Вы находитесь на странице: 1из 5

Bitácora – Bloque 2 – Principios de Reactividad de las Reacciones Ácido – base

Durante el transcurso de la materia de Laboratorio de Analítica implementaremos en el contexto de


las reacciones relacionadas con los ácidos y las bases la teoría de Brönsted – Lowry, la cual indica
lo siguiente:

 Se considera un ácido a aquella especie química que actúa como donador de protones
 Se considera una base a aquella especie química que actúa como aceptor de protones

En esta teoría es importante resaltar la actividad entre un donador y un aceptor de protones, ya que
para poder explicar de una manera más clara esta relación entre ambas especies se tienen parejas
que se conocen como conjugados, es decir, todo ácido tiene una base conjugada y a su vez toda
base tiene un ácido conjugado, de tal manera que:

HA A - + H+
Dónde:

- HA: Es cualquier ácido.


- A-: Es la base conjugada correspondiente al ácido.
- H+: Es un protón liberado proveniente del ácido.

Justamente este protón que se libera se relaciona con la acidez o basicidad que tenga una especie
química, para poder tener una referencia del valor cuantitativo de estos datos se debe de tener en
cuenta la concentración de [H+] o [OH-].

A esto se le conoce como pH que es justamente una medida de la acidez o basicidad de una
solución acuosa. Ya que de este valor depende en muchas ocasiones el comportamiento de los
sistemas químicos, biológicos o geológicos que estemos tratando.

La manera en la que se mide es correspondiente al –log[H +] o –log[OH-], que corresponden al pH y al


pOH, respectivamente.

Esto se relaciona con la constante de la disociación del agua que corresponde a:

1x10-14=[OH-][H+]

Que corresponde a:

14=(pOH)(pH)
Practica #3 – Determinación del intervalo de transición de los indicadores ácido – base

Objetivo: Comprender el comportamiento de los indicadores ácido – base observando la coloración


que presentan en función del pH y determinar su intervalo de transición.

Introducción

Los indicadores ácido – base son compuestos orgánicos de fórmula compleja cuyo color cambia
según el pH del medio en el que se encuentren.

En esencia corresponden a ácidos o bases débiles con bases o ácidos conjugados que poseen una
estructura química correspondiente a sus homólogos que hacen que estos presenten un color
diferente.

Para explicar esto se tiene que definir lo que pueda suceder en los dos tipos de disolución:

 En las disoluciones ácidas las concentraciones de H 3O+ es muy alta, por lo que el equilibrio
del indicador se desplaza hacia la izquierda y aparece un color determinado como A.
 Mientras que en las disoluciones básicas, el equilibrio se desplaza hacia la derecha para
que aumente la concentración del H3O+ y se obtiene un color que determinaremos como B.

Ejemplo de esto es:

- La fenolftaleína:
1. pKa = 9.6
2. Rango de coloración: 8.3 a 10.0
3. Coloración en su punto máximo similar a rosa mexicano.

Metodología

Reactivos Materiales

- Fenolftaleína - Tubos de ensayo


- Naranja de metilo - Gradilla
- Litmus - Bureta
- Azul de timol - Vaso de precipitado
- Rojo de metilo

Procedimiento
 Prepare los tubos de ensayo con la muestra de solución con pH de 1 a 13, colocando una
en cada tubo diferente.
 Después añada la cantidad de volumen necesario a cada tubo del identificador en cuestión.
 Observar la coloración en cada uno de los tubos, agitar si es necesario.
 Una vez completada la secuencia, registrar los datos del cambio de la coloración en cada
tubo.
 Limpiar cada tubo y repetir el procedimiento con el identificador siguiente.

Observaciones

 Se deben de limpiar los tubos de ensayo utilizados durante la práctica, esto con el objetivo
que no quede remanentes del indicador utilizado anteriormente.
 Se debe de agregar una cantidad de cada uno de los indicadores, ya que una gran
concentración del identificador puede afectar a la muestra.
 Se debe de agitar un poco el indicador, ya que si no se mezcla bien con la muestra en el
tubo de ensayo podría no arrojar los resultados esperados o correctos.

Practica #4 – Determinación del pH de soluciones de ácidos, bases y sales


Objetivo: Determinar el pH de soluciones de: ácido fuerte, base fuerte, ácidos parcialmente
disociados, bases parcialmente hidrolizadas y sales.

Introducción

Cuando se habla de disoluciones una manera fácil de identificar diferencias entre ellas es la fuerza
que estas tienen, es decir su valor correspondiente de pH, y una vez contando con esto podemos
dividirlos en dos grupos: soluciones fuertes y débiles. Es decir, que cuentan con una disociación o
ionización total y con una disociación o ionización parcial, respectivamente.

Mientras que los ácidos fuertes tienen su valor de pH cercano a cero, las bases fuertes cuentan con
un valor de pH más cercano a 14. Pero mientras las soluciones fuertes tienen una gran separación
en una recta de pH, las soluciones débiles tienden a tener valores de pH en puntos más intermedios
en nuestra recta de pH. Pero de las soluciones débiles surgen otras especies conocidas como
anfolitos, que tienen la característica de actuar como ácido o base, según lo requiera la situación en
la que se encuentra, en otras palabras, puede tanto ceder como aceptar un protón.

Metodología

Material

 Papel amarillo brillante  Tornasol neutro


 Papel amarillo nitrazina  Tornasol rojo
 Rojo Congo  Fenolftaleína
 Tornasol azul  Tiras de pH

Especificaciones de papel identificador:

 Papel amarillo brillante: Cambia a rojo entre: 6.7 – 7.9


 Papel amarillo nitrazina: Cambia a azul con pH superior a 6, cambia a gris azulado con pH
igual a 7 y cambia a azul de nuevo con pH superior a 8.
 Rojo Congo: Cambia a azul entre un pH entre 3 y 5
 Tornasol azul: El cambio depende de la concentración con rojo en medio ácido y azul en
medio básico.
 Tornasol neutro: Cambia de violeta a rojo en medio básico y a azul en medio básico.
 Tornasol rojo: Cambia a azul en medio alcalino.
 Fenolftaleína: Cambia de poco a poco a rojo en pH superior a 8.3 y una vez que pH supera
10, es rojo en su totalidad.
Procedimiento – Papel identificador y Tiras de pH

 Introducir en la solución problema, con pinzas, un trozo del papel indicador o de la tira rígida,
tomándola por uno de los extremos.
 Esperar unos segundos, sacamos el indicador o la tira, limpiando el exceso de muestra en el
borde del recipiente
 Observamos el resultado, comparamos el resultado observado con la escala de colores de
referencia, el valor de pH es aquel donde el color de la tira corresponda con una columna o
con el color de la escala de referencias.

Observaciones

 El papel indicador solamente se puede usar una vez a comparación de las tiras de pH, por lo
que estas deben de usarse con mucho más cuidado, ya que si se realizan mediciones
erróneas se desperdiciara material.
 Los indicadores líquidos y papel indicador solamente nos dan un valor aproximado a
diferencia de las tiras de pH que nos dan un valor un poco más cercano a la muestra.
 La calibración inicial del potenciómetro, antes de una medición es importante ya que sin esta
no podría arrojar los datos correctos a los que le corresponde la muestra.

Вам также может понравиться