las afinidades, contradictorias posiblemente y
tensionantes como grupo. Una educación que tiene que ver con la felicidad como autorrealización,
con la formación en el obrar, justo así como la consolidación de una actitud dialógica que se arraiga
al intercambio racional y comunicativo de puntos de vista, argumentando, viendo en el uso del
lenguaje una oportunidad, cercada por los malentendidos, para reconocer lo otro y a los otros.

• Los procesos de participación de los ciudadanos menores de 18 años y la construcción de la


situación: expresión del niño-escucha del adulto, suponen necesariamente, el involucramiento, tanto
de los adultos como de los niños. De la misma manera que el aprendizaje es a la vez ejercicio, del
derecho, el ejercicio de la ciudadanía de los niños es también el ejercicio de la ciudadanía de los
adultos. Ejercicio de la opinión, en el caso de los niños, ejercicio de la escucha en el caso de los
adultos. Ejercicio en su doble condición: derecho y obligación. La construcción de la democracia y el
ejercicio de los derechos a la participación y a la opinión son asuntos que involucran al conjunto de
la sociedad: niños y adultos. La democratización de la escuela sólo es posible con el concurso de
todos los que actúan en ella.

 
 

La intervención activa de los adultos en el ejercicio de los derechos del niño supone, entre otras
cosas, construir una nueva pedagogía para los adultos. Sin su participación que implica nuevos
aprendizajes, dicho ejercicio es una quimera.

JUSTIFICACIÓN

La investigación en el desarrollo humano no es la única solución a todos los problemas de la


educación. Sin embargo, tienen que formar parte de cualquier intento por mejorar la escuela, para
conducir al progreso y ayudar a los profesores a tomar decisiones que fomenten el bienestar
educativo de los estudiantes. La reflexión y la comprensión de los procesos del desarrollo humano
podrán ayudar a diseñar nuevas y mejores herramientas de enseñanza y a crear mejores ambientes
de aprendizaje que valoren y apoyen el cultivo de habilidades de pensamiento en los espacios del
aula donde confluyen e interactúan el lenguaje, las expectativas, los valores y los hábitos, para
operar y reforzar la empresa del buen pensamiento.

Esta perspectiva del desarrollo humano, se concibe entonces, como una nueva forma de abordar
las capacidades y las libertades como propósitos y medios para lograr el desarrollo económico,
social y cultural en el nuevo orden de internacionalización que marca los rumbos de la sociedad del
siglo XXI. Históricamente, hasta finales de la pasada década, el desarrollo humano y los derechos
humanos habían seguido rutas paralelas tanto en su concepción como en la acción que cada
concepto conllevaba; el desarrollo humano marcaba el progreso económico y social y, por su parte,
los derechos humanos determinaban la presión política, las reformas jurídicas y los
cuestionamientos éticos.

En la actualidad, se conciben ambos conceptos como posibilidad para velar por las libertades
básicas de las personas. Los derechos humanos permiten facultar a los ciudadanos para reclamar
las medidas sociales que los protejan de los abusos y privaciones para garantizar la libertad de vivir
una vida digna. La tradición de los derechos humanos trae consigo instrumentos e instituciones
jurídicas como medios para garantizar las libertades y el desarrollo humano, además dan legitimidad
moral y promueven el principio de justicia social a los objetivos del desarrollo humano. Esta
perspectiva de los derechos ayuda a cambiar la prioridad hacia los más desprotegidos y excluidos y

 
 

dirige su atención a la necesidad de información, de expresión política, y de los derechos civiles y


políticos de todos como un problema del desarrollo.

El desarrollo humano aporta en el proceso de reivindicación de la capacidad humana, para ampliar


las opciones y oportunidades para que todas las personas puedan vivir una vida de respeto y valor.
Por consiguiente, el desarrollo humano trae consigo una perspectiva dinámica de largo plazo
respecto del cumplimiento de los derechos ya que dirige su atención al contexto socioeconómico en
que se pueden hacer realidad éstos. De esta manera, el desarrollo humano contribuye a la
formulación de estrategias de largo plazo (políticas, recursos, etc.), para hacer realidad los derechos.

Estos caracteres descritos perfilan en la comprensión del desarrollo humano: la valoración de la


vida, la insistencia en la puesta en marcha de las capacidades humanas el bienestar. Todo en el
contexto de la vivencia de las libertades civiles y además asumiendo a los individuos como sujetos
del desarrollo.

OBJETIVOS

• Fomentar la interdisciplinariedad y la contextualización desde el desarrollo humano en el marco


de las discusiones educativas y pedagógicas para favorecer la calidad de vida de nuestros niños
y niñas.

• Establecer intercambios interinstitucionales para la reflexión, el análisis y la producción de


conocimientos para el desarrollo de políticas, programas y servicios a favor de la infancia.

• Propiciar espacios de análisis y reflexión que aporten a la identificación de problemas


relacionados con el aumento de las condiciones necesarias para desarrollar el pleno potencial
de los niños y las niñas.

• Contribuir en el proceso de configuración de escenarios éticos y democráticos para el sano


desarrollo de los niños y las niñas en la familia, la escuela y la comunidad.

• Estudiar de manera particular los grupos sociales que generan formas culturales de
transformación de las condiciones reales de existencia de Ios niños y las niñas.

 
 

ALGUNAS TEMÁTICAS

• La ontogénesis y los desarrollos actuales de la neurociencia.

• Análisis de los impactos de la diversidad cultural en el desarrollo de los procesos del


razonamiento moral, habilidades del pensamiento, estilos cognitivos.

• El carácter representativo, comunicativo y simbólico del lenguaje.

• Las tensiones entre las expresiones de lo público y lo privado

• Las estéticas juveniles, su simbología y usos.

• Desarrollo moral y educación moral.

• El ejercicio de la ciudadanía del niño, la niña y el adulto

• Destierro, resistencia y acción colectiva

• Sentidos y significados de la diversidad

LINEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN EDUCATIVA

Es innegable que la redefinición del estado Colombiano en las últimas décadas ha aportado cambios
fundamentales al servicio educativo, caso de la descentralización de la educación, la cual busca que
esta sea un propósito colectivo, pluralista y participativo donde pueda también influir la sociedad civil.
El momento actual, en el que el Estado hace estos y otros planteamientos y las instituciones
educativas no se consideran preparadas para el cambio, exige de propuestas de innovación y de
investigación que aporten al desarrollo de las instituciones educativas.

Las Maestrías en Educación, conscientes de esto, plantean una línea de investigación tratando de
apuntar a la nueva concepción de gestión educativa que la ley 115 de 1994 propone para el país.
Pretende llegar al análisis de la situación del contexto educativo de la región para analizar la forma
en que han abordado estas instituciones su propio proceso de gerencia del conocimiento, sin
desconocer que la gestión educativa encuentra en la administración la fuente teórica sobra la cual es
posible pensar y diseñar formas de intervenir y direccionar las organizaciones.

 
 

Estas organizaciones creadas con intencionalidad específicas de formación se convierten en hechos


sociales, frutos de la participación e interacción de los actores sociales en lo que para ellos significa
la educación.

Desde esta perspectiva teórica surge la gestión como la forma de operacionalizar y hacer posible
que las instituciones educativas logren los propósitos para las cuales fueron creadas, utilizando de
una manera racional las diferentes teorías y enfoques que la administración como constructo teórico
ha logrado en su desarrollo disciplinario.

La gestión educativa encuentra terreno abonado en las organizaciones educativas, entendidas estas
como unidades sociales que emplean procesos técnicos, tecnológicos, económicos, científicos y
pedagógicos para alcanzar sus metas, que son a su vez legitimadas por la sociedad en general, por
lo tanto la gestión educativa debe dinamizar y articular en un todo sistémico las variables, procesos,
procedimientos y actividades que se conjugan en las instituciones escolares, para ofrecer un servicio
que se caracterice por su calidad, pertenencia social, compromiso con el desarrollo humano y la
consolidación de la empresa educativa como eje de transformación e interpretación del entorno
social y cultural.

Estos procesos que se lograrán a través de propuestas investigativas innovadoras, que permitan a
las organizaciones tener paradigmas diferentes a los tradicionales. Serán entonces las
confrontaciones y las investigaciones en gestión, unos espacios a abordar desde las maestrías,
tratando de aportarle a la sociedad propuestas de transformación y de cambio en sus aspectos
pedagógicos y administrativos.

En el aspecto pedagógico la transformación tiende a garantizar mejores niveles de calidad en los


procesos de enseñanza-aprendizaje, la estructuración de la personalidad y la formación humana y
valoral de los sujetos; en este sentido, el sistema educativo tiene la necesidad de formar el talento
humano requerido para que esta propuesta de transformación pedagógica orientada a que el
desarrollo educativo se articule al desarrollo humano y social, se plasme en realizaciones concretas.

En el aspecto administrativo debe responderse a las exigencias de modernización de la


administración pública originada en la Constitución Política Nacional de 1991, de la administración

 
 

de la educación en la Ley 115 de 1994.; a la urgencia de implementar el enfoque de gerencia


participativa y a la necesidad de concebir y gestionar las organizaciones del sector educativo.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Los procesos modernos de gestión, llevan a definir el campo de gestión como escenario donde
confluyen teorías administrativas y organizacionales sustentadas en bases filosóficas,
epistemológicas y de desarrollo humano, en donde se entenderá como objeto de estudio “La
Institución Educativa como una organización que aprende para transformar y transformarse
mediante la gestión de cada uno de los componentes del Proyecto Educativo Institucional”,
abordando en su interior todos aquellos aspectos que influyen en la conformación institucional:
planeación, dirección, organización, ejecución, seguimiento y evaluación, dando importancia
primordial al potencial humano, para hacer de él un líder y un transformador de las instituciones y a
su vez de las comunidades y del Estado, que propenda por movilizar las Instituciones Educativas de
las diferentes regiones, de ser agregados de insumos y de personas que trabajan aisladamente
cumpliendo determinadas funciones, hacia unas instituciones organizadas y orientadas por
propósitos y valores comunes que integran todos sus esfuerzos y recursos en el logro de mayores
niveles de calidad, tratando de aportarle a la sociedad propuestas de transformación y de cambio.

Es por esto que la Gestión Educativa se enmarca en el concepto de Gerencia Social, como proceso
de modernización de las organizaciones y propuesta de modernidad que contribuyen a la creación
de una nueva sociedad.

En ese contexto de modernidad, las organizaciones educativas afrontan el reto de buscar un orden
social en el cual el desarrollo se manifiesta en calidad de vida y en la posibilidad de crecimiento
humano, económico y sociopolítico de los diferentes actores involucrados en el proceso. La
modernización exige que las organizaciones educativas redimensionen su acción para responder a
la globalización; que fortalezcan la autonomía en el marco de la descentralización y mejoren la
calidad de los procesos gerenciales y pedagógicos

JUSTIFICACIÓN

 
 

La línea de gestión educativa, pretende reflexionar sobre la fundamentación teórica, conceptual y


metodológica de los nuevos paradigmas de las ciencias administrativas, con el fin de contribuir al
desarrollo y posicionamiento de la organización educativa en los escenarios del siglo XXI, desde una
gestión moderna, dinámica, democrática y estratégica.

La investigación contribuye al desarrollo de la línea, realizando el análisis de las realidades y


tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales, las estructuras
epistemológicas en que se fundamentan los diferentes enfoques de gestión y las estrategias para
articular la acción de las organizaciones a las características y condiciones del contexto. Por otra
parte el conocimiento de los aspectos constitutivos de la cultura local es una condición
imprescindible para lograr que las prácticas gerenciales se adecuen a los imaginarios,
representaciones y significaciones que comparten las personas de un grupo y sobre los cuales se
establece la interacción. En este sentido la investigación se orienta a la identificación de las
características de las culturas locales, para tenerlas en cuenta al diseñar modelos de gestión
educativa aplicables en las instituciones y programas.

En los procesos de formación se requiere entonces, desarrollar en los estudiantes las capacidades
desde una perspectiva de formación permanente que contribuye a la reflexión crítica sobre la propia
actuación personal e institucional con el fin de mejorarlas como una forma de cultura y desarrollo en
la tarea de renovar continuamente los procesos gerenciales y lograr el cambio educativo.

Para el acercamiento crítico a la práctica de la gestión educativa, se tendrá en cuenta que todo
ejercicio de investigación enfocado desde la teoría crítica, surge de la confrontación de la práctica
social, de un agente social o de un colectivo. En la teoría crítica los objetivos de la investigación son
las prácticas sociales específicas que se realizan en momentos históricos y bajo condicionamientos
socioculturales determinados. En este sentido, toda práctica social se convierte en una
manifestación de los paradigmas prevalentes en la sociedad; en el trasfondo de toda práctica social
subyace un enfoque ideológico que da cuenta de una concepción del mundo, del ser humano y de
la sociedad, de las relaciones entre sujetos y de éstos con la realidad. En la práctica de la Gestión
Educativa se encuentran enfoques que tienen que ver con la función social de las organizaciones;
las relaciones de poder que se establecen en su interior y las estructuras para regular esas
relaciones. El acercamiento crítico a la práctica de la gestión educativa, permitirá la identificación de

 
 

algunos aspectos problemáticos de la realidad que serán objeto de investigación, orientada a


transformar o a cualificar las prácticas de la gestión institucional.

Finalmente, la línea de investigación aborda la gestión educativa desde las relaciones que se dan
entre: estado – sociedad, educación – formación, estado - sistema educativo, centralización –
descentralización, legislación - centros educativos, comunidad – escuela, escuela - familia,
institución escolar - organización que aprende, pedagogía – gerencia; buscando reflexionar sobre las
interacciones y tensiones que en estas se dan y su incidencia en la forma de gestionar las
organizaciones educativas.

OBJETIVOS

F Conformar sinergias en torno a la reflexión de la comunidad académica sobre la transformación


de las Instituciones Educativas en instituciones que atiendan y potencien la diversidad de los
estudiantes

F Reflexionar sobre la práctica de la gestión en las instituciones educativas, con el fin de participar
activamente en los procesos de transformación organizacional de acuerdo a las necesidades del
contexto y a los desafíos de la sociedad del conocimiento

F Contribuir en el proceso de configuración de sujeto con conciencia histórica, para intervenir la


realidad desde su ser y su saber, en constante diálogo con otras disciplinas.

F Comprender los componentes de la gestión educativa, interpretarlos en el contexto y


dimensionarlo en su práctica.

F Desarrollar procesos de investigación en el campo de la gestión educativa que contribuyan a la


transformación de las instituciones educativas.

F Impulsar la formación de comunidades académicas, cuyo objeto de estudio e intereses, sean los
abordajes conceptuales y metodológicos de la gestión educativa.

 
 

ALGUNAS TEMÁTICAS

F Las organizaciones educativas y sus modelos de gestión.

F La gestión educativa y su impacto en las políticas públicas de formación.

F Trilogía de la gestión educativa: económico, político y de identidad.

F La calidad de la educación.

F Desarrollo humano y desarrollo organizacional

F Gestión del conocimiento

F Concepciones, creencias y prácticas de la gestión escolar

F Niveles de formación y competencias de los directivos docentes para los procesos de gestión de
las instituciones educativas.

F Contribución de las instituciones educativas en los procesos de difusión y construcción de


cultura.

F La descentralización y su influencia en los modelos de gestión en las instituciones educativas

 
 
 

Вам также может понравиться