Вы находитесь на странице: 1из 35

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA GENERAL I

TEMA:

PRESENADO POR:
ELI NATHANAEL FLORENTINO SANTOS 2016-4535
FREISY FELIZ 2017-0840
WANDA LORENZO MOGICA 2017-3429

FACILITADOR:
 ALTAGRACIA DIAZ RIVERA

SANTO DOMINGO REP. DOM.


ABRIL 2018

1
Índice
P
ag.
Introducción----------------------------------------------------------------------------------------
4
Justificación----------------------------------------------------------------------------------------
5

Capítulo I:
Teorías Psicológicas---------------------------------------------------------------------------6
Teoría de la Psicología Educativa.---------------------------------------------------------6
Psicología educativa---------------------------------------------------------------------------6
Componentes de un enfoque prescriptivo de la psicología educativa.---------8
Los Métodos de Enseñanza.---------------------------------------------------------------10
Consideraciones generales sobre el método de enseñanza-----------------------11
Clasificación de los métodos de enseñanza-------------------------------------------12
Los métodos lógicos-------------------------------------------------------------------------12
El método inductivo--------------------------------------------------------------------------13
La observación--------------------------------------------------------------------------------13
La experimentación--------------------------------------------------------------------------13
La comparación-------------------------------------------------------------------------------14
La abstracción---------------------------------------------------------------------------------14
La generalización-----------------------------------------------------------------------------14
El método deductivo-------------------------------------------------------------------------15
La aplicación-----------------------------------------------------------------------------------15
La demostración------------------------------------------------------------------------------15
La comprobación-----------------------------------------------------------------------------16
La división--------------------------------------------------------------------------------------16
La clasificación--------------------------------------------------------------------------------17
La conclusión---------------------------------------------------------------------------------17
El resumen------------------------------------------------------------------------------------17
La sinopsis-------------------------------------------------------------------------------------17
La recapitulación-----------------------------------------------------------------------------18
El esquema------------------------------------------------------------------------------------18

2
El diagrama-----------------------------------------------------------------------------------18
La definición----------------------------------------------------------------------------------19
Los métodos pedagógicos----------------------------------------------------------------19
El método tradicional dogmático--------------------------------------------------------19
Teoría psicológica: -------------------------------------------------------------------------20
Conductual------------------------------------------------------------------------------------20
Cognoscitiva----------------------------------------------------------------------------------20
Humanista-------------------------------------------------------------------------------------21
Psicodinámica -------------------------------------------------------------------------------22

Capítulo II:
Situación Educativo------------------------------------------------------------------------23
La psicología aplicada al mercadeo---------------------------------------------------27
El marketing está estrechamente relacionado con la psicología. ------------28
Teorías psicológicas aplicadas al Marketing----------------------------------------29
Marketing emocional----------------------------------------------------------------------29
Condicionamiento clásico e instrumental--------------------------------------------29
Motivación------------------------------------------------------------------------------------30
Efecto Zeigarnik: creando expectativas y suspense------------------------------30
Persuasión-----------------------------------------------------------------------------------30
Neuromarketing-----------------------------------------------------------------------------31
Disonancia cognitiva----------------------------------------------------------------------31

Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------32
Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------33
Anexos---------------------------------------------------------------------------------------34

3
Introducción

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de


un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas
ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la
pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr
experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas.

Entre las diversas áreas que estudia la Psicología Educativa en


este trabajo encontrarán una descripción del aporte de la Psicología Educativa en
la clasificación e implementación de los métodos de enseñanza.

La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos


lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también
las estrategias más comunes en cada uno de estos. Esta clasificación es de
suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de
enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar
uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr
y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo
y duradero.

4
Justificación

La Psicología Educativa es la base desde la Psicología, para construir estrategias


educativas efectivas, entender las estructuras cognoscitivas, la manera diferente
de aprender de cada estudiante, atendiendo a las diferencias individuales.

El docente aplica la Psicología Educativa desde la elaboración de su planificación,


en el desarrollo de sus contenidos, la observación del comportamiento de cada
estudiante, la elaboración de los objetivos para las actividades, por lo cual, es
importante apropiarse del conocimiento de las teorías psicológicas para
implementar en el campo educativo y lograr óptimos resultados aplicando las
teorías: conductual, cognoscitiva, humanista, y psicodinámica.

5
Capítulo I:
Teorías Psicológicas
Teoría de la Psicología Educativa.

Psicología educativa

Como bien lo indica su nombre, la psicología educativa es


una ciencia interdisciplinar que se identifica con dos campos de estudios
diferentes, pero interdependientes entre sí. Por un lado, las ciencias psicológicas,
y, por otro, las ciencias de la educación.

El núcleo central entre estas dos ciencias es aquello que provee a la psicología
educativa de una estructura científica constitutiva y propia , que viene conformado
a través del estudio del aprendizaje; como fenómeno psicológico que depende
básicamente de las aptitudes, diferencias individuales y del desarrollo mental, y
también, como factor fundamental de la educación, en cuanto objetivo de la
enseñanza o relación maestro-alumno.

La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas


educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese
aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un
conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes
formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y
el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.

No obstante, la psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia


autónoma, poseedora de sus propios paradigmas que van desde el estudio
experimental hasta el tratamiento de problemas específicamente educativos que
se producen en el ámbito escolar.

6
Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales
como:
El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el
olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.

Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del
sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que
pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo
del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades
especiales.

La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno,


maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar,
la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.

Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y


desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada,
la evolución psicoeducativa y el proceso escolar.

Más adelante encontrarán un desglose de las contribuciones de la psicología


educativa en el desarrollo de los métodos y estrategias educativas según la
clasificación de los psicólogos Pienkevick y Diego González.

En el desarrollo de la psicología educativa, han sido esencialmente relevantes tres


grandes tendencias dentro de la psicología cognoscitiva. En primer lugar, se ha
producido un giro hacia el estudio de formas de comportamientos cognoscitivos
cada vez más complejas, incluyendo las que forman parte del currículum escolar.

En segundo lugar, ha habido un interés cada vez mayor en el papel


del conocimiento del comportamiento humano, dirigiéndose los esfuerzos en la
actualidad a encontrar maneras para representar la le estructura del conocimiento

7
y a descubrir cómo se usa el conocimiento en las diferentes formas del
aprendizaje.

Como consecuencia natural de este interés, ahora la atención se centra en


el carácter significativo y la comprensión como parte normal del proceso de
aprendizaje.
Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia muy
descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para
mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en
una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de
describir procesos de aprendizaje.

Componentes de un enfoque prescriptivo de la psicología


educativa.

Existen cuatro componentes de una teoría prescriptiva


de aprendizaje. Éstos son:

1. descripción del estado de conocimiento a adquirir;


2. descripción del estado inicial con el cual comienza el estudiante;
3. especificación de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir
de su estado inicial al estado deseado, y
4. evaluación de resultados de aprendizajes específicos y generalizados.

Hasta ahora la psicología educativa y la cognoscitiva se han centrado mayormente


en los componentes (a) y (b). La mayor parte de las investigaciones se han
dedicado a la descripción de los procesos de quienes son hábiles en su ejecución
en diversos dominios. Con el volumen cada vez mayor de trabajo sobre niños y los
diversos estudios de contraste que se han proporcionado, actualmente se está
produciendo, sin embargo, un proceso considerable en la construcción de
descripciones de estados de competencia iniciales e intermedios.

8
Con respecto al componente (c), que especifica los actos educativos que pueden
ayudar a los estudiantes a transformarse de sus estados iniciales, la psicología
educativa todavía aguarda un largo camino por recorrer. De este estudio se
derivan los métodos, técnicas y estrategias a utilizar en el aula.

Algunos investigadores han ofrecido amplias sugerencias, como la de reducir las


exigencias de memorización en las primeras etapas en que se enseña
un concepto, relacionar las reglas sintácticas con las justificaciones semánticas
para procedimientos, o ayudar a los estudiantes a adquirir y organizar grandes
cantidades de información específica de un dominio. Algunos estudios han
investigado directamente los efectos de dicha educación en algún dominio
limitado. Sin embargo, la mayor parte de las recomendaciones educativas que se
pueden extraer de la psicología cognoscitiva deben considerarse
como principios muy generales que necesitan estudio y elaboración en múltiples
dominios del aprendizaje.

Mientras la psicología cognoscitiva ha elaborado una teoría del ser humano como
un activo constructor de conocimiento, una nueva visión del aprendizaje está
naciendo: la que describe los cambios en el conocimiento como el resultado de la
automodificación que hacen los estudiantes de sus propios procesos de
pensamiento y estructuras de conocimiento.

Esto significa a su vez que la enseñanza no se debe diseñar para introducir el


conocimiento en las mentes de los estudiantes, sino situar a los estudiantes en
una posición que les permita construir un conocimiento bien estructurado. Para
saber cómo serán probablemente estas poblaciones se necesita saber más de lo
que se sabe ahora sobre los procesos cognoscitivos dentro del aprendizaje.
Mientras se va configurando un cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de
aprendizaje, en parte a partir de estudios descriptivos de las transformaciones del
conocimiento bajo varias situaciones educativas, se podrá disponer de la base
científica para una teoría más descriptiva de intervención.

9
Con respecto a la valoración de los resultados específicos y generales, el
componente (d), de aprendizaje, parece que la psicología educativa dispone de
más instrumentos necesarios. Al menos en teoría, es posible usar las
descripciones los estados de conocimiento deseados e intermedios, que ahora se
están identificando mediante análisis de tareas cognoscitivas, para crear métodos
que midan el éxito de los esfuerzos educativos. En lugar de tratar la ejecución en
un conjunto específico de tareas como el objetivo de la educación, debería ser
posible tratar la ejecución en tareas como el indicador de la comprensión y el
conocimiento, que son objetivos más profundos de la educación. Considerándolo
desde el laboratorio, este aspecto parece casi trivial, ya que es exactamente como
procede la mayor parte de la investigación cognoscitiva en la interpretación de
los datos sobre comportamiento.

Los Métodos de Enseñanza.


Consideraciones generales sobre el método de
enseñanza

La psicología educativa ha hecho grandes contribuciones en la clasificación


detallada de los métodos de enseñanza y una clasificación de estos.

Al abordar el estudio de los métodos de enseñanza, es necesario partir de una


Conceptualización filosófica del mismo como condición previa para la comprensión
de estos. "Desde el punto de vista de la filosofía, el método no es más que un
sistema de reglas que determinan las clases de los
posibles sistemas de operaciones partiendo de ciertas situaciones iniciales
condicionan un objetivo determinado", (Klinberg 1980).

Por tanto el método es en sentido general un medio para lograr un propósito, una
reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un
objetivo, por lo que el método tiene función de medio y carácter final.
El método de enseñanza es el medio que utiliza la didáctica para la orientación del
proceso enseñanza-aprendizaje. La característica principal del método de
enseñanza consiste en que va dirigida a un objetivo, e incluye las operaciones

10
y acciones dirigidas al logro de este, como son: la planificación y sistematización
adecuada.

Otras definiciones incluyen la de Imideo Nérici que afirma que el método de


enseñanza "es el conjunto de movimientos y técnicas lógicamente coordinadas
para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos". Para John
Dewey "el método significa la combinación del material que lo hace más eficaz
para su uso. El método no es nada exterior al material. Es simplemente un
tratamiento de éste con el mínimo de gasto y energía".

5. Clasificación de los métodos de enseñanza

La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos.


Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando en primer
lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los métodos
pedagógicos.

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del


conocimiento: inductivo, deductivo, analítico y sintético. La inducción,
la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos del conocimiento que se
complementan dentro del método didáctico. En la actualidad, dentro de
la óptica constructivista, los procedimientos que utiliza el docente se identifican
con el método didáctico y las técnicas metodológicas; mientras que a los
procedimientos lógicos que utiliza el estudiante para lograr el aprendizaje como
la observación, la división, la clasificación, entre otras, se les denomina estrategias
de aprendizaje.

11
Los métodos lógicos

Relación entre los métodos lógicos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje

Métodos Lógicos Estrategias de Aprendizaje -- Procedimientos

Inductivo Observación Abstracción Comparación


Experimentación Generalización

Deductivo Aplicación Comprobación Demostración

Analítico División Clasificación

Sintético Recapitulación Diagrama Definición Conclusión


Resumen Sinopsis Esquema

El método inductivo

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos


particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.
Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar las Ciencias
Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las
generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela
de antemano como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos


plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia,
en la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada,
convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la
generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

Por ejemplo, para establecer la ley de dilatación en los cuerpos, se parte de una
verdad demostrada o de una causa conocida: el calor. Se observa
experimentalmente cómo el agua, al pasar del estado líquido al sólido ocupa más
espacio; cómo se dilatan los gases o cómo para un bola por un anilla de metal de
igual diámetro, una vez que esta anilla ha sido calentada al fuego. A través de

12
éstas y otras observaciones, se llega a la formulación de la ley. (Spencer, Guidici
1964).

La observación

Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o fenómenos,


tal como se presentan en la realidad, completando analíticamente los datos
suministrados por la intuición. La observación puede ser tanto de
objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza.
Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la que se hace del objeto,
hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se hace en base a su
representación gráfica o multimedia.
La observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin
modificarlos, ni externar juicios de valor.
Ejemplo: Observación de la formación de hongos en una lonja de pan dejada por
varios días.

La experimentación

Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser


observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar o examinar las
características de un hecho o fenómeno.

Ejemplo: Un grupo de niños mezclan colores primario para obtener diversas


tonalidad y nuevos colores.

La comparación

Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos


observados, la comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella
se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o
semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también
de contenido cualitativo.

13
Ejemplo: En una clase de literatura comparar el estilo literario de dos escritores
contemporáneos.

La abstracción

Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos


estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros
fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación
de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo
excluyendo los demás componentes.

Ejemplo: Para llegar al concepto de fuerza de atracción los alumnos observan los
fenómenos del magnetismo, lo que interesa es que todas las observaciones
conduzcan al entendimiento del concepto de fuerza de atracción.

La generalización

Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos o hechos


estudiados a todos los de su misma naturaleza, clases, género o especie. La
generalización constituye una ley, norma o principio universalmente aceptado. En
la enseñanza continuamente se hacen generalizaciones, pues con ella se
comprueba el resultado del procedimiento inductivo.

Ejemplo: a partir de la observación de las características de un número


determinado de animales (gallina, pato, paloma, ganso y cotorra) los alumnos
llegan al concepto de aves, o sea que son animales que tienen plumas, pico y dos
patas.

El método deductivo

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más


generales

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las


cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede

14
conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares
partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos
en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o
casos particulares.

Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la


comprobación y la demostración.

La aplicación

Tiene gran valor práctico ya que requiere partir del concepto general, a los casos
particulares. Es una manera de fijar los conocimientos así como de adquirir
nuevas destrezas de pensamiento.

Ejemplo: Plantearle a los estudiantes de tercer grado que ya conocen las cuatro
operaciones básicas matemáticas que preparen un presupuesto de una excursión
al Acuario Nacional, tomando en cuenta todos los gastos.

La comprobación

Es un procedimiento que permite verificar los resultados obtenidos por


las leyes inductivas, se emplea con más frecuencia en la ciencia física y en la
matemática.

Ejemplo: Los cuerpos al caer describen una parábola. Esto puede comprobarse
con una tabla lisa forrada con papel de dibujo, sobre el que se coloca un papel
carbón del mismo tamaño. Al lanzar una bola pequeña de suficiente peso, tratando
de no imprimirle al lanzarla ningún movimiento lateral, en el papel se obtendrá un
dibujo que representa la parábola descrita por el cuerpo.

La demostración
Esta parte de verdades establecidas, de las que extraen todas las relaciones
lógicas y evidentes para no dejar lugar a dudas de la conclusión, el principio o ley
que se quiere demostrar como verdadero. Desde el punto de vista educativo, una
demostración es una explicación visualizada de un hecho, idea o proceso

15
importante. La demostración educativa se usa generalmente en matemáticas,
física, química y biología
.
Ejemplo: realizar la demostración del teorema de Pitágoras en el pizarrón.
El método analítico

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus
elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello,
cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

La división
Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por
partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso
de observación, atención y descripción.

Ejemplo: Al educando estudiar la Revolución Francesa, separar analíticamente los


elementos que configuran el tema: como las causas, el desarrollo de los
acontecimientos, las consecuencias, entre otras. Después realizar el examen de
las causas: ¿Por qué se originaron?... ¿cuáles causas contribuyeron a su
estallido?

La clasificación
Es una forma de la división que se utiliza en la investigación para reunir personas,
objetos, palabras de una misma clase o especie o para agrupar conceptos
particulares. En la enseñanza se utiliza para dividir una totalidad en grupos y
facilitar el conocimiento.

Ejemplo: cuando el estudiante estudia el clima analiza por separado los elementos


de este como: la temperatura, , la humedad, los vientos, las precipitaciones,
la presión atmosférica, entre otras. Por el procedimiento de la división, examina
uno de esos fragmentos que componen el todo: los vientos, por ejemplo, y utiliza
el procedimiento de la clasificación para referirse a los distintos tipos de vientos
El método sintético

16
Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo. El análisis y
la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra
en su ejecución . La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con
elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o
estructura que antes no estaba presente con claridad.

La conclusión
Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido,
investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje,
siempre se llega a una conclusión.

Ejemplo: Luego de analizar los problemas de basura en el área de recreo de


la escuela, se llega a la conclusión de que esto sucede por la falta de recipientes
para desechos y se organiza una venta de pasteles para recaudar fondos para la
compra de más recipientes.

El resumen
Significa reducir a términos breves y precisos lo esencial de un tema.
Ejemplo: después de los estudiantes haber leído varios capítulos del tema, resumir
en dos párrafos el proceso de momificación utilizado en Egipto.

La sinopsis
Es una explicación condensada y cronológica de asuntos relacionados entre sí,
facilitando una visión conjunta
.

17
Ejemplo: realizar un cuadro de los diferentes continentes, sus países, y otras
características.

Continente Países Clima Población Total Población por M2

América Canadá, México,.... Mixto XXXX X.X

Europa Francia, Italia,...... XXXX XXXX X.X

Oceanía Australia, Hawai.... XXXX XXXX X.X

África Egipto.... XXXX XXXX X.X

Asia Japón, China.... XXXX XXXX X.X

La recapitulación

Consiste en recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabras se


ha manifestado con extensión.

Ejemplo: En las escuelas de nuestro país se utiliza con frecuencia al terminar una
unidad o lección o de repasar contenidos dados durante un período largo con fines
de exámenes, o para afianzar el aprendizaje.

El esquema

Es una representación gráfica y simbólica que se hace de formas y asuntos


inmateriales. La representación de un objeto sólo por sus líneas o caracteres más
significativos. En el esquema se eliminan ciertos detalles de forma y volumen, para
tender a sus relaciones y al funcionamiento de lo que se quiere representar.
Ejemplo: esquema de una planta.

El diagrama

Se trata de un dibujo geométrico o figura gráfica que sirve para representar en


detalle o demostrar un problema, proporción o fenómeno. El diagramase usa
mucho en Matemática, Física, Química, Ciencias Naturales, etc.
Ejemplo: el diagrama de Venus

18
La definición

Es una proposición que expresa con claridad y exactitud los caracteres genéricos
y diferenciales de algo material o inmaterial.

Ejemplo: concluida la primera parte del tema la contaminación, el estudiante


elaborará una definición de contaminación.

Los métodos pedagógicos

El método tradicional dogmático

Siguiendo la clasificación de Pinkevich y González, los métodos de enseñanza se


clasifican en los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los
métodos pedagógicos o tradicionales.

Los métodos tradicionales dogmáticos se sustentan en una confianza


sin límites en la razón del hombre y se basan en la autoridad del maestro. Este fue
el método de la escuela medieval, pero todavía sigue vigente en muchas escuelas.

En este método el alumno recibe como un dogma todo lo que el maestro o


el libro de textos le transmite; requiere de educadores con dotes especiales de
expositores, ya que la forma en que los alumnos reciben los conocimientos es a
través de descripciones, narraciones y discursos sobre hechos o sucesos. El
alumno por su parte responde a los requerimientos del maestro a través de
asignaciones o tareas escritas o de forma recitada (de memoria).

Este método abstracto y verbalista promueve el aprendizaje reproductivo y


la actitud pasiva de los estudiantes impidiendo el desarrollo de la
capacidad crítica y reflexiva de los mismos.

19
Teoría psicológica:

 Conductual

Es una teoría del aprendizaje basada en la idea de que todos los comportamientos


se adquieren a través de la interacción del individuo con el medio ambiente.

Los conductistas creen que nuestras respuestas a los estímulos ambientales dan
forma a nuestras acciones.
Según esta escuela de pensamiento, el comportamiento puede ser estudiado de
manera sistemática y observable, con independencia de los estados mentales
internos.
Los conductistas estrictos creen que toda persona puede ser entrenada para
realizar cualquier tarea, independientemente de los antecedentes genéticos,
rasgos de personalidad y pensamientos internos (dentro de los límites de sus
capacidades físicas). Sólo se requiere el condicionamiento correcto.

 Cognoscitiva

Teoría de la motivación que propone que la introducción de recompensas


extrínsecas por comportamientos que ya han recibido una recompensa intrínseca
debido al gusto asociado con el contenido del trabajo en sí mismo, tiende a
disminuir el nivel total de motivación.

Desde siempre los teóricos de la motivación han asumido que las motivaciones
como el éxito, el logro, la responsabilidad y la competencia, es decir motivadores
intrínsecos, son totalmente independientes de los motivadores extrínsecos; es
decir que ambos no se afectan ni se influyen una a la otra.

Sin embargo la teoría de la evaluación cognoscitiva supone todo lo contrario, pues


afirma que cuando se recompensa a un empleado con recompensas extrínsecas
cuando presenta un comportamiento deseado para la organización, se reduce el
interés de dicho trabajador por las recompensas intrínsecas del trabajo en sí
mismo. Esta teoría de ser efectiva, proporcionaría muchas implicancias para las
prácticas gerenciales. En tal sentido, sería lo más adecuado hacer que la paga de

20
los individuos no tendría que ir de acuerdo con su desempeño, porque de ser así
se disminuiría su motivación intrínseca.

Esta teoría si bien es cierto ha recibido mucho apoyo de un grupo grande de


investigadores, también ha recibido diversos ataques, debido a que emplea una
metodología poco consistente que provoca críticas, por la inadecuada
interpretación de los resultados. Por tanto se requiere seguir investigando. Puesto
que las investigaciones que se realizaron fueron realizadas con estudiantes, el
comportamiento de un estudiante no es igual la que adopta un empleado de una
organización, pues sus motivaciones están orientadas a otro tipo de logros, que se
mueven más por recompensas claramente intrínsecas que extrínsecas. Además
los estudios indican que los altos grados de motivación intrínseca soportan los
impactos perjudiciales de las recompensas materiales. En el otro extremo las
recompensas extrínsecas, por tareas rutinarias y desabridas por lo general crean
un clara tendencia a la motivación intrínseca.

En resumen esta teoría bien puede tener una aplicación en el trabajo que se lleva
a cabo en la organización, pero ésta es limitada; ya que la mayor parte de los
trabajos, que son realizados por el nivel inferior de la organización, no son lo
bastantemente satisfactorios para colmar el elevado interés intrínseco. En el caso
de los puestos gerenciales y los profesionales de nivel alto, estos generalmente
brindan bajas recompensas intrínsecas. En conclusión se puede decir que esta
teoría sería aplicable a trabajos organizacionales ni exageradamente desabridos,
ni extremadamente interesantes.

 Humanista

La teoría humanista fue creada por Abrahán Maslow, quien la concibe como una
psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la
individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un
ser creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes son Maslow, como ya
lo mencionamos, Auport, Carl Rogers, R. May y Víctor Frankl cuyos aportes
enriquecieron no sólo la psicología, sino también la pedagogía.

21
 Psicodinámica

o Las teorías psicodinámicas de la personalidad son teorias que afirman que


la conducta es resultado de fuerzas psicológicas que actúan dentro del
individuo, normalmente fuera de la conciencia. Hay cinco características
principales:
o -Una buena parte de la vida mental es inconsciente, por eso la gente se
comporta de maneras que ni ella misma entiende.
o -Los procesos mentales operan en forma paralela, lo que conduce a
sentimientos conflictivos.
o -Los patrones estables de personalidad no solo empiezan a formarse en la
niñez, sino que las experiencias tempranas tienen un fuerte efecto en el
desarrollo de la personalidad.
o -Las representaciones mentales que tenemos de nosotros mismos, de loos
demás y de nuestras relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con
otra gente.
o -El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos
sexuales y agresivos, así como volverse socialmente independientes en
lugar de dependientes.

22
Capítulo II:
Situación Educativa

Una vez proclamada la independencia de nuestro país, hecho ocurrido el 27 de


febrero de 1844, se inicia un periodo llamado por los historiadores dominicanos
como la primera república. Este periodo comprende los años 1844 hasta 1861,
año este último, en que se proclama la anexión a España por el entonces
presidente Pedro Santana.

Con la anexión a España, pierde la Republica Dominicana su independencia y por


lo tanto su soberanía.

En esos 17 años de duración que tuvo la primera república ocurrieron  una serie
de cambios en todos los órdenes en este país.

Nuestra nación, luego de proclamada la independencia debió irse organizando, no


solo en el aparato político, sino también en el económico, educativo, religioso y
social. El aparato educativo es la parte del sistema encargada de mantener y
reproducir el sistema establecido.

Es de orden señalar, antes de abordar el aspecto educativo, que es el  título que
lleva esta investigación, que durante el periodo de la primera república, en la
mayor parte de ese tiempo, el país se vio envuelto en guerra contra los haitianos
que se resistían aceptar la independencia de esta nación.

Resulta imposible referirse solo a la educación obviando los hechos históricos,


pues son los hombres y mujeres quienes hacen la historia y por lo tanto son ellos
quienes dirigen y planifican la educación.

Dos sectores políticos tuvieron vigencia y dominaron el escenario nacional; los


liberales o trinitarios y los conservadores o anexionistas; los primeros dirigidos por
Duarte y los segundos por Pedro Santana y Buenaventura Báez.

23
En su proceso de organización del Estado, el sistema educativo dio paso a la
creación del ministerio de instrucción, cuyo primer ministro lo fue Tomas Bobadilla,
quien fue presidente de la junta central gubernativa, primer gobierno colegiado que
tuvo nuestro país.

Influenciado por el estado de guerra constante con los haitianos y al hecho de que
no se disponía de un sistema impositivo como del que dispone el gobierno actual,
los pocos ingresos que percibía el Estado provenían de los impuestos a las
exportaciones e importaciones y tenían que destinarse a los gastos de guerra.
Visto esto, el ministerio de educación no contaba con los recursos suficientes para
desarrollar la educación.

Como se puede apreciar en la actualidad, el sistema educativo requiere de un


sistema legal que lo oriente y sustente. Para el cumplimiento de esto el 13 de
mayo de 1845 se creó la primera ley de instrucción pública, donde se establecían
las primeras normas para los maestros, alumnos, autoridades y salarios.

Debido a los cambios políticos, cuando llegaba un nuevo mandatario se


derogaban las leyes educativas y se creaban otras. Esto ocasiona efectos
negativos para el desarrollo educativo de cualquier nación.

En 1848 se legislo para dar origen al seminario conciliar como institución de


educación superior en el periodo de la primera república.

En los inicios de 1844, el currículo de la educación primaria era muy limitado, se


enseñaba lectura, escritura, cálculo y cuentas, bordados y oración a coro.

En el aspecto ideológico, la iglesia católica continuaba ejerciendo una gran


influencia en el aparato educativo, esta influencia provenía desde la época
colonial. Siendo esta institución la que mayor influencia ejerció, la filosofía
educativa no tuvo gran diferencia respeto a la época colonial, pues los fines
educativos durante la primera república perseguían  la formación de personas
obedientes al gobierno, a las leyes y a dios, con una actitud conformista. Como

24
puede notarse, se obviaba el desarrollo de un pensamiento crítico o racional. Se
aspiraba a formar sujetos conservadores.

Duarte se opuso a esta ideología conservadora y conformista, propuso un


currículo más amplio y de formación universal. No pudo llevarse a cabo debido a
la oposición de los anexionistas encabezados por Santana.

No todos los individuos tenían acceso a la educación, este era un privilegio de los
miembros de las clases privilegiadas.

El sector privado, debido las limitaciones del Estado en lo que se refiere a los
recursos, tuvo un papel destacado en lo que a oferta educativa se refiere. Durante
ese período, florecieron escuelas privadas, predominando las de varones.

Dentro de los ministros de educación que tuvo el país durante el periodo histórico
analizado, cabe mención especial José María Caminero, quien para el año 1851
concretizo la modificación de la línea curricular.

El sistema educativo se divide en niveles y los niveles en ciclo. Para la primera


república, como resultado de las reformas de 1851 en el nivel primario o básico se
estableció el castigo por ley, se le dio importancia a la lectura, escritura, caligrafía,
análisis de textos y se estableció premios para los alumnos meritorios.

Para el nivel medio se ofreció  formación en las áreas de administración e


industrial. A nivel superior o universitario se ofertaban 4 facultades: filosofía,
jurisprudencia o derecho, ciencias médicas y sagradas letras.
Las leyes de instrucción establecían que se debían crear una escuela de primera
letra por cada común o pueblo y dos en cada cabecera de provincia o capital de
provincia.

Dentro del ámbito privado, alcanzo gran renombre el colegio Buenaventura que
fue fundado durante el primer gobierno de Báez (1849-1853).

25
Los varones estudiaban solo en escuelas para ellos y las hembras tenían las de
ellas.

Dentro de los maestros que más se destacaron se debe mencionar a Manuel


Aybar, en cuya escuela llego a estudiar Juan Pablo Duarte, también el coronel
Lorenzo Santa María, Socorro del Rosario Sánchez (hermana de
Sánchez),Manuel María Valencia (llego a ser ministro de educación) también
Ulises Francisco Espaillat quien fue un gran defensor de la independencia e
incluso llego a ser presidente en 1876,siendo un gran intelectual y hombre honesto
y finalmente Pedro Francisco Bono un gran defensor de la nacionalidad.

Para concluir, el salario de los maestros de 30 y 20 pesos fuertes de acuerdo a la


asignatura que enseñara y un dato interesante lo es que desde los primeros años
de la creación de la Republica Dominicana a educación se le asignaba el 4% del
presupuesto de la nación.

26
La psicología aplicada al mercadeo

Comencemos por aclarar la relación entre ambos términos, la Psicología estudia el


comportamiento humano y el Marketing estudia el comportamiento humano en el
mercado, así de ligada está la Psicología a la Mercadotecnia, puesto que la
conducta compleja del ser humano es el punto de partida para establecer las
estrategias y técnicas empleadas en cada proceso del Marketing.
Cuando se emplea la psicología para el estudio de la conducta de los
consumidores, esencialmente se plantea descubrir las reacciones de éstos ante
las estrategias de mercadotecnia. Así que, dependiendo de las interpretaciones
sobre la teoría psicológica del consumidor, los resultados llevarán a diferentes
estrategias.
Afirmar que el Marketing está basado en técnicas de persuasión es desacertado,
de hecho se emplean teorías de orientación cognitiva provenientes de la
psicosociología, por lo tanto, podemos afirmar con toda responsabilidad que el
Marketing busca maximizar la oportunidad de compra del producto, fomentando en
el individuo una percepción apropiada del mismo, para ello previamente estudia
los procesos cognitivos involucrados en la relación consumidor-producto.
La mente del consumidor se rige por su familia, en donde define los patrones de
comportamiento, sus amistades, quienes amplían o limitan el desarrollo,
conocimiento y expectativas en un grupo social determinado y por último, los
medios de comunicación masivos, quienes moldean el carácter, pautas y
expectativas sociales a seguir, cada uno de estos aspectos inciden directamente
en la demanda del producto o servicio, son procesos mentales preestablecidos.
Pero ojo que la cosa no queda aquí, pues existen disparadores psicológicos que
motivan la toma de decisiones en la mente del consumidor; van desde el lugar de
donde es el consumidor, su cultura, su nivel socioeconómico, status (uno de los
más fuertes en la psicología del consumidor), su vida afectiva, sus necesidades, si
es un producto adquirido por la mayoría de las personas, si ofrece alguna novedad
o simplifica la vida, hasta encajar en algunos de estos aspectos si no está
conforme.

27
Si sabes cómo funciona la mente podrás influir en las decisiones de compra de tus
consumidores potenciales, la clave está en entender cuáles son los disparadores
psicológicos y cómo usar esa información en tu Marketing.

El marketing está estrechamente relacionado con la


psicología.

Podemos observar los avances que están teniendo lugar en estos campos en
nuestras vidas cotidianas. En las tiendas es cada vez más importante la imagen
que dan los empleados de la empresa, son los portadores de la cultura
empresarial que nace desde lo más profundo de la compañía en la que trabajan; el
marketing olfativo se ha desarrollado en tan poco tiempo gracias a las labores de
numerosos psicólogos, que en la búsqueda de la relación entre el público objetivo,
y sus gustos y preferencias, han conseguido encontrar la esencia perfecta que
consiga incrementar las ventas de manera considerable.
Estos son solo algunos de los ejemplos que demuestran la importancia de la
psicología. No hay que olvidar tampoco que las técnicas de estudio utilizadas para
muchas de las investigaciones, al tratar de encontrar claves relacionadas con
estrategias corporativas, como son las entrevistas en profundidad, son llevadas a
cabo por psicólogos y sociólogos, sin quienes los resultados no tendrían una
fiabilidad adecuada.
El neuromarketing, al utilizar técnicas de las neurociencias aplicadas al mercado,
busca en lo más profundo de la mente humana para poder explicar el
comportamiento de los consumidores. Se trata de otra muestra de relación entre
psicología y marketing.
El comportamiento humano puede explicarse a través de técnicas que forman
parte de la psicología. Si los investigadores consiguen encontrar la razón por la
cual el consumidores, al observar un color, tiene una predisposición concreta
hacia un logotipo determinado, podrán impulsar de manera considerable el avance
de las compañías. En caso de no conocer estos matices, se podrá producir una
reacción contraria en la mente del consumidor, que incluso podría llevar a la
pérdida de clientes.
En definitiva, la psicología aporta muchísimos beneficios al marketing y hace que
los resultados obtenidos sean cada vez más positivos, incrementando los

28
beneficios corporativos y asegurando la supervivencia a largo plazo de las
empresas que mayor presupuesto destinan a la investigación y desarrollo.

Teorías psicológicas aplicadas al Marketing

La Psicología es una disciplina que se aplica en muchos ámbitos: el deporte, la


escuela o las empresas.
Toda buena estrategia de Marketing no puede olvidar cómo piensan los
consumidores, qué necesidades tienen y cuáles son sus motivaciones. Por eso, la
Psicología es un pilar básico en el mundo de la Mercadotecnia y la Publicidad.
Para saber cómo piensan los clientes es importante tener en cuenta estos 7
principios básicos para poder implementar bien las teorías psicológicas para el
marketing.

Marketing emocional

La inteligencia emocional es uno de los grandes paradigmas de la Psicología


actual, pues las emociones afectan a nuestro bienestar y a nuestro
comportamiento de manera determinante. La mayoría de personas piensan que
las decisiones que tomamos están basadas en un análisis racional de las
alternativas que se nos presentan. El Marketing emocional se aplica en el
branding, en las estrategias para fidelizar al cliente, en los relatos comerciales, etc.
El marketing comercial lo que trata es de llegar al corazón del cliente.

Condicionamiento clásico e instrumental

El condicionamiento clásico e instrumental son dos conceptos clave para entender


la Psicología conductista, y están presentes en nuestro aprendizaje, nuestra
conducta y, como no, en el mundo del Marketing.

Ahora bien, cuando se explican las características reales del producto y servicio se
utiliza el modelo de condicionamiento instrumental u operante. Es decir, cuando un
producto realmente presenta diferencias en la calidad respecto a sus
competidores, sí que es efectivo el condicionamiento instrumental. Por ejemplo,
dejando probar el producto o regalando una muestra de éste.

29
Motivación

Por este motivo se aplica en el campo del Marketing, pues comprender e influir
sobre la motivación dará como resultado una mayor adquisición de productos y
servicios por parte de los consumidores. Por ejemplo, si detectamos a través de
una encuesta que un usuario está motivado para comprar un vehículo, existe una
mayor probabilidad de que éste pueda comprar uno de nuestros productos si nos
dedicamos al sector automovilístico. Esta técnica se emplea mucho en la
actualidad. Un ejemplo de ello es uso de las “cookies”, que permiten rastrear los
hábitos e inquietudes de los potenciales clientes.

Efecto Zeigarnik: creando expectativas y suspense

Es frecuente ver en algunas series de televisión un pequeño resumen del próximo


capítulo al final del programa, para crear suspense y provocar la necesidad de
saber cómo concluyen las escenas que nos han mostrado previamente. Esto
recibe el nombre de “cliffhangers” y se basa en el efecto Zeigarnik.

Persuasión

La Psicología de la persuasión es uno de los elementos clave del marketing. Esta


rama de la Psicología social tiene como finalidad el estudio del comportamiento
humano para entender cuáles son los motivos que hacen que las personas
modifiquen sus conductas bajo una influencia externa. Aunque suele confundirse
con la manipulación, la persuasión es un arte que consiste en convencer a las
personas para que actúen de una determinada manera.

Existen una serie de elementos que son indispensables para la comunicación


persuasiva efectiva. Por ejemplo, la reciprocidad, escasez, autoridad, consistencia,
simpatía y credibilidad.

30
Neuromarketing

El neuromarketing es una disciplina que estudia la mente, el cerebro y el


comportamiento del consumidor y cómo influir en él para lograr más ventas. Por
tanto, acerca los avances científicos en Psicología y Neurociencias a la disciplina
del Marketing.

Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva es un concepto muy ligado a la Psicología social. El


psicólogo Leon Festinger propuso esta teoría, que explica cómo las personas
intentan mantener su consistencia interna. Es decir, todos tenemos una fuerte
necesidad interior que nos empuja a asegurar que nuestras creencias, actitudes y
conducta son coherentes entre sí. Cuando esto no ocurre, aparece el malestar y la
falta de armonía, algo que nos esforzamos por evitar.

Ya cuando utilizamos estas 7 técnicas es más factible convencer al consumidor de


lo que verdaderamente queremos vender o introducir al mercado, definitivamente
la psicología va de la mano con el marketing.

31
Conclusión

 Los aportes de la Psicología Educativa son numerosos en el campo de la


Pedagogía. Su aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda la mejor
clasificación de las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los


supuestos nuevos métodos de enseñanza atribuyéndose características y
nombres sofisticados. Cada uno de estos delimitándose a uno sólo de los métodos
lógicos o a la mezcla de dos, criticando fuertemente a los excluidos de su método.
Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método de
enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr un
aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase en específico que
se esté tratando. En repetidas ocasiones se ha demostrado que el mezclar
diferentes métodos a través de la planeación didáctica ayuda a mantener el interés
activo de los estudiantes.

32
Bibliografía

 https://psicologiaymente.net/desarrollo/psicologia-educativa
 https://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_educativa
 https://definicion.de/psicologia-educativa/
 https://psiqueviva.com/psicologia-educativa/
 www.cuidateplus.com › Familia › Mi niño › Diccionario de mi niño
 https://www.definicionabc.com/general/psicologia-educativa.php
 www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicologia-
educativa.php
 https://www.youtube.com/watch?v=auv6WZtugz8
 https://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm
www.monografias.com › Psicologia
 https://definicion.de/psicologia-educativa/

I, Nikolova. (Psicología y Marketing) Publicado el 02 de Agosto 2012. Recuperado


el 44 de Abril 2018 de
https://solomarketing.es/psicologia-y-marketing/
http://www.congresslink.org/estrategia-branding-psicologia-aplicada-al-marketing/
https://www.roastbrief.com.mx/2016/08/marketing-y-psicologia/

33
Anexos

34
35

Вам также может понравиться