Вы находитесь на странице: 1из 87

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“VENTILACIÓN NATURAL Y SENSACIÓN TÉRMICA EN LAS


AULAS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTATAL,
SECTOR 9 DE NUEVO CHIMBOTE, 2019”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

Cueva Julque, Dorothy Rebeca.


Jara Córdova, Harold Samir.

ASESOR:
ARQ. JUAN LUDOVICO MONTAÑEZ GONZALES
Metodólogo

ARQ. MIRIAM PEREZ POEMAPE


Especialista

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

ARQUITECTURA

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2019
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
1.2 Antecedentes
1.3 Marco Referencial
1.3.1. Marco Contextual
1.3.2. Marco Conceptual
1.3.3. Marco Teórico
1.3.4. Marco Análogo (de ser el caso)
1.4 Formulación del Problema
1.5 Justificación del estudio
1.6 Hipótesis (de acuerdo al tipo de investigación)
1.7 Objetivos y Preguntas

II. MÉTODO
2.1 Diseño de Investigación
2.2 Variables y Operacionalización
2.3 Población y muestra
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.5 Métodos de análisis de datos
2.6 Aspectos éticos

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1 Recursos y Presupuesto
3.2 Financiamiento
3.3 Cronograma de Ejecución

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

V. ANEXOS
Instrumentos
Matriz de consistencia
CAPÍTULO I
I.INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

1.1.1 Problema

“En nuestro país se ha promovido un crecimiento intensivo en el rubro de la


construcción como viviendas, multifamiliares, hospitales, centros
comerciales, colegios y diversas edificaciones, las cuales dependen de
sistemas tecnológicos artificiales, de ahorro de energía y el uso de vidrios
especiales los cuales son denominados edificios inteligentes con el propósito
de buscar el confort del usuario”.(Gómez, 2012).

Actualmente, las construcciones se ven regidas por el uso de nuevas


tecnologías, dejando de lado el bienestar del usuario, lo cual provoca una
arquitectura que no toma en cuenta las condiciones climáticas del lugar.
(Gómez, 2012).

Lo mismo ocurre en las construcciones de diversos centros educativos en el


Perú, si bien, uno de los factores más importantes en el desarrollo humano
es el educativo; desafortunadamente, los espacios educativos de nuestro
país no se han adecuado a las premisas de habitabilidad educativa, y se
encuentran ajenos a principios de sustentabilidad.

En el CENSO escolar (2015), que dio a conocer el porcentaje de las aulas


en buen estado en colegios públicos de Perú por región, donde el 21.7%
ANCASH

pertenece a Piura siendo el porcentaje más alto dentro de las regiones


analizadas, mientras tanto, Ancash solo cuenta con el 16% de aulas en buen
estado. De acuerdo al análisis del Plan Nacional de Infraestructura
Educativa (PNIE), existen 177 mil edificaciones educativas que se ubicadas
en la costa, de las cuales el 55% necesitan una reconstrucción, el 18%
requiere un mejoramiento de estructuras. Mientras que solo el 25% de las
edificaciones educativas se encuentran en buen estado. Tal y como se
muestra en la figura N°1.
Esto causa un gasto
ANCASH
público en la
LA LIBERTAD
infraestructura educativa
LAMBAYEQUE
el cual asciende a 107 700
PIURA

TUMBES
millones de soles para
arreglar la infraestructura
de los centros educativos,
la mayor cantidad de
dinero que es 80 000
millones de soles está
destinado a la seguridad y
Figura N°1: Estado de la Infraestructura funcionalidad de
Educativa en Perú.
FUENTE: Diario ‘’El Comercio’’. infraestructura, mientras
que 2 400 millones se emplearan para fortalecer la gestión y tan solo 18 000
millones de soles se emplearan en infraestructura educativa. Esto puede ser
perjudicial, ya que deberían utilizar
el dinero en mejorar las condiciones
de infraestructuras en los colegios.
Así como se muestra en la figura
N°2.

Además, el diseño de las aulas de


los centros educativos de nuestro
país, tuvo como objetivo dar
respuesta al aumento de colegios de
educación básica, sin embargo, este
modelo es aplicado en cualquier
Figura N°2: Barra de gasto público en la
infraestructura educativa. región climática del país, dejando de
FUENTE: Diario ‘’El Comercio’’.
lado las particularidades de cada
sitio (temperatura, radiación solar,
vientos dominantes, precipitación, orientación, topografía, etc.). Generando
escenarios de malestar térmico en los estudiantes durante su jornada
escolar. Tal y como se muestra en la Figura N°3.
Sol
Sin protección Vientos
solar. (Parasoles)

Malestar térmico.

Figura N°3: Tipología de aulas en el Perú.


FUENTE: Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales
escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular. Primaria y Secundaria.

Es por esto que una investigación hecha por especialistas del Laboratorio
Berkeley, sostiene que al analizar por dos años la ventilación en 150 aulas
ubicadas en California, dio como conclusión que una buena ventilación evita
ausencia de hasta un 3.4% del alumnado.
Además que la falta de ventilación en las aulas provoca que los alumnos y
docentes sufran de desgano, fatiga, o algún tipo de enfermedad. (Mendell,
2013)
Para esto, Perlmutter afirma que: “Actualmente la forma más sencilla de
conseguir el confort térmico proviene del uso de energías no renovables y de
la tecnología, en los edificios no hay más que aire acondicionado, por lo
tanto, es desmedido el uso de consumo eléctrico y las molestias que
repercuten en la salud de las personas por permanecer en lugares con el
uso de elementos artificiales”. (Perlmutter, 2000).

En diferentes estudios, falta el confort térmico dentro los ambientes de un


edificio provocan que los usuarios perciban sensaciones negativas para que
puedan realizar sus actividades, lo mismo ocurre en los edificios educativos,
la ausencia del confort térmico influye en la calidad ambiental de las aulas y
puede repercutir en el rendimiento escolar del alumnado.

Es por esto que se tuvo en cuenta que en Perú, según el informe publicado
OCDE, afirma que Perú, los alumnos de 6 a 15 años rinden adecuadamente
en sus aulas, por ejemplo, en áreas como ciencias 68,5%, matemáticas
74.6% y 60% en lectura, estos porcentajes equivalen al bajo nivel de
rendimiento escolar en nuestro país con respecto a todos los países de
Latinoamérica.

Por otro lado, la teoría económica afirma que el rendimiento académico se


presenta en dos factores. El primer factor aborda las características
económicas, culturales, las relaciones familiares, los hábitos, actitudes y
aptitudes de los estudiantes. El segundo factor está a cargo de cualidades
del colegio, es decir, la infraestructura y la plana docente.

Una reciente publicación del Instituto Peruano de Economía (2018), señala


que de acuerdo a MINEDU, la infraestructura de los planteles educativos,
ayuda a promover el aprendizaje del alumno, ya que sirve de motivación,
porque incita a que los escolares tengan una actitud positiva que conlleva a
un beneficio en su rendimiento académico.

Otro estudio realizado por la Universidad Británica de Salford, revela que la


iluminación, el mobiliario, la ventilación y los espacios educativos, son
esenciales en un mejor rendimiento escolar de los estudiantes. Concluye
que una mala calidad en el aula, puede disminuir un 25% en el rendimiento
de los alumnos.

En torno a lo mencionado en los párrafos anteriores:

“La infraestructura de los centros educativos debe considerar espacios que


se puedan habitar y que puedan funcionar de manera correcta, con una
buena ventilación e iluminación, tomando en cuenta las consideraciones bio-
ambientales, con ambientes con buena acústica y que promuevan el ahorro
de energía natural”. (MINEDU, 2015).
Sin embargo, los centros educativos en Perú no cumplen con lo indicado.
1.1.2 Problemática Específica

El distrito de Nuevo Chimbote, cuenta con más de 40 establecimientos de


educación básica, es decir, primaria y secundaria en el sector público,
mientras tanto, en el Sector 9, el cual es el sector de estudio cuenta con 8
centros educativos que cumplen con las condiciones especificadas. (Figura

Educación

Figura N°4: Plano del Sistema Educativo de Nuevo Chimbote


FUENTE: PDU NUEVO CHIMBOTE 2012-2021.

N°4).

Al analizar el estado de la infraestructura de los diferentes centros


educativos en Nuevo Chimbote, se encontró que en el Sector 9, la mayoría
de centros educativos, tiene una infraestructura en mal estado (70%), sin
embargo una pequeña parte de los centros educativos se encuentran en un
estado óptimo (5%) las cuales se ubican en el centro del distrito de Nuevo
Chimbote y el (25%) se encuentra en estado regular.
El Sector 10 de Nuevo Chimbote es el que presenta una mayor cantidad de
instituciones educativas en mal estado, esto a causa de que se encuentra en
zonas alejadas donde aún no se le proporciona los servicios básicos.
Mientras que en Sector 8 cuenta con centros educativos en mal estado.
(Figura N°5).

Sector 10

70%
25%
5%

SECTOR 9:
5% 25% 70%
BUENO REGULAR MALO

Figura N°5: Plano de Estado de Infraestructura Educativa en Nuevo Chimbote.


FUENTE: PDU NUEVO CHIMBOTE 2012-2021.

Uno de los factores importantes en la infraestructura y la calidad del espacio


interior en las instituciones educativas es el clima, Nuevo Chimbote se
caracteriza por ser desértico lo cual es perjudicial en verano siendo el
período más crítico, donde se presentan las temperaturas de más de 24.1°C
durante el año. Se ha identificado que las condiciones del ambiente térmico
interior de estos espacios no se ubican dentro de la zona de confort. De
acuerdo a las características del clima de la ciudad. Además, (Figura N°6)

Figura N°6: Zonificación climática del Perú (costa). Abaco Psicométrico clima Desértico.
FUENTE: Cuadernos 14. FUENTE: Cuadernos 14.
Según SENAMHI (2018) las ROSA DE DIRECCIÓN DE VIENTOS NUEVO CHIMBOTE

edificaciones, no tienen en
cuenta la dirección y la
velocidad de los vientos (5.5
m/s), esto sucede, por no tomar
la asistencia de profesionales
para su construcción, puesto
que es oportuno que todos los
ambientes tengan confort
Figura N°7: Rosa de dirección de vientos Nuevo
térmico correcto. (Figura N°7) Chimbote.
FUENTE:SENAMHI 2018.
De acuerdo a un informe del
Área de Infraestructura de la
Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) – Santa 2019, existen aulas y
diversos ambientes de los centros educativos en Nuevo Chimbote, que
cuentan con una antigüedad mayor a 30 años, los cuales están a punto de
caerse atentando contra la salud y la vida de miles de estudiantes. En tanto,
más de 20 colegios se encuentran en mal estado solo en Nuevo Chimbote.
Entre los destacados está en colegio José Abelardo Quiñones, en cual se
ubica en nuestro sector de estudio, donde 13 aulas necesitan un
mejoramiento en su construcción, además de necesitar servicios higiénicos.
Además, en el sector privado el colegio Cristo Rey Amigo de Niños, necesita
la reconstrucción de 7 aulas, servicios higiénicos y demás ambientes que
necesitan mantenimiento.

Dentro de las instituciones educativas del Distrito de Nuevo Chimbote, en la


mayoría no cuentan con un adecuado diseño de construcción que tengan en
consideración el clima. Los vanos necesitan ser orientados correctamente,
así mismo las aulas no contemplan condiciones mínimas para su uso. Esto
es perjudicial para los alumnos, ya que sufren por las condiciones en las que
reciben sus clases. En la actualidad las edificaciones educativas en el distrito
de Nuevo Chimbote, no tienen en cuenta las consideraciones climáticas del
lugar ya que se construye de manera informal. (Figura N°8)
Vanos mal orientados Falta de
ventilación
cruzada

Figura N°8: Aulas de centros educativos en el Sector 9 del Distrito de Nuevo Chimbote.
FUENTE: RSD Chimbote.

Al mencionar el confort térmico, está involucrado con la sensación de


bienestar y satisfacción del usuario al interior de un ambiente, por lo tanto,
también está ligado al rendimiento académico de los estudiantes al igual
que el rendimiento de los maestros en las aulas.

En Nuevo Chimbote, según los resultados de la prueba PISA (2012), no se


obtuvo ningún incremento en el rendimiento escolar con respecto al 2009.
En matematicas(2.4%) y compresión lectora (5%), mientras que en ciencias
se mantiene igual, por lo tanto, estos resultados no ayudan a levantar el bajo
nivel academico de los alumnos en Nuevo Chimbote.

Según estudios señalados en el problema de investigación, la falta de


ventilación provoca que los estudiantes no puedan rendir académicamente y
adecuadamente en sus clases causando cansancio, malos olores en el
ambiente y eleva el riesgo del contagio de diversas enfermedades que
pueden llegar a ser mortales como la tuberculosis y la influenza (H1N1 y
H3N2), entre otras ya que son de fácil transmisión.

Es por esto que: “Una de las enfermedades que afectan a los estudiantes es
la influenza H1N1, la cual provoca que los síntomas se reflejen de manera
lenta y sutil. Estos síntomas, en la mayoría de ocasiones no pueden ser
percibidos, sin embargo la mala calidad del aire al interior de un espacio
produce una sensación de calor y estrés lo cual puede ser perjudicial para
las personas”.(Ministerio de Salud, 2013).
“Las personas al interior de un ambiente sufren por la falta de ventilación las
cuales provocan sensaciones emotivas o quejumbrosas, por este motivo es
importante brindar una calidad de aire en los ambientes ya que este es un
problema que se debe resolver de inmediato”. (Bruyère, 2009).

Bajo estas circunstancias, en algunas instituciones educativas sobretodo


privadas, en su búsqueda de soluciones que logren ambientes térmicos
confortables, han instalado sistemas mecánicos como son ventiladores en la
mayoría de los casos y aire acondicionado en casos particulares. Cabe
mencionar, que durante el período más cálido del año los ventiladores se
mantienen encendidos desde el inicio hasta el final de la jornada;
incrementando el consumo de energía eléctrica en los planteles educativos.
Y aun así, no se alcanzan los niveles de confort térmico deseados.

Frente a la problemática de la investigación se formula la siguiente pregunta:

¿Cuál es la Influencia de la Ventilación Natural en la Sensación Térmica en


las aulas de los centros de educación básica en Nuevo Chimbote 2019?

1.2 Antecedentes

La ventilación natural, es de suma importancia, el adecuado uso de esta fuente


de energía que aporta varias ventajas a la construcción, el mantenimiento de la
calidad del aire interior gracias al intercambio constante, la creación de
entornos saludables y cómodos, y al mismo tiempo la reducción de los costes
de energía, principalmente debido al poco uso del aire acondicionado que
como sabemos es fuente de consumo de energía.
En Chimbote, los centros educativos, no cuentan con sistemas de ventilación
natural que permitan el confort térmico de sus ambientes, ayudando a tener un
ambiente cálido, esto a lo largo será perjudicial en los alumnos y docentes que
permanezcan en el lugar.

Es por esto que existen investigaciones que tiene relación al tema. Como en
México, Sánchez B. (2016), en su tesis de maestría en Proyectos y Edificación
Sustentables el cual se denominó “Propuesta para lograr Confort Térmico en
las aulas de la escuela primaria Domingo Becerra Rubio en Tepic, Nayarit”. El
problema de investigación central se profundizó a partir de que en el país no
había infraestructuras educativas donde den soluciones al malestar térmico que
ocurría dentro de las aulas de la escuela primaria Domingo Becerra, lo cual
provocaba que los estudiantes y alumnos se sentían incomodos al permanecer
en sus clases y no rindan correctamente. La investigación tiene como objetivo
principal desarrollar una propuesta bioclimática para obtener un confort térmico
adecuado en las aulas de la escuela primaria Domingo Becerra Rubio ubicada
en Tepic, Nayarit.

Es por esto que, utilizaron una metodología de acorde a su investigación la cual


propuso que se analizara el sitio y el entorno, además del clima, la geometría
solar, análisis bioclimático y otro del edificio es decir, de la escuela primaria
Domingo Becerra, analizar las características del alumnado y por ultimo un
diseño como propuesta de solución. Los instrumentos de investigación que se
utilizó fueron la observación directa y la realización de entrevistas a los
estudiantes y docentes.
Como resultados, se quería conocer las características de la escuela. La cual
se efectuó por medio de una visita, la cual se realizó para conocer el sitio, se
reconoció las áreas de estudio y los elementos arquitectónicos existentes como
las áreas recreativas, las aulas, el comportamiento de los estudiantes, etc. Se
realizó la toma de fotografías y el uso de encuestas para los alumnos los
cuales fueron recepcionados amablemente. Es importante mencionar que la
flexibilidad de esta técnica, permitió ser aplicada y complementada en las
siguientes visitas mientras se aplicaban otras técnicas.
Como conclusión, se hizo un análisis bioclimático a través de la herramienta
BAT, que proporciona el índice de confort, requerimiento de enfriamiento, la
calefacción, etc. Según el estudio, para la ciudad de Tepic el rango de confort
varía de 21.4°C a 26.4°C. , es por esto que se establecen estrategias para
garantizar el confort térmico como el uso de ventilación cruzada o forzada y
dispositivos de control solar.

La ventilación en los salones debe de tener flujos de viento en su interior. La


estrategia es reemplazar los accesos principales y secundarios del colegio por
otros que permitan la entrada de un aire fresco. Para de esta manera aumentar
en flujo de ventilación, lo cual ayuda a tener un ambiente cómodo para los
estudiantes. Además, se propone que cambien la orientacion y la forma de los
vanos en de los salones, teniendo en cuenta la dirección de los vientos
predominantes y eliminando elementos que bloqueen el ingreso del aire al
interior de las aulas.

En España, Wieser, M. (2015), elaboró la tesis doctoral “Análisis energético-


ambiental y perspectivas de uso contemporáneo: Las teatinas: Lima ’’. “Su
principal objetivo es evaluar el comportamiento energético de las teatinas y su
valoración en la actualidad. Investigando de qué manera se originó, en qué
lugar se difundió y se canceló su uso. Finalmente, identificar la relación entre el
uso de las teatinas y que estrategias utilizaron para su uso dentro de distintos
tipos de edificaciones. Además, se observan los antecedentes de la
investigación en energías que corresponda a la arquitectura y tocan los temas
de confort, dimensionamiento y estrategias de control, tanto en el ámbito
térmico como lumínico. Se describen las características geográficas, climáticas
y lumínicas de la ciudad de Lima y se exponen los requerimientos de confort y
las recomendaciones básicas de diseño. (Wieser, 2015, p.7).
.

La metodología de investigación que utilizaron fue cual es la función de las


teatinas en la ventilación como la iluminación de los ambientes o espacios
ubicados debajo de las mismas. Para la muestra, se utilizaron diez fichas de
observación para analizar el comportamiento de noventa y cuatro teatinas,
ubicadas dentro de los edificios, teniendo en cuenta datos manejados
anteriormente, se analiza la evolución energética del elemento: evaluando
como afecta la radiación solar y el efecto del viento sobre ellas. Se determina
cual es la relación del entorno natural con respecto a las teatinas, se
recomienda algunos criterios para su aplicación y de esta manera puedan ser
usadas en la actualidad. (Wieser, 2015, p.266). .
En conclusión, “se reconoce a la teatina y sus características, como un
elemento que satisface en las sensaciones de los usuarios en Lima, con
respecto a su clima y la relación que tiene con la ventilación natural, además,
considerando la estructura física de la ciudad y sus variables culturales, como
por ejemplo, en el uso de distintos materiales de la época. Se determina que el
uso de teatinas se puede adaptar a las premisas de la ventilación e incluso a la
iluminación, desde una visión de las fuerzas naturales, por lo tanto el uso de la
teatina en edificios es muy recomendable, incluso más que el uso de una
ventana tradicional. (Wieser, 2015, p.398). .

Mientras tanto, en México, Oropeza, I. (2010), en la tesis “Potencial Estimado


para el Aprovechamiento de la Ventilación Natural para la Climatización de
Edificios”. Su objetivo principal es determinar los criterios con respecto a la
ventilación natural como un método natural dentro de los edificios en México.

La hipótesis se basa en el adecuado uso de la ventilación natural para que los


espacios adquieran la climatización de esta manera liberar el
sobrecalentamiento del ambiente interior, así como mejorar la calidad del aire
al interior de los edificios.

La metodología utilizada en la investigación de la ventilación natural, ayuda a


distinguir cual es beneficio al ahorrar energía eléctrica usando la ventilación
natural por el aire acondicionado, por medio de la observación al interactuar en
un ambiente con ventilación natural y otro con ventilación artificial. Los
resultados obtenidos demostraron que la ventilación natural es una buena
opción para ahorrar energía, calculando que se ahorra casi una y media vez de
lo que se obtiene en el horario de verano; por lo tanto, se puede aplicar a nivel
nacional en todo el año.
En conclusión, la calidad del ambiente depende del clima del lugar, donde en
un clima seco aumenta la temperatura del lugar, mientras que en un clima
cálido evita la sensación de calor, por lo tanto, la circulación del aire dentro de
una edificación es una solución apropiada para resolver el problema del confort
térmico.

De igual manera, Hornero, R. (2013), realizó un master en edificación ‘’Estudio


de la ventilación natural de un edificio y su efecto en el grado de confort de los
ocupantes’’. Su objetivo principal, era el diseñar un inmueble que combine la
climatización y bienestar con operatividad energética, adicionalmente que la
ventilación natural se beneficie a través de las fuerzas naturales para cobrar
una sensación térmica correcta en el usuario, asegurando una naturaleza
perfecta del viento al interior y resolver la problemática provocada por los
procedimientos automáticos del viento, comparables ruido al interior o los
precios excesivos de mantenimiento.

Es por eso que se analiza, una edificación de tipo Low, que se diseñó por


alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (Etsav) para
ser presentado en público en el programa Solar Decathlon Europe
2010 oficiado en Madrid. Este diseño se identifica por poseer una
envolvente el cual es de tipo invernadero lo que provoca
grandes rendimientos de temperatura con respecto al clima del lugar.
Este esquema analiza la ventilación natural y la sensación térmica
del individuo, por ejemplo, en verano y otra en invierno. Se diseña mediante la
aplicación Design Builder y el programa Cfd, se estudia y se relacionan los
resultados con respecto a la temperatura y que sensación provoca en el
usuario en diferentes horas del día.

Por último, por medio del prototipo inventado, se efectúan simulaciones con


el modelo en diferentes lugares, para cotejar los resultados del confort y ganar
en el ahorro de energía. En conclusión, los resultados sostienen que
actualmente la orientación al sur del modelo diseñado es la mejor. Estos
resultados determinaron que sí es dable suministrar una temperatura de confort
correcta en algunos lugares, no obstante no se ha obtenido en otros. En el
espacio interior se obtiene el confort térmico más que la región intermedia, lo
cual acepta que el utilizar cerramientos de madera ayuda a cumplir el
objetivo. Además, se hicieron simulaciones por medio del software Design
Builder y Cfd necesita un correcto manejo y un tiempo determinado, por lo
tanto, en algunas ocasiones se ve limitada por no tener una ubicación correcta
de la edificación que se está estudiando. Por todo lo demás, el modelo de
edificación desarrolla la efectividad energética y es una excelente herramienta
de estudio.

Según López, M. (2013) en su tesis ‘’Los acercamientos a criterios


arquitectónicos ambientales en México’’, el cual tenía como objetivo diseñar y
componer alternativas de solución arquitectónicas mediante el uso de
materiales y técnicas constructivas, con la finalidad de obtener el confort
adecuado dentro de un ambiente, conforme con las premisas y respecto a la
sensación del usuario y por medio del clima de la zona.

Su hipótesis estaba relacionada con el buen comportamiento bioclimático de la


arquitectura en comparación del edificio y las sensaciones que experimenta el
usuario.

En conclusión, se necesita parámetros arquitectónicos y espacios eficientes


para mejorar el confort térmico en los ambientes.

Encontramos que, Deffis, A. (2012), en su boletín informativo mensual del


Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental en Lima, tuvo como objetivo dar a
conocer el de diseño de ambientes con calidad espacial, es decir, la
iluminación, la temperatura y la ventilación del ambiente, que tuvo repercusión
en el Perú y otros países, es decir la arquitectura bioclimática, dando
soluciones ambientales con respecto al lugar y beneficiar a la naturaleza propia
del sitio.

En conclusión, el Perú está acostumbrado a utilizar sistemas mecánicos para


satisfacer la calidad del espacio, sin embargo, Deffis siempre diseñaba de
acuerdo al clima del lugar, se encargaba de dar soluciones en la construcción
evitando el uso de sistemas artificiales.

Otra investigación en el departamento de Junín, donde Aquino, I. (2018), en su


tesis ‘’ Aplicación de sistemas de ventilación natural para el confort térmico en
los ambientes de una vivienda unifamiliar en el distrito de La Merced’’, tiene
como finalidad de determinar Los Sistemas de Ventilación Natural, que se
aplicaran a los ambientes de una vivienda unifamiliar para el adecuado Confort
Térmico, situándose en el Distrito La Merced. La investigación comprende el
proyecto arquitectónico, que se basa en conceptos básicos y se desarrollara la
propuesta de diseño de una vivienda unifamiliar basado en arquitectura
bioclimática.

Para la metodología, se toma una muestra de las viviendas, los vanos, la


orientación y las dimensiones, para que se esta manera se pueda conocer las
características que están relacionados con los ambientes de la vivienda; por lo
tanto, se realiza la selección de diez viviendas unifamiliares que cumplan las
características señaladas. Se examinó la recolección de datos, como las fotos,
planos, memorias descriptivas de las viviendas analizadas, se tenía una ficha
de observación donde se encontraban las mediciones de las variables, también
se tuvo en cuenta el diseño por eso se utilizó el programa AutoCAD. Además,
del Confort Térmico en las Viviendas Unifamiliares, se analizaron los vanos y
se analizó la función que cumple al de dejar ingresar la ventilación, a la misma
vez que regula el ingreso del viento por medio de los ambientes.

En conclusión, la investigación, se resolvió la falta de ventilación natural en los


ambientes de la vivienda en La Merced, ayudando a mejorar el confort térmico
para que los usuarios puedan permanecer tranquilamente en el lugar. Además,
se propuso el diseño bioclimático como la ventilación cruzada y vertical,
también se tuvo en cuenta el uso de la teatina, el cual se analizó en la presente
tesis. Tuvo en cuenta las condiciones climáticas, el entorno urbano, la
humedad relacionado con el gozo de estar en un determinado lugar.

En España, para Rodríguez, S. (2016), en su tesis doctoral ‘’Caracterización de


la ventilación en la edificación residencial existente. Conciliación entre calidad
de aire interior y eficiencia en la rehabilitación energética’’, el cual tiene como
objetivo principal, el implantar una técnica de caracterización y el optimizar la
ventilación para edificios residenciales que se encuentran en España, el cual es
primordial para obtener una excelente calidad ambiental y disminuir el uso de
energía eléctrica en los edificios y como objetivos específicos, caracterizar la
edificación residencial española en los aspectos relacionados y/o con
repercusión en los sistemas de ventilación y calidad de aire interior, observar
experimentalmente la calidad del aire interior real existente en el parque
edificatorio residencial y caracterizar mediante simulaciones y medios
informáticos los distintos escenarios de calidad del viento al interior y de la
demanda de energía eléctrica la cual se asocia por medio de distintas
normativas coexistentes.

Para la metodología, se seleccionó un bloque de viviendas, con características


específicas que se ejecutará a partir de un análisis comparativo de calidad de
aire interior y como repercute en la energía, atribuido las diferentes
composiciones que se adjudica a la ventilación en viviendas de acuerdo a la
normatividad del lugar. Este estudio de la ventilación se realiza por medio de
dos enfoques: por datos de distintos experimentos y por la observación del
comportamiento del viento en distintas viviendas.

Como resultados de esta tesis se obtuvo como conclusión la calidad del viento
al interior de la edificios residenciales en España y su influencia energética
asociada, esto es importante para obtener una rehabilitación energética
profunda para asegurar la calidad del aire interior, el cual es un factor
importante de la relación directa entre calidad de aire y demanda energética ,
para calcular la adecuación de los sistemas de ventilación, con respecto de las
nuevas normativas de eficiencia energética y ventilación y una estrategia de
optimización que permite evaluar la amortización comparada de la instalación
de sistemas.

Como conclusión general, se ha establecido satisfactoriamente una


metodología para caracterizar y optimizar las necesidades de ventilación en la
edificación residencial existente en España, desde el punto de vista de la
calidad del aire y de la demanda energética asociada. De los objetivos se
destaca como resultado la gráfica relacional entre los dos vectores (calidad de
aire y demanda energética) que se ha realizado para los distintos escenarios
contemplados, pero que puede ser extensible al resto de tipologías y marcos
normativos existentes en el ámbito de edificación. La estrategia de optimización
de la ventilación definida, se ha desarrollado conforme a distintos escenarios,
basados en las características de las viviendas existentes y las normativas que
se han ido sucediendo en la construcción en lo referente a ventilación en
viviendas.

Otra investigación de la Universidad de Salford (2016), acerca del


‘’Rendimiento de los estudiantes’’, la cual tenía como objetivo la influencia de
un aula en buen estado, establecer nuevas técnicas pedagógicas en las aulas y
analizar el comportamiento de los estudiantes.

Los investigadores han verificado, que al estudiar el comportamiento y los


resultados de casi mil alumnos de 34 aulas de distintos colegios, en este caso
de siete colegios del condado inglés de Blackpool, que “el color de las aulas,
la iluminación, la ventilación natural en el ambiente, un espacio mucho más
amplio, mobiliarios ergonómicos y cómodos, los espacios donde desarrollar sus
actividades, así como pasillos más amplios y puntos de encuentro adecuados
constituyen un desarrollo positivo”. Otro factor importante es la sonorización, es
decir, el sonido del interior y del exterior, además, de la temperatura, una
buena calidad en el aire y las visuales que albergan el colegio, o sea, los
espacios exteriores generan un impacto positivo en las actividades que realizan
los estudiantes y maestros.

Esto lo corroboran los maestros y arquitectos, que han analizado y han


demostrado científicamente efectos reales y que la calidad de la infraestructura
educativa influye positivamente en los alumnos. Se concluyó que unas buenas
condiciones en las aulas mejoran un 25% el rendimiento académico de los
alumnos.

En otro caso, Gil M., Roldan C., Barrios A. y Molina M.(2017), realizaron la tesis
doctoral sobre “Potencial de los sistemas de ventilación natural pasiva en la
reducción del consumo eléctrico – proyecto piloto de un colegio en Andalucía”.
El objetivo principal era la influencia de los Sistemas de Ventilación Natural
para asegurar la Calidad del Aire Interior de los espacios sin exceder en el
consumo de la energía eléctrica, ejecutado por el movimiento del viento y
diferentes amenazas generadas en el inmueble.
La metodología se ha desarrollado en dos etapas: Primero, se estudia la
normatividad del lugar con respecto a los edificios educativos, al igual que se
analizan ejemplos de casos similares. Además, se analiza si el proyecto es
viable y aplicable en la ciudad de Andalucía y si estas llegan a cumplir con los
parámetros exigidos por el RITE, por lo tanto, se investigan diferentes tipos de
herramientas de cálculo, como por ejemplo, el CFD, entre otras. Al comprobar
que es factible el diseño y el cálculo de los Sistemas de Ventilación Natural en
colegios de Andalucía, se diseña mediante el software DesignBuilder, que
permite obtener cálculos y analiza cómo se comporta el aire dentro de las
aulas.

De forma paralela a lo anterior, se realizan pruebas y la supervisión en los


centros escolares por medio de un Sistema de Ventilación Natural activo, con
efectos positivos. Los cálculos se realizaron por medio de un modelo en base a
sistemas de ventilación natural que se usaron hace mucho tiempo en
Andalucía.

Por lo tanto, el objetivo permite corroborar la viabilidad utilizando cálculos y


herramientas aplicados en la actualidad, teniendo como base las dimensiones
de las mismas y mejorar su función en relación con la tecnología del momento.
El Sistema de Ventilación Natural, tiene una recepción a través de
perforaciones motorizadas que se encuentran sobre los cerramientos y que
permita extraerlos mediante shunts colocados en las paredes de la fachada los
cuales se conectan con el techo. El aire que se mueve dentro del espacio se
expulsa a través de la apertura en los techos.

La intervención se relaciona con las sondas de Dióxido de carbono (CO2), las


cuales trabajan a partir de perforaciones en los vanos y si estas llegan las
1.000 ppm. Por lo tanto, se hizo una comparación entre el sistema de
ventilación natural versus el sistema de ventilación mecánico, utilizando 10
simulaciones las cuales fueron aplicadas en las aulas de los centros educativos
las cuales duraron todo el año escolar. Se utilizó el programa CFD para
corroborar como actuaba el aire en las aulas. Se observó que un correcto
movimiento del aire en el ambiente provoca un mayor ahorro de energía.
Además, se concluye que las edificaciones educativas, comprenden un sector
importante la cual se diferencia de otro tipo de edificios. Por lo tanto, se debe
tener en cuenta, un diseño exclusivo que pretenda un confort térmico dentro de
las aulas las cuales generen sensaciones positivas en el usuario. Los sistemas
de ventilación natural, son recomendables en edificios educativos, puede ser
utilizado en diferentes tipos de clima, el cual garantiza una calidad del aire al
interior del ambiente, el cual resulta factible, sostenible y viable que es mucho
mejor que utilizar sistemas de ventilación mecánica como el uso de aire
acondicionado. Los resultados alcanzados fueron favorables, se obtuvo que en
Andalucía, el ahorro de energía se puede dar en un promedio de 26% y la
reducción del dióxido de carbono en 49%, de igual manera evitar el uso de
mantenimiento y garantizar la salud de los alumnos y docentes en sus aulas.

1.3 Marco Referencial

1.3.1 Marco Contextual


1.3.1.1 Contexto Físico Espacial

1.3.1.1.1 Ubicación

“El distrito de Nuevo Chimbote se encuentra en la Provincia de Santa,


Departamento de Ancash, en el Perú, la cual se fundó el 27 de
mayo de 1994 de acuerdo a la ley 26318”. (PDU, 2012-2022).

1.3.1.1.2 Límites

Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia del Santa 2012


– 2021, la ciudad de Nuevo Chimbote tiene como límites:

 Norte: Con Chimbote.


 Sur: Con Nepeña y Samanco.
 Oeste: Con el Océano Pacífico.
 Este: Con de Nepeña.

1.3.1.1.3 Clima

“El distrito de Nuevo Chimbote tiene un clima desértico, cálido, semi


cálido y sin lluvias. Según SENAMHI (2003), la temperatura cambia
respecto a las estaciones. En verano, de enero a marzo, generando el
23°C siendo la temperatura más alta en esos menos, sin embargo, en
junio a noviembre se presentan las temperaturas más bajas con un
17°C. Además, se tiene en consideración el 60% de humedad relativa”.
(PDU, 2012-2022).

Según SENAMHI (2018) los vientos, soplan en dirección al sur y la


velocidad de los vientos será de 32 km/h.

1.3.1.1.4 Topografía

“El distrito de Nuevo Chimbote comprende una topografía con 10


m.s.n.m. en la cota central que se prolonga hasta el río Lacramarca la
cual tiene una cota de 50 m.s.n.m., además, al sur del distrito se
encuentra el Cerro Médano Negro que tiene una cota de 300 m.s.n.m.”.
(PDU, 2012-2022).

1.3.1.1.5 Suelos

“Las características del suelo de Nuevo Chimbote involucra a los


barrios de Villa María Alta; las Urb de Buenos Aires, Nuevo Chimbote y
Casuarinas. El estudio de suelo dio como resultado que contiene
arenas eólicas, con una profundidad que supera los 20m., además, se
encuentra arena gruesa y fina y en algunos casos se encontró arcilla.
Su napa freática es se aprecia a partir de los 16m. la capacidad del
suelo tiene una variación que puede ser de 1.4 a 2 kg./cm²”. (PDU,
2012-2022).

1.3.1.1.6 Población

“El distrito de Nuevo Chimbote cuenta con 149,013 habitantes y tiene


un significativo 28.55% de la población total. Ubicándose en el segundo
lugar con mayor población en la provincia del Santa la cual cuenta con
396,434 pobladores, en tanto Chimbote tiene una población estima
que comprende 215,817 pobladores y que obtien el 54.44% de la
población total. Además, el distrito con menor porcentaje es Samanco
con un 1.06%”.(INEI, 2017)

A continuación se presenta en la figura N° 9 la población porcentual por


distritos de la provincia de Santa.
Figura N°9: Porcentaje población por distritos de la
Provincia del Santa.
FUENTE: INEI 2017

1.3.1.2 Contexto Temporal

Nuevo Chimbote fue creado por tres factores importantes: el progreso de


la ciudad de Chimbote, el crecimiento de la industria pesquera y
siderúrgica, así como también al sismo de 1970. Según la M.D.N.CH., en
1958 se situan los primeros pobladores los cuales hoy en día es la
urbanización Buenos Aires, además, en 1960, además se asientan el
asentamiento humano de Villa María, Villa María Baja, 1° de Mayo y 3 de
Octubre, en esa década se construye la Urbanización Buenos Aires
incluyendo parte del sector los Álamos y la Urbanización Mariscal
Luzuriaga. En la década de los 70’s se instalaron urbanizaciones como
“Casuarinas, Canalones,Bellamar Unicreto, Bellamar, Garatea y el PPAO.

En 1980, según la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, se


menciona que las urbanizaciones empezaron a ser habilitadas
nuevamente y se fundan otras como: la urbanización “El Pacífico”, Santa
Rosa, Banchero, Urbanización El Bosque, Santa Cristina, Las Gardenias,
entre otras.

Y finalmente el 27 de mayo de 1994 por ley 26318 fue creado el Distrito


de Nuevo Chimbote. Nuevo Chimbote ha ido creciendo, llegando a tener
equipamientos que ayuden al desarrollo de la población, entre ellos están
los establecimientos educativos, culturales, de salud, comercio e industria.

En educación, Nuevo Chimbote, brinda infraestructura tanto pública como


privada de acuerdo a la condición económica de la población y en todos
los niveles de estudio, los colegios más importantes en sector público son
el colegio “República Argentina” y el colegio “Augusto Salazar Bondy” que
cuentan con niveles de primaria y secundaria, en tanto, en el sector
privado destaca el colegio
“Santa María de Cervelló”.
Inicialmente el colegio “Santa
María de Cervelló” era un
colegio solo de mujeres a
comparación del colegio
“República Argentina” y el
colegio “Augusto Salazar
Bondy” que era mixto y
ofrecía una buena currícula e Figura N°10: Porcentaje de Uso de Suelos
en Nuevo Chimbote.
infraestructura.
FUENTE: P.D.U. 2012-2022.

Los equipamientos educativos


en Nuevo Chimbote están
comprendidos en el Uso de Suelo con un 3.53% del total de
equipamientos, siendo el de mayor porcentaje el uso de vivienda con un
60.55%. (PDU, 2012-2022).
Asi como se observa en la figura N°10.

“Es por esto que por el incremento y la construcción de viviendas en


Bruces, Garatea, Bellamar, se construyó colegios de gran área, que
incluían los tres niveles de enseñanza, estos eran grandes y de
infraestructura adecuada. A pesar de ser un distrito joven, se ha
expandido rápidamente en los últimos años, existen lugares que
necesitan la construcción de colegios en los tres niveles de educación,
como en el Asentamiento Humano San Luis, que por haber crecido
poblacionalmente se han implementado colegios de nivel inicial y hasta
nivel secundaria. Lamentablemente, con una infraestructura decadente,
que carecen de ambientes adecuados sin tener en cuenta la arquitectura
ni como podía influir en los niños. Han pasado muchos años y los colegios
no han recibido ningún tipo de modificación para mejorar los ambientes,
es por eso que se puede ver la falta de planificación en este. No obstante
actualmente el Estado está reconstruyendo algunos colegios,
denominados emblemáticos que se caracterizan por tener más
ambientes, talleres, lugares para actividades deportivas e infraestructura
adecuada, uno de estos colegios es el colegio República de Argentina”.
(Vera, 2018).

En la actualidad, según la UGEL-Santa, en Nuevo Chimbote existen 166


colegios públicos y privados, de las cuales 84 son colegios públicos. Es
importante mencionar que en el distrito, los colegios públicos tienen
equipamiento e infraestructura decadente a comparación de los colegios
privados. Sin embargo, a pesar de que en los colegios privados su
infraestructura es mejor, estos colegios se han construido sin alguna
supervisión, en lotes que no son adecuados(casa) y los espacios son
reducidos por la población estudiantil a la que albergan, la mayoria son de
más de tres niveles.

Además, los colegios del sector público si bien tienen espacios y salones
más amplios, se aprecia que la decadente infraestructura porque en la
mayoria de casos solo se construye la cuarta parte, no hay espacios
recreativos o algunos estan en situación de colapso y se construyen en
dos o tres niveles. Los colegios del sector privado, alberga los dos
primeros niveles para educación y en los demás son oficinas, en algunos
casos comparten educación primaria y secundaria

1.3.1.3 Contexto Simbólico

La formación educativa es símbolo de crecimiento y desarrollo para los


niños y adolescentes , lastimosamente algunos centros educativos en
Nuevo Chimbote no llegan a cumplir con los parametros arquitectonicos y
de construccion, esto es un factor trascedental para la enseñanza y el
desarrollo intelectual de los mismos. El tener una infraestructura y aulas
adecuadas para los alumnos compromete a que los padres dejen a sus
hijos en un ambiente óptimo y seguro, esto favorece la situacion de los
menores. Por lo tanto, al distrito de Nuevo Chimbote le hace falta
enfocarse en el Sistema educativo para brindar servicios completos con el
propósito de ayudar a los estudiantes y así beneficiar en su calidad de
vida.
1.3.2oMarco Conceptual

1.3.2.1oVentilación natural.

 Ventilación

La ventilación es el procedimiento de remplazar el aire del


ambiente interior de un edificio, que se considera peligroso a
causa de la una inadecuada temperatura o humedad por un aire
que logra una mejorar el lugar. Se logra por la inyección de aire y
otro de extracción, que causa a su paso un flujo de aire constante,
el cual eliminará las particulas no deseadas del ambiente.

 Ventilación Natural

“Se denomina a la ventilacion


natural cuando el aire se
encuenta en movimiento,
esto ocurre cuando se
transmite el aire exterior por
los vanos ya sea ventanas o
puertas, hacia los
Figura N°11: Esquema de
ambientes interiores. funcionamiento de la Ventilación.
FUENTE: Ventilación natural en
(Figura N°11). Arquitectura.

Se manifiesta cuando
existen diferentes temperaturas que involucra al movimiento de
los vientos, pueden ser de manera continua o discontinua. La
renovación del viento es fundamental no solo por razones
arquitectonicas sino por la salud del usuario dentro de un
ambiente”. (Lozano, 2010, p.22).

 Ventilación Cruzada
La ventilación cruzada, se obtiene por la presencia de dos
ventanas, una de ellas estará en direccionada hacia el viento para
obtener aire puro y fresco, mientras que la otra ventana tiene que
estar en dirección de salida del viento, sino sucede esto el aire no
se eliminará y teniendo un ambiente sin confort e inadecuado y
que los usuarios no puedan permanecer en ellos. (Figura N°12).

“En tanto, los espacios que cuenten con vanos (ventanas) son
considerados con una ventilación insuficiente, es por esto que se
recomienda proyectar ambientes con una ventilación natural
considerando el confort del usuario”. (Lozano, 2010, p.23).

a) EF
E CT
O

Figura N°12: Esquema de Ventilación Cruzada. (Corte longitudinal)


FUENTE: Gramas. Consultoría de construcciones bioclimáticas, eficiencia
energética y energías renovables.

VENTURI:

“Es una forma de


ventilación natural para la
arquitectura bioclimática, al
usar el viento para beneficio
de los vientos que son
originados en cada año.
(Figura N°13)
De esta manera se puede
Figura N°13: Esquema de habitación
diseñar ambientes con
con ventilación natural cruzada
ventilación natural o FUENTE: Gramas. Consultoría de
construcciones bioclimáticas,
ventilación cruzada a través eficiencia energética y energías
de sistemas manuales para renovables.
controlar los vanos del sol mediante aberturas en techos o en
muros”. (Lozano, 2010, p.23).

 Ventilación Vertical

Son sistemas que utilizan espacios o dispositivos que implican


una altura considerable, en ocasiones bastante mayor que los
espacios donde se encuentran, éstos refuerzan los flujos
verticales del aire en el interior del ambiente.

a) SISTEMA TEATINA:

“Este sistema natural, es


utilizado mayormente en los
ambientes para iluminar o
ventilar, proviene desde la
arquitectura virreinal y
durante muchos años
seguían utilizándolas con Figura N°14: Sistema de Teatinas.
FUENTE: Martin Wieser Rey.
mejores acabados y mejor
construidas. Generalmente,
se empleaban en climas o lugares donde el sol es el principal
problema, generando resultados positivos”. (Wieser, 2015, p.95).

Wieser propuso el sistema de teatinas como se observa en la


figura N°14.

b) EFECTO CHIMENEA:
“Con respecto al efecto
chimenea, se genera
naturalmente por el
movimiento del aire,
ocasionado por la entrada
del aire en los ambientes,
cuando un ambiente
Figura N°15: Esquema de efecto
chimenea.
FUENTE: Universidad Politécnica de
Madrid.
genera calor ya sea por el que esparcen las personas, lo cual
provoca que se eleve y que se elimine al exterior por medio de
una abertura en el techo que se denomina chimenea. El aire que
se libera, produce que entre el aire exterior y obtener una
ventilación de manera natural”. (Lozano, 2010, p.27).

Este fenómeno se ilustra en la figura N°15.

c)oEFECTO VIENTO:

“Se considera como


uno de los aspectos
positivos y que ayuda
en la ventilación de los
ambientes, el resultado
al utilizarla es mucho
más favorable que la
implementación del Figura N°16: Esquema de efecto viento.
FUENTE: Universidad Politécnica de
efecto chimenea porque
Madrid.
en este caso muy veloz
(figura N°16), ya que el efecto chimenea solo actua de manera
externa y no genera un gran impacto”. (Lozano, 2010, p.28).

 Superficie de Ventilación Natural


“La superficie de los vanos, tiene como objetivo establecer que
solo se pueda ingresar el aire exterior al interior de un espacio,
tan solo para que el ambiente pueda ventilarse y generar un
confort agradable dentro del mismo”. (Lozano, 2010, p.32).

Hay una gama variada de vanos o ventanas que toman en


consideración la ventilación y sus porcentajes por las aberturas:
a) La ventana de guillotina:

Es la ventana corrediza con
apertura vertical fácil de
utilizar y manipular. Sus
hojas se desplazan de
manera suave y segura por
un mecanismo que ayuda
fijarlas dede cualquier punto Figura N°17: Ventana guillotina.
de recorrido, este sistema
de ventilación permite el
ingreso del aire del exterior. (Figura N°17)

b) La ventana corredora:

Se compone de hojas ya
sea de una o más, que
genera un movimiento
horizontal sobe su plano, a
través de carriles
horizontales, por lo tanto al Figura N°18: Ventana corredora.

abrir sus dos o más hojas


se sobreponen y por lo cual evita la abertura completa del
hueco. (Figura N°18)

c) La ventana abatible o
batiente:

Se compone de hojas ya sea


una o más, que se utilizan
de manera practica y giran
alrededor de un eje que está
enlazado al marco que
Figura N°19: Ventana batiente.
aprueba una total abertura
del hueco de la ventana. Por lo tanto, el ingreso del aire al
interior. (Figura N°19)

d) La ventana romanilla:
Está compuesta por
rejillas superpuestas que
pueden ser movidas de
manera horizontal dentro
de su eje, permite la
entrada del aire por medio Figura N°20: Ventana romanilla.

de las rejillas. (Figura


N°20)

 Variables de la Ventilación Natural.

“Al diseñar sistemas que aporten a la ventilación natural, las


variables son muchas, ya que estas influyen en el flujo de aire al
interior de los ambientes por consecuencia se crea un movimiento
de aire que ocasiona el confort de los usuarios. Las variablaes
son: Dirección del viento, Frecuencia del viento, Velocidad del
viento y Turbulencia del viento”. (Lozano, 2010, p.29).

-OAIRE FRESCO Y PURO

“Actualmente,el ahorro de energía es un tema importante en la


sociedad, ya que beneficia en la conservación del recurso natural
y en favor del ambiente donde vivimos. El aire en movimiento
dentro de un ambiente o espacio es un requisito importante para
la vida las personas; del igual manera origina una condición
necesaria que influye en el confort de las personas dentro de un
ambiente determinado, para mitigar el exceso de calor en el
cuerpo y que las personas no puedan transpirar(sudar).
De esta manera, el viento y la ventilación es importante en la
arquitectura bioclimática, es por esto que para disipar el aire
insalubre y el bienestar de las personas dependen de su uso
correcto. Además, en arquitectura, es necesario porque establece
los factores higrotérmicos en los ambientes y la salud de las
personas”. (Lozano, 2010, p.29).

 La ventilación natural en las aulas

Cuando pensamos en los centros educativos, el aula es el ambiente


más importante ya que permite el desarrollo del estudiante mediante
un procedimiento de enseñanza-aprendizaje de manera significativa,
que da a conocer el rendimiento académico o de la preparación que
se transmite en cada clase a los alumnos. Es decir aula es un
espacio con diferentes tamaños que permita acoger a una cantidad
de personas (alumnos o maestros). También se denomina como
salón de clases el cual deberá ser amplio para que los estudiantes
puedan trabajar tranquilamente y adquirir los conocimientos
impartidos por el docente de esta manera alcanzar resultados
óptimos. (ECURED, 2010).

“Un salón de clases bien ventilada ayuda a mantener una buena


calidad del ambiente, favorece una buena oxigenación de los
pulmones y permite, además, sentirse más confortable a la hora de
estudiar. Para alcanzar el confort y el bienestar de los alumnos en
las aulas, es bueno aprovechar la energía solar y disponer de una
adecuada ventilación que mantenga un buen nivel de oxígeno y
reduzca el nivel de dióxido de carbón”. (ERGAPT, 2014, p.6).

1.3.2. Sensación Térmica.

“La sensación térmica simboliza el agrado del usuario al permanecer en


un ambiente o lugar térmico correcto. Para la sensación térmica, se deben
tener en cuenta distintos factores. Dentro de los ambientes de cualquier
edificación el principal objetivo es que sean confortables, para que de esta
manera las personas que permanezcan en ella sientan satisfacción al
realizar sus actividades”. (Blender, 2015).
 Factores De La Sensación Térmica

a) Temperatura del aire.


“Con respecto la temperatura que genera el aire, se ocasiona por
la sensación de calor o por frio en un espacio, los cuales son
transmitido en medidas y utilizando herramientas con el
termómetro de mercurio.
Se percata que al
utilizarlo genera una
sensación placentera
dentro del ambiente,
esto repara la
temperatura en el
ambiente hasta ciertos Figura N°21: Confort térmico de la
limites, se recomienda temperatura del aire y la temperatura de
superficies.
que el usuario tenga Fuente: Arquitectura y energía, 2015.
una indumentaria
correcta al hacer uso de este instrumento”. (Blender, 2015).
A continuación se muestra en la figura N°21 como afecta la
temperatura del aire en el confort térmico de un ambiente.

b) Velocidad del aire.


Según Blender M. (2015),
“la velocidad que genera
el aire, está involucrado
por la decadencia de calor
esto sucede por factores
de convenio y
Figura N°22: Confort térmico en función
evaporación, de la temperatura del aire y la velocidad
del aire.
generalmente no se Fuente: Arquitectura y energía, 2015.
siente en los ambientes.
Incide de manera que quita el aire caliente para obtener un aire
fresco y puro, de esta manera lograr un confort térmico en el
espacio”. (Blender, 2015).
Así como se muestra en la figura N°22.

c) Humedad relativa del aire.

Según Blender M. (2015),


“para que las personas
estén en un ambiente con
confort, uno de los
factores importantes es en
de la humedad del aire,
por que el aire seco que
se adquiere genera una Figura N°23: Confort térmico en función
de la temperatura del aire y la humedad
sensación de frío en el relativa.
cuerpo y esto no es Fuente: Arquitectura y energía, 2015.

beneficioso para la salud


de las personas”. (Blender, 2015).

Asi como se muetra en la figura N°23.

 Temperatura Operativa

Es necesaria para evaluar el confort termico, ya que es confiable


porque analiza la sensación que percibe una persona al estar al
interior de un ambiente.

Se analiza mediante la temperatura del aire y la temperatura


radiante. Según Blender M. (2015), propone que en invierno se
considera de 20C° a 22C° y en verano, lo más conveniente es de
25C° a 27C°. (Blender, 2015).

 Habitabilidad

“Se refiere a que los establecimientos tengan como condición el


garantizar ambientes sin moho. Para que obtenga, es por medio
de la temperatura al interior que puede ser de manera superficial y
la temperatura de rocio, lo que significa que se analiza la
humedad y la temperatura relativa con respecto al aire, lo cual es
escencial en el confort térmico de un ambiente”. (Blender, 2015).

 Eficiencia energética

“Mediante el confort termico se vincula la eficiencia energetica. La


cual es importante para un edificio, ademas de tener en cuenta el
aire húmedo y los materiales de construccion de los cuales
tambien deber ser humedos los cuales sirven de aislante”.
(Blender, 2015).

 Confort higro-térmico

Está relacionado con la humedad y las propiedades que


proporciona la temperatura del edificio. (Blender, 2015).

 Diagrama Psicométrico

Permite identificar de manera gráfica, es decir, por medio de un


diagrama la influencia de el vapor del agua en los espacios de
una edificacion por medio de parámetros. Es de suma
importancia, ya que ayuda a la busqueda de estrategias que
logren alcanzar el confort termico desde el inicio hasta lo deseado
por el usuario. (Blender, 2015).

Según Hernandez P. (2014), el planteó un diagrama psicométrico


en el cual se podria observar la influencia del confort térmico. “Los
grados centigrados estan representados de manera horizontal lo
cual se denomina temperatura seca, mientras que la humedad
absoluta se grafica de manera vertical. La línea de color verde
significa la humedad relativa la cual debe alcanzar al 100%, la
línea de color azul representa la humedad relativa que debe ser
menos del 100% y la línea de color naranja indica cuanta energía
puede cambiar un sistema”. (Hernandez, 2014).
Como se muestra en la figura N° 24.

Figura N°24: Diagrama Psicométrico con respecto al confort térmico.


Fuente: Arquitectura, Confort, Diseño Bioclimático.

 Diagrama Bioclimatico de Givoni

“Es un diagrama, que ayuda a definir estrategias bioclimáticas que


a su vez se toma en cuenta el confort térmico según las
estaciones del año. Se puede observar que en el diagrama
existen zonas de bienestar las cuales son dos: la zona a partir de
la humedad relativa la temperatura las cuales no dependen de
ningun otro factor y la zona de bienestar en la cual si intervienen
diferentes factores”. (Hernandez, 2014).

Givoni, propone un diagram en el cual influye la zona de confort y


la ventilación natural dentro de un ambiente, el cual contó con
1.5m/s de velocidad del viento, ademas de 20C° a 32C° de
temperatura, además de una humedad relativa que oscila entre
20% y 90%. El cual se muestra en la figura N°25.
Figura N°25: Diagrama Psicométrico con respecto al zona de confort.
Fuente: Arquitectura, Confort, Diseño Bioclimático.

 Diagrama Bioclimatico de Olgyay

Este diagrama tiene en cuenta dos factores, los cuales son la


humedad y la temperatura de un ambiente porque son
importantes para el confort de las personas. Además, se tiene en
cuenta el viento, la radiacion del sol y la evaporizacion.

Hernandez P. (2014), afirma que el Diagrama Bioclimatico de


Olgyay ayuda a identificar las zonas de confort cuando una
persona está en reposo, con una temperatura de 22 y 27C°,
además de 20% y 80% de humedad relativa, esto es aplicable en
una zona de confort térmico correcto. Así como se muestra en la
figura N°26.
Figura N°26: Diagrama Bioclimático de Olgyay.
Fuente: Arquitectura, Confort, Diseño Bioclimático.

 Zona de Confort con Ventilación Térmica

Los diagramas bioclimáticos, son importantes para la ventilación


de un ambiente, porque mediante estos diagramas se puede
observar la incidencia de la evaporización. En la siguiente tabla
se tomará en cuenta estos valores:
Fuente: Climograma Givoni

 Factores Fisiológicos
a) Sexo
“Para las mujeres, la adecuación a un ambiente térmico es menor,
ya que tienen poca capacidad cardiovascular, mientras que la
temperatura de la piel, su metabolismo y su capacidad
evaporativa es superior al de los hombres”. (Cconovilca,2013).

b) Edad, Peso, Estatura


“La edad, el peso y la estatura son caracteristicas principalles de
un individuo y reflejan una relación con respecto al ambiente en
donde se encuenta. Es por eso que se debe tener en cuenta estas
caracteristicas fisiologicas para determinar/mostrar de que
manera puede influir en el confort térmico en el ambiente y que
tipo de sensaciones térmicas experimentan los usuarios”. (Serra
& Coch, 1991)

c) Tiempo de Permanencia
“Este factor tiene una influencia en la sensación térmica del
individuo, un ejemplo de ello, es cuando se trabaja en un
ambiente con una temperatura de 5C° en un promedio de cinco
minutos y con una vestimenta adecuada se podrá trabajar sin
ninguna complicación; sin embargo, si el tiempo supera los cinco
minutos o más horas y con ropa inadecuada tendrá graves
problemas al permanecer en ese ambiente”. (Cconovilca,2013).

 Factores Socio-Culturales
a) Vestimenta
“La vestimenta de un individuo, es utilizada para contrarrestar las
acciones ambientales, puede ser para rehuir al calor corpolar o
soportar temperaturas del aire. La vestimenta tiene gran influencia
en el confort térmico del ambiente e influye en el grado de
sensaciones térmicas (tolerancia) de una persona”.
(Cconovilca,2013).

b) Expectativas de Confort
“Las expectativas de confort involucran diferentes situaciones, en
primer lugar evaluar si se está en el interior o exterior de un
ambiente. Al estar al interior de un ambiente las sensaciones que
se generaran seran mayor a las que estan al exterior lo cual se
dará a conocer por medio del calor”. (Cconovilca,2013).

c) Contacto Visual con el Exterior


“Es de suma importancia, el contacto visual ya que se refiere a
como una persona percibe el clima exterior, por lo tanto, dar a
conocer las condiciones ambientales del exterior y que tipo de
sensaciones provoca al interior de un ambiente, ya sea frío o
calor”. (Cconovilca, 2013).

 Adaptabilidad del Espacio


“La adaptabilidad del espacio, está vinculada a las oportunidades
que tenga el usuario, es decir, el usuario tiene la posibilidad de
modificar y manipular los elementos arquitectonicos de un
ambiente con el fin de lograr el confort térmico dentro del
espacio”. (Chavez, 2002).
a) Posición del ocupante en el espacio
“El efecto que provoca la posición de un ocupante en el espacio
es de suma importancia, por ejemplo, al colocarse en un ambiente
en el que influye la radiación solar incrementa el calor. Mientras,
que el colocarse cerca a elementos arquitectónicos que
disminuyen la radiación solar, provocan una major adaptabilidad
al espacio”. (Chavez, 2002).
b) Orientación de la Ventilación
“Permite que por medio de la observación se analice cual es la
orientación del viento y de que manera influye en el ambiente y
en las personas”. (Chavez, 2002).

1.3.3oMarco Teórico.

1.3.3.1oVentilación natural

La ventilación natural, no es un acontecimiento nuevo. Desde hace


muchos años, se quiere lograr el confort térmico y garantizar el buen uso
del aire al interior de un ambiente. Se ha tratado de controlar por técnicas
naturales sin embargo estas no son suficientes para obtener un mejor
ambiente en los edificios.

Se sabe que según el  Principio de Arquímedes, se obtiene masas de


aire caliente que se trasladan por partes hacia un lugar indicado. En tanto,
la ventilación natural que proviene del exterior, ayuda a que esas masas
de aire caliente se disipen, creando un ambiente interior cálido y con
confort.

Para el arquitecto Serra R.(1991), en su libro, ‘’Arquitectura y energía


natural’’ señala que la ventilación natural es “el poder transmitir el aire
fresco por medio de vanos los cuales se esparcen por todo el ambiente,
es de suma importancia el estudiar este fenómeno como un factor
importante en la arquitectura, el aire dentro de un ambiente tiene una
porosidad que influye de manera positiva, que se compara con caudales
que ayudan a la ventilación de los edificios”. (Serra, 1991, p.62).

Es decir, con el movimiento de aire en los ambientes interiores de los


edificios deberian tener aberturas más grandes en los vanos, asi como
implementar ambientes alargados e independientes que no creen
obstaculos para permitir la entrada del viento al ambiente.

Al respecto, Rodríguez M. (2004), en su libro “Introducción a la


arquitectura bioclimática”, comenta que: “La ventilación, se debe tomar
en consideración al diseñar en climas cálidos, secos, húmedos y fríos
para dar una calidad del aire y prever las infiltraciones al interior de un
ambiente. En tanto, se debe considerar que en climas templados existirán
tiempos que necesiten la ventilación como en verano, sin embargo en
invierno, se debe de controlar”. (Rodríguez, 2004, p.103). Además,
señala que, “El renovar el aire por un aire fresco y puro, es de suma
importancia para la salud de las personas, mientras tanto, en lo que se
refiere a confort, esta renovación del aire no mejora en nada las
condiciones de los ambientes. Solo el confort se alcanza al momento que
el flujo del aire influye en el cuerpo de las personas. Es por esto que los
vanos de los edificios deben tener una forma y orientación adecuada que
permita que entren los flujos del aire en en espacio que habitan las
personas”. (Rodríguez, 2004, p.106).

El autor afirma que el viento es un criterio importante que se debe tener


en cuenta, para captar, evitar o controlar. La ventilación natural es un
fenómeno que se ha tratado de proponer desde hace mucho tiempo y
para lograrlo se ha tenido que analizar cómo se comportan los vientos,
además, de estudiar cómo aprovecharlo es por esto que se plantea
principios nuevos de ventilación.

Sin embargo, para Oropeza I. (2015), en su libro “La ventilación natural en


edificios”, opina que: “El uso de la ventilación natural tiene sus limitantes.
La más importante es que las condiciones climatológicas tienen que ser
las adecuadas: una velocidad del viento de 1 a 8 m/s y una temperatura
que no sobrepase los 35°C son las principales. Otros factores como un
correcto diseño arquitectónico (orientación y tamaño de las ventanas,
ventanas y puertas operables etc.) y un buen comportamiento de los
usuarios (reflejado en una adecuada apertura de puertas y ventanas) son
también fundamentales”. (Oropeza, 2015, p.20).

Opinión por la cual se discrepa con el autor, aún así, la ventilación natural
es una prioridad en la arquitectura bioclimática, ya que se opta por la
optimizacion del espacio con diferentes sistemas de ventilacion, como la
ventilación cruzada, la ventilación vertical, el efecto chimenea, el efecto
Venturi, que se aplican de manera factible y que garantizan un ambiente
interior agradable.

Por otro lado, Kleiven T.(2003), en su libro “Ventilación natural en


edificios: conceptos arquitectónicos, consecuencias y posibilidades”
comenta que, “En el siglo XX y XXI el uso de ventiladores u otro elemento
que se utiliza de manera artificial y que permite la ventilación dentro de un
ambiente, se ha vuelto más importante que el uso de elementos
naturales. La ventilacion de manera mecánica provoca un aire estable y
mayor probabilidad de tratamiento de aire, es decir el aire acondicionado.
Sin embargo, aunque la ventilación mecánica es de gran beneficio, a
finales de 1990 y hasta las últimas décadas la ventilación natural a
tomado gran importancia en el sector constructivo. Muchos arquitectos e
ingenieros buscaban diseñar a partir de las fuerzas naturales para que el
aire entre a los edificios”. (Kleiven, 2003, p.10).

El autor propone una ventilación mecánica dentro de los edificios puede


resultar beneficioso hasta cierto punto ya que da un aire estable, sin
embargo, también es de gran complejidad por el uso desmedido de
energía eléctrica y por la mala calidad del aire, por eso es recomendable
el uso de la ventilación natural, ya que el aire que proviene del exterior es
más puro y menos dañino para la salud.

Asimismo, Fuente (2004), en su libro “Ventilación natural de edificios:


fundamentos y métodos de cálculo para aplicación de ingenieros y
arquitectos”, opina que: “La ventilacion natural permite un intercambio del
aire en un ambiente. Se puede dar de manera natural, de manera forzada
o por la infiltración. Para la infiltración, se da cuando se intercambia el aire
que ocurre cuando no hay un control por las fisuras que tiene la
edificación. La infiltración, provoca por la presión del viento o por la
deficiencia en la temperatura del ambiente. Sin embargo la ventilación
forzada, es utilizada mecanicamente dependiendo del uso de energía y
generando una perdida en el ahorro de energetico para la obtención del
aire, esta forma de ventilar tiene un poco más de control ya que se realiza
manualmente”. (Fuentes, 2004, p.49).

Mientras tanto en la revista “Ventilación natural en edificios no


domésticos: una guía para diseñadores, desarrolladores y propietarios”
señalan que: “Otra factor importante es que los edificios que utilicen la
ventilación natural reducen el impacto ambiental, ya que se evita el
consumo de energía eléctrica, además de impedir las emisiones de CO2
y productos combustibles que generan un riesgo fatal en el planeta.
Asimismo, la construcción de los edificios por medio de principios
bioclimáticos son de gran ayuda a largo plazo y contribuyen en la salud de
los usuarios dentro del edificio.” (Revista “Ventilación natural en edificios
no domésticos: una guía para diseñadores, desarrolladores y
propietarios”, 1998, p.11).

En conclusión, las propuestas de ventilación, no son utilizadas


frecuentemente, tampoco se diseña a partir de premisas de ventilación
natural. Por lo tanto, existen pocos edificios y construcciones que utilicen
la ventilación natural, es por esto que proponen sistemas de ventilación
mecánica lo cual hace que gasten demasiado en energía electrica lo cual
genera complicaciones en los edificios y en las personas.

1.3.3.2 Sensación Térmica

El significado de “sensación térmica”, está ligado a la satisfacción que


presenta una persona, en el cual no existe ningún tipo de problema o
distracción. El confort térmico de igual manera busca que las personas
que se encuentran dentro de un ambiente no tengan sensaciones que
afecten su bienestar físico y sus actividades cotidianas.

Es por esto, que Arias S. y Ávila D.(2004), en su libro “Diseño bioclimático


en la arquitectura”, en la cual señala que: “un edificio eficiente está
involucrado con el consumo de energía, diara y anualmente; el consumo
de energía se puede reducir mediante propuestas de diseño térmico,
como un adecuado uso de materiales que son conducidos por la energía,
se analiza su duración, el aislamiento que impide ese paso, además de el
periodo y su ocupación en el espacio, estos criterios se deben tomar en
cuenta para un adecuado uso de materiales”. (Arias & Ávila, 2004, p.89).

Los autores, resaltaron el problema del ser humano con respecto a los
edificios en los cuales reside o habita, además, se analiza el entorno
donde se analiza el clima, la vegetación, el control solar y las
condicionantes eólicas del lugar, como también la morfología urbana y su
relación con el viento y como influye en sol con el lugar. Propone
elementos arquitectónicos que ayuden al confort térmico dentro del
ambiente.

Al respecto, Ruano M. (2007), en su libro “Diez libros de la Arquitectura de


Marco Vitruvio”, el cual es un libro análogo de Marco Vitrubio afirma que:”
la arquitectura bioclimática o sostenible, está ligada al rendimiento de
cualquier edificio, el criterio fundamental era proponer cerramientos que
permita la entrada del aire y luz, evitando que la humedad y la lluvia entre
al ambiente, además de que estos cerramientos puedan conservar el
calor y se genere un confort térmico dentro del espacio”.( Ruano, 2007,
p.75).

El arquitecto, propone un diseño ecológico para mejorar la arquitectura de


un edificio, de esta manera al construir optar por elementos naturales y
evitar el uso de elementos artificiales, por lo tanto, se emplean soluciones
simples. Además, se considera que el confort térmico dentro de un
ambiente está ligado a la salud del usuario el cual repercute en el entorno.
Para el autor, existen parámetros que contribuyen con el confort térmico
que tienen relación con el envolvente del edificio.

Mientras tanto, Mazria E. (1985), en su libro “Energía Solar Pasiva”,


comenta que el confort térmico en arquitectura está ligado al clima, al
emplazamiento, al sol y a los materiales de la zona. Hace mención a la
aplicación de los fenómenos solares, el diseño y los cálculos para su
ejecución. Propone sistemas pasivos y como se deben de utilizar al
interior de un ambiente dando pautas y su desarrollo detalladamente. Él
indica que los sistemas pasivos que deben tener en cuenta el impacto
solar dentro de un ambiente y cuales serian las consecuencias de las
mismas. (Mazria, 1985, p.86)

Sin embargo, para Serra R. (1999), en su libro “Arquitectura y climas”, el


confort térmico está ligado a las sensaciones del usuario por lo cual
es:”un criterio importante y aplicable en cualquier tipo de edificaciones, el
propone el uso de vegetaciones al interior de un ambiente, el cual
proporcionará un lugar ventilado y protegerá del exterior de la radiación
solar, manteniendo un lugar apto para que el usuario pueda desarrollar
sus actividades con normalidad”. (Serra, 1999, p.36).

El autor, estudia y aborda temas con respecto a lograr una sensación


térmica adecuada para el usuario, hace referencia al viento, las
precipitaciones, además de recomendaciones para combatir el frío y el
calor dentro de un edificio. Afirma, que los climas en la arquitectura, actúa
sobre los usuarios de la edificación, el cual incide en su bienestar, su
percepción y en las sensaciones térmicas, visuales y auditivas.

Asimismo Mondelo R., Torada E., Comas S., Castejón E. y Lacambra E.


(2001), en su libro “Ergonomía 2: Confort y estrés térmico”, menciona que:
“un ambiente con falta de confort térmico provoca un bajo rendimiento
físico y mental, además de ausencia de productividad en el ser humano y
estrés por permanecer en un lugar en el cual no pueden desarrollar sus
actividades”. (Mondelo, Torada, Comas, Castejón & Lacambra, 2001,
p.35).

Los autores, buscan la solución del confort térmico de un ambiente a


partir de la ergonomía, se proponen alternativas de solución que reduzcan
la sensación de fatiga, así como accidentes y enfermedades que causan
el estar en un ambiente con malestar térmico y mejorar sus condiciones
laborales. Además, aborda temas como la termorregulación del cuerpo
humano, sus magnitudes y el análisis de los instrumentos que midan un
ambiente con un adecuado confort térmico y que impidan el “estrés
térmico” de los usuarios.

Como menciona Tudela F. (1982), en su libro “Bioclima y confort térmico”,


afirma que el principal problema de la ausencia del confort térmico, no
solo se da en asentamientos rurales también en las zonas urbanas de las
ciudades aunque su manifestación es diferente. Las zonas urbanas son
las que más sufren de la falta de confort térmico. Hace referencia al clima
del lugar, la termofisiología del cuerpo y como repercute el confort térmico
en las sensaciones del usuario, mediante el empleo de medidas de
variables bioclimáticas, también como influye la vestimenta que porta el
usuario dentro del ambiente y los microclimas que se perciben.

Además, Núñez R., Aramburú F. y Botrán C. (2012), en su libro


“Bioclimática, sostenibilidad y ahorro de energía: Manual de Técnicas de
acondicionamiento Térmico”, afirma que: “el confort térmico tiene relación
con la sensación térmica del usuario, ya que no solo se trata de espacios
que el ser humano necesita para desarrollar sus actividades cotidianas,
estos espacios también deben estar conforme a las condiciones de
temperatura y humedad que sean necesarias y que garanticen una
sensación de confort para los ambientes los cuales fueron diseñados para
que el usuario pueda realizar sus actividades tranquilamente”. (Núñez,
Aramburú & Botrán, 2012, p.16).

Los autores, en primer lugar abordan el tema del comportamiento térmico


de una edificación, como actúa el clima en diferentes situaciones y en
cada lugar llegando a obtener distintos sistemas de climatización. Se
debe tener en cuenta el marco normativo del lugar donde se encuentra y
además buscar una mayor eficiencia y ahorro de energía. Propone
herramientas que permitan usar los recursos de manera natural y el
cumplimiento del marco normativo.

1.3.4oMarco Análogo

1.3.4.1 Marco Análogo Internacional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FLOR DEL CAMPO”.

La Institución Educativa “Flor del Campo”, fue construida en el 2010 por


la empresa Giancarlo Mazzanti y diseñada por los arquitectos
Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa, el primero es fundador de la misma
empresa. La institución educativa se ubica Cartagena, en la región
Bolívar en Colombia, cuenta con un área de 6168 m 2.
La zona donde se ubica la institución educativa, se caracteriza por
tener un nivel socioeconómico bajo. Además, el lugar donde se sitúa
está alejado de la ciudad de Cartagena que se ubica a más de 2.5 km,
lo cual es perjudicial ya que en la zona no existen equipamientos
complementarios como postas médicas, comisarias, zonas de
comercio, etc. que ayuden a repotenciar el lugar, es por esto que no se
ve el aumento económico y de la población. La construcción de la
institución educativa, se planteó en el lugar más pobre de la zona por la
misma razón.
El concepto principal para el diseño de la Institución Educativa “Flor del
Campo”, fue el crear
cuatro volúmenes que
los arquitectos
consideraban como
“anillos”, los cuales
tienen a su alrededor
patios temáticos. Los
“anillos” ayudan no solo
a relacionarse de un
Figura N°27: Vista aerea de I.E Flor del Campo
lugar a otro ademas,
Fuente: Archdaily.
ellos delimitan la
forma del terreno. (Figura N°27)

Otro concepto fue crear celosias en las fachadas que daban idea de
membranas o tejidos en el cuerpo humano,éstas influyeron no solo en
el novedoso acabado para los muros, tambien fue un elemento
importante como sistema ventilación natural en los ambientes
principalmente de las aulas, ya que muchos alumnos pasan el resto del
día.

La construcción del colegio ocasionó que la zona se fortalezca


económicamente, porque se generaron diferentes actividades en el
lugar, como parques, zonas de comercio, etc. lo cual generó no solo
trabajo tambien incremento el nivel socioeconómico de los pobladores.
1.3.4.2 Marco Análogo Nacional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ELENA DE PIEDRITAS”.

La Institución educativa “Santa Elena de Piedritas” fue construida y


rehabilitada en el 2013 y finalizada el mismo año, la cual estuvo a
cargo de la arquitecta Elizabeth Añaños Vega y del arquitecto Carlos
Restrepo Plata. Con un área de 445 m2. El colegio “Santa Elena de
Piedritas” se situa en el centro poblado “Piedritas” que se encuentra a
20 minutos de Talara en la provincia de Piura.

Se considera a la edificación como una rehabilitación, ya que


anteriormente ya existía el colegio, sin embargo, la infraestructura era
decadente y no estaba construido correctamente, además, no tenian en
cuenta los parámetros climáticos, como el sol y el viento el cual es un
factor importante en Talara, porque se presenta la mayor parte del año,
esto generaba que los estudiantes convivan con las malas condiciones
que se percibian en las aulas.

“Santa Elena de Piedritas”, se construyó gracias al financiamiento de la


fundación Architecture for Humanity. Los pobladores en retribución
ayudaron en la contrucción del colegio, asimismo la fundación les
brindó ayuda proporcionandoles
Figura N°28: Población ayudando
arquitectos especializados que les en construcción de colegio.
Fuente: Red Fundamentos.
enseñaron con que tipo de
materiales pueden construir sus
viviendas. (Figura N° 28)

Al construir el colegio, uno de los


criterios tomados en cuenta por los
especialistas fue estructurar los
vacíos del lugar y lo existente,
proponiendo parques temáticos
que podían servir para cualquier
uso que requiera el Figura N°29: Elevación de colegio
Santa Elena de Piedritas
colegio.Además, emplearon Fuente: Red Fundamentos.
sistemas de ventilación natural ya
que por el mismo clima es necesario para mantener las aulas en
confort y asi los alumnos puedan rendir positivamente. Otro criterio
utilizado, es el de usar materiales reciclados que se encontraba en la
zona, como la caña brava, perfiles metálicos que eran desechos de
empresas, etc., esta opción fue tomada para darle la memoria del lugar
y lograr la sostenibilidad.(Figura N°29).
1.4 Formulación del problema

1.4.1 Preguntas de Investigación

1.4.1.1 Pregunta Principal.

Frente a la problemática de la investigación se formula la siguiente


pregunta:

¿Cuál es la Influencia de la Ventilación Natural en la Sensación


Térmica en las aulas de los centros de educación básica estatal en el
Sector 9 de Nuevo Chimbote, 2019?
1.4.1.2 Preguntas Derivadas.

¿Cómo influye la espacialidad de las aulas en la ventilación natural en


los centros de educación básica estatal en el Sector 9 de Nuevo
Chimbote?

¿Cuáles son los criterios técnico-ambientales con respecto a la


normatividad de los centros de educación básica estatal en Nuevo
Chimbote?

¿Cuáles son las sensaciones térmicas de los alumnos y docentes en


las aulas de los centros de educación básica en el Sector 9 de Nuevo
Chimbote?

¿Cuál es la influencia del entorno urbano en los centros de educación


básica en el Sector 9 de Nuevo Chimbote?

1.5 Justificación del estudio

La pertinencia de emprender esta investigación gira en torno a la


sustentabilidad y la habitabilidad educativa; con la visión de lograr espacios de
enseñanza/aprendizaje sujetos a un diseño bioclimático, que responda a su
contexto natural, pero principalmente dando nuevos sistemas de ventilación
natural para solucionar los problemas del confort en el usuario y de las
generaciones actuales y garantizar satisfacer las futuras.
Según SENAMHI (2018), la temperatura en Nuevo Chimbote que es de 24.1°C
max. y 15.7°C min., lo cual es otro aspecto importante para la investigación,
esto genera un gran impacto en las edificaciones del distrito y más en el sector
educativo de nuestra ciudad, ya que mayormente son los alumnos que sufren
por las altas temperaturas dentro de su lugar de estudio. La ventilación natural
en las aulas de los centros educativos es una prioridad para el Nuevo Chimbote
por considerarse un clima desértico; los alumnos y docentes necesitan un
ambiente cálido para poder realizar sus actividades y evitar cualquier tipo de
enfermedad.

Además, está comprobado por la Universidad de Salford (2016), que un aula


en buenas condiciones, es decir con iluminación y ventilación natural,
mobiliarios didácticos y cómodos, mejoran hasta un 25% el rendimiento escolar
en los alumnos lo cual es de suma importancia.

En el aspecto normativo, según el artículo N°6 del R.N.E., en el apartado


Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa, afirma que al
diseñar de los centros educativos se puedan crear ambientes aptos para lograr
el aprendizaje de los estudiantes, tomando en cuenta la orientación y el
asoleamiento, además el clima, el viento predominante y el recorrido del sol
dentro de las estaciones, con el fin de mejorar y maximizar el confort dentro del
ambiente, sin embargo en Nuevo Chimbote, la mayoría de centros educativos
no cumplen con lo especificado en el reglamento.

Por eso es necesario aulas con confort térmico, que puedan ayudar a la
población para así evitar el uso de la ventilación artificial, se debe tomar en
cuenta la climatización donde la ventilación natural es el factor fundamentar
para mejorar calidad de vida de la población. Un estudio realizado en la
Universidad de Andalucía con sus investigadores Gil M., Roldan C., Barrios A.
y Molina M., que aplicaron sistemas de ventilación natural (S.V.N.)en las aulas
de los colegios en Andalucía, dieron como resultado que al emplear los S.V.N.
se pueden obtener hasta 26% en ahorro de electricidad anualmente.

Una buena calidad de la ventilación natural es importantes para el confort


térmico en las aulas también para que la sensación térmica del usuario sea
correcta para lograr una enseñanza de calidad, que influye en la evolución
educativa que al mismo tiempo se convierte en parte esencial del desarrollo de
una sociedad.

1.6 Hipótesis

Hi: La Ventilación Natural influye positivamente en la Sensación Térmica en


las aulas de los Centros de Educación Básica Estatal en el Sector 9 de Nuevo
Chimbote, 2019.

Ha: La Ventilación Natural no influye en la Sensación Térmica en las aulas de


los Centros de Educación Básica Estatal en el Sector 9 de Nuevo Chimbote,
2019.

1.7. Objetivos

1.7.1 Objetivo Principal.

- Determinar la influencia que tiene la Ventilación Natural en la Sensación


Térmica en las aulas en los centros de educación básica Estatal en el Sector
9 de Nuevo Chimbote, 2019.

1.7.2 Objetivos Específicos.

- Analizar como influye la espacialidad de las aulas en la ventilación natural


en los centros de educación básica estatal en Nuevo Chimbote.

- Analizar los criterios técnico-ambientales con respecto a la normatividad de


los centros de educación básica.

- Estudiar las sensaciones térmicas de los alumnos y docentes en las aulas


de los centros de educación básica estatal en el Sector 9 de Nuevo
Chimbote.

- Analizar la influencia del entorno urbano en los centros de educación


básica estatal en el Sector 9 de Nuevo Chimbote.
CAPÍTULO II
II. MÉTODO

2.1oDiseño de la Investigación

Según Hernández (2014); la investigación es de enfoque cualitativo, ya que


permite recolectar información o datos para después analizarlos,
posteriormente se formularan y desarrollaran las preguntas de investigación
para que se pueden revelar nuevas interrogantes al momento de interpretar los
resultados.

De acuerdo a Hernández (2014); la investigación es de tipo descriptivo, porque


involucra el conocer y describir diversos lineamientos de estudio, además de
determinar cuál es la influencia de la Ventilación natural en las aulas de los
Centros de Educación Básica en el distrito de Nuevo Chimbote. Es
correlacional, debido a que se estudiará la relación entre las variables
Ventilación Natural y Sensación Térmica.

Para Hernández (2014); el diseño de la investigación es NO EXPERIMENTAL,


ya que no se pueden manipular la variables, la cual será la variable
dependiente; es decir, Sensación Térmica, por lo tanto, se analizaran por
medio de la observación de situaciones ya existentes y como actuaran en su
ambiente natural.

El estudio de investigación para Hernández (2014); es de tipo TRANSVERSAL,


el autor afirma que se recolectaran y analizaran datos que corresponden a las
variables en un tiempo determinado, en este caso el año 2019.

Existen tipos de diseño Transversal, para esto Hernández (2014) comenta que
el diseño Transversal que tiene referencia con la investigación, es el diseño
Transversal Correlacional / Causal Simple, esto dado a que se puede describir
la relaciones entre dos o más variables. Es por eso que se describe la relación
las variables Ventilación Natural y Sensación Térmica dentro del tiempo
indicado.
2.3 Población y muestra
Taylor & Kinnear (1998), afirman que la población se delimita a partir de un
conjunto de elementos que se toman antes de aplicar la muestra.
En la investigación, la población a tomar en cuenta serán los alumnos y
docentes que permanecen en las aulas de los Centros De Educación Básica
Estatal ubicado en el Sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote, ya que ese será
el objeto de estudio. (Figura N°30).

Sector 9

Figura N°30: Delimitación del Sector 9 del distrito de Nuevo Chimbote


FUENTE: PDU NUEVO CHIMBOTE 2012-2021.
En este caso, la población de alumnos y docentes de los Centros De
Educación Básica Estatal ubicado en el Sector 9 del distrito de Nuevo
Chimbote, es de 10148 hab. Tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Alumnos Docentes
Primaria Secundaria Primaria Secundari
Colegios SubTotal
a
A.S. Bondy 1000 1141 32 55 2228
Gastón Vidal 941 629 34 33 1637
Atusparia 482 844 15 41 1382
R. Argentina 652 625 24 42 1343
J. Valer Sandoval 565 719 23 27 1334
A. Ugarte 398 402 15 29 844
A. Quiñonez 431 284 18 10 743
R.S. Yugoslavo 345 253 9 30 637
Total 10 148

MUESTRA:

Población de los Centros De Educación Básica Estatal ubicado en el Sector 9 del distrito de
Nuevo Chimbote.
FUENTE: UGEL SANTA.
Para Hernández (2014), la muestra representa una parte de la población,
además, para la selección de la muestra, el tipo de muestreo que se utilizará
será el No Probabilístico ya que las muestras están destinadas a un sector en
especial en lugar de hacer un juicio al azar.

En este caso, se tomará una muestra de los 10 148 alumnos y docentes de los
Centros De Educación Básica Estatal ubicado en el Sector 9 del distrito de
Nuevo Chimbote, por lo tanto la población será finita ya que la población es
menor a 100 000. Y se utilizará la siguiente formula:
n= N*Z a2p*q
d2*(N-1)+ Za2*p*q

Donde:
N= Total de población.
Za = Nivel de confianza
p= Probabilidad de éxito
q= Probabilidad de fracaso
d= Precisión

Por lo tanto, reemplazamos:


n= 10148*(1.96) 2*0. 5*0.5 = 371

(0.05)2*(10148-1)+ (1.96)2*0.5*0.5

Donde:
N= 10 148
Za = 95%= 1.96
p= 50%=0. 5
q= 50%=0.5
d= 5%= 0.05

Entonces el tamaño de la muestra será de 371 alumnos y docentes.

Para analizar la muestra solo se ha tomado en cuenta 8 colegios de nivel


primaria y secundaria de educación pública en el Sector 9 en Nuevo Chimbote.
(Figura N°31).
5

2 3

Sector 9
7 6

Colegios de educación básica estatal (Primaria y secundaria).

Figura N°31: Delimitación de Centros de educación básica estatal del Sector 9 del
distrito de Nuevo Chimbote
FUENTE: PDU NUEVO CHIMBOTE 2012-2021.

Criterios de Selección:
- 371 alumnos y docentes 8 colegios

 1. Colegio A.S. Bondy 2226=22%

Alumnos Docentes
1000 1141 32 55
Primaria Secundaria Primaria Secundaria
47.6 47.2 1.8 3.4
371
% % % %
37 43 1 2

=82


Alumnos Docentes
941 629 34 33 2.
Primaria Secundaria Primaria Secundaria
57% 38% 2.9% 2.1%
371
34 22 1 1

Colegio Gastón Vidal 1637=16%


Alumnos Docentes
482 844 15 41 =58
Primaria Secundari Primari Secundaria
34.9% 61.1% 1% 3%
371
a a
18 31 1 2

 3. Colegio P.P. Atusparia 1382=13.5%


Alumnos Docentes
=52
652 625 24 42
Primaria Secundari Primari Secundaria
48.6% 46.4% 2% 3%
371
a a
24 23 1 2

 4. Colegio R. Argentina 1343=13.4%


Alumnos Docentes
565 719 23 27
Primaria Secundari Primari 1.8% Secundaria
42.3% 53.9% 2%
371
a a
21 26 1 1

 5. Colegio Juan Valer 1334=13.3%


Alumnos Docentes
398 402 15 29
Primaria Secundari Primari Secundaria 3.2
47.2% 38.2% 1.8%
371
a a %
12 16 1 1
=49
=50
 6. Colegio A. Ugarte 844=8.3%

Alumnos Docentes
431 284 18 10
Primaria Secundari Primari Secundaria
58% 38.2% 2.4 1.3
371
a a
% %
15 10 1 1

 7. Colegio A. Quiñonez 743=7.3% =27

=30
Alumnos Docentes
345 253 9 30
Primaria
=23 Secundari Primari Secundaria
54.2% 39.7% 1.4 4.7
371
a a
% %
12 9 1 1

 8. Colegio
2.4 Técnicas R.S.Yugoslavia
e instrumentos 637=6.2%
de recolección de datos

371
Hernández (2014), afirma que la recolección de datos tiene como finalidad el
analizar y comprender cierta información obtenida, de esta manera poder
responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.

A continuación se presentará la siguiente tabla, la cual indicará cuales son las


técnicas e instrumentos para la recolección de datos de esta investigación:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Cuestionario con preguntas
Entrevista cerradas, la cual será aplicado a la
Tabla de Técnicas e instrumentos de recolección de datos. muestra.
Ficha de observación, se realizará
el levantamiento físico de las aulas
Observación del colegio y analizar el
comportamiento de la muestra.
-Cuadernillos, cámara fotográfica,
filmadora.
Ficha de registro de datos o fichas
de análisis documental.
Libros:
- R.N.E. en la norma A40
Recolección de documentación Educación.
- Guía de Diseño de Espacios
Educativos – Acondicionamiento
de locales escolares al nuevo
modelo de Educación Básica
Regular. Primaria y Secundaria.

2.5 Métodos de análisis de datos


Por tratarse de una investigación cualitativa, se debe obtener información a
partir de datos subjetivos, los cuales ayudará a dar conclusiones.

Para el trabajo de investigación, se requiere el uso de la Estadística


Descriptiva, la cual será necesaria para explicar los datos obtenidos por medio
de las técnicas e instrumentos.

Por lo tanto, para la variable Sensación térmica, se utilizarán las fichas de


observación y el uso de entrevistas de esta manera se medirá el
comportamiento de los alumnos y docentes dentro de las aulas.
Mientras que en la variable Ventilación Natural, se utilizarán las fichas de
observación o las fichas de análisis documental, la cual servirá para analizar el
espacio físico de las aulas de los centros educativos.

2.6 Aspectos éticos


La investigación no afectará la tranquilidad o salud de las personas que
participen en el estudio. Por lo tanto, se tomará en cuenta ciertos puntos que se
deben respetar:

- Honestidad: La investigación será veraz al momento de revelar información de


diferentes autores, dándoles crédito por medio de las citas bibliográficas.

-Respeto: No forzar de manera verbal o física a los entrevistados, además de


tener una autorización de las personas a las cuales se tenga que acudir.

- Privacidad: Garantizar la privacidad, si el participante lo requiere.

- Rigor científico: La investigación se desarrollará por medio de una estructura


metodológica instituida y mediante un juicio claro que atribuya un argumento
centrado del tema.

- Derecho a conocer los resultados: Los involucrados y participantes tendrán


derecho a conocer los resultados de la investigación al finalizar la misma, si así
lo solicitaran.
CAPÍTULO III
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1 Recursos y Presupuesto


 Recursos

a. Personal:

- Autores:

Cueva Julque Dorothy Rebeca.

Jara Córdova Harold Samir.

- Asesores:

Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzáles.

Arq. Miriam Violeta Pérez Poemape.

b. Bienes:

- Bienes de consumo

Lapiceros, papel bond A-4, cuadernillos, lápices, cuadernos, resaltador,


engrapador, grapas, perforador, folder manila, clips, notas adhesivas,
libros, borrador, tajador, etc.

- Bienes de capital

Laptop, computadora, impresora, scanner, USB, celular, etc.

c. Servicios

Fotocopias, anillados, digitación, empastado, movilidad, etc.


 Presupuesto

Naturaleza del Precio Precio


Descripción Cantidad
gasto Unitario Total
Papel Bond A-4 2 millar 20.00 40.00
Lapiceros 6 unidades 0.50 3.00

Cuadernillos 12 unidades 0.10 1.20

Lápices 3 unidades 0.50 1.50


Cuaderno 2 unidades 4.50 9.00
Resaltador 2 unidades 3.10 6.20

Engrapador 1 unidad 8.10 8.10

Materiales Grapas 1 caja 2.70 2.70


y Perforador 1 unidad 9.80 9.80
Folder manila A-
Útiles 10 unidades 0.50 3.50
4
Clips 1 caja 0.80 0.80

Notas adhesivas 1 paquete 2.40 2.40

Tajador 2 unidades 0.50 1.00


Borrador 2 unidades 0.50 1.00
USB 2 unidades 16.00 32.00
Movilidad 20 veces 2.00 40.00
Viajes y visitas
de campo Registro
3 veces 5.00 15.00
Fotográfico
Internet 74.00 74.00
Servicios Impresiones 45.00 45.00
básicos de Fotocopias del
comunicación proyecto 15.00 15.00
Servicios de Anillado 1 unidad 5.00 5.00
impresión y
Impresión del
anillados del 30.00 30.00
proyecto
proyecto

Total = Trescientos tres con noventa centésimos. 303.90

3.2 Financiamiento
- Autofinanciada: La investigación, será financiada por los medios económicos
de los autores.
CAPÍTULO IV
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias S. y Ávila D. (2004). Diseño bioclimático en la arquitectura.  Barcelona,


España: Espacio Logopédico.

Blender, M. (2015). El confort térmico. Recuperado de


http://www.arquitecturayenergia.cl/home/el-confort-termico/

Bruyére, S. Las causas de la mala calidad del aire interior y que se puede hacer
al respecto. New York, Estados Unidos: National Network.

Fuente, V. (2004). Ventilación Natural Cálculos Básicos para Arquitectura. México:


Universidad Autónoma Metropolitana.

Gómez A. La arquitectura bioclimática en el Perú. Recuperado de


https://www.academia.edu/29485665/La_arquitectura_bioclimática_en_el_Perú

Hernández P. (2014). Arquitectura, Confort, Diseño Bioclimático. Buenos Aires,


Argentina: Nobuko.

Kleiven T. (2003). Ventilación natural en edificios: conceptos arquitectónicos,


consecuencias y posibilidades. Estados Unidos: Norwegian.

Lozano, C. (2016). Aplicación de sistemas de ventilación natural para el confort


térmico de las habitaciones en un conjunto de viviendas multifamiliares - distrito
de Pichanaki, (Tesis para obtener título de arquitecto). (Acceso 16 de Marzo de
2019).

Núñez R., Aramburú F. & Botrán C. (2012). Bioclimática, sostenibilidad y ahorro


de energía: Manual de Técnicas de acondicionamiento Térmico. España: Munilla-
Leria.

Mazria E. (1985). Energía Solar Pasiva. Ciudad de México, México: Gustavo Gili.

Mondelo R., Torada E., Comas S., Castejón E. & Lacambra E. (2001). Ergonomía
2: Confort y estrés térmico. Barcelona, España: UPC.

Oropeza, I. (2010), Potencial Estimado para el Aprovechamiento de la Ventilación


Natural para la Climatización de Edificios. (Tesis para obtener el grado de doctor
en arquitectura). (Acceso 16 de Marzo de 2019).

Perlmutter, D. (2000). Modelos de sostenibilidad en la arquitectura del desierto.


Barcelona, España: Grijalbo.

Rodríguez M. (2004). Introducción a la arquitectura bioclimática. Ciudad de


Mexico, Mexico: Limusa.

Ruano M. (2007). Diez libros de la Arquitectura de Marco Vitruvio. Recuperado de


https://www.academia.edu/12531450/Unidad_acad
%C3%A9mica_de_Arquitectura_y_urbanismo

Sánchez, B. (2016). Propuesta para lograr Confort Térmico en las aulas de la


escuela primaria Domingo Becerra Rubio en Tepic, Nayarit. (Tesis para obtener
master de Proyecto y Edificaciones Sustentables). (Acceso 23 de Marzo de 2019).

Serra, R & Coch, E. (1991). Arquitectura y energía natural. Madrid, España: UPC.

Serra, R. (1999). Arquitectura y climas. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Tudela, F. (1982). Bioclima y confort térmico. Mexico: NuCepal.

Wieser, M. (2015). Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso


contemporáneo: Las teatinas: Lima. (Tesis para obtener el grado de doctor en
arquitectura). (Acceso 15 de Marzo de 2019).

.
CAPÍTULO V
ANÁLISIS CONTEXT
CONTEXTO MEDIATO CONTEXTO INMEDIATO

UAL
UBICACIÓN
Está dividida por la
Cartagena Tiene
carretera Bayunca
equipamientos de
Cartagena. Se
educación,
caracteriza por sus
Bolivar religioso y
equipamientos
comercio, lo que
educativos y por el
reactiva la zona, ya
flujo comercial que
que no
lo alberga.
VÍAS PRINC. tiene otras
V. CONECT. actividades a
Z. COMERCIAL.
Mapa de Colombia Mapa de la región Bolivar
Contexto mediato de I.E. Flor del Campo EDUCACIÓN Contexto inmediato de I.E. Flor del Campo su alrededor.
FUENTE: Google Earth. FUENTE: Google Earth.
O.U.
ACCESIBILIDAD

1 2

4 1
FUENTE: Google Maps.
3 FUENTE: Google Maps.

3 4

Mapa de Cartagena Ubicación de I.E. Flor del Campo. LÁMI


FUENTE: Google Maps. 2 NA:
La Institución educativa “Flor del Campo”, se ubica Accesos de I.E. Flor del Campo
FUENTE: Google Maps.
en la región de Bolívar, provincia de Cartagena, FUENTE: Google Earth. FUENTE: Google Maps.

distrito de Cartagena en Colombia. VÍA. Todas las vías y calles que conducen hacia el colegio son de fácil
VÍAS CONECTORAS. acceso, aunque algunas no se encuentran pavimentadas. Cuenta con un
CALLES AUXILIARES. acceso principal, el cual se ubica hacia la zona residencial del lugar.
Caso Análogo 1
PROYECTO DE Asesor: Autores:
Cueva Julque Dorothy Rebeca.
Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzales
I.E FLOR DEL L-
INVESTIGACIÓN CAMPO
Arq. Miriam Pérez Poemape Jara Córdova Harold Samir.
1
ANÁLISIS FUNCION
ZONIFICACIÓN CIRCULACIÓN
ADMINISTRACIÓN/
INTEGRACIÓN
Z. EDUC. INICIAL
Z. EDUC. PRIMARIA
AL
Los niveles de
educación
distribuyen
se
I. PRINCIPAL Consta de dos ingresos: el ingreso
I. EDUC. INICIAL
principal y ingreso de servicio, el
I. EDUC. PRIMARIA
cual abarca el área de carga y
I. E. SECUNDARIA
I.OSERVICIO
Z. EDUC. SECUNDARIA
SS.HH. correctamente, el I.OVEHÍCULAR descarga. El ingreso principal,
ESTACIONAMIENTO nivel inicial está C. VERTICAL
EMERGENCIA
está conectado a la zona
RECRE. PASIVA
RECRE. ACTIVA
controlado por la residencial del lugar, lo cual es
zona beneficioso para los pobladores.
administrativa. Cada nivel, tienen circulaciones
Se ubica en la diferentes desde el patio central, el
fachada cual tiene un control sin aislarlo de
principal, la zona la zona social del colegio.
de recreación Plano de Primer Nivel I.E. Flor del Campo.
AULAS
Plano de Primer Nivel I.E. Flor del Campo.
FUENTE: Archdaily.
permite FUENTE: Archdaily.

relacionarse con
el exterior.
Se tiene en
consideración
las edades de
los estudiantes
para la ubicación
de las zonas de LÁMI
Plano de aula típica I.E. Flor del Campo.
educación. La FUENTE: Archdaily.
zona de Las aulas NA:
son
de forma
integración junto rectangular, de esa manera se
a la fachada tiene una mejor interacción
Plano de Segundo Nivel I.E. Flor del Campo.
Plano de Segundo Nivel I.E. Flor del Campo. exterior donde FUENTE: Archdaily.
alumno-maestro. Además las
FUENTE: Archdaily. se evita la bulla. aulas tienen ventilación cruzada.
Caso Análogo 1
PROYECTO DE Asesor: Autores:
Cueva Julque Dorothy Rebeca.
Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzales
I.E FLOR DEL L-
INVESTIGACIÓN Jara Córdova Harold Samir. CAMPO
Arq. Miriam Pérez Poemape
2
ANÁLISIS FORMAL / ESPACIAL
FORMA MATERIALES
I. E. SECUNDARIA
I.OSERVICIO
CONECTORES

Elevación Sur de I.E. Flor del Campo.


FUENTE: Archdaily.
Esquema de fachada de I.E. Flor del Campo.
El diseño del colegio es de forma alargada y horizontal lo cual corresponde a la imagen urbana FUENTE: Archdaily.
del lugar.
Está compuesta por una membrana utilizada tanto
La forma del colegio se compone por cuatro volúmenes, cada uno está zonificado de manera
como al interior y exterior del edificio. Ésta ayuda a
correcta. Estos 4 volúmenes representan los 4 anillos, cada uno tiene un patio de área verde,
que entre la luz pero no de forma intensa.
mientras que el edificio está compuesto por dos niveles que se comunican entre sí.
ESPACIOS PÚBLICOS/ PRIVADOS

PÚBLICO El espacio privado, son las aulas ya


SEMIPÚBLICO que es en lugar donde estudian los
PRIVADO
alumnos y deben tener una
restricción.
El espacio semipúblico comprende
el área administrativa
LÁMI y los patios
de acceso para cada nivel de
estudio, ubicadaNA: cerca al ingreso
principal para un fácil acceso.
El espacio público es la plaza
Plano de Primer Nivel I.E. Flor del Campo. Plano de Segundo Nivel I.E. Flor del Campo. principal ya que sirve de conexión
FUENTE: Archdaily. FUENTE: Archdaily. para llegar a las aulas.
Caso Análogo 1
L-
Asesor: Autores:
PROYECTO DE Arq. Juan Ludovico Montañez GonzalesCueva Julque Dorothy Rebeca.
I.E FLOR DEL
INVESTIGACIÓN Arq. Miriam Pérez Poemape Jara Córdova Harold Samir. CAMPO
3
ANÁLISIS TECNOLÓ
ASOLEAMIENTO VENTILACIÓN

GICO El viento es un factor


primordial
Cartagena, los viento
en

aparecen al final de la
tarde justo cuando los
estudiantes se van a
sus casas, sin embargo
se han empleado
sistemas de ventilación
natural pasivos dentro
del colegio.

Incidencia solar en la I.E. Flor del Dirección del viento en la I.E. Flor del Campo.
Campo. FUENTE: Google Earth.
FUENTE: SunEarthTools. Es por esto que se implementó,
aulas con ventilación cruzada
en las membranas (celosías),
lo cual generaba que el aire
Interior de aula de I.E. Flor del Campo. exterior entrara.
FUENTE: Archdaily.
Cartagena, se caracteriza por estar próximo a la
costa, es por esto que el sol es muy importante Aula de la I.E. Flor del Campo.
ya que se percibe en casi todo el año. Las horas FUENTE: Archdaily. LÁMI
Mediante los patios, se crean
más criticas de sol son a las 13:00 hrs. a 17:00 NA: las
microclimas que reducen
hrs. Es por esto que el colegio implemento
temperaturas y producen corrientes de
membranas(celosías) en la fachadas que
aire que recorren a través de las aulas
reduce el impacto del sol, además de aleros que
por la ventilación cruzada dando un
Tabla Solar de Cartegena. protegen del sol para que los alumnos de Patio de la I.E. Flor del Campo.
FUENTE: SunEarthTools. FUENTE: Archdaily. ambiente cálido.
sientan cómodos.
Caso Análogo 1
L-
Asesor: Autores:
PROYECTO DE Cueva Julque Dorothy Rebeca. I.E FLOR DEL
Arq. Juan Ludovico Montañez GonzalesJara Córdova Harold Samir.
INVESTIGACIÓN CAMPO
Arq. Miriam Pérez Poemape
4
ANÁLISIS CONTEXT
UAL
UBICACIÓN CONTEXTO MEDIATO CONTEXTO INMEDIATO
VÍAS PRINC. El centro poblado
CASCO URBANO.
cuenta con un
Z. COMERCIAL.
Talara EDUCACIÓN colegio pero no tiene
ningún puesto de
Piura O.U. (C. TERMICA)
SALUD salud o lugares de
RESIDENCIAL I.E. SANTA recreación.
La vía principal que ELENA DE La vía principal es un
PIEDRITAS
es la Panamericana factor positivo ya que
Norte la cual la accesibilidad es
permite el fácil buena. Cuenta con
acceso al lugar zonas de comercio
Mapa de Perú Mapa de departamento de Piura. desde el casco de comida para que
urbano en la cual los estudiantes
se ubican colegios Contexto inmediato de I.E. Santa Elena de Piedritas puedan almorzar ahí.
Contexto mediato de I.E. Santa Elena de Piedritas
FUENTE: Google Earth. y hospitales. FUENTE: Google Earth.

ACCESIBILIDAD
VÍAS PRINC.
V. AUXILIAR.
Z. COMERCIAL.
COLEGIO
VIVIENDAS
FUENTE: Google Maps.
LÁMI
Se ubica en una vía importante
Ubicación de I.E. Santa Elena de Piedritas. (Panamericana Norte) la cualNA:se encuentra
FUENTE: Google Earth. pavimentada, a su vez está intersectada por
una calle S/N, que permite el fácil acceso al
La Institución educativa “Santa Elena de Piedritas”, lugar.
se ubica en la provincia de Talara, en el Esta calle S/N se conecta con las viviendas
Accesibilidad a la I.E. Santa Elena de Piedritas
departamento de Piura en Perú. FUENTE: Google Earth. del lugar, la vía solo es de trocha.
Asesor: Caso Análogo 2
L-
Autores:
PROYECTO DE Cueva Julque Dorothy Rebeca.I.E
Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzales SANTA ELENA
INVESTIGACIÓN Arq. Miriam Pérez Poemape Jara Córdova Harold Samir.
DE PIEDRITAS 5
ANÁLISIS FUNCION
ZONIFICACIÓN CIRCULACIÓN

Z. RECRE. ACTIVA
Z. RECRE. PASIVA
AL INGRESO PRINCIPAL
INGRESO PÚBLICO
INGRESO N. PRIMARIA
La
empieza
circulación
en el
Z. SOCIAL. INGRESO N. INICIAL
Z. EDU. INICIAL INGRESO ingreso, en el cual
Z. EDU. PRIMARIA ADMINISTRATIVO ingresan todos los
SS.HH. usuarios ya que se
Z. EXISTENTE quería tener un
control de quien sale
y entra del colegio.
Los patios temáticos
distribuyen a los
estudiantes hacia sus
aulas, estos también
Plano de Primer Nivel I.E. Santa Elena de controlan y evitan que
Piedritas. se mezclen los
FUENTE: Red Fundamentos. niveles primaria e
AULAS inicial.

Plano de Primer Nivel I.E. Santa Elena de Piedritas.


FUENTE: Red Fundamentos.
Para la zonificación, se respetó los ambientes ya existentes, se mejoró
en la infraestructura sin embargo no tomaron en cuenta la relación con Corte Aula típica de I.E. Santa Elena de Piedritas. LÁMI
las zonas recién construidas. FUENTE: Red Fundamentos.
La zona de educación inicial está ubicada cerca a la Panamericana Las aulas son de forma rectangular, de esa NA:
Norte, mientras que la zona de educación primaria se ubica en la calle manera se tiene una mejor interacción alumno-
S/N ambos están unidos mediante patios que se relacionan entre sí. maestro. Los mobiliarios se encuentran
Los patios son temáticos y los estudiantes pueden permanecer en el ubicados de manera estratégica para que no Aula típica de I.E. Santa Elena de
lugar seguros en el momento del recreo. perjudique el sol y aprovechar los vientos. Piedritas.
FUENTE: Red Fundamentos.
Caso Análogo 2
L-
Asesor: Autores:
PROYECTO DE Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzales
Cueva Julque Dorothy Rebeca.
I.E SANTA
INVESTIGACIÓN Arq. Miriam Pérez Poemape Jara Córdova Harold Samir. ELENA DE
PIEDRITAS 6
ANÁLISIS FORMAL/ESPA
FORMA RELACIÓN E. PÚBLICO/PRIVADO
AULA PRIMARIA
CONECTOR
(PATIO)
CIAL PÚBLICO
SEMIPÚBLICO Se tuvo en
PRIVADO consideración que el
espacio público esté
fuera del colegio,
porque tomaron en
cuenta la seguridad
de los estudiantes y
Elevación Oeste de I.E. Santa Elena de Piedritas. los factores de la
FUENTE: Red Fundamentos. zona.
Sin embargo, la losa
Plano de Primer Nivel I.E. Santa Elena de Piedritas. y el salón multiusos
FUENTE: Red Fundamentos. son considerados
El ESPACIO espacios
semipúblicos, ya
que en el lugar no
existen áreas
recreativas o
lugares de
Esquema de I.E. Santa Elena de Piedritas. reuniones para la
Perspectiva de I.E. Santa Elena de Piedritas. población.
FUENTE: Red Fundamentos. FUENTE: Red Fundamentos.
Tiene un lenguaje de forma horizontal y el cual se rompe a partir de un La distribución de los espacios están LÁMIMientras que las
patio, esta forma es correspondiente con la zona en la que se ubica, otro correctamente ubicados , ya que los espacios aulas NA: tanto primaria
comunes están interrelacionados con la zona de como inicial son
criterio utilizado es la altura de la edificación que es de un piso para que no estrictamente
rompa con el contexto ya que en el lugar la mayoría de viviendas tiene la educación inicial y la zona de educación primaria.
misma altura.En las aulas en lenguaje es el mismo, mientras que en la Además, los espacios interiores como las aulas privados para
tienen una visual atractiva en el lugar ya que se proteger a los
fachada se han utilizado materiales propios de la zona. estudiantes.
rodea de patios.
Asesor: Caso Análogo 2
L-
Autores:
PROYECTO DE Cueva Julque Dorothy Rebeca.
Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzales
I.E SANTA
INVESTIGACIÓN Arq. Miriam Pérez Poemape Jara Córdova Harold Samir. ELENA DE
PIEDRITAS 7
ANÁLISIS TECNOLÓ
ASOLEAMIENTO VENTILACIÓN

GICO El viento en Talara es importante, ya


que en el lugar existe una planta de
energía eólica, que proporciona energía
la cual utiliza las corrientes del viento.

Incidencia solar en la I.E. Santa Elena de


Piedritas
FUENTE: SunEarthTools.
Dirección del viento en la I.E. Santa Elena de Piedritas.
Con respecto al sol en FUENTE: Google Earth.
Talara, se da manera
relativa en el lugar. Según la FUENTE: Architizer.
tabla solar, la hora con La ventilación de la I.E Santa Elena de
mayor sol es a las 14:00 Piedritas, es correcta ya que emplea el
horas esto perjudica a los sistema de ventilación natural cruzada
alumnos ya que ellos tienen LÁMI un confort
logrando en los ambientes
clases a esa hora.Es por deseado. Otro sistemaNA:es la ventilación
esto que se propusieron cruzada con techo elevado.
pérgolas en lugares abiertos Además, se propone vegetación en los
y en las aulas para que techos y árboles cerca a las aulas los
Tabla Solar de Talaraa. puedan proteger de los Ventilación cruzada con techo elevado. cuales proporcionan la ventilación en el
FUENTE: SunEarthTools. rayos solares. FUENTE: Architizer. lugar.
Caso Análogo 2
L-
Asesor: Autores:
PROYECTO DE Cueva Julque Dorothy Rebeca. I.E SANTA
Arq. Juan Ludovico Montañez Gonzales
INVESTIGACIÓN Jara Córdova Harold Samir. ELENA DE
Arq. Miriam Pérez Poemape
PIEDRITAS 8
5.2 Matriz de Consistencia

OBJETO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS

VENTILACIÓN NATURAL Y La Ventilación Natural


¿Cuál es la influencia de la Determinar la influencia que
SENSACIÓN TÉRMICA EN influye positivamente en la
ventilación natural en la tiene la ventilación natural en
LAS AULAS DE LOS Sensación Térmica en las
sensación térmica en las la sensación térmica en las
CENTROS DE EDUCACION aulas de los Centros de
aulas de los centros de aulas de los centros de
BÁSICA ESTATAL, SECTOR Educación Básica estatal,
educación básica estatal, educación básica estatal,
9 DE NUEVO Sector 9 de Nuevo
Sector 9 de Nuevo Chimbote? Sector 9 de Nuevo Chimbote.
CHIMBOTE,2019 Chimbote, 2019.

3.3 Cronograma de ejecución


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE
2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S
Presentación de los lineamientos y
1 procedimientos del desarrollo del Asesor                        
Proyecto de Investigación
 

Revisión y aplicación de los Investigador -


2                        
instrumentos Asesor
 

Organización y análisis de datos de Investigador -


3                        
campo Asesor
 

Investigador -
4 Obtención de resultados                        
Asesor
 

Investigador -
5 Análisis de resultados                        
Asesor
 

Investigador -
6 Elaboración de la discusión                        
Asesor
 

Redacción de Conclusión y Investigador -


7                        
Recomendaciones Asesor
 

Presentación y revisión del informe de


8 Jurado                        
investigación por el jurado
 

Investigador -
9 Levantamiento de Observaciones                        
Asesor
 

10 Sustentación final del Informe de tesis Investigador                        


 
DURACIÓN DEL PROYECTO 12S 13S 14S 15S 16S 17S 18S 19S 20S 21S 22S 23S 24S
I.E. SANTA
ELENA DE
PIEDRITAS

Вам также может понравиться