Вы находитесь на странице: 1из 14

1

BIOASFALTO EN COLOMBIA

Autor 1: Jessica Tatiana Caceres Castillo


Autor 2: Andres Felipe Torres Monroy

Facultad Ingenieria Civil, Universidad Santo Tomás, Tunja, Colômbia


Correo-e:
Jessica.caceres@usantoto.edu.co
Andresf.torresm@usantoto.edu.co

Resumen— Tener conciencia ambiental, del daño que continuamente le hacemos


a nuestro habitad, es una razón fundamental para la realización de este proyecto
ya que se quiere mitigar el impacto ambiental que se genera al hacer la
producción de asfalto, en este proyecto se espera encontrar buenos resultados
sobre el uso de aceites vegetales (recino, palma y olivo) para la mezcla asfáltica
tibia, con varios ensayos de laboratorio se obtendrá el resultado deseado con el fin
de hallar cual de las mezclas es la mas factible, se desea una que se produzca a
menor temperatura y disminuya la viscosidad de este mismo.

Palabras clave— Mezcla Asfaltica Tibia, Viscosidad, Temperatura, Aceite


Vegetal.

Abstract— Having environmental awareness, of the damage we continually do to


our habit, is a fundamental reason for the realization of this project since we want
to mitigate the environmental impact that is generated when doing asphalt
production, in this project we hope to find good morning results on the use of
vegetable oils (fig, palm and olive) for the warm asphalt mixture, with several
laboratory tests the desired result will be analyzed in order to find qualitative
mixtures is the most feasible, one that is produced is desired at a lower
temperature and decrease its viscosity.

Keywords- Warm Asphalt Mix, Viscosity, Temperature, Vegetable Oil

I. INTRODUCCIÓN

Las carreteras son esenciales para el bienestar de la humanidad, tanto en


términos sociales como económicos; teniendo en cuenta que su construcción y
mantenimiento generan un impacto negativo en el ambiente; por esta razón la
realización del bioasfalto reduciría este impacto y la población en general se vería
beneficiada. En cuanto a los beneficios de utilizar mezclas tibias en el medio
ambiente, cabe resaltar que al tener que calentar menos el asfalto para elaborar la
mezcla tibia ahorramos el consumo de combustible reduciendo las emisiones de
2

diversos gases, siendo el principal el Dióxido de Carbono que es el responsable


del calentamiento global.
Reducción de los humos azules (componentes volátiles orgánicos) generados en
la colocación de las mezclas asfálticas en caliente, con los cuales los trabajadores
aspiran menos cantidades de los mismos.

 MARCO TEORICO

VISCOSIDAD: La viscosidad es una medida de la resistencia de los líquidos a fluir.


Cuanto más viscoso es un líquido, más lento es su flujo. La viscosidad de un
líquido suele disminuir con el aumento en la temperatura

MEZCLAS TIBIAS: Son la variedad de tecnologías que permiten bajar la


temperatura de la mezcla asfáltica en caliente.

MEZCLAS EN CALIENTE: Es la combinación de un ligante hidrocarbonado


incluyendo aditivos de manera que la mezcla sea una película homogénea.

MEZCLAS ASFALTICAS: Las mezclas asfálticas, también reciben el nombre de


aglomerados, están formadas por una combinación de agregados pétreos y un
ligante hidrocarbonato, de manera que aquellos quedan cubiertos por una película
continua èster. Se fabrican en unas centrales fijas o móviles, se transportan
después a la obra y allí se extienden y se compactan.

ACEITES VEGETALES: Contiene ligación Éster, típicamente triglicéridos, la


formulación é normalmente compuesta por una base derivada de aceite de
semillas/granos seleccionados y aditivos para mejoría del desempeño, excelentes
características dieléctricas con alta estabilidad de temperatura, resistencia à
explosión y el incendio, no tóxico, no bioacumulativo y fácilmente biodegradable.

PAVIMENTOS: Es la capa o conjunto de capas de materiales superficie de


rodamiento, cuyas principales funciones son las de proporcionar una superficie de
rodamiento uniforme, de color y textura apropiados, resistente a la acción del
tránsito a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales.

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Determinar la factibilidad de la adición de aceites vegetales obtenidos a partir de
higuerilla, palma y olivo, en mezclas asfálticas tibias, a fin de reducir la
temperatura de producción y su viscosidad.
3

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Realizar estudios comparativos de mezclas asfálticas tibias con aceites
vegetales y mezclas asfálticas de tipo comercial.
2. Determinar el comportamiento en la temperatura de producion la factibilidad
del aceite vegetal como sustituyentes del tradicional betún y los agregados.
3. Practicar ensayos de viscosidad para cada porcentaje de adición de aceite
de palma, recino y oliva.

III. MÉTODO

i. MÉTODO CUANTITATIVO:

GRANULOMETRIA DE LA
ARENA
ARENA
ARENA SECA
LAVADA
(KG)
(KG)
3,84 3,10
TABLA 1: GRANULOMETRÍA DE ARENA

GRANULOMETRIA DE LA GRAVA (16


cuarteos)
PESO
PESO PESO
DESPUES
TAMIZ PLATO TOTAL
DEL
N (gr) (gr)
TAMIZ (gr)
3/4 116,7 1139,1 1022,4
1/2 116,7 5869,3 5752,6
3/8 116,7 1920,2 1803,5
4 116,7 5860,5 5743,8
10 116,7 731 614,3
40 116,7 597,9 481,2
200 116,7 620,5 503,8
15921,6
13299,9
TABLA 2: GRANULOMETRÍA DE LA GRAVA

# PESO ASFAL DESCRIPCI


BRIQUET BRIQUET TO (%) ON
AS AS (gr)
1 1170,2 4.5 Normal
4

2 970,2 4.5 Grava, aceite


de palma al
1%
3 995,7 4.5 aceite de
palma al 1 %
4 1132,3 4.5 Grava, aceite
de ricino al
0.5 %
5 1181,2 4.2 Grava, aceite
de ricino al 1
%
6 1141,2 4.6 Grava, aceite
de ricino al
0.7 %
7 1212,7 4.5 Grava, aceite
de oliva al
0.3 %
8 1171,8 4.2 Grava,
arena, aceite
de oliva al
0.7 %
9 1154,2 4.2 Grava, aceite
de oliva al 1
%
10 1159,6 4.5 Mezcla tibia
a 100°C,
Grava, aceite
de oliva al
0.3%
11 1158,5 4.2 Mezcla tibia
a 115°C,
Grava, aceite
de ricino al
0.5 %
12 1174,4 4.2 Mezcla tibia
a 135°C,
Grava, aceite
de palma al
0.7%

TABLA 3: DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS BRIQUETAS

ii. RELACION DE LAS HERRAMIENTAS:

 Gramera  Aceite (ricino, oliva, palma)


 Platones  Arena
 Cuchara para mezclar  Grava
 Estufa  Betún asfaltico
 Horno  Calibrador
 Tamices  Horno(para baño maría)
5

 Periódico  Bolsas
CONCEPTO/MATERIALE COSTO  Cinta
 Esfero
S
 Guantes
1 galón de cemento 4.500  Espátula
Asfaltico 16.000  Base
Aceite de ricino  Prensa
Aceite de oliva 12.000
 ACPM
Aceite de palma 14.000
Residuos de construcción 0  Maquina
Arena 6000 semiautomática
Piedras de 5-10 mm 10.000  Martillo
Piedras de 10-14 mm 10.000  Termómetro
Transportes 5000  Moldes
 Collarín

TOTAL 77500

iii. COSTOS:

TABLA 4: COSTOS DEL PROYECTO


6

iv. LABORES EJECUTADAS:

1. GRANULOMETRIA (ARENA):
 Se lavo la arena.
 Se dejo 24 horas en el horno.
 Se paso por el tamiz 4 a tamiz 200

2. GRANULOMETRIA (GRAVA):
 Se paso la grava por el tamiz ¾,1/2, 3/8, 4,10,40,200
 Se peso el material que quedo en cada tamiz
 Se selecciono el material del tamiz ½ y 4
 Se peso el total del material seleccionado.

3. BRIQUETA NORMAL:
 Se saco los porcentajes
60%grava, 40%arena y 4,5% de asfalto con respecto a los 1200
gr del peso de la briqueta.
 Se toma el peso de los agregados (arena y grava)
 Se calentó el asfalto a una temperatura entre 120° y 140°
 Se calentó los agregados a una temperatura entre 120° y 140°
 Se tomo el peso del asfalto mas los agregados
 Se mezclo los agregados con el asfalto hasta tener una mezcla
homogénea
 Se calentaron los moldes
 Se colocaron los moldes en la base con el collarín
 Se engrasaron las bases con ACPM
 Se coloco la mescla a una temperatura de 120° en el molde
 Se dieron 75 golpes con el martillo por una cara y luego por la
otra cara
 Se saco la briqueta del molde

4. BRIQUETA CON ACEITE EN CALIENTE (PALMA, RICINO,


OLIVA):
 Se saco los porcentajes
60% grava, 40%arena y 4,5% de asfalto con respecto a los 1200
gr del peso de la briqueta.
 Se reemplazo el 1%,0.7%,0.5%,0.3% de asfalto por aceite (ricino,
palma, oliva)
 Se toma el peso de los agregados (arena y grava)
7

 Se calentó el asfalto a una temperatura entre 135° y 180°


 Se calentó los agregados a una temperatura entre 135° y 180°
 Se tomo el peso del asfalto mas los agregados
 Se mesclo los agregados con el asfalto hasta tener una mescla
homogénea
 Se calentaron los moldes
 Se colocaron los moldes en la base con el collarín
 Se engrasaron las bases con ACPM
 Se coloco la mescla a una temperatura de 120° en el molde
 Se dieron 75 golpes con el martillo por una cara y luego por la otra
cara
 Se saco la briqueta del molde

5. BRIQUETA CON ACEITE EN TIBIO (PALMA, RICINO, OLIVA):


 Se saco los porcentajes
60% grava, 40%arena y 4,5% de asfalto con respecto a los 1200
gr del peso de la briqueta.
 Se reemplazo el 1%,0.7%,0.5%,0.3% de asfalto por aceite (ricino,
palma, oliva)
 Se toma el peso de los agregados (arena y grava)
 Se calentó el asfalto a una temperatura entre 100° y 135°
 Se calentó los agregados a una temperatura entre 100° y 135°
 Se tomo el peso del asfalto mas los agregados
 Se mesclo los agregados con el asfalto hasta tener una mescla
homogénea
 Se calentaron los moldes
 Se colocaron los moldes en la base con el collarín
 Se engrasaron las bases con ACPM
 Se coloco la mescla a una temperatura de 120° en el molde
 Se dieron 75 golpes con el martillo por una cara y luego por la otra
cara

6. Se saco la briqueta del molde


8

FOTOGRAFIA 1: EVIDENCIA DE LAS 12 BRIQUETAS DE ACEITES


VEGETALES Y MEZCLAS TIBIAS.

IV. RESULTADOS
9

FOTOGRAFIA 2: ANÁLISIS DE RESULTADOS, BRIQUETAS ROTAS Y DATOS


OBSERVADOS EN LA REALIZACIÓN DE BRIQUETAS.

 La grava fue un gran influyente ya que la que fue seleccionada en el


tamiz ½ era de un tamaño grande por esta razón al momento de
compactar, el ligante no tenia buena adherencia.
 El aceite de palma con una cantidad muy mínima 1% controlaba el
olor del asfalto ya que este aceite suele tener un olor rancio.
 Por otro lado el aceite de oliva hizo que la briqueta tomara más peso.
 El aceite de ricino hizo que el asfalto fuese más denso y la mezcla
con los aditivos fue más homogénea.
 Las mezclas en tibio se tornaron más fácil de mezclar y tuvieron una
buena compactación.
 Los aceites vegetales se pueden usar como sustituyentes del asfalto
pero en un porcentaje bajo ya que generan en el asfalto cambios en
sus propiedades que no favorecen al pavimento.
 Las briquetas con aceite de ricino aumentaron su peso en agua en
un rango de 8 a 25 gr.
 Las briquetas con aceite de oliva aumentaron su peso en agua en un
rango de 7 a 3 gr.
 Las briquetas de mezclas en tibio aumentaron su peso en agua en
un rango de 18 a 6 gr.
 las briquetas que dieron un flujo en un rango de 4 a 4.9 dieron una
buena curva.
 Las briquetas que se realizaron con aceite de ricino a comparación
con las demás briquetas dieron una cuerva aceptable.
 Las briquetas realizadas con aceite de oliva aumentaron su peso ya
que este aceite es más denso.
 Las mezclas en tibio son una buena alternativa para la reducción de
la temperatura y así disminuir las emisiones de gases a la atmosfera.
10

 Las briquetas que se realizaron con mezclas en tibio dieron una


buena curva esto quiere decir que es factible realizar un pavimento
con mezclas en tibio y con aceites vegetales como ricino y palma.

ANALISIS DE RESULTADOS
Nª BRIQUETA FUERZA (kn) ESTABILIDAD(kn) FLUJO(mm) DESCRIPCION
01 27,04 413 9,24 briqueta normal
02 48,89 160,62 21,24 briqueta normal
03 49,26 759,1 24,6 briqueta normal
04 14,91 220,1 3,61 briqueta normal
05 2.01 31.85 5.24 Con aceite de palma al 1%
06 16.21 255.6 3.9 con grava y aceite de palma 1%
07 13.48 204.8 4.5 aceite de ricino 0,5%
08 9.06 135.7 4.6 aceite de ricino 1%
09 10.79 161,7 4 aceite de ricino 0,7%
10 17.08 255.2 5.59 aceite de oliva 0,3%
11 10.55 157.7 3.4 aceite de oliva 0,7%
12 8.25 125.1 3.41 aceite de oliva 1%
13 8.97 134.6 3.79 mezcla en tibio con aceite de oliva 0,3%
14 20.52 301.2 4.4 mezcla en tibio con aceite de ricino 0,5%
15 27.71 404.3 4.6 mezcla en tibio con aceite de palma 0,7%
TABLA 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS

V. CONCLUSIONES
11

 De acuerdo a la bibliografía obtenida y en base a los ensayos de


laboratorio, podemos afirmar que las mezclas asfálticas tibias ofrecen una
gran solución para minimizar el impacto ambiental que genera la emisión de
gases debido a la combustión y calentamiento de materiales.

 Las pruebas de laboratorio muestran al crudo de palma como gran aditivo


para reducir la viscosidad y a su vez la mezcla producida con este refleja
una buena resistencia y desempeño producidos a menor temperatura.

 De los tres tipos de aceites que se evaluaron, los que brindaron un mejor
resultado como reductores de viscosidad fueron el aceite de palma y aceite
de oliva.

 Las mezclas asfálticas tibias producidas con aceites vegetales se pueden


considerar otra opción de pavimentación, la cual nos brinda beneficios
técnicos, económicos y ambientales.

 Tanto los aceites vegetales como el método de las mezclas en tibio son una
buena alternativa para la creación de un nuevo asfalto que sea duradero,
resistente, flexible y que reduzcan el impacto ambiental.
12

VI. BIBLIOGRAFIA

Araque, L. M. P., & García, D. P. S. (2011). Análisis de la valorización de escorias


negras como material agregado para concreto en el marco de la gestión
ambiental de la siderúrgica Diaco. municipio tuta Boyacá. Universidad de la
Salle, Bogotá D.C.
ASTM, A. S. for testing and materials. (2008). Standard test method for density
and void content of freshly mixed pervious concrete. Recuperado de
http://www.necementshippers.com/uploads/1/3/5/5/13550031/astm_c1688.p
df
Cabello, S., Campuzano, L., & Sánchez, C. (2015). Concreto poroso: constitucion,
variables influyentes y protocolos para caracterización. Revista Cientifica
Cumbres, 1(1). Recuperado de
http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/vie
w/4/5
Calle, Y., Archila, O., & Vargas, J. (2014). Análisis de la tecnología apropiada para
la disposicion de aguas lluvias, caso de estudio parque industrial Santo
Domingo del municipio de Mosquera - Cundinamarca. Universida Católica
de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1735/1/TRABAJO
%20DE%20GRADO%20REVISION%20COMPLETA%2020%20ENERO
%202015.pdf
Cardona, H. (2017). Propiedades mecánicas y de filtración en hormigones
permeables con cemento portland e hidraulicos. Universidad San Francisco
de Quito, Quito. Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6500/1/131601.pdf
Cruz, C., Segovia, A., Gonzalez, M., Lizárraga, L., Olguín, F., & Rangel, Y. (2014).
Diseño de un concreto permeable para la recuperación de agua.
Universidad autónoma del estado de hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6287/
Cruz, R., Pérez, L., Acosta, D., & Castillo, K. (2013). Propiedades del concreto con
sustitucion de escoria de horno de cubilote como agregado fino y esocria
granulada. Revista Colombiana de Materiales, 1(5), 291-296.
Ferreira, D., & Torres, K. (2014). Caracterización fisica de agrregados petreos para
concretos caso: vista hermosa (Mosquera) y mina cemex (Apulo).
Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1655/1/TRABAJO
%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Gallo, C. A., & Posada, E. M. (2017). Diseño de un pavimento en concreto poroso
con adición de agregados de concreto reciclado para la construcción de un
modelo a escala. Universidad de la Salle, Bogotá D.C. Recuperado de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3082/Dise
%F1o_aplicacion_concreto.pdf?sequence=1
13

Hernández, R. A. C., Durán, D. M. F., & Bustos, L. P. (2014). Reemplazo del


agregado fino por escoria de horno de Cubilote para la fabricación de
concreto, 10, 6.
INVIAS, Instituto Nacional de Vías. (2013). Capítulo 5 - Pavimentos de concreto.
INVIAS - Ministerio de transporte. Recuperado de
https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos1
INVIAS, Instituto Nacional de Vias. (2018, diciembre 20). Normas de ensayo de
materiales para carreteras - Seccion 200. INVIAS. Recuperado de
https://www.invias.gov.co/index.php/documentos-tecnicos1
León, C., & Rosero, G. (2016). Optimizacion del diseño de una mezcla de
hormigon permeable a partir de tres distitntas graduaciones. Universidad
central de ecuador, Quito. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7870/1/T-UCE-0011-243.pdf
Marín, G. H. C. (2014). Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del proceso siderúrgico.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales- Colombia.
NRMCA, N. R. M. C. A. (2011). El concreto en la practica. NRMCA. Recuperado
de https://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP38es.pdf
Ochoa, R., Grimaldo, G., Orjuela, M., & Muñoz, C. (2018). Análisis del uso de
escoria granulada en la fabricación de mezclas asfálticas para pavimentos,
39(37), 14.
Perico, N., y otros. (2012). Primeros pasos en la formación de docentes de
Ingeniería civil, Tunja: Universidad Santo Tomás, en:
http://www.ustatunja.edu.co/images/01-USTATunja/05-USTA-Tunja-
ProgramasAcademicos/Pregrado/IngenieriaCivil/2017/Documentos/Primero
s_pasos_en_la_formacin_de_docentes_de_Ingeniera_Civil.pdf
Perico, N., Gómez, M., Calixto, M., y Bravo, V. (2013). Construcción sustentable
del pavimento rígido. Caso: Troncal Central del Norte. Revista L’esprit
Ingenieux, 4(1). Recuperado de
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/issue/view/73
Perico, N., Antolínez, M., y Rivera, J. (2014). Incidencia de las condiciones
laborales en el clima del aula. Revista Quaestiones Disputatae, N 15, p-p.
19-31. en:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/838/811
Perico, N., Sánchez, H., y Medina, J. (2015a). Elementos para exposiciones orales
en la formación profesional, Quaestiones Disputatae, Vol: 8(16), 69-82
Perico, N., Caro, C., y Garavito, L. (2015b). El proyecto en la investigación
formativa, Tunja: Investigium Ire, Vol: 9, pp. 166-174, en:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1156/1122
Porras, J. (2017). Metodología de diseño para concretos permeables y sus
respectivas correlaciones de permeabilidad. Instituto Tecnológico de Costa
Ric, Costa Rica. Recuperado de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/7109/metodologia_dis
eno_concretos_permeables_respectivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solano, C. (2009). Análisis de flexo tracción del concreto permeable. Instituto
Tecnológico de Costa Ric, Costa Rica. Recuperado de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6253/analisisdelaflexot
racciondelconcretopermeable.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14

Torres, L. E. (2010). TECNOLOGÍA DEL CONCRETO PERMEABLE O


ECOLOGICO EN LA CONSTRUCCION. Universidad Nacional Autónoma
de México, México.
Vélez, L. (2010). Permeabilidad y porosidad en concreto. Revista Tecno Lógicas,
169-187.

Вам также может понравиться