Вы находитесь на странице: 1из 14

Temas

1. Formas de transferencia de calor


2. Trabajo eléctrico, trabajo de una flecha, trabajo de un resorte, trabajo sobre barras sólidas
elásticas, trabajo de flujo.
3. Ecuaciones para sistemas abiertos y sistemas cerrados.

 Para un ciclo, ¿el trabajo neto es necesariamente cero? ¿Para qué tipo de sistemas será
este caso?
 En un caluroso día de verano un estudiante enciende su ventilador al salir de su
habitación en la mañana. Cuando regresa por la tarde, ¿la habitación estará más caliente o
fría comparada con las habitaciones vecinas? Suponga que las puertas y ventanas están
cerradas, da tu explicación.
 ¿Cuáles son los diferentes mecanismos de transferencia de energía hacia o desde un
volumen de control?

TERMODINÁMICA

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Para poder entender correctamente la medida en la que el calor se transfiere es necesario hablar de
conceptos que son la raíz de este tema.
TRABAJO
El trabajo surge en respuesta a cualquier fuerza impulsora que no sea una diferencia de
temperatura, tal como ocurre con una fuerza, un torque (momento de torsión), o un voltaje.
Si definimos el concepto de trabajo formalmente, obtenemos que:
“El trabajo mecánico es la acción de una fuerza sobre el límite de un sistema, cuando este límite
se halla en movimiento; el valor del trabajo es igual al producto de la fuerza por el desplazamiento
de su punto de aplicación en la dirección de la fuerza”
La cantidad de trabajo está dada por:
𝑑𝑊 = 𝐹 𝑑𝑙 (1.1)

Donde 𝐹 es la componenten de la fuerza que actúa a lo largo de la línea de desplazamiento 𝑑𝑙.


El trabajo reúne ciertas consideraciones:
 Si una fuerza actúa desde el exterior sobre el sistema y su punto de aplicación se desplaza
en la dirección de la fuerza, al sistema se le cede trabajo. Si la fuerza exterior tiene distinto
sentido que el desplazamiento, se considera que el trabajo ha sido dado por el sistema.
 Se considera que el trabajo cedido por el sistema es positivo y el trabajo entregado al
sistema es negativo.
 El trabajo eléctrico es la energía eléctrica que atraviesa los límites del sistema. Donde el
valor del trabajo eléctrico es el producto del tiempo por la intensidad y por la diferencia de
potencial, en los puntos en que el conductor eléctrico corta al límite del sistema.
 El trabajo es una forma de la energía, y es precisamente energía que atraviesa los límites
del sistema.
 Según el principio de conservación de la energía, la energía introducida en un sistema no
puede desaparecer.
 El trabajo es una forma del transporte de energía, y sólo es posible hallarlo en los límites
del sistema.
 El trabajo no es una variable de estado, ya que no roma parte de ningún estado, sino que
forma parte del proceso, al que va ligado un cambio de estado.
TRABAJO DE EXPANSIÓN
Considerando únicamente sistemas cerrados en reposo, sabemos que el trabajo que es cedido a un
sistema no influye en la posición respecto al exterior o en su movimiento, sino sólo en su estado
interno. Si sobre un sistema actúan fuerzas normales a sus límites, estos se pueden deformar y el
sistema puede experimentar una variación de volumen, estamos hablando de que el trabajo que
está asociado a la variación de volumen en un sistema se llama trabajo de expansión. Sin
embargo, las fuerzas y desplazamiento actúan tangencialmente a los límites del sistema, es posible
que aún sin variación de volumen se realice trabajo.
Para tener una idea del trabajo de expansión debemos considerar un sistema termodinámico
constituido por un gas (donde su estado es conocido por dos variables de estado, en este caso
presión 𝑝 y el volumen específico 𝑣) encerrado en un cilindro de un émbolo móvil.

El desplazamiento que provoque el émbolo provoca una variación del volumen 𝑉, es decir, del
volumen específico 𝑣, del sistema. En cada estado de equilibrio, la presión del gas 𝑝 debe
contrarrestarse con una presión idéntica del émbolo sobre el gas. Entonces el émbolo ejerce un
fuerza sobre el gas:
𝐾 = 𝑝𝐹
Donde 𝐹 es la superficie recta del émbolo en contacto con el gas.
Si el émbolo es desplzado 𝑑𝑟, el punto de aplicación de la fuerza también se desplaza y se realiza
trabajo. La variación de volumen que sufre el gas vale 𝑑𝑉 = 𝐹 𝑑𝑟. El trabajo de expansión resulta:
𝑑𝑉
𝑑𝑊 ′ = 𝐾 𝑑𝑟 = 𝐾 = 𝑝 𝑑𝑉 (1.2)
𝐹
Esta relación sólo es válida si el sistema se halla en estado de equilibrio. La variación de volumen
dV debe ser cuasi-estática. Si el cambio es cuasi-estático para una variación de volumen finita, la
presión 𝑝 se hallará constantemente relacionada con el volumen, de modo que será posible integrar
(1.2). Obtenemos que el trabajo de expansión para un cambio de estado cuasi-estático es:
2
𝑊12 = ∫ 𝑝 𝑑𝑉
1

TRABAJO DE ROZAMIENTO
Ahora veremos que cuando en los límites de un sistema cerrado actúan fuerzas tangenciales o
esfuerzos cortantes, es posible que se realice trabajo.
Pensemos en que al interior de un sistema hay un eje que está conectado a un delgado disco. Si el
eje se hace girar a gran velocdiad, en el sistema se realiza un trabajo, ya que todo gas o líquido
posee un rozamiento interno (viscosidad) que opone resistencia al giro del disco.
A este sistema se le cede trabajo aunque su volumen se mantenga constante y los causantes de
producirlo son los esfuerzos cortantes entre el gas y el disco. Debe considerarse que el sistema está
formado por la totalidad del contenido del recipiente: gas, disco y parte del eje.
El efecto recíproco entre el sistema y su medio exterior tiene lugar en el punto de corte del eje en
los límites del sitema. En este punto se trasnmite al eje un par de giro que genera movimiento. El
trabajo cedido al sistema a través de esta sección giratoria viene dado por el producto del momento
de giro por el ángulo girado. Para este caso, como el volumen no varia, el trabajo realizado no es
de expansión, por tanto, surge el trabajo de rozamiento 𝑊𝑟 por intervenir en él fuerzas de este
tipo.
El trabajo de rozamiento también puede realizarse mediante la aportación de corriente eléctrica al
interior de un sistema provisto de una resistencia eléctrica. El trabajo eléctrico produce el mismo
efecto que el trabajo de rozamiento por medios mecánicos.

Se puede concluir entonces que el trabajo total absorbido o cedido a un sistema cerrado y en
reposo es igual a la suma de los trabajos de expansión y rozamiento:
𝑊12 = 𝑊𝑒 + 𝑊𝑟
ENERGÍA
La energía total la definimos como la propiedad de un sistema para producir cambios físicos
externos a dicho sistema. La energía total se divide en tres tipos:
ENERGÍA CINÉTICA
Esta se debe al movimiento traslacional del sistema, por lo general, como marco de referencia
tomamos a la superficie terrestre o a la rotación del sistema en torno a un eje. Pensemos en un
cuerpo que tiene masa 𝑚 en donde actúa una fuerza 𝐹, la cual es desplazada en una distancia 𝑑𝑙,
durante un intervalo de tiempo 𝑑𝑡, el trabajo que se realiza está dado por:
𝑑𝑊 = 𝐹 𝑑𝑙
De manera que si tenemos en cuenta que es la energía con respecto a su movimiento, la segunda
ley de Newton entra en función:
𝑑𝑊 = 𝑚𝑎 𝑑𝑙
Donde la aceleración es 𝑎 = 𝑑𝑢/𝑑𝑡, donde 𝑢 es la velocidad del cuerpo. Entonces:
𝑑𝑢 𝑑𝑙
𝑑𝑊 = 𝑚 𝑑𝑙 = 𝑚 𝑑𝑢
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Recordando que la velocidad está dada por 𝑢 = 𝑑𝑙/𝑑𝑡, la expresión para el trabajo es:
𝑑𝑊 = 𝑚𝑢 𝑑𝑢
Esta ecuación ahora puede integrarse para un cambio finito en la velocidad de 𝑢1 a 𝑢2 :
𝑢2
𝑢1 2 𝑢2 2
𝑊 = 𝑚 ∫ 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑚 ( − )
𝑢1 2 2

o
𝑚𝑢2 2 𝑚𝑢1 2 𝑚𝑢2
𝑊= − = ∆( ) (2.1)
2 2 2

Podemos concluir que la ecuación (1.1) es la energía cinética:


1 (N ⋅ m)
𝐸𝑘 = 𝑚𝑢2
2
Así es como se muestra que el trabajo hecho sobre un cuerpo que se acelera a partir de una
velocidad inicial 𝑢1 hasta una velocidad 𝑢2 es igual al cambio de energía cinética del cuerpo.
De manera inversa, si el cuerpo en movimiento se desacelera por la acción de una fuerza que se
opone, el trabajo hecho por el cuerpo es igual a su cambio en energía cinética. La energía cinética
se mide en newton.metros (N ⋅ m) o joules (J) para el SI. Para el sistema inglés se mide en (ft ⋅
lbf) pie-libra o unidades térmica británica (Btu)
𝑚𝑢2 (ft ⋅ lbf)
𝐸𝑘 =
2𝑔𝑐

ENERGÍA POTENCIAL
Esta se debe a la posición del sistema en un campo gravitacional o electromagnético. Estamos
hablando de una fuerza de atracción que representa un potencial de movimiento, debido a la
tendencia de movimiento que provoca cuando se acerca al centro de la tierra. Pensemos en un
cuerpo con masa 𝑚, que se mueve desde una altura inicial 𝑧1 a una altura final 𝑧2 , debe ejercerse
una fuerza ascendente al menos igual al peso del cuerpo, y esta fuerza debe moverse a lo largo de
la distancia 𝑧2 − 𝑧1 . Como el peso del cuerpo es la fuerza de la gravedad que se ejercer sobre el
mismo, la fuerza está dada por la segunda ley de Newton:
𝐹 = 𝑚𝑎 = 𝑚𝑔
El trabajo requerido para elevar el cuerpo es el producto de la fuerza por el cambio de elevación:
𝑊 = 𝐹(𝑧2 − 𝑧1 ) = 𝑚𝑔(𝑧2 − 𝑧1 )
o
𝑊 = 𝑚𝑧2 𝑔 − 𝑚𝑧1 𝑔 = ∆(𝑚𝑧𝑔) (2.2)
Entonces tenemos que la ecuación de energía potencial es:
𝐸𝑝 = 𝑚𝑧𝑔 (N ⋅ m)

𝑚𝑧𝑔
𝐸𝑝 = (ft ⋅ lbf)
𝑔𝑐
Así vemos que el trabajo hecho sobre el cuerpo, al levantarlo, es igual al cambio en la cantidad
𝑚𝑧𝑔. En forma inversa, si el cuerpo desciende con una fuerza en sentido contrario, pero igual a su
peso, el trabajo hecho por el cuerpo es igual al cambio en la cantidad 𝑚𝑧𝑔. Las unidades para el
SI es el newton-metro o joule. . Para el sistema inglés se mide en (ft ⋅ lbf) pie-libra.
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Con la información suministrada por las definiciones de energía cinética y energía potencial
sabemos que el trabajo realizado sobre un cuerpo es igual al cambio en una cantidad que describe
la condición de un cuerpo en relación a sus al rededores. De ahí, el trabajo se puede recuperar
realizando el proceso inverso para poder regresar el cuerpo a la condición inicial.
Ahora, si un cuerpo recibe energía cuando se eleva, conserva o retiene energía hasta que es capaz
de realizar trabajo. Cuando un cuerpo se eleva y después se le pertime caer libremente, gana
energía cinética y pierde energía potencial, de esta manera la capacidad que tiene para realizar
trabajo no cambia. Para un cuerpo que cae libremente significaría:
∆𝐸𝑘 + 𝐸𝑝 = 0 (3.1)

O
𝑚𝑢2 2 𝑚𝑢1 2
− + 𝑚𝑧2 𝑔 − 𝑚𝑧1 𝑔 = 0
2 2
De esta manera, el concepto de energía condujo al principio de conservación de la energía para
todos los procesos estrictamente mecánicos.
Además de la energía cinética y potencial, existen otras formas de energía mecánica. La que
sobresale es la energía potencial de configuración. Al comprimirse un resorte, el trabajo es hecho
por una fuerza externa. Como el resorte puede realizar trabajo más adelante contra una fuerza de
resistencia, posee la capacidad para poder efectuarlo. Esta energía funciona tanto en una liga
estirada como en una barra de metal deformada por la región elástica.
El principio de la conservación de la energía se extiende si considereamos al trabajo como una
forma de energía. El problema es que el trabajo es energía en tránsito; cuando se realiza trabajo
y no aparece simultáneamente como trabajo en otra parte, se convierte en otra forma de energía.
Podemos concluir que al realizar trabajo, este es realizado por los alrededores del sistema o
viceversa, mientras que la energía se transfiere de los alrededores al sistema. Entonces, la forma
de energía conocida como trabajo sólo existe durante esta transferencia.
TRABAJO EN SISTEMAS ADIABÁTICOS Y ENERGÍA INTERNA
Según el principio de conservación de la energía, el trabajo no puede desaparacer si no que debe
se almacenado por el sistema en forma de energía. Sin embargo, esta energía no puede ser cinética
ni potencial, ya que estamos tratando sistemas en estado de reposo. De esta manera llegamos a una
nueva forma de energía a la que denominaermos energía interna.

Considerando sistemas adiabáticos, una pared adiabática hace que el estado del sistema sea
independiente del estado del medio exterior, podemos decir entonces que:
“Si un sistema está limitado por paredes adiabáticas, su estado sólo podrá ser alterado cediendo
o absorbiendo trabajo al sistema.”
Para todos estos procesos en los que se cede o absorbe trabajo a un sistema adiabático, es válidad
la siguiente ley experimental, que representa la base de la primera ley de la termodinámica:
“Si se lleva un sistema adiabático cerrado desde un cierto estado 1 a otro estado 2, el trabajo
cedido o absorbido por el sistema es el mismo para cualquier proceso que tenga como estado
inicial el 1 y el final el 2.”
Aunque el trabajo dependa, del proceso y del cambio de estado, si el sistema es adiabático puede
tomarse este trabajo como una variable del sistema, ya que no depende del camino seguido sino

(4.1)
sólo del los estado inicial y final. Definimos entonces, una nueva variable de estado, la energía
interna 𝑈 a través de la igualdad:
𝑈2 − 𝑈1 = −(𝑊12 )
El trabajo cedido a un sistema adiabático y cerrado, se emplea en elevar su energía interna; el
trabajo entregado por el sistema proviene de su energía interna.
La energía interna es una propiedad del sistema. Está integrada, en parte por la energía cinética
del mocimiento deordenado de las moléculas, y en parte, por la energía potencial de éstas, debido
a sus fuerzas de atracción y repulsión mutuas.
CALOR
Para poder definir el calor, hay que considerar un sistema cerrado mediante dos procesos, que nos
lleven al sistema del estado 1 al estado 2. Estos dos estados deben ser los mismos en cada proceso.
En el primer proceso, llevamos el sistema del estado 1 a estado 2 de un modo adiabático. La
variación de energía interna depende sólo de estos dos estados y la podemos cualcular a paritr del
trabajo efectuado por el sistema:
−(𝑊12 ) = 𝑈2 − 𝑈1
Sin embargo, si llevamos el sistema cerrado a partir del mismo estado inicial 1 al mismo estado
final 2, mediante un proceso que no sea adiabático, vemos que el trabajo efectuado por este
sistema ya no coincide con la variación de energía interna:
−(𝑊12 ) ≠ 𝑈2 − 𝑈1
En este proceso debe ser posible el hacer un balance de energía que se pueda expresar mediante
una igualdad. De modo que si el trabajo por sí sólo, no basta para explicar la variación de energía
interna observada, consideremos la existencia de una nueva forma de energía, distitna del trabajo
y que en procesos no adiabáticos atraviesa los límites del sistema y contribuye a la variación de
energía interna. Esta forma de energía recibe el nombre de calor y la definimos por la igualdad:
𝑄12 = 𝑈2 − 𝑈1 + 𝑊12 (4.1)
Entonces, temos que:
“La cantidad de calor aportada a un sitema cerrado, sea cual sea el proceso, es la suma de la
variación de energía interna del sistema y del trabajo efectuado por éste durante el proceso”
El calor se refiere a magnitudes ya definidas, donde también es una forma de energía. Como 𝑊12
no es una variable de estado tampoco lo puede ser el calor. Su valor depende de la marcha del
proceso entre unos estados inicial y final dados. Según la igualdad (4.1) el calor aportado del
sistema se considera positivo y negatico cuando el sistema cede calor.
Si durante un proceso no se cede ni absorbe calor:
−(𝑊12 ) = 𝑈2 − 𝑈1
Está relación es igual a (4.1), la cual es válida para un proceso en un sistema adiabático. Se
deduce entonces, una característica del sistema adiabático:
“A través de los límites de un sistema adiabático no puede ser cedido ni absorbido calor”
Un sistema adiabático está, por consecuencia, térmicamente aislado. La energía sólo puede
atravesar sus límites en forma de trabajo. Podemos concluir que un proceso que se derarrolle en
un sistema adiabático y en el que no se ceda ni absorba calor, se llama proceso adiabático.
Ahora, pensemos en un sistema adiabático compuesto por dos sistemas parciales 𝐴 y 𝐵 separados
mediante una pared diatérmica.

Los dos sistemas tiene en el estado 1 distintas


temperaturas. Se logra un equilibrio térmico y ambos sistemas alcanzan en el estado final 2, la
misma temperatura. Para el sistema 𝐴 podemos escribir la igualdad:
𝐴
𝑄12 = 𝑈2𝐴 − 𝑄1𝐴
Y para el sistema B:
𝐵
𝑄12 = 𝑈2𝐵 = 𝑈1𝐵
Ya que no se realiza ningún trabajo:
𝐴 𝐵
𝑊12 = 𝑊12 =0
Como en la totalidad del sistema adiabático tampoco se desarrolla trabajo, su energía interna
permanece constante:

𝑈2𝐴 − 𝑈2𝐵 = 𝑈1𝐴 − 𝑈1𝐵


Se deduce, entonces:
𝐴 𝐵
𝑄12 = −𝑄12
Así pues, en el interior de un sistema cerrado y adibático en el que no se desarrolle trabajo, el
calor que uno de los sistemas parciales cede, es el mismo que absorbe el otro sistema parcial a
través de la pared diatérmica. El calor cedido a uno de ellos sirve para aumnetar su energía interna
mientras que el otro la disminuye en la misma proporción.
Concluimos que el calor, es energía que se transmite a través de una pared diatérmica, el límite
común de dos sistremas, si éstos se hallan a diferente temperatura.
TRANSFERENCIA DE CALOR
Decimos que la transferencia de calor es la ciencia que trata de predecir el intercambio de energía
que puede tener lugar entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperatura.
No sólo pretende explicar cómo la energía térmica puede ser transferida sino también predecir la
rapidez de la transferencia de calor. La transferencia de calor complementa la primera y segunda
ley de la termodinámica, al proporcionar leyes experimentales adicionales que se usan para
establecer la rapidez de la transferencia de energía. Existen tres formas de transferir calor:
CONDUCCIÓN
Siempre que exista un gradiente de temperatura en un medio sólido, el calor fluirá de la región de
mayor temperatura a la de menor temperatura. La velocidad a la que el calor se transfiere por
conducción, 𝑞𝑘 , es proporcional al gradiente de temperatura 𝑑𝑇/𝑑𝑥 por el área 𝐴 a través de la
que se transfiere el calor:
𝑑𝑇
𝑞𝑘 ∝ 𝐴
𝑑𝑥
Donde, en esta relación 𝑇(𝑥) es la temperatura local y 𝑥 es la distancia en la direcci[on del flujo
del calor. La velocidad real del flujo de calor depende de la conductividad térrmica 𝑘, que es una
propiedad física del medio. Entonces para la conducción a través de un medio homogéneo de calor
es:
𝑑𝑇
𝑞𝑘 = −𝑘𝐴 (5.1)
𝑑𝑥
Donde el signo menos es consecuencia de la segunda ley de la termodinámica, que requiere que el
flujo de calor debe fluir en dirección de una temperatura mayor a una menor.
La ecuacion (5.1) define la conductividad térmica y se denomina ley de la conducción de Fourier.
La conductividad térmica es una propiedad del material que indica la cantidad de calor que fluirá
por tiempo a través de un área cuando el gradiente de temperatura es unitario. La conductividad
térmica tiene unidades de watts por metro por kelvin (W/m K)
CONVECCIÓN
Este modo de transferencia de calor por convección en realidad consiste en dos mecanismos que
operan de manera simultánea. El primero es la trasnferencia de energía generada por el
movimiento molecular, es decir, el modo conductivo. El segundo se encuentra la transferencia de
energís por el movimiento macroscópico de fracciones de fluido. La respuesta del gradiente de
temperaturas depende de la rapidez a la que el fluido se lleva el calor; una velocidad alta produce
un gradiente de temperaturas grandes. Entonces el gradiente de temperaturas en una pared depende
del campo de velocidades.
Para expresar el efecto global de la convección, se utiliza la ley de Newton del enfriamiento:
𝑞 = ℎ𝐴(𝑇𝑝 − 𝑇∞) (6.1)
Aquí el flujo del calor transferido se relaciona con la diferencia global de temperaturas entre la
pared y el fluido, y el área de la superficie. La magnitud h se denomina coeficiente de
transferencia de calor por convección y está definido por la ecuación anterior.
RADIACIÓN
A diferencia de la conducción y la convección donde la transferencia de energía involucra un
medio material, el calor puede también transferirse a través de zonas en las que exista un vacío
perfecto. Se limitara el análisis a la radiación electromagnética que se propaga como resultado de
una diferencia de temperaturas, llamada radiación térmica.
Un radiador térmico ideal o cuerpo negro, emitirá energía de forma proporcional a la cuarta
potencia de la temperatura absoluta del cuerpo y directamente proporcional al área de su superficie:
𝑞 = 𝜎𝐴𝑇 4 (6.1)
Donde 𝜎 es la constante de proporcionlidad y se denomina constante de Stefan-Boltzman.
Entonces la ecuación anterior se conoce como ley de Stefan-Boltzman.
El intercambio de radiación etnre dos superficies será proporcional a la dfirencia de las
temperaturas absolutas elevadas a la cuarta potencia:
𝑞 (6.2)
∝ 𝜎(𝑇14 − 𝑇24 )
𝐴
FORMAS MECÁNICAS DEL TRABAJO
TRABAJO DE FLECHA
Se conoce como la transmisión de energía mediante un eje rotatorio. Con frecuencia el momento
de torsión 𝑇 aplicado al eje es constante, lo cual significa que la fuerza 𝐹 aplicada también es
constante. Lo determinamos de la siguiente manera:
𝑇
𝑇 = 𝐹𝑟 ∴ 𝐹 =
𝑟
Donde la fuerza actúa a lo largo de una distancia 𝑠, que se relaciona con el radio 𝑟 mediante:
𝑠 = (2𝜋𝑟)𝑛
El trabajo de la flecha entonces se determina a partir de:
𝑇
𝑊 = 𝐹𝑠 = ( ) (2𝜋𝑟)𝑛 = 2𝜋𝑛𝑇 (7.1)
𝑟
Con unidades de kilo-joules KJ.
TRABAJO DE RESORTE
Al aplicar una fuerza en un resorte, su longitud cambia. Cuando esta longitud cambia en una
cantidad difrencial 𝑑𝑥 bajo la influencia de una fuerza 𝐹, el trabajo efectuado es:
𝛿𝑊 = 𝐹 𝑑𝑥
Para determinar el trabajo toal del resorte es necesario conocer una relación funcional entre 𝐹 y 𝑥.
Para resortes elásticos lineales, el desplazamiento 𝑥 es proporcional a la fuerza aplicada. Es decir:
𝐹 = 𝑘𝑥
Representado en kN. Donde k es la constante de resorte y tiene las unidades kN/m. El
desplazamiento x se mide a paritr de la posición de reposos del resorte. Podemos obtener al fin:
1
𝑊 = 𝑘(𝑥22 − 𝑥12 )
2
Representado en kJ. Donde x1 y x2, son los desplazamientos inicial y final del resorte,
respectivamente, medidos a oartir de la posición de reposo del resorte.
TRABAJO HECHO SOBRE BARRAS SÓLIDAS ELÁSTICAS
Los sólidos pueden modelarse como resortes lineales debido a que bajo la acción de un fuerza se
contraen o se alargan, y cuando la fuerza es eliminada regresan a su longitud original. Esto es
cierto siempre y cuando la fuerza se mantenga dentro del límite elástico. De esta manera, las
ecuaciones para un resorte lineal también son aplicables a las barras sólidas elásticas. Por otro lado
el trabajo asociado con la extensión o contracción de estas barras se puede tenerminar al sustituir
la presión 𝑃 por su contraparte en los sólidos, el esfuerzo normal:
2 2
𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑𝑥 = ∫ 𝜎 𝐴 𝑑𝑥
1 1

Representado en kJ. Donde A es el área de la sección trasnversal de la barra.


SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS
SISTEMA CERRADO
Aquel que intercambia energía (trabajo y calor) pero no materia con sus alrededores (su masa
permanece constante)
 También llamado masa de control es un sistema con masa fija.

 Ninguna masa puede entrar o salir de un sistema cerrado.


 La energía en forma de trabajo o de calor puede cruzar la frontera.
 El volumen de este sistema no tiene que ser fijo.
Al hablar de la primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado, nos referimos a un
balance de energía en donde tenemos:
∆𝑈 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 = 𝑄 + 𝑊

Donde, en el contexto de los sistemas cerrados ∆ denota el valor final menos el valor inicial. Esta
ecuación establece que la energía total transferida al sistema en el intervalo especificado 𝑄 + 𝑊
es igual a la ganancia de energía total, del sistema, en el mismo intervalo ∆𝑈 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 .
Cuando la energía se transfiere fuera del sistema ambos lados de la ecuación son negativos.

SISTEMA ABIERTO
Aquel que cambia energía y materia con los alrededores.
 También llamado volumen de control es un sistema donde hay transferencia de masa en
sus fronteras.
 Generalmente encierra un dispositivo que tiene que ver con flujo másico
 El flujo de este sistema se estudia mejor si se selecciona la región dentro del dispositivo
como el volumen de control.
 Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control.
 Las fronteras de un volumen de control se conocen como superficie de control. Pueden ser
reales o imaginarias.
 Un volumen de control puede ser fijo en tamaño y forma.
 La mayor parte de volúmenes de control tienen fronteras fijas, y por lo tanto no involucran
fronteras móviles.
 Puede haber interacciones de calor y trabajo, además de interacción de masa.
 Intercambia energía vía transferencia de masa; cada vez que ésta se transfiere hacia un
sistema o afuera del mismo el contenido de energía de la masa también se transfiere.
La primera ley de la termodinámica para un sistema abierto en estado estacionario s easemeja al
balance de un sistema cerrado:

∆𝑈̇ + ∆𝐸𝑘̇ + ∆𝐸𝑝̇ = 𝑄̇ + 𝑊̇

Con la excepción de que ahora cada término tiene las unidades (kJ/s) en vez (kJ) y en este caso ∆
significa(salida-entrada) y no (final-inicial). La forma más común de la primera ley se deriva:

 Sustituyendo 𝑊̇ por la expresión derivada antes en términos de trabajo de flujo y de flecha


 Expresando la velocidad de flujo volumétrico de cada corriente de entrada y de salida,
mostrando el volumen específico (la inversa de la densidad) del fluido de la corriente.
 Expresendo la velocidad de transporte de la energía interna por una corriente, donde se
muestra a la energía interna específica del fluido.
 Definiendo la entalpía específica de una sustancia
∆𝐻̇ + ∆𝐸𝑘̇ + ∆𝐸𝑝̇ = 𝑄̇ + 𝑊̇𝑠

Para un ciclo, ¿el trabajo neto es necesariamente cero? ¿Para qué tipo de sistemas será este caso?
Ocurre en casos como el sistema adiabático.

En un caluroso día de verano un estudiante enciende su ventilador al salir de su habitación en la


mañana. Cuando regresa por la tarde, ¿la habitación estará más caliente o fría comparada con las
habitaciones vecinas? Suponga que las puertas y ventanas están cerradas, da tu explicación. El
cuarto funciona como un sistema cerrado. Como el ventilador produce trabajo y calor provocará
que la habitación esté más caliente.

¿Cuáles son los diferentes mecanismos de transferencia de energía hacia o desde un volumen de
control? Intercambia energía a través de la transferencia de masa.

Вам также может понравиться