Вы находитесь на странице: 1из 11

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL

Guía de Aprendizaje para el Programa de Formación contabilización de


operaciones comerciales y financieras

FICHA
2068713

TEMA:

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

INSTRUCTOR

LIBIA CHICO

APRENDIZ:

OSCAR LEONARDO FONSECA PITRE

VALLEDUPAR, CESAR
2020
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
DEFINA
1: Amenaza
2: Emergencia
3: Vulnerabilidad
4: Brigadas de emergencia
5: Plan de evacuación
6: Primeros auxilios
7: Punto de encuentro
8: Botiquín
9: Planes de ayuda mutua
10: Simulacro
2. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL
Indague sobre una noticia local, departamental, regional, nacional o internacional
inherente a una situación o evento de emergencia o desastre; y según dicha
situación o evento,
DETERMINE:
 Causas que desencadenaron el evento.
 Consecuencias que dejó el evento.
 Entidades involucradas en la atención del evento.
 Daños personales producidos (víctimas heridas y mortales).
3. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE
 Por qué las Empresas deben implementar un plan para prevención y atención
de emergencias y, cuál es su propósito?
 ¿Qué tipo de eventos naturales, sociales y antrópicos pueden provocar una
situación de urgencia, emergencia o desastre? Enuncie mínimo dos (2) de cada
uno.
 Describa las brigadas de emergencia que se deben conformar en una
organización
 ¿Qué tipos de recursos se necesitan para el diseño e implementación de un
plan para prevención y atención de emergencias?
 Describa los grupos de apoyo externo presentes en el municipio de Valledupar.
 Describa los equipos, elementos y sistemas con los que debe contar una
organización para atender una emergencia.
 Describa los Elementos básicos que debe contener un botiquín de primeros
auxilios empresarial, y su uso.
 Cada cuanto se debe realizar simulacros en las empresas y cuál es su finalidad.
Nota: los resultados se socializarán en el próximo encuentro sincrónico, estaré
atenta a sus inquietudes.
SOLUCION

DEFINA

1: AMENAZA: se define como el peligro latente asociado a un fenómeno natural,


tecnológico o social que puede manifestarse en un sitio y un tiempo específico
produciendo efectos adversos a personas, bienes, servicios y/o medio ambiente.
2: Emergencia: se define como la situación que implica el estado de perturbación
parcial o total de una empresa, generalmente ocasionado por la posibilidad o real
ocurrencia de un evento no deseado. Por su magnitud puede requerir de ayuda
superior y de la adopción de procedimientos especiales.
3: Vulnerabilidad: puede definirse como la capacidad disminuida de una persona
o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un
peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los
mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se
asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en
aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.
LA VULNERABILIDAD SE EVALÚA SEGÚN TRES CRITERIOS:
VULNERABILIDAD ADMINISTRATIVA
Es la predisposición que tiene la empresa a sufrir daño por la deficiencia en su
capacidad resolutiva y organizativa para prevenir y/o afrontar las condiciones de
una emergencia.
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS
Susceptibilidad en los recursos físicos e instalaciones de cada centro de trabajo a
sufrir daño en caso de que se materialice la amenaza específica, capacidad y
suficiencia de dichos recursos para responder al impacto de la misma y minimizar
los daños.
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS
Susceptibilidad de los ocupantes de las instalaciones de cada centro de trabajo a
sufrir daño en caso de que se materialice la amenaza específica y capacidad de
recuperación posterior al impacto de la misma.
Una vez determinado el nivel de probabilidad de ocurrencia de la amenaza y la
vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo. De acuerdo al nivel de riesgos la
organización establece acciones de preparación y respuesta ante emergencia.
En el caso de amenazas con nivel de vulnerabilidad alta y media, se elaboran
procedimientos operativos normalizados (PON); que determinan la manera de
actuar en caso de emergencias.
4: BRIGADAS DE EMERGENCIA: en una empresa- son grupos de trabajadores
debidamente organizados, capacitados, entrenados y dotados para prevenir,
controlar y reaccionar en situaciones de alto riesgo, emergencia o desastre; y cuya
primordial función está orientada a salvaguardar a las personas y los bienes con
los que cuenta la compañía.
La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas
responsables y capacitadas que tomarán medidas y acciones para prevenir
urgencias y mitigar los efectos de una calamidad.
5: PLAN DE EVACUACION: Consiste en definir el procedimiento y las rutas de
evacuación para que las personas protejan subidas mediante el desplazamiento
realizado hasta lugares de menor riesgo.
En una situación de emergencia es necesario que todas las personas dela
empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en
casos de requerirse.
Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características de
cada edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras, empresas
químicas, etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento también deben
constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación salida de
emergencia, etc.). Igualmente, hay que planificar unas normas de actuación,
designar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto en el plan de
emergencia, establecer unos canales de comunicación y situar la ubicación del
punto de encuentro en el caso de una evacuación (lugar situado en el exterior del
edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar
ante una emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al año),
con el fin de verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles
errores. La el plan de evacuación es el capítulo más importante del plan de
emergencia de una instalación. Se trata de la salida organizada de todas las
personas que hay en una edificio. Esta acción siempre llevará a término cuando se
considere que la causa que origina el peligro no ha desaparecido y pueden
provocar que el peligro se extienda por todo el edificio, es decir, que se produzcan
las condiciones de una emergencia.
Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el
que se pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio. Los diferentes
medios utilizados para dar la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un
mensaje grabado en el sistema de megafonía. Sea cual sea la señal de alarma, es
importante que sea identificada perfectamente por todo el mundo. Si la señal
acústica va acompañada de una señal visual, por ejemplo una luz roja
intermitente, es mucho más efectiva porque los estímulos visuales siempre son
más fáciles de captar que los auditivos.
Cuando se haya dado la señal de evacuación, todos los ocupantes del
establecimiento tienen que salir rápidamente, pero de manera ordenada, por las
vías de evacuación designadas hacia un espacio exterior que sea seguro (punto
de encuentro o concentración) en el que se efectuará el recuento de las personas
que hayan abandonado el edificio. Nunca debe utilizarse el asesor en caso de una
emergencia.
Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de
emergencia y se mantendrán libres de obstáculos (mobiliario, cajas, material de
trabajo, etc.) que impidan el paso fluido de las personas. Las puertas de salida que
dan acceso a una vía de evacuación deben ser anchas, abrirse en el sentido de la
circulación y localizarse con facilidad. Para cada zona de seguridad del edificio se
establecerán las vías de evacuación, una principal y otra alternativa. En caso de
tener que utilizar la alternativa, el jefe de emergencia lo comunicará por megafonía
Se debe permanecer organizadamente dentro del edificio en caso de que se
produzca un peligro externo esta situación se denomina confinamiento.
Básicamente lo que hay que hacer en estos casos es en cerrarse dentro del
edificio, situarse en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar las ayudas
externas la incidencia y esperar sus instrucciones.
6: Primeros auxilios
 Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de
un herido en el lugar del accidente hasta que llegue la asistencia médica
profesional o sea trasladado al hospital con objetivo de aliviar el dolor, la ansiedad
del accidentado y evitar el empeoramiento de su estado.
Por tanto, las técnicas de primeros auxilios consisten en esa primera ayuda,
imprescindible y necesaria, que se desarrolla en favor de una o varias víctimas,
afectadas súbitamente por una lesión o un accidente.
Objetivos de los Primeros Auxilios
Salvar la vida de la víctima asegurando sus constantes vitales
Activar el sistema de emergencias
Aplicar las técnicas básicas hasta la llegada de los equipos de emergencia

7: PUNTO DE ENCUENTRO
Es la zona determinada con anterioridad para la concentración de las personas
que evacuan algún recinto en caso de emergencia. Los sitios que se consideran
puntos de encuentro son aquellos que tienen un campo abierto, en lo posible
despejado y se puede considerar como área de refugio.
8: BOTIQUÍN
Es un elemento médico que se utiliza para contener los medicamentos y utensilios
indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes.
Los botiquines son algo muy común que podemos encontrar en nuestra casa, en
el trabajo, en polideportivos e instalaciones deportivas, etc. y debe estar accesible
en todo momento para poder auxiliar a los accidentados. Generalmente es una
caja o similar capaz de ser transportado pero también se aplica el término a una
instalación fija ubicada en un área. De hecho, en muchos sitios es obligatoria por
ley la presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personas con dolencias o
accidentadas.

9: PLANES DE AYUDA MUTUA


es una asociación de conjuntos residenciales que establecen un convenio privado,
voluntario, recíproco y sin fines de lucro, en consideración a los riesgos inherentes
al tipo de actividades que realizan y buscan prestar en forma coordinada la
asistencia de recursos técnicos y/o humanos en caso de presentarse una situación
de desastre o emergencia que supere la capacidad de respuesta de las
instalaciones afectadas, y teniendo en cuenta el propósito de proteger a los
clientes, la comunidad en general y minimizar cualquier efecto adverso al medio
ambiente.
10: SIMULACRO
Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias
de seguridad en caso de que ocurra realmente.
2.

 Causas que desencadenaron el evento.


Fuertes lluvias en la región
 Consecuencias que dejó el evento.
Inundaciones en 32 barrios de la ciudad de Riohacha
 Entidades involucradas en la atención del evento.
Principalmente la alcaldía municipal, bomberos, cruz roja, unidad nacional de
gestión del riesgo, secretaria de gobierno, secretaria de infraestructura y
planeación
 Daños personales producidos (víctimas heridas y mortales).
Inundaciones en las viviendas, perdida de enceres no hubo víctimas mortales.
Fuente:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/atienden-emergencia-por-
inundaciones-en-riohacha-la-guajira/
3.  Por qué las Empresas deben implementar un plan para prevención y
atención de emergencias y, cuál es su propósito?
RTA: El plan de emergencias es muy importante porque, además de ser una
manera de estandarizar la reacción que deben tener las personas que se
encuentran en el momento de la emergencia en nuestras instalaciones,
ofrece confianza a los trabajadores y minimiza la posibilidad de que aparezcan
algunos riesgos.
 ¿Qué tipo de eventos naturales, sociales y antrópicos pueden provocar
una situación de urgencia, emergencia o desastre? Enuncie mínimo dos (2)
de cada uno.
-Inundaciones
-protestas
-temblores
-terremotos
-pandemias
-tsunami

 Describa las brigadas de emergencia que se deben conformar en una


organización
RTA: Las brigadas de emergencia pueden ser de varios tipos, y de acuerdo con
las necesidades de la empresa pueden incluso ser multifuncionales, es decir,
los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.
Generalmente, las brigadas de emergencia están compuestas por una brigada
de evacuación, primeros auxilios, prevención, combate de incendios y una
brigada de comunicación.
La función principal de las brigadas de emergencia es responder ante la
ocurrencia de cualquier evento real o simulacro en las instalaciones de la
empresa, actuando de acuerdo con el plan de emergencia que se haya elaborado.
Igualmente, las brigadas deben poseer los conocimientos y entrenamiento en
maniobras de prevención y control de emergencias, definir los elementos y
equipos necesarios para cumplir con su labor, realizar inspecciones de las áreas
para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo, y en cualquier
emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo.
 ¿Qué tipos de recursos se necesitan para el diseño e implementación de
un plan para prevención y atención de emergencias?
 Describa los grupos de apoyo externo presentes en el municipio de
Valledupar.
RTA: bomberos, cruz roja y defensa civil.

 Describa los equipos, elementos y sistemas con los que debe contar una
organización para atender una emergencia.
RTA: EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)
 
En principio todos los trabajadores deben estar formados para realizar las
misiones encomendadas a los EPI, ya que éstos, como su nombre indica, son los
encargados, por su proximidad al siniestro, de realizar las primeras acciones. En
líneas generales se recomienda que haya un EPI por planta o por área, y por cada
turno de trabajo.
 
Las misiones encomendadas a los EPI son muy sencillas y elementales, como dar
la alarma, utilizar un extintor, tranquilizar a los pacientes, trasladar pacientes,
preparar a los enfermos según instrucciones para la evacuación, etc.
EQUIPOS DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (ESI), a los que puede encomendarse
labores de refuerzo de los EPI. El personal más idóneo para integrar los ESI son
los celadores.
 Describa los Elementos básicos que debe contener un botiquín de
primeros auxilios empresarial, y su uso.
RTA:

 Vendas adhesivas o curitas.


 Lote de esparadrapos hipoalérgicos.
 Gasa estéril.
 Algodón estéril de uso medico.
 Jaboncillo bactericida para lavar las heridas.
 Guantes de látex o quirúrgicos
 Mascarillas de protección o tapabocas.
 Baja lenguas.
 Vendas elásticas de todos los tamaños.
 Alcohol medicinal antiinflamatorio.
 Agua oxigenada para desinfectar heridas.
 Suero compuesto de cloruro de sodio y glucosa de un litro.
Equipos para primeros auxilios:

 Termómetro de uso médico.


 Tensiómetro.
 Glucómetro completo.
 Pinza para extraer astillas o similares.
 Succionador de secreciones.
 Tijera con punta roma.
 Hojas de bisturí.
 Linterna para emergencias.
 Goteros para aplicación de líquidos medicinales.
 Encendedor para casos de emergencias
 Imperdibles para vendas
 Tablilla como férulas: (2 piezas de 30 x 5cm, de 6mm); (2 piezas de 50 x
5cm, de 6mm); (2 piezas de 1 m x 5cm, de 6mm); (2 piezas de 1.50 m x
5cm, de 6mm).
 Bolsa de Compresas (frío-caliente).
Otros Equipos Adicionales:

 Vasos de plástico – descartables


 Toallitas húmedas.
 Manta o frazada para cubrir  al personal afectado.
 Manual de bolsillo sobre temas de primeros auxilios.
 Bolsas plásticas y de papel.

 Cada cuanto se debe realizar simulacros en las empresas y cuál es su


finalidad.
RTA: Según las leyes, dependiendo del tipo de empresa, los simulacros
obligatorios van de 3 a 4 anuales. De hecho, toda empresa deber realizar como
mínimo un simulacro al año, salvo que la empresa tenga un riesgo de incendio
alto, en cuyo caso serán dos veces al año.

Las empresas que tengan Programas Internos de Protección Civil, deberán


realizar 3 simulacros anuales, uno o dos con hipótesis de Incendio. Si se trata de
un establecimiento mercantil sin programa interno, deberá realizar 4 simulacros
anuales de forma trimestral. Dentro de ellos se incluirán uno o dos con hipótesis
de incendio.

El objetivo principal de un simulacro de incendio es identificar cómo de preparados


e informados están los trabajadores. En los simulacros se pone de manifiesto la
confianza, la cooperación y la capacidad de reacción de los mismos. Por otra
parte, también sirve para supervisar la organización en caso de emergencia, así
como para evaluar el Plan de Autoprotección.

Otro de los objetivos principales de los simulacros en empresas es comprobar que


todos los sistemas de emergencia funcionen adecuadamente. La señalización, las
salidas de emergencia, los extintores, las alarmas, y todos los sistemas de
detección han de estar en perfecto funcionamiento.

Вам также может понравиться