Вы находитесь на странице: 1из 75
DAVID CASARES ARRANGOIZ, Con especial earifio para mis hijos ANA influido y educado en el acto para LounEs, mi compara, #4 y Davib, que me han omover su desarrollo, y eyo incondicional LIDERES Y EDUCADORES El maestro, creador de una nueva sociedad BIBLIOTECA PRESIDENCIAL PARA LA PAZ FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO cedicién, 2000 \da reimpresién, 2001 D.R. © 2000, Fonoo ne Curruea Keonoxnca Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14200 México, D. F ‘wee foe com. ISBN 968-16-5708-X Impreso en México PROLOGO ‘Todas Jas grandes civilizaciones han conferido gran impor- tancia a ja educacion de las futuras generaciones y a la for- macién de Iideres y maestros como responsables del fortaleci- miento y enriquecimiento de la cultura de sus pueblos. En esta labor han destacado los grandes maestros de la hu- manidad, quienes han transformado al mundo: Jesits de Na- , Buda, Mahoma, Confucio, Lao-tsé y muchisimos més. E] magisterio de Sécrates, Platén, Aristételes, Tomas de Aquino, Hegel, Husser! y Heidegger mareé el rumbo de las ideas que cambiaron al mundo. Asimismo, las catedras de , Darwin, Freud, Einstein y de todos los grandes .os modemos han sentado las bases de Ia ciencia y el progreso acelerado en que nos encontramos inmersos. Hoy, en los albores de un nuevo milenio que marca un par- teaguas para la humanidad, requerimos grandes maestros {que inspiren y orienten el nuevo rumbo de este planeta, con- Ja educaci6n y hasta la relacién de pareja ‘Ante este panorama es urgente regresar a Tas bases de la convivencia humana para crear una cultura que dé a luz un mundo de paz, justicia y solidaridad. ‘Asimismo es indispensable revisar Ios fundamentos del aprendizaje humano y la sabidurfa, contenidos en Ia expe- riencia educativa de los grandes maestros del pasado y de soxt nos presenta el reto de redefinir los valores de la . Ja escuela y las organizaciones, y de transformar las estrategias y técticas educativas para responder a las necesi- dades de esta nueva era, caracterizada por los cambios pro- fundos y acelerades de un mundo globalizado. Esta gran transformacién debe fundamentarse en el pensa- 9 49 10 PROLOGO, miento y el trabajo de los grandes educadores de todos los tiempos y en los descubrimientos tecnolégicos y cientificos de los tltimos afios. psicolcgia del desarro- fa social y Ta formacion Es necesario reconocer que la renovacién y modernizacién de los sistemas educativos durante las tiltimas cuatro décadas ha contribuido muy poco en Ia biisqueda de una formacion integral (fisica, psicolégica, social y trascendental), que com- prenda el desarrollo de habilidades, emociones y valores i viduales que promuevan la construccién de una sociedad soli- daria y constructiva. Diversas investigaciones revelan que los sistemas educati- vos han fracasado, ya no requiere un gran esfucrzo de todos los educadores, administradores edu- cativos y quienes intervienen en la edueacién. 3e considera que Ja educacion es uno de los tres pilares so- bre los cuales se construye una nueva sociedad, y que ef maes- wo es fundamental para la transformacin educativa: de T° A partir de la renovaci6n del magisterio, la sociedad deberd recobrar su funcién educadora y convertirse en la piedra an- gular para construir el futuro y formar a los hombres y muje- res de la nueva era. La aldea global necesita reconstruir cuan- to antes el tejido social, las bases de las relaciones de pareja, familiares y comunitarias. La gransformacién de la cultura requiere una ética y un SOCTaTES que promovern y cons Puesto que la formacién humana se inicia en la familia, un sistema educativo fuerte y visionari debe apumtalar las es- Este libro ha sido escrito desde la perspectiva del mundo del trabajo. Mi experiencia como asesor y consultor de em- presas e instituciones pablicas y privadas tiene una influencia determinante en las ideas que aquf se presentan, al igual que mis estudios en la Normal Superior y en las carreras de filoso- fia, psicologta y administracion de empresas. Asimismo, ten- go una larga treyectoria en el magisterio, desde la educacién bbésica hasta el doctorado. Hoy ejerzo la docencia para direc- tivos y el posgrado en desarrollo organizacional. ‘Quiero expresar mi agradecimiento a todos mis alumnos y mis maestros, quienes han marcado y dado sentido a mi vida. Entre Jos maestros que me han inspirado me te Ricardo Lapuente, Luis del Valle, Miguel Manzur, Ezequiel Nieto, Serafin Mercado, Graciela Rodriguez, José Gomez del Campo, Earl Koile, Soffa Liberman, Carl Rogers, Robert Blake y Viktor Frankl. Un reconocimiento especial merece mi padre, quien fue maestro y rector de la Escuela Libre de Derecho. José Garcia se encargé de la delicada labor de corregir y re- elaborar conmigo cada uno de los capitulos, por lo cual Ie ex- preso mi gratitud. a4 I. LA TRANSFORMACION INTEGRAL Persrecriva HisTORIcA En el siglo xx fracasaron las soluciones que nas ofrecfan los dioses de la ciencia y la técnica. Fueron derrotados los fascis- mos y los nacionalismos totalitarios. Se volvieron obsoletas Jas ideologias que ponian al hombre en segundo término y no as politicos y sociales. Cay6 el cormmunis- mo marxista-leninista junto con el muro de Berlin. El capita: + lismo y el liberalismo a ultranza han mostrado su incapaci- “Gad para resolver los problemas de creciente desigualdad, ‘Eobreza oaema y falta de soidaridad bape nneoliberalisnio y Ta_globalizacion se orientan hacia un sistema de mercado que enajena a Tas personas y slo ofrece ‘un consumismo y un materialismo ‘Ettombre-se convierte en el homo consumens, el consumidor total cuya tinica finalidad es tener mas y usar mi como engranaje de una méquina de produ S dominantes en el siglo xx nos hicieron vivir uno de fox peribon wi Aaserceriog con da eacfigpeinnes tut diales y una gran cantidad de guerras regionales y locales. Hoy surge un nuevo paradigma que intenta explic vir de base para resolver estos graves problemas: la macroeconémica y la estadistica. Estas fundamentan su gros en los datos frios de un sistema regido por la ley de Ia selva globalizada y apatrida. En este escenario, los politicos y Sincunieeey a Son sousties ela wite laurent tts ar multitudes marginadas. “Ta marginacton €s CHES: se calcula que para el afio 2025 tbr una poblacion mundial de 6800 millones de personas, Jo que tendria graves repercusiones, como desateleracion de. Ja economfa, incremento del desempleo y altos indices de so- _poblach ina; esto a Su vez causarfa enormes proble- B 14 LA TRANSFORMACION INTEGRAL mas de vivienda, salud, educacién, transporte pubblico, creci- crimen y otros factores desestabilizadores, asi blemente dolorosos. La miseri mean y corrompen todas Jas instituciones. Mil trescientos millones de personas sobreviven con menos de un délar dia- io. Asimismo, casi 1000 millones son analfabetos, mas de 1000 millones carecen de agua y unos 840 millones tienen bambre o no tienen asegurado el abasto de alimento; ademas, se calcula que casi un tercio de los habitantes de los paises menos desarrollados no sobrevivira hasta los 40 afios de edad (Sanabria, 1997). E] hambre y la frustracion ya se observa en los rostros de quienes piden limosnas en las esquinas y duer- men hacinados en los portales de las grandes ciudades la- tinoamericanas. En México, 26% de la poblacién es pobre y 17% sobrevive en la pobreza extrema, pero la situacion es atin més dramética en Centroamérica, donde seis de cada 10 per- sonas son pobres (Sanabria, 1997). América Latina necesita con urgencia redefinir el trabajo de cada nacién y los valores que unifiquen, orienten y vincu- len el esfuerzo comtin que nos Heve a cruzar el puente bacia el siglo xx. El reto de los gobiernos y las instituciones Después de hi buscado las soluciones a los problemas sociales en el militarismo y las dictaduras, los gobiernos lati- noamericanos se enfientan a dificultades crecientes de sobre- ia, limitacién de recursos, de- bilidad ante la delincuencia organizada, Ia voracidad de los capitales extranjeros, la competencia mundial y los nuevos macropoderes supranacionales que tienen mds recursos que Jos mismos gobiernos. Ante esta situacién es necesario re- plantear los conceptos de Estado, soberania e interdependen- LA TRANSFORMACION INTEGRAL 15 cia global, ast como incluir a la sociedad civi de una solucién a estos problemas, cada vez mis extendidos, iNecesizamos un cambio! Las instituciones de nuestros pafses se estén derrumbando. y la falta de solidaridad se han apoderado de delincuencia organizada; la economfa del narcotréfico ya no respeta fronteras y est resquebrajando la seguridad social, econémica y politica de las naciones latinoamericanas. Ve- mos adems como las instituciones responsables de impartir justicia estén al servicio de quienes tienen mas poder o mas ro. Esta situacién se agrava por la falta de una formacién Gtica, pues ante una crisis econémica tan devastadora como Ja que hemos sufrido en las tiltimas décadas, la poblaci6n ter- mina por aceptar la ley del més fuerte. Elcampo La sobrepoblacién y la atomizacién de las superficies cultiva: por el teparto agrario han condenado a alternativas. Sélo en el Cono Sur, 40% de do fertilidad; ademas, la erosion, la desertizz “Corel fin de la era agricola, el campo latinoamericano se- guird expulsando a sus habitantes, quienes ya no encuentran ‘medios de subsistencia en un entorno cada vez més tecnifica- do que, conforme se desarrolla, ocupa menos mano de obra campesina. En los Estados Unidos, s6lo 3% de la poblacién total se ha quedado a trabajar en el campo y subsiste con el producto de su trabajo (Toffler, 1996). Resolver los problemas del campo requiere alternativas propias de Ja nueva era de la informacién. 6 LA TRANSPORMACION INTEGRAL Empresa y empleo En la era de la informacién y el conocimi compantas industriales y de servicios se convierten rij cios muy competitivos que deben utilizar mano mente calificada, lo que agrava el desempleo. Los paises latinoamericanos creyeron que su ventaja com- petitiva iba a ser la mano de obra barata de miles de ciudada- nos sin educacién; sin embargo, el bajo costo de la némina ya no sirve para competir con las empresas modernas, menos atin con paises ricos en mano de obra, como China y los anti- guos pafses socialistas. El desempleo no tiene miramientos con aquellos que han entregado sus vidas a la creacién de la sociedad industrial y, desde luego, no hay lugar para los millones de jévenes sin mn para integrarse al nuevo mundo de competencia ion, aun cuando hayan terminado sus estudios itarios. xax y gran parte del xx, en pleno apogeo de la era industrial, los pequefios y medianos empresarios se be- neficiaron del desarrollo econémico de sus respectivos paises; sin embargo, ahora la situacién de estos empresarios es cri- tica y el estimulo a su labor es casi nulo. dems, los gran- des capitales financieros se mueven de un pais a otro con base en la especulacién, no en el trabajo ni en cl esfuerzo. ;Es indispensable un cambio! Al final del ae LAEDUCACION EN cxisis la formacién integral de los les, téenicos, comerciantes, 05 © amas de casa. La derrota de los sistemas educativos tiene su origen en la carencia de una visiGn integral del ser humano en sus dimen- siones fisica, emocional, mental, espiritual, moral, intelectual LA TRANSFORMACION INTEGRAL "7 Hombres y mujeres no sélo estén el mundo, donde so de un concepto err y social (Gonzali en el mundo sino ha dado por hecho que los alumnos de y secundaria ya tienen desarrolladas sus as, personales y sociales, y sus actitudes vi- concepto, la seguridad personal, la autoes- ‘ima y el compromiso de superaci6n continua. Da por senta- do que poseen valores éticas definidos. Ignora la importancia de desarrollar Jas capacidades de comunicacién, diflogo, ne- gociacion y trabajo en equipo, habilidades y actitudes indis- ppensables para el mundo que habran de enfrentar en las esfe- ras personal, familiar y laboral. | Laceduucacién en competencia con los medios " de comunicacion Frente a su incapacidad para proporcionar una educaci6n integral_y hacer frente a la influencia poco formativa de ToS ‘nedios, especialmente la television y el cine, el sistema edu- cativo atm no responde con planteamientos y estrategias que orienten y ayuden a los alumnos a insertarse creativa y cri- ticamente en la realidad acelerada y cambiante de este mun- do globalizado que amenaza las identidades nacionales y re- gionales. we Laescuela ha ido perdiendo terreno ¢ influencia ante levisién en Ia mente y el corazén de los educandos. Los pasan voluntariamente varias horas del dia frente a 1 mada “caja idiota”, que transmite modelos humanos ajenos a nuesira cultura. Estos modelos enajenantes se presentan como de gran éxito y, lo que es peor, pareceria que este éxito sé] std relacionado con las costumbres de los paises desarrol dos, con la violencia y con estereotipos de relacién humana ajenos a nuestra idiosincrasia latinoamericana. De acuerdo con una investigacién realizada por-la Universi- Baja eficiencia terminal nalmente a lo anterior, existe una baja eficiencia ter- al tanto en primaria como en secundaria. Los objetivos De acuerdo con la Direccién General de Planeacién, Pro- gramacién y Presupuesto de la ser, en México, las tasas por- centuales de reprobacién, desercién y eficiencia terminal en primaria y secundaria son las siguientes: 1992 ee ae Nivelescolar —_Reprobacion Desercién trininat Primaria 83 al 599 Secundaria 264 84 33 tt 1993 ee Nivelescolar _Reprobacién Desercion tenia Primaria 83 36 61 ‘Secundaria nd. 74 765 LA TRANSFORMACION INTEGRAL 19 1994 Nivelescolar —Reprobacion Desercion 81 33 619 247 13 769 De cada 100 alunos de primaria, solamente 4.16 termi- nan una carrera universitaria y 2.34 se titulan. Y Algo importante que se debe considerar en este que no existe una relacién directa entre eficiencia calidad de la edu Un estudio realizado por la Universi- dad de Aguascalientes, México, revela que en 1983, en ese es- tado, reprobaron 73.3% de los alumnos de segundo grado, 66.4% de los de cuarto y 84.1% de los de sexto. Por otra parte, el cuadro de porcentaje de reprobaciéngle alumnos de sexto 4c Otro aspecto que se dtSe onsiderar es la deficiente ensefian- ‘za del lenguaje y del pensamiento matemiitico. Entre las cau- sag de esta deficiencig estan las siguientes: 1. Problemas de atencién del estudiante a las explicaciones \ del maestro. 4. Un sistema que estimul del razonamiento. En abril de 1997 la revista Educacin 2001 publicé los pro- medios obtenidos por alumnos de sexto aiio de 25 primarias del Distrito Federal en el Examen de Diagnéstico en Educa- LA TRANSFORMACION INTEGRAL ja: en matematicas reprobaron con 3.2; en ap- ‘on 5.4; en razonamiento, con 4.6, y en apren- medios que nos revelan el bajo nivel de “tema educative. ivos, realizar opera- }ciones intelectuales prescritas y repetir cl pensamiento de sus Tmacstros (Rogers, 1966); sin-embargo, ni siquiera estos obje- {ivos se han logrado. - La falta de educacién integral informacién que se ha grabado en su memoria no Te sirve para tuna adecuada expresi6n oral y escrita ni para ejercitar la ect. tica, la reflexién y el-andlisis del mundo en que se desarrolla, Limitaciones: eta fend Los sistemas educativos éi (Prawda,1997) acentéan | rios mediante cursos de capacitacién que después les sirven para obtener promociones y aumentos salariales, el aula no se reflejen los resultados de esta caps los maestros no consiguen un cambio significativo. Las auto, ridades ereen que la capacitacién mejora la calidad en la edi cacién; sin embargo, esto no sucede por las siguientes razones 4. No existe un proceso de apropiacién por parte de los parti- ipantes. Los maestros acuden a los cursos por la acredita. i6n, no por una necesidad profesional auténti tan- to, no se da un compromiso con el proceso. 2, Existe desconexiOn entre la realidad de quienes disefian es- tos contenidos y el trabajo cotidiano de los docentes a LA TRANSFORMACION INTEGRAL impide que nuevos elementos Ss -ho- entren al sistema y istico (Prawda, 1997). Fy, sa oo Ura. en LideraZa Fog 3560 ‘Los SEIS JINETES DEL. Avoca ru ABO i i ‘educativos de Ips pai- Seis problemas amenazan los sistemas on Mies de deeorvle (Previn, 1957: 1. Alta inefi tera: el mundo cambia, pero el sistema . Alta incficiencia ext educativo permanece anclado, lo cual produce un desfase entre lo fuera y dentro del sistema, | 2. Ali ipelicieueta terns, Gea gets medir en dos dimen- siones: a) los lujos educativos, como la inscripcién, las ta- sas de cobertura, los indices de repeticién, etc.; b) los re- ‘cursos no se utilizan en forma eficiente y son limitados. 3. Son sistemas de baja calidad 4alumnos no aprenden; no se forman los valores ni se ad- 1s destrezas deseadas. So ss. pues favorecen a wrativa en todos los os de pobreza (0 disminuye equivalente a 5.1 délares diarios). Est dad de todo el sisierna educative porque los maestros se ven en la necesidad de completar sus ingresos con turnos dobles o en la economia informal, lo cual da como resulta- [A TRANSFORMACION INTEGRAL nuchos buenos educadores abandoi lores abandonen el sistema educativo para dedicarse a otras labores. : I.LAEDUCACION: BASE DE LA TRANSFORMACION \w LA EDUCACION: GARANTIA DEL FUTURO ¥ La educacién es la principal gerantia en la construccié tun futuro mejor para los pafses k nes tan importantes como la UNESCO, el Consejo Interacci6n,* el Banco Mundial, la 0&8 y distintos Ifderes de como hombres y mujeres conscientes, estén com que la educacion es la via para lograr el desarroll ycolectivo. Los grandes problemas que hemos sefialado en el capri anterior (hambre, ideologias destructivas, guerras, desubica- cién de valores, etc.) son fundamentalmente problemas de educacién y liderazgo; los lideres mundiales y nacionales tie- nen, hoy por hoy, la oportunidad de solucionar estas dificul- tades mediante decisiones politicas y éticas utilizando de ma- los recursos materiales, cientificos y economicos nce. uw tada:capacidad de gestién iy jos Salarios, = valores democraticos, de respeto a las diferencias ya los dere- chos humanos universales, de comunidades comprometidas con la paz, de una civilizacién mds justa y comprometida con los nuevos conocimientos que nos han aportado las ciencias = El Consejo Interaccién es un organismo integrado por ex presidentes de distintas naciones y especialists internacionales que proponen soluciones fen las reas de seguridad, paz, economia, reigién y ambiente en el plano edie. 2 M LA EDUCACION: BASE DE LA TRANSFORMACION Pareceria que en el pasado los sistemas educativos se des- lumbraron y enajenaron con visiones cientificistas parciales y creyeron que la fisica, la quimica, la biologfa y las matemati- cas tenian todas las respuestas a la existencia humana. smo carentes de principios ético-soci fi Por fin el progreso, la felicidad y la plenitud deseados por to- das las generaciones, Hoy sabemos mas. La historia del siglo xx nos ensefié dra- maticamente las posibilidades y los limites de las ciencias, asi como el fracaso de las interpretaciones econémico-filosdficas que no tienen como centro las personas ni el bien comin, Por Jo tanto, si se desea que los sistemas educativos formen a las nuevas generaciones con una visién mds enriquecida e inte- gral del mundo y del ser humano como fin y no como medio, Las preguntas basicas para el sistema educativo + ¢Para qué educamos? * 2Qué valores requieren los alumnos para enfrentar con éxi- to su mundo actual y el del futuro? lades debemos superar como pais mediante la des requieren los alumnos para insentarse en indo laboral, enriquecerio y transtormarlo? * ECémo fortalecer la identidad social de ios alumnos para que se conviertan en agentes constructores de la nueva ¢i- vilizacién? * eCOmo fortalecer a blisqueda de la identidad personal? * 2C6mo ayudar a los alumnos a que encuentren su voca- cién, a que descubs lidades e intereses en un Ambito de recursos TRANSFORMACION 25 LAEDUCACION: BASE DE le nuevo las preguntas fundames la formacién de los hombres y muj 1a sociedad sustentable er lugar, la educacién se debe enfocar a la formacién y.a inculcar los valores fundamentales que garant iar, asi como la cons transformacién del do por medio del trabajo. 1a formacién ética cobra su sentido profundo. La ét on. La é dela fecciOn. La ética es la base de la vida comtin d y de la supervivencia humana. Como dice Heisenberg ‘s6lo puede nacer de los valores findados en las referencias espirituales de la comunidad (Heisenberg, 1958) y es la base para crear una nueva sociedad La revoluciéu de la esperanza Es indispensable volver a poner en el centro de los valores a las personas y no los sistemas macroeconé: = sar el poder a las comunidades y a los municipios. Se requicr una transformacién que reparta con just beer nidades de riqueza para todos los estratos de la socieda ‘gn 0 revolucién no debe ser sangrienta ni i de pro- mundo de la era de la i tir el nuevo informacién y del conccimiento tiene que repartir el n capital, que Son precisamente conocimientos, tecnologia, es- pecializacién, capacitaci6n y educacién, pero principalmente, ‘ACION: BASE DE LA TRANSFORMACION Fromm, tiene que ser una revolucién de la Para que'sea de gran aliento, la transh asentarse sobre bases firmes. Es urgente se, sostenerla con el esfuerzo de todos. Esta indo, como es # diante la educacién, y solo la pueden levar a cabo los sistemas educativos. Los maestros deben emprender un proceso de re- valoracién y profesionalizacién como gremio para recuperar su verdadera vocacién y trascendencia social como Iideres y agentes de cambio. EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA TRANSFORMACION Tareas urgentes del maestro ‘+ Rescatar ei liderazgo ‘+ Recobrar la autoridad moral de ser maestro e * Romper las cadenas de la burocracia 3 + Revalorar la funcién social dal maestro ct ‘+ Rescatar la vocacién perenne del maestro Rescatar el liderazgo simulaci6n, la mentira y la corrupci6n; que combatan la me- diocridad educativa que se inicia con la falta de preparacion de la clase, de algunos maestros con solapar la falta de estudio y de esfuerzo, con la prictica corrupta de copiar en los exé- menes y de regalar calificaciones; pero, principalmente, con la simulacién educativa que ensefia datos y conocimientos mas no ensefla a vivir, a comprometerse con los semejantes, con la naturaleza, con la propia superacién personal ni con la crea saan genrner ticity tosk=ynera ane men aeetemernse Reem reinar ancien LAEDUCACION: BASE DE LA TRANSFORMACION a cién de un mundo nuevo. Lideres que vivan en el salén de cla- te encia entre los valores de democracia, soberania, respeto a los derechos humanos y las practicas reales en los recintos escolares. Recobrar la autoridad moral del maestro Vivimos una crisis de autoridad moral en Jas instituciones educativas, religiosas, politicas y familiares. Los hijos ponen en duda Ia actualidad y fuerza moral y educativa de sus pa- dres y maestros como modelos ante los retos de un mundo cambiante, tecnificado y globalizado, cuyas alternativas de vida estén desvinculadas de la realidad familiar. Esto hace que las innumerables voces de comunicaci6n, princi- palmente la televisién, y la prensa, cuestionen y com- pitan con la voz tra ie los padres de familia y maes- tros, a quienes se cataloga de obsoletos a la misma velocidad de las ondas de informaci6n. Esta descalificacién se generali- zaa las autoridades religiosas y politicas. Existe un vacio de modelos sélidos y consistentes que puedan seguir e imitar las nuevas generaciones. Los maestros tienen que luchar por lle- nar estos vacios de autoridad y convertirse en facilitadores y agentes de cambio para poder influir verdaderamente en los nifios y jévenes a su cargo. El docente necesita, con su autori- dad moral, rescatar su papel de maesizo, educador y gufa. Romper las cadenas de la burocracia los maes- Los Sistemas burocraticos también han devaladi tros a través de controles absurdos que se tornan en mensajes de desconfianza. Los funcionarios, en su afan de asegurar la 4 “calidad” de la educacién, piden a los maestros informes y da- tos estadisticos sobre lo que presentaron en sus clases y sobre las calificaciones; exigen que los docentes dediquen parte de sus horas de clase a lenar formularios, lo cual hace que dis- minuya la calidad. La burocracia se ha apoderado de la vitali- dad del proceso de ensefianza Val ASE DE LA TRANSFORMACION 's han cerrado los ojos ante el torbellino fan a su alrededor; otros enfrentan Algunos més, nala trans. industrial, Desean conservar los privilegios ganados con la antiguedad o mediante relaciones con grupos de poder y de influencia y no se dan cuenta de que el raundo ya cambié, de que tenemos abiertas todas las puertas y ventanas a los vientos moderniza, dores y de competencia, queramoslo ono. La burocracia dominante de los gobiernos ha manipulado a los maestros y se hia dedicado a promover renovaciones eck. cativas sexenales, cuatrianuales y trianuales, que en realidad focan el fondo del educativo: el proceso de ense- i i6n_maestro-aluima Hberadora y— vida veal. Los sindicatos no han sido capaces de defender los valores ims sagrados del sistema educativo: la dignidad del maestro, cl trabajo entregado a la formacién de las nuevas geneacie, nos, plazas ganadas por competencia y no por relaciones de interés; profunda experiencia y compromise con los valores constitucionales, sistemas s6lidos y Hexibles para formar alos alumnos en la diversidad regional propia de Jas culturas locales. Afortunadamente, parece ser que existe un gran nimero de maestros que se han dado cuenta de la neccsidad de wna transformacién profuinda y buscan en la esencia educative cx Set'y su misién, como corresponde a hombres ¥ mujeres gue tienen en sus manos el futuro. Revalorar la funcién social del maestro Para lograr esta renovacién y obtener el reconocimiento ¢o- munitario, los docentes necesitan romper las cadenas de burocracia y recobrar la libertad y el papel fundamental maestro en el sistema educativo. Ello implica renovar no solo las estructuras gubernamentales, sino también su organiza, cién sindical. Sse rere aspen ent Rhone amram LA EDUCACION: BASE DE LA TRANSFORMACION 2 , mediante su sistemia politico y econémico, asig- el poco vs io a los bajos sueld Sola actn, & comerige es comers ania taxistas, maestros particulares, etc., en detrimento de su pro- fesién principal. Otra consecuencia es el desgaste personal y moral de los profesores, lo cual los hace descuidar la educa- cidn y el compromiso con sus propios hijos. Otro reto para los educadores es recobrar y oe i ie ia y la trascendencia del maestro a través de la yel impacto de su quehacer educativo. Para lograr este ‘vo es necesario fortalecer la interaccién social de Jos a tos en las comunidades. Asim ina organizacién buroc eset recobrar la trascendencia socal que ili a fomnar ciiads- nos comprometides con su propia superacién y con arrollo de sus comunidades. Rescatar la vocacién perenne del maestro Los maestros requieren construir, en Jo individual y como grupo, el ala ‘ema de valores trascendentales que sirva de base “ocacién magisterial de todos los tiempos. rtunadamente, cada vez mas maestros feces que se gesta en Ja era de Ja informacién y dei : mlento la oportunidad de enriguecerse on el servo cs de todas las époéas y todas les; cada bere mar eentes que ven como reto el converse en wedadero® mas tos de la vida; perciben su vocacién como la de Sécrat ti t6n 0 Aristételes, no la de Pestalozzi, Luis pe us Montessori, Jean Piaget, Juan Jacobo Rousseau, José oe celos o Justo Sierra; es decir, desean dedicar su vida a a macion de las nuevas generaciones en Jos valores humanos de mayor trascendencia. wo ‘CACION: BASE DE LA TRANSFORMACION Este sistema de valores y creencias se fundamenta: en la importancia de la su- en la ética cotidiana como IN personal perma- base de la verdadera socia- lizacion y la solidaridad co- principio de que las munitaria: instituciones deben estar al + que el progreso debe supe- servicio del hombre; ditarse a los derechos hu- * ue la modernidad no quie- manos; fe decir enajenacién, sino en el principio de que el ser una nueva y renovada es- humano encuentra su fel peranza; dad y plenitud en el conoci- *@n la capacidad de interre-_miento de sf mismo y de su lacionarse amorosa y com Prometidamente con sus se- + en la creacién de un sentido mejantes; ascendente; sen la capacidad de descu- en la capacidad de crear bri los secretos de la cien- arte y desoubrir ia belleza; cla para una vida mejor; + en la nocién de ser ciudada- en el profundo compromiso no de! mundo sin prejuicios con la paz; de raza, religion o naciona- lidad. cQué tendrian que decir en esta época estos grandes hom- bres que nos precedieron? ¢Qué dirfan los maestros de Orien- rian a musitar en silen necesidad de congruencia, de autodisciplina, de meditacion, de generosidad, de encontrarle sentido a la vida, de conver en sagradas la vida y la naturaleza, de apostar por la paz y no por la agresién como forma de dirimir los conflictos; en otras hombre y a la mujer como centro de valor de toda actividad y quehacer humanos. Afortunadamente hay muchos docentes que aprecian st vo- cacion con la misma seriedad de los maestros que recorda- mos en los parrafos anteriores, que consideran que su tarea LA EDUCACION: BASE DE LA TRANSFORMACION ey éQué dirian los grandes maestros? jConécete a ti mismo! jSé congruente! jAutodisciplina, meditaci6n y reflexién! jGenerosidad! jSentido de la vida! jOpcién por la paz! jHumildad! jSolidaridad humana! ijAmor por la vida y por los demas! consiste en convertirse en hombres y mujeres llenos de vitali- dad y fuerza para lograr que'las nuevas generaciones tengan Ja oportunidad de ver la luz con la cual so6 Platén en la ca- verna, es decir, construir la utopia y los mas altos ideales hu- s docentes consiste en propiciar en los alumnos e} desarrollo de un método de pensamiento como el gue nos ensefo Aristételes para fundamentar Ia ciencia y la verdad objetiva en el descubrimiento del mundo. Para ellos, educar significa también cultivar el amor que profesaba Sécrates a la verdad - - En el mismo contexto, el proceso de ensefianza-aprendizaje debe volar hacia los mas altos conceptos de la sabiduria de todos los maestros de Oriente y de Occidente. Educar significa respetar la individu Ja congruencia personal, Ja autenti- ‘cidad; educar significa desarrollar el amor por lo propio, el com- promiso con la paz y, en iltima instancia, el amor por la vida. Ill, TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XX PREPARANDO A LOS ALUMNOS DE HOY PARA EL MUNDO DE MARANA EJ mafiana llega cada vez con mas premura. Hoy somos testi- gos de un cambio acelerado, profundo y general en todos los campos del quehacer humano; estamos viviendo transformaci6n en la historia de la humanidad. Todos los si temas humanos estén en crisis, en cambio: el sistema co, el religioso, el educativo, el familiar, ¢l orgai lad de adaptacién y nos expone a nuevos paradigmas para explicar el mundo, él trabajo y la interaccién humana, ya que los marcos de referencia de otras épocas no explican la nueva realidad. A continuacién se presentan las tendencias de cambio més importantes expuestas por Toffler (1997) y Sili- ceo, Casares y Gonzalez (1999). Lara agricola: el amor por la tierra La raza humana vivi6é durante miles de afios Ja era agricola, en Ia cual Ia mayorfa de las personas trabajaban y vivian del campo y de sus frutos. La tierra era el valor més preciado, daba seguridad y futuro, garantizaba la supervivencia y gene- raba Ia riqueza. El que mis tierras de buena calidad posefa tenfa el poder. Esta era terminé con Ja era industrial. La mayor parte de la iGn, especialmente en los pafses desarrollados, paso a lades y su fuente de trabajo y riqueza empez6 a ser la 32 ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO20U 3pujados clones y eseasas oportunidades de trabajo, trabajadores calificados. Laera industrial Laera industrial comenz6 hace apenas 200 afios o menos. La mayor parte de la gente vivi6 de la manufactura, de la pro- a través de las maquinas. Las grandes organizaciones .5 empezaron contratar a las miles de personas que abandonaban el campo y llegaban a solicitar trabajo. Su experiencia cultural no servia para la manufactura industrial mas que como “mano de obra”; es decir, como miisculos para expandir y apoyar la maquinaria. ‘Ala gente se le contrataba para cargar y mover materiales, para manejar las grandes palancas de las méquinas, para ali- mentar'con carbén el fuego de los hornos. Se requerfa que cada trabajador fuera una décil prolongacién al servicio de la maquina. Que supiera leer y escribir era intrascendente. Se necesitaban hombres y mujeres que realizaran tareas frag- ‘mentadas y mecénicas, como colocar una tuerca cada vez que pasara el automévil por la linea de ensamble, o poner una he- billa a las prendas de vestir una y otra vez, La humanidad entraba en un nuevo cambio. Del amor por la tierra pasamos al dominio de los bienes de producci6n. La riqueza industrial se basaba ahora en el sién de tierras. Los nuevos productos ri tas bancarias y las acciones en las bolsas de valores. El ser humano tuvo que conformarse a esta nueva situacién. Hubo grandes movilizaciones humanas hacia Jos suburbios y las ciudades perdidas; se dejé de tener contacto con la natura- leza y Ia tierra. El sol dejé de regir los horarios de las perso- nas; ahora las sirenas de las fébricas controlaban los paréme- tros vitales de los pucblos y las ciudades. Se rompié el cordén u ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XXI que habfan sido parte esencial de la vida humana durante miles de anos. A partir de los afios sesenta de! siglo xx se inicié una nueva macrotransformacién. La humanidad se vio frente a una nuc- va historia, una nueva era: la de la informacién, la tecnologia yel conocimiento. En esa década, en los paises desarrollados, la mayor parte de la gente dej6 de trabajar en la manufactura y pasé a manejar informacién, datos estadisticos y conoci- mientos especializados. Cobraron especial valor las capacida- des de interaccién y negociacién, las hal yel liderazgo de todo aquel que tuviera g¢ ‘asu cargo. En esta era la mayorfa de los seres humanos dejé de usar sus manos y sus miésculos como herramienta principal para la supervivencia. La fuerza fisica dejé de ser la generadora de riqueza y la fuente de remuneracién econémica. Hoy por hoy, la mayorfa de las persor izan principalmente su capaci- dad de pensar y de selacionarse, es decir 1a educacion esco- icnica o universitaria, as{ como la capacitacién y actuali- zaci6n constantes como fuente de supervivencia y seguridad para el futuro. Las computadoras y los medios electrOnicos de comunica- cién ¢ informacién estan acelerando este cambio. Hoy tene- mos acceso a la informacién de todas las fuentes piblicas de datos del mundo desde el escritorio de la casa o desde los centros escolares o de trabajo. Tenemos acceso a las bibliote- cas més completas, a las estadisticas mas refinadas, a la in- formaciGn inmediata de lo que sucede en el mundo de las ciencias, las artes y los acontecimientos diarios. Nuestra prin- cipal hervamienta y fuente de seguridad econémica ha pasa- do a ser la utilizacién de nuestro cerebro. En la era agricola, en la que se construyeron las grandes s, la mayorfa de los hombres y las mujeres utilizaba misculos para arar y recoger los frutos del campo; pero ea oNeamenssenBsieen dura Regn ceana dt aN aL RED nse ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XX1 35 ismo, aunque las méqui- ron a suplir poco a poco el esfuer- ialmente al nacimiento de la ligencia. Hoy las organizacio- mas educativos y las familias utilizan cada vez ms las capacidades intelectuales y menos la fuerza fisica. Esto invita a nuevas etapas de evolucién del organismo humano. Este es e] presente y futuro de los educandos que ingresan al sistema educativo. Es importante escudrifiar el mundo al que estdin destinados, y los educadores debemos entender las variables y los retos de ese mundo a fin de que podamos pre- parar adecuadamente a Jos estudiantes encomendados a nues- ta influencia. No sabemos, porque no somos profetas, cul va a ser el mundo del futuro; pero si podemos estudiar las tendencias de cambio que estan transformando el mundo en 105 entender estas fuerzas crecientes y consisten- ender hacia dénde deben estar dirigi- esfucrzos del sistema educativo y de los educadores; , disefiadores de programas, directores de escuela y, desde luego, cada uno de los maestros. GRANDES TENDENCIAS Y FUERZAS DE CAMBIO PARA EL SIGLO 301 © Antes: educacién sélo para las minorias. j + Hoy: la educacién es un requisito de supervivencia para las | mayorias. | A principios de siglo, las grandes masas de campesinos que alimentaron el crecimiento de las fabricas y las ciudades no Pisaban las aulas ni recibian capacitacién alguna. Esto ha cambiado radicalmente. Hoy todos los integrantes de las or- ganizaciones saben leer y escribir y cada vez se exige de ellos mayores conocimientos. Los trabajadores que operan las mAquinas modernas requic- TENDENCIAS DE CAMBIO JACIA EL SIGLO XXI isis de problemas y toma de decisioné interaccién y negociacién y capacidad de exj verbal para poder formar parte de juntas de trabajo, circulos lidad y proyectos especiales. ‘La mayorfa de los integrantes de las empresas ¢ in ‘modernas son trabajadores altamente capacitados 0 pro- fesionistas involucrados en un proceso de educacién continua. La mano de obra no especializada se requiere cada vez me- nos, ademas de que se le retribuye con una paga cada vez menor. Lo que pagan los empleadores de hoy son capacita- cién y especializaci6n. Las grandes empresas, las instituciones de gobierno, las tiendas departamentales, los grandes hoteles y restaurantes, Jos centros de diversi6n, los centros de mantenimiento de au- toméviles requieren personal mas capacitado. Asirnismo, los nuevos microempresarios y los técnicos independientes, los ar- tistas y los artesanos necesitan modernizarse y actualizarse a través de procesos de mejora continua y de estdndares globa- lizados. Se exige a los técnicos y proveedores de servicios actitudes desarrolladas de atencién personalizada. Los clientes dejan de contratar 0 comprar a establecimientos que no han mo- dernizado sus esténdares de conocimientos y de servicio. Frente a esta realidad, el sistema educativo requiere nue esténdares de preparacién, niveles de licenciatura y especiali- dades de todos sus integrantes. La educacién pasiva y memo- unque todavia muchos maestros siguen la por falta de actualizacién. La exigencia educativos que en verdad preparen a los tes para el futuro seré cada vez. mas apremiante, ya que la seguridad de supervivencia esta basada en el conoci- miento y las habilidades superiores desarrolladas. én para navegar exitosamente por la era de el pasaporte para ingresar a las organizaciones e instituciones ptiblicas; es la seguridad para no caer en la obsolescencia. La edlucaci6n es la tierra de Ja era agricola y el capital de la era industrial, Incluso muchas organizaciones ya comienzan a evaluar su capital intelectual, ryernmatn -cesenucenetiesteniin eee ne a ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XXI a cs decir, sus patentes, su teenologfa, sus profesionistas y tée- nicos capacitados y su nivel de liderazgo. + Antes: relaciones autoritarias de poder + Hoy: relaciones participativas y corresponsables. Una de las tendencias que se presenta en todas las institu- ciones y los grupos humanos es la de una mayor igualdad je- rérquica, en donde el estatus y los niveles de mando parecen desdibujarse. Antes la relacion entre padres ¢ hijos se basaba mds en la autoridad. Hace 50 aos los padres se ufanaban de haber educado a sus hijos con un alto grado de coercién, e in- cluso con golpes y gritos para lograr la obediencia y sumisi6n. Hoy la misma sociedad protege los derechos de los nifios y combate a los padres que los golpean. La cultura, los valores y las costumbres sociales estén cambiando aceleradamente y fomentan el didlogo. La orientacién carifosa y firme educacién —padres, maestros, autoridades escolares, conse- jeros psicol6gicos y hasta las autoridades municipales en los pueblos— es la mejor manera de formar hombres y mujeres ‘comprometidos con su comunidad. Hasta la era industrial, la formacién de los hijos se conce- bia como el ejercicio de Ja autoridad, el control de la conduc- tay los impulsos; habia que “domar” a los pequefios “granu- jas” para que no se salieran con la suya, sino que observaran Jas conductas que los padres consideraban adecuadas. Los hijos menores de edad eran considerados un grupo aparte que no debfa estar integrado con los padres en las di- versiones familiares o en la mesa con los adultos. Los hijos comian y jugaban por separado, y no se ponfa atencién en comunicarse con ellos mis alld de los asuntos 4 La escuela hacia otro tanto, quizé con menos libertad, pero se trataba de doblegar el orgullo de los muchachos hasta que respondieran con docilidad a sus educadores. Los padres en- cargaban a sus hijos con el maestro 0 la maestra y con fre- cuencia les sugerfan: “Si es necesario darle un manazo, no 8 "TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XXt dude en darselo; es por su bien”. E} dien . buei tivacion de los alumnos hacia el aprendizaje. ra la época de los profesores temidos que seguian el prin- cipio de que la letra con sangre entra, por lo que tampoco e5- taban ausentes los golpes, los reglazos y demas castigos que producian dolor fisico y mental. ‘Hoy, la relacion entre padres e hijos tiende a ser mas ami- gable y afectuosa. La psicologfa y la pedagogia han influido profundamente en la educacién de los nitios, y se sabe que los jnaltratos, los gritos y la falta de carifio producen traumas se- yeros en la personalidad y la conducta. Poco a poco se em- pieza a entender que los hijos no son propiedad de los padres y que no se puede hacer con ellos Jo que se desee. La obedien- tia ciega ya no es el ideal educativo, Cada vez hay més interés de los padres en que sus bijos se ap! cuentren gusto por el trabajo escolar; muchos de todo las madres, hacen las tareas junto con sus hijos. Hay mmds conciencia de que la educacién es la base de la seguridad de los hijos. En el sistema escolar se han difundido Jas nuevas teorias del desarrollo infantil y del adolescente, asi como los nuevos conceptos sobre el proceso de ensefianza-aprendizaje. Los pro gramas educativos se han disehado tomando en cuenta las Stapas de maduracién y desarrollo de la inteligencia. La rela- ‘ion entre maestro y alumno tambi ide a ser mas amis- ‘fectiva y promotora del crecimiento individual, aunque ‘mucho por hacer en este aspecto. El abandono del modelo de relacién vertical ha modificado no sélo la relacién entre padres ¢ hijos y la interaccién educa -educandos, sino que ha influido en todos los grupos ¢ ‘ituciones humanos, La empresa y las organizaciones tam- bién han modificado su patron de relacién interpersonal, en parte por las causas expuestas en los pdrrafos anteriores, pero fads an por la influencia de la era de la informacion, que ha democratizado e] conocimiento. ‘Si revisamos la fundacién de las empresas del siglo xix y las que surgieron a principios del siglo xx, observamos que las es- nssvemriutansinneeeetinsacust anasto _enaeotesteienrerugarmiecstishe itn ce nnaaainepeanmnanmmcnnpeE ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO 2X 30 tablecfan uno 0 vari : privilegiados que el extranjero, que contaban con capital y el espiritu empren- dedor para poner en marcha un negocio. ” Pen 1 las primeras industrias acereras latinoameri- canas que stgieron en la primera década del siglo xx. Al ini- ciar la nueva empresa, los tinicos que conocian el proceso de fabricacién de acero eran los fundadores. Al abrir la acerfa contrataban a una gran cantidad de hombres rudos, que ve- in del campo, qu no sabian ls n esrb, que no cone ‘an los procesos de fundicién, ni los de rolado y model Ninguno de los reclutados pce nto y la tecnologia estaba en la . jersonal obedecia y se conformaba con ser una prolongacién, en términos de Frederick Taylor, dé la maquina. Era Ia época del hombre robot, . ia que los trabajadores fueran sumisos, obedi tados, mecdnicos; que no pensaran, que sélo ven- dieran o rentaran su musculatura para cargar de carbén los hornos, para mover pesadas palancas, para echarse sobre los hombros bultos de material, para acercarse al calor de las llamas, etc., y para controlar’ a los trabajadores musculosos, sin mayores requerimientos de cerebro, estaban los famosos capataces, que incluso Ilegaban a golpear a los trabajadores perezosos Hoy, en la era de la informacién, el cor cacién generalizada estan cam las gas organizaciones de alta tecnologia no sdlo los di- fee cates el conocimiento de los procesos de yorfa de los casos ningtin director general conoce més de temas que su director y sus especialistas en sistemas; nit director general sabe més de recursos humanos que sus espe- cialistas de personal y asf de las diversas especial finanzas, manufactura, comerci nejo préctico para alcanzar mayor calidad y eficiencia que | ° los ‘Bocas da Ten Mies eked seen e3ia 40 "TENDENCIAS DE CAM cién continua y una participacién activa en circulos de dado en grapes de andlisis de problemas y de productividad, Los altos directivos sabrin de estrategias de negocio, comer” Galizacion, nuevas alianzas y nuevas tecnologias, pero los que conocen ¥ manejan los procesos, hoy por hoy, son los més ca: pacitados en su especialidad. cree En lax nuevas empresas, Jos trabajadores especializados Fa Sbrado un nuevo estatus, Hoy, todas las lineas de mando stdin ocupadas por profesionistas con licenciaturas inmersos fen un proceso permanente de actualizaci ‘cién que los hace entenderse con los Hoy, los obreros capacitados son duefios de los procesos ave leven a cabo y controlan su calidad, utilizan principalmente su capacidad de pensar y son responsables de los productos que fabrican o los servicios que prestan. Foy las nuevas organizaciones trabajan en equipo, y si los equipos se observan desde fuera es dificil saber qué persona i ‘aia, Todos estan comprometidos y partict- pan en el andlisis, en la toma de decisiones, en la ‘brisqueda Tan Savas seluciones. El respeto esta basado en relaciones de fad humana, cada quien aporta Ia especialidad y cas propias ¥ se busca resolver los problemas en grupo. es oeganizaciones modernas tienen muy pocos niveles de supervision y de mando. Be 1983 a 1985 tuve la oportunidad de colaborar con una empresa de més de 22000 trabajadores; tenia 13 niveles de rector general, director general adjunto, direc- ores, gerentes, subgerentes, superintendentes, dad, estas estructuras estaban basadas en la des- Sonfianza y, por lo tanto, un obrero necesitaba de alguien que fo supervisara. A st ver, el supervisor requeria de otro super visor para verificar que hiciera bien su trabajo y asf sucesiva- vftstnnsurcnpnnctl sninttinoshinitanreteongnamairaninynerivinunontnatumanniohsenanaber tii ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLOXX mente, A partir de 1983 se inicié un programa de educac permanente entre todos los integrantes de la empresa, se basé En el sector piblico la relacién de poder y la interaccién entre gobernantes y gobernados y entre los diversos niveles dentro del propio sector tienden a cambiar mas lentamente, ‘ ios de una nueva plataforma de intercambio que se dirige hacia la igualdad pate « __Elnuevo tipo de relacién entre gobernantes y gobernados se inicia a partir de a cafda de las dictaduras. En México, a prin- ‘elpios de los ochenta se modifica el nombre de funcionario piblco por el de servidor pablico. a partir de 1985, la Secre- taria de la Contraloria de la Federacién (que se encarga de la fisalizacion de los recursos) lanza el Programa de Moderai- zacién de la Administracién Pablica 1995-2000 —obligatorio para todas las dependencias de gobierno, incluyendo la Secre- taria de Educacién— el cual propone las tesis de orient: cliente, trabajo en equipo, medicion del grado de satisfac de los clientes o usuarios del sector pablo, desconcentracicn y descentralizacién, con lo que se favorecen nuevas relaciones cos entre sf y com | ciudadanos. | * Antes: democracia representaliva. * Hoy: democracia participativa. En la era industrial florecieron los sistemas paternalistas impusieron como {area resolver los problemas de la poblacién, ‘como nunca antes lo habfan hecho otros modelos de gobierno. Muchos gobiernos latinoamericanos fueron un ejemplo claro de este esquema. Llegaron a ser proveedores 2 “TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XX1 monopélicos de los servicios de efonia, transporte aé- reo, agua, alimentos populares, productos del mar, ademas de ser los mayores empresarios en la produccién de cobre, acero, cable, cemento, tract files, camiones, etc. Y¥ todo esto adicional a k gobierno; es decir, ordenas cia, seguridad publica, educacién, rel promocién de vias de comunicaci icios inherentes al gobierno que promuevan el Este esquer do, lleg6 a su fin. La sobrepoblacién y las crecientes deman- {das sociales hacen ya imposible que un gobierno pueda aten- der tantas responsabilidades supliendo a una poblacién que, ‘ante tal esfuerzo gubernamental, se torna pasiva y exigente de ‘Bienes y servicios, a tal grado que en algunos paises muchos grupos de ciudadanes se sentian con el derecho a que el g0- bierno les proporcionara casa y servicios gratuites, como luz, agua, drenaje y calles por el simple hecho de pertenecer a la Sociedad. Se leg6 a exigir a los gobiernos empleos en las em- presas piblicas y en las instituciones de gobierno, lo cual ered un aparato burocratico improductivo que se sostuvo con deuda piiblica a cargo de las siguientes generaciones. ‘Fracasé el sistema comunista de los paises del Este y con él todos los modelos occidentales que pretendian de una u otra forma ser tutores de sus pucblos ¢ instancias supletorias de la responsabilidad ciudadana. La corrupeién y la burocracia pa- de los paises comunistas y aletargaron gobiernos occidentales que asumieron un cGmulo de responsal Hoy, la sociedad exige no sélo participar en elecefones pias y equitativas para clegir a sus representantes, sino que la informada y educada de principios del siglo x1 1 y ser corresponsable de los diagnésticos que ‘obernantes, de las soluciones y e] puntual. cumpli- miento de los planes y compromisos de gobierno. Hoy se pide que la sociedad civil y la iniciativa de los par~ sticulares contribuyan a resolver los problemas sociales de trans porte y vialidad, generacién de energia, construccién de vi- stl esansiscon neti BNE Nen enti milat eaa NS ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XX1 “a viendas, desarrollo urbano, etc. ¥ los gobiernos se estan dedi- cando a lo que saben hacer mejor que los particulares: dise- tar el marco legal, promover la distribucién de la riqueza, pro- porcionar nuevas vias de ascenso, desarrollo y justicia social; favorecer las oportunidades y la riqueza educativa; promover el empleo, exigir jento legal y los compromisos, impartir justicia, fomentar el desarrollo arménico de los mu- nicipios y las ciudades, ofrecer servicios de gobierno mas expe- ditos, etcétera. El gobierno y la sociedad, asf como la relacién entre padres hijos, han evolucionado a un esquema de menos autoritaris- mo y mayor participacidn. Esta desapareciendo la sociedad iletrada, pasiva y sumisa a la autoridad impositiva y paterna- lista. Ahora se esta imponiendo el nuevo paradigma de cogo- bierno y de corresponsabilidad como la alternativa mas via- ble de cambio y progreso econémico, politico y social Hoy observamos una gran efervescencia social. Los diver- sos grupos de ciudadanos se organizan en torno a intereses comunes; las organizaciones no gubernamentales se mt can y cobran fuerza alrededor de ideales de democracia, de defensa de los derechos humanos, de altruismo, para conver- tise en portavoces de los que no tienen fuerza social Los vecinos hacen alianzas para garantizar la seguridad y Ja integridad fisica de sus personas y bienes, en un ambiente cn el que las fuerzas del orden se han vuelto ineficaces. Sélo en colonias y comunidades donde colaboran las autoridades de gobierno, las fuerzas de seguridad y la comunidad se estan re- solviendo los problemas de inseguridad, trifico de drogas y desorden urbano, - Y en este mundo participative esta inmerso el sistema edu- dl tiene que responder y en él tiene que actuar si ha en un verdadero agente de caml pasan los escolares en las instituciones educativas como para prolongar su falta de integracién plena a la sociedad. En los sistemas tribales los muchachos a los 12 afios eran defensores de su grupo, proveedores de agua y alimentos y 46 “TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XXt y formas de vida antes desconocidas. Por lo tanto, nuestros > arco de referencia y nuestra filosofia de la vida pasan a s°r = personales 0 locales en coexistencia con otras. rntexto, las cualidades mas importantes que deben fos maestros y alumnos son la reflexién, la segu- ridad personal, la jén de lo propio, ta Sportura a nuevas ideas, formas y costumbres; la formesion aperilores solidos y constructives que sean incluyentes, l res, peto a otros credos, razé ‘as, costumbres y formas de vida; el fortalecimiento de , la independencia eeiterio, la capacidad de adaptacién y la creacion de una filocofia y visién del mundo congruente y constructiva El auevo entorno nos obliga a enfrentarlo con una gran do- sie do ereatividad e innovacién, con capacidad de adaptacién 9 defensa de la propia identidad; también nos obliga = utilizar Yfestra capacidad de pensar y discernir, y de colaborar co} personas que tienen posturas heterogéneas y ajenas a AUESIES propia cultura. Toc organizaciones de hay crean ambientes globalizados, con eriterios y normas que puedan funcionar en cualquicr pals delamundo en la fabricacién de productos ola prestaStt ‘Go calidad, competitivos, en continuo desarrollo vsamiento. Forman ejecutivos y trabajadores que puedan aplicar sus conocimientos y manejar su vida en cual- Quier comunidad de negocios del planeta. Mec emandares de calidad, de disefio y estructura organiza ‘sey formar una cultura de ne- vada. Las mejores y mas exitosas ppracticas de administracion y gocios empresas también suelen tener direccidn de negocios muy pa Este fenémeno pasaré pl amente a los sistemas educa- tivos. Las estaciones de radio y television transmitirén cada tues ie programas educativos; pero quiza la revolucién de nee ae esté dando a través de las computadoras y se ofrecen macstrias el lugar coman de la ion educativa. mponiendo y desarrollando un Tenguaje globalizado en los conocimientos, las herramientas, songs smn aera globalidad, de la TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA BL SIGLO XX a ios educativos. Lo que no se podra erin valorados con criteros internacionales; los alurmnos =~ rin examinados, como ya lo son en varias partes del mundo, por normas internacionales de certificacion, El i tercambio staal ene nacones see prc gr estado dels iferenisclturales eré materia de os cr 1a formacién ética y el conocimiento de los . nos unfree cova pon ore edo dma do, por lo que se inciuiré en todos los programas educativos Ya contmos cn la Delracin de los Decechos Humanos Iniversales de la Organizacién de las Naciones Unidas como tuna base; pero existen movimientos mundiales por la paz, la ‘democracia y los derechos humans que impacta- generaciones, Tarde o temprano se hablara de la universal de las obligaciones humanas. ns dels decaracion ico cobra especi contrar respuesta a la vocacién de trascende: nas y comunidades. Todos los grandes pensadot cee tala ln neal del serhurtano dec trar nuevos principios y valores que ase; " sguren un camino mas product, enriguecedor y de esperanza para los esfuerzos manos. Estos nuevos principios pasardn por el crisol de la lusién de las diferenci: vos fundamentos de la cultura universal El sistema educativo tiene un gran papel en la definicién y promocién de muevos moldes, tecnologias y vivencias forma- y sera los nue- 48 ‘TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO X00. doras. Tenemos que reinventar la educacién para que sea pat fede ia vida y cada etapa humana tenga su existencia y su fi- alidad en sf misma, y para que la experiencia pase a ser In forma permanente de aprender y ser. Jo sean de verdad y no adultos en poten aprendan dando su entren en contacto con la naturaleza y aporten su energia a las. Jabores productivas a su alcance. Necesitamos, como propone ean Plaget, disefiar escuelas en donde los nifios y Jos jovenes compartan el gobierno de la sociedad escolar, a fin de que Gprendan a implantar précticas, conductas y habitos consiruc- tivos para ‘mos, para la cultura escolar y el entorno. ‘Ge requiere la creatividad del sistema educativo para creat arte, para car Jas artesanias, para aliviar problemas Sociales al alcance de los niftos y jévenes. Necesitamos con sot ira los estudiantes en maestros de los menos favorecidos para acabar con el analfabetismo en la escritura tradicional y veel nuevo lenguaje de las computadoras. Necesitamos acer- carlos a ocupaciones sencillas y adaptadas a sus posibilidades con el mayor auge y historia del hom- Tees padres de las generaciones del esfuerzo, como se les conose, han cometido el grave error de dar en exceso dones 2 la mejor de las intenciones. Los nifios fa y los noventa han sido objeto de cui- ‘clos excesivos, de remocién de obs- taculos y consecuenci conductas equivocadas, es decir de sobrepratecciGn; pero no han sido formados en la exigen- Cla en la capacidad de dar, de compartir, de responsabilizar- Se por su comunidad y por los menos privilegiados. Se les ha Gquitado la oportunidad de encontrar el gozo de sentir y vivir divgentido de trascendencia, de esforzarse y luchar por lo que a valioso y exige sacrificio y entrega. Los padres de los nifios de las tribus primitivas se reixian de nosotros. i q i 2 a 3 3 peace agin nos ‘TENDENCIAS DE CAMBIO BACIA FL SIGLO- 49 Los nifios y los todo. Es importante enriquecer la vida de 1S y jO- n el estudio, el deporte y e] desarrollo Pia relaciones con los demas, las accio- aos ¥ comunitarias; con el tiempo en las aulas y los , con el tiempo en actividades de teatro, misica, © oratoria y en general con todas las experiencias que ayuden, dentro do la tnividualdad de cada quien, a vivir veadere. ets Ja nifiez y la juventud como etapas tinicas e indepen- lientes; pero a la vez que cada individuo se sienta responsa- ble dentro de la comunidad escolar, familiar y social. + Antes: trabajo fragmentado, repetitivo e individual; ci6n a la calidad del producto; alta oferta de empleo. * Hoy: trabajo en equipo; énfasis en los procesos; orientacién hacia el cliente y la calidad total; mentalidad empresarial; escasez de empleo. , fienta- La era industrial se caracteriz6 izaci6 L riz6 por la organizacién del tra- alo nied nnn le pect serie. Cada abe. jador, cada empleado tenia perfectamente definido su puesto y sus funciones espectficas. Bra responsable de su pequefia su funcién delimitada, como saber manej u . ejar un t shisar ewe, scomodar msteral en elamacén, yexibear calidad de un producto, etcétera. uw Sin embargo, hoy se exige una mayor coordinaci , xyor coordinacién entre lo trabajadores 9 los diferentes puesto; se pide un continuo tre- bajo de equipo con las consecuentes capacidades de comunica cisn, negociacién, manejo de juntas y andlisis de problemas en supo. Se pe mayor inteecnn con otms ens y fnstanee Ja organizaci6n. Los mismos trabajadores controlan su pro- 50 TTENDENCIAS DE CAMBIO HACIA Ei. SIGLO XXT duccién y la calidad de los productos mediante tablas, Coa - ticas y con base en Ia aprobacién de las siguientes fases proceso de produccién. Adem: is empresas de servicios se mide la saisfaccign de los clientes; por ejemplo, las cadenas de restaurantes solicitan a cada cliente calificar los alimentos, su presentacién, la atenci6n del personal, la rapide7, eteéiera, El énfasis ya no recae en el producto terminado en d proceso. Todo trabajador o ejecutivo es responsable de ait el proceso de fabricacién o de servicio satisfaga las especifi- caciones pero también los requisitos del cliente. ; Las organizaciones descubrieron que la calidad (el eumP' miento con los requisitos cambiantes de los clientes ¥ 06 tecnologia) era la garantfa para la supervivencia en. un ma do altamente competitivo y es Io que ahora se exige de coc ‘trabajador. Sin embargo, también se percataron de que no se puede incrementar la calidad permanentemente si no se con- sigue mejorar la educacisn y la calidad de vida de as perso nas que hacen | juctos y prestan los servici ‘También eens de que para alcanzar Ia calidad total no era suficiente la calidad del producto y de las eer: nas, sino que también se requeria calidad en los sistemas 2° ministrativos, asi como proveedores confiables que @ su vez surtieran productos y servicios de calidad. cxevin Pero la ternologia, las nuevas formas de organizacien,¥ ‘exigencia de mayor calidad a menor costo han preducido ef despido en masa de trabajadores ¥ ejecutivos. Soto las. an it ‘ads, con altos estandares de cali- vatados. La competencia en el dm- dad en su trabajo son bito laboral serg cada vez mas ardua. =s Hasta la década de los setonta las grandes organizaciones ¥ las instituci ices contrataban a todo aquel que rade las at rie yes universidadeo. Esta tvacion es cambjando dristicamente, Ahora slo secon aa una minoria: Jos més eapacitados. El futuro nos depara el eto de que Ta mayéria de los eare- sados de las esexclas y universidades tendra que autoemp cay se, e5 decir, tended que erear su propio micronegocio, come ahora lo hacen los carpinteros, ls abogados, los maestros obra y todos aquelias que ofrecen sus servicios tempor im nosis sg sae TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA E GLO XXt 3 De aqui que se necesite formar estudiantes con mayor espiri- tu empresarial, que desarrollen su capacidad de venta, nego- ciaciéa, iniciativa y creatividad. Deberian poseer la d para aprender a aprender, y saber hacer su trabajo con maes- tria y actualizacion permanente. + Antes: individualism, liberalismo sin respons: + Hoy: frenar la amenaza de destruccién con mayor concien- cia ética y responsabilidad eoolégica y comunitaria Estamos en la transicién hacia un nuevo siglo. Psicolégica- mente, el afio 2000 significa un parteaguas en la historia y en la vida de los paises y de las personas. Con el afio 2000 se ini- cia un nuevo milenio de retos, esperanza y progreso en la conciencia colectiva de la raza humana. Se espera un renaci- jento y una nueva vida de paz y de mayor bonanza gracias a tecnologia y a los nuevos esquemas politicos y sociales que se han gestado en los Efectivamente, luciones en la hist que sean més participa gran fuerza una nueva c logica, econémica y social, pero al mismo tiempo nos amena- zan enormes problemas de seguridad, de degeneracién social debido a las grandes mafias del narcotrafico, de sobrepobla- cién en los paises subdesarrollados, de hambre, de acu lacién de la riqueza en manos de unos cuantos y de miseria jas mayorias, de desteueci smos viviendo una de las mayores revo- Los pafses buscan nuevas formulas y democréticas; se inicia con suenta de que el mundo se ha empequefie- cido y que necesitamos salvarnos juntos 0 padeceremos la destrucciéa comin. Hoy, en los ambitos social, econémi politico y ecalégico, hemos pasado a ser interdependientes. Lo que sucede en unos pafses afecta a otros; la depredacién de la Amazonia o de Ia Selva Lacandona pone en peligro la supervivencia de regiones que pareceria que nada tienen en comin. La miseria de los paises pobres amenaza la soberania 32 TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XXI de los paises mas ricos de Ia tierra. Las reacciones quimicas oe acidas por productos aparentemente inoctos, como soles y aparatos de refrigeraci6n, deterioran } ponen al descubierto Ia vulnerabilidad de ¥ Poeadencia moral de Tas generaciones de la abundant que no han recibido una educacién étiea ha er ado una cultu- Sy egocéntrica sin responsabilidad social. eons tlegado al momento de abandonar los esaueines individualistas, nacionalistas, socialistas, capitalistas ¥ todas qauellas formas de vida colectiva que no Incluyan Ja huma- saved como un todo y que mio generen wh compromiso social Rompartido. Ahora ya no es suficiente contar co” pol Que manejen exclusivamente las variables interes de sus pat SRE Sino que deben interactuar, cada vez ms con las nacio- Se que buscan muevos esquemas de intercambio ¥ de viabili- Tes Neondmica y social. Nadie duda hoy que la econow de see Sado es el nico caraino realista en el mundo elobalizado; tiempo observamos los efectos destructivos de poblacion improductiva de jubilados, rae gmbito local ya no es suficiente contar con empress: ios ¥ directivos que generen riqueza para sf mistios 4 Compress, sino que adems posean un arraigo social, es decir, emprempromiso con la comunidad y con los miembros de las rganizaciones de manera que hagan crecer 2 338 empresas ¥ feepondan a los accionistas, pero al mismo Hlemp® logren Teprrollat y capacitar a su gente de manera que S520 cada cesamnds competitivos e incrementen el capital intelectual de la organizaci6n. Estos nuevos empresarios ¥ directivos nece- rear colaboradores de los esfuerzos comunitarios ¥ nacio- Sitles para.crear muevos empleos que enrique7can la econo- males Pi onal se desarrollan y florecen. Y més an, tenea al veto de apoyar moral y éticamente en su evolucién la socie- “Fada través de su influencia y participacin en el entormo- emia 40} 0m na 1 mer aetna rT TV. MODELO DE CAMBIO EN E! L MUND! QUE INICIA EL SIGLO XXI ° LA MISION DEL SISTEMA EDUCATIVO sb i ail teil fem obligatorio de ios que enfrenta la hu- albores del siglo 100, més an cuando habla- estructuras y la BI sistema eduatvo ea zada que ofrece a la fami ci i Seca eects sel Sees fact Ofrece a los estudiantes la preparacién té&- is ertininnl 3 cl roi oe las organizaciones, oecere eet eed ner ner jal 10 mismo es lo que plan- is cei aioe ante Ds buen sion mae liao nt constitu por la uNEscoy presidia bor Jacques Delors al manlfestar que los shiemas educa ser un factor clave del desarrollo. Pera que ello ocu- cumpla un tiple papel: eco- preparer mano pensar, de relacionarse, de neg er es Ba pensar, de , de negociar, de trabajar en grupo as las que se requicran ene aucro contexo del mundo so. yente, mentary promover as acttudesylos valores que hngan pst -onvivencia ordenada, pacil iva y prc 2 miley nat pc, rete y production ja Ce Jo desta a Conferencin. de Jaen de 1990 sobre In educacion sia, ns neseskindesprimarias abaran tanto sramientas esenciales para cl aprendizaje (como lectura 3 34 |MODELO DE CAMBIO y continuar apren SSiguiendo con esta linea de pensamiento, el objetive eS cial de la educacién es facilitar, promover y formar 4 cada fambre y mujer como una persona y ciudedano maduro ¥ responsable, Io que implica desarrollar las actitudes, habitos y conductas que aseguren el desarrol individual, y al mismo Ysmpo el desarrollo social y comunitario en el mundo con- temporéneo, ‘Desgraciadamente, e] sistema educative ha respondido len- tamara los cambios que se han gestado en el mundo ¥ en arne nos umn divorcio entre lo que los estudiantes requicten ‘para llenar sus necesidades personales, familiares ¥ de traba- Joy los planes y programas de estudio. Lo aue o¢ ensefia en 3 ioe vias y universidades no corresponde con. los requer’: tes titos del trabajo en Jas organizaciones e instituciones, Y% que el sistema educativo parte del principio de que To que se wma escolar es ¢] pardmetro de vida en el ensefia en el si rnd adulto; sin embargo, no se ha preguntado qué aus: range sand laboral y social al que van air finalmente los es- radia aaoevgs, al sistema educativo lo tomé por sorpresa la. ve cise at cambio, Primero se exbelesé con Ja clencia y dec Sie que la educacion deberfa ser simplemente transmisore de die aryacion y promotora de los avances cientificos ¥ tecnolé- gicos; por tanto, la ciencia pasé a ser la fe ceducativa del siste- sicoss BeTonocimientas y la téeniea darian respuesta 9 as Ne a Jes de la vida moderna. Por lo tanto, las matemsticas, Ja fisica, la quirsica fas exactas eran el tema ‘principal de la educacion- Sazmbargo, las ciencias y todos los adelantos del progres material no impidieron que el siglo xx ademés de sus SNe y holocaustos, generara nuevas amenazas Para Ya sqlud y la pura social como las dzogas, el alcobolismo y el sida, n. MODELO DE CAMBIO 3 con problemas de Uegar finalmente a del sentido trascendente de la vida. La principal crisis que vive nuestra época es de valores, de orientacién y de actitudes ante la vida, ante el ser humano, | ante la sociedad como un todo, ante la civiizacién y la cultura, Analicemos la gran paradoja dé aja del progreso. En el i tenet verde, ba sido capaz de producir alimentos a escalas nunca tas; en el campo de la salud, los laboratorios médicos 0 capaces de enfrentar la enfermedad tradicional con no sospechadas en tiempos pasados; también se han. gicas sin incisiones, asf como diagnosticarse enfermedades a paced mieten electrénicos. Los adelantos en el mundo de Ia industria del eansporte de ar comunicacions hhan acor- sad Ia ated cia de la electronica nos ha abier~ la magia de la comunicacién y de la realidad virtual co tuna expansion del cerebro humano. me Sin embargo, hoy nos damos cuenta de que Ta ciencia no : que vive nuestra época es de valores, de oer dary vellties wie le din gata dl xenon ante la sociedad como tn todo, ante la civilizacién ya cultura. Profuundizar en l nisin del sistema educative Si el sistema educativo c quiere responder a las necesidade exis! dpocm nSceai IsceSc Iai rogutas banca obs = x6 DE CAMBIO identidad gu ser y quehacer fundamental ¢Para qué ricional? {Qué puede apor~ tar al set el siglo xxi? zPara qué es requerido el si tar educativo formal? gue papel desempert cada uno de los sub: car, primaria, secundaria, prepara; tes ee pniversidad y posarado— en tun mundo en el que se exi- ge educaci6n permanente? se nsco ve hizo estas preguntas a psincipios de fos sete! ta y definid que el obj fundamental de la educacién era #2 Y Gr personas que bubjeran desarrollado tes sO orpos bisicos y que éstos eran un requerinneno indispen- cable para enfrentar los retos de este nuevo mando. Proguntas basicas + Para qué existe la educacion titucional?” 1 [ue puede aportar al ser hurnano del siglo x0? «+ Para qué es requerido ol sistema educative formal? + ,Qué papel juega cada uno de los subsiste& —preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad y posgrado— oh un mundo en el que se exige educacion permanente? 1 modelo establecide por la uNesco a partir de 1972 con el Informe Fauré (1972) presenta como fines esenciales de la edveaciGn los siguientes: aprender a ser: 3 ender a hacer ¥ Spronder 2 aprender (Delors, 1996), De esin were los obje- are de Ia educacién se dirigen a la f de personas que hayan aprendido: 1) ase hhacer, es de- render, lo que signifies sa- corregirse uno mismo. En 1996, ‘pre el Desarrollo de la Edu- reign volvie a revisar el modelo y de manes@ sorprendente casio on cuarto elemento, que es: 4) ‘aprender a convivir (Delors, 1997)- eJOrs, dresante observar que a prineipios de los setenta los grandes especialistas de Ja educacion fueran ciegos a Ja im- Win mene ae We vai tenn panini fo MODELO DE CAMBIO. 5? ain, la no sélo se defina nes en el ere minaielcey. de Sul cepereasin nes en el ereciminio eronsmico de los passes sino auc debe coainonanas uun marco mas amplio del des- a marek borane. en términos de Delors, es un proceso cente a la amplacion de las opciones d de que dis las personas. En princi janes pueden ser ines E ipio, esas opciones infin y cambiar a lo largo del tiempo. aan En todos los niveles de di lesarrollo, las cuatro opci ciales para las personas son: eon + poder tener una vida larga y saludable, + poder adquitir conocimientos, + poder tener acceso a los e recursos necesario: ji de un nivel de vida decoroso, y — + ampliar las opciones humanas. on modelo actualizado de la unesco ha sobrepasado anti- pas pete listas, positivisias, clasistas y con- fesionales para proponcr una vista qurInclaye tanto la ex je Oriente como la de Occidente, Se centra en la nidad. Pone de reli como eje central de la educacién. Subraya el derecho de cada a al sean no al educador ni a la institucion de en el néicleo de la problematica (Delors, 1996). El infor i ae Ja importancia de adecuar a la realidad ies gracias. os at in on ans Yc : ‘saber hacer”. Esto es fun Pore jae toda ouiiney wna oeraepG ee resalia la. st arrollo como tinica Gue en un mundo tan cambiante Se pre edades muy tempranas. YY quiz como un aliento y una esperanza ‘Unesco afiadié en 1996 Valores sociales como el medio y el fin de cir, el encuentro con el con otros y en la respons: vislumbrado desde la primer 1972). Vale la pena pro! jucativa que pentes de la mision edt ppréximo siglo tarea educativa para el da vez mas compel calidad de los prod MODELO DE CAMBIO; tivo, que exige una mayor espe- lctos y servicios que se ofrecen. remacia de la reflexién, del aprendi- "del continuo cambio y des~ posibilidad de combatir la obs genta de improviso & olescencia para el futuro, la ‘el cuarto clemento, que propone los ‘otro, la superacion colectivs ida persona; es de- fa al actuar ‘abilidad conjunta que ya se habia a reunién de la comision (Fauré, fundizar en cada uno de estos compo- OBIETIVOS DE LA EDUCACION 1) Aprender a ser personas. 3) Aprender a hacer, es decir, a dominar con maestrfa. 43) Aprender a aprend ‘profesion o una actividad jer, lo que significa saber pensar, deducir, corregirse uno raismo, 4) Aprender a convivir. Aprender a ser yo mismo, con mis mis habilidades especificas, Jista es la primera vocaciés en este mundo. Crecet y plenitud de su ser. Esto es lo que Hamam ‘Gastruirse a si mismo, encontrar su propio Aprender a ser cualidades, ey walizacién se manifiesta en I in arte, in de todo hombre o muj ‘desarrollarse para llegar a Ja madurez 1os autorrealizarse, ‘camino. Para Mas- larifica y da sentido a la oficio, y ejecutarla veflexionar, mis valores, ‘mi historia ‘inica ¢ irrepetible. que nace jas siguientes MODELO DE CAMBIO ok n mas eficaz de la realidad y una mejor relacin de sf mismo, de otros y de la naturaleza. metas, no en las 5. Necesidad de inti 6 meditaci6 dependence oltrny del dese. . Actitud de sorpresa, aprecio y : , y frescura ante l 8. Experiencias misticas o de profunda Seo 13. Creatividad, Desde luego, ta autor i dad de conotese uno mismo, deseubst les capactlods pro ins y experienc ol prop comine ala plated Bl en. canto de horabrs consign misma et pone en conn mi somo individuo ante sus compan ene meses ;pafteros en un encuen- So depesoea a pectom (bir, 1982), colo onal se aleana ja plenitud que hemos mencionado, me Aprender a ser quiere decir desarrollar sensi as re ape ela dessa as Fal lorar lo que le correspond leitale one i Sintipaie annem es decir, Jo que fortalece nate capacidad de sentir el dolor y la ante lo inevitable para des- aprender a enfrentar y dar re cary dar respuesta a la vidi delory a gern a ln abundancia y4 Ia pobre 1 desgracia, vivimos um mundo muy inj ceria uy injusto qui estas palabras no seapican a las personas que viven en © MODELO DE CAMBIO la miseria, a los grandes desposetd fren vejaciones y persecuci6n, a los que la catenc Bis ni siquiera les ha dado la oportunidad de desarm Taligencia genética y suren de etraso mental Bt auor &XP Et eaaerfor ante los que viven en condiciones infrahumanas, Sa fos que sufren enfermedad e injusticia, Sin embargo, Pt la gran mayoria de ellos, al igual que para Brean niestras aulas, existe el reto de enfrentar la vida y dar Tina respuesta libre y liberadora; este reto es inaplazable y ee uno de los grandes aprendizajes que requ tuno de los seres humanos. ‘En un mundo injusto, se necesita qu fomente los valores de compromiso social para desarrollar I foments Wpayor solidaridad humana; pero cuando hablamos eres corcias y pobreza, debemos recordar que la pobrera. & ieitual y humana se encuentra con més frecuencia £0 la ex: ere abundancia, y la riqueza espiritual y bumana se encore ‘ea mis a menudo donde hay austeridad y carencias materiales, tr onde se reguiere de mayor esfuerzo y reto a las ‘capacida- des propias. “Bp role de cada quien esti en dar respuesta; ¢s decir; =SPOM ‘ahora, en Su propia circuns- cel sistema educative sabilizarse de su existencia aqui y' punto de partida para ‘construir de manera gue cada quien puede darse y sofiar para s nismo, ¥ esto es simar conciencia de que conocerse uno mismo implica que tomar Cane todo vivirse, sentirse vivir, saberse existiendo, terarse qué soy y qué es lo otro (Osina y ‘Labra, 1988). En otras palabras, darse cuenta de sf mismo, tomar ‘posieién de nos- st, 1983), lo que Rogers define como Ia \dicional (Rogers, 1991). MODELO DE CAMBIO, 6 of, Las dimensiones psicold la satisfaccion, Elyo personal so que se ref a relacin con uno mismo, a a dad de autoconocerse, de aceptarse y de autoestimarse Es el compromiso con I prop unicided y destino. En este 99 i struyen los sentimientos mas profund “ dap einer aed an tales con cl Pr reer. Se puede decir que en este yo creamos las profecias fundamentles que habrin de Sumplive en al fa uro. Es en este yo donde se generan las visiones posi cial mundo y hacia nosotros. En esta porspella ions oo el mundo y los demas i ion, 3 Scio Woes ous lx Gncaccacs tacts at tn pendintemente de In realidad conereta Aut se cae is lenin ene lop aa cate cli fas er eset ver Dime olas Ja seguridad perso hacia los demas y m sn su conjunto, como lo han demo: : v mo, strado Jas diversas corientes psicol6gicas desde Freud hasta la: rias transpersonales. see Elyo social Este yo se arraiga en las necesic esidades de afecto y pertencnci ae obtener seg i, dentifcaion, aprecie, ag yesacralle, ngacién de uno mismo y nuestro sitio de 1 expansién y conftontacin. A waves de los demi se desarrlla a ima, MODELO DE.CAMBIO Construccién del yo personal Autoestima Autorrespeto Autoaceptacion, Autoevaluacion Autoconcepto Autoconocimiento se de lo que se es y de lo que no se es; i aiwidualidad. De los otros se recibe in- foo re! lades propias que destacan y Jas con- form all nae decuadas. En este proceso los macs Gc cote riod os te jidentificacion ¢ idealizaci6r na set modelos ci ws pasan 2 rman ls parones culsrales, presentan Ss de liberacién o repiten conductas neurodizanics vo social es una proyeccion del yo intimo. En ci riores; también en mn y amplifican las percepci ; rs sang amply sella las atiides basicas hacia la propia persona. 1 se manifiesta en la capacidad de establecer re- El yo socis 3 sl de laciones afectivas y constructivas con los demés. El yo fisico ; e parato sensible a través del ign del cuerpo, es el al an Es lapercepe ey mundo que nos rodea. Bl serhumano pr MODELO DE CAMBIO 6 mero se capta a sf mismo a través de sus sentidos y des tuna primera imagen de sia través del cuerpo. Un cuerp: favorece una mejor imagen de si mismo. A través del cus construyen o destruyen. Cuando repri nos sobrecargamos de ansiedad ésta se manifiesta sién muscular. Si esta situacién se prolonga por much po, el ser humano puede tornarse insensible para eaptar lo bello, para sentir y para propiciar el proceso normal de pen- samiento, memoria y reflexién. E] desarrollo corporal a través de la danza, el deporte, el cnidado y aseo del cuerpo, de la forma como lo vestimos y 10 presentamos ante los demas reflejara los sentimientos y las actitudes mas profundas que se gestan en el yo personal. Por tanto, Ja educaci6r sino promotora de su crecimiento arménico. Las actitudes ame el aseo y cuidado Fis dido como plataforma pr vida. Desgraciadamente, en nues- tros paises no se le da la importancia que requiere. iversos autores han investigado el desarrollo del cuerpo y Ja importancia de tomarlo en cuenta en los procesos de auto- i el proceso del enfoque corporal (focusing) establece contacto con el conocimiento consciente, interno y ). Esto es lo que se ha llamado sensa- cion-sentido, la cual es una sensacién corporal que lleva im- plicito un determinado sentido o significado (Gendllin, 1988). la libertad, los sentimientos, las emocio- nes y rporal. A esta disciplina se le ha lamado biocnergética y trabaja sobre el conocimiento de la energia vi- tal o cuerpo-energfa (Lapassade, 1978). Esto conduce a lo que Lowen Hama lenguaje del cuerpo, el cuerpo que se relaciona por medio de expresiones no verbales, que dan informacién 6 MODELO DE CAMBIO; ‘bajamos y satisfacemos nuestras necesidade: tes a través de nuestro ico y de nuestras interacciones con el querpo es experiencia del sf misao, igual que lo son el pensar mniento, la imaginacién y las ideas (Kepner, 1987) El yo trabajador El homo faber es la prolongacién humana cuyo fin es la trans” formacién de nuestro mundo. El trabajo, no necesariamente soimumerade, es fuente de crecimiento personal y desarrollo {Be las habilidades y talentos propios. En esta parte del yo se oe vializan los deseos ¢ ideales de poder y creatividad, El ‘rabajo nos da la oportunidad de ser itles para nosotres ms Pooe ¥ para los demés. En él se cristalizan las oportunidades Te decmrrollar nuestro poder y nuestra fuerza, ya sea fisica, cmocional, de relacion o intelectual, nuestra capacidad de sa- pervivencia, de construccién y de adaptacién al medio, Esta di- erensi6n la cubriremos mas a fondo en la categoria de apren- der a hacer. El yo espiritual Es el drea del encuentro més humano, si se puede decir ast. Es_— Te faculiad de encontrar un sentido de trascendencia_y vivir ~de acuerdo con é! ‘porgué y el para qué dela Vidla de cada quien €8 el érea a integracién total Gel ser humano en cl amor y el trabajo: es 1 beirels la oportunidad de dar y proyectarse, de superar las l- aitaciones personales fisicas y en gran medida las psfquicas para enconirar la autorrealizacién mas allé de lo purameste evaible y fsico, mas alla de las habilidades y capacidacles propias. Ta autorrealizacién es posible en la medida en que la perso- na se trascienda a si misma; es decir, cuando, olvidéndose de 2 St ama, se entrega. A partir de ese momento su vida cobra Significado porque se incrementa su capacidad de amar, de ypronuniinasi ep eaten MODELO DE CAMBIO. 6 salir fuera de sf y, con dualismo (Frankl, 198: trascender las fronteras del indivi- a al que tiende todo ser hi : es el fin mas noble, més elev virar (Gon eats is elevado al que se puede aspirar (Gon- pi Eel mar dct, om cite 1 Jas acciones, sentimientos e impulsos. Es la capacidad etna el esfuerzo y la vida personal con los cori con la ma iral ae Dios. En esta dimensién del yo Jos seres hu- anos encontramos nuestra mayor fuerza y reto a muestra peeneeliaes El sentido de Caeeaseies ha eae be gultres que mas han perdurad, ls obras mas bells y gran sas, los mayores actos de herofsmo y generosidad, lo: compendios mis exesos de sabidura. For allo odo es sot. sy aceeala pc te gon, erenidad. petaitirnn olen como un regalo (Assagioli, 1980). ° pe (° Aprender a hacer >? La categoria aprender a hacer>ST como las de aprender a aprender y aprender a convivir, estan, de hecho, la categoria de aprender a ser que acabamos de analizar embargo, para mayor claridad se presentan como calegaria En épocas pasadas, el trabal i asadas, el trabajo se consideraba un castigo na- tural ove precio que cada quien tenla que pegar pars asp. far suexstencia. Tambien fue entendio como un castigo de ios a la humanidad y de abt la condena divina: "Comers el pan con el sudor de ti frente”. En efecto, gran parte de la his toria humana nos muestra que el esfucrzo fisico inlerente al cién. La esclavitud y la servidumbre, en sus miltiples mani- 6 MODELO DE CAMBIO yuestra de la falta de libertad y dignidad, y mes de seres humanos. ja explotacién de las mayorias prole- cuantos duefios de los medios de produceiOn; en la época en que él vivie el trabajo eta una aeercanefa barata, y los trabajadores sufrfan una forma de es- Gavitud. Los hombres y las mujeres no contaban con seguri- dad social, y ponian en riesgo su salud en jornadas inhuma- eee cn kas tines y al pic de las mAquinas. Al principio de la na ‘Mijustrial los trabajadores perdieron su dignidad y la bi hentad de decidir su propia vida. En realidad no vendian el fruto de su trabajo, sino su misma existencia, jones, el trabajo ha deja- do de estar basado en la fuerza fisica; ahora las organizacio- soe instituciones exigen labores de mayor reto a Ia inteli wumanas. El trabajo ha Se sor un castigo o una esclavitud y se ha convertido en opor- funidad de desarrollo y superacién personal, en fuente de es- Umulacién y motivacién, en reto a la imaginacién y a la cons- truccién de uno mismo. Seieate contexto, la UNESCO ha definido como objetivo fun- damental el que los hombres y las mujeres contempordneos sevendan a hacer el trabajo (Delors, 1997). Es decir, a ofrecer id un producto o servicio de valor. En otras pa- sco" tarias a manos de unos Ia comunida: bras, producir un bien o servicio que sea valorado y ‘smo como propio y digno, y asi también fad por otros seres humans como ut, ne- © bello. Hoy por hoy, e! trabajo es una macia, seguridad personal y autoestima. En otras épocas la posesion de bienes era la base uridad y el trabajo. Tener tierra era indispensable en /a ef Sericola. Poseer medios de produccién daba poder y seeuri dad en ia era industrial. Hoy, la mayoria de las personas no fosee medios de produccin, no tiene fuentes materiales de Feneracion de riqueza. Cuenta con sus propias habilidades ¥ Spacidades para generar bienes y servicios. El talento, pro- fio, la informacién y la capacitacién especializada dan Ja S=- Buridad y Ia perspectiva que antes proporcionaba la try ‘Pa [o tanto, en los albores del siglo 2x, en este mundo de nocido por uno ie tty cn ntneNiesteAno css s6 Rea MODELO DE CAMBIO o servicio y de tecnologia l conocimiento y I edueacin son Ia vez los medios de supervivencia y de generacion de ri- peviantes. Producir bienesy proporcionar ser sy trascendentes 0 valiosos uni oe ede deeacontarsepedad, ‘ecomunidad es 1 sormppieeia y I capeetnd para presi bimseny ser vicios de calidad debe desarrollarse de manera permanente so pena de quedar obsoleto en un mundo que evolucio con gan rapdes, Por tante, saber hacer significa dominar con estria un oficio, un arte, una profesién, una habilidad y continuar perfeccionandolos y enriqueciéndolos. , En otras épocas, el que no sabfa hacer lo necesario para ob- tener alimentos 0 para defender la vida de los peligros d commas tribus o de los animales selvajes estaba irremediable. mente condenado a perecer. Hoy, el campo de batalla y los de supervivencia y sus re- tancia que le de la UNESCO a la categoria La maestrfa en el dominio de un conoci jo oarte es la oportunidad de sentir y vivir el poder seguir un lugar en Ja comunidad. [as organizaciones e instituciones de principios del siglo 20. n, de satis- se con otros seres humal de aprender de ellos nuevas conductas ¥ peanee sanchar os horizons propis com experenias inscepeclia Saas soe penne Balt npecloes contemperdneas rtunidades de socializacién y de establ sedan eo y de establecer amista. desyrelaciones que enriquecenyfartlecen las posilidades _Elmndo del abajo es leno de ets de supeacin y de pprendizaje continuo. Hoy, las empresas requieren sistemas en permanente mejora pare no desaparee, por tanto, pro: jueven él desarrollo y la capacitacién continuos de todo su 08 personal, lo que garal racic | desarroll area tgn los ermpresas ¢ insttaciones publicas y prvadas son el medio natural para ofrecer servicios y productos que favorezcan la construccién s¢ i los paises. Las emp ee los Eatncgeles contribuyentes Fiscales pare Pollo de las ciudades y de nuevas alternativas de progreso y superacién comunitaria, Aprender a aprender dad es el signo de los tiem- mundo en el que la velocidad es - ea uda al que los conocimientos nuevos guedan obeolete a jerramientas cien- ‘damente, en el que los conocimientos y ta hens aprendids en las escuclas y univeatade desgasan ‘ode unos cuantos afios, es indispensat elas ae cee de reflexign, andlisis y aprendizaje de J mism oar spocas, como en la medieval, cvando los conoci- rmientos permanecfan durante afios, cuando las ciencas eta. ‘4 ‘cuando se pereibia al mun ban en la carrera de la tortuga, ouan al mindo i ible, los conocimientos eran cor Satie jn memorie era vista como la habilidad fundamen- dogmas 3 ina persona culta. Toda la sabiduria y lo que se debia aor ‘vida ya estaba escrito: en la Biblia o en y romanos. s conoci- ervarse actiualizado en lo: S06 paces ope re en el cal Sn a de ella. El mismo concepto de mejora con- {que se ha acufiado en el mundo del trabajo refleja esta (Delors, 1997). Ahora el énfasis ‘memoria, sino en el de la inteli- Jbilidad. Ahora se resalta la ori- cesos y su propia experiencia no recae en el desarrollo de la gencia, la creatividad y la sensi z . i 2 MODELO DE CAMBIO cy ginalidad, encontrar el propio camino, las formas adecuadas liar. De aquf surge la necesidad de lortalecer la capacidad de razonar, analizar y crear un marco de referencia para ayuda a los jovenes, en etapas cada vez més tempranas de la adoles- cencia, a concebir y desarrollar a través de la reflexién una con- cepcién del mundo unificadora y orientadora que les propor- cione un centro y les permita interpretar, propio e independiente, los estimulos Esa concepci6n del mundo debe tomar en cuenta la jerar- quia de valores de cada quien y, con base en ella, cada perso- nna podrd construir sus expectativas y su propia filosoffa del mundo, el ser humano, las relaciones laborales, la sociedad, el mundo fisico y psiquico, y también podré tomar una postu- ra ante la espiritualidad y la trascendencia en un mundo bombardeado por modelos axiolégicos. Sélo a partir de un ‘esquema claro de interpretacién se puede discernir lo hetero- doxo y global del mundo en que vivimos, colmado de mensa- jes disfmbolos y contradictorios que nos presentan la televi- sién, el cine y los demas medios de comunicacién. Antes, en un mundo més estable, la educacién era una ta~ rea més facil. Al menos era di La concepcién orienta- dora era proporcionada con mucha claridad por la cultura es- tablecida, el Estado y la religion. Los padres educaban a los hijos en cidos, que eran reforzados por la escuela, la Iglesia y el Estado. Todo concordaba mas o me- nos. Hoy Is pluralidad de modos de pensar, de valores, de for- mas de vida, la libertad para escoger las maltiples opciones de trabajo, de residencia, de grupos de pertenencia, d Por tanto, es de suma importancia la dimensién de apren- der a aprender; es decir, aprender a definir los propios con- ceptos y llegar a conclusiones propias. Aprender a aprender también significa valorar lo ético, lo que da plenitud y lo que enriquece la propia vida y la de los demas. MODELO DE CAMBIO Aprender a convivir sta cuarta categoria del modelo de la uvesco posiblementé portancia tiene para el mundo contempo- 1997). Camo ya se ha mencionado en para: for anteriores, nuestra sociedad actual presenta simtori’s de Geecomposicion, crisis de valores, exceso de i egoismo. oiao9 de los problemas contemporéneos como el habs, tae guerras, la destruccion ecologica, la ternible desigualdad tas Bemica y de oportunidades se deben a Ja falta de solida+ Sfaad y colaboracion (Delors, 1997). Desde vege, son. proble- ras de liderazgo y de decisién de los dirigentes ‘mundiales y aes onales, Si tan s6lo se redujera el gasto en armamentos a maior podria ser exradicada (Mayor, 1997). Le destraccicn atedio regulere también la decision y el compromiso Po ria casa de todos. La enorme desigualdad y social son retos heredados de siglos de egofsmo ¥ a viopia mental. Son rezagos que se pueden enfrentar 8 = ae ijorun sistema educativo disefiado para fomentar el es. werollo respetando la cultura propia de los diversos grupos humanos, Tine grandes cambios sociales y culturales se hacen en po, en solidaridad, mediante compromisos trascendentes que Fe. entido y orienten el cambio, como sucedi en a India con see demago de Gandhi; 0 como también acontecié en I = i ua Unin Soviética y en especial ex la ex Aleman Orien' Ban Nagracién a la Alemania Occidental ha sido uno de los Su jos sociales més espectaculares por su signo de pay. ¥ Se- Gasidad. También la transformacién de Polonia y te Nbeis- sev ije Rumania de las garras de la tirana son dignos cJem- de cambio. 10 en el contexto diario de todo ser humano, es saber convivir. Saber inte- fear una pareja constructiva, mutsiente y amososa: Convivir rE pmilia, ser solidario y saber dar y recibir; saber ser educa- ‘Jor, padre y generador, no sélo de vida bicl6gica, ine princi palmente de vida y salud psfquica y emo ional, Ser uun-verda- aaercomunicador de vitalidad y pasiéa por Ja belleza, Por ja eget) MODELO DE Cam o n ja verdad y del conocimiento, por el encuentro 185 nos encontramt descubri 1s, nos descubrimos y nos a nosotros mismos. Sélo en decoutree mp nurgiivverintamn dation Dei ieee re jnsaco daa la categoria de aprender acon imal gl gomosimiento generado por las ciensias sociales, espe

Вам также может понравиться