Вы находитесь на странице: 1из 54

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Rossana Vélez

Autodeterminación: es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,


perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

“1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho
establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y
cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y
recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica
internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional.
En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de
administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del
derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de
la Carta de las Naciones Unidas.”
Artículo 1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Pueblo: Es un conjunto de personas ligadas a una porción territorial específica y que, en


general, poseen un mismo idioma y tienen una tradicional y común huella cultural.
Además, con una vocación para expresar la voluntad general que posibilita la estructura de
un poder político.

Las relaciones exteriores según el art 9 constitucional están fundamentadas en la


soberanía, la autodeterminación y los principios de derecho internacional.

Principio de territorialidad: Cada Estado puede prescribir y aplicar normas dentro de su


territorio.
Un acto inicia en un territorio y culmina en otro; si asume jurisdicción el Estado donde
inicia será territorialidad subjetiva y si la asume donde finaliza será objetiva. Son estas
excepciones que operan en doble sentido.
Otra excepción a este principio es la inmunidad jurisdiccional: que busca prevenir que se
aplique a determinada persona o situación la jurisdicción de un Estado que normalmente
sería competente.
- I. J. De los Estados: No puede llevarse a jurisdicción por un acto soberano
- I. J. De los agentes diplomáticos y consulares: No serán sometidos respecto a sus
funciones, dependencias y propiedades.

Derecho internacional privado es una rama autónoma del derecho que reúne las reglas del
derecho publico y privado interno, concernientes a la nacionalidad, condición jurídica de
los extranjeros y los conflictos de leyes y jurisdicciones. Pigeonniere.
Dualismo: (Triepel) dos órdenes jurídicos iguales, independientes y separados que no
llegan a confundirse jamás y no existe superioridad de uno sobre el otro sino que se rigen
por el principio de coordinación.
a. No puede existir una norma que obligue al otro por lo que se requiere una medida
que haga penetrar la norma al sistema nacional, lo que se puede hacer por:
-Publicación y promulgación del tratado
-Proceso constitucional de carácter general
-Aplicación del derecho consuetudinario “El d. Internacional forma parte del
nacional”
Si se olvidan las leyes nacionales al celebrar un tratado hay responsabilidad, pero no
afectación del mismo.
b. No hay conflictos sino reenvíos normativos.
Razones: de derecho: diversidad de fuentes y sujetos; de hecho: diversidad estructural y
subsistencia de las normas irregulares.

Monismo: Unidad del ordenamiento jurídico donde coexisten dos niveles legales súper
puestos, es decir el principio es la subordinación
Puede ser:
a. Con primacía del derecho interno: La validez del interno depende del internacional
porque cada estado se compromete de forma autónoma.
b. Con primacía del derecho internacional:
Dos variantes:
- M. Radical: Todo lo contrario al derecho internacional es nula
- M. Moderado: El derecho interno debe ser adecuado al d. Internacional.

Coordinación: Unidad de las dos ramas jurídicos sostenida en el principio de


coordinación.

Problemas prácticos de los dos ordenamientos jurídicos:


1. Relativos a la incorporación de una norma internacional en el sistema interno
Recepción: la aplican los jueces de una vez
Transformación: Sufre un tramite que la convierte en nacional
2. Relativos a la determinación de la categoría de la norma internacional en el dcho
interno
3. Relativos al desarrollo del derecho internacional en el interno
4. Relativos a la aplicabilidad del derecho internacional

Tipos de normas en el D. Internacional:


1. De aplicación inmediata: como las de d. fundamentales
2. Las generales de derecho internacional: de aplicación diferida
Dificultades:
- Facultades de los jueces
- Dependencia del juez
- Control constitucional

Evolución legal y jurisprudencial en Colombia: No existía norma que resolviera el


problema de las relaciones entre ambos derechos, la CSJ consideraba que resolverlo era
competencia del presidente por ser el supremo rector de las relaciones internacionales
emitiendo fallos inhibitorios, con el art 4 se intento resolver el problema convirtiéndose en
dualista (antes monismo moderado) sin embargo con el art 93 queda claro que en dchos
humanos la supremacía es del dcho internacional. Subsiste la duda y deberán resolverla la
jurisprudencia y doctrina.

Los tratados: Son un acuerdo entre sujetos internacionales llamado a regular sus relaciones
mediante la creación de derechos y deberes mutuos.
Instrumento donde se consignan disposiciones libremente acordadas entre dos o mas
sujetos de derecho internacional con el fin de crear, modificar o extinguir obligaciones y
derechos.

Denominaciones:
- Carta: Instrumentos constitutivo de una organización
- Acuerdo: instrumentos constitutivos de una organización
- Protocolo: reglamenta un tratado de mayor jerarquía
- Estatuto: Texto básico de una entidad internacional
- Concordato: Tratado entre la Santa Sede y un Estado con mayoría católica.
- Convenio: se usa generalmente en materia laboral
- Acta: pone de manifiesto la admisión de ciertos ppios jurídicos o económicos de
interés común de los estados
- Pacto: generalmente buscan la paz.
- Modus viviendi: delimitación de frontera
- Acuerdos de alcance parcial: En la can se les llama a los tratados que no afectan
a todos sus integrantes. Y en la OMC a los plurilaterales para diferenciarlos de
los multilaterales.

Fases de los tratados:


1. Negociación: Se determina objeto, fin y contenido del tratado. Se tiene en cuenta la
redacción sobre todo si hablan lenguas distintas.
2. Adopción del texto: Todos los Estados se ponen de acuerdo en su redacción
definitiva. Se puede dar: por consentimiento de todos o por consentimiento de la
mayoría (2/3 de presentes y votantes) a menos que los Edos decidan regla diferente
3. Autenticación: fijación del acuerdo de manera solemne como contenido autentico e
inalterable. Se hace mediante el procedimiento que se prescriba en el tratado o de la
forma general que es con la firma, firma ad referéndum o rubrica en el texto o el
acta final.
4. Prestación del consentimiento: Se decide si se quiere hacer parte o no del tratado.
Se realiza de dos formas:
- Solemne o formal: Es la ratificación que es un mecanismo de control del
legislativo sobre el ejecutivo para que no se obligue con otros Estados sin
autorización previa.
- Simplificada: Normas revérsales son acuerdos internacionales cuyo proceso
incluye solo negociación y firma.
Reservas: declaración unilateral hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o adherirse a él con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.
Pueden: aceptar y se celebra el tratado o hacer una objeción simple se aplica el tratado a
excepción de la reserva o una objeción cualificada no se aplica el tratado.

Competencia: tienen competencia:


- Los representantes de los Estados con plenos poderes.
- Cargos con esa función: jefe de estado, jefe de gobierno y min. De asuntos
exteriores.
- Embajadores previa resolución autoritativa especifica.
- Organizaciones internacionales dependiendo su capacidad de lo establecido en
sus cartas fundacionales o estatutos.

Depósitos: funciones del depositario: (similar a un notario)


1. Custodiar el texto original, los poderes remitidos, las comunicaciones y
notificaciones relativas al tratado.
2. Recibir las firmas y demás notificaciones relativas al tratado por parte del Estado
que desee formar parte del mismo en el futuro
3. Expedir copias certificadas
4. Controlar la regularidad de los instrumentos y notificaciones relativas al tratado, es
decir, si se han realizado de forma debida de acuerdo a la legislación de cada
Estado.

Normas de colisión: es la norma indirecta, que consta también de un tipo legal y una
consecuencia jurídica. En esta norma solo se indica el ordenamiento jurídico en el cual se
desprende la solución.

Hay doctrinantes que afirman que no hay colisión sino diversidad de sistemas jurídicos.

Clases de normas indirectas:

Según Lewald:
a. las que el tipo legal abarca el efecto jurídico.
b. Las que el tipo legal abarca las condiciones de un efecto jurídico
c. La que abarca el efecto y sus condiciones

Según Goldsmicht:
a. Ciertas y problemáticas: las ciertas son las nacionales, las problemáticas son las que
tienen un elemento extranjero.
b. Importación y exportación: importación ordenan aplicar un dcho extranjero
c. Incompletas y completas: Completas se ocupan también de la aplicación del
derecho extranjero mientras que las incompletas o unilaterales solo del propio
derecho.
La norma incompleta no soluciona aquellos casos con un elemento extranjero.
Según Rappe, Niemeyer y Gutzwiller La norma de colisión cumple doble función delimita
el radio de acción del derecho nacional y señala las relaciones que le sean extrañas donde el
derecho extranjero es aplicable.
Las normas completas remiten directamente a la ley aplicable competente para cada
categoría de relaciones que le sean extrañas al derecho extranjero aplicable.

En la norma bilateral hay equivalencia e igualdad de trato al distribuir las competencias


entre la ley del foro y las extranjeras.

Zucherino estructura la norma indirecta así:


a. relación o situación jurídica
b. elemento técnico + vinculante o conexión
c. Solución legal + ley aplicable o jurisdicción competente.

Exposiciones
Código de Bustamante

Colombia no lo ratificó y hizo las siguientes reservas.


Reservas de Colombia fueron basadas en:
a. No era científico que el código aceptara la nacionalidad de las sociedades
b. No estaban de acuerdo que se adoptara la ley del domicilio
c. No aceptaban que el divorcio se rigiera por la ley del domicilio conyugal
Los extranjeros que pertenezcan a cualquiera de los Estados contratantes gozan, en el
territorio de los demás, de los mismos derechos civiles y garantías individuales que se
concedan a los nacionales. Sin embargo cada Estado contratante puede, por razones de
orden público, puede limitarles a los extranjeros ciertos derechos mediante disposiciones
constitucionales.

Los preceptos constitucionales son de orden público internacional y todas las reglas de
protección individual y colectiva, establecidas por el Derecho político y el administrativo,
son también de orden público internacional, salvo el caso de que expresamente se disponga
en ellas lo contrario.

Es pertinente entonces hablar de ¿Qué es el orden público?

Orden público es el conjunto de normas tendentes a salvaguardar la seguridad, estabilidad,


paz y en general el interés comunitario y bien común.

Nyboyet fice que el papel que desempeña el orden publico es el de un remedio para no
aplicar una ley extranjera cuando esta aplicación perjudica verdaderamente al país donde se
quiere aplicar.

Se debe distinguir entre el orden público interno y el internacional.

El interno se desenvuelve dentro del derecho de cada país y se requiere a aquellas normas
que no pueden ser derogadas por acuerdos de particulares.
El internacional es la inaplicación de normas extranjeras que siendo originalmente
aplicables pudieran vulnerar principios del ordenamiento jurídico del país,

Nacionalidad:

- Sera en norma general la ley territorial (local) de cada estado, es decir la ley de
orden público internacional; de lo contrario será la del código de Bustamante; esto
también en los casos de adquisición de la misma y de la perdida.
- Si hay lugar a conflictos de nacionalidades se, resolverá por la ley de la
nacionalidad que se discute

Domicilio: la regla general del domicilio es que se rige por la ley territorial del mismo.
- Diplomáticos y quienes residan en el exterior debido a comisión o desarrollo de
funciones, su domicilio es el de su nacionalidad
- Padre, transmite nacionalidad a hijo no emancipados y a su mujer. De igual manera
tutor y menores
- PERSONAS JURIDICAS: de acuerdo a la ley donde se encuentren constituidas
- CAPACIDAD, MUERTES, DESAPARECIMIENTOS, SUCESIONES,
INTERDICCIONES, se regirán por la ley del estado al que pertenecen, la excepción
del domicilio será la de la establecida por el contrato social en la nacionalidad, tanto
como de FUNDACIONES, CORPORACIONES, SOCIEDADES Y SOCIEDADES
ANONIMAS.

Matrimonio:
- Las formalidades y requisitos de capacidad que deben cumplir los extranjeros bajo su ley
personal, o del estado y por ultimo debe darse una certificación por parte de su consulado
de haberlos cumplido.
- También menciona sobre regímenes como lo son los esponsales, la promesa de
matrimonio, que en el código civil colombiano son actos previos al matrimonio;
todo esto se regirá por la ley local de donde se celebrará.
- EN cuanto las causales de nulidad y disolución si van en contra del derecho local, el
estado no está obligado a reconocerlo,
- EN CUANTO A SU VALIDEZ: la regla general es que serán reconocidos en todos
los estados contratantes, excepto en aquellos que necesiten una ceremonia religiosa

Todo lo referente a los actos y la voluntad de contratar en matrimonio se referirá a las leyes
personales y locales de cada contrayente, si es diferente será la local

PATERNIDAD Y FILIACION: REGIRA COMO REGLA GENERAL LA DEL HIJO /


EN CASO DE SUCESIONES LEY PERSONAL DEL PADRE Y ALIMENTOS ES DE
ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL

DE LA PROPIEDAD: LA REGLA GENERAL ES QUE ES DE ORDEN PUBLICO


INTERNACIONAL, en cuanto a la formas de enajenarla, modos de adquirirla, aguas de
dominio publico y demás temas relacionados
- La propiedad intelectual e industrial se regirán por los convenios internacionales ,
existentes y los nuevos que vayan a existir; EN CASO DE FALTA DE
CONVENIOS , SE REMITE AL DERECHO LOCAL

CONTRATOS: en regla general deberán ser regidos de acuerdo a los contratantes y su ley
personal en cuanto a capacidad y consentimiento PERO ES DE ORDEN PUBLICO
INTERNACIONAL, la prohibición de poner clausulas, pactos u otros que vayan en contra
de la ley

LA NULIDAD DEPENDE DE LA LEY EN LA QUE SE HIZO

EN CUANTO A LOS COMERCIANTES:

- Se regula de acuerdo a la ley personal del interesado en comerciar, en hacer parte de


actos mercantiles como también las incapacidades y su habilitación

- En cuanto a los actos donde sucedan serán regidos por la ley LOCAL como,

- REGISTRO MERCANTIL: es totalmente y eminentemente ley territorial, todo lo


concerniente a la inscripción de los registros mercantiles

- NACIONALIDAD DE LAS NAVES: se reconoce por:

a. La patente de navegación

b. Certificación del registro

excepciones respecto a la aplicabilidad de la ley territorial y estas son:

- Los jefes de los Estados contratantes


- Los Representantes diplomáticos de los Estados contratantes así como sus
empleados extranjeros y las personas de la familia de los primeros que vivan en su
compañía.
- a los delitos cometidos en el perímetro de las operaciones militares, cuando autorice
el paso por su territorio de un ejército de otro Estado contratante, salvo que no
tengan relación legal con dicho ejército. También os delitos cometidos en aguas
territoriales o en el aire nacional, a bordo de naves o aeronaves extranjeras de
guerra.
- los delitos cometidos en aguas territoriales o aire nacional en naves o aeronaves
mercantes extranjeras, si no tienen relación alguna con el país y sus habitantes ni
perturban su tranquilidad.

Cuando un delito se componga de varios actos y se realicen en Estados contratantes


diversos cada Estado puede castigar el acto realizado en su país si constituye un delito por
si solo en su ley. De lo contrario será jurisdicción del Estado donde el delito se consumó.
Si se trata de varios delitos pero conexos y se han realizado en distintos estados
contrantantes se estará sometido en cada estado respecto al delito cometido dentro de su
territorio

Están sujetos en el extranjero a las leyes penales de cada Estado contratante los que
cometieren un delito contra la seguridad de ese Estado sin perjuicio de su nacionalidad o
domicilio.

La piratería, la trata de negros y el comercio de esclavos, la trata de blancas, la destrucción


o deterioro de cables submarinos y los demás delitos de la misma índole contra el derecho
internacional, cometidos en alta mar, en el aire libre o en territorios no organizados aún en
Estado, se castigarán por el captor de acuerdo con sus leyes penales.

La prescripción del delito se subordina a la ley del Estado a que corresponda su


conocimiento y La prescripción de la pena se rige por la ley del Estado que la ha impuesto.

Cada estado a través de su ley se encargará de determinar:

- Competencia

- Jurisdicción (organización)

- Formas de enjuiciamiento

- Ejecución de sentencias

- Recursos contra las decisiones

No habrán tribunales especiales para los nacionales de los Estados contratantes.

EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL: Los litigantes expresa o tácitamente al iniciar las


acciones civiles o mercantiles se someterán a un juez que tiene que ser en primer lugar
domiciliado en uno de los estados contratantes de las partes en el litigio, o nacional de
alguno de ellos

El sometimiento a un juez se llama sumisión y solo puede puede suceder si el juez ejercer
jurisdicción ordinaria, y QUE CONOZCA DE ESA CLASE DE NEGOCIOS, el juez
deberá ser de primera instancia. Hay dos clases de sumisión:

- Sumisión expresa: es aquella por medio de la cual claramente se expresa la


sumisión ante un juez designándolo para dirimir el conflicto

- La sumisión será tacita: en el evento que la persona se muestre ante el juez con la
demanda
EN MATERIA PENAL: Por regla general serán competentes los jueces del Estado
Contratante donde se haya cometido el delito.

DE LA EXTRADICION: Los Estados podrán solicitar la entrega de individuos condenados


o procesados por delitos contenidos en las listas que autorizan la extradición.

Los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales. La nación que se
niegue a entregar a uno de sus ciudadanos estará obligada a juzgarlo.

¿Qué pasa si varios Estados contratantes solicitan la extradición de un delincuente?

- Si es por el mismo delito, debe entregarse a aquel en cuyo territorio se haya


cometido.
- si es por diferentes delitos, tendrá preferencia el delito más grave.
- Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad, será preferido el Estado
contratante que presente primero la solicitud de extradición.
- De ser simultáneas, decidirá el Estado requerido, pero debe conceder la preferencia
al Estado de origen o, en su defecto, al del domicilio del delincuente, si fuere uno de
los solicitantes.

En ningún caso se impondrá o ejecutará la pena de muerte por el delito que hubiese sido
causa de la extradición.

No será concedida la extradición si la persona reclamada ha sido ya juzgada y puesta en


libertad, o ha cumplido la pena, o está pendiente de juicio, en el territorio del Estado
requerido, por el mismo delito que motiva la solicitud, o si este ha prescrito. .

LA PRUEBA:

- La ley del lugar donde sucedió el hecho que se trata de probar DEFINE LOS
MEDIOS PROBATORIOS exceptuando los que no permite la ley del lugar donde
se rige el juicio.

- La manera de PRACTICAR LAS PRUEBAS SE RIGE POR EL DERECHO DEL


LUGAR donde se rige el juicio.

- La apreciación de la prueba depende de la ley del juzgador (ley personal)

Tratado de Montevideo

La capacidad de las personas se rige por las leyes de su domicilio. La ley del lugar en el
cual reside la persona determina las condiciones requeridas para que la residencia
constituya domicilio.

Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto a los bienes del ausente, se
determinan por la ley del lugar en que esos bienes se hallan situados. Las demás relaciones
jurídicas del ausente seguirán gobernándose por la ley que anteriormente las regía.

La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la existencia y
validez del mismo, se rigen por la ley del lugar en que se celebra. El domicilio conyugal es
donde éste tiene su arraigo.

La patria potestad en lo referente a los derechos y deberes personales, se rige por la ley del
lugar en que se ejercita.

Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente regidos por la ley del
lugar donde existen.
La sucesión se hace en el domicilio del causante sin perjuicio de la ubicación de los bienes
y herederos.
La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios se rige por la forma del
testamento. Esto no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos los demás.

Los juicios y sus incidencias, cualquiera que sea su naturaleza, se tramitarán con arreglo a
la ley de procedimientos de la Nación, en cuyo territorio se promuevan.
Las sentencias y fallos arbitrales dictados en asuntos civiles y comerciales en uno de los
Estados signatarios, tendrán en los territorios de los demás la misma fuerza que en el país
en que se han pronunciado.

Los delitos, cualquiera que sea la nacionalidad del agente, de la víctima o del damnificado,
se juzgan por los tribunales y se penan por las leyes de la Nación en cuyo territorio se
perpetran.
Cuando un delito afecta a diferentes Estados, prevalecerá para juzgarlo la competencia de
los tribunales del país damnificado en cuyo territorio se capture al delincuente.
Los delitos cometidos en alta mar o en aguas neutrales, ya sea a bordo de buques de guerra
o mercantes, se juzgan y penan por las leyes del Estado a que pertenece la bandera del
buque. A menos que afecten al otro país.

La mercancía es del lugar a donde se dirige, el destino mercantil


El contrato se rige por la ley del lugar de cumplimiento.
Domicilio comercial es diferente a domicilio. Para la aplicabilidad de la ley comercial se
tiene en cuenta el primero.
El sistema cambiario es diferente por país, debo tener alguien en la empresa capacitado
para ello.
El reconocimiento del derecho de propiedad de las obras literarias o artísticas no priva a los
Estados signatarios de la facultad de prohibir, con arreglo a sus leyes, que se, publiquen,
circulen, representen o expongan, aquellas obras que se consideren contrarias a la moral o a
las buenas costumbres.
En las patentes de invención el número de años del privilegio será el que fijen las leyes del
país en que se pretenda hacerlo efectivo. Este plazo podrá ser limitado al señalado por las
leyes del Estado en que primitivamente se acordó la patente, si fuese menor.
Toda persona a quien se conceda en uno de los Estados signatarios el derecho de usar
exclusivamente una marca de comercio o de fábrica, gozará del mismo privilegio en los
demás Estados, con sujeción a las formalidades y condiciones establecidas por sus leyes.

Los nacionales o extranjeros, que en cualesquiera de los Estados signatarios de esta


Convención hubiesen obtenido título o diploma expedido por la autoridad nacional
competente para ejercer profesiones liberales, se tendrán por habilitados para ejercerlas en
los otros Estados.
Para que el título o diploma a que se refiere el artículo anterior produzca los efectos
expresados, se requiere:
1° La exhibición del mismo, debidamente legalizado.
2° Que el que lo exhiba acredite ser la persona a cuyo favor ha sido expedido.

Tratado de Derecho Internacional Montevideo, 19 de marzo de 1940 (PROCESAL)

El juez a quien se solicite el cumplimiento de una sentencia extranjera, podrá, sin más
trámite, y a petición de parte y aun de oficio, tomar las medidas necesarias para asegurar la
efectividad de aquel fallo, conforme a lo dispuesto por la ley del tribunal local, sobre
secuestros, inhibiciones, embargos u otras medidas preventivas.

La ley de la nacionalidad del buque rige todo lo relativo a la adquisición y a la transferencia


de su propiedad, a los privilegios y otros derechos reales, y a las medidas de publicidad que
aseguren su conocimiento por parte de terceros interesados.
Los abordajes se rigen por la ley del Estado en cuyas aguas se producen y quedan
sometidos a la jurisdicción de los tribunales del mismo.

La calidad de comerciante atribuida a las personas se determina por la ley del Estado en la
cual tienen su domicilio comercial. Así mismo las sociedades.
El cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida.

Ninguna persona puede carecer de domicilio ni tener dos o mas domicilios a la vez.
El domicilio de los cónyuges existe en el lugar en donde viven de consuno. En su defecto,
se reputa por tal el del marido.

El matrimonio internacional

Si el matrimonio es celebrado en Colombia se regirá la ley de aquí, si un colombiano va a


otro país a casarse con un extranjero deberá acogerse a la ley de ese país. Cada Estado tiene
la potestad de fijar el régimen patrimonial del matrimonio.

El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta época, la familia


es la unidad más integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor, es
necesaria para la sociedad; tanto desde el punto de vista económico como el de cualquier
otro. La cultura se desintegraría si su piedra angular, la familia, dejara de tener validez
como tal. Podríamos decir con bastante seguridad que aquel que destruye el matrimonio
destruye la civilización.

Los contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiera a la capacidad
para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paternos, a los impedimentos y a
su dispensa. Los extranjeros deben acreditar antes de casarse que han llenado estas
condiciones, mediante cerfitificado de sus agentes diplomáticos u otra autoridad
determinada.

Los Estados contratantes no quedan obligados a reconocer el matrimonio celebrado en


cualquiera de ellos, por sus nacionales o por extranjeros, que contraríe sus disposiciones

los Estados cuya legislación exija una ceremonia religiosa, podrán negar validez a los
matrimonios contraídos por sus nacionales en el extranjero sin observar esa forma.

Se aplicará el derecho personal de ambos cónyuges en cuanto a los deberes


Se sujeta al derecho territorial la obligación de los cónyuges de vivir juntos, guardarse
fidelidad y socorrerse mutuamente.

También se aplica imperativamente el derecho local que prive de efectos civiles al


matrimonio del bígamo.
La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que esté sometida la
condición intrínseca o extrínseca que la motive.
Son de orden público internacional las reglas que señalan los efectos
judiciales de la demanda de nulidad.

El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por la ley del domicilio


conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio
si no las autoriza con iguales efectos la ley personal de ambos cónyuges.

Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o no, el divorcio o el


nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en casos, con efectos o por
causas que no admita su derecho personal.

Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a la ley del lugar en que
se soliciten, siempre que en él estén domiciliados los cónyuges.

La adopción

Adopción a la luz del derecho internacional


¿Qué es la adopción?
Acto jurídico en virtud del cual un adulto toma como propio a un hijo ajeno, con el fin de
establecer con él una relación paterno-filial con idénticos o análogos vínculos jurídicos que
los que resultan de la procreación. Tenemos que tener en cuenta que es un mecanismo de
protección al interés de la niñez

En Colombia se puede adoptar a:


 Niñas, niños o adolescentes menores de 18 años con declaratoria de adoptabilidad.
 Niñas, niños o adolescentes cuya adopción haya sido consentida previamente por
sus padres.
 Niñas, niños o adolescentes de 18 años cuya adopción haya sido autorizada por el
defensor de familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando el niño
no se encuentre en situación de adaptabilidad y carezca de representante legal.
 Al hijo de uno de los cónyuges o compañero (a) permanente, que podrá ser
adoptado por el otro. Podrá adoptarse al mayor de edad, cuando el adoptante
hubiera tenido su cuidado personal y hubiera convivido con él bajo el mismo techo,
por lo menos dos años antes de que éste cumpliera los 18 años.

Si es para personas, cónyuges o compañeros permanentes de nacionalidad extranjera y


residentes en Colombia, presentarán el documento idóneo conforme a las disposiciones
legales y el permiso para adoptar emitido por la autoridad central o competente de su país.

Para personas, cónyugues o compañeros permanentes, residentes en el extranjero deberán


adicar los documentos a través de Autoridad Central u Organismo Acreditado

Cualquier solicitante no residente en el país debe presentar, además de los documentos


descritos en el apartado anterior, los siguientes:

Carta de compromiso de participación e información en el proceso de evaluación, selección


y preparación para adopción
Formulario de solicitud
Certificación expedida por la entidad gubernamental o privada oficialmente autorizada,
donde conste el compromiso de seguimiento post-adopción del niño, niña o adolescente
adoptable, hasta su nacionalización en el país de residencia de los adoptantes.
Autorización para el ingreso del niño, niña o adolescente adoptable, por parte del gobierno
del país de residencia de los adoptantes
Autorización para la adopción internacional o idoneidad expedida por la autoridad
competente en el país receptor
Informe psicológico de los solicitantes.
Informe social de los solicitantes.
Registro fotográfico de los solicitantes, familiares y su entorno, en medio físico o
magnético, para usar en el proceso de preparación del niño, niña o adolescente.

Tras entregar los anteriores documentos, posteriormente le será comunicada la aprobación o


rechazo de su solicitud.

Asignada la familia a la niña, niño o adolescente, le será comunicado este hecho a la familia
indicándole su nombre adjuntando su fotografía, los informes sociales y médicos, y otra
información relacionada con la situación particular del niño que le permita la toma de una
decisión consciente para continuar con el proceso.

La adoptabilidad se declara via administrativa por resolución, la adopción la declara un juez


de familia mediante sentencia.

Adopción internacional
Se configura cuando los adoptantes y los adoptivos no tienen la misma nacionalidad o el
domicilio habitual se encuentra en paises diferentes.

Convención de la haya: rige la ley del lugar que va a decretar la adopción


Tratado de Montevideo: ley del domicilio de la partes.
Código de Bustamante: rige la ley personal del niño
Convencion interamericana: lo ideal es que el niño se quede en su país de origen pero no se
descarta la dopcion internaciona, el niño es el interés superior y debe ser reconocido en su
Estado como adoptable y el estado receptor debe confirmar esta condición.

Paraísos fiscales

Un paraíso fiscal es un país o territorio que aplica impuestos mínimos o cero sobre capitales
extranjeros.
Es un beneficio respecto a los impuestos que un Estado le cobra a particulares no a Estados.
A un Estado no le conviene que su capital se vaya a los paraísos, a estos sí porque lo ponen
a producir.

Para identificar se estableció 4 factores claves:

La imposición de tributos meramente nominativos o la inexistencia de estos• Falta de


trasparencia en información bancaria y societaria.
No permitir el intercambio de información con otros países acerca de los beneficiarios del
paraíso fiscal.
Permiten a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen
efectivamente una actividad en el país.

CARACTERISTICAS
1. Son sistemas fiscales caracterizados por una baja o nula fiscalidad directa: toda la renta
generada más allá de sus fronteras no será considerada como renta gravable..
2. Poseen legislación mercantil y financiera flexible: e carencia de controles y la poca
rigidez de sus ordenamientos jurídicos. Esta situación permite la fácil y rápida creación
de sociedades, la constitución de bancos, compañías de seguros y muchas otras formas
jurídicas que en muchos ordenamientos, como el español, tienen rigidez legal en cuanto
a sus requisitos materiales y formales.
3. Amplia protección del secreto bancario y comercial: impide el intercambio de
información y por ende, afecta la fiscalización de las rentas producidas por los
residentes de otros Estados.
4. Ausencia de controles de cambio: los no residentes, siendo éstos el objetivo de
atracción de los paraísos fiscales, pueden realizar cualesquiera operaciones en divisa
extranjera, sin que se aplique ningún control o restricción.
5. Poseen una escasa o nula red de convenios internacionales en materia fiscal: Los
territorios considerados como paraísos fiscales generalmente no suscriben convenios
internacionales para evitar la doble imposición

Conceptos
 Elusión: pagan menos. Es legal.
 Evasión: no pagar es ilegal.
 Planificación tributaria: seguimiento de las leyes
 Renta: Ingresos dentro de un año gravable.
¿Qué es la renta bruta?
Es la cantidad que se obtiene con la sumatoria de todos los ingresos percibidos en el
año, menos los costos necesarios en una empresa o actividad, o por un contribuyente,
siempre y cuando no se trate de ingresos calificados por la ley como exceptuados del
impuesto.
¿Qué es la renta líquida?
Es la cantidad obtenida una vez se le restan a la renta bruta, los gastos requeridos.
 Secreto bancario: la obligación impuesta a los bancos de no revelar a terceros, sin causa
justificada, los datos referentes a los clientes que lleguen a su conocimiento como
consecuencia de las relaciones jurídicas que los vinculan

Una razón es porque sólo las élites adineradas pueden eludir sus obligaciones impositivas.
Estas personas y empresas multinacionales siempre encuentran la manera de obtener 
beneficios y ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de
dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. La existencia de paraísos fiscales
y la evasión de impuestos en regiones ricas y pobres imposibilitan la recaudación
impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y
desarrollo económico de estos países

El Derecho tributario internacional, o Derecho fiscal internacional, regula aquellas


situaciones en las que puede resultar de aplicación el ordenamiento tributario de dos o más
Estados,

Finalidades del Derecho fiscal internacional: evitar la doble imposición y la elusión del
impuesto
a) Cada Estado decide qué puntos de conexión va a tener en cuenta para aplicar sus
impuestos, directos e indirectos, lo que se lleva a cabo a través del establecimiento por cada
legislador nacional de criterios de sujeción al impuesto.
importados al mismo tipo que una entrega de un producto nacional similar.
b) Si el criterio de sujeción es único y coincidente con el adoptado por los demás Estados,
la presencia de un elementos extranjero no plantea especiales problemas.
c) La conexión con dos o más sistemas fiscales también puede provocar o facilitar el
fenómeno contrario, es decir la elusión del impuesto, total o parcial, a lo que en ocasiones
se hace referencia con la expresión no muy afortunada de doble «no imposición».
d) Además, tanto los convenios como el ordenamiento comunitario prevén procedimientos
para la solución de los conflictos que surjan (más o menos eficaces), y mecanismos de
colaboración que permitan intercambiar información y hacer efectivos los créditos
tributarios propios sobre los bienes situados en otros Estados.

Cortes internacionales
Una corte internacional o tribunal internacional es toda aquella institución jurisdiccional
(que tiene poder para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) creada por tratados multilaterales
entre Estados o mediante acuerdos o resoluciones de organizaciones internacionales o
regionales, que tiene competencia para resolver conflictos jurídicos entre partes.

Corte Internacional de Justicia. •Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
ESTABLECIDA EN: 1945, La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la
Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones democráticas.
Son dos las principales funciones de la Corte:
•Resolver, de conformidad con el derecho internacional, disputas jurídicas presentadas por
los Estados, y
•Emitir opiniones consultivas, sobre cuestiones jurídicas planteadas por órganos
autorizados de las Naciones Unidas y organismos especializados
Existen dos tipos de procedimientos dentro de la CIJ:
El contencioso (para disputas entre Estados)
El consultivo (para aclaraciones jurídicas a órganos de la ONU).

Tribunal Internacional del Derecho del Mar: se compone de 21 miembros que


desempeñan sus cargos por nueve años y pueden ser reelegidos. Cada Estado Parte podrá
proponer como máximo dos personas y no puede tener dos miembros que sean nacionales
del mismo Estado y no puede haber menos de tres miembros por cada uno de los grupos
geográficos establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Tribunal Administrativo de la ONU: Es para la Justicia interna de la ONU. fue sustituido


en 2009 por un nuevo sistema compuesto por dos tribunales.
- Tribunal Contencioso-Administrativo de las Naciones Unidas: Es de primera instancia,
integrado por cinco magistrados permanentes profesionales, tres en régimen de dedicación
exclusiva y dos en régimen de media dedicación.
- El Tribunal de Apelaciones de la ONU Segunda instancia de la ONU y la UNRWA, siete
magistrados, El recurso de apelación deberá presentarse en un plazo de 60 días naturales
desde la notificación y dentro de los 30 días naturales siguientes a la recepción de una
orden interlocutoria.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos: Es el máximo tribunal europeo sobre derechos


humanos. Acceden los particulares u ONG en contra de un Estado siempre que la violación
del derecho sea de un Estado contratante, sea argumentado legalmente y que no hayan
transcurrido más de 6 meses desde la respuesta al recurso.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Garantiza la aplicación e interpretación


correcta de las leyes. También anulan normas
Conformado por:
- Tribunal de Justicia: resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas por los
tribunales nacionales, ciertos recursos de anulación y los recursos de casación.
- Tribunal General: resuelve los recursos de anulación que interponen los
particulares, las empresas y, en algunos casos, los gobiernos nacionales. Esto
significa que, en la práctica, el tribunal se ocupa sobre todo de la legislación sobre
competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas comerciales.
Corte Interamericana de Derechos Humanos: ejerce función jurisdiccional y consultiva,
siete jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA, no puede haber más de un juez
de la misma nacionalidad. Los jueces son elegidos por los Estados partes en la Convención.

Los jueces gozan, desde su elección y mientras su mandato, de las inmunidades


reconocidas por el derecho internacional a los agentes diplomáticos y del régimen de
inmunidades y privilegios de los jueces.

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. es competente para conocer las siguientes


acciones: la Acción de Nulidad, la Acción de Incumplimiento, la Interpretación Prejudicial,
el Recurso por Omisión o Inactividad y la Acción Laboral. Asimismo, tiene competencia
para ejercer la función arbitral. Su principal misión es interpretar y aplicar el Derecho
Comunitario, con base en los principios de efecto directo, aplicación inmediata y
supremacía del Derecho Comunitario Andino. Lo integran cuatro magistrados, uno por
cada País Miembro de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú).

Tribunales penales ad hoc. Creados para dirimir un caso en concreto.


ejemplos de estos tribunales mixtos son los constituidos en Kosovo, Bosnia-Herzegovina,
Timor Leste, Sierra Leona, Camboya y, más recientemente, en el Líbano.
Su competencia es temporal, fallado el caso desaparece su facultad. Si nno se cumple su
fallo se va a la corte penal internacional. Siempre que un caso no se resuelva o exista
inconformidad se va tambien a la corte.

Corte Penal Internacional: Es un organismo internacional independiente, no forma parte


de la estructura de las Naciones Unida, es un Tribunal estable y permanente, Competente
para enjuiciar a personas físicas, y, en su caso, depurar la responsabilidad penal
internacional del individuo por los crímenes más graves, de trascendencia para la
comunidad internacional. Los crímenes de competencia de la Corte no prescriben. La CPI
sólo puede imponer penas máximas de 30 años de prisión y, de forma excepcional, cadena
perpetua si la extrema gravedad del caso lo justifica,  pero nunca puede condenar a muerte.

Fin de las exposiciones

Derecho Internacional Privado: es una rama autónoma del derecho que reúne las reglas
del derecho publico y privado interno, concernientes a la nacionalidad, condición jdca de
los extranjeros y los conflictos de leyes y jurisdicciones. Pigeonniere

Este derecho regula las relaciones entre súbditos de los Estados, aquí no es cuestión de
soberanía, pero no podemos olvidar el derecho público porque con fundamento en él se han
fraguado relaciones en derecho privado.

Respecto al conflicto de leyes y jurisdicciones se han hecho las siguientes observaciones:


a. En realidad, no existen conflicto de leyes sino apreciaciones diversas sobre un
mismo hecho jurídico.
Es de anotar que no hay un sistema por encima del otro.
b. Los conflictos interespaciales no son propiamente entre soberanías, sino entre
personas de distintas nacionalidades.
c. El derecho internacional privado no solo comprende conflicto de leyes sino también
de jurisdicciones.
Cuando hablamos de jurisdicciones hablamos de la ley de los jueces ¿de dónde es el
juez que va a resolver el problema jurídico?

Causas que justifican la existencia del orden internacional privado:


a. La innegable naturaleza cosmopolita y social del hombre que lo hace ser habitante
del universo.
b. La multiplicidad de los medios y relaciones económicas que han creado un
verdadero comercio internacional entre súbditos de diversas soberanías que buscan
una integración dentro del territorio regional y mundial.
Es de resaltar que el comercio ha sido promotor del derecho internacional privado.
c. La existencia de una verdadera comunidad jurídica internacional en que la
interpretación de relaciones en intereses es cada vez más real logra una efectiva y
autentica interdependencia económica e invalida la autarquía y el aislamiento que
en antaño se vivía.
d. La multiplicidad de los medios de comunicación que ha hecho desaparecer las
fronteras jurídicas.

Doctrina universalista: sostiene que el objeto del DIP es regir la relación jurídica
extranacional (caso iusprivatista internacional) por un derecho material extranacional.
Esta concepción es irreal. En efecto habría que crear un derecho supranacional para
resolver los conflictos de DIP entre particulares. Esto es utópico porque la situación
geográfica determina los pueblos, igualmente las guerras pues marcan los Estados.

Escuela alemana: Sostiene que el objeto del DIP se encuentra en la estructura de la


regla de conflicto.

Escuela anglosajona: Afirma que el objeto es que se resuelva el conflicto de las leyes
y jurisdicciones. Además de resolverse el conflicto de leyes primordialmente debe
resolverse el de jurisdicciones.

Método de derecho internacional privado:

Escuela Clásica: Los autores de esta escuela no acepta que existan en este conflictos de
soberanía sino conflictos de relaciones de derecho privado, acuden a las normas de
colisión que es indirecta y por tanto acuden a un método empírico, casuístico y
analítico.

Escuela universalista: Ve en el conflicto de derecho internacional privado un conflicto


de soberanías, acude a un método lógico, deductivo y apriorístico.
Actualmente ha surgido un método ecléctico (Savatier, Battifoli, Fedazzi, Trias de Bes)
que se inclina según Carlos Vico por un método concreto, empírico, de análisis realista
del caso de DIP, pero sin desdeñar la elaboración de principios generales reputados
indispensables, técnicamente para la construcción de la teoría general de la materia y
prácticamente para la mas segura orientación de soluciones.

Goldschmidt: Este autor hace un análisis extenso y lógico de la norma jurídica y


sistematiza su concepto así:
a. El método indirecto es el propio de la técnica de solución de los casos del DIP. La
norma indica el ordenamiento jurídico que habrá de suministrar la solución directa
del caso planteado.
b. Los casos de relaciones absolutamente internacionales son complejos y se resuelven
por el método analítico, que descompone el caso en examen en varios elementos
(capacidad, forma, efectos) e investiga su vinculación univoca con determinado
derecho que resultará aplicable a cada uno de ellos
c. En algunos casos habrá que acudir al método sinteticojudicial que practica el juez.
Este método se aplicará cuando sean insuficientes los métodos anteriores.
Sintetico-judicial: es necesaria la síntesis, entonces busca una solución material del
caso, por lo que es un método constitutivo material (acepta diversos fragmentos de
derechos materiales señalados por el método analítico y elabora la solución de
fondo) No se dirige al legislador sino como pone de realce su propio nombre se
dirige al juez.

Finalidad del DIP

Consiste en la manifestación del respeto hacia el elemento extranjero y las personas y


las comunidades interesadas en él. Esta finalidad no es sino la aplicación de la justicia que
es la razón de ser de todo derecho

Goldschmidt expresa que la justicia consiste siempre en el respeto a lo ajeno. Pero este
respeto puede ser de acuerdo a la regla de oro de la justicia o respeto negativo (no hacer a
los demás lo que no quiero que me hagan) o respeto positivo (hacer a los demás como
quisiera que me hicieran a mi). La justicia en el DIP finca en respeto positivo. Se trata el
caso extranjero como el país a que pertenece y en determinadas circunstancias como sus
protagonistas desean que los tratemos.

Principios generales del DIP

Acepta la doctrina que el principio fundamental del derecho internacional privado es la


búsqueda de soluciones justas en los casos iusprivatistas multinacionales. Se ha dicho que
debe existir uniformidad en las soluciones de los casos.

Es el principio que Savigny denominaba principio de armonía internacional de soluciones.


Este principio es complementado por otro que se ha denominado principio de la efectividad
de las soluciones encontradas.
En el sistetma interamericano los principios generales de derecho IP se encuentran
compilados en la convención interamericana sobre Normas Generales de DIP de
Montevideo de 1989, ratificada por Colombia con la ley 21 de 1981.

a. aplicación oficiosa de la ley extranjera sin perjuicio de que las partes puedan alegar
y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
b. La aceptación de la institución desconocida, en el sentido de que cuando la ley de
un Estado tenga instituciones o procedimientos esenciales para su adecuada
aplicación y no estén contemplados en la legislación de otro estado parte, este podrá
negarse aplicar dicha ley siempre que no tenga instituciones o procedimientos
análogos.
c. El principio que determina que todos los recursos otorgados por la ley procesal del
lugar del juicio serán igualmente admitidos para los casos de aplicación de la ley de
cualquiera de los otros estados parte que haya resultado aplicable.
d. El principio de orden publico que consiste en que la ley declarada aplicable por una
convención del derecho internacional privado no se aplicará en el territorio del
Estado parte que la considere manifiestamente contraria a los principios de su orden
público
e. Principio de fraude a la ley consistente en que no se aplicara como derecho
extranjero el derecho de un estado parte, cuando artificiosamente se hayan evadido
los principios fundamentales de ley de otro estado parte. Queda a juicio de las
autoridades competentes del Estado receptor determinar la intención fraudulenta de
las partes interesadas.
f. El reconocimiento de las situaciones jurídicas válidamente creadas en un estado
parte de acuerdo con todas las leyes con las que tengan una conexión al momento de
su creación, que deben ser reconocidas en los demás Estados parte, siempre que no
sean contrarias a los principios de su orden público.
g. Principios generales y aplicación armónica de las leyes extranjeras competentes,
que consiste en que las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los
aspectos de una misma relación jurídica se aplicaran armónicamente, procurando
realizar las finalidades perseguidas por cada una de dichas legislaciones. Las
posibles dificultades causadas por su aplicación simultanea se resolverán teniendo
en cuenta las exigencias impuestas por la equidad del caso en concreto.

Fuentes del DIP

- Tratados: Montevideo 1989 y 1940, Colombia- ecuador 1903


tratados de las 5 conferencias especializadas interamericanas de DIP
panamá 1975
Montevideo 1979
La paz 1984
Montevideo 1989
Mexico1994
Washintong 2002
- Costumbres: el uso inveterado genero obligatoriedad
Elementos:
material: repetición de un hecho en forma continua, uniforme y duradera
Psicológico u opinio iuris voluntad de crear norma
Jose de Yanguas Messía dice “la costumbre internacional nació en los tiempos
medievales a la luz de la escuela de Bolonia y se afianza en nuestro continente
por las exigencias del comercio
No tiene influencia en el DIP

- Ley
- Jurisprudencia de los estados
- doctrina

Exequatur
DRAE: “Ejecútese”.Utilizada a menudo como “exequator”.
Conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado verifica si
una sentencia judicial emanada de un tribunal de otro Estado reúne o no los requisitos que
permiten reconocimiento u homologación.

También se le denomina así a la autorización de un jefe de Estado a agentes extranjeros


para que en su territorio puedan ejercer funciones propias de sus cargos (exequatur
consular), y de la misma forma en el contexto de relaciones Iglesia-Estado propias del
antiguo régimen, era el término para designar el pase que daba la autoridad civil de un
Estado a las bulas y otras disposiciones pontificias para que fueran observadas dentro de su
territorio (pase regio o regium exequatur).

Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo
caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre debula papal
o bula pontificia.

CONCEPTO 10 DE 2011(diciembre 12) <Fuente: Archivo Ministerio de Relaciones


Exteriores> Bogotá D. C.
Consideraciones jurídicas sobre la aplicación de una sentencia extranjera en Colombia.

Introducción.
La soberanía de los Estados conlleva a que sean sus jueces quienes impartan justicia en el
respectivo territorio. En Colombia esta situación está reglada desde el ámbito constitucional
y legal, esto es, en la Constitución Política, y en la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia, Ley 270 de 1996, en donde se establece que personas administran justicia.

No obstante esta circunstancia de la forma de administrar justicia, y de quien son los


funcionarios que administran justicia, Colombia acepta que esta soberanía tenga una
excepción, fundamentada en las exigencias prácticas de la internacionalización y eficacia
de la justicia: el exequátur.

Esta figura jurídica consagrada en los artículos 693 y 694 del Código de Procedimiento
Civil, consiste en permitir que sentencias u otras providencias judiciales proferidas por
Jueces de otros países en el trámite de procesos contenciosos o de jurisdicción voluntaria
surtan efectos en Colombia. Tendrá aplicación, siempre que se respeten determinados
preceptos sustanciales y procesales según lo dispone el Código de Procedimiento Civil.

Ahora bien, las sentencias, laudos arbitrales y otras providencias judiciales pronunciadas en
un país extranjero en el trámite de los procesos contenciosos o de jurisdicción voluntaria
tienen en Colombia la fuerza que les concedan los tratados existentes con ese país, es decir
en el amparo de la reciprocidad diplomática, y en su defecto, la fuerza que allí se reconozca
a las proferidas en Colombia, esto es, la reciprocidad legislativa. Entonces, la reciprocidad
diplomática tiene lugar cuando entre Colombia y el País de donde proviene la sentencia o
providencia judicial objeto del exequátur se ha suscrito tratado público que permita igual
tratamiento en este estado extranjero a las sentencias emitidas por jueces colombianos, de
manera que como contraprestación a la fuerza que éstas tengan en aquel, las suyas vinculen
en nuestro territorio.

La reciprocidad legislativa ocurre cuando se reconoce efectos jurídicos a las sentencias de


los jueces colombianos por la legislación del país de donde proviene la decisión materia del
exequátur pues igual fuerza vinculante tendrán las decisiones de sus jueces en Colombia.

Ejecución en Colombia de sentencias de carácter laboral: En nuestro ordenamiento jurídico,


la mayoría de las sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia sobre exequátur han
tenido que ver con el estado civil de las personas, sin embargo sobre la ejecución de una
sentencia sobre obligaciones de carácter laboral dictadas en el extranjero, hasta este
momento no logramos encontrar un fallo representativo.
Sin embargo, ni en el procedimiento laboral Colombiano, ni en el procedimiento
contencioso administrativo está establecida la figura del exequátur, no obstante en virtud a
la aplicación analógica, es posible aplicar a cada uno de estos procedimientos dicha figura,
lo cual está plenamente autorizado por el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo y de
la Seguridad Social; y en lo dispuesto en el artículo 267 del Código Contencioso
Administrativo.

Exequatur:
- Libro quinto.
- Cuestiones varias.
- Título XXXVI.
- Sentencias y laudos proferidos en el exterior y comisiones de jueces extranjeros.
- Capítulo 1.
Artículo 605. CGP Efectos de las sentencias extranjeras.
Las sentencias y otras providencias que revistan tal carácter, pronunciadas por autoridades
extranjeras, en procesos contenciosos o de jurisdicción voluntaria, tendrán en Colombia la
fuerza que les concedan los tratados existentes con ese país, y en su defecto la que allí se
reconozca a las proferidas en Colombia.
El exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero se someterá a las normas que
regulan la materia.

Artículo 606. Requisitos.
Para que la sentencia extranjera surta efectos en el país, deberá reunir los siguientes
requisitos:

1. Que no verse sobre derechos reales constituidos en bienes que se encontraban en


territorio colombiano en el momento de iniciarse el proceso en que la sentencia se profirió.
En otras palabras, que los bienes deben estar en el extranjero antes de iniciarse el proceso.
2. Que no se oponga a leyes u otras disposiciones colombianas de orden público,
exceptuadas las de procedimiento.
3. Que se encuentre ejecutoriada de conformidad con la ley del país de origen, y se presente
en copia debidamente legalizada.
4. Que el asunto sobre el cual recae, no sea de competencia exclusiva de los jueces
colombianos.
5. Que en Colombia no exista proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de jueces
nacionales sobre el mismo asunto.
6. Que si se hubiere dictado en proceso contencioso, se haya cumplido el requisito de la
debida citación y contradicción del demandado, conforme a la ley del país de origen, lo que
se presume por la ejecutoria.
Esto es respeto a los derechos de contradicción y defensa.
7. Que se cumpla el requisito del exequátur.

Artículo 607. Trámite del exequátur.


La demanda sobre exequátur de una sentencia extranjera, con el fin de que produzca efectos
en Colombia, se presentará por el interesado a la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, salvo que conforme a los tratados internacionales corresponda a otro
juez, y ante ella deberá citarse a la parte afectada por la sentencia, si hubiere sido dictado en
proceso contencioso.

Como todas las relaciones internacionales están dadas por los tratados, en uno de ellos pudo
quedar establecido que asuntos del exequátur lo va a tender cierto juez

Cuando la sentencia o cualquier documento que se aporte no estén en castellano, se


presentará con la copia del original y su traducción en legal forma.
Sólo presta mérito ejecutivo la sentencia original.
Para que la traducción sea especial, ese traductor debe tener una calidad especial. Por
ejemplo: no cualquier persona que sepa ingles va a traducir la sentencia.

Para el exequátur se tendrán en cuenta las siguientes reglas:


1. En la demanda deberán pedirse las pruebas que se consideren pertinentes.
2. La Corte rechazará la demanda si faltare alguno de los requisitos exigidos en los
numerales 1 a 4 del artículo precedente.
3. De la demanda se dará traslado a la parte afectada con la sentencia y al procurador
delegado que corresponda en razón de la naturaleza del asunto, en la forma señalada en el
artículo 91, por el término de cinco (5) días.
4. Vencido el traslado se decretarán las pruebas y se fijará audiencia para practicarlas, oír
los alegatos de las partes y dictar la sentencia.
5. Si la Corte concede el exequátur y la sentencia extranjera requiere ejecución, conocerá de
esta el juez competente conforme a las reglas generales.

Al estar en territorio colombiano habrá un juez colombiano especial para que le de


ejecución a dicha sentencia.

Práctica de pruebas y otras diligencias


Artículo 608. Procedencia. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados y convenios
internacionales sobre cooperación judicial, los jueces colombianos deberán diligenciar los
exhortos sobre pruebas decretadas por funcionarios extranjeros del orden jurisdiccional o
de tribunales de arbitramento, y las notificaciones, requerimientos y actos similares
ordenados por aquellos, siempre que no se opongan a las leyes u otras disposiciones
nacionales de orden público.
Independientemente que exista un tratado de cooperación los jueces deberán hacer los
exhortos que son un medio de comunicación procesal entre juez y otro para que haga una
diligencia (Parecido a la comisión)

Artículo 609. Competencia y trámite.


De las comisiones a que se refiere el artículo precedente conocerán los jueces civiles del
circuito del lugar en que deban cumplirse, a menos que conforme a los tratados
internacionales correspondan a otro juez.

Las comisiones se ordenarán cumplir siempre que el exhorto se halle debidamente


autenticado. Si este no estuviere en castellano, el juez dispondrá su previa traducción a
costa del interesado.

Si el exhorto reúne los requisitos indicados, se dará traslado al Ministerio Público por tres
(3) días para que emita concepto, vencidos los cuales se resolverá lo pertinente.

Surtida la diligencia, se devolverá el exhorto a la autoridad extranjera comitente, por


conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores. De la misma manera se procederá
cuando la comisión no haya podido cumplirse.

Exhortos
Los exhortos son pedidos que hacen los jueces a otros jueces de distinta jurisdicción pero
de igual jerarquía, por escrito y con trascripción de la resolución que los resuelve, ya sea
dentro del país o fuera de él (a jueces nacionales, provinciales o extranjeros) por medio de
comunicaciones o notas para requerirles que efectúen ciertos actos o diligencias; como por
ejemplo, recibir declaraciones testimoniales, detener imputados, tomar medidas cautelares,
peticionar informes a una institución privada o pública, etcétera, motivado en la necesidad
de efectuar esa diligencia fuera del lugar donde el juez exhortante posee competencia.
Son similares a los oficios, pero en los exhortos el requerimiento es concretado no por el
juez exhortante sino por el exhortado, a quien el juez exhortante le delega sus propias
atribuciones. Por esto también se los conoce como cartas rogatorias.

La Carta Rogatoria también llamada “Comisión Rogatoria” o “Exhorto Internacional” es un


medio de comunicación procesal entre autoridades que se encuentran en distintos países y
que sirve para practicar diversas diligencias en el lugar en que el juez del conocimiento no
tiene jurisdicción.

Dichas diligencias van encaminadas a la solicitud que formula un juez a otro de igual
jerarquía con el fin de que se practique ante el segundo el desahogo de una notificación de
documentos o citación de personas, emplazamientos a juicio, etc., y que recurren a ello, en
virtud de que por cuestiones de jurisdicción, tienen una limitante en cuanto a su ámbito de
competencia espacial ya que no pueden actuar más que en el territorio que les circunscribe.

Lo anterior se sustenta en base a las diversas Convenciones o Tratados Internacionales en


los que se contemple la tramitación de cartas rogatorias, y a falta de ello, en base a la
reciprocidad internacional.

Se han suscrito tratados para facilitar las diligencias entre otros países con Colombia. Si no
hay tratado para el exhorto se aplica la reciprocidad.

Convención Interamericana de Exhortos o Carta Rogatoria.


Firmada en Panamá el 30 de enero de 1975, publicada en el Registro Oficial Suplemento Nº
153 de 25 de noviembre de 2005.

Países miembros: – Costa Rica – Honduras


– Argentina – Ecuador – México
– Bolivia – El Salvador – Nicaragua
– Brasil – España – Panamá
– Chile – Estados Unidos – Paraguay
– Colombia – Guatemala – Perú
– Uruguay – Venezuela

Fraude a la ley
Fraus legis facta

“No hay ley alguna tan recta, que no traten los Estados o los seres humanos de torcerla para
satisfacer sus intereses mezquinos”: María Elena Mansilla y Mejía.
No solamente somos las personas también los Estados tuercen la ley.

Fraude: Todo jurista o estudioso del derecho, sabe que el concepto de fraude es propio del
derecho penal, en tal rama el fraude es el tipo descriptivo de una conducta sancionada,
incluso con pena privativa de libertad. El fraude penal se realiza mediante una acción u
omisión. En el primer supuesto, una persona obtiene un beneficio económico a través de
actos, realizados de mala fe y en forma totalmente planeada, al grado de conducir a la
víctima al engaño.

Requisitos del fraude en el derecho penal:


Acción u omisión
Mala fe/dolo (Engaño)
Beneficio económico

Noción de fraude a la ley: El supuesto de fraude a la ley consiste en que una persona
fraudulentamente consigue colocarse en una situación tal que puede invocar las ventajas de
una ley extranjera, a la que, normalmente, no podía recurrir.

Hay un engaño y un provecho de la acción u omisión


El acto es legal, pero hay un engaño en cuanto a la finalidad de realizarlo.
Ejemplo: me caso para obtener la nacionalidad. No tengo interés en mi matrimonio ese es el
fraude, pero el contrato es legal.

El ejemplo clásico es el de dos cónyuges que por pertenecer a un país donde no se admite el
divorcio, se nacionalizan en otro país que sí lo acepta, y obtenida la naturalización, se
divorcian e invocan una nueva situación en el país de origen. La noción de fraude a la ley
es un remedio y tiene por objeto establecer una sanción para tales manejos y un medio de
impedir la aplicación de la ley extranjera, cuando alguno, mediante fraude, se ha colocado
en situación de invocarla, adquiriendo una determinada nacionalidad únicamente para
conseguir su propósito.

La doctrina del fraude a la ley tiene abolengo romano: contra legem facit, is qui id facit
quod lex prohibit, in fraudem vero, qui, saluis verbis legis, sententiam eius circumvenit"
(Fr. 29, Dig. I).

La doctrina del fraude a la ley constituye una excepción a la validez de actos verificados en
el extranjero, si alguna de las partes obró con la clara intención de sustraerse a los efectos
de la ley local (BOUHIER, HUBIER).

Naturaleza jurídica del fraude a la ley:


Se han expuesto varias tesis.

1. Teoría que rechaza la noción de fraude. Algunos autores no aceptan la existencia del
fraude a la ley en Derecho Internacional Privado. Es decir, cuando dos personas piden que
se les aplique su ley nacional, dicho juez no tiene para qué buscar los móviles o intenciones
por las cuales han querido invocarla. Lo importante es determinar si pueden o no invocarla.
No hay fraude lo importante es que puedan invocar o no la ley

2. Teoría que admite la noción de fraude. Dentro de esta teoría, algunos autores la
admiten, pero solamente para contratos y forma de los actos, rechazándola para los casos de
cambio de nacionalidad. Esto, por cuanto en el cambio de nacionalidad hay un interés, ya
que, de no haberlo, se conservaría la nacionalidad anterior. No obstante, la teoría del fraude
a la ley debe aplicarse como norma general para impedir la aplicación de la ley extranjera.
En cuanto a la naturaleza del fraude a la ley, puede distinguirse tres teorías:
1. Teoría objetiva. Considera el fraude como una violación indirecta de la ley (elemento
material).
La violación en el fraude a la ley es indirecta porque se viola es la ley de mi país de origen
y no a la que acudo para obtener dicho resultado.
2. Teoría subjetiva. Esta teoría caracteriza el fraude por la voluntad culposa del agente.
3. Teoría ecléctica. Exige para la existencia del fraude la concurrencia de los elementos
material e intencional. Exige la violación indirecta y el propósito de violar el espíritu de la
ley.
Esta es la concepción verdadera, ya que el fraude precisa la existencia de un acto que lleva
a un resultado prohibido por la ley, pero realizado con el propósito de violar el espíritu de
esta, acogiéndose a su texto.
Se puede afirmar que el fraude a la ley constituye una excepción a la aplicación de la ley
extranjera.
La teoría que más se acoge es la ecléctica.

De acuerdo con la afirmación de Niboyet, “La noción de fraude a la ley, en derecho


internacional privado, es el remedio necesario para que la ley conserve su carácter
imperativo y su sanción en los casos en que deje de ser aplicable a una relación jurídica por
haberse acogido los interesados fraudulentamente a una nueva ley”.

Esta definición es técnica, ya que considera el fraude a la ley como el orden público,
constituyendo un remedio, al cual se recurre a falta de otro remedio contra la aplicación de
la ley extranjera. Esto, porque se debe evitar que en el plano internacional la ley imperativa
se convierta en facultativa.
La ley es imperativa no facultativa

Para efectos de la visita a un país se tiene en cuenta es con la nacionalidad que ingresaste a
ese país.

Elementos del fraude:*


1º) Utilización de medios lícitos;
2º) Obtención de resultados ilícitos;
3º) Intención fraudulenta.

Condiciones: Sobre las condiciones para poner en práctica la noción del fraude a la ley,
NIBOYET señala las siguientes: 1ª) que exista un fraude; y 2ª) imposibilidad de impedir la
aplicación de la ley extranjera si no se recurre a la noción del fraude a la ley.
No podía obtener esos resultados de otra manera

La existencia del fraude:

En Derecho Internacional Privado el fraude a la ley tiende a burlar la ley que contiene una
disposición que prohíbe realizar un determinado acto, sometiéndose al imperio de una ley
más tolerante. El grado de imputabilidad o elemento psicológico será juzgado por el Juez,
quien apreciará si la intencionalidad es burlar la ley.
NIBOYET opina que el fraude se puede presentar en los casos siguientes: a)
naturalizaciones fraudulentas; b) cambios de domicilio; c) cambios de religión; y d) en
realización de determinados actos jurídicos.
En derecho internacional cuando hay cambio de domicilio se mira la calidad que tengo para
obtener ese domicilio.

El caso Bauffremont: el caso más utilizado es el de las naturalizaciones fraudulentas.


Ejemplo de esta clase es el caso Bauffremont. La princesa de Bauffremont se casó con un
oficial francés. Los cónyuges obtuvieron posteriormente el único remedio que la ley
francesa les ofrecía: la separación de cuerpos.

Otros casos: También se cita el caso de los matrimonios en Transilvania. Se trataba de


húngaros, austriacos y hasta franceses que se trasladaban a Transilvania para que se les
considerase, mediante ciertos requisitos legales, naturales del país, lo cual significaba para
ellos la posibilidad de divorciarse, posibilidad no reconocida por la legislación austriaca ni
por la húngara. Algunos tribunales anularon los nuevos matrimonios seguidos de divorcios
fraudulentos, argumentando la falta de sinceridad y la violación de leyes imperativas de la
respectiva nación (Francia-Austria-Hungría).

Ausencia de cualquier otro remedio: El fraude a la ley es subsidiario, vale decir, es


necesario que no se disponga de otro medio. Siempre que haya otro medio, aunque existe
fraude, no es posible alegar esta teoría.

Casos:
NIBOYET cita el caso de los famosos matrimonios de Gretna Green celebrados
clandestinamente en la frontera de Escocia. Un herrero se limitaba a extender un acta
declarando que los contrayentes habían comparecido ante él manifestando su decisión de
contraer matrimonio. Conforme al derecho escocés, el matrimonio era válido, pero no
siempre de acuerdo con la ley de los contrayentes. Pero, en estos eventos, si se podría
recurrir al estatuto personal o aplicación de ley nacional, no era necesario acudir al fraude a
la Ley.

Según YANGUAS MESSIA ( [4] ): "El realizador del fraude en derecho internacional
privado, busca liberarse de una norma de derecho material interno que le impone algo que
él no quiere, o le veda algo que él quiere realizar. Para lograr su propósito, se dispone a
sustituir la vigencia de las normas internas en cuestión, por la de otra norma interna
extranjera que no le impone lo que a él le estorba, o le permite lo que él busca. Y el medio
técnico de que para ello se vale es el acogimiento, a un punto de conexión establecido por
su propia norma de conflicto".

El fraude a la ley se reduce a burlar un precepto imperativo del derecho interno, mediante
un uso artificial de la norma de conflicto.

La jurisprudencia de los tribunales belgas, austriacos e italianos, entre otros, y autores como
PILLET y VALERY aceptan la teoría que invalida el acto por causa de fraude; la rechazan,
en cambio, SAVIGNY, BAR, AUDINET, WEISS, DIENA y otros internacionalistas
(CARLOS ALBERTO LAZCANO).

Para BARTIN, el concepto de fraude está incluido en el orden público. Las leyes
imperativas no están sujetas a la autonomía de la voluntad, siendo inadmisible la
exportación fraudulenta de un derecho; cuando esto ocurre debe aplicarse una sanción.

NIBOYET cree que el fraude es un instrumento necesario para que la ley conserve su
carácter imperativo frente a quienes se acogen con intenciones inadmisibles a una ley
distinta. La jurisprudencia colombiana ha aplicado el fraude a la ley (Schwarz contra
Wormser, C.S.L., 6-XI-1958, “G.L.”, t. LXXXIX, págs.. 455-462).

En la Convención Interamericana sobre Norma Generales de Derecho Internacional


Privado, ratificada y en vigencia para Colombia, se estableció en el artículo el principio del
fraude a la ley: “No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte,
cuando artificiosamente se hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro
Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes del Estado receptor el
determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas”.

Se puede observar que la convención exige la prueba de la intención fraudulenta.


Igualmente, la convención estableció el fraude a la ley como excepción de la aplicación del
derecho extranjero. La Convención no habla de eludir el cumplimiento de una ley aplicando
otra sino una evasión artificiosa de “los principios fundamentales de la ley de otro Estado
Parte”, lo cual amplia la noción de fraude a la ley dado que no solo se refiere a normas
jurídicas, sino a principios fundamentales que por regla general están consagrados en las
constituciones nacionales y otras leyes fundamentales del respectivo Estado.

Teoría de la remisión o reenvío

El problema de la remisión, referencia, renvoi o reenvió es el caso del conflicto negativo


entre las reglas de derecho internacional privado de varios países, conflicto que puede ser
positivo: cada fórum quiere aplicar su ley interna.

Por ejemplo: una mujer francesa casada, domiciliada en Londres, cuya capacidad fuese
discutida. Un tribunal inglés al emplear la lex domicilii, aplicaría su propia ley interna. Un
tribunal francés, partidario de la ley nacional consultaría el Código Civil.

Pero el conflicto de derecho internacional privado puede ser negativo: los dos estados
rehúsan aplicar su ley interna. Por ejemplo: una mujer casada inglesa domiciliada en
Francia. En este país aplicaría la ley nacional inglesa. En Inglaterra se escogería la ley
francesa, la ley del domicilio.

Se ha propuesto resolver el conflicto negativo mediante la aplicación del renvoi: “Cuando


en virtud de su derecho internacional privado el juez debe aplicar una ley extranjera debe
examinar las reglas de conflicto de esta legislación y puede ser renvoyé por esta a otro
sistema jurídico”.
Según el jurista Niboyet, el problema de la remisión se plantea de la siguiente manera:
«Cuando, conforme a las reglas de conflictos de leyes de un país, la ley de otro país es
competente, ¿habrá que aplicar las disposiciones de puro derecho interno de este último
país, o se aplicarán sus reglas de derecho internacional privado? Si se aplican las
disposiciones de derecho interno de la ley de este país, no hay lugar al problema de la
remisión. Por el contrario, si se recurre a la aplicación de las reglas de conflictos de leyes
formuladas por la legislación del país cuya ley es competente, se está planteando la
remisión: es decir, la solución del caso se remite a la ley que las disposiciones de conflictos
de leyes de dicho país declaran competente».

Es lógico que ningún problema se presenta cuando la norma de conflicto es idéntica en la


ley del juez y en la ley extranjera declarada aplicable por la lex fori.

El conflicto surge cuando las dos normas de derecho internacional privado son diferentes.

El conflicto es positivo cuando las dos legislaciones se atribuyen competencia para regir el
caso, y negativo cuando ninguna de las dos legislaciones lo regula.

He aquí algunos ejemplos:


A) Un danés domiciliado en España: la ley española considera aplicable la ley
nacional, esto es, la ley danesa, y la danesa le atribuye competencia a la del
domicilio, es decir, la española.
B) ¿Qué ley se aplica a la sucesión inmobiliaria de u francés que muere en Italia? La
ley francesa estipula que la sucesión inmobiliaria está sometida a la ley de la
situación del inmueble. El juez italiano deberá aplicar la regla de conflicto de leyes
del derecho italiano referente a sucesiones, pero resulta que la ley italiana somete
las sucesiones a la ley nacional del difunto. La solución es que por remisión de la
ley italiana a la francesa, el juez someterá en definitiva el litigio a la ley francesa.
C) Un inglés domiciliado en Italia celebra un contrato en este país. Según el derecho
italiano, la capacidad de la contraparte es regulada por su ley nacional, esto es, la
ley inglesa, pero al consultarse esta, se encuentra que rige la capacidad en general
por la ley del domicilio. Aplicando el sistema de derecho internacional privado
inglés, la capacidad del referido contratante debería sujetarse a la ley de su
domicilio, es decir, a la italiana.

 El conflicto del reenvío será positivo cuando ambos quieren aplicarlo y negativo
cuando se niegan a aplicarlo.
Negativo cuando ninguno de los dos se atribuye la competencia.
Positivo cuando los dos se atribuyen las competencias

Mediante tratados se intenta resolver esta problemática.

El reenvio lo hace la ley de cada estado. Cuando hay conflicto o duda nos toca
revisar la ley de cada estado.
Ejemplo: el código civil colombiano en su artículo 20 “Los bienes situados en los
territorios, y aquéllos que se encuentren en los Estados, en cuya propiedad tenga interés o
derecho la Nación, están sujetos a las disposiciones de este Código, aun cuando sus dueños
sean extranjeros y residan fuera de Colombia.

Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
celebrados válidamente en país extraño.

Pero los efectos de dichos contratos, para cumplirse en algún territorio, o en los casos que
afecten a los derechos e intereses de la Nación, se arreglarán a este código y demás leyes
civiles de la unión.”

El reenvío para este artículo seria si se está en otro país y se tiene aquí el bien. Aquí en
Colombia no hay reenvío en materia de bienes en virtud de esa norma.

Martín Wolff trae los siguientes ejemplos para ilustrar el reenvío:


1) Un súbdito británico, nacido en Inglaterra, domiciliado primero allí, más tarde en
Italia, muere intestado, dejando propiedad mueble allí. Un tribunal inglés tiene que
juzgar entre A y B como demandantes a la sucesión.

A basa su demanda en el derecho de herencia italiano; B sostiene que sucedería


según la ley inglesa de administración de bienes (English administration of Estafes
act).

Según el derecho internacional privado inglés, es decisiva la ley del domicilio del
fallecido, eso es, el derecho italiano. Si el tribunal rechaza la teoría del reenvío, se
aplica simplemente el derecho interno italiano, y decide en favor de A.

2) Un ejemplo de la lex domicilii que se refiere a la lex laci actus. Antes que el
derecho inglés adoptara la regla locus regit actum en el caso de testamentos, esto es,
antes de la ley testamentos (Wills Act) de 1861, un súbdito británico domiciliado en
Francia hizo un testamento en Inglaterra, en forma correcta inglesa, y no en forma
francesa.
El tribunal consideró que el derecho francés era la ley del domicilio, y aceptó la
remisión del derecho interno inglés; así, reconoció la validez del testamento. Si, en el
mismo caso, el testamento hubiera sido hecho en Suiza, el tribunal inglés habría
aceptado probablemente la transmisión del derecho francés al suizo.

a) In re Archillopulos. El fallecido era un súbdito griego que estaba domiciliado


posiblemente en Egipto. El tribunal aplico el derecho interno a la sucesión, porque –
si el domicilio estaba en Egipto- tenía que ser consultado el derecho internacional
egipcio y este señalaba al derecho griego.
Para efectos de la sucesión lo primero que se aplicará será el domicilio del causante.
Si la persona tiene varios domicilios se tendrá en cuenta el principal, donde se tiene
el arraigo.

La sucesión se debe abrir donde está la masa sucesoral. Si tiene muchos bienes en
varios Estados, se regirán por los tratados.

Todo en el campo internacional tiene solución, así sea por reenvíos, si no está contemplado
en nada se acude a la a diplomacia.

b) In re Trufort. Aquí el fallecido había sido ciudadano suizo domiciliado en Francia,


conforme al derecho francés, la sucesión en sus muebles se regía por el derecho
francés, que sin embargo le transmitió el caso a la ley nacional (esto es suiza)

 la ley francesa como es ciudadano extranjero aplicaba la ley suiza, es decir, su


norma dice que para los extranjeros domiciliados allá se les aplica su ley nacional.

•Los supuestos del reenvió, según el profesor YANGUAS MESSIAS, son tres:
1. Diversidad de las normas de conflicto.
2. Consulta a la norma de conflicto extranjera. Siempre hay que consultarlo SIN
EMBARGO toda persona nacional o extranjero está obligada a respetar las leyes
colombianas mientras esté en nuestro territorio.

Por ejemplo un panameño se vuela el semáforo y ocurre una tragedia ¿habrá que consultar
la norma de conflicto? NO. Si arma un escándalo en una disctoteca, etc TAMPOCO. Así
mismo si vamos a panamá y violentamos sus normas de maneras a las similares ya
planteadas, no consultarán la norma de conflicto.*
Incluso hay legislaciones basadas en la religión pues consideran sagradas instituciones que
para nosotros son jurídicas, caso real: unos ingleses llegan a Indonesia, a un sitio turístico y
se empelotaron, se tomaron fotos, el lugar era sagrado para Indonesia y los arrestaron.

3. Remisión de esta norma a otra ley.

Formas de remisión: La remisión puede ser de dos clases:

1) Reenvió de primer grado o de retorno: Cunado la remisión de la ley extranjera se le hace


a la del juez que conoce del asunto. Es decir, hay reenvio de primer grado cuando una
legislación remite a otra y la norma de derecho internacional privado de la segunda remite a
la primera.
La legislación colombiana remite a panamá y la norma de derecho internacional de Panamá
remite a Colombia

2) Reenvió de segundo grado: Cuando la remisión de la ley extranjera se le hace, no a la ley


del juez que conoce del asunto, si no a la ley de un tercer Estado.

Hay un juez que es el que conoce el caso, pero no se reenvía a este juez sino a un tercer
Estado, por el punto de conexión.
Cuando en la definición se dice “que conoce el asunto” se quiere decir es donde se está
ejecutando el contrato, donde están los bienes, donde están los niños a adoptar.
Si se está mandando a un tercer Estado es porque hay un punto de conexión, sea que la
mercancía paso por ahí y no pago el impuesto, etc.. (hay doble reenvío aunque el reenvío 1
sea indirecto)
Deben estar mínimo involucradas tres naciones.

Problema del reenvío: Consiste, como se ha dicho, en determinar si cuando una regla se
refiere al derecho de otro país, debe aplicarse el derecho sustancial de ese país o las normas
de derecho internacional privado. Es decir, Derecho sustancial del país al que se reenvia VS
Norma de derecho internacional privado (tratado)

En este caso puede ocurrir:


a) Que la regla de conflicto de la legislación extranjera declaro aplicable su propio
derecho interno (en este caso, el problema del reenvío no surge).

b) Que la regla de conflicto de la legislación extranjera reenvíe a la legislación de otro


Estado, es decir, a la del Estado del juez. Este es el denominado reenvió de primer
grado, que consiste, según STELLA MARIS BIOCCA, en que cuando la ley
extranjera remite a la ley del juez que conoce el asunto y este acepta el reenvío
aplicando su propia ley, el reenvió es de primer grado.
Por ejemplo: Para juzgar la capacidad de un inglés domiciliado en Francia, el juez aplica la
ley francesa que ordena, por analogía del artículo 3 de Código Civil, aplicar la ley de la
nacionalidad, pero la ley inglesa que rige la capacidad por la ley del domicilio, reenvía a la
legislación francesa; el juez, aceptando el reenvió, aplica el derecho interno francés.
c) Que la regla de conflicto de la legislación extranjera declare aplicable la ley de un
Estado distinto del país del juez, es decir, un tercer estado. En este caso se da el
reenvío de segundo grado, que consiste, según la autoría citada, en que la ley
extranjera reenvía no a la legislación del juez, sino a la de un tercer estado.

•En el mismo ejemplo anterior, si si el inglés primero estuvo en Francia pero ahora está
domiciliado en Estados Unidos, y el juez francés acepta el reenvió que hace la ley inglesa y
aplica la ley americana, el reenvió es de segundo grado. Siguiendo el mismo ejemplo se
debe considerar, además, un contrato celebrado en Alemania, sobre bienes situados en
Italia, etc; la aplicación del sistema puede conducir a reenvíos sucesivos y formar un
circulo de imposible solución.

d) También darse el caso de doble reenvió adscrito por la internacionalista citada, así:
“El derecho internacional privado extranjero reenvía al derecho del juez, entendiéndose por
tal derecho internacional privado del juez y que este indique como aplicable el derecho civil
extranjero (o sea el derecho sustancial)
Ejemplo típico: se trataba de juzgar la validez del testamento. Otorgado por una inglesa
domiciliada [de hecho] en Francia (en donde no había sido admitido su domicilio de
[derecho] porque no había solicitado la autorización necesaria).
El juez ingles aplica la regla inglesa que dispone que la capacidad se rige por la ley del
domicilio –aunque de hecho-se hallaba en Francia, la ley inglesa declara aplicable el
derecho internacional privado francés.
-Según este la capacidad se rige por la ley de la nacionalidad en consecuencia, el juez se ve
remitido a la legislación inglesa, no a la legislación interna inglesa, si no a las reglas de
derecho internacional privado inglés, que siguen el principio del domicilio, lo cual hace
aplicable la ley francesa.

El juez ingles entonces razona así: la jurisprudencia francesa acepta el reenvió, luego la
jurisprudencia inglesa con respecto a Francia acepta también el reenvió y en consecuencia
aplica la legislación interna francesa, en virtud del doble reenvío.

La Nacionalidad
Es el vinculo jurídico que establezco con un Estado
Lo adquiero por:
- Ius Sanguinis (sangre),
- Ius Solis (suelo)
- y Ius domicilius (domicilio).

Colombia admite las tres formas de admitir la nacionalidad, no todos los países las admiten,
los países son libres de elegir cuales son las formas para adquirir su nacionalidad.

Una cuarta forma que es por adopción aplica para la segunda nacionalidad, meramente
legal que es como la que le dieron a Montaner, o por haberse casado con un nacional. Por
un nexo causal.

Oreste (italiano) es papa de Giuliano (colombo italiano) se casa con Mafe (colombiana)
¿Puede ella adquirir la nacionalidad italiana? Si viven allá sí. Deberá cumplir con los
requisitos legales.

El fundamento es mantener la familia que es el núcleo de la sociedad.

Mamá española, papá argentino, nace en Colombia. Puede elegir cualquiera de los tres
nacionalidades o dos de ellas.

El hecho que los padres mueran no quiere decir que el niño queda sin nacionalidad, pueden
adquirirla.

Los espositos son los que les ponen cualquier apellido común porque no saben de quien son
hijos.

Se puede renunciar a la nacionalidad siempre que tengas otra.


ONU dice No se le debe aceptar la renuncia de la nacionalidad a alguien que no tenga otra,
porque sería una persona apátrida.
Si un colombiano tiene hijo en Alemania y queda domiciliado allá a su vez tiene hijos y
varias generaciones, la ley alemana debe solucionar la situación. Las personas deben
legalizar su situación si tienen permiso de trabajo, nacionalidad, domicilio, etc.

1.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


2.Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no
tiene derecho a otra.
3.A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

A) La nacionalidad no se impone.
La concepción moderna del Estado proclama la tesis de que la nacionalidad no se impone,
ya que no se puede obligar a una persona a formar parte de un Estado en tanto no lo quiera.
JOSE RAMON DE ORUE Y ARREGUI afirma que “la expatriación constituye un derecho
del hombre, ofendiendo su negativa no solo la libertad individual, sino la dignidad del
Estado que insista en la retención de cualquier ciudadano”.

Expatriación: en derecho internacional privado es un término que parece una sanción a un


súbdito de un Estado, pero NO. Expatriado quiere decir que sencillamente se está fuera de
su patria, es decir, son extranjeros.
Para efectos de diapositiva se está hablando de salir de mi patria con ánimos de estar fuera
mucho tiempo o de no volver.
Nación es diferente a País diferente a Estado.
Las empresas le dicen que es residente a quien van a dejar en el mismo Estado y expatriado
los que están fuera de su patria pero se pueden movilizar por diferentes Estados.
El expatriado sigue manteniendo su nacionalidad.

Así se incluye en la Declaración o Carta de los Derechos Humanos, elaborada en el seno de


la ONU (10 de dic. De 1948) [odo individuo tiene derecho a una nacionalidad. Nadie podrá
ser arbitrariamente privado de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

En 1885 el Instituto de Derecho Internacional, en su sesión de Cambridge, aprobó la


existencia de estas reglas:
1. Nadie puede carecer de nacionalidad.
2. Nadie puede tener simultáneamente dos nacionalidades. (esto ya no se aplica)
3. Cada uno debe tener derecho de cambiar de nacionalidad.
4. La renuncia pura y simple no es suficiente para hacer perder la nacionalidad.
5. La nacionalidad de origen no debe transferirse al infinito, de generación en generación,
nacidas en el extranjero.

Hay que agregar la de que la nacionalidad adquirida puede ser revocada. Este último
principio se desenvolvió después de la primera guerra mundial en relación con aquellos
naturalizados en un país beligerante que antes habían pertenecido a un país enemigo.
Estas personas a menudo eran espías del Estado enemigo y sin embargo tenían todos los
derechos de los nacionales. En estas condiciones, los países regularon lo relativo a la
desnaturalización, principio que fue posteriormente seguido en tiempos de paz por casi
todos los Estados.

- Lo que está en gris es un apunte histórico que nos muestra el mundo en el tema de la
nacionalidad no siempre fue el mismo pues casi todas esas afirmaciones ya no están
vigentes-

En Colombia la revocación de nacionalidad y el destierro NO son sanciones.


Así pues, se reconoce la libertad de emigración y el derecho al cambio de nacionalidad.
Sobre libertad de emigración trató la Conferencia de París (1930), y el Instituto
(Cambridge, 1895 y Venecia, 1896) establece: "debe cada uno tener el derecho de cambiar
de nacionalidad". Nadie puede tener más de una Nacionalidad.

B) Nadie puede tener más de una nacionalidad, excepto si es admitida la doble


nacionalidad en la respectiva legislación.

La nacionalidad implica un vínculo exclusivista, pues supone deberes del individuo hacia el
Estado, y se haría difícil el simultaneo cumplimento de tales deberes por el multinacional”.
“No se pueden tener dos patrias, como no se pueden tener dos madres", decía
PROUDHON. En Roma encontramos el vínculo exclusivista de la nacionalidad Duarum
civitatum civis ese, nostro iure civile, nemo potest.

En Grecia, por el contrario, se admitía que un individuo pudiera tener varias ciudadanías, y
se repitió el caso en el derecho moderno, como, por ejemplo, con Garibaldi, con el
vizconde de Ligné, que tenía tres o cuatro nacionalidades.

Este principio se ha reconocido. Sin embargo, actualmente se observa una tendencia en las
legislaciones y tratados a admitir la doble nacionalidad. En Alemania, la ley Delbruck
permitía expresamente la doble nacionalidad, siempre que la segunda se adquiriera con
autorización de gobierno alemán y que el nacionalizado continuara sujeto a las obligaciones
y mandatos de su Estado primitivo. Esa ley hablaba de los alemanes que van a adquirir otra
nacionalidad no del extranjero que quiere ser nacional alemán.

Cuando una persona ha cambiado voluntariamente de nacionalidad adquiriendo otra, es


necesario que pierda la nacionalidad anterior. Al respecto, el Instituto de Derecho
Internacional, en su sesión de Venecia de 1896, en el art. 5º de sus Résolutions, dice:
"Nadie podrá naturalizarse en país extranjero sin probar previamente que ha quedado
desligado de todo vínculo nacional con su país de origen, o que, por lo menos, ha
manifestado su voluntad al gobierno del mismo y cumplido el servicio militar activo con
arreglo a las leyes de este país"`. Esto fue siglo XIX hoy en día no aplica. La necesidad de
renunciar a una nacionalidad para adquirir otra depende de la legislación de cada país.

Sólo con la Constitución de 1991 Colombia admitió la doble nacionalidad.


Existen autores que dicen que no a la multinacionalidad porque acarrea problemas por los
deberes del individuo al Estado, gracias al desarrollo del derecho internacional privado esto
ha quedado superado
Causas de doble nacionalidad
a) Por adquisición originaria de la nacionalidad: Cuando una persona nace en un
Estado de Ius Soli y es hijo de padres cuya ley nacional establece el ius soli. V. gr.: hijo de
un español nacido en Argentina.
b) Por adquisición derivativa de la nacionalidad: el caso de una mujer venezolana que
se casa con español. (esto es lo que al principio del tema decíamos que era por adopción, la
cuarta forma)
- La doble nacionalidad puede producirse por nacimiento, matrimonio, legitimación, etc.

Ejemplos de nacionalidad doble:


La doble nacionalidad puede existir desde el nacimiento: un hijo legitimo nacido en
Inglaterra de padre germano, en virtud del ius sanguinis y británico en virtud del ius soli.
O puede producirse un acto formal y voluntario: un súbdito alemán que adquiere
nacionalidad extranjera puede conservar su nacionalidad alemana si ha obtenido el permiso
de la autoridad alemana para permanecer súbdito alemán. Esto fue posible por la lex
Delbruck (Ley de 22 de julio de 1913 art, 2 y 25). El artículo 278 del tratado de Versalles
ha obligado a Alemania a modificar su legislación, en el sentido indicado en las reglas
precedentes, con lo que ha quedado suprimida la doble nacionalidad.

En lo relativo a los inconvenientes de la doble nacionalidad, expresa MAURY: “La


multinacionalidad tiene, tanto para los individuos como para las sociedades, peligros aún
más grandes que los que presentan los apátridas.

La nacionalidad primeramente impone al individuo un cumulo de obligaciones con


frecuencia pesadas, a veces incluso imposibles de cumplir simultáneamente: basta pensar
en el servicio militar exigido, en tiempo de paz, por dos Estados diferentes o aun en tiempo
de guerra, por dos Estados enemigos.
La multinacionalidad hace, además, incierta, difícil, la determinación del estatuto jurídico
del individuo, de la ley aplicable como nacional, a su Estado y capacidad. (quedó en el
pasado)

En cuanto a la sociedad, la multinacionalidad opone o corre el riesgo de oponer, a propósito


del subdito mixti, a los Estados interesados cuyas pretensiones son contradictorias,
principalmente en materia de protección diplomática, siendo asi una causa de
perturbaciones en las relaciones internacionales.

La doctrina ha propuesto las siguientes soluciones al problema de los “súbditos mixtos”:


a. Sistema preventivo. Se preconiza la uniformidad de los derechos positivos
nacionales, pero esta es una meta irrealizable. Los conflictos de leyes pueden
solucionarse mediante acuerdos internacionales.
b. La opción o libertad de elección entre las dos nacionalidades.
c. La validez temporal de la nacionalidad. Según Pillet, se le debe dar preferencia a
la primera nacionalidad, por tratarse de un derecho internacionalmente adquirido.
Von Bar le da prelación a la segunda, por entrar en juego la libertad individual.
d. Nacionalidad efectiva. Los autores expresan que el domicilio es un síntoma de
afecto. Pero el sujeto mixto puede encontrarse en un país que no es ninguno de
aquellos cuya nacionalidad tiene.

*La idea de crear la unión europea fue la de crear un macroestado un estado autónomo e
independiente que en bloque conforman un solo estado con sus propias instituciones
independientes de la de cada estado miembro.
Comunidad económica diferente a la unión europea

El convenio de La Haya de 1930 establece que si un súbdito mixto se halla en un país cuya
nacionalidad ostenta, esa será la única que se le debe atribuir (art 3); si el individuo se
encuentra en un tercer país, hay que atenerse a la nacionalidad efectiva, que es la de aquel
país donde tiene, además de la nacionalidad, el domicilio, y si no lo tuviese en ninguno de
los países cuya nacionalidad tiene, la de aquel país en que psicológicamente arraiga (art 5).

En cuanto a la protección diplomática se podrá representar a cierto país. El consulado y


embajada son figuras de derecho internacional. Teniendo nacionalidad suiza no puedo ir a
ser el cónsul de Colombia allá-

Cuando una persona tiene dos nacionalidades y esos países entran en guerra. Prestaré el
servicio donde tenga familia, bienes, algo que proteger.

La doctrina de la nacionalidad efectiva se encuentra también en el Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia (art 3 párrafo 2) que forma parte de la carta de la ONU (art 92,
Carta).“toda persona que para ser elegido miembro de la Corte pudiera ser atendida por
nacional de más de un estado, será considerada nacional del Estado donde ejerza
ordinariamente sus derechos civiles y políticos.

Puede presentarse el siguiente caso que narra Goldschmidt: un suizo que es a la vez
argentino está domiciliado en París; nunca había estado en Suiza, mientras que tenía en
Argentina fincas y patrimonio mueble. El tribunal del Sena sostuvo acertadamente que la
nacionalidad efectiva era la argentina. La doctrina de la nacionalidad efectiva ha sido
igualmente acogida por el artículo 31 del Código Civil griego de 1940.
*Uno tiene el arraigo donde sicologicamente se conecta, lo que me produce nostalgia.

En la actualidad diversas legislaciones aceptan la doble nacionalidad como es el caso del


derecho colombiano. Asimismo, hay tratados que consagran la doble nacionalidad.
Igualmente, se está proponiendo la nacionalidad europea o la americana, lo que demuestra
un cambio en el rechazo a la doble nacionalidad que prevalecía en la legislación de los
Estados. – utópico estos países le tienen miedo a las migraciones del tercer mundo-

Toda persona debe tener una nacionalidad: La nacionalidad constituye un vínculo


necesario. Toda persona ha de tener necesariamente una patria. Según el Instituto
(Cambridge 1895 y Venecia 1896) , nadie puede permanecer sin nacionalidad.
La conferencia de Codificación de 1930 expresó: “es de interés general de la comunidad
internacional hacer admitir por todos sus miembros que todo individuo debiera tener una
nacionalidad y no poseer más de una sola” Esto quedó ampliamente superado.

Gloria nacional colombiano y nacional español por la abuela, se fue a vivir a Argentina.
Depende de la calidad que ostente en cada territorio. Si entro como español me tratan como
español pero si tengo un problema en Colombia me aplican la colombiana.

El ideal hacia el que la humanidad debe orientarse en este dominio, consiste en suprimir de
conjunto los casos de apátrida y doble nacionalidad. Teóricamente, no puede existir la
apátrida.

Al respecto, expresa Niboyet: teóricamente no debería haber individuos sin nacionalidad,


pues estando dividido el mundo civilizado en un cierto número de Estados, cuya soberanía
tiene por base el territorio, los individuos, necesariamente, han de pertenecer a un Estado.
La idea de un individuo sin nacionalidad es tan extraña como la de una cosa sin dueño.
Sin embargo, el caso de personas carentes de nacionalidad fue frecuente en el pasado. A
estos individuos se los denomina con la expresión alemana heimatlosen o heimatlosat.
También, han sido llamados apátridas ( de a, sin y patris) y también apólidas ( de a, sin y
polis).

Se pueden citar los principales casos de apátrida:


1. Los vagabundos
2. Los individuos desposeídos de nacionalidad, a título de voluntad presunta o a título
de pena.

La ley italiana del 31 de enero de 1926 impone la desnacionalización como pena al


ciudadano que comete en el extranjero hechos tendentes a turbar el orden público en Italia,
que dañen los intereses italianos o disminuyan el prestigio de Italia en el extranjero.

El artículo 107 de la Constitución brasileña de 1934 establece la revocación de la


nacionalidad por razón de actividades sociales o políticas, dañosas a los intereses
nacionales, revocación que le corresponde decretarla al poder judicial.
En Brasil pasaba si era la segunda nacionalidad.

La antigua ley alemana del 1 de junio de 1870, articulo 13, imponía la desnacionalización
por residir más de 10 años en el extranjero. Además, la ley alemana del 13 de septiembre de
1935 disponía la desnacionalización de los individuos que no fueran de raza aria y privaba
de los derechos políticos, aunque les conservaba la ciudadanía. 10 años fuera de Alemania
y desnacionalizado. (ya no)

3°) Los individuos que han perdido la nacionalidad, sin comprobar que han adquirido otra y
a quienes los Estados les otorgan los certificados de desnacionalización.

ARJONA COLOMO clasifica a los apátridas en dos clases:


1. Los que jamás han tenido nacionalidad.
2. Los que habiéndola tenido, la han perdido.

1. Los apátridas de nacimiento. La aplicación exclusiva del ius sanguinis convierte en


apátridas a las siguientes personas:
a. Hijo legitimado, legítimo o natural reconocido por el padre, cuyo padre es
apátrida en el momento del nacimiento.
b. Hijo natural, reconocido solo por la madre apátrida en el momento del
nacimiento.
c. Los de filiación desconocida (los expósitos, los hijos naturales, no reconocidos
por el padre ni por la madre)
d. El que nace en un país de ius sanguinis de padres que tienen nacionalidad, pero
cuya legislación no admite en tales circunstancias la transmisión de la
nacionalidad: v. gr. hijo de padres argentinos en territorio holandés.
e. Quienes por negativa del legislador a otorgar la nacionalidad no la tienen: v.gr.,
los judíos en Rumania.

2. Apátridas por pérdida de la nacionalidad.

La pérdida puede producirse: a) por petición del interesado sin adquirir una nueva; b)
por permanencia prolongada en el exterior; c) por desnacionalización a título de pena;
d) por la mujer casada con motivo del matrimonio; e) por cesión de territorios; f) los
menores de edad, cuando sus padres pierden la nacionalidad.

Ejemplos de apátridas: apátridas de nacimiento: un hijo ilegítimo nacido en Francia de


una madre británica; el derecho ingles lo considera no británico; el derecho francés, no
francés.
O un hijo legítimo de un padre apátrida nacido en Francia.
La apátrida que surge del matrimonio: una mujer alemana al casarse con un americano
o con una persona apátrida, llega a ser apátrida.

La situación de los heimatlosen es muy anómala y constituye un problema en el derecho


moderno. Así, el apátrida no cumple deberes militares, no puede invocar protección de
ningún Estado, no se le expide pasaporte sino cartilla de identidad, etc.

En cuanto a las soluciones AROJA COLOMO propone las siguientes:

a) Sistema curativo. Puede ser: a) directo, cuando el Estado les confiere de oficio
nacionalidad a los apátridas residentes en su territorio; b) indirecto, no les otorga
ningún derecho y les impone el servicio militar en el país de su residencia.
b) Sistema preventivo. En este aspecto, sería deseable limitar la soberanía del Estado
en cuanto a la reglamentación de su nacionalidad de origen.

Con respecto al apátrida fruto de cambio, no se debería admitir la pérdida, sin que se le
impusiera la obligación de adquirir una nueva.
Desde finales de siglo XX ha ido cambiando la cuestión de los apátridas.

En la legislación comparada se puede mencionar el artículo 20 de la ley de introducción del


Código Civil alemán, que dice: “a los sin patria se les aplica la ley del último país a que han
pertenecido, y si tal país no puede ser determinado, la del domicilio, y a falta de este, la de
la residencia”.

El artículo 8 del código civil japonés dispone: “los que no tengan nacionalidad conocida
quedan sometidos a la ley del domicilio, y en su defecto, a la ley del lugar en donde
residan”.

Convención de La Haya de 1930


Se reunió en La Haya una Conferencia para la codificación del derecho internacional. Se
aprobó una convención relativa a los conflictos de leyes sobre nacionalidad. Un protocolo
relativo a las obligaciones militares en casos de doble nacionalidad y dos protocolos sobre
la apátrida.
 En las siguientes reglas se pueden resumir sus disposiciones:
1. pertenece a cada Estado determinar su nacionalidad y debe ser admitida por los otros
Estados, siempre que esté de acuerdo con las convenciones internacionales, la costumbre
internacional y los principios de derecho generalmente reconocidos en materia de
nacionalidad. El reconocer la nacionalidad es un acto soberano de cada Estado
2) Toda cuestión relativa a si un individuo tiene la nacionalidad de un Estado debe ser
resuelta conforme a la legislación de ese Estado.
Esto porque esa relación es individual.

3) En caso de doble nacionalidad, cada Estado tiene competencia sobre el individuo titular
de las dos nacionalidades.
El arraigo es determinante en el caso de la doble nacionalidad para la aplicación del
estatuto personal, las inmunidades diplomáticas y el ejercicio de ciertos derechos. Por
ejemplo para ser magistrado de una alta corte se tiene en cuenta el país del arraigo
Si tiene doble nacionalidad es porque ambos países permiten la doble nacionalidad.

4) un Estado no puede ejercer la protección diplomática de uno de sus nacionales en contra


de un Estado donde aquel es también nacional.

5) Todo individuo que tenga dos nacionalidades sin manifestar su conformidad con el
hecho de la doble nacionalidad, en cuanto a la forma de adquirirla, podrá renunciar a una de
ellas, con la autorización del Estado en donde quiere renunciarla. Esta autorización no le
será rechazada al individuo que tenga su residencia habitual fuera del Estado.

En cuanto a la apátrida, se determinó que los hijos nacidos en territorio que sigue en el
sistema de ius sanguinis absoluto y de padres sin nacionalidad o nacionalidad desconocida,
pueden obtener la nacionalidad de dicho Estado.
La convención dispone que los permisos de expatriación no suponen la perdida de la
nacionalidad, excepto cuando el titular del permiso haya previamente adquirido otra
nacionalidad, excepto cuando el titular del permiso haya previamente adquirido otra
nacionalidad o desde el instante en que adquiere una nueva.
Se autoriza a los Estados que conceden este permiso a establecer plazos para la caducidad
de ellos y las obligaciones del Estado que concede la nacionalidad, a un individuo que ha
obtenido esta autorización, de comunicarle esta adquisición al Estado que otorgó el
permiso.
En lo referente a la apátrida de los hijos menores producida por el distinto criterio
legislativo, respecto a los efectos de la naturalización del padre de familia, la citada
Convención dice que en los casos en que la ley de un Estado no extienda los efectos de la
naturalización de los padres a los hijos menores, estos conservaran la nacionalidad.

Instrumentos internacionales sobre nacionalidad: También es necesario citar los


siguientes instrumentos internacionales sobre nacionalidad:

A) Convención sobre el estatuto de los refugiados (1951)


Esta convención fue adoptada el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de
plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas, convocada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 429 (V) de abril
de 1954, de acuerdo con el articulo 43. Según el artículo 1⁹, el término “refugiado”
se le aplica a toda persona:

1) Que haya sido considerada como refugiada en virtud de los Arreglos del 12 de mayo de
1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28 de octubre de 1933
y del 10 de febrero de 1938, del Protocolo del 14 de septiembre de 1939 o de la
Constitución de la Organización Internacional de Refugiados. Las decisiones
denegatorias adoptadas por la Organización Internacional de Refugiados durante el
período de sus actividades, no impedirán que se reconozca la condición de refugiado a
personas que reúnan las condiciones establecidas en el párrafo 2 de la presente sección.
(Estas son las convenciones sobre la figura de refugiad, es el soporte legal, fundamento de
derecho internacional en que se apoya aquella persona que solicita refugio en un país)

2) Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de


1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos
temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de
nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país
donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores,
no quiera regresar a él.

Esto en búsqueda de la paz y en virtud de la armonía en la tierra.


En los casos de personas que tengan más de una nacionalidad, se entenderá que la
expresión "del país de su nacionalidad" se refiere a cualquiera de los países cuya
nacionalidad tengan; y no se considerará carente de la protección del país de su
nacionalidad a la persona que, sin razón válida derivada de un fundado temor, no
se haya acogido a la protección de uno de los países cuya nacionalidad posea.

El refugiado debe acatar la Constitución y las Leyes del país donde se encuentra (art 2°). El
estatuto de cada refugiado se regirá por la Ley del país de su domicilio o, a falta de este, por
la Ley del país de su residencia (art 12).

El Estado brinda al refugiado una protección especial de los derechos fundamentales, entre
ellos está vivir dignamente.

Para que me reciban como refugiado tengo que demostrar que realmente sí estoy siendo
perseguida.

Recibir a una persona en calidad de refugiado es un acto soberano.

El gobierno del país que recibe al refugiado establece el tiempo en el que serás refugiado.

El término refugiado es diferente a residente y diferente a nacional.

B) Convención sobre el estatuto de los apátridas (1954)

Fue adoptada el 28 de septiembre de 1954 por la Conferencia de Plenipotenciarios


convocada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su resolución
526A (XVII) de 26 de abril de 1954. Entro en vigor el 6 de junio de 1960, conforme a lo
dispuesto en el artículo 39. El artículo

1° define apátrida como “toda persona que no sea considerada como nacional suyo por
ningún Estado, conforme a su legislación”.

El artículo 2° establece que, “Todo apátrida tiene, respecto del país donde se
encuentra, deberes que en especial entrañan la obligación de acatar sus leyes y
reglamentos, así como las medidas adoptadas para el mantenimiento del orden público”.

El articulo 12 regula que “1. El estatuto personal de todo apátrida se regirá por la
ley del país de su domicilio o, a falta de domicilio, por la ley del país de su
residencia”.

Los apátridas pueden tener domicilio o residencia.

Los derechos anteriormente adquiridos por el apátrida que dependan del estatuto
personal, especialmente los que resultan del matrimonio, serán respetados por todo
Estado Contratante, siempre que se cumplan, de ser necesario, las formalidades que exija
la legislación de tal Estado, y siempre que el derecho de que se trate sea de los que
hubiera reconocido la legislación de tal Estado, si el interesado no se hubiera convertido
en apátrida.

El articulo 13 afirma que “Los Estados Contratantes concederán a todo apátrida el trato más
favorable posible y en ningún caso menos favorable que el concedido generalmente a
los extranjeros en las mismas circunstancias, respecto a la adquisición de bienes muebles
e inmuebles y otros derechos conexos, arrendamientos y otros contratos relativos a bienes
muebles e inmuebles”.

Los Estados parte concederán a los apátridas documentos de viaje que les permitan
trasladarse fuera del territorio donde se encuentran, a menos que se opongan a ello razones
imperiosas de seguridad nacional o de orden público”.

Los apátridas son personas sin nacionalidad, ningún estado los reclama ni los reconoce pero
gracias al derecho internacional les permiten residir o domiciliarse en un Estado y que se le
reconozcan derechos.

Refugiados

Ese vocablo de refugio significa búsqueda de protección, me refugio porque quiero que
alguien proteja mis derechos incluso mi integridad física.
El refugiado no se está escondiendo, el refugio es una figura legal establecida en los
órdenes jurídicos de los diferentes Estados del mundo. En algunos tratados de la ONU los
Estados se comprometen a respetar esta figura.
Protege a personas que se encuentran en un Estado de indefensión porque están siendo
perseguidas por diferentes causas.

ART 1° - A efectos del presente decreto, el termino refugiado se aplicará a toda persona
que reúna las siguientes condiciones:

a) Que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera
acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose a
consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia
habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él;
Texto subrayado se refiere a los apátridas.

b) Que se hubiera visto obligada a salir de su país porque su vida, seguridad o libertad han
sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos,
violación masiva de derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente al orden público o,
c) que haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en caso de que se procediera a la
expulsión, devolución o extradición al país de su nacionalidad o, en el caso que carezca de
nacionalidad, al país de residencia habitual.

Hay que legalizar la condición de refugiados, es decir, es una condición legal. En el caso de
Colombia se llega al ministerio de relaciones exteriores para solicitar el refugio.

Derechos de los refugiados:

D. 4503/2009
ART 23. - Los refugiados gozarán en Colombia, de conformidad con la Constitución
Nacional y las leyes, de todos los derechos previstos para los extranjeros, así como del
tratamiento especial contemplado en la Convención de Ginebra de 1951.
Acorde con lo anterior, los refugiados están obligados a respetar y cumplir la Constitución
Nacional, las leyes, los reglamentos y en general las normas previstas para los extranjeros y
refugiados reconocidos.

Comisión asesora para los derechos de los refugiados: D. 4503/2009

ART 29. - Corresponde a la Comisión Asesora para la determinación de la Condición de


Refugiado adscrita al Despacho del Viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio
de Relaciones Exteriores, de conformidad con lo establecido en este decreto, recibir,
tramitar y estudiar las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado,
presentadas por los extranjeros que se encuentren dentro los supuestos de los artículos 1o
de la Convención de Ginebra de 1951 y 1o del Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los
Refugiados.

El voto de extranjeros residentes en Colombia: L. 1070/2006


Los refugiados no tienen derecho al voto.

Artículo 1° - Los extranjeros residentes en Colombia podrán votar en las elecciones y


consultas populares de carácter municipal y distrital, de último lugar donde hayan fijado su
domicilio.
Artículo 2° - Las elecciones en las que podrán participar los extranjeros residentes en
Colombia serán las de alcaldes Distritales y municipales, Concejos Distritales y
municipales, y Juntas Administradoras Locales Distritales y municipales en todo el
territorio Nacional.
Artículo 3° - En el caso de las consultas populares de carácter municipal y distrital se regirá
según los términos del Título V de la Ley 134 de 1994.
Artículo 4° - Los extranjeros residentes en Colombia deberán inscribirse ante la
Registraduría Nacional del Estado Civil, dentro de los términos fijados por la ley para la
inscripción de cédulas de nacionales colombianos, presentando la cédula de extranjería de
residente.
Parágrafo 1° - La Registraduría Nacional del Estado Civil realizará la inscripción de los
extranjeros residentes en Colombia en listados aparte, con el fin de tener una información
nacional unificada y para efectos de conformar el respectivo censo electoral.
Artículo 5° - Los extranjeros residentes en Colombia desde los dieciocho (18) años de edad
cumplidos, están habilitados para votar en las elecciones y consultas populares Distritales y
municipales cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Tener visa de residente de conformidad con las normas que regulen la materia;
b) Acreditar como mínimo cinco (5) años continuos e ininterrumpidos de residencia en
Colombia;
c) Poseer Cédula de Extranjería de Residente;
d) Estar inscrito en el respectivo Registro Electoral;
e) No estar incursos en las inhabilidades constitucionales y legales.

Artículo 6° - Los extranjeros residentes en Colombia, en uso de las facultades que la


presente ley otorga, tendrán los mismos estímulos que los ciudadanos colombianos.
Artículo 7° - La presente ley rige a partir de su sanción y promulgación y deroga las
normas que le sean contrarias.
Vía jurisprudencia, tutela, Los derechos constitucionales de los extranjeros.
Al respecto la corporación en reiterada jurisprudencia ha manifestado:
“… es preciso examinar lo dispuesto por la Constitución política al respecto de la condición
jurídica del extranjero en cuanto hace a los derechos constitucionales fundamentales y ante
las garantías constitucionales concedidas a los nacionales.

En este sentido se tiene en primer término que el artículo 100 de la Constitución política,
señala que los extranjeros disfrutaran en Colombia de los mismos derechos civiles que se
conceden a los Colombianos y de las mismas garantías de que gozan los nacionales, no
obstante, como lo advierte la misma constitución, la ley podrá, por razones de orden
público subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinados derechos
civiles a los extranjeros.
Además, los extranjeros gozaran, en el territorio de la república, de las garantías concedidas
a los nacionales, salvo las limitaciones que establece la constitución y la ley; así, es
evidente que la mencionada disposición constitucional garantiza a los extranjeros el
derecho al trato igual y asegura la protección jurídica de los mismos derechos y garantías
de que son titulares los nacionales.
Dicho reconocimiento genera al mismo tiempo la responsabilidad en cabeza del extranjero
de atender cabal y estrictamente el cumplimiento de deberes y obligaciones que la misma
normatividad consagra para todos los residentes en el territorio de la republica pues, así lo
establece, entre otras disposiciones, el artículo 4 inciso segundo de la carta que expresa: “Es
deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes,
y respetar y obedecer a las autoridades”.
En este sentido es preciso advertir que bajo el nuevo marco constitucional, en ningún caso
el legislador está habilitado y mucho menos la autoridad administrativa, ni siquiera por vía
de reglamento como es el caso de los Decretos 2268 de 1995 y 2241 de 1993, para
desconocer la vigencia y el alcance de los derechos fundamentales ni los derechos
inherentes a la persona humana garantizados en la Carta Política y en los Tratados
Internacionales en el caso de los extranjeros, así aquellos se encuentren en condiciones de
permanencia irregular.
Cabe destacar que el principio tradicional de la discrecionalidad gubernamental para
efectos de definir el ingreso de los extranjeros y su permanencia que es invocada como
“fundamento lógico y político para definir reglamentariamente las competencias de las
autoridades de inmigración como lo hacen los Decretos 2241 de 1993 y 2268 de 1995,
queda sometido a la vigencia superior de los derechos constitucionales fundamentales y al
respeto inderogable de los derechos humanos por parte de las autoridades encargadas de la
situación de permanencia de los extranjeros”.
Es así que “en ningún caso las autoridades administrativas pueden desconocer la vigencia y
alcance de los derechos fundamentales ni los inherentes a la persona humana, garantizados
en la constitución política y en los Tratados Internacionales en el caso de los extranjeros,
así se encuentren en condiciones de permanencia irregular”. (C. Const. , Sent. 1-321. Abr.
412005. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto).
Por ilegal o irregular que sea la estancia de una persona en un Estado no se le pueden violar
sus derechos, el Estado tiene la obligación de protegerlo. Al derecho internacional le
interesa el individuo.

Doctrina - El acceso a cargos públicos por extranjeros.

“El señor director del Departamento Administrativo de la función pública, (…), consulta a
la Sala “sobre la posibilidad de que las personas extranjeras residentes en Colombia que no
han adquirido la nacionalidad colombiana y que actualmente se encuentran vinculados con
el Estado en empleos públicos puedan participar en los concursos para acceder a los
empleos clasificados como de carrera y adquirir los derechos sobre esta”. (…).
Concepto: “Aunque en principio el ejercicio de funciones y cargos públicos se reserva a los
nacionales colombianos, cuando por Constitución o Ley no se exija la calidad de nacional
colombiano para ocupar un determinado cargo público, las personas extranjeras residentes
en Colombia que no han adquirido la nacionalidad colombiana pueden participar en los
concursos para acceder a los cargos públicos clasificados como de carrera y adquirir los
derechos sobre esta”. (CE., S. de Consulta. Conc. 1739, mayo 4/2006. M.P. Luis Fernando
Álvarez Jaramillo).
Función publica, pregunta de examen. Ley 909 de 2004

¿qué otros empleos pueden ejercer? Pueden pertenecer a cualquier medio de comunicación.

Los apátridas gozan de un permiso que les concede el Estado para naturalizarse ahí. En un
momento de la historia los Estados les daban permiso para movilizarse de una frontera a
otra, eran a su vez nómadas. Por ejemplo: los Kurdos.

¿Qué pasó en la Convención de La Haya de 1930? Se da para la doble nacionalidad,


servicio militar y el tema de los apátridas. Se comprometieron que los Estados parte
tratarían de nacionalizar a los apátridas como ciudadanos suyos para acabar con este tema.

¿Qué otros derechos o permisos? Son derechos limitados pero gozan de la protección de sus
derechos fundamentales.
Toda persona debe ser tratada con dignidad – convención de los derechos humanos.

Cédula de extranjería es diferente a ciudadanía.


Todo extranjero que se encuentre en otro Estado goza de las garantías de ese Estado.

Derecho de Asilo
Art 36 constitucional: se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.

Nota: normas internacionales concordantes (Estos conceptos no son idea del legislador
colombiano, son un concepto internacional que han quedado plasmado en las constituciones
de los Estados; figuras que se han usado a través de la historia)

- Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 14. Derecho de asilo.


- Convención Americana sobre derechos humanos, Ley 16 de 1972, artículo 22
numeral 7; derecho de circulación y residencia.

Jurisprudencia: El derecho de asilo: “El derecho de asilo se encuentra reglamentado en la


Convención de Caracas de 1854 y en la VII Conferencia Internacional Americana de
Montevideo en 1954.”

El derecho internacional americano ha dejado al criterio de cada Estado la potestad de


conceder o no el asilo, no obstante, existen limitaciones como la contenida en la Resolución
de la ONU sobre asilo territorial de 1967 en virtud de la cual se establece que el asilo no se
concederá por delitos comunes y por actos opuestos a los principios de la ONU.

Esta limitación se encuentra contenida en la declaración Universal de los Derechos


humanos que en su artículo 14 establece:

1. En caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo, y disfrutar de él


en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos propuestos a los propósitos de las Naciones Unidas.
Así pues, el derecho de asilo, es una garantía que tiene toda persona ante el ordenamiento
jurídico internacional, y significa la expresión debida a la racionalidad. El asilo surge como
una medida que remedia el estado de indefensión de una persona frente a un sistema del
cual es disidente, por motivos de opinión política o religiosa. El asilo trata de evitar el
estado de indefensión individual ante una amenaza estatal contra la persona por motivos de
índole política, filosófica, religiosa o doctrinaria.

Ni el refugio ni el asilo se ha creado para proteger a los delincuentes. Tampoco se hicieron


para solucionar problemas económicos.

Ejemplo: Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC se ha materializado y se intentan


mover las fichas políticas para perseguir a los beneficiarios de este proceso, la comunidad
internacional no va a permitirlo y podría brindarles asilo.

¿Por qué la condición de asilado es diferente? Porque el refugiado es recibido en condición


de desamparado y se les subsidian algunas cosas, se le brinda sostenimiento; en cambio el
asilado el Estado les permite estar legalmente, pero no les brindan sostenimiento.

Otra de las diferencias con el refugio es que generalmente el asilo se pide por religión o
política. En una palabra por su pensar. Ejemplo: soy republicana y estoy viviendo en la
inmundicia de un país demócrata.

El asilo generalmente es individual.


Ni el asilo ni el refugio permiten la separación de núcleos familiares.
El refugio se puede dar también por la situación de guerra o de violencia que pone en
peligro la vida.

El asilo es una facultad que puede ejercer cada Estado dentro de su potestad soberana, pues
según la Convención de Montevideo, un Estado tiene derecho de conceder asilo, pero no
está obligado a otorgarlo ni declarar por que lo niega. Por lo tanto, no es legítimo que un
Estado solicite a otro tan decisión. (CE, fiad 52001-23-31-000-2008-00272-01(AC), oct
292008. MP Ligia López Díaz)

No es el Estado quien pide asilo para uno de sus nacionales, es la persona como afectada,
sin embargo el gobierno colombiano en época de Pablo Escobar lo hizo.

Los extranjeros por delitos políticos o de opinión no podrán ser extraditados. Y se les
reconoce el derecho de asilo, con aparente prescindencia del derecho internacional. “En los
términos previstos en la ley”. Aunque en las convenciones internacionales de la Habana
(1928) y de caracas (1954), Colombia ha aceptado tanto el asilo diplomático como el asilo
territorial (art 35 inc 2 y art 36) (HENAO HIDRÓN, Javier, Panorama del Derecho
Constitucional Colombiano, Editorial Temis, 1992, pag 218)

- Territorial: Se mueven perfectamente por el territorio de otro país.


- Diplomatico: Me dirijo a la embajada a pedir asilo. Se debe permanecer dentro de la
edificación de la embajada.
El refugio y el asilo se piden estando en el territorio del Estado donde quieren estar.
Sin embargo con los sirios no se da eso porque es claro que se estaba en una situación que
se necesitaba.

El concepto de refugiado es una categoría autónoma que ha de diferenciarse del asilo


territorial y que se consolida en el derecho internacional tras la 2da Guerra Mundial, nacido
originariamente como una institución de proyección europea, cuyo objetivo fue resolver la
crisis humanitaria acaecida con ocasión de las hostilidades y en los años posteriores a las
mismas, la noción de refugiado y su régimen jurídico han sido objeto de regulación
convencional. Mediante la convención sobre el Estatuto de los refugiados, aprobada en
Ginebra el 28 de julio de 1951 y que fue modificada por el Protocolo sobre el Estatuto de
los Refugiados, aprobado en Nueva York en 31 de enero de 1967 que vino a ampliar el
ámbito espacial y temporal de aplicación de la Convención de Ginebra.

Mientras que el asilado político es aquella persona que recibe una efectiva protección
territorial por parte del Estado asilante, un individuo puede obtener el reconocimiento del
Estatuto de Refugiado de acuerdo a la Convención de 1951 sin que tal reconocimiento se
deduzca para el Estado que lo otorga obligación alguna de conceder al particular un
permiso de residencia y de trabajo en su propio territorio.

No tiene la obligación, pero generalmente la gente apunta a una visa de residente.

En realidad, como lo sostiene Mangas Martín, el reconocimiento del estatuto del refugiado
tan solo confiere al particular el derecho de garantía básico que se identifica con el
principio de no devolución (non-refoulement), de acuerdo con el cual le solicitante de
refugio y el refugiado no pueden ser devueltos en ningún caso al territorio del Estado en
que sufren o temen sufrir persecución. Lo que no impide, sin embargo, su expulsión o
devolución hacia otro Estado considerado como seguro.

Diferencia: el asilado en cualquier momento el Estado le retira el asilo en cambio al


refugiado no.
El refugiado se puede expulsar del territorio donde está en condición de refugio, pero no lo
pueden devolver a su país.
Esa expulsión del refugiado se da cuando infringe la ley del Estado que lo refugió.

En cualquier caso, ambas categorías, de refugiado y asilado, presentan como elemento


común que se trata de instituciones jurídicas que se justifican exclusivamente por la
existencia de unas condiciones de persecución, previa basadas en razones de conciencia,
ideológicas o políticas, excluyéndose pues todo forma de refugio o asilo derivado de
situaciones económicas adversas en el país de origen.

Ahora bien, la convención sobre el Estatuto de refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967


definen que personas entran en la categoría de refugiado y quienes están excluidas, la
situación jurídica en la que se encuentra el refugiado, sus derechos y deberes en el país que
lo acoge así como los asuntos relativos a la implementación interna de los respectivos
instrumentos internacionales.
Al respecto la comisión interamericana de Derechos Humanos, con ocasión de la
presentación de su informe del año 2000 “Sobre la situación de los derechos humanos de
los solicitantes de asilo en el marco (el sistema canadiense de determinación de la
condición de refugiado; al interpretar os mencionados tratados internacionales consideró lo
siguiente:

De conformidad con el régimen de la convención de 1951 modificada por el protocolo de


1967 un refugiado es una persona que: debido a fundados temores de ser perseguida por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas; se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda, o a causa de dichos
temores, no quiera acogerse a la protección de tal país que, careciendo de nacionalidad y
hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera
residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él.

El refugio y el asilo son figuras institucionalizadas.


En Colombia estas figuras no se han materializado, no están estructuradas en la práctica.

Al refugiado lo proveen de sus necesidades básicas dignamente.

Tanto el asilado como el refugiado pueden volver a su país pero cesa su condición.

Sirios que entraron a Alemania no estaban dentro del país cuando solicitaron el refugio.
3 diapositivas.
La convención de 1951 define tres grupos básicos que aunque cumplan con los criterios
precedentes, están excluidas de la condición de refugiados:
1. Las personas que ya reciben protección o asistencia de la ONU.
2. Las personas a las que no se les considera necesitadas de protección internacional
por habérsele otorgado un tratamiento equivalente al de cualquier ciudadano en el
país de residencia (A los que en otro Estado ya se les ha brindado protección)
3. Las personas que se consideran merecedoras de la protección internacional.

¿Quiénes? Por ejemplo a los que han sido procesados en algún Estado.
Este último grupo incluye a las personas con respecto a las cuales hay “motivos fundados
para considerar que han cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito
contra la humanidad, un grave delito común fuera del país de refugio antes de ser admitidas
en él o actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones Unidas.

Expulsión y la devolución del refugiado:


De tal suerte que estos tratados internacionales recogen clausulas de inclusión y de
exclusión de la condición de refugiado. Estas ultimas son de naturaleza excepcional y
deben ser aplicadas por las autoridades internas competentes para resolver las solicitudes de
refuigo, de manera restrictiva debido a las serias consecuencias que conlleva para un
individuo su exclusión de la condición de refugiado. Así mismo, estos instrumentos
internacionales recogen algunas cláusulas de cesación de la condición de refugiado. En tal
sentido la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 alude a dos conceptos
que es necesario precisar: expulsión y devolución.
En lo que atañe a la expulsión el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados en Acnur, en su Guía sobre el derecho internacional de los refugidos, publicada
a comienzos del presente año recoge la siguiente definición del mencionado término:
“desalojo de una persona que reside legalemente en el territorio de un Estado por las
autoridades públicas. Artículo 32 de la Convención de 1951 estipula que la expulsión de un
refugiado puede justificarse solo por razones de seguridad nacional o de orden público. Los
procedimientos conducentes a una decisión de expulsión deben ser justos y equitativos y se
deberá conceder al refugiado un plazo razonable para poder gestionar su admisión legal en
otro país.

En tal sentido, el artículo 32 del mencionado instrumento internacional dispone que los
Estados partes, como regla general, no expulsarán a refugiado alguno que se halle
legalemte en su territorio salvo por razones de seguridad o de orden público.

Por eso dice que son medidas excepcionales. Al refugiado no se le saca de ese país a menos
que amenace la seguridad o el orden público, no tiene una filosofía extraña que influye en
el pensar de ese país, impartiendo ideologías en una población frágil y estoestá haciendo
daño en la población.

En caso de proceder a realizar esta clase de expulsión, la medida solo se ejecutará en virtud
de una decisión tomada conforme a los procedimientos legales vigentes, es decir,
respetando el debido proceso. A renglón seguido al tratado internacional dispone que a no
ser que se opongan a ello razones imperiosas de seguridad nacional, se le deberá permitir al
refugiado presentar sus pruebas, plantear recurso de apelación y hacerse representar ante las
autoridades competentes. De igual manera dispone que el refugiado contará con plazo
razonable para gestionar su admisión legal en otro país.

Deben respetarle el derecho al debido proceso.

Refugiado o asilado que cometa un delito en el país donde está va a ser judicializado.

Asi las cosas, la expulsión es una medida adoptada por un Estado contra una persona que
goza del estatuto de refugiado, y por ende, el tratado internacional señala unos supuestos
objetivos y claros que se deben cumplir para que tal decisión sea válida. Señala además un
catalogo de principios rectores que deben orientar la legislación interna aplicable para esta
variedad de procesos.
Opera para ambos.

Adicionalmente, el artículo 32 de la convención de ginebra de 1951 señala que en nigun


caso el refugiado expulsado podrá ser enviado al territorio donde su vida o su libertad
corran peligro por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo
social o pos sus opiniones políticas. Esta regla general, sin embargo, aparece exceptuada en
el inciso segundo del citado artículo cuando se dispone que, por razones fundadas, como un
peligro para la seguridad del país donde se encuentra o habiendo sido objeto de una
condena definitiva por un delito particularmente grave, constituya una amenaza para la
comunidad de tal país.
En lo que concierne a la devolución, el acnur define en los siguientes términos:
“circunstancia en que una persona es devuelta a las fronteras de un territorio donde puede
ser perseguida o trasladada a otro territorio en el que corre el riesgo de ser perseguida. Este
acto constituye una violación del principio de no devolución y por ende es una infraccion
de derecho de los refugiados y del derecho internacional consetudinario”

Notese por tanto que, a diferencia de expulsión, en el caso de la devolución no se trata de


una persona que se halle legalemte en el territorio de un Estado, que venga disfrutando de
la condición de refugiado y que por razones de seguridad nacional o de orden publico del
Estado donde se encuentra decide que esta persona debe abandonar inmediatamente su
territorio..
En cambio la deportación se da por migración.

En tal sentido la convención sobre los refugiados, en su articulo 32 dispone que el Estado
parte, tanto para los casos de expulsión como el devolución, no podrá poner en modo
alguno a un refugiado en las fronteras de territorios donde su vida o su libertad peligre por
causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o por sus
opiniones políticas.

(…) sobre el particular, la comisión interamericana de derechos en su informe sobre


terrorismo y derechos humanos presentado en octubre de 2002:
la obligación de no devolución establecida en esta disposición y el artículo 22 (8) de la
convención Americana es absoluta y no depende de la condición de reclamante como
refugiado.

Eso también requiere necesariamente que las personas que pueden enfrentar un riesgo de
tortura no sean rechazadas en las fronteras o expulsadas sin un adecuado examen
individualizado de sus circunstancias aunque no reuna los requisitos de refugiado.

Deportación
Es la sanción oficial de un país, la cual consiste en enviarlo a su país de origen o de
procedencia, impidiéndole su regreso por un termino determinado, por haber incurrido en
alguna falta contra la ley migratoria establecida.
es violación a la ley migratoria. No es necesario que se vulnere esa ley, también puede ser
en razón de no parecerse en el pasaporte o algo así. (aquí no hay derecho de contradicción y
defensa)
la expulsión es una sanción por un delito.
la devolución es que represente una amenaza para el país.

Es el acto de autoridad mediante el cual se ordena a un extranjero abandonar el país por


carecer del documento migratorio que autorice su legal estancia, por haberse vencido el
tiempo de permanencia legal en el país o por violar disposiciones sanitarias. Eduardo
Sánchez Pérez.
La persona a quien se deporta en realidad no implica un delito para el Estado, pues si
cumple los requisitos migratorios podrá regresar al país, debido a que la deportación no
implica la prohibición de regresar en una segunda ocasión. Si no sólo significa que el
extranjero debe abandonar el país por no satisfaces los requisitos de permanencia.

Expulsión
Se entiende el acto soberano de los Estados mediante el cual envían a un extranjero a su
país por considerarlo peligroso para su soberanía, seguridad o integridad nacional, la
expulsión es una usancion prevista en el artículo 33 de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos, aplicable a los extranjeros que con su conducta o por intervenir
en la política interna son considerados indeseables.
Mexico tiene mucha migración. Se toma su legislación como ejemplo porque la han
estructurado mucho.

VISA
Los países crean una ley que se llama la ley de visas
es una autorización que expide un estado al que un extranjero pretende ingresar o
permanecer.

Ministerio de relaciones exteriores republica de Colombia dto 0834 de abril de 2013.


Considerando que de conformidad con el artículo 20 del decreto 3355 de 2009, el
Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo rector del sector administrativo de
relaciones exteriores y le corresponde, bajo la dirección del Presidente, formular, planear,
coordinar ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia, las relaciones interncionles y
adminitrar el servicio exterior de la república.

Servicio exterior es todo lo que tiene que ver con la diplomacia. Todo aquel que presta un
servicio a el estado colombiano en el extranjero. Consul, asesores, consultores,
embajadores.

Вам также может понравиться