Вы находитесь на странице: 1из 219

Bosques de Ecuador

1
Bosques de Ecuador

2
Bosques de Ecuador

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 9
HISTORIA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR ...................................................................... 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 12
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR ................................................... 12
LA DEFORESTACIÓN EN EL ECUADOR............................................................................ 12
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN: .................................................................................... 13
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN .................................................................... 17
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 20
LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN ................ 20
CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 25
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR ........................................ 25
CAPÍTULO V................................................................................................................................ 41
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES ....................................................................................... 41
DIVERSIDAD BIOLÓGICA. – ................................................................................................ 43
INCENDIO FORESTAL. – ....................................................................................................... 44
SERVICIOS VALIOSOS. – ...................................................................................................... 45
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES DE LA AMAZONÍA ALTA DEL SUR DE
ECUADOR. –............................................................................................................................. 45
DISTRIBUCIÓN EN NUESTRO PAÍS: ................................................................................... 46
ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES HUMEDOS TROPICALES ......................................... 48
SUELO ....................................................................................................................................... 49
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES ....................................... 50
APORTE CIUDADANO. – ....................................................................................................... 51
PROBLEMÁTICA DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL. – ............................................... 51
CAPÍTULO VI .............................................................................................................................. 53
BOSQUES SECOS TROPICALES .............................................................................................. 53
LOS BOSQUES TROPICALES SECOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR
HUMANO. – .............................................................................................................................. 55
ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE SECO. – .................................................. 57
BOSQUE SECO TROPICAL DE ECUADOR. – ..................................................................... 62
IMPORTANCIA DEL BOSQUE SECO TROPICAL DE ECUADOR. – ............................... 63

3
Bosques de Ecuador

ECUADOR ASEGURA LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA


AMAZONÍA. – .............................................................................................................................. 63
PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES. – ....................................... 64
CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 67
LOS BOSQUES ANDINOS .......................................................................................................... 67
¿QUÉ SON LOS BOSQUES ANDINOS, DÓNDE SE ENCUENTRAN Y POR QUÉ SON
IMPORTANTES? ..................................................................................................................... 67
BOSQUE MONTANO DE LOS ANDES .................................................................................. 69
BOSQUES ANDINOS DEL SUR DE ECUADOR ................................................................... 74
PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES ANDINOS ................................................................ 76
IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR. ..................................... 77
CAPÍTULO VIII ........................................................................................................................... 79
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR ................................ 79
CAPÍTULO IX .............................................................................................................................. 85
CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL ECUADOR.................................................................... 85
LOS TIPOS DE USO DEL SUELO:......................................................................................... 87
DISTRIBUCIÓN, USO Y MANEJO DE LOS SUELOS DE LA REGION ANDINA ............ 89
CAPÍTULO X ................................................................................................................................ 93
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN ECUADOR ........................................... 93
REGIÓN COSTA ...................................................................................................................... 94
REGIÓN SIERRA ..................................................................................................................... 95
REGIÓN AMAZÓNICA ........................................................................................................... 96
REGIÓN INSULAR (GALÁPAGOS) ...................................................................................... 98
ESPECIFICACIONES DE LA FLORA DEL ECUADOR. – .................................................. 98
CAPÍTULO XI ............................................................................................................................ 149
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN ECUADOR .............................. 149
Principales amenazas para las plantas endémicas del Ecuador. – ......................................... 149
REGIÓN LITORAL O COSTA.............................................................................................. 151
REGIÓN SIERRA ................................................................................................................... 155
REGIÓN ORIENTE O AMAZONÍA ..................................................................................... 167
REGIÓN INSULAR ................................................................................................................ 171
CAPÍTULO XII ........................................................................................................................... 177
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN ECUADOR .............................. 177
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA REGIÓN COSTA ............................ 178
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA REGIÓN SIERRA ........ 184
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN GALAPAGOS. –........................ 187

4
Bosques de Ecuador

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA REGION AMAZÓNICA. –


.................................................................................................................................................. 192
CAPÍTULO XIII ......................................................................................................................... 196
ENDEMISMO EN EL ECUADOR............................................................................................. 196
ENDEMISMO EN LOS FLANCOS DE LOS ANDES: LOS BOSQUES ANDINOS ........... 196
ENDEMISMO EN LA AMAZONÍA ...................................................................................... 197
ENDEMISMO EN LA COSTA ............................................................................................... 198
ENDEMISMO EN GALAPAGOS .......................................................................................... 200
CAPÍTULO XIV ......................................................................................................................... 203
EXPERIENCIAS ......................................................................................................................... 203
CAPÍTULO XV ........................................................................................................................... 205
GLOSARIO ................................................................................................................................. 205
CAPÍTULO XVI ......................................................................................................................... 206
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 206
CAPÍTULO XVII ........................................................................................................................ 213
BIOGRÁFIA DE LOS AUTORES ............................................................................................. 213
CAPÍTULO XVIII ...................................................................................................................... 217
ANEXOS...................................................................................................................................... 217

5
Bosques de Ecuador

PRÓLOGO
Este libro es la culminación de un estudio realizado que ofrece información actualizada acerca
del estado actual de los bosques en el Ecuador, mediante este documento se quiere brindar la
información necesaria y poder incitar al conocimiento básico de estos temas, si bien sabemos
los bosques son un factor importante en el acondicionamiento del planeta y de la vida diaria de
todos los seres humanos, desde siempre los árboles fuera del bosque forman parte de la vida
cotidiana de los hombres y mujeres del mundo entero la denominación que se les da, cubre
realidades diversas en varios sectores: árboles frutales, árboles de campo, parques, árboles
ornamentales, arbustos silvestres, arboles protegidos, arboles comerciales etc., estos se han
convertido en un factor clave en aspectos sociales políticos y económico para el desarrollo de
muchos países.

Karen E. Alvarado

Los Bosques del Ecuador es un libro que contiene información clara y precisa sobre la
diversidad de bosques que existe en este país, se dará a conocer una breve historia sobre los
bosques del Ecuador, la problemática de los bosques que se enfocará en las consecuencias de
la deforestación, la sociedad como actores principales para su conservación, su estructura, la
importancia de los bosques húmedos tropicales, bosques secos tropicales, bosques andinos, de
igual manera las características xerofíticas, las plantaciones con fines comerciales, el cambio
de uso del suelo, las especies de flora y fauna en peligro de extinción y por último el
endemismo, el cual conduce al fortalecimiento de nuevas iniciativas de tomar conciencia para
promover la protección de estos bosques en Ecuador, ya que día tras día se ha ido destruyendo
mediante un sin número de acciones antropogénicas, sin tomar en cuenta las funciones que
estos bosques nos provee. Es muy importante tomar en cuenta la importancia de los bosques
ya que son ecosistemas que albergan a un papel que es vital en la biosfera, impactando de forma
directa a nuestras vidas y al planeta entero.

Yarina S. Andi

6
Bosques de Ecuador

Este libro dará a conocer todo lo relacionado acerca de los Bosques en el Ecuador su historia,
estructura, clasificación de los principales grupos presentes en la región a su vez trataremos
temas tales como la problemática que enfrentan estos delicados ecosistemas en el País por
factores sea de origen natural o provocados por la actividad antropogénica culpable de la mayor
parte en términos de destrucción y degradación de las regiones naturales alrededor del mundo
y en nuestro ámbito local.

Giuseppe G. Tobón

Durante el tiempo de estudio que llevo en mi carrera de Ingeniería Ambiental, unos de los
temas por descubrir es sobre los diferentes bosques que se encuentran en el Ecuador, por esta
razón hemos decidido desarrollar el presente libro con valiosa información actual sobre el tema;
el libro que tienes en tus manos te va a parecer muy entretenido e interesante ya que en cada
una de sus páginas recoge investigaciones sobre la dinámica y estructura de los bosques que
hay en este país, la problemática de los mismos, las diferentes especies de flora y fauna que se
encuentran en peligro de extinción, , y de la problemática que venimos acarreando desde años
atrás que es la deforestación, es una de las actividades del ser humano que ha provocado grabes
daños en los bosques, un tema sumamente preocupante para el desarrollo sostenible del planeta.
Conocer sobre los bosques es necesario para comprender el rol importante que cumplen en
beneficio de nuestro bienestar, dos de ellos es la función en los ciclos del carbono en nuestra
atmosfera y en la mitigación del cambio climático.

Joselyn M. Vásquez

7
Bosques de Ecuador

INTRODUCCIÓN

L
a serie de procesos que ocurren dentro de la naturaleza respondiendo a factores como la
naturaleza, la luz, el clima y la humedad, provocan la existencia de diversos
bosques. Cabe mencionar que los bosques son considerados como el pulmón del planeta Tierra,
ya que, son efectivos purificadores de aire puro; constituyen diferentes ecosistemas
imprescindibles para la vida. Cada uno de ellos contienen fuentes de agua y seguridad
alimentaria para diversas especies de flora, fauna y para el ser humano. Se tiene en cuenta que
proporcionan recursos naturales renovables y no renovables, uno de los ejemplos más
significativos la energía renovable, medicina, el papel y sus derivados.

El presente libro está enfocado en los bosques del Ecuador, uno de los países con mayor
diversidad del planeta. En sus bosques tiene una grande riqueza en especies tanto en flora como
en fauna, los mismos que conviven con comunidades humanas, las cuales tienen conocimientos
ancestrales sobre los recursos que provee la naturaleza. (Naturaleza y Cultura Internacional,
2020) menciona que “Los ecosistemas naturales de Ecuador, sin embargo, están enfrentando
amenazas enormes, como una de las más altas tasas de deforestación en Latinoamérica.
También, sus comunidades son afectadas por los cambios en los mercados globales, el mal
manejo de los recursos naturales y las pocas alternativas para un desarrollo sostenible”.

Teniendo en cuenta los factores que generan cambios radicales dentro los bosques en sí
,es importante destacar lo que se quiere transmitir en el presente libro, el cual es dar a conocer
a los lectores una información clara y precisa sobre la diversidad de bosques que existe en
Ecuador en la actualidad, la misma que se ha basado en recopilación de información verídica
y actualizada de otros autores (libros, revistas científicas etc.) y de esta manera crear un
mensaje de conciencia con la naturaleza sobre las diferentes problemáticas que existe en el
país respecto a estos ecosistemas y así dejar en claro que los bosques en general cumplen
diferentes funciones las cuales son de vital importancia para la vida y el planeta.

8
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO I
HISTORIA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR

E l estudio de la diversidad vegetal en Ecuador se remonta al siglo


XVIII, a partir de esta época numerosos estudios botánicos,
taxonómicos y ecológicos han contribuido al conocimiento sobre la
diversidad florística del país. Dicha información ha servido para “Lo que estamos
desarrollar varias clasificaciones de la vegetación, partiendo desde las haciendo a los
bosques del
clasificaciones fitogeográficas realizadas (MINISTERIO DEL mundo no es más
AMBIENTE, 2013). que un reflejo de
lo que nos
La Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación estamos haciendo
a nosotros mismos
para el Ecuador
y a los demás”
Continental; se
- Chris Maser
realizó con
cartografía a escala
1:1 000 000, la misma
emplea un sistema
jerárquico de tres
Imagen 1. Bosque Primario de Ecuador niveles que definen
Fuente: bbc.com
34 Formaciones
vegetales: nivel (I) Formación tipo (e.g. bosque, espinar, gelidofitia), (II)
Formación vegetal (e.g. ambiental: húmedo, seco; biótico: siempreverde,
deciduo) y (III) Tipo de vegetación (e.g. piemontano, montano). Además,
se aplicaron criterios de distribución geográfica para distinguir 70 tipos de
vegetación. se desarrolló una propuesta conceptual para un sistema
unificado de clasificación de Sistemas Ecológicos para América Latina y
el Caribe con el objetivo de realizar planificación para conservación de la
biodiversidad. Este sistema de clasificación modular distingue 62
ecosistemas par a el Ecuador continental; utiliza criterios fisonómicos, Imagen 2. Bosque
Amazónico
ecológicos y florísticos en combinación con variables biogeográficas y Fuente:
bioclimáticas. Aunque estas propuestas ya representaban un avance en la naturaleza.com

clasificación de los tipos de vegetación e incorporaron el uso de nuevas


tecnologías e

9
Bosques de Ecuador

insumos; no incluyen herramientas como


un muestreo sistemático o un análisis
estadístico de la diversidad florística, que
proporcionen información cualitativa y
cuantitativa, que permita diferenciar con
mayor detalle la complejidad en el
recambio de las comunidades vegetales en Imagen 3. El 28 de junio de 2018 Ecuador recibe 50
el gradiente ambiental presente en el millones de dólares para la conservación de bosque
lluvioso.
Ecuador; razón por la cual se hizo Fuente: MAE

necesario elaborar un sistema de clasificación que incorpore información florística de los


últimos años, que valide, modifique y agregue tipos de vegetación que no fueron distinguidos
(MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2013b).

El Sistema de Clasificación de
Ecosistemas del Ecuador Continental
junta las experiencias de clasificaciones
anteriores con insumos generados a
mayor detalle e información florística y
ambiental precisa (bases de datos,
levantamiento florístico, modelos
bioclimáticos, de geoformas e
inundabilidad) para establecer un

Imagen 4. Bosque del páramo. sistema jerárquico que a través de


Fuente: La geoguia
análisis inductivos y estadísticos
identifica, clasifica y delimita los ecosistemas del Ecuador.

El presente sistema de clasificación permite agrupar ecosistemas a diferentes escalas espaciales


en relación a los factores diagnósticos (e.g. bioclima, biogeografía, geomorfología) que son
utilizados de forma anidada para definir y proyectar geográficamente los ecosistemas del
Ecuador continental; y al mismo tiempo usa criterios de clasificación homologables con otras
iniciativas generadas en la región.

10
Bosques de Ecuador

Tabla 1. Niveles del Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental.


NIVEL I
Fisonomía: Bosques, Arbustal, Herbazal
Clasificadores prescriptivos:
NIVEL II
Macrobioclima: tropical
Clasificadores prescriptivos:
NIVEL III Región Biogeográfica: Litoral, Andes, Amazonía.
Clasificadores prescriptivos: Relieve general: Costa, De Montaña, Oriente.
Bioclima: Pluvial, pluviestacional, xérico, desértico.
NIVEL IV Provincia Biogeográfica: Chocó, Pacífico Ecuatorial, Andes
Clasificadores prescriptivos: del Norte, Amazonía Noroccidental.
Macrorelieve: serranía, valle glaciar, valle tectónico,
cordillera, piedemonte, isla, piedemonte periandino,
penillanura, llanura.
Ombrotipo: desértico, semiárido, seco, subhúmedo,
hiperhúmedo, ultrahúmedo.
NIVEL V Sector Biogeográfico: Chocó Ecuatorial, Jama – Zapotillo,
Clasificadores prescriptivos: Cordillera Costera del Chocó, Cordillera Costera del Pacífico
Ecuatorial, Cordillera Occidental, Catamayo-Alamor, Norte
de la Cordillera Oriental, Sur de la Cordillera Oriental,
Páramos, Valles, Aguarico-Putumayo-Caquetá, Napo-
Curaray, Tigre-Pastaza, Abanico de Pastaza, Cordilleras
Amazónicas.
Mesorelieve.
Termotipo: infratropical, mesotropical, supratropical,
orotropical, criorotropical.

Clasificadores opcionales: Origen de aguas de inundación: ríos de origen andino y de


cordilleras amazónicas, ríos de origen amazónico.
NIVEL VI Pisos florísticos: tierras bajas, piemontano, montano bajo,
Clasificadores prescriptivos: montano, montano alto, montano alto superior, subnival.
Composición florística.

Clasificadores opcionales: Tipos de agua por propiedades físico – químicas: negra, mixta;
por contenido de solidos disueltos: salobre, dulce.
Sustratos litológicos particulares.
Fisonomía especifica o particular.

11
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO II
LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

LA DEFORESTACIÓN EN EL ECUADOR

L
a deforestación se define como: La conversión de los bosques a
otro tipo de uso de la tierra o la reducción de la cubierta de copa, a
menos del límite del 10 por ciento(FAO, 2010). En el caso del Ecuador, el “Solo cuando el
ultimo árbol este
bosque se define como: “comunidad vegetal natural o cultivada de por lo muerto, el ultimo
menos cinco metros de atura y con un mínimo de treinta por ciento de la río envenenado y
cobertura del dosel o capa aérea vegetal”(MINISTERIO DEL el ultimo pez
atrapado, te darás
AMBIENTE, 2013b). cuenta que no
puedes comer
El Ecuador es un país que cuenta con aproximadamente 25 millones de dinero.”
hectáreas, constituido
Sabiduría
por 91 ecosistemas, de Indoamericana
los cuales 65
corresponden a
ecosistemas boscosos,
Imagen 1. Deforestación en bosques tropicales 14 a ecosistemas
Fuente: es.unesco.org
herbáceos, y 12 a
ecosistemas arbustivos. Estos ocupan un total de 15´333.562 hectáreas
representando el 59,8% del territorio nacional, de los cuales 7´620.780
hectáreas se encuentran dentro de áreas protegidas(Ambiente, 2015)

El análisis de la deforestación en el Ecuador, apoyado en datos y cifras, Imagen 2.


presenta un alto grado de incertidumbre. Desde 1989, varias instituciones Deforestación.
Fuente:
nacionales e internacionales han realizado estudios sobre el cambio de uso es.unesco.org
de la tierra en el país, registrando diversas cifras sobre las pérdidas anuales
de los bosques ecuatorianos. Por ejemplo, para el período 1990-2000,
según (CLIRSEN.PMRC, 2006), la tasa de deforestación reportada para el
Ecuador fue del -1,47%, que representa una pérdida de 198.092 ha/año de
bosque natural(Aguirre & Ojeda Luna, 2015), mientras que, para el MAE,
en este mismo período el país perdió en promedio un -0,93% de cobertura
boscosa de forma anual, lo que representa una deforestación bruta9 de

12
Bosques de Ecuador

129.943 ha/año. Para el periodo 2008-2014 la


deforestación bruta se encuentra en 97.917 ha/año, que
corresponde a una tasa de deforestación bruta al año de
0,77%, valor extremadamente alto en relación a la
superficie del país(MINISTERIO DEL AMBIENTE,
2013b).
Imagen 3. Deforestación arboriente
destructora de selvas
Fuente: es.unesco.org

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN:

Los asentamientos agrícolas (alrededor del 60% de la superficie talada cada año). –
La agricultura intensiva, que históricamente fue una causa muy importante de deforestación y
degradación vinculada al cultivo de café, cacao y aceite de palma,
muestra una tendencia decreciente desde la década de los 70, y su
importancia durante el periodo histórico base es residual. Se prevé
Imagen 4. Café que el sector agrícola se desarrolle como uno de los ejes estratégicos
Fuente: es.unesco.org
de diversificación de la
economía del Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social (PNDES) y por tanto es una posible causa futura
de deforestación y degradación. El desarrollo agrícola
estaría impulsado por las prioridades establecidas en los
planes y programas nacionales, por las nuevas
infraestructuras y vías de transporte, por el regreso de la Imagen 5. Cacao
Fuente: es.unesco.org
población a las zonas
rurales y por una posible inversión extranjera. Además, el
desarrollo agrícola es crucial para hacer frente a la actual
situación de inseguridad alimentaria, vinculada a la alta

Imagen 6. Aceite de Palma


dependencia de las importaciones de alimentos(Velez
Fuente: es.unesco.org Proaño, 2010)

La agricultura es la segunda causa en importancia de la deforestación y la primera causa de la


degradación forestal. La agricultura itinerante provoca, en la mayoría de los casos, procesos de
degradación sin llegar a producir deforestación, dada la pequeña superficie de las fincas y la
velocidad de regeneración de los bosques del país. Sin embargo, un aumento de la densidad

13
Bosques de Ecuador

demográfica (vinculada al regreso de la población a zonas rurales) o la pérdida de las prácticas


tradicionales (por ejemplo, reducción de la duración del barbecho) podrían afectar a la
capacidad de regeneración del bosque y provocar la deforestación. La agricultura itinerante no
representa una amenaza para el bosque a largo plazo si se permite la regeneración forestal con
un barbecho suficientemente prolongado y un tamaño de finca reducido. A fin de analizar la
sostenibilidad de las prácticas agrícolas tradicionales, serían necesarios estudios más detallados
sobre su impacto y las dinámicas de regeneración posterior de los claros del bosque (ej. tiempo
de cierre del dosel, biomasa y reservas de carbono, estructura, composición específica), así
como sobre la recuperación del suelo(Velez Proaño, 2010).

Imagen 7. Área verde de la Amazonia. Imagen 8. Sobre cultivos.


Fuente: ecoverde.net Fuente: ecoverde.net

Incumplimiento o inexistencia de medidas de protección de los bosques. –


La deforestación originada por talas sin control, bien para extraer madera o para reutilizar los
terrenos, se da a menudo en zonas en las que no existe una adecuada protección a los bosques.
De esto se aprovechan algunas empresas y gobiernos. Para evitarlo, es necesario que se
desarrollen marcos legales y programas gubernamentales que apoyen la protección de los
bosques. Y que también trabajen para concienciar a la población sobre estos problemas y lleven
a cabo proyectos de recuperación y preparación de las zonas afectadas.

El crecimiento urbano. –
Aunque podamos tener la imagen de que las ciudades son las principales culpables de “ganarle
terreno” a los bosques, esto no es del todo cierto. La urbanización del suelo tiene parte de culpa
de la deforestación, pero nada que ver con las tasas de deforestación relacionadas con
actividades como la silvicultura descontrolada o la agricultura y la ganadería intensivas.

14
Bosques de Ecuador

En este sentido, según un estudio conjunto


desarrollado por World Resources Institute, el
Consorcio de Sostenibilidad y la Universidad de
Maryland, tan solo el 1 % de la deforestación mundial
producida entre 2001 y 2015 puede ser achacada a los
procesos de expansión de las ciudades. Aun así y con
Imagen 9. Crecimiento Urbano
Fuente: larevista.com todo, ese 1 % también ha de ser tenido en cuenta.

Imagen 10. Deforestación urbana


Fuente: Oscar Quiroz

Los incendios forestales

Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la diversidad biológica. A escala
mundial, son una fuente importante de emisión de carbono, contribuyendo al calentamiento
mundial que podría modificar la biodiversidad. En los planos regional y local, modifican el
volumen de biomasa, alteran el ciclo hidrológico con consecuencias sobre sistemas marinos
como los arrecifes de coral, e influyen en el comportamiento de las especies vegetales y
animales. El humo procedente de los incendios puede reducir notablemente la actividad
fotosintética (Davies y Unam, 1999) y perjudicar la salud de los seres humanos y de los
animales.

15
Bosques de Ecuador

Uno de los efectos


ecológicos más importantes
de los incendios es la mayor
probabilidad de que se
produzcan nuevos episodios
del mismo tipo en los años
subsiguientes, al caer los

Imagen 11. Incendio forestal en Cayambe


árboles, lo que permite que
Fuente: El Comercio la luz del sol reseque el
bosque y produzca una acumulación de combustible con un aumento de especies susceptibles
a los incendios, como las herbáceas inflamables. La consecuencia de los incendios repetidos es
perjudicial porque es uno de los factores principales del empobrecimiento de la biodiversidad
en los ecosistemas de los bosques pluviales. Los incendios pueden ser seguidos de la
colonización e infestación de insectos que perturban el equilibrio ecológico(Ministerio del
Ambiente y Aguas, 2019).

La minería ilegal
La minería a gran escala en Ecuador ha empezado. En
2016, en todo el país había 790 mil hectáreas
concesionadas a empresas mineras, en 2018 fueron 3
millones. Esta área donde se practicará la extracción
de minerales como oro, cobre y plata, es 90 veces el
tamaño del Parque
Imagen 12. Minería Ilegal en la Amazonia Nacional Cotopaxi.
Fuente: Mongabay
Mirador, ubicado en
el sur de la Amazonía ecuatoriana, es el primer proyecto de
minería a gran escala en Ecuador. Un tipo de minería a gran
Imagen 13. Contaminación de los
escala es la minería a cielo abierto en la que se extraen grandes ríos de la amazonía.
Fuente: Mongabay
cantidades de oro, cobre, plata y otros minerales, y está a cargo
de grandes empresas trasnacionales. Para extraer los minerales se hacen excavaciones de 300
o hasta 500 metros de profundidad. Aunque las autoridades reconocen las consecuencias
irreversibles de la mina, su fase de extracción acaba de empezar(Carrasco Vascones & Torres
Leon, 2018).

16
Bosques de Ecuador

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN

La destrucción de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. –


Se calcula que en torno al 70 % de las especies de
animales y plantas del mundo viven en los bosques y
selvas tropicales de todo el planeta. Por ello, la
desaparición de los bosques conlleva un severo peaje para
la biodiversidad, incluyendo la extinción de especies de
animales, plantas y otros seres vivos y el consiguiente
Imagen 14. Perdida de Fauna.
Fuente: El universo desequilibrio medioambiental. Pensemos que los bosques
no son solo conjuntos de árboles, sino que son todo un sistema natural que se mantiene en
equilibrio por la acción de animales, árboles, otras plantas, hongos, musgos, líquenes, etc.

Disminución de la capacidad de absorción de CO2 del planeta. –

Además de ser hábitats para millones de seres vivos, los bosques cumplen también una función
fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta. Y es que, durante la fotosíntesis, las
plantas son capaces de absorber CO2 de la atmósfera y transformarla en oxígeno. Así, las
plantas son fundamentales para la respiración de los animales y de la gran mayoría del resto de
seres vivos del planeta. Por otra parte, el CO2 es el principal gas de efecto invernadero presente
en la atmósfera, por lo que la desaparición de los bosques favorece el cambio climático y el
calentamiento global. Como decíamos anteriormente, deforestación y cambio climático son a
su vez, causa y efecto el uno del otro.

Pérdida de calidad y erosión de los suelos. –

Los árboles no solo dan cobijo y soporte vital a animales y otros tipos de planta, sino que
también influyen de manera directa en los ciclos hidrológicos, captando grandes cantidades de
agua. Esta función repercute también sobre la calidad de los suelos, permitiendo que estos sean
compactos y que las tierras sean productivas. La pérdida de masa arbórea hace que los suelos
se erosionen con mayor facilidad y que los nutrientes sean arrastrados por las corrientes de
agua. A la larga, los procesos de deforestación pueden llegar a ser prácticamente irreversibles,
dañando la tierra de tal manera que quede inservible para otros usos. La pérdida de los bosques
contribuye así a la desertificación de los territorios.

17
Bosques de Ecuador

Daños económicos y sociales. –

La pérdida de los bosques no solo perjudica a animales y plantas. También los seres humanos
nos vemos perjudicados. Una explotación sostenible de los recursos que ofrecen los bosques
es la forma de vida de cientos de miles de personas en todo el mundo. La mala gestión de estos
recursos puede conducir a su extinción. Con ello, las poblaciones que viven de los bosques se
ven obligadas a migrar a otros lugares en busca de su medio de sustento. Si pensamos en las
poblaciones indígenas que aún habitan algunas de las zonas del planeta, la pérdida cultural,
atropológica y social que supone la deforestación toma la dimensión de un auténtico drama
humano.
La deforestación puede contribuir al
crecimiento económico a corto plazo
y al alivio de la pobreza, pero con
frecuencia a costa de otros objetivos
ambientales y sociales importantes de
valorar. Algunos de los costos
ambientales afectan al país y otros a
la comunidad internacional, por lo
que deben ser considerados
Imagen 15. La naturaleza siempre lleva los colores del espíritu. -
apropiadamente en la toma de
Ralph Waldo Emerson
Fuente: bosquesnaturaleza.net decisiones actuales.

Los índices más altos de deforestación se encuentran en la región amazónica, debido


principalmente a las actividades petroleras, la construcción de vías de acceso y la consecuente
migración y ampliación de la frontera agrícola, así como el Noroccidente del Ecuador en la
Provincia de Esmeraldas. Se estima que hacia 1990 se habían construido unos 500 kilómetros
de caminos para la explotación petrolera, lo cual llevó a la colonización de un millón de
hectáreas de bosques tropicales y a la consecuente alteración de ecosistemas y medios de vida
de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Causas de la deforestación. –
De lo antes descrito se puede deducir que, de continuar la tendencia de deforestación existente
desde hace cuatro décadas, expuesta en el Figura 9.1., se configura un escenario de total
desaparición del recurso forestal en el cercano futuro. Ante tal situación, es lógica la necesidad

18
Bosques de Ecuador

de revertir esta tendencia, que representa un efecto sinergético compuesto por los siguientes
factores:

1) Falta de una política forestal de Estado.


2) Debilidad institucional.
3) Escaso control y evaluación.
4) Expansión de la frontera agrícola.
5) Crecimiento y dispersión demográficos.
6) Inequidad en la distribución de la riqueza.
7) Subvaloración del recurso forestal.
8) Escasa investigación forestal.
9) Inconsulto desarrollo de la infraestructura pública.
10) Ausencia de concienciación y capacitación en manejo de recursos naturales.
11) Insuficiencia de coordinación institucional.
12) Formas no sustentables de aprovechar los recursos forestales.
13) Falta de legalización de la tenencia de la tierra
14) Inafectabilidad en las tierras cubiertas con bosque.
15) Falta de seguridad en las inversiones

19
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO III
LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN

os bosques son el hogar de comunidades, pueblos y nacionalidad

L indígenas que ancestralmente han cumplido un rol de cuidado y


conservación (MAE, s,f). El Gobierno de Ecuador ha desarrollado ciertos
programas, acciones y sistemas para la conservación de los bosques los “La tierra es
nuestro refugio;
cuales se detallas a continuación: ayudemos a
protegerla y
PROGRAMA SOCIO BOSQUE. – cuidarla ya que de
El Programa Socio Bosque cuyo objetivo principal es la conservación de ello depende el
futuro de muchas
bosques y páramos nativos en todos los rincones de la patria. Socio Bosque
generaciones.”
consiste en la entrega de incentivos
Luis A. Troche
económicos a campesinos y comunidades Márquez.
indígenas que se comprometen
voluntariamente a la conservación y
Imagen 1. Logotipo Socio Bosque protección de sus bosques nativos,
Fuente: MAE 2008
páramos u otra vegetación nativa.
La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y
conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el
incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que se
determinan en convenio que se firma con el Ministerio del Ambiente
(MAE, s,f).
Imagen 2. Los
bosques son los
Objetivos estratégicos: pulmones del mundo.
 Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, Fuente: ecuadortv.ec

vegetación nativa y sus valores ecológicos, económicos y


culturales. Alrededor de cuatro millones de hectáreas, que
equivalen al 66% de los bosques no protegidos del Ecuador.

 Conservar las áreas de bosques nativos, páramos y otras


formaciones vegetales nativas del país reduciendo las tasas de
deforestación (al 50%) y las emisiones de gases de efecto

20
Bosques de Ecuador

invernadero asociadas (generando certificados de Reducción de Emisiones de gases de


efecto invernadero por deforestación evitada – CER´s).

 Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

PLAN DE ACCIÓN REDD+. –


Plan de Acción REDD+: Bosques para el Buen
Vivir 2016-2025, el mismo que permitirá
implementar acciones que contribuyan a la
reducción de la deforestación y degradación de
bosques, así como al manejo sostenible y la
conservación de los recursos naturales con el
objetivo de reducir emisiones del sector
Imagen 3. Logotipo REDD+
Fuente: MAE 2016 forestal y fortalecer la lucha contra el cambio
climático (MAE, 2016).

Objetivos Específicos del Plan de Acción REDD+:


 Apoyar en la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales, y
transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales y en
los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los gobiernos
autónomos descentralizados (GAD) y de comunidades, pueblos y nacionalidades.

 Apoyar la transición hacia sistemas productivos sostenibles y libres de deforestación.

 Mejorar el manejo forestal sostenible, así como el aprovechamiento de los productos


forestales no maderables, en el marco de los bioemprendimientos priorizados por el
Ministerio del Ambiente (MAE).

 Contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas que buscan la conservación y


regeneración de la cobertura boscosa en el marco de las metas establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo y otras políticas y programas nacionales relevantes, incluidos
aquellos relacionados con la restauración forestal (REDD +, 2019).

21
Bosques de Ecuador

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. –


“El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
garantizará la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas”.
De esta manera, el Ministerio del Ambiente (MAE), por
medio del Proyecto de Sostenibilidad Financiera (PSF)
Imagen 4. SNAP
Fuente: MAE 2014
para el SNAP, brinda apoyo a las áreas privadas de
conservación mediante el desarrollo de actividades de fortalecimiento institucional y de
capacidades, particularmente para el nodo noroccidente de Pichincha, área piloto del PSF
(MAE, 2014).

PANE
Patrimonio de Áreas Natirales
del Estado

APGS
SUBSISTEMAS

Áreas Protegidas Gobiernos


Seccionales

APC
Áreas Protegidas Comunitarias

APPRI
Áreas Protegidas Privadas

Imagen 5. Subsistemas del SNAP


Fuente: MAE 2014

PANE. - El Ecuador cuenta con 48 áreas protegidas 1 administradas por el estado las cuales se
encuentran distribuidas en el territorio continental y marino y agrupado en diferentes categorías
de manejo. La superficie total es de 19.117.576 hectáreas, de esta superficie 14.220.468
corresponde al área marina y 4.897.108 corresponde a la superficie terrestre cantidad que
representa más del 19% del territorio terrestre del país. (Mora, 2007)

22
Bosques de Ecuador

APGS. - De acuerdo al Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2007- 2016,
las áreas protegidas de este subsistema pueden ser declaradas por los gobiernos autónomos
descentralizadas bajo el soporte técnico y legal del Ministerio de Ambiente. La administración
y manejo estará a cargo de los gobiernos seccionales que hayan realizado la declaratoria, y que
la incorporación al SNAP de estas áreas lo realizará la Autoridad Ambiental Nacional. (MAE,
2016)

APC. - Según la definición desarrollada por la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza - UICN, se entiende por áreas comunitarias “aquellas áreas naturales y/o
ecosistemas modificados que contienen valores significativos de biodiversidad, valores
ecológicos y valores culturales, conservados de manera voluntaria por indígenas, nómadas o
comunidades locales a través de normas y costumbres tradicionales u otras formas efectivas de
manejo. Pueden incluir ecosistemas con injerencia humana mínima o sustancial, casos de
persistencia, recuperación o modificación de prácticas tradicionales o de adopción de nuevas
iniciativas por comunidades para enfrentar nuevas amenazas u oportunidades. Varias áreas
indígenas y comunitarias corresponden a zonas protegidas restringidas que van desde
superficies muy pequeñas hasta grandes extensiones de tierra o paisajes acuáticos”. (MAE,
2016).

APPRI. - Las iniciativas de conservación privada no sirven únicamente para la conservación


in-situ de la biodiversidad, sino también para la conformación de alianzas estratégicas de
propietarios privados, organizaciones no gubernamentales y organiza acciones
gubernamentales con el fin de identificar sitios importantes como zonas de amortiguamiento,
vacíos de conservación, servidumbres ecológicas, entre otros. Actualmente existe una gran
cantidad de áreas protegidas privadas, en el Ecuador, las mismas que son declaradas de forma
voluntaria frente a la autoridad ambiental por los propietarios, bajo la figura de bosques
protectores. Sin embargo, existen áreas que a pesar de no haber sido declaradas oficialmente
cumplen con el objetivo de conservación del patrimonio natura. (MAE, 2016).

El 30 de julio de 2020, el Ministerio de Ambiente y Agua (MAE) declaró a los páramos de


Ichubamba Yasepan como área protegida, alcanzando con ello las 60 en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) (Basantes, 2020).

23
Bosques de Ecuador

Sistema Nacional de Control Forestal. –


El MAE en calidad de Autoridad Nacional Ambiental, mantiene el Proyecto del Sistema
Nacional de Control Forestal (PSNCF). Dicho proyecto controla la movilización de productos
forestales, en toda la cadena de valor, desde el aprovechamiento en campo, movilización,
revisión y su comercialización en centros de destinos finales, así como también apoyar al
control del tráfico de vida silvestre y sus elementos constitutivos (PNUD, s,f).

Actualmente el Ministerio del Ambiente lleva adelante el Proyecto Sistema Nacional de


Control Forestal, a través de la Dirección Nacional Forestal realizando las siguientes
actividades (MAE, s,f):
 Verificación forestal en campo a planes y programas de aprovechamiento forestal,
realizado por auditores forestales.
 Control forestal en carreteras en Puestos fijos implementados a nivel nacional y
Unidades móviles de control forestal y vida silvestre. Ver Anexo 1.
 Asesoría forestal en la elaboración de planes y programas de aprovechamiento forestal
a pequeños finqueros de la Amazonía ecuatoriana y el noroccidente del Ecuador.
 Forestación y reforestación de 15.000 hectáreas con especies nativas de cada zona con
fines de conservación y protección.

24
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO IV
DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR

P
la
ara conocer la definición,
estructura, composición,
dinámica la estructura
horizontal, identificar las
especies que se distribuyen “Si vas a un
desierto,
dentro de este bosque y las escucharás esta
características de Abundancia, voz misteriosa:
¡Sé sabio, protege
Dominancia, Frecuencia e Índice
tus bosques!”.
de Valor de Importancia de un
bosque natural o virgen es muy Mehmet Murat
Ildan.
importante considerar las
características estructurales, así Imagen 1. Bosque Tropical
como el Cociente de mezcla, Fuente: Utn.edu.ec

permitiendo definir importancia ecológica y grado de heterogeneidad del


ecosistema (Gordo, 2009).
Los bosques tropicales contienen sus propias características particulares,
uno de ellos es la magnitud de número de especies representados por pocos
individuos de esa zona. El conocimiento y evaluación de sus características
estructurales y su dinámica, son un factor fundamental para determinar las
posibilidades de utilización, bien sea en aspectos de producción, Imagen 2. Bosque
conservación o regulación. (Gordo, 2009) tropical.
Fuente:utn.edu.ec
Análisis de distribución demuestran que el endemismo en los bosques
secos es tan alto como en los bosques húmedos (Jiggins, Andrade, Cueva,
Dixon, Insherwood, & Willis.,1999).

(Cuenca, 2015) Afirma que la existencia y abundancia de regeneración


natural en las diferentes etapas se debe a que los bosques húmedos
tropicales son extremadamente dinámicos.

25
Bosques de Ecuador

Estructura de ecosistemas forestales


Para determinar la estructura de la diversidad de un bosque se toma en cuenta como se
distribuye las características principales arbóreas en el medio que lo rodea, para esto también
hay que considerar la distribución de las diferentes especies y la distribución de las mismas por
clases de dimensión. (Aguirre, 2013)

Estructura de Estructura Espacial Estructura


Especies o Diversidad o Estructura Dimensional o
de Especies Horizontal Estructura Vertical

Figura 1. Tipos de estructura


Fuente: Yarina Andi

Los indicadores para las diferentes caracterizaciones de la estructura de los ecosistemas


contribuyen a una buena reproducción de la condición de los mismos en un lapso de tiempo
establecido y de igual manera de su evolución.

Tales índices deberán considerarse adicionalmente a las variables empleadas de manera


convencional (diámetro y altura media, área basal, volumen, edad, densidad, etc.); con la
finalidad de lograr una mejor descripción de los rodales.

Ilustración 1. Estructura de ecosistemas forestales (Fuente:Aguirre 2013)

26
Bosques de Ecuador

Para poder determinar la riqueza biológica de una zona, se considera el número que de especies
que posee dicha zona.

El número de especies es la medida más frecuentemente utilizada para demostrar la riqueza


biológica de una zona, por varias razones:

La riqueza de especies refleja distntos aspectos de la biodiversidad.

A pesar de que existe muchas aproximaciones para definir el concepto


de especies, su significado es ampliamente entendido.

Almenos para ciertos grupos, las especies son fácilmente detectables y


cuantificables.

Aunque el conociminto taxonómico no es completo(hongos,insectos etc),


existen datos disponibles sobre núnmero de especies.

Figura 2. La riqueza biológica de una zona.


Fuente: Yarina Andi

La diversidad de especies en su definición considera:


- El número de especies o riqueza que pueden expresarse como la cantidad de tipo
(variedades, especies, categorías) de uso de suelo por unidad de espacio.
- El número de individuos y abundancia de individuos de cada especie que existen en un
determinado lugar.

Las especies, se distribuyen según


La diversidad de especies se puede
jerarquías de abundancias, desde
medir y expresar según los siguientes
algunas especies muy abundantes índices.
hasta algunas muy raras. Cuanto -Índice de diversidad de Shannon (H’)
mayor es el grado de dominancia de -Índice de equitatividad de Pielow (E)
algunas especies y de rareza de las -Índice de dominancia de Simpson (δ)
demás, menor es la biodiversidad de
la comunidad.
Figura 3. Diversidad de especies
Fuente: Yarina Andi

27
Bosques de Ecuador

Índice de diversidad de Shannon (H’). –


El índice de Shannon (1948) es una de las variables más empleadas para la estimación de la
diversidad de especies (Gleichmar y Gerold 1998), para su determinación se emplea la fórmula:

𝑯 = ∑( 𝑷𝒊)(𝒍𝒐𝒈𝒏 𝑷𝒊)
𝒊=𝟏

Dónde:
H= índice de la diversidad de la especie
S= número de la especie
Pi= proporción de la muestra que corresponde a la especie.
Ln= logaritmo natural

Tabla 1. Matriz recomendada para organizar la información y calcular el índice de Shannon.


NÚMERO DE
ESPECIE Pi=n/N Ln.Pi Pi*Lnpi
INDIVIDUOS
Especie N
.

Total especies N − ∑ 𝑷𝒊. 𝑳𝒏𝑷𝒊


.

La sumatoria de la columna Pi*LnPi es el resultado del índice.

Interpretación:
VALORES SIGNIFICANCIA
<a 1,5 Diversidad baja
1,6-3,5 Diversidad media
>3,5 Diversidad alta
Tabla 2. Significancia de diversidad según sus valores

Estructura Horizontal o Espacial. –


Según Manzanero (2003), las características de suelo, clima, estrategias de las especies y los
efectos de distribución sobre la dinámica del bosque, determinan la estructura horizontal que
se refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo, esta cuantificación es reflejada por la

28
Bosques de Ecuador

distribución de individuos por clases diamétricas. La estructura horizontal se refiere a la


cobertura del estrato leñoso sobre el suelo.

Estructura Horizontal o Espacial.

Ilustración 2. Estructura horizontal.


Fuente: Aguirre 2013

Estructura Vertical o Dimensional. –


La estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de vida
en los diferentes estratos de la comunidad vegetal.

- Esta estructura responde a las características de las especies que lo componen y las
condiciones microclimáticas presentes en las diferentes alturas del perfil.
- La estructura vertical se debe en gran parte a los efectos producidos por la luz y aumento
de la humedad hacia abajo.

Ilustración 2. Estructura vertical o Dimensional


Fuente: Aguirre 2013

Estructura Horizontal y Vertical. –


Para levantar información para determinar la composición florística de los tipos de cobertura
vegetal identificada, se sigue la metodología planteada por (Aguirre y Aguirre.,1999).

29
Bosques de Ecuador

1. Selección y delimitación de los transectos de muestreo:


Para instalar las parcelas o transectos en los remanentes de cobertura vegetal natural, se
considera un alejamiento de al menos 50 metros a partir de los límites del bosque para evitar
el efecto de borde.
En bosque se instalan transectos de 10m x 50m (500 m²) o parcelas de 20 x 20 m (400 m²)
separados a una distancia de 250 m el uno del otro. Dentro de cada transecto se instalan tres
subparcelas de 5 m x 5 m (25 m²) en dos esquinas y en sentido diagonal y cinco subparcelas de
1 m x 1 m (1 m²) a distancias iguales en dirección diagonal dentro del transecto. Tanto el
transecto o parcelas se delimitan con brújula, GPS, estacas y piola.

Ilustración 3. Selección y delimitación de los transectos de muestre.

Para determinar los perfiles estructurales horizontal y vertical, se selecciona uno de los
transectos establecidos (10 x 50 m), se traza un eje céntrico y desde este eje se mide la distancia
horizontal a la que se encuentra cada árbol de izquierda a derecha. Se considera los individuos
iguales o mayores a 5 cm de DAP. Se registra distancias horizontales, altura total del árbol o
arbusto, forma y diámetro de la copa de cada individuo.

30
Bosques de Ecuador

Ilustración 4. Diseño del transecto para levantar datos para elaborar los perfiles estructurales.

Tabla 3. Hoja de campo para colectar los datos para el perfil de la estructura horizontal.

N°. Distancia en Distancia a la Distancia a la Dibujo de la forma de copa


Especie
planta el eje central izquierda del eje Derecha del eje (diámetro de la copa)

Tabla 4. Hoja de campo para colectar los datos para el perfil de estructura vertical.
Distancia Altura Dibujo de la
No. Distancia en Distancia
Especie Derecha del total del forma de copa
planta el eje central izquierda del eje
eje árbol de perfil

Dinámica de ecosistemas forestales.

Dinamismo
- Palacios (1997) indica que el dinamismo del bosque se expresa a través de los cambios
derivados de la mortalidad y el reclutamiento de individuos a través de los años.
- La dinámica de un bosque se basa en principios ecológicos que han contribuido a la
naturaleza del mismo.
- La dinámica de los bosques está dada por la regeneración natural, crecimiento y
mortalidad (Sisalima, 2000).

La dinámica vegetacional es un proceso intrínseco de renovación y mantenimiento de


diversidad de especies en las comunidades de plantas que responden a los cambios del ambiente

31
Bosques de Ecuador

e incluyen los procesos de sucesión, retrogresión, composición florística inicial, tolerancia,


inhibición y competición (Sarmiento 2000).

Dinámica poblacional de bosques.


La dinámica es un proceso ordenado de cambios en la vegetación (estructura y composición de
las especies).

Este proceso ordenado de cambio de los cuerpos en el bosque puede ser medido mediante tres
indicadores fundamentales: el crecimiento de los rodales y las especies arbóreas, la tasa de
mortalidad y la tasa de reclutamiento

Las poblaciones sufren cambios en su tamaño, densidad, dispersión y distribución de edad en


respuesta a cambios en las condiciones ambientales con exceso o escasez de alimentos u otros
nutrientes críticos.

Estos cambios en las propiedades de las poblaciones se denominan dinámica poblacional. Para
el cálculo del dinamismo se aplica la siguiente fórmula planteada por Palacios (1997).

𝑴𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 + 𝑹𝒆𝒄𝒍𝒖𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝑫𝒊𝒏𝒂𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 =
𝟐

Tabla 5. Escala de valoración según el número de individuos muertos y reclutados:


Número de individuos muertos Número de individuos reclutamiento
0-60 Bajo 0-75 Bajo
61-120 Medio 76- 150 Medio
>120 Alto >150 Alto

Los principales aspectos de la dinámica son:


 Mortalidad
 Longevidad fisiológica y ecológica
 Reclutamiento

Mortalidad:
La mortalidad arbórea es el número proporcional de árboles fallecidos, en una población, en
un tiempo determinado y juega un papel importante en los ecosistemas boscosos.

32
Bosques de Ecuador

La comprensión de este mecanismo de funcionamiento, en todas las escalas, es fundamental en


la demografía arbórea contribuye el conocimiento de los bosques y su dinamismo. La
mortalidad de árboles en bosques naturales se genera por factores endógenos y disturbios
exógenos que afectan a las comunidades vegetales.

Es generada comúnmente por procesos como la senescencia, o por factores exógenos como
sustancias tóxicas, agentes patógenos, parásitos y consumidores.

Igualmente, la acción intensa de huracanes, incendios, derrames de hidrocarburos,


deslizamientos, entre otros, sobre los bosques naturales, incrementan la mortalidad de árboles.

Tabla 6.

Patrones de mortalidad Individuos ´(%)


Volcamiento de raíz 16 25 a
Muertos en pie 15 23 a
Individuos desaparecidos 14 22 a
Sin clasificación 14 22 a
Tronco partido 5 8b
Cortados 0 0c
Total 64 100%

Las letras diferentes indican diferencias significativas para Duncan (F=0,97; P=0,43).

Para cuantificar la tasa de mortalidad de árboles en un bosque se emplea la siguiente fórmula:

M𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = ((𝑁𝑜/ 𝑁𝑠))/𝑡

Donde:
In= logaritmo natural
No= Número de individuos en la primera toma de datos
Ns= Número de individuos originales sobrevivientes al final del periodo
t= Años del periodo

Longevidad fisiológica y ecológica


La longevidad fisiológica es cuando los individuos mueren por virtud de la senescencia. En
consideración a la ecológica es la longevidad promedio empírica de los individuos de una

33
Bosques de Ecuador

población bajo condiciones dadas; y la diferencia respecto de la fisiológica se basa en el hecho


de que son pocos los individuos que en la realidad llegan a la senectud.

Reclutamiento
Cuantifica la capacidad de incrementar el número de individuos y es la manifestación de la
fecundidad de las especies y del crecimiento y sobrevivencia de los juveniles constituyéndose
en uno de los aspectos más dinámicos y más importantes de una población. Es decir, el
reclutamiento es el ingreso de especies vegetales en un tiempo determinado a una clase
diamétrica para ser medidos.
El análisis de la tasa de reclutamiento se calcula utilizando la siguiente fórmula planteada por
Phillips.

𝑵𝒇
𝐥𝐧(𝑵𝒔 )
𝑹𝒆𝒄𝒍𝒖𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝒕

Donde:
In= logaritmo natural
Nf= Número de individuos al final del periodo
Ns= Número de individuos originales sobrevivientes al final del periodo
t= Años del periodo

Crecimiento de los Árboles


El crecimiento de las plantas está regulado por una serie de factores: genéticos, inertes o
internos y del ambiente. En consecuencia, el crecimiento de los árboles tanto en diámetro como
en altura está relacionado con estos factores. Además, indica que el crecimiento es un proceso
cuantitativo, relacionado con el aumento en masa del organismo y, el desarrollo cualitativo se
refiere a los cambios experimentados por la planta durante la fase de crecimiento.

Tipos de crecimiento

Crecimiento diamétrico. –

El diámetro es una de las variables más usadas para conocer la estructura y crecimiento de un
bosque, en base a la cual se puede determinar el área basal, volumen, crecimiento, clasificación
de sitios

Para el cálculo de este parámetro se utiliza la fórmula planteada por Quezada et al., (2012).

34
Bosques de Ecuador

𝑪𝒓. 𝑫𝟏,𝟑𝟎𝒎 = 𝑫𝟏,𝟑𝟎𝒇 -𝑫𝟏,𝟑𝟎𝒊

Dónde:
𝐷1,30𝑓 = Diámetro al final del periodo
𝐷1,30𝑖 = Diámetro al inicio del periodo

Crecimiento en altura. –
El crecimiento en altura de un vegetal es el desarrollo alcanzado a una edad determinada,
expresada en metros, y que está dada por la actividad que realiza la yema terminal. Es quizás
el cambio más notorio, especialmente en la edad juvenil en que es fácil observar

la rapidez con que cambia la altura en un periodo corto de tiempo.

Para el cálculo de este parámetro se utiliza la fórmula planteada por Quezada et al., (2012).

𝑪𝒓. 𝑯 = 𝑯𝒇 − 𝑯𝒊

Dónde:
𝐻𝑓= Altura al final del periodo
𝐻𝑖= Altura al inicio del periodo

Crecimiento en área basal. –


El área basal se define como el crecimiento diamétrico (grosor del fuste a 1,30 m) de cada
individuo en un periodo de tiempo; este incremento se evalúa con base a la medición del
diámetro, vale indicar que un crecimiento de área basal constante por año significa que el
crecimiento diamétrico va en disminución (Loján, 1977). Para el cálculo de este parámetro se
utiliza la fórmula planteada por Quezada et al., (2012).

𝑪𝒓. 𝑮 = 𝑮𝒇 − 𝑮𝒊

Dónde:
𝐺𝑓=Área basal final
𝐺𝑖= Área basal inicial

Crecimiento volumétrico. –

35
Bosques de Ecuador

El crecimiento volumétrico (por árbol individual) está sujeto al control silvicultural, ya que
depende principalmente del crecimiento diametral, que a la vez es muy sensible a la espesura
del dosel. Como consecuencia, el crecimiento volumétrico puede ser controlado en gran parte
mediante el manipuleo del espaciamiento, es decir, con el aclareo. El crecimiento volumétrico
depende también de la forma del árbol, la cual es afectada por la espesura (Aldana, 2010).

𝑪𝒓. 𝑽 = 𝑽𝒇 − 𝑽𝒊

Dónde:
𝐶𝑟. 𝑉 = Crecimiento volumétrico
𝑉𝑓= Volumen al final del periodo
𝑉𝑖= Volumen al inicio del periodo

Crecimiento bruto del bosque con ingreso. –


Es la diferencia que existe entre el volumen final y el inicial incluidos los árboles muertos y
árboles aprovechados.
𝑪𝒓. 𝑩𝒄 = (𝑽𝒇 − 𝑽𝒊) + 𝑴 + 𝑨

Dónde:
𝐶𝑟. 𝐵 =Crecimiento bruto con ingreso
𝑉𝑓 = Volumen al final del periodo
𝑉𝑖 = Volumen al inicio del periodo
M= Mortalidad
A= Aprovechamiento
Crecimiento bruto periódico anual. –
Se lo obtiene dividiendo el crecimiento bruto para el número de años que dura el periodo.
𝐶𝑟𝐵𝑃𝑎𝑐 = 𝐶𝑟𝐵/t

Crecimiento neto periódico anual. –


Es la diferencia que existe entre el volumen final y el volumen inicial sin incluir la
mortalidad ni el aprovechamiento.
𝐶𝑟. 𝐵𝑠 =(vf-vi)+ M+ A – i

Dónde:
𝐶𝑟. 𝐵= Crecimiento bruto sin ingreso

36
Bosques de Ecuador

𝑉𝑓 = Volumen al final del periodo


𝑉𝑖 = Volumen al inicio del periodo
M= Mortalidad
A= Aprovechamiento
i= Ingresos

Incremento o crecimiento periódico anual. –


Es el crecimiento durante un periodo de varios años. Por ejemplo, el crecimiento promedio del
volumen en 5, 10, 15 años. Se calcula en base a los valores al principio y final del periodo, y
el número de año

𝑪𝒇 − 𝑪𝒊
𝑪𝒓. 𝒑. 𝒂 =
𝒕

Dónde:
𝐶𝑟. 𝑝. 𝑎= Crecimiento periódico anual
Cf= Crecimiento al final del periodo
Ci= Crecimiento al inicio del periodo
t= tiempo

REGIÓN SIERRA

Bosque Pie montano Occidental


Esta región cubre 15 305 km2 en las estribaciones occidentales de los Andes y tiene un rango
de elevación entre 300 y 1300 m (400 y 1000 hacia el sur) y el clima es húmedo y
moderadamente cálido (Valencia R., Cerón C., Palacios W., y Sierra R.1999).

Estructura vertical
El dosel del bosque alcanza 30 m o más y los árboles están cubiertos por musgos, orquídeas,
bromelias, y helechos. El endemismo de las plantas es alto, especialmente entre 0 y 3 grados
de latitud sur. Se encuentra en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Pichincha. En
el sector de la cordillera de la Costa incluye a la cordillera de Mache-Chindul, Chongón-

37
Bosques de Ecuador

Colonche y parte de los bosques de la Reserva Manglares-Churute (Valencia R., Cerón C.,
Palacios W., y Sierra R. 1999).

Estructura horizontal
El estado demográfico de un bosque Piemontano corresponde a un patrón característico debido
a que las especies dominantes son las palmas y árboles de las familias Mimosaceae, Fabaceae
y Burseraceae (Valencia R., Cerón C., Palacios W., y Sierra R. (1999).

REGIÓN COSTA

Bosque seco deciduo (de)

Estos tipos de Bosque se Lo


consideran como planicie
cálida de la región Costa, a
partir del nivel del mar hasta
700m de altitud, En este tipo
de bosques pierden un rango
de 75% de hojas la gran parte
de sus especies de igual Imagen 3. Matorral seco de la Costa
manera en la estación seca. Fuente: https://bioweb.bio/

Estructura vertical
Cabe destacar que también se caracteriza por contener otro elemento florístico que es Tabebuia
chrysantha. Esta puede contener un estrato de 25 y 30m siendo así que el estrato intermedio
vendría hacer de entre 10 y 15m de altura. Este bosque es muy conocido como el bosque de
ceibo, caracterizado a las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja (Neill et al 2000).

Estructura horizontal
La estructura diamétrica se caracteriza por la caracterización de individuos en las cinco
primeras clases diamétricas es un bosque con numerosos árboles delgados. La distribución por
clases diamétricas tiene un parecido al descrito para el bosque general, es comprensible
considerando que elementos florísticos típicos de bosques secos. Este bosque es muy conocido
como el bosque de ceibo (Neill et al 2000).

38
Bosques de Ecuador

REGIÓN AMAZÓNICA

Bosque Húmedo Tropical Amazónico


La región Andina presenta una elevada diversidad de ecosistemas resultante de la interacción
de procesos biofísicos a escalas
continentales, subregionales y
locales. Josse et al. (2009)
identificaron 133 ecosistemas
en los Andes del Norte y Centro
que incluyen ecosistemas
arbolados y no arbolados bajo
regímenes bioclimáticos que
van de xéricos a pluviales
(Palacios W., Cerón, C., Imagen 5. Bosque Humedo Tropical
Valencia, R., and R. Fuente: https://bioweb.bio/

Sierra.1999).

Estructura vertical
Es la región natural más extensa en Ecuador con un total de 73 909 km2 (29.8% del territorio
continental ecuatoriano). Está restringida a elevaciones bajo 600 m y tiene la precipitación
promedio más alta (3349 mm anuales). El tipo dominante de bosque es el de Tierra Firme que
se caracteriza por tener suelos bien drenados y un dosel de 10 a 30 m con árboles emergentes
que llegan a los 40 m (rara vez 50 m) (Palacios W., Cerón, C., Valencia, R., and R. Sierra.1999).

Estructura horizontal
El bosque tiene áreas abiertas pequeñas generadas por la caída de árboles. La diversidad de
árboles es alta con 200 a 300 especies por hectárea. Otros tipos de vegetación en esta región
incluyen el bosque de várzea (bosque inundado con aguas blancas), igapó (bosque inundado
con aguas negras), bosque rivereño, matorral de islas rivereñas, y pantanos de la
palma Mauritia flexuosa (Palacios W., Cerón, C., Valencia, R., and R. Sierra.1999).

39
Bosques de Ecuador

REGIÓN INSULAR (GALÁPAGOS)


Zonas áridas
Esta es la zona de vegetación más extensa que va desde la playa hasta una altura de 197 pies
(60 m) de altitud. Se trata de un
bosque semi-desértico
dominado por árboles y arbustos
caducifolios y el hogar de
muchos cactus de Galápagos
incluido el nopal, cactus de lava
y cactus candelabro. Las plantas
tienen adaptaciones para resistir
la sequía (brainly, 2019). Imagen 6. Zona Arida
Fuente: https://bioweb.bio/
Estructura vertical
Es la región natural más extensa en Ecuador con un total de 73 909 km2 (29.8% del territorio
continental ecuatoriano). Está restringida a elevaciones bajo 600 m y tiene la precipitación
promedio más alta (3349 mm anuales). El tipo dominante de bosque es el de Tierra Firme que
se caracteriza por tener suelos bien drenados y un dosel de 10 a 30 m con árboles emergentes
que llegan a los 40 m (rara vez 50 m) (brainly, 2019).

Estructura horizontal
El bosque tiene áreas abiertas pequeñas generadas por la caída de árboles. La diversidad de
árboles es alta con 200 a 300 especies por hectárea .Otros tipos de vegetación en esta región
incluyen el bosque de várzea (bosque inundado con aguas blancas), igapó (bosque inundado
con aguas negras), bosque rivereño, matorral de islas rivereñas, y pantanos de la
palma Mauritia flexuosa (brainly, 2019)

40
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO V
BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES

L os bosques húmedos
tropicales son un contiguo
de ecosistemas que cuentan con
características y definidas
“No hay descanso
estructuras similares que lo como el de los
incorpora dentro de esa amplia bosques verdes y
profundos.
clasificación. Se puede deducir
Imagen 1. Bosque Húmedo Tropical. Duerme en el
que albergan más de la mitad de Fuente: Wikimedia Commons. olvido de todos
las especies en flora y fauna conocidas. Durante todo el año las los enfermos”.

precipitaciones son comunes y frecuentes en estos ecosistemas tropicales,


John Muir
adicionalmente el aire está cargado de vapor de agua (humedad) y el clima
por lo general es caliente, proporcionando calor y beneficiando a las
especies que se desarrollan dentro de estos bosques (NATURALEZA Y
CULTURA , 2019).
Los bosques húmedos tropicales se encuentran aproximadamente entre las
latitudes 10° N y 10°S y representan casi un 25% de la superficie total de
bosques en el mundo. Según la FAO (1993) éstos incluyen: bosques
húmedos, bosques húmedos bajos, bosques siempreverdes, bosques
húmedos semi-caducifolios, terrenos boscosos y sabanas arboladas, en
regiones donde la precipitación media anual es superior a los 1.000 mm.
Se define el término general de bosques tropicales húmedos como Imagen 2. Bosque
Húmedo Tropical
inclusivo de todos los bosques comprendidos en las zonas tropicales Fuente: lifeder.com
húmedas donde la precipitación anual excede la cantidad de agua perdida
a través de la evaporación y la transpiración. Este documento limita su
análisis principalmente a los bosques húmedos, a los bosques húmedos
bajos y a los bosques húmedos semi-caducifolios de los trópicos, que
constituyen los bosques tropicales húmedos. Hay aproximadamente 70
países que se encuentran en la región de los bosques tropicales húmedos,
que abarca 23 países en América, 16 en Asia y 31 en África (Soto, 2018).

41
Bosques de Ecuador

Figura 1: Países con bosques tropicales


Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page

América tropical posee aproximadamente un 40% del trópico húmedo. África tiene la menor
superficie de bosques tropicales húmedos (Cuadro 1), cuya extensión estimada es similar a la
de Brasil (Soto, 2018).

Cuadro 1: Extensión de los bosques productivos e improductivos en las zonas tropicales húmeda.

Fuente: World Resources: People an the environment - A guide to the global environ-ment. Instituto Mundial sobre Recursos/
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Algunos investigadores afirman que 10 km2 de estos bosques pueden contener más de 1 500
especies de plantas con flores y alrededor de 750 especies de árboles. Casi el 90% de las
especies animales son insectos, en su mayoría escarabajos y al menos la mitad de los mamíferos
inventariados son murciélagos. La vegetación forma una masa densa y continúa estratificada
verticalmente en al menos 4 capas: emergente, formada por árboles de hasta 60 m de alto con
copas separadas que sobrepasan el dosel general del bosque; dosel, compuesto por árboles de

42
Bosques de Ecuador

30 m cuyas copas se entrelazan, reduciéndose considerablemente la entrada de luz a los niveles


inferiores, con gran cantidad de epífitas y lianas. Se estima que el 90% de las especies animales
y vegetales existentes en los bosques lluviosos tropicales habita en este estrato; sotobosques el
nivel donde llega menos del 3% de la luz que se recibe en la parte más alta del dosel, por lo
que el crecimiento de las plantas es lento, pero tienen la capacidad de incrementarlo
rápidamente si se abre un claro por donde penetre
la luz y, arbustos/hierbas conformado por
hierbas, arbustos y árboles jóvenes. El sustrato
sobre el cual se desarrollan estos bosques es poco
profundo y, a menudo, pobre en nutrientes, como
consecuencia de la meteorización intensiva y el
lavado rápido durante largos períodos. Con
Imagen 3. Bosque del Chocó frecuencia en la base de los troncos se forman
Fuente: https://www.goraymi.com/es-
ec/esmeraldas/naturaleza/bosque-choco- contrafuertes que le dan solidez y estabilidad a
alap17esw
los árboles (EsCiencia, 2018).

DIVERSIDAD BIOLÓGICA. –
La mayor diversidad de recursos vegetales y de animales del mundo se encuentra en el bosque
tropical húmedo. Se ha estimado que más de un 50% de los recursos mundiales de plantas y
animales es originario de las zonas tropicales húmedas. Sin embargo, la diversidad biológica
en este biomedio permanece inexplorada, pero se sabe que ésta se encuentra bajo una gran
amenaza a causa de la pérdida de una
superficie relativamente grande de hábitats.
De hecho, menos de un 0.1% de los bosques
tropicales, especialmente de los bosques
tropicales húmedos, está siendo ordenado
sosteniblemente. Otros factores importantes
que se sabe tienen influencia en la
conservación de la diversidad biológica de
los trópicos es la propiedad de las tierras y la
escasez de datos de base en los cuales basar Imagen 4. Diversidad Biológica
Fuente: http://www.leisa-al.org
las decisiones de manejo. Es indispensable
crear programas a nivel mundial para poder conservar la enorme diversidad de los bosques
tropicales húmedos. La mayor pérdida de hábitats de las naciones africanas se debe

43
Bosques de Ecuador

probablemente al Producto Nacional Bruto y al Producto Interno Bruto relativamente bajos de


dichos países, que en media corresponden a un 80% de los de América tropical y a un 60% de
los de Asia tropical. El alto índice de deforestación ha impedido a los Gobiernos de África
tropical formular políticas eficaces que aspiren a aumentar la conservación de la diversidad
biológica de la subregión.
La mayoría de los programas para la conservación de la diversidad biológica de los trópicos se
ha concentrado principalmente en los países que tienen grandes superficies forestales o
especies endémicas. Esto ha llevado a la
destrucción de los hábitats de algunas
especies colocándolas en peligro de
extinción. Se debería intentar conservar la
diversidad biológica en todos los países
tropicales. Es necesario identificar más
claramente las áreas genéticas más
relevantes, a nivel nacional y regional, Imagen 5. Destrucción de hábitats
para la conservación de la diversidad Fuente: http://gestionambientaleda.blogspot.com

biológica (Soto, 2018).

INCENDIO FORESTAL. –
La superficie total original de bosques tropicales húmedos en África central y occidental se ha
reducido de un 45% y de un 72% respectivamente, lo que las ha llevado a ser muy susceptibles
a los incendios. La frecuencia de los incendios es sumamente alta en las fronteras de los
bosques tropicales húmedos en África, Asia y América. La sequía es la causa más importante
de los incendios en la zona forestal húmeda. Otros
factores son: los sistemas agrícolas de corta y
quema y la degradación forestal causada por la
explotación maderera. Las sequías y las otras
formas de degradación forestal causan la
reducción de la cubierta de copas que, a su vez,
Imagen 6. Incendio Forestal
Fuente: Fernando Bizerra Jr / EFE resulta en un bosque más seco e inflamable. Las
sequías y los incendios en los bosques húmedos de África no son un acontecimiento nuevo y
pueden ser atribuidos a los efectos duraderos de las grandes sequías que han afectado la región
en el pasado. La frecuencia de los incendios aumenta con las alteraciones forestales originadas

44
Bosques de Ecuador

por la explotación forestal y las operaciones de aclareo. Los incendios subterráneos son los que
pueden tener mayores consecuencias para la regeneración forestal, ya que son más perjudiciales
para las pequeñas plantas que se encuentran cerca la superficie (Soto, 2018).

SERVICIOS VALIOSOS. –
Los bosques húmedos tropicales proporcionan diversos servicios ambientales en beneficio del
hombre: producen oxígeno, permiten que el agua de lluvia se filtre al subsuelo y se recarguen
los mantos acuíferos, mantienen los suelos fértiles al producir
materia orgánica, son el hogar de diversos animales,
proporcionan madera y materias primas para fabricar
medicamentos, resinas, entre otros productos.
La diversidad de especies tanto de plantas como de animales es
enorme y además se encuentran recursos minerales. Su principal
amenaza es la deforestación, con la tala de árboles y la
transformación de sus tierras para usos agrícolas y ganaderos.
Imagen 7. Materia Orgánica
“Con el buen manejo de los bosques garantizamos su del Suelo
Fuente: José L. Pantoja
productividad a largo plazo, el mantenimiento de su riqueza
forestal (maderable y no maderable) y la conservación de todos sus recursos como fauna, flora,
cauces de agua…”, dijo Adolfo Moreno, director a.i. de WWF (Organización Mundial de
Conservación) Bolivia (ElProductor, 2017).

BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES DE LA AMAZONÍA ALTA DEL SUR DE


ECUADOR. –
La Amazonía alta del sur de Ecuador alberga exuberantes bosques húmedos tropicales, con una
gran diversidad biológica y especies exclusivas de esta región. Debido a las condiciones
especiales de clima, topografía y geología en esta zona se encuentran especies amazónicas,
andinas y otras, características de las cordilleras del
Kutukú y del Cóndor. Varios científicos consideran que
la Amazonía alta del sur de Ecuador, contiene la mayor
riqueza florística que cualquier área de tamaño similar en
el Neotrópico (Schulenberg y Aybrey, 1997) y casi con
certeza, una de las concentraciones más altas de especies
Imagen 8. Culturas indígenas
Fuente: (NATURALEZA Y de plantas vasculares aún por descubrir. En estos
CULTURA , 2019)

45
Bosques de Ecuador

ecosistemas habitan más de 300.000 personas, que pertenecen a culturas indígenas y mestizas,
poseedoras de conocimientos y prácticas ancestrales fuertemente vinculadas con la selva y sus
recursos naturales. También hay grandes intereses mineros y fuertes impactos producidos por
la ganadería, lo que ha provocado la pérdida de miles de hectáreas de bosques. (Naturaleza y
Cultura Internacional, 2018)

Características Generales:
Los Bosques Húmedos Tropicales en el Ecuador alcanzan una altura de hasta 600 metros sobre
el nivel del mar, con una temperatura mudable de 24°C a 26 °C, cuentan con una precipitación
anual de 4000 mm a 8000 mm. A diferencia de los bosques lluviosos cuentan con una
temporada seca en donde los animales se mudan en busca de sus alimentos y las diferentes
plantas se marchitan. Las especies siguen siendo las mismas, pero sus costumbres son
diferentes y crecen con mayor lentitud. Poseen una extensión de aproximadamente 982,00 ha,
además, existe una humedad elevada y
gozan de una gran variedad de especies
en flora y fauna.

Dentro de las características generales


dentro de la vegetación humedad
tropical se desarrollan una mayor
cantidad de árboles caducifolios que en
Imagen 9. Bosque Húmedo Tropical del Choco, San
un bosque seco. Sobresalen algunas Lorenzo, Ecuador.
especies de flora como las higueras, Fuente: El Diario

ceiba, ceiba bonga, caucho; cabe mencionar que también predominan las plantas heliconeaceas.
Por lo general los árboles en este tipo de ecosistemas alcanzan grandes alturas que van desde
los 25 m a 35 m, aunque algunos pueden llegar a medir 50 m.

DISTRIBUCIÓN EN NUESTRO PAÍS:


Según el (MAE, 2013), en nuestro país, los bosques húmedos tropicales se encuentran en las
provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y en toda la región Amazónica. En
la Selva húmeda tropical ecuatoriana se han encontrado más de 200 especies de árboles por
hectárea, casi 10 veces más de los más ricos bosques templados de Norteamérica.

46
Bosques de Ecuador

Flora:
En este tipo de bosque se encuentra una gran variedad de especies de flora. Entre algunas
especies que crecen en este bosque son: las
leguminosas, las moráceas, anonáceas, rubiáceas,
miristicáceas, sapotáceas, meliáceas, euforbiáceas y
bignoniáceas. Son muy evidentes varios tipos de
hierbas gigantes con grandes hojas, como los Imagen 10. Plantas Epífitas
Fuente: Lurdes Sarmiento
platanillos, bihao, cañagrias, anturios y afines.
También abundan diversas especies de arbustos, las plantas
epífitas, como las bromeliáceas y orquídeas. Los troncos de
muchos árboles del bosque húmedo tienen contrafuertes muy
notorios, como raíces tableares, las cuales ayudan a sostener a los
árboles que crecen sobre suelos poco profundos. Otra
característica notoria de los bosques húmedos tropicales es que el
Imagen 11. Orquídeas
Fuente: Lurdes Sarmiento tamaño relativamente grande de las hojas de muchos árboles, en
comparación con las hojas pequeñas que predominan en climas más fríos. También,
mencionemos la abundancia de lianas de gran tamaño, que contribuyen con su presencia al
aspecto característico de los bosques húmedos. (Guila, 2012)

Fauna:
El bosque húmedo tropical alberga innumerables especies de animales. Gran parte de las
especies presentes pueden trepar o volar, lo que les permite refugiarse en los árboles y
aprovechar los nichos y recursos que están disponibles en ellos. Este ecosistema es la tierra de
los insectos más grandes y vistosos, incluyendo varias especies de mariposas, escarabajos,
cucarachas, mantis, etc. Otros invertebrados también alcanzan aquí gran tamaño, por ejemplo,
los milpiés y ciempiés, los alacranes y las tarántulas. Sobresalen los mamíferos trepadores,
representados por animales como los monos, perezosos, martejas puerco espines, ardillas y
varios marsupiales. En tierra habitan el jaguar, el puma, las dantas y los saínos, además de
varias especies de roedores, incluyendo ratas y ratones, ñeques y guaguas. (Guila, 2012) Entre
las aves destacan especies grandes y muy ornamentales como guacamayas, loros y habitantes
del dosel del bosque. Las grandes águilas arpía (Harpia harpyja) y miquera (Morphnus
guianensis) patrullan silenciosamente el dosel, donde son los depredadores de mayor tamaño.
En el piso y en los árboles se mueven diversas especies de paujil y pavas de monte (Cracidae).
Además de estas y otras especies de gran tamaño, en el bosque húmedo tropical habitan cientos

47
Bosques de Ecuador

de especies de aves pequeñas, sobresaliendo por su diversidad los atrapamoscas (Tyrannidae),


los hormigueros (Thamnophilidae), las tangaras (Thraupidae) y los colibríes (Trochilidae.)
(Campestre Los Colores, 2008)

1 2 3

4 5 6

Imagen 12. Especies de la Fauna de los Bosques Humedos Trpicales. 1. Guacamayo (Ara macao)
2.Tucán (Ramphastidae) 3. Paujil (Crax alberti) 4. Mono ardilla común (Saimiri sciureus) 5. Jaguar
(Panthera onca) 6. Tarantula (Theraphosidae).

Fuente: www.nationalgeographic.com.es

ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES HUMEDOS TROPICALES


Su estructura es compleja y refleja múltiples capas a lo largo de su longitud vertical. A lo largo
del tiempo estudiado en este tipo de ecosistemas se reconocen de 3 a 4 capas vegetativas, cada
una de ellas forman parte del habitad para una comunidad compactada de vertebrados e
invertebrados.

- Sotobosque: Tiene una altura entre 1,5 a 6


metros sobre el piso del bosque. Su estructura es
variable y contiene vegetación arbustiva,
palmeras enanas y retoños de diferentes edades.
Las especies vegetativas en el sotobosque se
Imagen 13. Vista del piso del Bosque
desarrollan en condiciones de poca luz. y el sotobosque.
Fuente: jardineriaon.com

48
Bosques de Ecuador

- Dosel Medio y Sub-Dosel Superior: esta capa


estructural está conformada por árboles con
variedad de alturas que se encuentran dominadas
o sometidas por los arboles más altos de dosel
superior. Estos árboles pasan la mayor parte de
su vida esperando encontrar una abertura entre
Imagen 14. Dosel Medio y Sub-dosel
los arboles de dosel superior para desarrollarse y Superior.
Fuente: alamy.es
crecer y ser parte de ellos.

- Dosel Superior: En este tipo de vegetación los


arboles alcanzan de 25 a 30 metros de altura,
aunque en algunos bosques se han estudiado
arboles hasta de 60 metros de altura. Incluyen
una capa compuesta por las coronas de los
árboles. Imagen 15. Dosel Superior.
Fuente: global.mongabay.com

SUELO
Aun cuando estos bosques cuenten con gran diversidad de flora y fauna el suelo es pobre en
nutrientes. Ya que, la hojarasca en el suelo se descompone con brevedad por la humedad de
estos bosques y los diferentes nutrientes resultantes son absorbidos por las raíces superficiales
de las plantas. Y los nutrientes sobrantes son arrastrados por las lluvias. Los suelos de los
trópicos son predominantemente de color marrón rojizo o rojo amarillento.
En las zonas húmedas de las tierras
bajas, tienen un alto contenido de arcilla
y un bajo contenido de sedimentos,
mientras que la estructura del horizonte
B es cúbica. En la zona del bosque
húmedo, los suelos son muy friables
debido a las arcillas, que consisten casi
enteramente de caolinita y sesqui-
óxidos. En los climas tropicales Imagen 16. Suelo con alto contenido de arcilla.
Fuente: avianreport.com
húmedos, el carbono (C) orgánico se
agrega y descompone cinco veces más rápido que en las zonas templadas. La materia orgánica

49
Bosques de Ecuador

beneficia al suelo reciclando la mayor parte del nitrógeno (N) y del azufre (S), manteniendo la
capacidad de intercambio de los cationes, impidiendo la fijación del fósforo (P), mejorando la
estructura y formando complejos con micronutrientes. El contenido total de P en el suelo refleja
la intensidad de la meteorización. En suelos altamente meteorizados, el P orgánico puede
constituir más de la mitad del total de P en el suelo. (BosqueNatural.org, 2011)

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES


A nivel nacional y también mundial, existe una gran preocupación por el futuro de estos tipos
de bosques, ya que estos ecosistemas cuentan con una gran biodiversidad, los mismos que se
encuentran amenazados por la mano del hombre con actividades como la tala descontrolada, la
quema, la ganadería, industrialización y la urbanización generadas.

Los bosques húmedos tropicales contienen una cantidad grande de carbono en sus tejidos vivos,
son muy importantes ya que:

- Equilibran la ecología, además, proporcionan diversos servicios ambientales a la


sociedad.
- Producen oxígeno.
- Ayuda a que el agua de la lluvia se filtre al
subsuelo y se recarguen mantos acuíferos.
- Mantienen los suelos fértiles al producir materia
orgánica.
- Son el hogar de diferentes especies de fauna y
flora.
- Proporcionan madera y materias primas para
fabricar medicamentos, resinas, entre otros
productos.

Imagen 17. Resina (secreción


La conservación de estos bosques es esencial para la
orgánica que producen
conservación de diversidad de especies tanto en flora particularmente los árboles del tipo
conífera)
como en fauna en nuestro país y en el mundo, ya que, son
Fuente: es.wikipedia.org
el sustento y hogar de las especies, comunidades,
poblaciones e individuos (Plantas, animales, bacterias, hongos, genes) y las interacciones que
cumplen con los ecosistemas (ecosistemas Lóticos y Lénticos).

50
Bosques de Ecuador

APORTE CIUDADANO. –
En Ecuador, los bosques húmedos tropicales se encuentran en la Costa y Amazonía y su
preservación contribuye a la regulación del clima, la conservación de la abundante
biodiversidad y a la generación del sustento de las comunidades que habitan en estos
ecosistemas.
Para preservar los bosques tropicales
ecuatorianos, el Ministerio del
Ambiente (MAE), a través del
Programa Nacional de Incentivos
Socio Bosque, ha logrado la
conservación de 1’113 mil hectáreas
Imagen 18. Municipio de Quito planea sembrar un millón
de árboles hasta 2023. mediante la suscripción de 1.450
Fuente: eltelegrafo.com.ec convenios con 72 mil ciudadanos y
ciudadanas, beneficiarios individuales y comunitarios.
Considerando que en los bosques húmedos tropicales se encuentra la mayor cantidad de
reservas de madera, el MAE realiza controles y auditorías forestales permanentes con el fin de
verificar un legal uso de la misma, se señala en el boletín informativo de la entidad
(ElProductor, 2017).

PROBLEMÁTICA DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL. –


El empeño del hombre por obtener beneficios comerciales de los bosques puede tener
consecuencias desastrosas en las zonas tropicales húmedas y subtropicales en estos tiempos
que corren si no se pone freno efectivo,
tanto desde el marco legislativo
internacional como desde el punto de vista
del control eficaz para conseguir que se
cumplan los acuerdos, dado el avanzado
estado de la tecnología y la maquinaria de
explotación. La construcción de represas;
las roturaciones para la transformación de
bosques en tierras agrícolas o ganaderas; la
Imagen 19. Efectos en los animales por la
devastación que provocan las compañías deforestación.
madereras y de alimentación cuando Fuente: diariodelsureste.com.mx

penetran a saco con su maquinaria pesada buscando rápidos beneficios económicos o las

51
Bosques de Ecuador

consecuencias de la explotación minera y las prospecciones petrolíferas en las selvas, hacen


prever un futuro poco halagüeño para estos ecosistemas que tanto tienen que ver con el estado
saludable del planeta (López & García, 2011).
Uno de los grandes problemas a los que se
enfrenta el ser humano y una de las catástrofes
ecológicas más grandes del mundo es la
deforestación del bosque tropical. Cada año
cientos de árboles se talan en las regiones
cercanas al ecuador para la construcción de
Imagen 20. Deforestación letal muebles o papel. Por culpa de estas acciones
Fuente: Getty Images/C. de Souza
cientos de animales como: el lagur, el manatí,
el aye aye, el águila de los monos y otros muchos animales desaparecen de estas regiones
(Moreno, 2018).
Con los árboles no solo desaparecen estos animales sino también se pierden otras cosas igual
de valiosas como la cubierta vegetal que quizá en algunas zonas no volverá a existir nunca, con
la desaparición de la cubierta vegetal también se pierde la sujeción del suelo y por ello se
erosiona y acaba por perder su forma original (Moreno, 2018).
Otro tema también muy importante sobre la
deforestación tropical es la cantidad de indígenas
que se ven obligados a abandonar sus tierras por
la cantidad de árboles que desaparecen en las
zonas donde ellos viven. Un dato increíble es que
cuando Colón descubrió América habían de 6 a 9
Imagen 21. Indígenas expulsados de su tierra.
millones de indios en la región de las amazonas, Fuente: survival.es
ahora solo quedan 200.000 indígenas en esta
región (Moreno, 2018).

52
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO VI
BOSQUES SECOS TROPICALES

L
os bosques de clima seco tropical (o Bosques Tropicales
Arbustivos o Espinosos en las áreas más secas) cubren grandes
áreas del centro de América del Sur, el suroeste de África y partes del
suroeste de Asia; presentan estación seca en donde su vegetación se adapta
a largos periodos de aridez, durante estos periodos la evaporación es muy
activa. La vegetación se empobrece de poco en poco y se adapta a la aridez El 26 de junio, el
mundo celebra el
(formas xerófilas) adquieren una importancia significativa a medida que
Día Internacional
se van aproximando a los trópicos o a las zonas ecuatoriales con presencia de los Bosques
escaza de las lluvias (Naturaleza y Cultura Internacional, 2018). Tropicales, una
fecha en que el
En algunas zonas de los planeta reflexiona
bosques secos tropicales sobre su estado.
hay presencia alterna de
una estación lluviosa
breve con una seca y en
algunos casos dos
periodos de sequía. Los
árboles de hoja caduca de
Imagen 1. Bosque Seco Tropical: un tesoro poco
conocido. los trópicos dejan caer sus
Fuente: sostenibilidad.semana.com
hojas durante la estación
seca. Entre las principales especies de árboles se encuentran los de la
familia Moraceae, Bignosea y variedad de especies de ceibas. Estos
bosques que son tan verdes y exuberantes durante la época de lluvias,
Imagen 2. Bosque Seco
adquieren un aspecto seco en los meses de sequía. El bosque seco tropical Tropical
Fuente: Edgar Ponce
es un ecosistema que se encuentra más amenazado en el mundo, estos
bosques cubren varias áreas de América del Sur, y el suroeste de África y
algunas partes del suroeste de Asia. Deplorablemente, más de 95% de estos
ecosistemas, se han perdido debido por la intervención humana. Su
precipitación anual es de 1000 a 2000 mm anuales y en los bosques muy
secos son inferiores a 1000 mm anuales.

53
Bosques de Ecuador

Figura 1: Distribución mundial del Bosque Seco Tropical, BST.


Fuente: jlevitmontes.wordpress.com

Los bosques secos son uno de los hábitats más amenazados y degradados de los trópicos. Como
su nombre lo indica estos bosques se han adaptado a vivir en condiciones de sequía donde los
ciclos de lluvia no son determinantes para la sobrevivencia de las especies. A pesar que son
mucho menos biodiversos que los bosques
húmedos, los bosques secos albergan una
increíble diversidad biológica y altas tasas
de endemismos, es decir una distribución
supeditada de ciertas especies: más de
cuarenta especies de aves y una de cada
cinco especies de plantas pertenecen
únicamente a esta clase de ecosistemas, lo
que los haces muy frágiles y vulnerables. Imagen 3. Bosque Chiquitano en Bolivia. Panorámica
del bosque seco tropical más extenso del mundo.
Es propio toparse con primates arborícolas
Fuente: jlevitmontes.wordpress.com
(titi, mono aullador, gibones), diversos
felinos (puma, tigrillo, pantera, tigre de bengala), mamíferos herbívoros (venado), reptiles tales
como ofidios (boa, coral, mapaná), tortugas (morrocoy) y lagartos (lobo pollero, iguana) y un
sinnúmero de aves (WordPress, 2015).

54
Bosques de Ecuador

LOS BOSQUES TROPICALES SECOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR


HUMANO. –
Los bosques tropicales secos toman ese nombre porque las características ambientales son
particularmente duras debido a la ausencia de agua de lluvia por largos periodos de tiempo
durante el año. Esto lleva a la
vegetación a sobrevivir con
cantidades de agua muy
restringidas, por lo cual tiene que
adoptar estrategias que le permitan
reducir la pérdida de ese elemento
en el calor o en el frío intenso.

Imagen 4. Paisaje de bosque subtropical seco y pastizal para Muchas de las plantas de los
ganadería en el Chaco argentino. bosques secos son espinosas y con
Fuente: Juan J. Morales-Trejo.
hojas pequeñas que pierden
durante la temporada seca. Esta excelente estrategia le permite a la vegetación reducir el área
de evapotranspiración y por lo tanto la pérdida de agua (Morales & Arellano, 2020).

Para no desvalorizar a este ecosistema, es importante saber que en México el bosque tropical
seco se extendió en la faja del Pacífico y en algunas regiones del Golfo cubriendo un área del
tamaño de Francia hasta quedar reducido a solo el 10% de extensión original hoy en día. Aún
con esta notable reducción de su tamaño, en el bosque tropical seco viven numerosas especies
de plantas asociadas a ambientes de sequía extrema. Respecto a la fauna, son muchos los
animales que se encuentran en el bosque tropical seco y más cuando la temporada de lluvias
llega. La abundancia temporal de recursos sostiene la presencia de algunos grandes mamíferos
como venados, tapires, zorros, pumas y jaguares; y numerosas especies de aves, reptiles,
anfibios y artrópodos como mosquitos, escarabajos, alacranes, arañas y chinches solo por
mencionar algunos. Incluso, la humedad temporal también permite el desarrollo de líquenes y
de hongos que cubren rocas y cortezas de árboles recuperando los nutrientes de la materia en
descomposición, donde las comunidades bacterianas y de otros microorganismos también
juegan un papel ecológico clave (Morales & Arellano, 2020).

El suelo es otra de las características más importantes del bosque tropical seco. Su riqueza de
nutrientes y su fisionomía han propiciado el establecimiento de zonas de producción agrícola
y ganadera de gran magnitud. Muchas hectáreas del bosque tropical seco son reemplazadas por

55
Bosques de Ecuador

pastizales que abastecen de forraje al ganado. Sin embargo, con el aumento actual de la
demanda de carne, leche y derivados, la explotación del ecosistema se ha intensificado trayendo
consigo problemas ambientales que han encendido los focos de alarma de la sociedad
interesada en la conservación de este bosque (Morales & Arellano, 2020).

Imagen 5. Diferentes organismos de un ambiente de bosque seco tropical. A) Nido del pájaro boyero;
B) Interacción de hormigas y flores; C) Araña; D) Musgos; E) Líquenes; F) Hongos de suelo; y G)
Hongos de madera.
Fuente: Diana A. Ahuatzin

Los pasos para conservar y salvaguardar el bosque tropical seco deben dirigirse a reconocer su
importancia, dignificando el ecosistema junto con todos los procesos que alberga. Estos
ecosistemas no solo son el ambiente natural del que los humanos obtenemos diferentes
beneficios directos. Hemos extraído alimento, material de curación y construcción a partir de
los animales, plantas, hongos y otros organismos que viven en el bosque tropical seco. Estamos
tan asociados a ellos que los beneficios provenientes de sus recursos nos han permitido crear
culturas y tradiciones alrededor del mundo y a lo largo de la historia. Indirectamente, todas las
especies de plantas resistentes a las sequías forman parte de un banco genético que renueva los
bosques, evitando que el suelo quede desnudo. Con ello se asegura la disminución de
sedimentos arrastrados por la lluvia hacia cuerpos de agua, la disminución de la temperatura
del suelo y una barrera más contra las crecidas de los ríos. No hay contribución más grande de
los bosques tropicales secos como su existencia misma. Como seres humanos no somos ajenos
a disfrutarlos a pesar de lo duros que pueden ser durante una etapa del año. Son hogar y al

56
Bosques de Ecuador

mismo tiempo paisaje, son la inspiración de quien se atreve a conocerlos y son también el
legado de siglos de lucha entre la lluvia y la sequía, resumidos en la resina del copal de las
burseras (Morales & Arellano, 2020).

Cuando llegan las lluvias, las plantas del bosque seco reverdecen, se llenan de hojas y de flores
que atraen a los insectos, y germinan muchas de sus semillas. Los árboles frutales, como los
ciruelos y los mangos, se cargan de frutos y producen cosecha, y los platanillos exhiben sus
hermosas flores. Los animales regresan desde los ecosistemas cercanos y el bosque se llena de
una gran actividad: las ranas, sapos y escarabajos salen de sus refugios, las iguanas y tortugas
comen brotes de los árboles, las aves alegran el ambiente con sus cantos e inician la temporada
reproductiva, los murciélagos salen en la noche en busca de insectos, de frutos y del néctar de
las flores (Lectores, 2011).

ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL BOSQUE SECO. –


Plantas:
Piñones de oreja, indioencueros, samanes o campanos, ceibas, chiminangos,
carboneros, matarratones, cedros, búcaros, acacias, tronador, guayacán rosado,
camarones, noros y varias especies de palmas (amargas, vino, coco, corozo o chonta),
trupillos, ágaves (Lectores, 2011).

Animales:
El gato de monte o yaguarundí, venados, zorros, monos aulladores, titís, armadillos,
perezosos, osos hormigueros y tatabras, lobo pollero, iguanas, tortugas (morrocoy),
lagartijas (Lectores, 2011).
Aves:
Torcazas, semilleros y canarios, loras, pericos, guacamayas, chorolas, carpinteros
punteados, garrapateros, guacharacas, garzas, sinsontes, turpiales, gallinetas, paujiles,
chupahuevos, mariamulatas, el tucán payaso (Ramphastos sulfuratus) y el saltarín
coludo (Chiroxiphia lanceolada) (Lectores, 2011).
Frutales:
Ciruelos, mangos, mamoncillos, tamarindos, zapotes, algarrobos y nísperos (Lectores,
2011).

57
Bosques de Ecuador

Animales de los bosques secos. –


Mono aullador o cotudo – Alouatta seniculos y Alouatt a
palliata
En Colombia hay dos especies: el rojo y el negro. Emite
fuertes aullidos, casi rugidos, en las primeras y últimas horas
del día. Son diurnos, viven en grupos de cinco a siete
individuos, son herbívoros (comen retoños y frutos
silvestres). Son dispersores de semillas, ayudando a la
regeneración del bosque. Son cazados por su carne y para el
comercio ilegal de mascotas. Es vulnerable a la extinción.
Perezosos – Choloepus hofmanii y Bradypus variegatus
Son solitarios y arborícolas. Son exclusivamente
herbívoros: se alimentan de retoños, flores y frutos. Bajan
al suelo sólo una vez en la semana, a defecar. Sirven de
alimento a aves rapaces, felinos y otros carnívoros. Están
amenazados por la destrucción del hábitat, el comercio
como mascotas y la cacería para el consumo de su carne en
algunas regiones.
Loras, cotorras y pericos: Existen 47 especies de loras,
cotorras y pericos. Son diurnos, viven en grandes grupos y
forman parejas para toda la vida. Construyen los nidos en
huecos en los árboles o barrancos. Se alimentan de frutos,
semillas y retoños; son dispersores de semillas. Están
amenazados por la destrucción de su hábitat y por el
mercado ilegal de mascotas.

Guacharaca – Ortalis motmot


Es un ave de tamaño mediano (53 cm). Se alimenta de
frutos silvestres, retoños tiernos y gran variedad de
insectos. Anida en árboles de mediana altura, donde pone
entre dos y tres huevos. Vive en grupo. Su canto es
estridente y delata su presencia. Es perseguida por los
cazadores para el consumo de su carne.

Iguana – Iguana iguana


Son ovíparas, viven en grupos, son diurna. Consumen gran
cantidad de vegetales, invertebrados, pequeñas aves,
roedores y, en ocasiones, consumen carroña. Son
consumidas por serpientes, caimanes, nutrias, jaguares,
pumas, tigrillos, tortugas y peces. Están muy amenazadas
por la destrucción del hábitat, por la caza para el consumo
de la carne y los huevos, y porque las crías se comercializan
para el tráfico de mascotas.
Imagen 6. Animales de los bosques
secos
Fuente: www.secretosparacontar.org
58
Bosques de Ecuador

Boa arcoiris – Epicrates cenchria – Boa macabrel –


Corallus annulatus
Esta serpiente es de hábitos nocturnos. Se alimenta de aves,
pequeños mamíferos, roedores y reptiles. Se encuentra
amenazada por la pérdida de su hábitat, el tráfico ilegal de
pieles y su uso como mascota.

Lobo pollero – Tupinambis teguixin


Es un lagarto que alcanza 1.2 metros de largo. Es omnívoro,
pero prefiere pollos, huevos, insectos y caracoles. Está
amenazado por la cacería, para la extracción de su piel.

Tortuga morrocoy – Geochelone carbonaria


También habita en las selvas. Es de hábitos diurnos y se
alimenta de pastos, hojas, raíces, frutos e inclusive flores,
pero también consume invertebrados y carroña. Está
amenazada por la destrucción de su hábitat, la cacería para
el consumo de su carne y el tráfico ilegal como mascota.

Imagen 7. Animales de los bosques


secos
Fuente: www.secretosparacontar.org

Árboles, arbustos y plantas de los bosques secos. –

Algarrobo – Hymenaea courbaril


Es melífero. La madera, de excelente calidad, se emplea en
ebanistería, construcción, polines de ferrocarril, puentes y
barcos, pianos, telares, carpintería, herramientas. Tanto las
hojas como la corteza, que es rica en taninos, se usan como
medicina. La pulpa que rodea la semilla es comestible y es
rica en proteínas y almidón. Produce una resina llamada
‘copal’, que se va depositando en el suelo. Está amenazado
por la sobreexplotación.
Imagen 8. Árboles, arbustos y plantas
de los bosques secos.
Fuente: www.secretosparacontar.org

59
Bosques de Ecuador

Caoba, palo santo – Swietenia macrophylla


También crece en las selvas húmedas. Es melífero. Su
madera es considerada como una de las más finas del
mundo; se emplea en ebanistería de lujo, enchapados,
instrumentos musicales, artículos torneados y artesanías;
como sombrío, ornamental y en la medicina tradicional,
para la diarrea y la fiebre. Está amenazado por la
sobreexplotación.

Piñón de oreja, orejero, piñón – Enterolobium


cyclocarpum
Árbol muy grande que puede alcanzar más de 30 mt. de
altura y 3 mt. de diámetro. Es un árbol fijador de nitrógeno
y apto para la recuperación de suelos. Es de gran
longevidad. La madera es muy durable en condiciones
extremas de humedad; se utiliza en ebanistería y
carpintería. Los frutos son en forma de oreja, de ahí su
nombre. Las semillas cocinadas son comestibles, con ellas
se prepara un delicioso dulce y también se emplean para
artesanías.

Ébano – Caesalpinia ebano


Originario de la región Caribe colombiana. De larga vida.
Su madera, casi negra, es dura y pesada, muy apreciada en
la elaboración de artesanías y objetos valiosos.

Diomate, gusanero – Astronium graveolens


Las hojas, al estrujarlas, despiden un olor aromático
parecido al de la menta. Madera pesada y de gran dureza
conocida como ‘acero vegetal’; se emplea para
construcción, ebanistería, torneado y tallado, polines de
ferrocarril, postes, pisos y enchapados.

Imagen 9. Árboles, arbustos y plantas


de los bosques secos.
Fuente: www.secretosparacontar.org
60
Bosques de Ecuador

Matarratón – Gliricidia sepium


Especie fijadora de nitrógeno, excelente para recuperar
suelos erosionados; empleado para cercas vivas; aporta
muy buen forraje al ganado. Su floración de color rosado,
es muy llamativa y es excelente melífero (produce
abundante néctar para las abejas). La madera, resistente a
las termitas y a la pudrición, es apropiada para ebanistería,
postes para construcción y mangos de herramientas. Las
hojas machacadas en emplastos son excelentes para la
culebrilla. Se reproduce por semilla y fácilmente por
estacas.

Jagua – Genipa americana


Madera pesada, compacta, fácil de trabajar y de gran
durabilidad cuando no está en contacto con la humedad; se
emplea en construcciones y en carpintería, para
herramientas y moldes. El fruto maduro es comestible. Los
frutos verdes contienen una tinta azul que se ha empleado
como repelente de insectos, protector solar y para hacer
tatuajes.

Samán, campano – Samanea saman


Su copa amplia y muy extendida puede alcanzar cerca de
50 metros de diámetro; muy empleado para sombrío.
Madera liviana de color claro, empleada para muebles y
construcciones.

Imagen 10. Árboles, arbustos y plantas


de los bosques secos.
Fuente: www.secretosparacontar.org

En los bosques secos, las plantas y los animales han evolucionado para resistir largas
temporadas de sequía. En estos ecosistemas son frecuentes los matorrales espinosos y los
árboles achaparrados; las ceibas y otras especies tienen espinas, para defenderse de los
herbívoros y para atrapar la escasa humedad que hay en el aire. Los cactus y ágaves almacenan
grandes cantidades de agua en sus gruesas raíces y tallos. Durante los meses más secos, los
árboles de hojas caducas pierden todo su follaje, que cae al piso y se marchita; algunas plantas
han extendido raíces muy profundas en el suelo y se alimentan del agua subterránea (Lectores,
2011).

61
Bosques de Ecuador

BOSQUE SECO TROPICAL DE ECUADOR. –


En el Ecuador existe un Bosque Seco Tropical o
también conocido como bosque seco ecuatorial
tumbesino, que se encuentra dentro de la Región
Tumbesina, la cual se extiende desde el sur de
Esmeraldas hasta el noroeste de Perú., situado en la
región costera del Pacífico al sur de la línea ecuatorial
con precipitaciones de los 100 mm a 1000 mm.

Es uno de los ecosistemas que han sido señalados


como área prioritaria para la conservación mundial,
por su gran endemismo. Menos del 75% de la
cobertura original se encuentra solo en Ecuador. Este Figura 2. Ubicación del Bosque Seco
Tumbesino.
bosque es el hogar de un gran número de especies Fuente: Naturaleza y Cultura
Internacional
únicas tanto en flora como en fauna, y son una
prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Actualmente se maneja
reservas al suroeste de Ecuador:

- Reserva Natural La Ceiba. (10.200 ha)


- Reserva Cazaderos (6.00 ha)
- Reserva Natural Laipuna (1.600ha)
- Reserva de Biosfera Transfronteriza “Bosque de Paz” entre el Ecuador y Perú.
- Reserva de Biosfera Bosque Seco.

En las reservas se trabaja estrechamente con las


comunidades vecinas, con el fin de ordenar el uso del
territorio y el acceso a los recursos naturales y
planificar el desarrollo sostenible a largo plazo. Más
de 15.000 hectáreas de bosque seco tropical son
protegidos por las comunidades locales. La
Organización Naturaleza y Cultura Internacional
Imagen 11. Bosque Seco Tumbesino.
Fuente: NCI (NCI) puso en marcha el proyecto DarwinNet, para
la distribución efectiva de la información y lograr que el reconocimiento de los bosques secos
tropicales sea mayor. DarwinNet es una iniciativa binacional, que tiene como objetivo
recopilar, analizar y difundir información sobre los bosques secos tropicales de la región, y
62
Bosques de Ecuador

hace énfasis en la necesidad de emprender medidas de conservación de este ecosistema


amenazado. (Naturaleza y Cultura Internacional, 2018)

IMPORTANCIA DEL BOSQUE SECO TROPICAL DE ECUADOR. –


Este ecosistema único, con alto nivel de endemismo, esto quiere decir que las especies de
animales y árboles que están existentes son únicas de esta región por ello es muy importante
saber que esta área es considerada una de las prioridades para la conservación de la
biodiversidad a nivel mundial. El Bosque Protector Cerro Blanco es una de las reservas más
grandes y mejor conservadas de bosques seco tropicales en el Ecuador. (Bosque Protector
Cerro Blanco, 2019)

En el bosque Protector Cerro Blanco se puede encontrar:

- Más de 700 especies de plantas vasculares, 20% endémicas del suroeste del Ecuador.
- 54 especies de mamíferos: mono aullador, saíno, guanta, un grupo de seis especies de
felinos entre ellos el jaguar y también 21 especies de murciélagos.
- 221 especies de aves, incluyendo el Guacamayo Verde Mayor, especie en peligro
crítico en Ecuador y ave símbolo de Cerro Blanco.
- 8 especies de anfibios.
- 12 especies de reptiles.
- Etc.

ECUADOR ASEGURA LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN LA


AMAZONÍA. –

Ecuador suscribió en los primeros días de


junio del 2020 un convenio de cooperación
interinstitucional para lograr la
construcción de un centro de
administración e interpretación de la
Reserva de Biosfera Bosque seco y la
Reserva de Biosfera Transfronteriza Imagen 12. Árboles de guayacanes en la Reserva de
Biosfera Transfronteriza ‘Bosques de Paz’ entre Ecuador y
“Bosques de Paz” pertenecientes al bosque Perú.
Fuente: (Triviño, 2020)
seco tropical del Ecuador. Este centro
“tiene como principal objetivo impulsar la coordinación para desarrollar controles binacionales
y combatir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en zonas de frontera, que incluye la

63
Bosques de Ecuador

deforestación ilegal de nuestros bosques”, dijo a la Agencia Anadolu el ministro del Ambiente
y Agua (e) de Ecuador, Paulo Proaño Andrade. Ubicadas al suroeste del Ecuador y al noreste
del Perú, esta zona del Amazonas abarca territorios de los Andes Occidentales (cuya altura
puede alcanzar hasta 3.000 metros) y bosques secos estacionales que forman el núcleo de uno
de los lugares más importantes para la diversidad biológica a nivel mundial: la región endémica
de Tumbes. Un total de 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción,
son los principales objetos de protección (Triviño, 2020).

PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES. –


Los bosques secos tropicales son
ecosistemas severamente
amenazados en el mundo, con
aproximadamente solo el 10% de
su territorio dentro de áreas
protegidas en Latinoamérica. En el
sur del Ecuador, las especies
arbóreas características de la
Imagen 13. Bosques secos tropicales de la región están
región tienen una pérdida potencial
desapareciendo
de área a causa de la deforestación Fuente: scidev.net

(León T. , 2017).
Entre las más grandes amenazas para este hábitat, se encuentra la deforestación y los efectos
potenciales del cambio climático, siendo la primera tan fuerte, que representó para los bosques
secos del sur del país una gran problemática. A pesar de que se espera que el calentamiento
global altere la distribución geográfica de las especies, los autores de este estudio, concluyeron
que la pérdida anual proyectada fue mayor con la deforestación ocurrida entre el 2008 y el
2014, que toda el área potencialmente afectada por el escenario de cambio climático para el
año 2050 (León T. , 2017).
Los bosques secos tropicales del sur de la Costa y Sierra del Ecuador constantemente se han
enfrentado a las presiones de deforestación, agricultura y ganadería. La exuberancia de los
ecosistemas naturales lluviosos, de sus árboles y su abundante vegetación han llamado más la
atención que los secos, esos que en algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la
lluvia para florecer. Esta ha sido una de las razones por las que muchas personas en Ecuador
creen que los bosques secos no tienen el valor biológico del bosque húmedo tropical. Sin

64
Bosques de Ecuador

embargo, lo cierto es que este ecosistema alberga especies que no se encuentran en otra parte
del país (Latam, 2018).

Agricultura, ganadería y extracción de madera. –


Los asentamientos humanos han puesto en peligro a los bosques secos. Las comunidades de
campesinos poco a poco van sacando ciertas áreas de bosque y las van a transformado en
agricultura temporal. Otra forma de afectación es
el pastoreo de ganado, por ejemplo, con la crianza
de chivos, lo que ha convertido a estos
ecosistemas en potreros y pastizales. “El bosque
se puede regenerar de manera muy limitada”, dice
Zhofre Aguirre. Además de la agricultura y la
ganadería, el bosque seco también se enfrenta a la
Imagen 14. Ganadería en los Bosques secos
extracción maderera. Una vez cortado, este tropicales
Fuente: sostenibilidad.semana.com
material es llevado hacia Perú, a pesar de que en
Ecuador existe una veda maderera bajo los 1000 metros de altura─. La madera del guayacán,
por ejemplo, es una de las más finas y cotizadas y ha sido de las primeras en empezar a perderse
en los bosques secos costeros.

Esperanza para un ecosistema amenazado. –


A pesar del panorama, los esfuerzos por proteger los bosques secos tropicales también son
visibles en Ecuador. El Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, y la Reserva
Ecológica Arenillas, en la provincia de El
Oro, son ejemplo de esto y se han convertido
en un referente en cuanto a la protección de
los bosques secos.
El Parque Machalilla es ahora considerado el
“Galápagos del continente”, Santiago Silva
del MAE, lo que ha permitido una gestión

Imagen 15. Bosque seco en la reserva de Cazaderos


más ordenada del turismo y ha incentivado a
en el sur de Ecuador. la población local y del resto del país a
Fuente: Eduardo Cueva, Naturaleza y Cultura
Internacional. enamorarse de esta área protegida. Para
Silva, el desafío más grande en las áreas
protegidas es implementar políticas que fomenten el desarrollo sostenible, sin sacrificar los

65
Bosques de Ecuador

recursos naturales y con iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades
que viven dentro o cerca. Una iniciativa privada comunitaria también ha logrado grandes
resultados en cuanto a la conservación de los bosques secos del cantón Zapotillo en la Sierra.
Este ecosistema cubre el cantón en cerca del 70 %, convirtiéndolo en el sector con mayor
porcentaje de bosque seco en el país. Los pueblos de la zona, junto con la organización
Naturaleza y Cultura Internacional, definieron una estrategia para la compra de áreas de bosque
seco luego de realizar un diagnóstico
socioeconómico y de la tenencia de la tierra
en estos ecosistemas. “Entre 2003 y 2013
compramos cerca de 20 000 hectáreas de
bosque que pertenecían a haciendas”,
cuenta Bruno Paladines, director Ejecutivo
de la organización en Ecuador (Latam,
2018).
Imagen 16. Flor de ceibo en árbol de ceibo en
Entre comunidad y organización se han bosques secos del Ecuador.
Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional.
establecido ya cuatro reservas privadas, las
primeras dos bautizadas como Reserva Natural La Ceiba y Cazaderos, que encierran cerca de
18 000 hectáreas y donde viven alrededor de 170 familias. Entre los compromisos más
relevantes están, por ejemplo, que las poblaciones tienen prohibido dedicarse a monocultivos
como el maíz, al comercio de madera y la cacería (Latam, 2018).
La declaración de la Reserva de Biósfera Bosque Seco, en 2014, también ha ayudado a la
conservación de este ecosistema. Más de 500 000 hectáreas hacen parte de la reserva de
biósfera, conformada por los cantones Paltas, Sozoranga y Las Lajas, de la provincia de El Oro
y los cantones Zapotillo, Macará, Puyango, Pindal y Célica de la provincia de Loja. De hecho,
los bosques secos de Loja, con estos esfuerzos, se han convertido en las áreas secas mejor
conservadas del país (Latam, 2018).

66
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO VII
LOS BOSQUES ANDINOS
¿QUÉ SON LOS BOSQUES ANDINOS, DÓNDE SE ENCUENTRAN Y POR QUÉ SON
IMPORTANTES?

E n América Latina se identifican los Bosques Andinos como


ecosistemas boscosos de montaña con un rango de elevación que
va de los 1.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) a la línea superior
“Lo que estamos
del bosque. Están caracterizados por su alta diversidad y endemismo y haciendo a los
parte de su importancia radica en los servicios ecosistémicos que prestan, bosques del mundo
no es más que un
como el abastecimiento de agua, la fertilidad de los suelos, el
reflejo de lo que
almacenamiento de carbono, entre otros. Es necesario anotar, que los nos estamos
Bosques Andinos son sensibles y se reducen rápidamente debido a haciendo a
nosotros mismos y
fenómenos como el cambio climático, la deforestación y la degradación
a los demás”.
por la intervención del hombre, como resultado, también, de la conversión
de los bosques a tierras Chris Maser.
agrícolas, pastizales o su
disposición para la ejecución
de actividades mineras; así
como la alta tasa de
incendios forestales en los
Imagen 1. Bosque
Bosques Andinos secos (en Andino
Perú, Chile y Bolivia). Lo Fuente:
geografia.laguia2000.c
anterior, hace que los om

bosques no solamente estén


altamente fragmentados,
sino que la degradación de
las funciones ambientales
esté afectando la vida de más
de 60 millones de personas
en los países andinos, tanto
Figura 1. Mapa de localización de los Bosques
en las zonas rurales como las Andinos.
Fuente: Elizabeth Builes
urbanas que dependen de los

67
Bosques de Ecuador

servicios y bienes que los bosques proveen. En consecuencia, la degradación de los bosques y
las tierras se presenta como un obstáculo para a la erradicación de la pobreza y el hambre, para
la reversión del fenómeno de pérdida de biodiversidad, y disminuye la capacidad de los
agricultores y las comunidades locales para adaptarse a los efectos del cambio climático
(Callejas & Sánchez, 2018).

Los Bosques Andinos suelen ser poco


visibles en las estadísticas nacionales de
bosques. Es por esto que muchos ni
siquiera están clasificados como tierras
forestales en los mapas forestales
nacionales, o en las agendas nacionales y
regionales, como es el caso de Perú y
Bolivia. Así mismo, existen
características que aún no se conocen de
los bosques, o de los cuales no se tiene
claridad en cuanto a datos disponibles.
Por ejemplo, cuando se habla de la
Imagen 2. Bosque Andino.
extensión de los bosques; Prins (2014) Fuente: rutasdelosandes.com
señala que los ecosistemas de Bosques
Andinos cubren alrededor de 31 millones de hectáreas en toda la región Andina, mientras que
los reportes nacionales para la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FAO, 2015)
indican que los Bosques Andinos (ceja andina, montanos altos, montanos y montanos bajos de
las vertientes interandinas, occidentales y orientales de los Andes) representan
aproximadamente el 24,9% de los bosques en Colombia, el 31,98% en Ecuador, el 27,76% en
Perú y el 20% en Bolivia, como se muestra en la Figura 1 (Callejas & Sánchez, 2018).

La gestión territorial y restauración de paisajes de Bosques Andinos. –

Ahora bien, por la reducción del área de Bosques Andinos, actualmente solo se cuenta con una
décima parte de la que fue su extensión original. Gran parte de los bosques se encuentran en
mosaicos junto a otros usos de suelo, como agricultura y ganadería. Dicha fragmentación
(causados por los diferentes usos de los suelos) requiere que una gestión sostenible y efectiva
de los Bosques Andinos que esté enmarcada dentro de un enfoque de paisaje, que permita
reconocer las diferentes necesidades de la población local. Este enfoque atiende a un proceso

68
Bosques de Ecuador

de gestión multipropósito que concilia objetivos de conservación, protección y desarrollo local


sostenible con el reconocimiento de la interacción entre los diversos usos de la tierra y los
actores interesados. Nace, entonces, el concepto de restauración de bosques y paisajes, definido
como un proceso activo que busca equilibrar la reposición de los servicios del ecosistema en
los hábitats silvestres con la biodiversidad, la regulación de los recursos hídricos, el
almacenamiento de carbono (entre otros factores), y mantener las funciones productivas en
beneficio de la agricultura y usos afines de la tierra (McGuire, 2014; citado en Cerrón et al.,
2017). Un enfoque del paisaje busca una comprensión cabal de las interacciones que tienen
lugar entre los diversos usos de la tierra y las partes interesadas, les da la debida consideración
e integra los usos y las partes enmarcados en un proceso de gestión combinada (Callejas &
Sánchez, 2018).
En efecto, mientras existan vacíos importantes de conocimiento sobre los Bosques Andinos en
aspectos ecológicos, en su relación con las intervenciones humanas y el impacto del cambio
climático sobre ellos, habrá urgencia para recuperar las funcionalidades que los bosques
generan para la sociedad (Callejas & Sánchez, 2018).

BOSQUE MONTANO DE LOS ANDES


El bosque andino o también llamado como “bosque montano de los Andes”, este bosque se
encuentra ubicado en la Cordillera de los
Andes, los países en los que se encuentra son
Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Se
caracteriza por encontrarse a una altitud que
varía desde los 700 msnm a los 4000 msnm,
con alta humedad y niebla. Las temperaturas
de este tipo de bosque son bajas debido a su
altitud, similar al de los bosques montanos
Imagen 3. Bosque Andino.
intertropicales. El bosque montano de los Fuente: flickr.com

Andes cuenta con una variedad de especies en flora que crecen solo en este tipo de ecosistemas,
como un ejemplo es el árbol de Raque. Además, se debe mencionar que es el habitad de una
gran cantidad y variedad de flora y fauna que habitan en sus tierras frías y húmedas.

69
Bosques de Ecuador

Los bosques montanos de los Andes Venezolanos, el Valle de Magdalena en Colombia y la


Cordillera Real Oriental de norte de Perú, son algunas de las ecorregiones que constituyen el
bosque andino.

Características Generales. –

- Extensión
El bosque montano de los Andes se halla ubicado en la cordillera de los Andes, entre
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Abarca un área de aproximadamente 490.00
kilómetros cuadrados, la cual está constituida principalmente por tierras húmedas, altas,
secas y de diversos valles en todos los países que ocupa.
- Relieve
Su altitud está considerada como una de las más
variadas y elevadas del mundo ya que su altura
oscila entre el nivel del mar (msnm) hasta
aproximadamente los 5000 msnm o en algunos
casos sobre pasa esta altura.
En este ecosistema se puede encontrar una
Imagen 4. Relieve
variedad de gama de accidentes geográficos
Fuente:creativecommons.org
como valles, paramos, llanuras, mesetas y
cumbres nevadas.

En Ecuador se encuentra la cumbre


del Chimborazo que es considerado
uno de los puntos más altos del
bosque andino, llegando a superar
los 5000 msnm. Los volcanes
Cotopaxi y Antisana forman parte
del bosque andino y son
reconocidos en Latinoamérica por
Imagen 5. Volcan Chimborazo
Fuente:ec.viajandox.com su altura.

- Humedad, neblina y sequía


El ecosistema del bosque andino se desarrolla en tierras de clima frio, en donde su
temperatura suele bajar bruscamente en las noches. Una de sus características es que posee

70
Bosques de Ecuador

varias zonas montañosas que se encuentran cubiertas por nubes durante la mayoría del
tiempo. Por otro lado, también han sido nombrados como bosques de niebla andinos ya
que tiene como característica geográfica que son bosques altamente húmedos. Dentro de
este ecosistema se pueden encontrar unas secciones del bosque andino que contienen zonas
secas y que albergan una vegetación diferente, como ejemplo de ello los matorrales
semiáridos.

- Vegetación
Las zonas vegetales que se encuentran ubicadas en las partes más altas del bosque andino
están formadas por árboles de baja altura. Además, cuentan con hojas pequeñas y con
sotobosques (plantas que crecen en los suelos) extremadamente densos.
En este bosque, las ramas y los troncos de los árboles están cubiertos en su mayoría por
plantas como las bromelias, las orquídeas y los musgos; típicos de la vegetación de los
bosques de montaña intertropical. (Ibarra, 2019)

Flora. –
Como resultado de los cambios climáticos, geográficos y de hábitat, el bosque andino presenta
una de las regiones con más diversidad floral del mundo. Sirve como hogar para más de 8.000
especies de plantas.
- Vegetación seca
Una parte del bosque andino presenta
zonas secas, como las montañas del
Seboruco en Venezuela. Estas zonas
están constituidas por tierras
relativamente bajas, con montañas que
no pasan de los 600 m.s.n.m. El tipo de
vegetación que pueden hallarse en estas
áreas es de tipo xerófila (plantas que no
necesitan mucha agua para vivir), como Imagen 6. Vegetación seca
Fuente: freepik.es
los cactus y las tunas que carecen de
hojas, pero poseen espinas.

71
Bosques de Ecuador

- Árboles frondosos
El bosque andino está por encima del nivel
de la selva húmeda tropical, entre los 1.800 y
los 2.000 m.s.n.m., y las montañas
frecuentemente están cubiertas de neblina;
los árboles que habitan zonas ubicadas a esta
altura suelen ser frondosos, con bromelias y
orquídeas en sus ramas. Cada árbol es hogar
de decenas de otras especies de plantas por
su condición de epífitas (plantas que crecen
de las ramas de los árboles).
Las hojas son grandes y su color verde no
cambia durante el año. El tallo de los árboles
no suele ser tan alto como los de selva
tropical; de lo contrario, son de tamaño Imagen 7. Roble Andino
Fuente: esferaviva.com
mediano.

- Vegetación de páramos
La flora que impera en las zonas de más altura en el bosque andino es denominada como
bosque alto andino de páramo. La vegetación que se sitúa entre los 3.000 y los 4.000
m.s.n.m. posee una amplia diversidad biológica.
Su característica general es la formación de musgos y líquenes en las ramas de los árboles.
Algunas de las plantas más comunes que habitan las zonas parameras del bosque andino
son algunos árboles como el mortiño, el
romero y el aliso.
El raque es una planta nativa del bosque Fuente: Gibsons, B.C., Canada
(https://creativecommons.org/li
andino, que llega a alcanzar los 15 metros censes/by/2.0)
de altura y a situarse en las montañas altas,
entre los 2.000 y los 4.000 m.s.n.m. Su
Imagen 8. Líquenes
tronco crece torcido, con una gran cantidad Fuente: actualidad.rt.com

de ramas y hojas de color verde pálida, que tienen forma de pera. Generalmente florea con
tonos rojos y carmesí. (Ibarra, 2019)

72
Bosques de Ecuador

Fauna. –
Se han documentado cambios importantes en la composición de las comunidades de bosques
Andinos asociados a cambios en la temperatura en la última glaciación (Cárdenas et al. 2011).
Un factor importante es la capacidad de las especies de migrar a la par de sus nichos
bioclimáticos, lo que está relacionado con procesos de mutualismo, competición,
disponibilidad de recursos clave, entre otros. El tipo de especies que conformen estas
comunidades nóveles en los bosques Andinos también estará influenciado por las variaciones
concomitantes en los eco tonos y como los mismos pueden convertirse en barreras selectivas
para la migración de ciertas especies. (Baiker, 2020)

Mamíferos
Entre los mamíferos más destacados del bosque andino se encuentra el oso frontino, también
llamado oso sudamericano. Es de tamaño medio en comparación con otros osos del mundo,
como lo son la mayoría de los animales del bosque de
montaña.
El kinkajú es un animal conocido por ser familia de los
mapaches y típico de la zona norte de Sudamérica. Su
larga cola le permite trepar por los árboles del bosque
andino. Otros de los mamíferos comunes son la
zarigüeya común, los conejos, el gato de monte y la
paracana. Imagen 9. Kinkajú
Fuente: Kalamazoo Public Library
La lapa es el roedor más común del bosque andino,
siendo considerado uno de los animales más preciados para los cazadores. (Ibarra, 2019)

Aves
En el bosque andino existen aproximadamente 1.450
especies de aves.
El paují copete de piedra es una de las aves más
comunes de la zona del bosque andino de Colombia y
Venezuela. Su hábitat está conformado por los
bosques de niebla principalmente y prefieren las
Imagen 10. Paují copete de piedra
alturas de 2.500 m.s.n.m. Fuente: Pinterest.de

73
Bosques de Ecuador

Entre otras aves que habitan esta zona, destacan: el cóndor, el águila negra, el colibrí de los
páramos, las lechuzas, los loros, el turpial, los patos de torrentes, los colibríes y los gallitos de
la sierra. (Ibarra, 2019)

Reptiles
En el bosque andino abundan las serpientes,
como la cascabel, la coral y la macaurel. La
mapanare es una de las serpientes más
comunes del bosque andino y una de las más
peligrosas de esta región. Las iguanas y los
lagartos son otros de los reptiles más comunes
del bosque andino. (Ibarra, 2019)
Imagen 11. Cascabel
Fuente: abc.es
Peces
La tararira es un pez robusto que se ve con
mayor frecuencia en las lagunas y ríos de los
páramos en climas bastante fríos. Más allá de
su valor comercial, este animal tiende a ser
buscado en actividades de pesca deportiva.
(Ibarra, 2019)

Las truchas también suelen desplazarse por


Imagen 12. Tararira
aguasa frías, específicamente en los Andes Fuente: abc.es

venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos. Además de ser conocidos por su buen


sabor, son unos de los peces comerciales de la zona, al igual que el dorado.

BOSQUES ANDINOS DEL SUR DE ECUADOR


Los bosques nublados andinos son una prioridad para la conservación de la biodiversidad en el
mundo. Estos ecosistemas, particularmente los ubicados al sur de Ecuador, mantienen los
índices más altos de endemismo de plantas del país. Pero lastimosamente, están seriamente
amenazados por las actividades humanas. (NATURALEZA Y CULTURA , 2019)

Dentro de los bosques andinos del Ecuador encontramos el Manglar Rojo, el Bosque seco de
arenillas, el Bosque de niebla o ceja andina y el Páramo.

74
Bosques de Ecuador

La región fronteriza de Ecuador y Perú pertenece a las áreas biológicamente más diversas del
mundo y por esto es un «punto caliente» de biodiversidad por excelencia. Pasos bajos en la
cadena andina permiten el intercambio fácil entre las floras y faunas dela Amazonía y la zona
baja del Pacífico.

Adicionalmente la región muestra una transición muy rápida entre los Andes húmedos del norte
y los bosques secos deciduos de la zona baja del norte de Perú. El esfuerzo más reciente para
la clasificación de la vegetación de Ecuador, refiere a todos los bosques montanos entre 1800-
3000 m de altitud como «bosque de
neblina montano» sin mayor distinción.
(Bussmann, 2005)

La reserva biológica San Francisco se


encuentra entre las capitales provinciales
de Loja y Zamora e incluye 1000
hectáreas de la ex-tensión norte de la
cordillera de Consuelo, a03° 58’ 18" S -
79° 04’ 44’’ O, en la provincia Zamora-
Chinchipe, Ecuador, bordeado por el Imagen 13. Reserva Biológica San Francisco
Fuente: researchgate.net
parque nacional Podocarpus, la única
área protegida en el sur del país. La reserva biológica San Francisco se distribuye entre los
1800-3150 m y forma un transecto completo de los bosques montanos de la región y áreas
antrópicamente perturbadas. (Bussmann, 2005)

Geología y suelos. –
En la parte sur de Ecuador y el norte de Perú la mayor elevación es de 4600 m, y en gran parte
no supera los 4000 m, siendo los Andes ecuatoriales el área que representa la región más baja.
Mientras la roca base de los Andes del norte está formada por vulcanismo Cuaternario, la parte
sur se encuentra formada por sedimentos Terciarios. Los sustratos geológicos consisten en roca
arenosa y piedra azul. La mayoría de los suelos tiene una capa orgánica muy amplia de hasta
48 cm de espesor.

75
Bosques de Ecuador

Los suelos de la parte baja (hasta


2100m) consisten de Dystrudepts y
Haplosaprists, desarrollados sobre
material de derrumbes, rico en piedras.
Carbón encontrado a esta altitud tuvo
una edad de 710 +/–50 años antes del
presente, sugiriendo que los derrumbes
Imagen 14. Superficie de roca arenosa ocurrieron después de la quema de los
Fuente: Alamy stock photo
bosques originarios. (Bussmann, 2005)

Condiciones climáticas. –
Una precipitación anual promedio de 2500 mm en la zona baja y más de 5000 mm en las zonas
más altas, con temperaturas anuales promedio entre 15-17 °C y 9-11°C en las mismas regiones,
registradas durante 1997-2001. Especial-mente la parte más alta se encuentra con nubes o
neblina casi todo el año. Las precipitaciones en febrero-marzo consisten en lluvias fuertes casi
diarias muy regulares, mientras las de junio-septiembre son lluvias continuas finas con vientos
fuertes. No se encuentra una diferencia mayor en el monto acumulado entre estos meses. Entre
octubre-enero las lluvias consisten en precipitaciones muy fuertes pero irregulares, llegando
casi al monto de los otros meses. No obstante, los intervalos de sol entre las lluvias fuertes
causan condiciones para un balance de agua negativo por unos días y de hasta 3-4 semanas
durante estos meses secos, aunque el diagrama climatológico no muestra períodos áridos. Esto
explica las adaptaciones xeromórficas de muchas especies del bosque, aunque éste se halle
cubierto por nubes la mayoría del tiempo. (Bussmann, 2005)

PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES ANDINOS


Conversión y degradación de ecosistemas. –
No existen estadísticas regionales robustas
sobre procesos de deforestación, cambio de
cobertura y uso de la tierra y degradación de
ecosistemas forestales Andinos. Los
reportes de los países Andinos a veces no
incluyen análisis específicos para los
bosques Andinos o utilizan definiciones no Imagen 15. Deforestación letal en bosques Andinos
Fuente: bosquesandinos.org

76
Bosques de Ecuador

consistentes para estos ecosistemas a escala regional. Sin embargo, existe evidencia de que, en
ciertos contextos de cambio demográfico, político y económico, la deforestación afecta de
forma desproporcionada a estos ecosistemas en comparación a procesos en bosques de tierras
bajas. La pérdida de conectividad altitudinal y horizontal en estos ecosistemas genera impactos
importantes para especies con rangos restringidos, endémicas o especialistas. (Baiker, 2020)

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES ANDINOS DEL ECUADOR.


Además de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas andinos de bosque nublado, es
crucial debido a la gran variedad de servicios ambientales que prestan, tales como suministro
de agua para consumo humano y generación de energía eléctrica. De hecho, los bosques
nublados de esta área son la fuente de cuatro ríos binacionales, que abastecen de agua a cerca
de 2 millones de personas en Ecuador y Perú. (NATURALEZA Y CULTURA , 2019)
Los bosques andinos pueden contribuir a reducir la
vulnerabilidad de los ecosistemas e incrementar
resiliencia, por tanto, contribuir con la adaptación al
cambio climático. De otro lado, los bosques
montanos andinos contribuyen a mitigar el cambio
climático si se reconoce su rol como reservorios de
carbono y el potencial de captura de gases de efecto
invernadero. Es importante que se considere y
Imagen 16. Bosque Andino
Fuente: Alamy stock photo reconozca este doble rol de los bosques cuando se
definan estrategias de conservación y manejo sostenible. Sin embargo, si a futuro se espera un
incremento de la temperatura media global (2-4 °C), ello supone riesgos sobre la existencia de
los bosques, y sobre su rol y potencial para la adaptación y mitigación del cambio climático.
De ahí la importancia de actuar hoy, y en este sentido avanzar en comprender de qué manera
los bosques Andinos contribuyen con la reducción de vulnerabilidad y al mismo tiempo con la
mitigación del cambio climático, y de qué manera se integran estos elementos en las estrategias
y políticas de cambio climático y gestión de recursos naturales en los países de la región.
(Baiker, 2020)

77
Bosques de Ecuador

Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos:
regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las sequías, mitigan las
emisiones de GEI y mantienen los
hábitats que permiten la permanencia
a largo plazo de la biodiversidad. Sin
embargo, presentan vacíos de
información importantes en
comparación con otros ecosistemas
forestales (p.ej. bosques de tierras
bajas). Estos vacíos se deben, en parte
a la complejidad de estos ecosistemas,
y a los diferentes disturbios tanto
naturales (p.ej. deslizamientos) como Imagen 17. Restauración de los Bosque Andino
Fuente: Alamy.net
antrópicos (p.ej. deforestación y
degradación) (Cuesta et al. 2012) que presentan. Adicionalmente, la interacción entre el cambio
climático y las dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra (CCUT) implicarán
impactos diferenciados sobre la estructura y funcionamiento de estos ecosistemas y el bienestar
de los pobladores andinos vinculados a los bienes y servicios que estos generan. (Baiker, 2020)

78
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO VIII
BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN ECUADOR

P ara poder describir los bosques con características xerofíticas en


Ecuador hay que tomar en cuenta que cuando se refiere a xerofítica
se considera a las asociaciones vegetales que se adaptan a la vida en
ambientes secos donde
su precipitación anual
es menos a 1.600 mm “Un bosque de
estos árboles es un
con un rango de cinco espectáculo
a seis meses, siendo así demasiado para
que un hombre lo
que la precipitación
vea”.
baja a 100mm
(Pennington et al. David Douglas.
2000a). Imagen 1. Bosque con características xerofíticas de la
Costa Ecuatoriana
Considerando así que Fuente: Jan R. Baiker

además de las muchas características estos bosques contienen menor altura


y área basal en comparación con111b los bosques tropicales húmedos
(Moony et al. 1995, Linares-Palomino 2004a, 2004b). En Ecuador los
bosques xerofíticos se encuentran en la Costa (sur-occidental) Linares-
Palomino (2004a).

A continuación, se dará a conocer los nombres de unidades relacionadas


con las propuestas por Lozano (2002, entre paréntesis): Imagen 2. Xerofítico
Fuente:
Matorral seco espinoso (ms) - (Matorral seco espinoso) educalingo.com

Este tipo de Bosque se encuentra situada en el sur- occidental en las zonas


más secas y caluroso, permanece muy cerca del Océano Pacifico en donde
gran parte de sus especies pierden sus hojas pese a su estación que
generalmente es seca. Estas se localizan en las provincias de Guayas,
Manabí, El Oro y Loja. Contiene entre 0 y 200m de terrenos. A pesar de
ello, Loja contiene una formación hasta los 1.000m en áreas con fuertes
pendientes. La vegetación que contiene no es muy alta (5-15) incluyen

79
Bosques de Ecuador

xerofítica, espinosa, achaparrada con aspecto de cactus columnares, de igual manera mencionan
que contienen arbustos de los géneros Capparis, Croton y Euphorbia, así también incluyen los
árboles que no se relacionan con otros, el cual pertenece a la Familia Mimosaeae.

Bosque seco deciduo (de) - (bosque muy seco occidental)


Lo consideran como planicie cálida
de la región Costa, a partir del nivel
del mar hasta 700m de altitud, En
este tipo de bosques pierden un
rango de 75% de hojas la gran parte
de sus especies de igual manera en
la estación seca. Este bosque es
muy conocido como el bosque de
ceibo, caracterizado a las
Imagen 3. Bosque seco deciduo
provincias de Manabí, Guayas, El Fuente: venezuelatuya.com
Oro y Loja; incluyen especies de
Guayas, El Oro y Loja. Cabe destacar que también se caracteriza por contener otro elemento
florístico que es Tabebuia chrysantha. Esta puede contener un estrato de 25 y 30m siendo así
que el estrato intermedio vendría hacer de entre 10 y 15m de altura. Hoy por hoy estos tipos de
bosques son conocidos por presentar diversas formas de intervención humana a grande escala.
Los mejores bosques de esta índole se encuentran en los cantones de Macara y Zapatillo en el
sur- occidental de Loja. (Neill et al 2000)

Bosque seco semideciduo (sd) - (bosque seco semideciduo)


Este tipo bosque consiste en una
formación de entre 200 y 1.100m en
áreas de colinas, que por lo general
hay concentración de humedad por
el mismo hecho que hay pendientes,
que a diferencia de bosques
deducidos. Como en todos los
bosques que contienen estas
características, en temporadas secas Imagen 4. Bosque seco semideciduo
Fuente: venezuelatuya.com
de entres 25-75% pierden sus hojas.

80
Bosques de Ecuador

En Loja en específico esta vegetación se procesa en buenas condiciones entre 400-600m, el


cual debe llegar a 1.100m. De la misma manera hay la oportunidad de ver terrenos de colinas
del Oro y en las cordilleras de Churute y Chongón-Coloche, estos lugares están situados en las
provincias de Guayas y Manabí. Contiene un sustrato superior el cual llega aproximadamente
hasta los 20m de altura, en este punto se mencionan algunas especies que suelen ser
característicos, de esta zona las cuales son Centrolobium ochroxylum, Phytolacca dioca,
Triplaris cumingiana, Cochlospermum vitifolium y Gallesia integrifolia. Considerando la
mayor humedad, la intervención del hombre ha sido más alta en la formación anterior, Se puede
descartar que dentro de estos bosques existe una gran participación de reemplazos de cultivos
o pastos. Lozano (2002)

Bosque seco montano bajo (sm) - (bosque semideciduo montano bajo)


Está localizada y forma su desarrollo
en zonas escarpados y con colinas
entre 900-1600m. En estas
condiciones la neblina provoca
precipitaciones horizontales pese así,
hasta durante la estación seca, por
ende, un 50% o hasta más de los
elementos florísticos mantienen su
follaje estas contienen una mezcla de
elementos tropicales secos y de la Imagen 5. Bosque seco montano bajo
Fuente: pinterets.es
misma manera elementos florísticos
piemontanos. Se encuentra en las estribaciones occidentales de los Andes, en las provincias de
Loja y El Oro. Las especies que predominan son: Fulcaldea laurifolia, Chionanthus pubescens,
Annona cherimolia, Tecoma stans, Jacaranda sparreiy Cordia alliodora. Aún hay el privilegio
de apreciar remantes generalmente conservados de este tipo de formaciones, por lo principal
en este tipo de bosque.

Bosque seco interandino oriental (i-o)


Se encuentra ubicado en el valle del río Mayo en la parte norte del río Marañon, abarcan una
categoría de 800 a 1200m las cuales contienen 2.000ha. En este tipo de bosque la intervención
del hombre ha sido recientemente en donde de alguna manera se ha presenciado cultivos y
pastos de inmediato, en las cuales solo se puede ver algunos matorrales y algunos bosques

81
Bosques de Ecuador

abiertos en pendientes y en camino


hacia los afluentes. Hay que tomar en
cuenta que, a pesar de ello, hay
especies que sobresalen las cuales son:
Anadenanthera colubrina, Cybistax
antisyphilitica, Tabebuia chrysantha y
Hura crepitans. Es difícil concretar
Imagen 6. Bosque seco interandino oriental
más especies que generalmente son Fuente: pinterets.es
restringidas a bosques húmedos y con
la deforestación constante, las cuales no se sabe si estas estaban o están adaptadas a las tierras
secas y en donde se necesita saber exactamente cuáles son limitados a la vegetación de las
zonas ribereñas más húmedas.

Bosques Xerofítico Equinoccial


También vamos a considerar la unidad
ecológica de bosques Xerofitico
Equinoccial el cual forma parte de la
Región Seco Temperado en Cañadas,
el cual está ubicada en la parte baja de
la región interandina mediante costa de
2000 a 3000msm.

La Zona Xerofítica Equinoccial, está a


lo largo de los valles de los ríos Imagen 7. Bosques Xerofítico Equinoccial
Fuente: Jorge Villacis
Guayllabamba y Pisque, también
forma parte de la planicie de Pomasqui-San Antonio de Pichincha. Las características más
dominantes de esta zona son conformadas por la geóloga de los suelos, clima, altitud de las
montañas y el hábitat de flora y fauna en tierras semi-áridas de la extensión geográfica del
Ecuador (González Vásquez, María de Lourdes, (2012). “Por la conformación orográfica del
paisaje, el área posee un clima seco, cuya temperatura puede pasar de los 7 grados C en la
madrugada, a los 30 del mediodía, debido al alto nivel de insolación por hallarse en la franja
ecuatorial. El mejor muestrario de este ecosistema se halla en Tan lagua y en el Bosque
Protector Jerusalén, este último ubicado en las inmediaciones de Malchinguí”. La finalidad de
esta propuesta es dar a conocer las características de lo que queda de bosque seco en la parte

82
Bosques de Ecuador

de San Antonio, principalmente en la estación arqueológico de Pucará de Rumicucho (Acosta


Solís, Misael, 1971).

El medio físico
El medio físico de acuerdo a los términos geográficos, el Valle de Pomasqui empieza en el
barrio de Cotocollao, el cual tiene una altitud
de 2700msnm. Al momento de descender hacia
el norte se dice que el valle se va perdiendo en
las planadas de Tanlagua y las riberas del río
Guayllabamba a una altura de 1600 msnm. En
el límite occidental se puede existen hilera de
colinas: estribaciones del volcán Pichincha,
Pisulí, Casitagua, Chivo, La Marca, Pululahua
y cerros de tanlagua. En consideración a la Imagen 8. Bosque estacionalmente seco
Fuente: amazoniaforestal.blogspot.com
parte Oriental, la cual se dirige en la misma
dirección, sobresalen las lomas que limitan el caserío de Pusuquí, Loma Velasco entre otras en
donde tienen en su base un pequeño caserío de Alchipichí.

Otro dato importante es la conformación orográfica y tipo de vegetación del valle en donde se
dice que esta contiene un alto impacto en el origen de los vientos, esto se da más a menudo en
los meses de verano, en donde generan destrucción de viviendas, árboles y se convierten en un
factor de erosión. Cabe mencionar que en esta zona es normal ver polvo que nacen de varias
minas que se encuentran en las laderas de cerros las cuales son Tangalagua, La Marca y Pucu
sucu (Almeida et al 20199).

Flora del bosque seco


Al analizar la formación vegetal de este tipo de bosques hay que tener en cuenta que estos
paisajes corresponden a las estepas espinosas Montano Bajo, el cual se caracteriza por
proporcionar el crecimiento del arboles de media altura como molle, algarrobo, faique, cholán,
guarango; matorrales como la chilca, Mosquera, cactus, tuna, penco entre otras rastreras. Las
cuales se reproducen y florecen gracias a las primeras lluvias, generando así alimento para las
aves como el colibrí. En este tipo de bosque se desarrollan las bromelias las cuales captan la
humedad del ambiente y se adaptan (Almeida et al 20199).

83
Bosques de Ecuador

Aves
Existen varias fuentes en donde se
pueden encontrar datos o
características de aves, en este tipo de
bosque xerofítico equinoccial se dará
a conocer datos de aves que se han
Imagen 8. Colibrí registrado visualizado en los últimos
Fuente: quitohabitatssilvestre.wordpress.com
años con sus nombres comunes
Colibrí / quinde, Tórtola, Pájaro brujo, Huiracchuro, Gorrión, Mirlo, Quilico, Buho, Gavilán,
Gallinazo, Sinsonte, Colibrí gigante, Semilleros (Almeida et al 20199).

Mamíferos y reptiles
Según Eduardo Almeida Reyes afirma que en el caso de fauna salvaje ha logrado observar el
lobo de páramo estas están situadas normalmente
en las quebradas adyacentes al Pacará de
Rumicucho, cuando, cuando esta zona se
encontraba despoblada. También confirma que se
observó serpientes verdes conocidas como
“tontas”. Considera que años atrás era más común
ver lagartijas de las piedras y troncos (Almeida et
Imagen 9. Serpiente Verde
al 20199). Fuente: quitohabitatssilvestre.wordpress.com

84
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO IX
CAMBIO DE USO DE SUELO EN EL ECUADOR

E l cambio de uso del suelo constituye una de las principales


preocupaciones en el sector forestal ecuatoriano, debido a la
presión que ejerce sobre los bosques nativos y, en cierta forma, explica el
proceso de deforestación del país, por lo que su análisis reviste especial
importancia en el desarrollo socio-económico del Ecuador. Su magnitud y
distribución reflejan la ausencia de políticas de ordenamiento territorial
“Un bosque es algo
que orienten el desarrollo de actividades productivas, tomando en vivo como un
consideración la capacidad de uso del suelo. Esta es una de las razones cuerpo humano …
cada parte depende
fundamentales por la que existen 3,29 millones ha. sin cobertura forestal de todas las demás
en suelos de aptitud forestal, que ameritan ser consideradas para optimizar partes”.
la oferta forestal (Segarra Galarza, 2014).
Louis L’Amour.
En el Ecuador se estima
que el 47% del territorio,
presenta problemas de
degradación de la tierra
causada por diferentes
tipos de erosión (hídrica,
eólica, glaciar, entre
otras), el sobrepastoreo, Imagen 1. Erosión del suelo
la pérdida de la capa fértil Fuente: ecured.cu

del suelo, deforestación y cambio de uso de suelo, dando como resultado,


la disminución de las capacidades productivas y de la calidad de vida de
las personas, sobre todo de aquellas que sustenta sus medios de vida en la
provisión de los servicios que brindan estos ecosistemas. Imagen 2. Agricultura
Fuente: telesurtv.net
Cuando la degradación de la tierra se produce en climas en donde existe
un déficit de humedad una gran parte del año, las consecuencias del mal
uso de los recursos pueden llevar a la desertificación del suelo. Cerca de
la cuarta parte del territorio continental del Ecuador presentan climas secos
y semi áridos, localizados en las franjas costeras en el centro y sur del país

85
Bosques de Ecuador

y algunos valles interandinos (Pourrut, 1995). En estas zonas, el sobre pastoreo de ganado
caprino y vacuno, degradan el suelo y remueven la escasa vegetación, por lo que son muy
vulnerables a procesos irreversibles de desertificación (Segarra Galarza, 2014) .

Bajo los sistemas existentes de uso del suelo, las tierras áridas sufren una sobre explotación y
abuso de recursos naturales.

La irrigación excesiva y un pobre drenaje convierten muchas tierras productivas en desiertos


salinos y alcalinos. Se estima que la productividad de más de 60.000 km2 de tierra está siendo
destruida o perjudicada anualmente; extensas zonas del bosque seco de Manabí, son destruidas
anualmente a consecuencia de las quemas, la tala indiscriminada y del crecimiento de la
frontera agrícola; problemas de erosión y agotamiento del suelo por inadecuado manejo de los
cultivos se ha observado en cantones de la provincia de Chimborazo, como Guano, Guamote,
Alausí, Chunchi, Colta)(Ministerio del Ambiente, 2013).

Ilustración 1. Cambios de uso del suelo 2008 - 2014


Fuente: lalineadefuego.info

86
Bosques de Ecuador

El Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su cobertura vegetal


natural y del uso desuelo. El avance de la frontera agrícola, un acelerado y desordenado
crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas ejercen sobre el territorio han provocado
que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola, convirtiendo suelo rural en urbano, así como
el desplazamiento delas áreas de cultivos y ganaderas a las laderas de las montañas o zonas
menos fértiles, perdiendo la función social y ambiental del suelo. Los cambios ecológicos y
sociales han creado una crisis mundial. La variabilidad del clima, los cambios del uso desuelo
tienen como consecuencia el
agotamiento de la biodiversidad y
ponen en cuestionamiento el manejo
de los sistemas ecológicos y la
acertada aplicación de las políticas

Imagen 3. Uso del suelo y ordenamiento territorial


en la gestión del territorio. Conocer
Fuente: grn.cl la evolución de éstos sistemas
naturales no es nada fácil, pero si se quiere un futuro sostenible es necesario saber cómo las
actividades humanas afectan los ecosistemas, cómo afectan la disponibilidad de los recursos
que estos ecosistemas proveen y la percepción y respuesta de la población hacia esta alteración
de su entorno. Las dinámicas de cambio del uso de suelo son complejas y ocasionan
transformaciones inesperadas en la estructura y funcionalidad del ambiente; y, en
consecuencia, ponen en riesgo la sostenibilidad de generaciones futuras. La construcción de
escenarios está íntimamente ligada al estudio del cambio climático y pérdida de biodiversidad
o modelamiento territorial (Pinos, 2016).
La prospectiva permite realizar un conjunto de análisis con el objeto de explorar o predecir el
futuro; el mismo que depende de la acción de sus habitantes, quienes pueden construir un futuro
mejor si toman las decisiones correctas en el momento apropiado. En el Ordenamiento
Territorial, la prospectiva constituye una fase intermedia entre el diagnóstico y la propuesta y
se refiere a la predicción del futuro, mediante dos vías: la proyección de la tendencia y la
construcción de escenarios o imágenes futuras. Se denomina escenario a la descripción de una
situación territorial futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la
situación actual, llega a la futura (Pinos, 2016).

LOS TIPOS DE USO DEL SUELO:

87
Bosques de Ecuador

Las principales “categorías de uso del suelo” en el Ecuador corresponde a los siguientes tipos:
cultivos permanentes, cultivos transitorios y barbechos, pastos cultivados, pastos naturales,
páramos, montes y bosques, y otros usos (zonas antrópicas).

Cultivos permanentes:
Vegetación bajo un esquema de producción, que presenta
ciclos de crecimiento o producción mayores a un año; son
llamados también cultivos de ciclo largo.

Imagen 4. Cultivos permanentes


Fuente: rtve.es

Cultivos transitorios y barbechos:


Cultivos que presentan ciclos de crecimiento o
producción menores a un año, también denominados
cultivos de ciclo corto. Las zonas de barbecho son
superficies de tierra que se encuentran en períodos de
descanso de producción, durante uno o varios ciclos
Imagen 5. Cultivos barbechos vegetativos.
Fuente: agricultorers.com

Pastos naturales y cultivados:


Son las comprendidas por pastos mejorados, pastos con
malezas y tacotales (matorral o rastrojo) asociados con
vegetación arbustiva. Áreas dedicadas
fundamentalmente a la ganadería.
Imagen 6. Pastos Naturales
Fuente: TvAgro.2016

Páramo:
Constituido de vegetación natural típica que crece sobre
los 2900 msnm., formando pajonales, predominando las
gramíneas y asteráceas.

Imagen 7. Páramo
Fuente: ecosistemas.ovacen.com

88
Bosques de Ecuador

Montes y bosques:
Vegetación leñosa de crecimiento natural que no
sobrepasa los cincos metros de altura, en el primer caso,
y constituida de árboles que fácilmente superan esa
altura, en el segundo caso, de diferente densidad que
generalmente crecen en sectores de topografía escarpada.
Imagen 8. Montes y bosques.
Fuente: tuswallpaper.com
Zonas antrópicas:
Pertenecen a esta categoría todas las áreas desarrolladas,
incluyendo infraestructura de transporte y áreas urbanas
de cualquier tamaño que no hayan sido consideradas en
otras categorías. Desde el punto de vista agrícola, los
tipos de uso en las zonas secas, existen las tierras de
cultivo, las tierras de regadío y las pasturas.
Imagen 9. Zonas Antrópicas.
Fuente: diariopaisaje.ftp.catedu.es

DISTRIBUCIÓN, USO Y MANEJO DE LOS SUELOS DE LA REGION ANDINA


Páramos de América tropical. –
Los páramos son ecosistemas ubicados a alturas superiores a los 3000 metros sobre el nivel del
mar (msnm) y que se distribuyen en forma discontinua desde el norte del Perú hasta Costa Rica.
El clima de los páramos es frío y húmedo (2 a 10 °C), con fluctuaciones súbitas de temperatura
que pueden ir de < 0 a 30 °C. Estas fluctuaciones tienen un efecto marcado en la formación de
los suelos. La formación de los páramos se inicia durante el Plioceno-Holoceno, época en la
que se levantó la Cordillera de Los Andes a alturas superiores a los 2000 msnm. Durante
milenios, gran cantidad de material orgánico se ha acumulado en el suelo formando una capa
de una mezcla íntima de materiales alumino-silicato y compuestos de carbono (C) orgánico
formando los suelos particulares de páramo, particularmente los suelos de páramo
desarrollados sobre cenizas volcánicas. El perfil de estos suelos puede alcanzar profundidades
apreciables. Los procesos de formación finalmente producen suelos de color negro, suave y
poroso de buenas propiedades físicas, cubiertos en general por tapetes esponjosos de musgos,
líquenes y otras plantas de tallos gruesos y escaso tamaño. La condición particular de los suelos
de páramo facilita la captación y retención del agua. En consecuencia, los páramos generan

89
Bosques de Ecuador

mucha agua para riego, agua potable y energía eléctrica de sus zonas de influencia. Por esta
razón, estos ecosistemas deben ser cuidados con
diligencia y se debe evitar el uso en la
producción agrícola. Lamentablemente, el
avance de la agricultura hacia los páramos es
una amenaza real y cada vez más tierra es
utilizada en agricultura por productores de
tierras bajas quienes buscan nuevas áreas para
Imagen 10. Avance de la agricultura hacia los
producir (Espinosa, 2008). páramos en Ecuador
Fuente: secsuelo.org

Valles Andinos y pie de monte. –


Bajo los páramos, a una altitud entre 1000 y 3000 msnm, se localizan una variedad de valles
interandinos, tierra ondulada y pie de monte que se extiende desde Perú hasta Venezuela. Estas
tierras altas del trópico mantienen una concentración poblacional alta que se ha localizado en
estos sitios por el clima y por la fertilidad de los suelos. Esta condición produce una alta presión
sobre la tierra que se observa claramente los acelerados procesos de degradación,
principalmente erosión. Los grandes proyectos de investigación y desarrollo en América del
Sur han tendido a ignorar estos suelos debido a que representan un bajo porcentaje del área
total en la región. Las grandes áreas de Ultisoles y Oxisoles y las Pampas han recibido gran
atención durante mucho tiempo por ser las áreas de expansión y soporte económico de vastas
áreas de esta parte de América. Sin embargo, por la concentración de población y por el uso
intenso, las tierras altas debieron merecer más atención (Espinosa, 2008).

La altitud modifica el clima radicalmente y este hecho es evidente en las tierras altas de
América tropical. En estos sitios es fácil encontrar una diversidad de microclimas que cambian
en distancias relativamente cortas. Esta es la razón para la gran diversidad de cultivos, que son
posibles en el trópico solamente gracias a la modificación del clima por la altitud. Además, si
existe disponibilidad de agua, se puede producir todo el año ya que el efecto de las estaciones
es apenas perceptible (Espinosa, 2008).

90
Bosques de Ecuador

Imagen 11. Diversidad de cultivos en tierras altas de los Andes de América Tropical: a) papas, b) cereales
de grano pequeño, c) Frijol, d) café, e) pastos y ganadería, y f) horticultura intensiva,
Fuente: secsuelo.org

Valles profundos en medio de los Andes. –


Durante la formación geológica de los Andes aparecieron las dos grandes cadenas de
cordilleras características de Chile, Perú y Ecuador, sin que aparezcan valles profundos en el
medio de las dos cadenas y más bien se formaron planicies y paisajes de tierra ondulada de
altura. Sin embargo, en Colombia los Andes forman tres cordilleras y entre estas cadenas se
forman los profundos valles del río Cauca y Magdalena. Una apreciable superficie de estos
suelos son Vertisoles, o por lo menos tienen un alto contenido de arcillas tipo 2:1 que les
confiere propiedades vérticas. La escasa lluvia en apreciables áreas de estos valles no permitió
el desarrollo pedogenético de los suelos hacia Ultisoles u Oxisoles, característicos de las
sabanas ubicadas al oriente de los Andes en Colombia y Venezuela o de la selva Amazónica
del resto de Sur América. Existen varios parches de este tipo de suelos en todos los países de

91
Bosques de Ecuador

América tropical que se caracterizan por tener alta fertilidad. Dentro de estos suelos son dignos
de mencionarse aquellos ubicados en la planicie de la costa de Perú. La profunda influencia de
la corriente de Humbolt que corre paralela a la costa de América del Sur, hasta voltear en
dirección al este frente a Ecuador, modifica radicalmente el clima de planicie costera de Chile
y Perú. La ausencia de lluvia en toda esta angosta franja limita severamente la producción
agrícola que solamente se puede desarrollar en los valles regados por los ríos que bajan de los
Andes. Esta es la conexión de estos suelos con las zonas de altura, simplemente se benefician
del agua producida en sitios lejanos. La mayoría de los suelos de estas áreas están dominados
por arcillas de tipo 2:1 y son naturalmente fértiles. La restricción de agua se compensa, en
cierta forma, con la excelente luminosidad y noches de bajas temperaturas que permiten
acumular rendimientos muy altos en los valles donde se dispone de agua. No es raro encontrar
rendimientos superiores a 12 t/ha de arroz y mayores a 200 t/ha de caña de azúcar que son
difíciles de conseguir en otras tierras bajas de América tropical (Espinosa, 2008).

Imagen 12. Proceso de erosión en tierras altas de América tropical: a) mal manejo del suelo que
inicia el proceso en Andisoles de Ecuador, b) erosión severa en Andisoles, c) erosión severa en
Inceptisoles, y d) suelo completamente degradado en Andisoles de Ecuador.
Fuente: secsuelo.org

92
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO X
PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN ECUADOR
e debe mencionar que la destrucción de los bosques nativos se da

S principalmente por: deforestación, conversión de uso,


sobreexplotación de productos forestales maderables y no maderables,
minería a pequeña y gran escala. Dado el caso en este proceso de
destrucción, las plantas más afectadas son los árboles, que son la fuente de
ingreso y sustento de
gran cantidad de
población cuya
“Mantener bosques
fuente principal de saludables es
ingresos monetarios esencial para
quienes se ganan la
es la venta de madera
vida con la tierra y
Imagen 1. Avance de la agricultura del bosque. Estos para quienes los
Fuente: secsuelo.org utilizamos con fines
datos fueron
recreativos”.
extraídos sobre La investigación que se ejecutó en las provincias de El Oro,
Loja y Zamora Chinchipe durante los años 2014-2015; y fue desarrollado
Cathy McMorris
dentro del Programa de Investigación en Biodiversidad y Servicios Eco Rodgers.
sistémicos de la Universidad Nacional de Loja. Se presenta información
de 46 especies maderables y de ellas su nombre común y científico,
distribución geográfica, descripción botánica, color, uso y densidad de la
madera.
Para realizar este capítulo se tomó en cuenta a la Región Sur del Ecuador
el cual es una zona Biológicamente diversa y exuberante, los ecosistemas
son frágiles y enfrentan grandes presiones antrópicas, que provocan la
degradación de sus componentes. Se debe mencionar que la destrucción
de los bosques nativos se da principalmente por: deforestación, conversión
de uso, sobreexplotación de productos forestales maderables y no
maderables, minería a pequeña y gran escala. Dado el caso en este proceso
de destrucción, las plantas más afectadas son los árboles, que son la fuente
de ingreso y sustento de gran cantidad de población cuya fuente principal
de ingresos monetarios es la venta de madera del bosque. Estos datos

93
Bosques de Ecuador

fueron extraídos sobre La investigación que se ejecutó en las provincias de El Oro, Loja y
Zamora Chinchipe durante los años 2014-2015; y fue desarrollado dentro del Programa de
Investigación en Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos de la Universidad Nacional de
Loja. Se presenta información de 59 especies maderables y de ellas su nombre común y
científico, distribución geográfica, descripción botánica, color, uso y densidad de la madera.
En el siguiente cuadro se dará a conocer 37 especies forestales las cuales son utilizadas con
fines comerciales en Ecuador específicamente en la región sur, la cual sirve para la elaboración
de muebles.

REGIÓN COSTA

A continuación, se darán a conocer 26 especies forestales las cuales son utilizadas con fines
comerciales en Ecuador las cuales sirven para la elaboración de muebles y algunas con usos
asociados a maderas me menor calidad, la cual se utiliza para la construcción civil en calidad
de encofrado (construcción de polleras, cajonería):

Tabla 1. Flora en la Región Costa.


Nombre Común Nombre Científico Familia
Guayacán Handroanthus chrysanthus Bignoniaceae
(Jacq.) S. O.Grose
Laurel Costeño Cordia alliodora (Ruiz & Boraginaceae
Pav.) Oken
Pachaco Schizolobium parahybum Caesalpinaceae
(Vell.)S.F.Blake
Cafetillo Dialium guianense (Aubl.) Caesalpiniaceae
Sandwith
Mata Palo Pourouma bicolor Mart. Cecropiaceae
Yumbingue Terminalia amazonia (J.F. Combretaceae
Gmel.) Exell
Sanon Hyeronima asperifolia Pax Euphorbiaceae
& K. Hoffm.
Canelo Endlicheria serícea Nees Lauraceae
Figueroa Trichilia martiana C. DC Meliaceae

Yanzao Guarea kunthiana A. Juss Meliaceae


Caoba Swietenia macrophylla King Meliaceae
Yamila Poulsenia armata (Miq.) Moraceae
Standl.
Higuerón Blanco Ficus jacobii Vázq. Avila Moraceae

94
Bosques de Ecuador

Higuerón Colorado Ficus obtusifolia Kunth Moraceae


Higuerón Ficus trigona L. f. Moraceae
Pituca Clarisia racemosa Ruiz & Moraceae
Pav.
Chime o Chimi Pseudolmedia laevigata Moraceae
Trécul
Fernan Sanchez Triplaris cumingiana Fisch. Polygonaceae
& C. A. Mey. ex C. A. Mey.
Lengua de Vaca Roupala montana Aubl. Proteaceae
Azafrán Zanthoxylum riedelianum Rutaceae
Engl.
Cacho Pouteria torta (Mart.) Sapotaceae
Radlk.
Caimito Costa Chrysophyllum argenteum Sapotaceae
Jacq.
Caimito Chrysophyllum Sapotaceae
lucentifolium Cronquist
Teca Tectona grandis L. f. Vervenacea
Bombon o Palo Prieto Erythrina poeppigiana Fabaceae
(Walp.) O.F. Cook
Moral Sorocea trophoides W. C. Moraceae
Burger

REGIÓN SIERRA
A continuación, se darán a conocer 18 especies forestales las cuales son utilizadas con fines
comerciales en Ecuador las cuales sirven para la elaboración de muebles y algunas con usos
asociados a maderas me menor calidad, la cual se utiliza para la construcción civil en calidad
de encofrado (construcción de polleras, cajonería):

Tabla 2. Flora en la Región Sierra.


Nombre Común Nombre Científico Familia
Guayacán Handroanthus chrysanthus Bignoniaceae
(Jacq.) S. O.Grose
Mata Palo Pourouma bicolor Mart. Cecropiaceae
Shora Garcinia macrophylla Mart Clusiaceae
Sanon Hyeronima asperifolia Pax Euphorbiaceae
& K. Hoffm.
Canelo Endlicheria serícea Nees Lauraceae

95
Bosques de Ecuador

Canelón Nectandra laurel Nees Lauraceae


Payanchillo Aniba muca (Ruiz & Pav.) Lauraceae
Mez
Caoba Swietenia macrophylla King Meliaceae
Guaba Inga striata Benth. Mimosaceae
Yamila Poulsenia armata (Miq.) Moraceae
Standl.
Higuerón Colorado Ficus obtusifolia Kunth Moraceae
Higuerón Ficus trigona L. f. Moraceae
Pituca Clarisia racemosa Ruiz & Moraceae
Pav.
Sangre Buena Otoba parvifolia (Markgr.) Myristicaceae
A.H. Gentry
Romerillo Fino Prumnopitys montana Podocarpaceae
(Humb. & Bonpl. ex
Willd.) de Laub.
Fernan Sanchez Triplaris cumingiana Fisch. Polygonaceae
& C. A. Mey. ex C. A. Mey.
Azafrán Zanthoxylum riedelianum Rutaceae
Engl.
Moral Sorocea trophoides W. C. Moraceae
Burger
Eucalipto Eucalyptus globulus Labill Mitáceas

REGIÓN AMAZÓNICA

A continuación, se darán a conocer 46 especies forestales las cuales son utilizadas con fines
comerciales en Ecuador las cuales sirven para la elaboración de muebles y algunas con usos
asociados a maderas me menor calidad, la cual se utiliza para la construcción civil en calidad
de encofrado (construcción de polleras, cajonería):

Tabla 3. Flora en la Región Amazónica.


Nombre Común Nombre Científico Familia
Guayacán Handroanthus chrysanthus Bignoniaceae
(Jacq.) S. O.Grose
Balsa Ochroma pyramidale (Cav. Malvaceae
ex Lam) Urb.
Laurel Costeño Cordia alliodora (Ruiz & Boraginaceae
Pav.) Oken

96
Bosques de Ecuador

Copal Dacryoides peruviana Burseraceae


(Loes.) J.F. Macbr.
Copal Rosado Protium macrophyllum Burseraceae
(Kunth) Engl.
Pachaco Schizolobium parahybum Caesalpinaceae
(Vell.)S.F.Blake
Cafetillo Dialium guianense (Aubl.) Caesalpiniaceae
Sandwith
Mata Palo Pourouma bicolor Mart. Cecropiaceae
Shora Garcinia macrophylla Mart Clusiaceae
Yumbingue Terminalia amazonia (J.F. Combretaceae
Gmel.) Exell
Sanon Hyeronima asperifolia Pax Euphorbiaceae
& K. Hoffm.
Cagua Nangaritza Pleurothyrium cuneifolium Lauraceae
Nees
Canelo Amarillo Aniba riparia (Ness) Mez Lauraceae
Canelo Endlicheria serícea Nees Lauraceae
Canelón Nectandra laurel Nees Lauraceae
Payanchillo Aniba muca (Ruiz & Pav.) Lauraceae
Mez
Sambo Pachira cf. insignis (Sw.) Malvaceae
Sw. ex Savigny
Cedrillo Cabralea canjerana (Vell.) Meliaceae
Mart.
Cedro Cedrela fissilis Vell. Meliaceae
Figueroa Trichilia martiana C. DC. Meliaceae
Yanzao Guarea kunthiana A. Juss Meliaceae
Caoba Swietenia macrophylla King Meliaceae
Guaba Inga striata Benth. Mimosaceae
Yamila Poulsenia armata (Miq.) Moraceae
Standl.
Higuerón Colorado Ficus obtusifolia Kunth Moraceae
Higuerón Ficus trigona L. f. Moraceae
Pituca Clarisia racemosa Ruiz & Moraceae
Pav.
Chime o Chimi Pseudolmedia laevigata Moraceae
Trécul
Sangre Virola peruviana (A. DC.) Myristicaceae
Warb.
Sangre Buena Otoba parvifolia (Markgr.) Myristicaceae
A.H. Gentry
Romerillo Fino Prumnopitys montana Podocarpaceae
(Humb. & Bonpl. ex
Willd.) de Laub.
Romerillo Mollón etrophyllum rospigliosii Podocarpaceae
(Pilg.) C.N. Page
Fernán Sánchez Triplaris cumingiana Fisch. Polygonaceae
& C. A. Mey. ex C. A. Mey.

97
Bosques de Ecuador

Lengua de Vaca Roupala montana Aubl. Proteaceae


Juan Colorado Alibertia edulis (Rich.) A. Rubiaceae
Rich. ex DC.
Variable(Simira) Simira cordifolia (Hook F.) Rubiaceae
Steyerm.
Azafrán Zanthoxylum riedelianum Rutaceae
Engl.
Cacho Pouteria torta (Mart.) Sapotaceae
Radlk.
Caimito Costa Chrysophyllum argenteum Sapotaceae
Jacq.

REGIÓN INSULAR (GALÁPAGOS)

A continuación, se darán a conocer 4 especies forestales las cuales son utilizadas con fines
comerciales en Ecuador las cuales sirven para la elaboración de muebles y algunas con usos
asociados a maderas me menor calidad, la cual se utiliza para la construcción civil en calidad
de encofrado (construcción de polleras, cajonería):

Tabla 4. Flora en la Región Insular

Nombre Común Nombre Científico Familia


Laurel Costeño Cordia alliodora (Ruiz & Boraginaceae
Pav.) Oken
Caoba Swietenia macrophylla King Meliaceae
Fernán Sánchez Triplaris cumingiana Fisch. Polygonaceae
& C. A. Mey. ex C. A. Mey.
Teca Tectona grandis L. f. Vervenaceae

ESPECIFICACIONES DE LA FLORA DEL ECUADOR. –


Posteriormente se detallará los nombres comunes y científico, su distribución geográfica,
descripción botánica, color, uso y densidad de la madera de cada una de las plantaciones con
fines comerciales de todas las regiones.

98
Bosques de Ecuador

Guayacán

Nombre Científico: Handroanthus


chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose
Sinónimo: Tabebuia chrysantha (Jacq.)
Nicholson
Familia: Bignoniaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo de


la Costa, Andes y Amazonía, crece en las
provincias: Bolívar, Chimborazo, El Oro,
Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Imagen 2. 1). Árbol. 2)hojas 3) ramas. 4)flor.
5)Madera aprovechable.
Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Fuente:
Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_
Sucumbíos y Pichincha; entre 0-2000 msnm Ecuador.
(Jorgensen y León-Yánez, 1999

Descripción botánica: Árboles hasta 25 m de altura. Fuste recto y cilíndrico. Corteza gris
pálida a obscura, fisurada. Ramitas subcuadrangulares, estrellado-pubescentes, glabrescentes.
Hojas con 5 a 7 foliolos ampliamente elípticos a oblongo-ovados, ápice abruptamente
acuminado, base obtusa a truncada o asimétricamente subcordada, enteros o aserrados,
lepidotos en ambas caras. (Aguirre, 2012; García, 2006).

Características. –
Densidad de la madera: 0,87 gr/cm3
Color de la madera: Pardo amarillento claro 2,5Y 6/3.
Usos: Madera utilizada para la construcción pesada, parquet y muebles finos.

99
Bosques de Ecuador

Balsa
Nombre Científico: Ochroma pyramidale (Cav.
ex Lam.) Urb.
Sinónimos: Bombax pyramidale Cav. ex Lam.,
Ochroma lagopus Sw.
Familia: Malvaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo y


cultivado en Galápagos, Morona Santiago, Napo,
Imagen 3. 6.árbol. 7. Tronco. 8. hoja húmeda.
Pastaza; entre 0-1000 msnm (Jorgensen y León- 9. hoja seca, 10. madera aprovechable.
Fuente:
Yánez, 1999) Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur
_del_Ecuador.

Descripción botánica: Árbol de 20 m de altura con fuste cilíndrico y recto. Es siempreverde,


aunque puede comportarse como caducifolio si la estación seca es marcada. Hojas grandes de
30 a 50 cm palmadas y lobuladas. Flores grandes, vistosas, blancas o crema en forma de
trompeta. Frutos encapsulados de forma alargada de 10 a 25 cm de largo, verdes cuando están
inmaduros pasan al negro y dehiscentes al madurar (Aguirre, 2012; MAGAP, 2014; Vásquez,
1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,28 gr/cm3
Color de la madera: Rojizo claro 5YR 6/2.
Usos: La madera es usada para la elaboración de artesanías, salvavidas acuáticos y como
complemento en la elaboración de muebles e incluso dentro de los automóviles

100
Bosques de Ecuador

Laurel Costeño

Nombre Científico: Cordia alliodora (Ruiz


& Pav.) Oken
Sinónimo: Lithocardium alliodorum
Kuntze
Familia: Boraginaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo de


Galápagos, Costa y Amazonía. Crece en las
provincias: El Oro, Esmeraldas, Galápagos,
Guayas, Los Ríos, Morona, Napo, Pastaza;
entre 0-1000 msnm (Jorgensen y León-
Yánez, 1999) Imagen 4. Árbol Laurel Costeño
Fuente: pinterest.com

Descripción botánica: Árbol de 19 metros de altura. Copa pequeña y con follaje disperso.
Tronco recto y cilíndrico, desprovisto de ramas hasta la mitad. Corteza externa blanca grisácea.
Hojas simples, alternas, ásperas en el haz y con pelos estrellados en el envés, ovado-lanceoladas
o elípticas, con ápice agudo, bordes enteros a ondulados, base obtusa o desigual. Pecíolo
pubescente, áspero al tacto. (MAGAP, 2014; Aguirre, 2012; Vásquez, 1997)

Características. –
Densidad de la madera: 0,48 gr/cm3
Color de la madera: Blanco rosáceo 7,5YR 8/2
Usos: Madera de rápido secado, fácil de trabajar y resistente al ataque de insectos. Elaboración
de muebles, gabinetes, pisos y paneles decorativos.

101
Bosques de Ecuador

Copal

Nombre Científico: Dacryodes


peruviana (Loes.) J.F. Macbr.
Sinónimos: Pachylobus peruviana
Loes., Dacryodes peruviana var.
caroniensis Cuatrec.
Familia: Burseraceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


andino y de la Amazonía, en las
provincias: Morona, Napo, Pastaza,
Zamora Chinchipe; entre 0-1500 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Imagen 5. Árbol de Copal


Descripción botánica: Árboles hasta Fuente: verarboles.com
20 m. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa desprendible de color café e interna café claro.
Ramitas y órganos superiores glabros. Presencia de yemas axilares y terminales. Hojas
compuestas, imparipinnadas, foliolos de 7-9 coriáceos, el terminal lanceolado a oblongo-
oblanceolado, ápice acuminado, base subobtusa, venas secundarias 11-17 pares, venación
terciaria conspicua (Aguirre et al., 2012; Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,61 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 8/4.
Usos: Madera utilizada en la elaboración de muebles y en la construcción civil como encofrado.

102
Bosques de Ecuador

Copal Rosado

Nombre Científico: Protium macrophyllum


(Kunth) Engl.
Sinónimos: Icica macrophylla Kunth
Familia: Burseraceae

Distribución geográfica: Crece en las


provincias de Zamora Chinchipe, Morona
Santiago, Pastaza, Napo y Sucumbios, en
bosque húmedo tropical, entre 0 a 800
msnm (Jorgensen y León-Yánez, 1999)

Imagen 7. Corteza del Copal Rosado


Fuente: verarboles.com

Descripción botánica: Árbol de 19 m de altura. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa color
café con manchas blanquecinas redondeadas, e interna café claro. Hojas compuestas,
imparipinnada, foliolos enteros y elípticos, con las nervaduras muy pronunciadas, aromáticas.
Flores pequeñas verde-amarillentas, aromáticas, dispuestas en una inflorescencia axilar
paniculada. Fruto drupa dehiscente ampliamente ovoide, color amarillento (Aguirre, 2014;
Aguirre et al., 2012).

Características. –
Densidad de la madera: 0,57 gr/cm3
Color de la madera: Rosado 5YR 8/3
Usos: Elaboración de muebles, puertas y encofrado en la construcción civil

103
Bosques de Ecuador

Pachaco

Nombre Científico: Schizolobium


parahyba (Vell.) S.F.Blake
Sinónimos: Cassia parahyba Vell.,
Schizolobium amazonicum Huber ex
Ducke
Familia: Fabaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo y cultivado en la Costa,
Andino y Amazonía, crece en las
provincias: Esmeraldas, Guayas, Los
Ríos, Morona Santiago, Napo,
Imagen 8. Árbol Pachaco
Pastaza, Santo Domingo de los Fuente: verarboles.com
Tsachilas, Sucumbíos, Zamora Chinchipe; entre 0-900 msnm (Jorgensen y León, 1999).

Descripción botánica: Árbol deciduo de 20 metros de altura. Fuste cilíndrico y recto, con
cicatrices marcadas debido a la autopoda. Copa muy amplia, alargada, abierta, con ramas
dispersas, casi verticales. Corteza finamente áspera, verde en árboles jóvenes, y grisácea en
árboles adultos, a veces agrietada en la parte basal del tronco. Hojas compuestas, alternas, con
15-25 pares de pinas, cada una con 20-30 pareas de hojuelas oblongas de 2-3 cm de longitud.
Flores grandes, amarillas, agrupadas en racimos terminales de 30 cm de largo, muy visibles
debido a la ausencia de hojas. (MAGAP, 2014; Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,41 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo pálido 2,5Y 8/4
Usos: Madera utilizada como encofrado en la construcción civil.

104
Bosques de Ecuador

Cafetillo

Nombre Científico: Dialium guianense


(Aubl.) Sandwith
Sinónimos: Arouna guianensis Aubl.
Familia: Fabaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


de la Costa y Amazonía, se desarrolla en
las provincias: Esmeraldas, Napo,
Pastaza, Sucumbíos; entre 0-1000 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999)
Imagen 9. Fruta Cafetillo.
Fuente: plantsoftheworldonline.org
Descripción botánica: Árbol mediano de
12 metros de altura, diámetros de hasta 60 cm. Fuste retorcido y cilíndrico. Corteza fuertemente
rugosa, color café por fuera y amarilla por dentro. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas,
con foliolos alternos, obovados y acuminados, nervaduras muy prominentes por el envés de la
lámina foliar. Flores verdosas, pequeñas, agrupadas en inflorescencias. Frutos vainas, pequeños
elipsoides (Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,58 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo pálido 5Y 8/2.
Usos: Madera usada en muebles por su color y como encofrado en la construcción civil.

105
Bosques de Ecuador

Mata Palo

Nombre Científico: Pourouma


bicolor Mart.
Sinónimos: Pourouma aspera
Trécul, Pourouma scobina Benoist,
Familia: Cecropiaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa, Andino y
Amazonía, crece en las provincias:
Carchi, El Oro, Esmeraldas,
Imagen 10. Árbol Mata palo
Imbabura, Morona Santiago, Napo, Fuente: canocristalesmc.wixsite.com
Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Zamora Chinchipe; entre 0-2000 msnm (Jorgensen y León-
Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de hasta 15 m de altura. Hojas simples, enteras y ovadas,


elípticas, ápice agudo a acuminado, base obtusa, truncada a cordada; haz escabroso a lisa, envés
liso o escabriúsculo, amarillo adpreso-pubérulo en la vena media; venas secundarias basales
ramificadas. Estípula terminal grande. Inflorescencias masculinas, pedúnculo de 1,5 a 7 cm de
largo, amarillo-pubérulo y con tricomas multicelulares marrones opacos o marrón-rojizos;
flores estaminadas sésiles, agrupadas pero no en cabezuelas, tépalos 1-2, libres o unidos;
inflorescencias femeninas 26 x 14 cm, pedúnculo 1,5-2,4 cm de largo; flores pistiladas.
(Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,65 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 8/3.
Usos: Madera utilizada como encofrado en la construcción civil.

106
Bosques de Ecuador

Shora

Nombre Científico:. Garcinia


macrophylla Mart
Sinónimos: Rheedia gardneriana
Miers ex Planch & Triana, Rheedia
macrophylla (Mart.) Planch. &
Triana
Familia: Clusiaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Amazonía y Andino y
se desarrolla en las provincias:
Carchi, Napo, Pastaza, Sucumbíos;
entre 0-500 msnm a 1500 - 2000
Imagen 11. Corteza del árbol Shora
msnm (Jorgensen y León-Yánez, Fuente: kew.org/

1999)

Descripción botánica: Árbol de 10 a 18 m de altura. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa


de color gris blanquecino e interna amarillo claro. Ramitas glabras; savia crema a verde
amarillenta. Hojas simples, opuestas, dísticas, de 15-22 por 5-7 cm, elípticas, ápice agudo a
acuminado, glabras, borde entero. Flores blancas o verde claro. Frutos bayas, de 4 cm de
diámetro, globosas, anaranjadas cuando maduras, lustrosas; de 2 a 3 semillas, con arilo blanco
(Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,54 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 8/2.
Usos: Madera utilizada como encofrado en la construcción civil.

107
Bosques de Ecuador

Yumbingue

Nombre Científico: Terminalia


amazonia (J.F. Gmel.) Exell
Sinónimos: Chuncoa amazonia
J:F: Gmel., Gimbernatea obovata
Ruiz & Pav., Terminalia obovata
(Ruiz & Pav.) Steud.
Familia: Combretaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa y Amazonía,
crrece en las provincias:
Esmeraldas, Morona Santiago,
Napo, Pastaza y Zamora Imagen 12. Rama del árbol Yumbingue
Fuente: ecosdelbosque.com
Chinchipe; entre 0-500 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de hasta 30 metros de altura, 80 cm de DAP. Copa irregular con
ramificación simpódica. Fuste recto y cilíndrico, con aletas, gruesas, ligeramente prolongadas
sobre el suelo. Corteza externa color negruzca, agrietada-fisurada, más notorio en la parte
superior del fuste. Corteza interna color rosado pálido, internamente blanquecina, textura
fibrosa. Hojas simples, alternas, agrupadas al extremo, con peciolo corto que va de 0,6 a 1,6
cm de largo (CNFP, 2012; Aguirre, 2014).

Características. –
Densidad de la madera: 0,80 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 8/4
Usos: Madera usada para la elaboración de muebles y otros derivados.

108
Bosques de Ecuador

Sanon

Nombre Científico: Hyeronima


asperifolia Pax & K. Hoffm.
Sinónimos: Hyeronima sararita
Cuatrec.
Familia: Euphorbiaceae
Distribución geográfica: Árbol nativo,
crece en las provincias de: Bolívar,
Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura,
Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Pichincha; entre 1000 – 3000 msnm a
3500 – 4000 msnm (Jorgensen y León-
Yánez, 1999).

Imagen 13. Hojas del árbol Sanon.


Descripción botánica: Árboles de hasta Fuente: plantidtools.fieldmuseum.org

20 m de altura, dioicos con indumento


lepidoto. Hojas enteras, pinnatinervias, coriáceas, con nervaduras arqueadas hacia el margen,
presencia de estípulas. Flores masculinas con cáliz campanulado con 5 lóbulos; glándulas del
disco libres, opuestas a los lóbulos y alternado con 5 estambres, filamentos libres, exertos del
perianto; anteras ditecas con dehiscencia con poros basales, conectivo ancho. Flores femeninas
con cáliz similar a las masculinas, glándulas del disco inconspicuas; ovario bilocular, estilo
cortísimo, bífido. Fruto una drupa; una semilla (Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,61 gr/cm3
Color de la madera: Marrón muy pálido 10YR 8/4.
Usos: Madera usada para encofrado en la construcción civil y, en menor escala en la
elaboración de puertas, ventanas

109
Bosques de Ecuador

Cagua de Nangaritza

Nombre Científico: Pleurothyrium


cuneifolium Nees
Sinónimos: Pleurothyrium macranthum
Ness, Pleurothyrium chrysophyllum
Nees
Familia: Lauraceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


de la Amazonía, crece en las provincias:
Napo, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe; entre 0-1000 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Imagen 14. Hojas del árbol Cagua de Nangaritza


Descripción botánica: Árbol de hasta 20 Fuente: books.openedition.org
m de altura, 80 cm de DAP. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa color café e interna café
claro. Hojas simples, ovales, alternas, agrupadas en los ápices de las ramitas. Por lo general se
puede reconocer por las grandes hojas con nervaduras laterales prominentes y frecuentes
nervaduras marginales, únicas en la familia. Flores grandes color verde o rojo amarillento, en
las anteras interiores tienen grandes glándulas basales, están agrupadas en inflorescencias
axilares en panículas tirsoideas (racemosas por reducción). Fruto drupa con cúpula en forma
de taza, conspicuamente verrucosa (Vásquez, 1997; Gentry, 1993).

Características. –
Densidad de la madera: 0,76 gr/cm3
Color de la madera: Marrón oliva 2,5Y 4/4
Usos: Madera usada en la elaboración de muebles finos por su color y trabajabilidad.

110
Bosques de Ecuador

Canelo

Nombre Científico: Endlicheria


sericea Ness
Familia: Lauraceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la amazonia y andino,
crece en las provincias: Carchi,
Esmeraldas, Morona Santiago,
Napo, Pastaza, Sucumbíos,
Zamora Chinchipe; entre 0-2500
msnm (Jorgensen y León-Yánez,
1999). Imagen 15. Rama y fruto del árbol Canelo
Fuente:
Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuador
Descripción botánica: Árbol de
hasta 16 m de altura y 60 cm de DAP. Fuste recto, cilíndrico, muy lenticelado. Corteza externa
color café-rojizo e interna color café claro. Hojas simples, alternas, semiverticiladas agrupadas
al final de las ramitas, haz verde lustroso, envés fuertemente pubescente de apariencia pardo-
serícea (blanquecina). Flores pequeñas unisexuales, con 9 estambres fértiles. Frutos drupa,
subsésil, pequeña cupular. Especie dioquia (Vásquez, 1997; Gentry, 1993).

Características. –
Densidad de la madera: 0,44 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 7/3.
Usos: La madera es utilizada en la elaboración de muebles y ocasionalmente en la construcción
civil como encofrado.

111
Bosques de Ecuador

Canelo Amarillo

Nombre Científico: Aniba


riparia (Ness) Mez
Sinónimo: Aydendron
riparium Ness
Familia: Lauraceae
Distribución geográfica:
Árbol nativo de la Amazonía;
se reporta desde la provincia
de Napo; crece entre 0-500
msnm (Jorgensen y León-
Yánez, 1999).
Imagen 16. rama y flores del árbol Canelo Amarillo
Fuente: plantsoftheworldonline.org

Descripción botánica: Árbol de 15 m de altura, hasta 80 cm de DAP. Fuste lenticelado, recto


y cilíndrico. Corteza externa color café claro y la interna color café caro, con frecuencia se
oxida al provocar una herida. Hojas simples, alternas o agrupadas en los ápices de las ramitas,
ápice muy agudo a veces termina en una verdadera lanza, haz verde brillante, envés
generalmente amarillento. Flores bisexuales pequeñas color verde-amarillentas. Fruto drupa
con cúpula verrucosa. La madera de esta especie en general tiene un olor característico a canela
alcanforada (Vásquez, 1997; Gentry, 1993).

Características. –
Densidad de la madera: 0,42 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 7/4
Usos: Madera utilizada en la elaboración de muebles y raramente en la construcción civil como
encofrado.

112
Bosques de Ecuador

Canelón
Nombre Científico: Nectandra laurel
Ness
Familia: Lauraceae
Distribución geográfica: Árbol nativo,
crece en las provincias: Azuay, Bolívar,
Carchi, Chimborazo, Imbabura, Loja,
Napo, Pichincha; entre 1000 - 3500 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de 14 m de


altura. Fuste cilíndrico y recto. Corteza Imagen 17. Hojas de Canelón.
Fuente: floraelverde.catec.upr.edu
externa color gris blanquecino e interna
color marrón. Sus ramas son marrón- pubescentes. Hojas simples, alternas, coriáceas, elíptico-
obovadas, base recurvada, con nervaduras pinnada prominente, nervios secundarios a menudo
muy ascendentes, con pubescencias en el envés que dan coloración amarillenta. Flores
bisexuales, con 9 estambres fértiles, cada uno con cuatro tecas, agrupadas en una inflorescencia
tirso-paniculada axilar o terminal. Fruto bayas color rojo generalmente encerrado por una
cúpula endurecida (Vásquez, 1997; Palacios, 2011; Gentry, 1993)

Características. –
Densidad de la madera: 0,48 gr/cm3
Color de la madera: Marrón oliva claro 2,5Y 5/3
Usos: Esta madera es usada para elaborar muebles de todo tipo y estructuras en la construcción.

113
Bosques de Ecuador

Payanchillo

Nombre Científico: Aniba muca (Ruiz


& Pav.) Mez
Sinónimo: Laurus muca Ruiz & Pav.
Familia: Lauraceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo andino, se reporta de las
provincias: Loja, Zamora Chinchipe;
creciendo entre 1500 – 2000 msnm a
2500 – 3000 msnm (Jorgensen y León-
Yánez, 1999).
Imagen 18. Hojas de Payanchillo.
httpplantsoftheworldonline.org
Descripción botánica: Árbol de 14 m
de altura y 50 cm de DAP. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa café oscuro e interna
marrón. Ramas con madera amarilla muy aromática a canela. Hojas simples, alternas,
estrechamente lanceoladas, glabras, con 7 a 9 nervios secundarios y los terciarios finamente
reticulados y prominentes en el envés, nerviación broquidódroma. Flores pequeñas (menores a
2 mm de largo), verdosas, con 9 estambres fértiles (Vásquez, 1997; Palacios, 2011).

Características. –
Densidad de la madera: 0,42 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 7/4
Usos: Madera utilizada en la elaboración de muebles finos y para estructura interna de muebles
y cielo rasos.

114
Bosques de Ecuador

Sambo

Nombre Científico: Pachira cf.


insignis (Sw.) Sw. ex Savigny
Familia: Malvaceae

Distribución geográfica: Se reporta


desde las provincias de Napo, Pastaza,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe,
entre 0 a 1000 msnm.

Descripción botánica: Árbol de 10- Imagen 19. Ramas de Sambo


Fuente:.flickriver.com
15 m de altura. Corteza externa café
verdoso e interna blanca y gruesa. Hojas compuestas, con 5-7 folíolos subsésiles, oblongo-
ovales a obovados, de 15-35 cm de longitud y 7-12 cm de ancho; ápice truncado o emarginado
y base cuneada; margen entero. Flores solitarias, axilares o reunidas en pequeños grupos al
final de las ramas; pétalos blancos o rosados, carnosos, de 20-25 cm de longitud, pubescentes
en la cara externa; estambres numerosos de 20 cm de longitud. Fruto una cápsula globosa,
dehiscente, color marrón oscuro en la madurez y de 20 cm de longitud. Semillas de 2-3 cm de
diámetro, abundantes (Vásquez, 1997; Aguirre et al., 2012).

Características. –
Densidad de la madera: 0,84 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 7/4
Usos: Madera es utilizada para encofrado; existe el interés por utilizar esta especie para pasta
de papel.

115
Bosques de Ecuador

Cedrillo

Nombre Científico: Cabralea


canjerana (Vell.) Mart.
Sinónimo: Trichilia canjerana Vell.
Familia: Meliaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo Andino y de la Amazonía,
crece en las provincias de: Napo,
Pastaza, Sucumbíos, Zamora
Chinchipe, entre 0 – 2000 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).
Imagen 20. Fruto de Cedrillo.
Fuente: plantsoftheworldonline.org
Descripción botánica: Árbol de 25 m de altura. Fuste recto y cilíndrico, con aletas en la base.
Copa irregular, simpódica. Corteza externa agrietada-fisurada, color marrón claro, corteza
interna crema-blanquecino, se oxida ligeramente a crema-oscuro. Olor aromático, sabor
amargo picante. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, agrupadas al extremo de 60 a 90 cm
de largo, peciolo abultado en la base, verde oscuro; foliolos de 9 a 22 pares, disposición alterna
en la base y opuesta en el extremo. Fruto cápsula globosa, de 4 a 5 cm de diámetro, superficie
lenticelar y glabra (CNFP, 2012; Aguirre et al., 2012).

Características. –
Densidad de la madera: 0,39 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo 10YR 7/6.
Usos: La madera es usada para la elaboración de muebles; en reemplazo del cedro, debido a su
parecido.

116
Bosques de Ecuador

Cedro

Nombre Científico: Cedrela fissilis


Vell.
Familia: Meliaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


de la Amazonia, crece en las provincias
de: Pastaza, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, entre 0-500 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Imagen 21. Árbol de Cedro.


Descripción Botánica: Árbol de hasta
Fuete: plantasdelecuadorjorvi.blogspot.com
30 m de altura y 100 cm de DAP. Hojas
compuestas, de 20-65 cm de largo; pecíolos densamente tomentosos; folíolos numerosos 8-24
pares, 8-15 (hasta 21) cm de largo y 2,5-5,5 cm de ancho, sésiles o subsésiles, oblongo-
lanceolados a ovado-lanceolados, ápice corto-acuminado a agudo, envés densamente velutino-
piloso, haz glabro y brillante. Flores blanco-verduscas. Inflorescencia lateral o subterminal, 60-
80 (hasta 95) cm de largo. Frutos cápsula oblonga a obovoide, con 5 valvas leñosas, 4-7 mm
de grueso, pardusca o pardo-negruzca, lenticelada, 4-8,5 cm de largo; semillas pardo-castaño,
2,5-4,5 cm de largo incluyendo el ala (Vásquez, 1997; Aguirre et al., 2012).

Características. –
Densidad de la madera: 0,51 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo rojizo 5YR 7/6
Usos: Madera usada para elaborar muebles finos, puertas, ventanas, contramarcos, chapas
decorativas y artesanías.

117
Bosques de Ecuador

Figueroa

Nombre Científico: Trichilia martiana


C. DC.
Sinónimo: Trichilia guianensis Kltzch
ex C. DC.
Familia: Meliaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo,


reportado de las provincias de Guayas,
Los Ríos, Morona Santiago y Napo;
entre 0-2000 msnm (Jorgensen y León-
Yánez,
Imagen 22. Ramas de Figueroa.
1999) Fuente: herbariovaa.org

Descripción botánica: Árbol de 12 m de altura y diámetros de 50 cm. Fuste recto y cilíndrico.


Corteza externa color café blanquecino e interna café claro que se oxida con rapidez a café
oscuro. Hojas compuestas, imparipinnadas, foliolos enteros ovales, con puntuaciones
translúcidos. Flores unisexuales blancas, con Inflorescencia axilar en panículas tirsoides. Fruto
capsula trilocular, oblonga; semillas cubiertas con un arilo incoloro (Vásquez, 1997; Palacios,
2011; Aguirre, 2014).

Características. –
Densidad de la madera: 0,65 gr/cm3
Color de la madera: Blanco rosáceo 2,5YR 8/2.
Usos: Madera utilizada en mueblería, cajonería y como encofrado en la construcción civil.

118
Bosques de Ecuador

Yanzao

Nombre Científico: Guarea kunthiana


A. Juss
Familia: Meliaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


de la Costa y Amazonía en las
provincias de: Azuay, Bolívar, Carchi,
Los Ríos, Napo, Pastaza, Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Santo
Domingo de los Tsachilas, Sucumbios;
entre 0-1000 msnm (Jorgensen y León-
Imagen 23. Rama de Yanzao
Yánez, 1999). Fuente: plantsoftheworldonline.org

Descripción botánica: Árbol de 15 m de altura. Fuste con corteza áspera, color marrón, con
fisuras longitudinales conspicuas. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, de 20-40 cm de
largo, con 8-14 folíolos opuestos, de ovado-elípticos a elíptico-lanceolados, con el ápice
acuminado, bordes enteros y la base aguda; pecíolo pulvinado en la base. Inflorescencias en
panículas axilares de hasta 30 cm de largo. Flores fragantes, con el cáliz pubescente y la corola
blanco o amarilla, puberulenta, con pétalos oblongos de 5-7 mm de longitud; estambres
formando un tubo blanco, de 4-5 mm de largo. Fruto cápsula globosa, marrón, de 1,5-1,9 cm
de diámetro (Vásquez, 1997; Aguirre et al., 2012).

Características. –
Densidad de la madera: 0,63 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 8/3.
Usos: Madera fuerte y resistente, algo quebradiza, empleada en la fabricación de muebles y
muy a menudo en la construcción civil como encofrado

119
Bosques de Ecuador

Caoba

Nombre Científico: Swietenia


macrophylla King
Familia: Meliaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


y cultivado en bosques húmedos
tropicales y secos, en las provincias:
Esmeraldas, Galápagos, Napo, Pastaza
y Loja; entre 0-500 msnm (Jorgensen
y León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol que Imagen 24. Árbol de Caoba.


Fuente: plantsoftheworldonline.org
alcanza 40 metros de altura y hasta 120
cm de diámetro. Copa redondeada con ramas extendidas. Tronco recto y cilíndrico, con raíces
tablares pequeñas. Corteza externa gris o marrón, con fisuras verticales, a veces exfoliante en
láminas. Ramitas terminales cilíndricas, con una estructura parecida a una corona en la punta.
Hojas compuestas, paripinnadas, alternas, con 3 a 6 pares de folíolos opuestos o subopuestos a
lo largo del raquis. Folíolos de 5-18 cm de largo y de 3-6 cm de ancho, oblongo-
lanceolados,Flores grandes blanco- amarillentas, vistosas, en panículas terminales. Fruto una
cápsula grande y leñosa, lenticelado, dehiscente en 4 o 5 valvas, con numerosas semillas aladas
(Vásquez, 1997; Aguirre, 2014).

Características. –
Densidad de la madera: 0,55 gr/cm3
Color de la madera: Café rojizo 7,5YR 7/6.
Usos: Madera de excelente calidad, empleada en la fabricación de muebles de lujo, ebanistería,
instrumentos musicales y en carpintería de interiores y exteriores

120
Bosques de Ecuador

Guaba

Nombre Científico: Inga


striata Benth.
Familia: Fabaceae

Distribución geográfica:
Árbol nativo, se desarrolla en
las provincias: Imbabura,
Napo, Pichincha; entre 1500-
2500 msnm (Jorgensen y León-
Yánez, 1999).

Imagen 25. Rama con flores de guaba


Descripción botánica: Árbol Fuente: plantsoftheworldonline.org

de 15 metros de altura. Fuste muy ramificado. Corteza blanco verdosa por fuera, con líneas
horizontales finas de lenticelas, al realizar un corte la corteza interna es blanca. Hojas
compuestas, alternas, paripinnada, con raquis alado y glándulas nectaríferas en el punto de
unión de los peciólulos con el raquis. Flores con abundantes estambres de color blanco,
agrupados en racimos especiformes. Fruto una vaina elongada, con varias semillas recubiertas
con arilo blanco comestible (Vásquez, 1997; Aguirre, 2014; Palacios, 2011).

Características. –
Densidad de la madera: 0,59 gr/cm3.
Color de la madera: Gris rosáceo 7,5YR 7/2
Usos: La madera es usada para encofrado para la construcción civil y material de
construcción en casas de campo

121
Bosques de Ecuador

Zeique, Chuncho

Nombre Científico: Cedrelinga


cateniformis (Ducke) Ducke
Sinónimo: Piptadenia cateniformis
Ducke
Familia: Fabaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Amazonía, se desarrolla
en la provincias: Morona Santiago,
Napo, Pastaza, Sucumbíos, Zamora
Chinchipe; entre 0-1000 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 199) Imagen 26. Árbol de Zeique.
Fuente: plantsoftheworldonline.org

Descripción botánica: Árbol de 18 metros de altura. Fuste recto con raíces tablares; copa
globosa e irregular con ramificación amplia. Corteza fisurada con grietas longitudinales y
profundas, color pardo oscuro en árboles maduros y más claro en árboles jóvenes. Hojas
compuestas, alternas, disposición dística, bipinnadas con dos a cuatro pares de pinnulas
aovadas, desiguales en la base y acuminadas, de 6 a 9 cm de largo y 2,5 a 5 cm de ancho;
lustrosas, glabras con estípulas laterales caducas. Presentan una glándula caediza entre las
pinnulas y una en la base del raquis (CNFP, 2012; MAGAP, 2015; Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,69 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 10YR 6/3.
Usos: Madera moderadamente trabajable, durable. Se usa para muebles, vigas, ventanas y
cajas para embalajes

122
Bosques de Ecuador

Yamila

Nombre Científico: Poulsenia


armata (Miq.) Standl.
Sinónimo: Olmedia armata Miq.
Familia: Moraceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa y Amazonia,
crece en las provincias de:
Azuay, Bolívar, Carchi,
Esmeraldas, Los Ríos, Napo,
Pichincha, Sucumbíos; entre 0-
500 msnm (Jorgensen y León- Imagen 27. Hojas de Yamila.
Fuente: herbario.up.ac.pa/
Yáñez, 1999).

Descripción botánica: Árboles mayores a 30 m de altura, diámetro de hasta 100 cm, copa
amplia. Fuste recto y cilíndrico, con aletas tablares de más de 4 m de altura. Corteza externa
agrietada, lenticelar color gris blanquecino a cremoso-verduzco, con líneas transversales finas
y en ciertas zonas con grietas; corteza interna color cremoso con bandas blancas longitudinales.
Secreción de látex blanco-cremoso, muy fluido, sin sabor, oxidando a color lúcuma. Hojas
simples, alternas, peciolo de 0,6 a 2,2 cm de largo, con aguijones, foliolo de forma elíptica-
redonda, ápice obtuso, borde entero, base obtusa-redonda de 3,4 a 12,4 cm de longitud Flores
femeninas, amentiformes verdosas. Frutos siconos color verdusco, ovoide, con escamas sobre
la superficie (CNFP, 2012; Vásquez, 1997).

Características. –
Densidad de la madera: 0,47 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 8/2.
Usos: La madera es utilizada para elaborar muebles y puertas.

123
Bosques de Ecuador

Higuerón Blanco

Nombre Científico: Ficus


jacobii Vázq. Avila
Familia: Moraceae

Distribución geográfica:
Árbol o hemiepífita nativo,
crece en las provincias de:
Guayas, Loja; entre 0-500
msnm (Jorgensen y León-
Yáñez, 1999).

Imagen 28. Hojas y fruto de Higuerón Blanco


Descripción botánica: Árbol Fuente: www.wikiwand.com
de 12 m de altura con raíces tablares grandes e irregulares, con frecuencia se comporta como
hemiepifita y/o hemiparasita. Fuste retorcido con pocas ramificaciones. La corteza es de color
pardo-claro a plomizo. Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, sin pubescencias. Se
caracteriza por presentar estipula terminal grande, caediza, que deja cicatriz cuando cae.
Presencia de látex color blanco en todas las partes vegetativas de la planta. Frutos siconos
verde-amarillentos, en cuyo interior se pueden contar cientos de flores diminutas (Vásquez,
1997; Palacios, 2011).

Características. –
Densidad de la madera: 0,41 gr/cm3
Color de la madera: Gris pardo 2,5Y 6/2
Usos: La madera es utilizada específicamente para encofrado

124
Bosques de Ecuador

Higuerón Colorado

Nombre Científico: Ficus


obtusifolia Kunth
Familia: Moraceae

Distribución geográfica: Árbol


hemiepífito nativo de la Costa y
Amazonía, en las provincias: El
Oro, Esmeraldas, Guayas,
Imbabura, Los Ríos, Manabí,
Napo, Pastaza, Pichincha,
Sucumbíos; entre 0-1000 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999). Imagen 29. Rama de Higuerón Colorado
Fuente: herbario.uazuay.edu.ec/

Descripción botánica: Árbol hemiepífito de 12 metros de altura. Raíces tablares grandes e


irregulares. Fuste retorcido (a veces varios fustes) con corteza casi lisa color pardo-oscuro.
Hojas simples, alternas, obovadas, glabras, con nervadura principal pronunciada, ápice obtuso
o pronunciado, estipula terminal caediza. Flores siconos pequeño en cuyo interior se
encuentran las diminutas flores. Frutos siconos pubescentes verde-amarillento con brácteas
grandes. Presencia de látex blanco presente en todas las partes vegetativas de la planta.
(Palacios, 2011; Aguirre, 2014; Aguirre et al., 2012).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,50 gr/cm3
Color de la madera: Pardo amarillento claro 10YR 6/4
Usos: La madera es usada como encofrado en la construcción civil.

125
Bosques de Ecuador

Higuerón

Nombre Científico: Ficus trigona L. f.


Sinónimo: Urostigma trigonum (L.f.)
Miq.
Familia: Moraceae

Distribución geográfica: Árbol


hemiepífito nativo de la Costa, Andes y
Amazonía, en las provincias: Los Ríos ,
Esmeraldas, Manabí, Morona, Napo,
Pastaza, Pichincha; entre 0-1500 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999). Imagen 30. Rama de Higuerón.
Fuente: plantsoftheworldonline.org

Descripción botánica: Planta hemiepifita leñosa de 12 m de altura. Fuste abrazador


(estrangulador) con raíces aéreas. Corteza externa color café e interna café claro. Hojas
simples, alternas, elípticas, oblongas o elíptico-obovadas, ápice acuminado (agudo), base
redondeada a aguda (subcordada), haz glabro, envés denso hirsuto a pubescente; venas
secundarias 10-20 pares, venación terciaria parcialmente escalariforme. Presencia de estipula
terminal. Fruto siconos axilares, sésiles o con pedúnculo hasta 3 mm de largo, brácteas basales
2-4 mm de largo, receptáculo globoso, cuando seco (5)8-10(12) mm de diámetro, hírtulo a
hirsuto (glabro), al madurar verdoso (marrón- purpúreo), margen circular o 3-lobulado
(Vásquez, 1997; Palacios, 2011).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,37 gr/cm3
Color de la madera: Marrón muy pálido 10YR 8/2
Usos: Madera utilizada para encofrado en la construcción civil y paredes de casas rurales

126
Bosques de Ecuador

Pituca

Nombre Científico: Clarisia


racemosa Ruiz & Pav.
Familia: Moraceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa, Andes y
Amazonía, crece en las provincias
de: Esmeraldas, Los Ríos, Morona
Santiago, Napo, Pastaza,
Pichincha, Sucumbíos, Zamora
Chinchipe; entre 0-1500 msnm
(Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Imagen 31. Rama y fruta de Picura.


Descripción botánica: Árbol de 22 Fuente: http://www.plantsoftheworldonline.org/

m de altura, raíces tablares pequeñas, característica especial es la presencia de raíces


superficiales color rojo-anaranjado que se prolongan sobre el suelo. Corteza externa color
marrón ferruginoso-anaranjado, con lenticelas grandes, sobresalientes, redondas y dispersas
sobre el fuste; corteza interna color cremoso. Secreción de látex blanco abundante y pegajoso,
sin sabor y coagula después del corte. Hojas simples, alternas, oblongas, de 4,5 a 11 cm de
longitud y de 1,8 a 4 cm de ancho. Flores femeninas en racimos de 6 a 16 cm de longitud, las
masculinas en racimos de espigas, de 4 a 10 cm de longitud y de 3 a 5 mm de diámetro. Fruto
drupa carnosa de 1,5 a 2 cm de longitud, ovoides o globosos, color rojo a amarillento, con una
semilla elipsoide (CNFP, 2012; Palacios, 2011; Aguirre, 2014).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,71 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo 5Y 8/8
Usos: estructuras como vigas, pilares en la construcción civil.

127
Bosques de Ecuador

Chime, Chimi, Capulí

Nombre Científico: Pseudolmedia


laevigata Trécul
Familia: Moraceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa, Andino y
Amazonía, se desarrolla en las
provincias: Esmeraldas, Loja, Morona
Santiago, Napo, Pastaza, Sucumbíos,
Zamora Chinchipe; entre 0-1500
msnm (Jorgensen y León-Yánez,
1999). Imagen 32. Rama de Chime.
Fuente: www.kew.org/

Descripción botánica: Árbol de hasta 35 m de altura, copa alargada. Fuste cilíndrico, con
raíces tablares medianas. Corteza externa color gris oscura, medianamente liza con pequeñas
lenticelas, corteza interna color rosado, exuda abundante látex de color crema o rosado.
Ramitas con tricomas adpresos. Hojas simples, alternas, enteras, de forma ovalada a elíptica,
oblongas a lanceoladas, ensanchadas en la parte media, ápice acuminado o agudo, base aguda
a obtusa, haz glabro excepto en la vena media, envés pubérulo o glabro, peridermis lisa; venas
secundarias pares, emergentes, estípula terminal pequeña. Flores diminutas en inflorescencias;
las masculinas están agrupadas en un receptáculo de 1 cm de diámetro y, las femeninas
solitarias (a veces 3 flores). Fruto una drupa verdosa y carnosa (Vásquez, 1997; Palacios, 2011).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,69 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo 2,5Y 7/8
Usos: Madera usada para encofrado en la construcción civil, paredes de construcciones
rurales.

128
Bosques de Ecuador

Sangre

Nombre Científico: Virola


peruviana (A. DC.) Warb.
Sinónimos: Myristica peruviana A.
DC. Palala peruviana (A.DC)
Kuntze
Familia: Myristicaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la amazonia en las
provincias: Morona Santiago,
Napo, Pastaza, Sucumbíos; entre 0-
Imagen 33. Árbol,ramas hojas y frutos y madera aprovechable
500 msnm (Jorgensen y León- de Sangre.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_
Yánez, 1999). Ecuador

Descripción botánica: Árbol de hasta 35 m de altura. Fuste recto y cilíndrico con pocas
ramificaciones. Corteza externa gris levemente agrietada, la interna crema; presencia de látex
rojizo acuoso. Hojas simples, alternas, cartonosas quebradizas, haz oscuro y envés parduzco,
con yemas axilares y terminales. Flores vistosas, colores naranja-amarillentas, agrupados en
una panícula terminal o axilar. Fruto drupa, globosa elipsoidal de 14-24 mm de largo y 11-23
mm de diámetro, formando grupos de entre 5 a 15 frutos; pedúnculo color café; semilla cubierta
de un arilo rojo (Vásquez, 1997; HMUNC, 2012; Palacios, 2011).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,44 gr/cm3
Color de la madera: Marrón muy pálido 10YR 8/4
Usos: La madera es vendida para muebles, puertas, estructura y encofrado.

129
Bosques de Ecuador

Sangre Buena

Nombre Científico: Otoba


parvifolia (Markgr.) A.H.
Gentry
Sinónimos: Myristica otoba
var. glaucescens A. DC.,
Dyalanthera parviflora
Markgr
Familia: Myristicaceae

Distribución geográfica:
Árbol nativo de la amazonia
Imagen 34. Ramas, hojas, corteza y madera aprovechable de Sangre
de las provincias: Carchi, Buena.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuad
Napo, Pastaza, Sucumbíos, or

Zamora Chinchipe; entre 0-1000 msnm (Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de 25 m de altura y diámetro de 100 cm, copa redonda.


Ramificación monopódica verticilada cuando son “tiernos”, simpódica en árboles maduros, la
base de la copa color pardo visto desde el suelo por la pubescencia que cubre el envés de las
hojas. Fuste recto y cilíndrico, con aletas tablares bajas. Corteza externa agrietada-fisurada,
color marrón oscuro ferruginoso, de fácil desprendimiento. Corteza interna rosada a roja, con
bandas longitudinales blanquecinas, oxidando a rojizo oscuro. Fruto cápsula, elipsoides, color
verde, dehiscencia longitudinal, semilla redonda cubierta de arilo blanquecino transparente
(CNFP, 2012; Vásquez, 1997).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,56 gr/cm3
Color de la madera: Marrón muy pálido 10YR 7/4
Usos: La madera usada en la elaboración de muebles y como encofrado

130
Bosques de Ecuador

Romerillo Fino

Nombre Científico: Prumnopitys


montana (Humb. & Bonpl. ex
Willd.) de Laub.
Sinónimos: Podocarpus montanus
(Humb. & Bonpl. ex Willd.) Lodd.
ex Britton
Familia: Podocarpaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo que


crece en las provincias de Zamora
Chinchipe, Cañar, Azuay y Loja; entre Imagen 35. Corteza, ramas, hojas y madera aprovechable de
Romerillo.
1500 a 4000 msnm (Jorgensen y León- Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_
Ecuador
Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de hasta 30 m de altura y DAP de 2 metros. Fuste liso, corteza
delgada, brillante, lisa, gris. Hojas simples, perennifolias, dispuestas en dos planos y lineares,
de 15 a 30 cm de largo y 2 mm de ancho, color verde por el haz y verde-azulado, con 2 bandas
estomáticas por el envés, bordes enrollados y nervadura inferior notoria. Flores femeninas en
espigas axilares en el extremo de las ramillas de 2 a 2,5 cm. Plantas monoicas, flores
masculinas, amentiformes y sésiles, tienen 5 mm de largo y están situadas en los extremos de
las ramas, flores femeninas conos carnosos. (HMUNC, 2012; Vásquez, 1997; Palacios, 2011).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,74 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo muy pálido 10YR 8/4.
Usos: Madera utilizada para la elaboración de muebles de calidad, parquet y duela de pisos

131
Bosques de Ecuador

Romerillo Mollón

Nombre Científico:
Retrophyllum rospigliosii
(Pilg.) C.N. Page
Sinónimos: Nageia
rospigliosii (Pilg.)
Familia: Podocarpaceae

Distribución geográfica:
Árbol nativo de la Amazonía,
crece en las provincias: Napo,
Zamora Chinchipe, Morona
Santiago; entre 500-1000 msnm
(Jorgensen y León-Yánez,
Imagen 36. Corteza, ramas, hojas y madera aprovechable de
1999). Romerillo.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuado
r

Descripción botánica: Árbol perennifolio de hasta 30 m de altura y 1,2 m de diámetro; tronco


liso, normalmente recto y cilíndrico, sin ramificaciones ni nudos hasta alturas entre 20 a 25 m;
copa aparasolada bien ramificada y extendida, con follaje verde lustroso. Corteza lisa, de color
gris negruzco, con grandes escamas; en edad avanzada, su corteza es escamosa. Hojas son
simples, ovadolanceoladas, coriáceas, subopuestas sobre las ramas Fruto cono drupáceo,
oviforme y carnoso, oval de 4 a 5 mm de longitud y 3 mm de ancho, de testa carnosa en la parte
externa y dura en la parte interna; de color azul oscuro a rojo oscuro cuando está maduro y
amarillo verdoso en estado inmaduro. (Torres, 1988; Lamprecht, 1990; HMUNC, 2012).

Densidad de la madera: 0,47 gr/cm3


Color de la madera: Marrón pálido 10YR 6/3
Usos: Madera de excelente calidad utilizada en la mueblería fina y construcción.

132
Bosques de Ecuador

Fernán Sánchez

Nombre Científico: Triplaris


cumingiana Fisch. & C. A. Mey. ex C.
A. Mey.
Sinónimo: Triplaris guayaquilensis
Wedd
Familia: Polygonaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


de Galápagos, Costa y Andes, en las
provincias: Bolívar, Chimborazo, El
Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas,
Imagen 37. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de
Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Fernán Sánchez
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_de
Santiago, Pichincha; entre 0-1500 l_Ecuador

msnm (Jorgensen y León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de 17 metros de altura. Copa irregular frondosa. Raíces


axonomorfas profundas, en determinados casos dan la apariencia de ser tablares, pero son solo
engrosamientos superficiales paralelos al tallo, hasta un nivel de 0,40 a 0,50 m sobre la
superficie del suelo. Fuste recto con hendiduras en determinadas partes. Corteza externa color
grisáceo e interna café claro, se descascara fácilmente en láminas. Hojas simples, alternas, color
verde mate el haz y verde grisáceo el envés, oblongas, borde entero, nervadura pinnatinervada.
Fruto, nuez monosperma seca e indehiscente con una sola semilla; de color café lustroso
(Aguirre, 2012; MAGAP, 2015; García, 2006).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,82 gr/cm3
Color de la madera: Marrón muy pálido 10YR 7/3.
Usos: Se utiliza en mueblería, puertas, cajonería, pisos y paredes

133
Bosques de Ecuador

Lengua de Vaca, Roble, Coco

Nombre Científico: Roupala


montana Aubl.
Sinónimos: Roupala discolor
Rusby, Roupala pyrifolia
Salisb, Roupala dentata R. Br.,
Roupala media R. Br.
Familia: Proteaceae

Distribución geográfica:
Árbol nativo de la Amazonía,
crece en la provincia de Napo,
entre 0-500 msnm (Jorgensen
y León-Yánez, 1999). Imagen 38. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de Lengua
de Vaca.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuad
or
Descripción botánica:
Árboles de 12 m de altura, diámetros de 30 cm. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa color
gris oscuro e interna roja obscura; al estrujar las hojas y corteza se obtiene un olor a atún. Hojas
simples, alternas, coriáceas, ovado acuminado, ligeramente dentada hacia el ápice.
Inflorescencia racimosa terminal tomentosa, flores blancas (se asemejan a un cepillo de lavar
botellas). Fruto folículo leñoso; semillas aladas (Aguirre, 2012; Vásquez, 1997).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,50 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo 2,5Y 7/6 (f )
Usos: Madera usada como encofrado en la construcción civil, paredes de construcciones
rurales, madera de estructura

134
Bosques de Ecuador

Juan Colorado

Nombre Científico: Alibertia


edulis (Rich.) A. Rich. ex DC.
Sinónimos: Genipa edulis Rich.
Familia: Rubiaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Amazonía crece en
las provincias: Napo, Pastaza;
entre 0-500 msnm (Jorgensen y
León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árboles Imagen 39. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de Juan
Colorado.
de hasta 18 m de altura. Corteza Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecu
ador
externa café grisácea. Presencia
de estipulas inter o intra-peciolares, complanadas en la yema, usualmente persistentes, casi en
todas las ramitas se encuentra una yema terminal. Hojas simples opuestas, enteras, oval-
elíptico, aglomeradas en el ápice de las ramitas. Inflorescencias estaminadas terminales
(axilares). Fruto baya carnosa o con pericarpio leñoso; semillas numerosas, axiales (Vásquez,
1997, Aguirre, 2012).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,80 gr/cm3
Color de la madera: Marrón 7,5YR 5/3
Usos: Madera usada en vigas, postes, pisos y paredes en construcciones rurales

135
Bosques de Ecuador

Simira

Nombre Científico: Simira


cordifolia (Hook F.) Steyerm.
Sinónimos: Sickingia cordifolia
Hook. f.
Familia: RubiaceaeDistribución
geográfica: Árbol nativo de la
Amazonía, crece en las provincias:
Morona Santiago, Napo; entre 0-500
msnm (Jorgensen y León-Yánez,
1999).

Descripción botánica: Árboles de Imagen 40. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de
Simira.
hasta 25 m de altura, glabrescentes. Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_E
cuador
Corteza externa color verde oscuro e
interna crema. Hojas simples, opuestas decusadas, elípticas, 10-30 x 6-14 cm, ápice acuminado,
base redondeada a cordada, papiráceas a cartáceas; venas secundarias 12-16 pares; peciolos 8-
25 mm de largo; estípulas interpeciolares de 1-2 cm de largo, yemas terminales pareadas.
Inflorescencias sésiles y partidas; flores subsésiles, limbo del cáliz de 1 mm de largo, truncado;
corola infundibuliforme, glabra, verde. Fruto cápsulas de 1,5-3 cm de diámetro (Aguirre et al.,
2012; Vásquez, 1997).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,54 gr/cm3
Color de la madera: Pardo amarillento claro 10YR 6/4.
Usos: Madera utilizada para encofrado en la construcción civil, paredes de casas rurales,
estructura de muebles de hogar, puertas

136
Bosques de Ecuador

Azafrán, Tachuelo

Nombre Científico: Zanthoxylum


riedelianum Engl
Sinónimos: Zanthoxylum cinereum
Engl., Zanthoxylum cuiabense Engl.,
Familia: Rutaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa y Amazonía en las
provincias: Bolívar, Esmeraldas,
Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona,
Napo, Pastaza, Zamora, entre 0-500
msnm (Jorgensen y León-Yánez, Imagen 41. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de
Azafrán.
1999). Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_
Ecuador

Descripción botánica: Árbol de 18 metros de altura, 30 cm de DAP. Fuste cilíndrico con


ramificaciones que van desde la mitad de la planta. Raíces tablares vistosas, pequeñas. Corteza
rugosa, pardo rojiza por fuera y blanca por dentro; presencia de espinas cónicas y leñosas en el
tallo, semejantes a tachuelas gigantes, también existen espinas pequeñas en ramas y sobre los
nervis de las hojas. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, foliolos con glándulas en
forma de puntos translucidos, al estrujarlas expiden un olor cítrico agradable. Inflorescencia
paniculada piramidal o cimosa, flores unisexuales, (Palacios, 2011; Aguirre et al., 2012;
Aguirre, 2012).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,67 gr/cm3
Color de la madera: Blanco rosáceo 5YR 8/2.
Usos: La madera es usada en elaboración de muebles, puertas, vigas y encofrado.

137
Bosques de Ecuador

Cacho

Nombre Científico: Pouteria torta


(Mart.) Radlk.
Sinónimos: Labatia torta Mart.,
Lucuma tuberculata Sleumer,
Pouteria neglecta Cronquist
Familia: Sapotaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa y Amazonía en
las provincias: Los Ríos, Morona,
Napo, Pastaza, Zamora; entre 0- Imagen 42. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de
1000 msnm (Jorgensen y León- Cacho
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ec
Yánez, 1999). uador

Descripción botánica: Árbol de 17 metros de altura y DAP de 60 cm. Fuste retorcido con un
diámetro de hasta 80 cm. Corteza agrietada de color café por fuera y café claro por dentro.
Presencia de látex blanco abundante. Hojas simples, verticiladas, grandes, agrupadas en
racimos, lámina foliar con nervaduras prominentes, haz verde intenso, envés pálido. Fruto una
baya comestible verrugosa de color amarillo (Vásquez, 1997; Aguirre et al., 2012).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,73 gr/cm3
Color de la madera: Marrón amarillento 10YR 5/8.
Usos: Madera es usada para la elaboración de muebles, en algunos casos como vigas en la
construcción de techos y como encofrado

138
Bosques de Ecuador

Caimito de la Costa

Nombre Científico: Chrysophyllum


argenteum Jacq.
Sinónimos: Nycterisition
ferrugineum Ruiz & Pav.,
Familia: Sapotaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa y Amazonia en las
provincias: Bolívar, Cotopaxi, El
Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos,
Manabí, Morona, Napo, Pichincha,
entre 0-500 msnm (Jorgensen y Imagen 43. Árbol, ramas, hojas, fruto y madera
aprovechable de Caimito de la Costa
León-Yánez, 1999) Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del
_Ecuador

Descripción botánica: Árbol de 12 metros de atura, 60 cm de DAP. Raíces tablares vistosas


de hasta 1,5 metros desde el suelo. Fuste cilíndrico muy ramificado. Corteza rugosa color pardo
verdosa. Presencia de látex blanco en toda la planta. Hojas simples, alternas, dispuestas
alrededor de las ramitas, cuneadas en la base y redondeadas en el ápice, haz verde lustroso y
envés verde-amarillento, nerviación secundaria paralela. Flores unisexuales o bisexuales
fasciculadas, 5 estambres. Fruto drupa carnosa redonda con 4-5 semillas (Vásquez, 1997;
Palacios, 2011; Gentry, 1993).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,47 gr/cm3
Color de la madera: Marrón amarillento 10YR 5/6.
Usos: Madera utilizada como pilares, vigas, listones, muebles y encofrado.

139
Bosques de Ecuador

Caimito

Nombre Científico: Chrysophyllum


lucentifolium Cronquist
Familia: Sapotaceae

Distribución geográfica: Árbol nativo


de la Costa, crece en la provincia de El
Oro; entre 0-500 msnm (Jorgensen y
León-Yánez, 1999).

Descripción botánica: Árbol de 22 m


de altura, fuste cilíndrico de 60 cm de Imagen 44. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de
Caimito.
DAP. Corteza interna crema con escaso
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del
látex blanco. Hojas espaciadas o _Ecuador

ampliamente agrupadas en el ápice de las ramas, dispuestas en espiral, generalmente elípticas,


cartáceas a levemente coriáceas, glabras, base angostamente atenuada, decurrente en el pecíolo,
el ápice angostamente atenuado, agudo o redondeado. Flores bisexuales, verde pálido-crema,
fragantes, en fascículos axilares. Fruto drupa ovoide, subgloboso u obovoide, negro cuando
seco, de paredes gruesas que no se contraen o arrugan al secarse, liso e irregular y gruesamente
tuberculado, con numerosas semillas (Vásquez, 1997; Aguirre et al., 2012).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,53 gr/cm3
Color de la madera: Marrón oliva claro 2,5Y 5/4
Usos: Madera usada en estructura interna de muebles, puertas y encofrado.

140
Bosques de Ecuador

Sacha Nogal

Nombre Científico: Pouteria


buenaventurensis (Aubrév.)
Pilz
Sinónimos: Richardella
buenaventurensis
AubrévFamilia: Sapotaceae

Distribución geográfica:
Árbol nativo, crece en las
provincias de Sucumbios,
Pastaza, Morona Santiago;
entre 100 a 800 msnm (Neill y
Imagen 45. Árbol, ramas, hojas, corteza y madera aprovechable de
Ulloa, 2011). Sacha Nogal
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuado
r
Descripción botánica: Árbol de 30 m de altura. Fuste redondo y cilíndrico, algunas veces
acostillado cerca de la base. Corteza granular, pardo- rojizo, con abundante látex blanco
pegajoso. Hojas agrupadas, dispuestas en espiral, anchamente oblanceoladas, obovadas o
elípticas, coriáceas, glabras, la base aguda y ápice obtuso; venación eucamptódroma, la vena
central aplanada o ligeramente elevada en el haz; nervaduras secundarias paralelas. Flores en
fascículos en su mayoría por debajo de las hojas, color blanco amarillento verdosas; especie
monoica. Fruto drupa globosa, pardo pálido, glabro. Semilla solitaria, globosa, redondeada,
lisa y brillante (Vásquez, 1997; Gentry, 1993).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,32 gr/cm3
Color de la madera: Marrón pálido 2,5Y 7/3
Usos: Madera usada para encofrados en la construcción civil

141
Bosques de Ecuador

Bella María

Nombre Científico: Vochysia


guianensis Aubl.
Sinónimos: Vochy sia excelsa A.
Dietr.,
Familia: Vochysiaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Amazonía, crecen las
provincias de Sucumbios, Napo,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe,
entre 0-800 msnm (Jorgensen y León
Imagen 46. Árbol, ramas, hojas, corteza y madera
Yánez, 1999). aprovechable de Bella María.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del
_Ecuador
Descripción botánica: Árbol de 23 m de altura, 40 cm de DAP. Fuste recto y cilíndrico.
Corteza externa color gris claro, agrietada y corteza interna marrón, arenosa. Ramificación
verticilada. Hojas simples, opuestas, elípticas, coriáceas, nervio principal conspicuo,
broquidódroma, estipulas pequeñas (< 2 mm de largo) dos por cada hoja. Flores grandes, con
botones recurvados de color amarillo en inflorescencias terminales (axilares), en tirsos de
sinsinos, dispersos en un raquis o en verticilos, la completa floración de la planta torna de
amarillo la copa del árbol. Fruto capsula oblonga u ovoide, trivalvada; semillas aladas
(Vásquez, 1997; Palacios, 2011).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,55 gr/cm3
Color de la madera: Rosado 7,5YR 7/3
Usos: Su madera se emplea en la elaboración de muebles pequeños y, para encofrado en la
construcción civil.

142
Bosques de Ecuador

TECA

Nombre Científico: Tectona grandis


L. f.
Familia: Verbenaceae

Distribución geográfica: Árbol


introducido y cultivado, en las
provincias de Guayas, El Oro,
Galápagos, Los Ríos, Santo Domingo
de los Tsachilas, Napo; entre 0 a 1000
msnm (JOrgensen y León-Yánez,
Imagen 47. Árbol, ramas, flores y madera aprovechable de
1999) Teca.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del
_Ecuador
Descripción botánica: Árbol de fuste recto, con corteza áspera, delgada, fisurada, de color
café claro que se desprende en placas grandes y delgadas. Hojas simples, opuestas, grandes, de
11 a 85 cm de largo y de 6 a 50 cm de ancho, con peciolos gruesos, limbos membranáceos o
subcoriáceos, nervios prominentes en ambas caras. Inflorescencia en panículas erectas
terminales de 40 cm a 1 m de largo. Flores de cáliz campanulado, color amarillo verdoso, estilo
blanco amarillento, más o menos pubescente con pelos ramificados, estigma blanco amarillento
bífido (MAGAP, 2015; Vásquez, 1997).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,69 gr/cm3
Color de la madera: Marrón amarillento oscuro 10YR 4/6
Usos: Se utiliza en construcción marina, contrachapados, paneles decorativos, juguetería,
madera torneada y tallada, muebles y gabinetes, cerchas, marcos de puertas y ventanas,
carpintería en general

143
Bosques de Ecuador

Mata Palo

Nombre Científico:
Coussapoa sp.
Familia: Cecropiaceae

Distribución geográfica:
Crece en las provincias de
Zamora Chinchipe, Morona
Santiago y Pastaza; entre 100
a 800 msnm.

Imagen 48. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de Mata Palo.


Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuador
Descripción botánica: Árbol
de 20 metros de altura, 50 cm de DAP. Generalmente comienza como una epífita trepadora o
estranguladora. Sus raíces son visibles y alcanzan hasta 2 m desde el suelo. Fuste muy
ramificado. Corteza lisa, color café grisáceo, rosada por dentro. Estipula terminal grande,
caediza deja una cicatriz. Hojas simples, alternas, ovadas, grandes, nervaduras prominentes por
el envés, hoja apical rojiza. Inflorescencias en capítulos solitarios o paniculados, compuestas
por flores pequeñas y sésiles. Presenta látex blanco abundante en toda la planta. Frutos bayas
carnosas (Aguirre et al., 2012; Aguirre, 2014).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,72 gr/cm3
Color de la madera: Rosado 7,5YR 7/3
Usos: La madera es usada en la construcción civil para encofrado encofrado.

144
Bosques de Ecuador

Jigua

Nombre Científico:
Ocotea sp.
Familia: Lauraceae

Distribución geográfica:
Se desarrolla en Zamora
Chinchipe, Morona
Santiago. En bosque
húmedo tropical y
piemontano; entre 400 a
1500 msnm.

Imagen 49. Árbol, corteza, ramas, hojas y madera aprovechable de


Jigua.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuador

Descripción botánica: Árbol de 12 metros de altura. Fuste cilíndrico y recto. Corteza lisa,
color blanco y gris oscuro, amarilla por dentro. Hojas simples, alternas, tiesas, obovadas, con
ápice acuminado. Flores pequeñas verde-amarillentas. Fruto drupa café-verdosa con la cúpula
medianamente grande (Palacios, 2011).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,49 gr/cm3
Color de la madera: Gris claro 10YR 7/2
Usos: elaboración de muebles, car pintería en general, también para encofrado.

145
Bosques de Ecuador

Bombón, Palo Prieto, Mambla

Nombre Científico: Erythrina


poeppigiana (Walp.) O.F. Cook
Sinónimos: Micropterys poeppigiana
Walp.
Familia: Fabaceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo, se desarrolla en las provincias
de. Esmeraldas, Los Ríos, Morona
Santiago, Napo, Pastaza, Santo
Imagen 50. Árbol, ramas, hojas y madera aprovechable de
Domingo de los Tsachilas, Bombón.
Sucumbios, Orellana; entre 200 a Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_
Ecuador
1000 msnm

Descripción botánica: Árbol de 20 a 25 m de altura y hasta 50 cm de diámetro. Fuste con


corteza pardo – grisáceo, con espinas, medianamente abombado en la base. Hojas compuestas,
alternas, tres foliolos de 5 a 18 cm de largo y de 4 a 15 cm de ancho en forma de rombo; el
pecíolo tiene glándulas visibles. Flores anaranjadas a rojas agrupadas en racimos paniculados
y densos en los extremos de las ramas. Fruto una legumbre grande con varias semillas grandes.
La madera es liviana, de baja calidad y poco durable en contacto con el suelo (Palacios, 2011;
Aguirre et al., 2012, Aguirre, 2014).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,29 gr/cm3
Color de la madera: Marrón muy pálido 10YR 7/3.
Usos: Para la construcción civil para encofrado, para cajonerías, pisos y tableros aglomerados

146
Bosques de Ecuador

Moral, Moral Bobo

Nombre Científico: Sorocea


trophoides W. C. Burger
Familia: Moraceae

Distribución geográfica: Árbol


nativo de la Costa y Andino,
crece en las provincias: Azuay,
Bolívar, Cotopaxi, Imbabura,
Loja, Los Ríos, Pichincha,
Morona Santiago, Zamora
Chinchipe; entre 500-1500
msnm (Jorgensen y León-
Imagen 51. Árbol, corteza, ramas, hojas y madera aprovechable de
Yánez, 1999) Moral.
Fuente:Especies_forestales_mas_aprovechadas_del_sur_del_Ecuad
or
Descripción botánica: Árbol de hasta 24 metros de altura. Presencia de látex abundante,
acuoso, color crema en todas las partes de la planta. Corteza banca con pintas grises por fuera
y crema por dentro. Fuste cilíndrico con pocas ramificaciones. Hojas simples, alternas, enteras,
elípticas, con peciolos cortos, nerviación boquidodroma, yema terminal pequeña y caediza.
Inflorescencias de ambos sexos solitarias o pareadas. Fruto pseudodrupa (Aguirre et al., 2012;
Vásquez, 1997).

Descripción. –
Densidad de la madera: 0,77 gr/cm3
Color de la madera: Amarillo 5Y 8/8.
Usos: La madera es usada en la construcción como vigas, también en la elaboración de
muebles como estructura interna.

147
Bosques de Ecuador

Eucalipto

Nombre Científico: Eucalyptus


globulus Labill
Familia: Mitáceas

Distribución geográfica: Región


Sierra en las provincias de
Pichincha, Imbabura

Imagen 52. Árbol, corteza, ramas, de Eucalipto.


Descripción botánica: El Fuente:http://zaindezagunurdaibai.blogspot.com

eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris; que alcanza alturas que pueden
rebasar los 100 mts. sus hojas son dimorfas, con fuerte olor a cineol; son opuestas en las ramas
jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 cm.

Principales componentes: Aceite esencial (eucaliptol o cineol).


Usos: La infusión de hojas de eucalipto se emplea contra la bronquitis y los catarros de las vías
respiratorias. El aceite esencial es extraído de las hojas mediante destilación por arrastre de
vapor el cual por sus propiedades antisépticas se emplea en la preparación de inhalaciones e
infusiones en las afecciones de garganta y bronquiales. También se usa en la industria
alimentaria, de perfumes y en minería como agente de flotación.

148
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XI
ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN ECUADOR

L
a protección del patrimonio natural del Ecuador representa un reto
para todos, especialmente si se considera que la desaparición de las
especies endémicas o restringidas exclusivamente al Ecuador implica su "Las especies son
extinción global. La información básica acerca de las especies, los como ladrillos en
la construcción de
ecosistemas y su estado de conservación sigue siendo insuficiente para un edificio.
cuantificar con precisión la magnitud de las amenazas a la conservación Podemos perder
una o dos docenas
de las especies. A nivel mundial, apenas se ha evaluado el estado de
de ladrillos sin
conservación de 4% de las especies vegetales (Baillie et al. 2004) un que la casa se
porcentaje bajo si se considera que las predicciones de uso y abuso de las tambalee. Pero si
desaparece el
plantas en el futuro inmediato crecerán proporcionalmente con la 20% de las
población humana. Según Schatz (2009) a fines de siglo la población especies, la
estructura entera
humana llegará a los nueve o
se desestabiliza y
diez billones de habitantes y se derrumba. Así
necesitará duplicar la funciona un
ecosistema".
producción de alimentos e
incrementar espacios para Donald Falk
vivienda y usar más plantas
silvestres para alimento,
combustible, construcción y
medicina. Por eso, resulta
urgente disponer de
información científica
sistematizada para tomar
Imagen 1. Bejaria subsessilis (Planta en decisiones responsables sobre el
peligro de extinsion)
Fuente: elfragmento.com manejo y protección de los Imagen 2. Passiflora
roseorum
ambientes naturales. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador Fuente:
inaturalist.org
busca contribuir a este propósito (León et al., 2011).
Principales amenazas para las plantas endémicas del Ecuador. –
La principal amenaza que enfrentan las plantas endémicas en el Ecuador
es la pérdida del hábitat, ocasionada por actividades humanas. El mayor

149
Bosques de Ecuador

impacto proviene de la deforestación a pequeña o gran escala, ya sea para extracción de madera
o leña, o para el cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización o minería.
En el Ecuador la tasa de disminución anual de la superficie forestal es del 1.7%. Si las
tendencias de destrucción del hábitat se mantienen como hasta hoy, la mayoría de especies
incluidas en este libro estarían en vías de extinción (León & Endara, 2018).
Otro factor, que cada día se vuelve más evidente es el cambio climático. Aparte del estrés que
el cambio climático podría ocasionar sobre las poblaciones existentes en determinada
localidad, en Los Andes ecuatorianos, la cobertura vegetal está constituida de fragmentos
separados por barreras formadas por grandes extensiones de campos cultivados; esto forma un
escenario propicio para que ocurran extinciones masivas debidas a los cambios de temperatura,
ya que las barreras sean naturales u ocasionadas por el hombre pueden impedir la migración de
las plantas, limitando sus posibilidades de supervivencia frente al cambio climático y
facilitando la propagación de especies invasoras muchas introducidas de otros continentes, que
pueden llegar a desplazar a las especies nativas. La mayoría de endémicas son especialistas en
ambientes de poca extensión, con un microclima muy particular, en las cuáles un cambio
acelerado de los patrones climáticos puede tener un gran impacto. También, sucesos naturales
como las erupciones volcánicas podrían poner en peligro a numerosas poblaciones de plantas
endémicas, pero al ser eventos más localizados no tendrían el impacto devastador de las
actividades humanas (León & Endara, 2018).
Tabla 1. Lista de las familias de plantas con los mayores números de especies endémicas del Ecuador
(más de 50 especies endémicas).

Fuente: Libro Rojo de flora del Ecuador

150
Bosques de Ecuador

En cuanto a géneros endémicos, la flora ecuatoriana incluye 24 géneros restringidos al Ecuador.


De estos, siete pertenecen a la familia Asterácea, cinco a la familia Orchidaceae y dos a la
familia Cactaceae, los demás están distribuidos en familias diferentes. La mayoría de los
géneros endémicos están concentrados en la zona andina. Trece de los 24 géneros endémicos
son andinos, siete son de Galápagos, tres están restringidos al Litoral y solamente uno se halla
restringido a la Amazonía. Además 13 de estos 24 géneros no se han registrado en el SNAP.

Entre las especien en peligro de extinción de cada región del Ecuador son:
 Región Costa
 Región Sierra
 Región Oriental
 Región Insular

REGIÓN LITORAL O COSTA


Es una región localizada al oeste de la cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur
por una cadena montañosa de poca altura (800 m) y constituida por extensas planicies
aluviales. Está conformada por las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los
Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas.

Flora y Fauna. –
En la costa tenemos áreas naturales protegidas que guardan una variedad de ecosistemas, como
la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, que contiene grandes bosques de mangle,
entre ellos el manglar de Majagual, considerado el más alto del mundo en su tipo, con
árboles de más de 100 años de edad y hasta 60
metros de altura.
La Reserva Ecológica Mache Chindul, contiene los
últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical,
con una gran biodiversidad y con muy altos niveles
de endemismo. La zona baja de la Reserva Ecológica Imagen 3. Reserva Ecológica Mache
Chindul
Cotacachi Cayapas, caracterizada por una selva Fuente: reserva.com

montañosa de muy difícil acceso y cruzada por ríos torrentosos. Selvas con una gran variedad
de árboles de finas maderas y las más raras especies de orquídeas, helechos y bromelias, son
también el refugio de muchas especies de animales que hallan protección por la dificultad de
acceso al lugar. El tipo de vegetación predominante en las partes bajas es el bosque seco
tropical, considerado el único en América del Sur. En las partes altas predomina el bosque

151
Bosques de Ecuador

húmedo tropical, que sirve de refugio a mamíferos como el mono aullador negro y una gran
variedad de aves.

Entre las especies en peligro de extinción de la costa tenemos:

Bauhinia Flagelliflora
Familia: Fabaceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Una de las especies endémicas descritas
en base a colecciones de C. Dodson y A.
Gentry en el cerro El Centinela, al oeste
del Centro Científico Río Palenque. Este
sitio fue deforestado luego de la colección
original, pero felizmente X. Cornejo y C.
Bonifaz han encontrado dos poblaciones
adicionales en los últimos años. Una se
encuentra en la Reserva Ecológica
Manglares-Churute, y la otra en la
Imagen 4. Fuente: Libro Rojo de Flora del Ecuador Hacienda Daucay. La población de
Daucay podría haber sido diezmada intensamente desde la colección, dado que el sector en que
se la encontró ha sufrido una fuerte transformación de bosque a pastizal. Es probable que haya
más poblaciones en otras colinas bajas al pie occidental de los Andes.

Características. –
Provincias: El Oro, Guayas, Pichincha
Bosque litoral piemontano húmedo: 500–600 m

152
Bosques de Ecuador

Passiflora Anfracia
Familia: Passifloraceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Encontrada en la delgada franja
húmeda que corre paralela a los
Andes desde Naranjal en el sur
hacia Mataje en Esmeraldas en el
norte. Solo se conocen cinco
poblaciones, en Naranjal, la
Hacienda Clementina, las reservas
privadas Río Palenque y Jauneche,
y Mataje. Ninguna de estas áreas
está dentro del SNAP, pero es
posible que se la pueda encontrar
no solo en la Reserva Ecológica
Imagen 5. Fuente: John Ocampo
Manglares Cayapas-Mataje sino
también en Colombia. En Mataje crece en los límites de la reserva étnica. Está limitada al
bosque húmedo litoral cerrado y debe ser considerada En Peligro Crítico en la parte sur de su
distribución debido a la rápida deforestación de la costa ecuatoriana. Dodson & Gentry (1978)
y Dodson et al. (1985) usaron por error Passiflora aff. biflora para esta especie.

Características. –
Bejuco
Provincias: Chimborazo, Esmeraldas, Guayas
Bosque litoral húmedo: 0–250 m

153
Bosques de Ecuador

Passiflora Discophora
Familia: Passifloraceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
La distribución de esta especie
es muy similar a la de P.
anfracta, y como es también una
especie de bosque está sujeta a
las mismas amenazas. P.
discophora ha sido encontrada
en la reserva privada Bilsa,
dentro de la Reserva Ecológica
Mache-Chindul.

Imagen 6. Fuente: passifloratuin.com


Características. –
Bejuco o liana
Provincias: Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Pichincha
Bosque litoral húmedo y bosque litoral piemontano: 200–1100 m
Regiones Naturales: Bosque Húmedo Tropical del Chocó

154
Bosques de Ecuador

REGIÓN SIERRA
La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador. Está
conformada por las provincias: Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay,
Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.

Flora. –
Esta región tiene gran diversidad climática: páramos, regiones templadas, zonas abrigadas y
secas, zonas desérticas y regiones subtropicales. Este último piso climático produce alta
cantidad de caña de azúcar.

Los principales productos que se


siembran son: fréjol seco, haba seca y
maíz suave seco, también el pasto seco
propios para el ganado. Además,
podemos encontrar importantes
yacimientos de plata, cobre, plomo, zinc
y canteras de mármol. En las zonas
subtropicales existen bosques húmedos,
en los que se pueden encontrar helechos. Imagen 7. Páramo
líquenes y musgo. Todavía quedan Fuente: lifeder.com

pequeños bosques naturales protegidos. En los sectores de piso templado, casi todos los
espacios de terreno se han destinado para el cultivo de cereales, frutas y legumbres, en estos
sitios, se puede observar gran cantidad de haciendas, fincas, parcelas y ranchos.

En los sectores más fríos y de mayor altura, llamados páramos, se pueden encontrar gran
cantidad de pajonales.

En esta región se encuentran en peligro de extinción las siguientes especies:

155
Bosques de Ecuador

Brunellia Pauciflora
Familia: Brunelliaceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Restringida al norte del Ecuador y
conocida de tres poblaciones al sureste de
la provincia del Carchi y en el límite con
Sucumbíos. No se la ha registrado en
ningún área protegida. Se la clasifica
como En Peligro en base a su área de
ocupación y el número de posibles
poblaciones.

Imagen 8. Fuente: Libro Rojo de Flora del Ecuador

Características. –
Árbol
Bosque andino alto: 3000–3500 m
Provincias: Carchi, Sucumbíos
Regiones Naturales: Bosque Montano Occidental, Bosque Montano Oriental.

156
Bosques de Ecuador

Calceolaria Grandiflora
Familia: Scrophulariaceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural

Es endémica de la cuenca del río Paute en


la cordillera oriental, donde se han
registrado cuatro poblaciones. Es posible
encontrarla en sitios expuestos como
márgenes de vegetación, pero se la
considera En Peligro ya que su
distribución total ocupa un área menor a
25 km de ancho, en un área cultivada
extensivamente. Hay la posibilidad de que
se la pueda encontrar en el Parque
Imagen 9. Fuente: Libro Rojo de Flora del Ecuador Nacional Sangay.

Características. –
Hierba terrestre
Provincias: Azuay, Cañar
Bosque andino alto hasta páramo arbustivo: 2450–2800 m

157
Bosques de Ecuador

Gentianella Flaviflora
Familia: Gentianaceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Esta Gentianella de corola amarilla a
anaranjada con el ápice de los lóbulos
rojo, se conoce por pocas colecciones; fue
encontrada por primera vez por Jameson,
en las montañas del Nudo del Azuay en
Cañar; colectada después en la cumbre
del cerro Naupán y en Las Cruces en la
misma zona. Hay un reporte del monte
Altar que se debería confirmar (Heinrichs
883, NY). Pringle (1995) anota que
Imagen 10. Fuente: es.qwe.wiki debido a la gran variabilidad morfológica
uno podría considerar la posibilidad de que todos los especímenes de G. flaviflora conocidos
hasta ahora sean híbridos, sin embargo, hasta el momento parece mejor considerarla una
verdadera especie. Podría encontrarse en el Parque Nacional Sangay.

Características. –
Hierba terrestre
Provincias: Cañar, Chimborazo
Páramo húmedo: 3000–>4500 m

158
Bosques de Ecuador

Matelea Fimbriatiflora
Familia: Asclepiadaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Existen dos registros para el país,
ambos fuera del SNAP. La
colección tipo se realizó 20 km al
oeste de Santo Domingo en
1961–1962 y luego fue colectada
en el Centro Científico Río
Palenque en 1979. Debido a la
alteración masiva de los bosques
de la zona desde que se realizaron
las colecciones, el estado de
conservación de la especie es
muy preocupante.

Características. –
Imagen 11. Fuente: inaturalist.otg
Bejuco
Provincias: Pichincha
Bosque litoral húmedo: 0–500 m

159
Bosques de Ecuador

Passiflora Andina
Familia: Passifloraceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Se la encuentra en cuatro
localidades, a lo largo de la
vieja carretera de Quito a
Santo Domingo de los
Tsáchilas, en la carretera para
conectar Lloa y Mindo y en
los alrededores de Sigchos.
Además, se conoce una
colección realizada por André
en el Corazón. Crece en
bosque húmedo en los flancos
exteriores de la cordillera y no está dentro de ningún área protegida. La población norte puede

Imagen 12. Fuente: inaturalist.otg ser considerada amenazada si


llega a ocurrir una erupción
importante del volcán Guagua Pichincha, mientras la población sur está amenazada por la tala
del bosque para el establecimiento de pastos.

Características. –
Provincias: Cotopaxi, Pichincha
Bosque andino alto: 2500–3560 m
Regiones Naturales: Bosque Montano Occidental

160
Bosques de Ecuador

Passiflora Brachyantha
Familia: Passifloraceae
Categoría nacional
EN PELIGRO CRITICO (CR)

Descripción natural
Es conocida solamente por la
colección tipo, realizada en el
cerro Villonaco al oeste de la
ciudad de Loja en 1979, en un
área que no está protegida pero
que ha sido muy bien colectada.
La vegetación arbustiva que se
encuentra en el área es quemada
regularmente y se teme que esta
especie ya se haya extinguido. Se
ha sugerido que es un híbrido
entre P. luzmarina y P. mathewsii.

Imagen 13. Fuente: inaturalist.otg

Características. –
Liana
Provincias: Loja
Bosque andino alto: 2500 m

161
Bosques de Ecuador

Passiflora Carnosisepala
Familia: Passifloraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Esta especie ha sido registrada únicamente con la colección tipo realizada por Matezki en el
2000 en los alrededores de la Reserva Biológica San Francisco en el valle de Zamora, al este
de Loja.

Características. –
Bejuco
Provincias: Zamora Chinchipe
Bosque andino alto: 1900 m
Provincias: Zamora Chinchipe

Passiflora Linda
Familia: Passifloraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Se la conoce solamente de dos colecciones realizadas en la carretera entre Vilcabamba y
Valladolid en 1989 y 1992. El área está siendo transformada rápidamente en pastos,
definitivamente está amenazada.

Características. –
Liana
Provincias: Zamora Chinchipe
Bosque andino alto: 2400–2700 m
Regiones Naturales: Bosque Montano Oriental

162
Bosques de Ecuador

Passiflora Loxensis
Familia: Passifloraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Una de las poblaciones se encuentra dentro del Parque Nacional Podocarpus sobre Yangana.
La otra población se encuentra en las igualmente interesantes crestas sobre Amaluza cerca de
la frontera con Perú.

Características. –
Liana
Provincias: Loja
Bosque andino alto: 2750–3400 m
Regiones Naturales: Páramo, Bosque Montano Oriental, Matorral Interandino

Passiflora Luzmarina
Familia: Passifloraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Se conoce una sola población de un área pequeña en los flancos occidentales de los cerros
Villonaco y Uritusinga. El área está bajo una fuerte influencia humana y aunque la especie
parece prosperar en la vegetación arbustiva a lo largo de los caminos, debido a su limitada
distribución está En Peligro.

Características. –
Bejuco
Provincias: Loja
Bosque andino alto: 2450–2550 m
Regiones Naturales: Bosque Montano Occidental

163
Bosques de Ecuador

Flora Luzmarina
Familia: Passifloraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural. –
Una población se encuentra en la Reserva Geobotánica Pululahua, pero no se la ha colectado
en esa localidad aproximadamente desde 1890. La otra población se encuentra a lo largo de la
carretera entre Tulcán y Maldonado y fue colectada por última vez en 1973.

Características. –
Bejuco
Provincias: Carchi, Pichincha
Bosque andino alto: 2470–2600 m
Regiones Naturales: Bosque Montano Occidental

Passiflora Parvipetala
Familia: Passifloraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Especie registrada solamente a partir de la colección tipo realizada en 1995 por Vivar et al.
Se menciona como sitio de colección San Francisco, lo cual posiblemente se refiere a la
Estación Biológica conocida con este nombre.

Características. –
Bejuco
Provincias: Zamora Chinchipe
Bosque andino alto: 2800 m

164
Bosques de Ecuador

Passiflora subpurpurea
Familia: Passifloraceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Se conocen dos poblaciones, una sobre
Balsapamba y otro justo sobre Huigra. Se
ha colectado únicamente dos veces y se la
debe considerar amenazada en ambos
sitios, ninguno de ellos dentro del SNAP.

Imagen 14. Fuente: Libro Rojo de flora del Ecuador

Características. –
Bejuco
Bosque andino bajo: 1660–2000 m
Provincias: Bolívar, Chimborazo

165
Bosques de Ecuador

Stelis Multiflora
Familia: Orchidaceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural

Al igual que Stelis molleturensis, fue encontrada en los alrededores del río Shumiral, en la
cordillera de Molleturo en 1992. La segunda colección de esta especie y también la más reciente
fue colectada en el camino de Buenos Aires-Carolina en el 2004.

Características. –
Hierba epífita
Bosque andino bajo: 1100 m
Provincias: Azuay, Imbabura

166
Bosques de Ecuador

REGIÓN ORIENTE O AMAZONÍA


La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de dicha nación.
Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora
Chinchipe.

Ilustración 1. Mapa del Ecuador, Region Oriente (Verde)


Fuente: Turismo en el Ecuador.

Flora. –
Es hogar de no menos del 5% de plantas en la tierra. La región Amazónica del Ecuador es
espesa, un jardín exuberante con una infinita variedad de musgos, vides, bromelías, helechos,
orquídeas, palmas, lirios, y plantas de hojas grandes que absorben gran parte de luz solar. Hay
más de 25,000 diferentes tipos de árboles al noroeste de la región Amazónica. Viajar a
cualquier parte dentro de la Amazonía ecuatoriana te asombrará por las diferentes especies de
plantas que descubrirás.

El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras.
Por la ambición económica están en peligro la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra
responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano
(Anónimo, 2018).

A diferencia de la abundante vegetación, la fauna de la Amazonía ecuatoriana es algo difícil


de encontrar.

167
Bosques de Ecuador

Bactris setiflora
Familia: Arecaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Palmera con una restringida área de
distribución en las estribaciones andinas
orientales. Existen ocho registros de la
especie colectados a lo largo de la carretera
Puyo-Macas y en áreas adyacentes. Su
pequeña área de distribución, afectada por la
colonización, pone en riesgo la
supervivencia de la especie. No se ha
registrado en el SNAP(LeónYánez et al.,

Imagen 15. Fuente: Libro Rojo de flora del


2019).
Ecuador

Características. –
Provincias: Pastaza
Bosque amazónico piemontano: 500–1000 m
Regiones Naturales: Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque Piemontano
Oriental

168
Bosques de Ecuador

Columnea Fexiflora
Familia: Gesneriaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Especie endémica muy rara con sólo
cuatro colecciones registradas en la
cordillera del Cutucú y en la Cordillera del
Cóndor. La última colección hecha desde
1980 fue realizada en la Cordillera del
Cóndor en el año 2003 de la existencia de
un sólo individuo. Las otras colecciones
son del río Calagras, cerca de Itzintza, al
norte de Gualaquiza, en un bosque
primario a 1600–1900 m hecha en 1980 y
en la cordillera del Cutucú en 1944. Otra
Imagen 16. Fuente: Libro Rojo de flora del Ecuador
colección proviene de material cultivado
(Dodson et al. 10564) y la colección tipo (Wiehler 80201) que consiste solamente de pedazos.
Todavía, existe material cultivado vivo de la colección tipo, conservada por horticulturas en
varios lugares en EE.UU. No está registrada en el SNAP, pero potencialmente pueden existir
poblaciones en los bosques bajos del Parque Nacional Sangay en Morona-Santiago.

Características. –
Hierba epífita
Provincias: Morona Santiago, Zamora Chinchipe
Bosque andino bajo: 1500–2000 m

169
Bosques de Ecuador

Milcania Farsiliflora
Familia: Asteraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Se han registrado dos poblaciones la primera a ocho kilómetros de Lumbaqui, en la carretera
Quito-Lago Agrio y la segunda en la colonia La Independencia, 30 km al este del Puyo.
Posiblemente se encuentre una población en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. El último
registro de la especie fue en 1997, por lo que consideramos que se encuentra en algunos
remanentes de la zona de colección.

Características. –
Liana
Provincias: Pastaza, Sucumbíos
Bosque amazónico piemontano: 500–1000 m

170
Bosques de Ecuador

REGIÓN INSULAR
Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del Océano Pacífico, ubicado a 1000 km de la
costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes. han regalado maravillosos momentos
a los diferentes visitantes y colonos que han tenido la suerte de disfrutar de cada uno de sus
paisajes, aventuras y la interacción con la flora y fauna del lugar. Lo que muchos no saben es
que, lamentablemente, hay una lista de especies en peligro de extinción en Galápagos
(EcuadorGalapagosInfo, 2019).

Flora de Galápagos. –
Científicamente, se sabe que la flora de Galápagos ha logrado crecer gracias a los vientos, al
transporte de las semillas en las patas y tracto
digestivo de los animales, y a través de balsas
flotantes que llegaron desde los ríos al mar
(EcuadorGalapagosInfo, 2019).

Cabe aclarar que no todas las semillas eran aptas


para todos los tipos de suelos, así que estas
germinaron en las diferentes zonas de vegetación a
la que mejor se adaptaron. Ahora vamos a hablar de
cada una de estas zonas para tener una idea de la
flora que crece en las Galápagos
(EcuadorGalapagosInfo, 2019).

El endemismo y la radiación adaptativa son


Imagen 17. Cactus Opuntia Echios
Fuente: ecuadorgalapagosinfo.com igualmente importantes en la flora de Galápagos. El
género endémico Scalesia de la familia Asteraceae incluye 15 especies y al menos 19 taxones
aceptados (incluidas subespecies y variedades), todos los cuales evolucionaron de una sola
especie ancestral, que colonizó originalmente las islas. La flora vascular nativa de Galápagos
comprende casi 500 especies, más unos 50 taxones infraespecíficos, de los cuales unas 180
especies —el 33 % de las especies claramente o posiblemente nativas— y todos los taxones
infraespecíficos, son endémicos. Si se excluye un grupo de 60 especies que son dudosamente
nativas el endemismo incrementa al 37 %. Estos números superan la proporción de plantas
endémicas en la flora del Ecuador continental (25%) (LeónYánez et al., 2019).

171
Bosques de Ecuador

Alternanthera nesiote
Familia: Amaranthaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Existen aproximadamente cinco poblaciones,
todas en la Isla Floreana, probablemente dañadas
por cabras. Una población en el oeste de la isla ha
sido invadida por Lantana cámara.

Características
Hierba terrestre o subarbusto
Zona en Galápagos: Seca. Vegetación
abierta: 2–400 m
Provincias: Galápagos
Imagen 18. Fuente: Libro Rojo de Flora
Ecuador

Froelichia juncea
Familia: Amaranthaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

172
Bosques de Ecuador

Descripción natural
Existen cinco poblaciones en las islas Isabela (en los
volcanes Alcedo, Darwin, Sierra Negra y Cerro Azul) y
Santa Cruz. No es común, y no hay ningún registro en Santa
Cruz desde 1953. Probablemente severamente afectada por
las cabras ferales en las dos islas.

Características. –
Arbusto
Zonas en Galápagos: Seca, transición. Vegetación abierta
o arbustiva: 0–900 m
Imagen 19. Fuente: Libro Rojo de Provincias: Galápagos
Flora Ecuador

Lecocarpus darwinii
Familia: Asteraceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Restringida a la Isla San Cristóbal. Disminuido en
muchas áreas y desaparecido de algunas
probablemente debido al ataque de cabras
introducidas. El género Lecocarpus es endémico
de Galápagos.

Características. –
Arbusto
Zona en Galápagos: Seca. Vegetación abierta,
arbustiva: 10–200 m
Imagen 20. Fuente: Libro Rojo de Flora
Provincias: Galápagos
Ecuador

173
Bosques de Ecuador

Lecocarpus lecocarpoides
Familia: Asteraceae
Categoría nacional
EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Restringida a la Isla Española y cuatro de sus
islotes. La población en la isla grande no ha
aumentado desde la erradicación de las cabras.
Sigue libre de amenazas en los islotes, pero todas
las poblaciones demuestran fluctuaciones en
números. El género Lecocarpus es endémico de
Galápagos.
Imagen 21. Fuente: Libro Rojo de Flora
Ecuador
Características. –
Arbusto
Zona en Galápagos: Seca. Vegetación abierta, arbustiva: 0–50 m
Provincias: Galápagos

Aristida divulsa
Familia: Poaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural

Conocida de las islas Fernandina, Isabela, Pinta y Santiago, con registros no confirmados de
Santa Cruz y San Cristóbal. No hay evidencia de disminución, pero probablemente afectada
por herbívoros introducidos en algunas islas.

174
Bosques de Ecuador

Características. –
Hierba terrestre
Zonas en Galápagos: Seca, transición. Vegetación herbácea: 50–520 m
Provincias: Galápagos

Opuntia megasperma
Familia: Cactaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Especie conocida de tres variedades (megasperma,
mesophytica, orientalis) de las islas española (y cuatro
islotes), Floreana (y cinco islotes) y San Cristóbal. Ha
disminuido mucho en las tres islas grandes debido a
animales ferales y la conversión de su hábitat a la
agricultura. Desde la erradicación de las cabras de
Española, no se han re-establecido sus poblaciones
reducidas y extintas. Las variedades megasperma y
orientalis crecen en suelos delgados sobre rocas y
hendiduras de los flujos de lava; mesophytica se desarrolla
Imagen 22. Fuente: Libro Rojo de
Flora Ecuador en áreas de mayor altitud (250 m) de la Isla San Cristóbal.

Características. –
Arbusto o árbol
Zona en Galápagos: Seca. Vegetación abierta, arbustiva, bosque seco: 0–500 m
Provincias: Galápagos

175
Bosques de Ecuador

Galvezia leucantha
Familia: Scrophulariaceae

Categoría nacional

EN PELIGRO (EN)

Descripción natural
Se conoce por tres variedades, una de la
Isla Santiago, otra de la Isla Rábida y la
tercera de las islas Fernandina e Isabela;
cada una presenta pocos individuos. Las
poblaciones de Santiago e Isabela están
severamente reducidas por animales
ferales. Registros de las islas de la Plata y
Salango (Manabí) requieren

Imagen 23. Fuente: Libro Rojo de Flora Ecuador confirmación.

Características. –
Subarbusto o arbusto
Zona en Galápagos: Seca. Vegetación abierta. Bosque litoral seco: 5–270 m
Provincias: Galápagos, Manabí

176
Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XII
ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN ECUADOR

A unque la extinción es un proceso que ha tenido lugar en todas las


eras del planeta Tierra, desde la aparición del hombre se ha
intensificado, sobre todo por las modificaciones que se hacen en el hábitat
natural de las especies para ampliar ciudades y el tráfico ilegal de animales. “Los animales no
En todo el mundo, cada vez son más especies las que se encuentra en son propiedades o
cosas, sino
peligro (Coello, 2018).
organismos
Desde 2014 un grupo de 10 investigadores se dio a la tarea de actualizar la vivientes, sujetos
Lista Roja de Aves del de una vida, que
merecen nuestra
Ecuador continental y de compasión,
las islas Galápagos. El respeto, amistad y
apoyo”
listado no se revisaba
desde hace 17 años y era Marc Bekoff
una deuda que el país
tenía con la naturaleza,
pues como reconocen
Imagen 1. Picaflor índigo (Diglossa indigotica).
Casi Amenazado. algunos de los científicos
Fuente: Dušan M. Brinkhuizen / que hicieron la
https://www.sapayoa.com/
actualización, “muchas
cosas han cambiado en Ecuador y la ciencia también ha avanzado”. La
exigente labor finalmente dio sus frutos a fines de 2018, pero las
conclusiones no son nada alentadoras. Imagen 2. Condor
En el listado de 2002, el número de especies que ocupaban alguna de los Andes.
Fuente: issuu.com
categoría de amenaza era de 257. En el 2019 la lista aumentó a 354
especies, es decir, hay 97 aves más que están corriendo peligro hoy. En el
Ecuador continental hay 312 especies que ocupan las distintas categorías
de riesgo, mientras que en Galápagos existen 42 especies amenazadas y
casi amenazadas, de las cuales 26 (62 %) son endémicas de las islas (Paz,
2019).

177
Bosques de Ecuador

“De la versión anterior a la actual, la situación se ha puesto peor. Hay más especies amenazadas
por pérdida de hábitat y esa es la conclusión más

fuerte y desalentadora”, le dice Juan Freile, biólogo, miembro del Comité Ecuatoriano de
Registros Ornitológicos y uno de los autores de la Lista Roja, a Mongabay Latam (Paz, 2019).
Nuestro país tiene un amplio ecosistema, distinguido por una variedad considerable de
animales, pero que en los últimos años se han visto comprometidos debido a diversas causas,
pero la principal es la acción del hombre que no para de destruir la naturaleza en su afán de
conquista de territorios o simplemente por conseguir beneficios económicos, por ejemplo, de
la madera de los árboles ( Hazte Ver Ecuador , 2018).

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA REGIÓN COSTA


La fauna es extensa en la selva, en las tierras bajas de la Costa se encuentra una fauna de tipo
ecuatorial como son: el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos
hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos,
serpientes venenosas (Francisco, 2014).

Ilustración 1. Mapa del Ecuador. Color amarillo Región Costa.


Fuente: goraymi.com

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA REGIÓN COSTA DEL


ECUADOR:

178
Bosques de Ecuador

Ballena Azul
Nombre Científico: Balaenoptera musculus
Características principales
(Descripción física): Cabeza ancha en
forma de U en vista dorsal y aplanada en
vista lateral, barbas largas y negras.
Alimentación y costumbres: Se
alimentan exclusivamente de krill. Se la
encuentra solitaria o en parejas. Tiene
costumbres migratorias.
Imagen 3. Ballena Azul Su ubicación en Ecuador: Costa
Fuente: www.veoverde.com
Continental y alrededores de Galápagos.
Amenazas: Cambio climático.
Medidas de Conservación: Está protegida por la legislación ecuatoriana según
Acuerdo Ministerial No. 196 (Registro Ofi cial No. 458 del 14 de junio de 1990), mediante el
cual se estableció como refugio de ballenas todas las aguas territoriales ecuatorianas (200
millas náuticas) y se declaró a la Reserva de Recursos Marinos de Galápagos como santuario
de ballenas. Posteriormente, el Ministerio del Ambiente del Ecuador prohibió su cacería por
tiempo indefinido. Se encuentra en el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador en Peligro
(Ministerio del Ambiente y Agua, 2017).

Oso Hormiguero Gigante de Occidente


Nombre Científico: Myrmecophaga tridactyla centralis
Características principales (Descripción
física): El pelaje es grueso y áspero, dorso
marrón, el vientre es de color marrón oscuro a
negruzco.
Hábitat: Habita en bosques húmedos tropicales y
subtropicales.
Alimentación y costumbres: Se alimenta
Imagen 4. Oso Hormiguero de Occidente
Fuente: www.duiops.net/seres vivos
básicamente de hormigas. Es nocturno y diurno,
solitario y terrestre.

179
Bosques de Ecuador

Su ubicación en Ecuador: Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes.


Amenazas: Pérdida de su hábitat y cacería.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie (Ministerio del
Ambiente y Agua, 2017).

Jaguar de la Costa
Nombre Científico: Panthera onca centralis
Hábitat: Suele alojarse o descansar en cuevas,
agujeros en el suelo, entre las rocas, en las ramas
de los árboles y en días soleados busca lugares
abiertos para descansar sobre un tronco o sobre
una roca en las orillas de los ríos. El área que
ocupa es de aproximadamente 8,4 km2.
Alimentación y costumbres: Se alimenta de
Imagen 5. Jaguar de la Costa
Fuente: www.larevista.com mamíferos grandes como venados, pecaríes y
capibaras, aves, tortugas y peces. Tiene costumbres diurnas y nocturnas.
Su ubicación en Ecuador: En el Ecuador se encuentra distribuida en la región Costa, en zonas
bajas de la reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y Mache-Chindul. Se encuentra
principalmente en los bosques tropicales y subtropicales entre los 0-1600 msnm
Amenazas: Las principales amenazas que afectan las poblaciones de jaguar son la caza y la
pérdida de su habitad natural. El jaguar ha sido el mamífero más perseguido del país, por la
belleza de su piel, aunque también ha sido perseguido intensamente por la depredación de los
animales domésticos y por el temor de la gente local a ser atacados. La otra fuente para el
desaparecimiento del jaguar la perdida de grandes extensiones de bosques naturales,
ocasionando la fragmentación y asilamiento de las poblaciones
Medidas de Conservación: El jaguar es una especie protegida mediante acuerdo ministerial
No. 143 emitido por el Ministerio de Ambiente y publicado en registro oficial No. 6, del 23 de
enero de 2003, según el cual se prohíbe la captura, cacería, comercialización de especímenes
vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. En el año 2008 ha sido publicado
en la lista roja de la UICN (Ministerio del Ambiente y Agua, 2017).

180
Bosques de Ecuador

Mono Araña de Cabeza Marrón


Nombre Científico: Ateles fusciceps
Características principales (Descripción
física): Su pelaje es de color negro a marrón
oscuro, con ligeros penachos de pelos que
sobresalen de su cabeza. Su cola es prensil y
peluda.
Hábitat: Habita en bosques húmedos tropicales
y subtropicales.
Imagen 6. Mono Araña de Cabeza Marrón Alimentación y costumbres: Se alimenta de
Fuente: zoologie.de
frutos maduros, insectos y hojas tiernas. Es
diurno, arborícola y gregario.
Su ubicación en Ecuador: Costa norte y centro de las estribaciones occidentales.
Amenazas: La cacería y la deforestación de los bosques.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie.

Águila Harpía
Nombre Científico: Harpia harpyja
Características principales (Descripción
física): Es una de las rapaces de mayor tamaño
del mundo. Tiene una amplia cresta de dos
puntas. Pico, patas y garras fornidas.
Hábitat: Habita en el bosque húmedo tropical
Alimentación y costumbres: Se alimenta de
mamíferos medianos como monos grandes y
Imagen 7. Águila Harpía
Fuente: www.sienteamerica.com perezosos.
Su ubicación en Ecuador: Costa y Amazonía
Amenazas: Pérdida y fragmentación de su hábitat.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de

181
Bosques de Ecuador

especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie. Se cuenta con la


Estrategia Nacional de conservación del águila harpía (Ministerio del Ambiente y Agua, 2017).

Cocodrilo de la Costa
Nombre Científico: Crocodylus acutus
Características principales (Descripción
física): La piel es gruesa y tiene escudos con
matriz ósea (osteodermos), es de color gris
verdoso y plomizo con tonalidades amarillas.
Hábitat: Manglares, lagunas, pantanos
Alimentación y costumbres: Se alimenta de
peces, tortugas, aves acuáticas y mamíferos
Imagen 8. Cocodrilo de la Costa
medianos. Las hembras cuidan de sus crías y
Fuente:
www.studiantesenaccionutelvt.blogspot.com ponen entre 30 a 60 huevos en un montículo de
tierra.
Su ubicación en Ecuador: Costa
Amenazas: Destrucción de su hábitat
Medidas de Conservación: Las medidas de conservación se enfocan a proteger su hábitat,
mediante la creación de áreas protegías dentro del Sistema Nacional.

Perico Cachetidorado
Nombre Científico: Leptosittaca branickii
Características principales (Descripción física): Perico de cola larga, pico de color gris,
vientre de color amarillo pálido con aisladas, plumas rojizas – anaranjadas.
Hábitat: Habita en bosques andinos y
subandinos.
Alimentación y costumbres: Se alimenta de
frutos y la cubierta carnosa del Podocarpus.
Anida en la palma de cera.
Su ubicación en Ecuador: Carchi, Imbabura,
Azuay, El Oro, Morona Santiago, Loja.
Imagen 9. Perico Cachetidorado
Fuente: www.canalazul24.com Amenazas: Pérdida y fragmentación de hábitat.

182
Bosques de Ecuador

Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie (Ministerio del
Ambiente y Agua, 2017).

Gritador Unicornio
Nombre Científico: Anhima Cornuta
Descripción física: Es un ave de gran tamaño,
pico ganchudo, patas robustas y de color gris.
Tiene un cuerno delgado que brota de la frente.
Hábitat: Habita en los humedales, áreas
pantanosas, orillas de lagos e islotes fluviales.
Alimentación y costumbres: Son herbívoros,
ramonean hojas y raíces de una variedad de
plantas acuáticas. Se las encuentran en pareja, sus
Imagen 10. Gritador Unicornio
Fuente: www.avesdeperu.com vocalizaciones son fuertes.
Su ubicación en Ecuador: En la Costa especialmente en la Reserva Ecológica Manglares –
Churute.
Amenazas: Transformación de los humedales a zonas de pastoreo.
Medidas de Conservación: Mediante registro oficial número 6 del 23 de enero del 2003 se
prohíbe por tiempo indefinido la captura, cacería, comercialización y transporte de
especímenes vivos, elementos constitutivos y subproductos de esta especie (Ministerio del
Ambiente y Agua, 2017).

183
Bosques de Ecuador

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA REGIÓN SIERRA

Cóndor Andino
Nombre Cientifico: Vultur gryphus
El cóndor andino es uno de los animales en
peligro de extinción de Ecuador que se considera
una de las aves más grandes del mundo que puede
volar a grandes alturas. Este animal tiene una
envergadura que alcanza los 3 metros de longitud
con sus alas desplegadas, y un peso de hasta 15
kilos.
Imagen 11. Condor Andino
Fuente: Animalesenextincion
Estas aves se valen generalmente de grandes
corrientes de aire para poder elevar y mantener esas grandes dimensiones, por lo que buscan
zonas sumamente ventosas para vivir. Aunque es cierto que habitan en zonas montañosas,
también se les ve presentes en zonas costeras, donde las brisas marinas los ayudan a desplazarse
sin problemas, pero también en zonas desérticas con grandes corrientes de aire.
Los cóndores suelen tener un plumaje de color negro con su distintivo collar blanco alrededor
del cuello, con algunas manchas de color blanco en sus alas. Además, también es característico
en ellos llevar la cabeza calva, al igual que los cóndores californianos.

La dieta de los cóndores se basa principalmente en carroña, especialmente la de animales


grandes, la cual ubican con su aguda vista, como buenos buitres que son. La esperanza de vida
del cóndor andino se extiende hasta los 75 años aproximadamente, pero su reproducción es
sumamente lenta, teniendo una cría cada dos años, la cual deben cuidar por más o menos un
año entero antes de que madure física y sexualmente.

Esta es una especie amenazada por los cazadores y habitantes de esas regiones, por lo que
quedan unos pocos miles de ejemplares en Sudamérica. Según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) el cóndor andino se encuentra clasificado como un
ave casi amenazada (NT)(Go Raymi, 6 C.E.).

184
Bosques de Ecuador

Oso de Anteojos
Nombre científico: Tremarctos ornatus

El oso de anteojos presenta un pelaje


multicolor que tiene como característica una
mancha de color beige en su pecho y su
cabeza, además de círculos que rodean sus
ojos, en forma de antifaz, de ahí su nombre.
Se presenta como uno de los mamíferos de
mayor altura en toda Sudamérica. Las garras
de sus patas son sumamente afiladas, las
Imagen 12. Oso de Anteojos cuales han sido desarrolladas
Fuente: Ecured.net
específicamente para trepar árboles. En el
caso de los machos, pueden alcanzar un peso de entre 80 y 130 kilos, mientras que las hembras
pesan máximo 60 kilos aproximadamente.
Su altura se extiende hasta 1,90 metros. Habita en regiones que abarcan distintos países
sudamericanos, como Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá, Colombia y el noroeste de
Argentina. Además, estos se pueden encontrar también en zonas semiáridas, así como en
páramos donde no es tan frecuente las precipitaciones. En cuanto a su dieta, esta se basa
principalmente de vegetales, donde prevalecen las bayas, frutas, cortezas, bulbos, hongos,
raíces y hojas. Además, se alimentan de algunos peces, insectos, conejos, huevos, roedores,
miel, pichones y hasta reptiles.
Existen actualmente dos causas por las que el oso de anteojos está en peligro de extinción. La
primera es que se ha estado destruyendo su hábitat y la segunda es que se les ha estado dando
caza, con la finalidad de vender su piel y utilizar su carne como alimento para fiestas locales.
Pero, también es cierto que el oso de anteojos es protegido por ciertas etnias y tribus que lo
consideran un animal sagrado y que no debe ser herido. Estos no solo evitan su caza, sino que
también los protegen de ataques de otras personas. La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) el oso de anteojos se encuentra amenazado, y en una
situación vulnerable (VU)(Castellanos & Boada, 2016).

185
Bosques de Ecuador

Venado de paramo
Nombre científico: Odocoileus ustus
Esta especie se distribuye en la
región andina del noroeste de América del
Sur, en Ecuador (por ejemplo en
los páramos de Oyacachi-Papallacta y de
la reserva ecológica Antisana) y
en Colombia, contando con registros
del departamento de Nariño. Se caracteriza
por vivir en altitudes que rondan los
4000 msnm. Tal vez también habite en el
Imagen 13. Venado de páramo
extremo norte del Perú, al norte de
Fuente: Ecured.net
la depresión de Huancabamba. Es un
animal de hábitos huidizos, terrestres y crepusculares. Recorre, solo en pareja o pequeños
grupos, en búsqueda de vegetación tierna, intentando pasar desapercibido de sus predadores.
Es un rumiante con una dieta herbívora y frugívora; consume brotes, hojas, frutos y semillas.
Frente a una amenaza, emprende la huida; en la carrera mantiene la cola levantada (la cual es
blanca por debajo) para que el destello blanco actúe como una señal visual de peligro para otros
miembros de su grupo, si bien en este taxón es más corta, y elevada expone menos blanco,
comparándola con la de los venados de cola blanca norteamericanos (Castellanos & Boada,
2016).

Lobo de Páramo
Nombre Científico: Lycalopex vetulus
La longitud de cabeza-cuerpo es de 60-115
cm (Ginsberg y Macdonald 1990), la
longitud de la cola varía entre 30 y 45 cm, y
su altura al nivel del hombro es de 40 cm. El
peso corporal varia de 5 a 13,5 Kg, lo machos
son 1,5 veces más grandes que las hembras
(Johnson y Franklin 1994; Jiménez et al.
1995)
Imagen 14. Lobo de Páramo
Fuente: Ecured.net 186
Bosques de Ecuador

Cabeza y hocico anchos y bien pronunciados, de apariencia triangular. Orejas muy evidentes,
rectas y triangulares. Pelaje largo y tupido. El dorso, incluyendo la cabeza, las orejas y el cuello,
así como las piernas y los flancos son de color rojizo con apariencia leonada. En la barbilla y
en las partes inferiores del cuerpo, se observan zonas de color blanquecino. La grupa es más
oscura, de rojiza a gris oscuro. La cola es corta, alcanza el 50% de la longitud de la cabeza y
cuerpo juntos, larga, peluda y de color grisáceo con la punta de color negro y una mancha
oscura dorsal cerca de su base. Las piernas y las patas son de color rojizo brillante sin manchas
ni parches de color negro. Los machos son más grandes que las hembras (Vallejo & Boada,
2017).

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN GALAPAGOS. –


En las islas Galápagos son
varias las amenazas. Desde el
cambio climático, pasando por
especies introducidas como las
ratas, los perros y los gatos,
hasta una plaga como
consecuencia de una mosca y la
proliferación desmedida de
plantas como la mora.
Imagen 15. Petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopygia).
(Brinkhuizen, 2017)
Fuente: Dušan M.

Hay una mosca (Philornis downsi) que está afectando mucho a ciertos pinzones de Darwin,
diezmando sobre todo la población de los pichones porque los infesta con gusanos. El que más
ha sufrido es el pinzón de manglar (Camarhynchus heliobates)” . (Brinkhuizen, 2017)

La mora también es un gran peligro para varias especies como el petrel de Galápagos
(Pterodroma phaeopygia) pues cubre casi por completo sus nidos y a veces las aves mueren
tratando de ingresar o salir. “El control de la planta es muy complicado porque es utilizada
como alimento por otras aves nativas como los pinzones, que terminan siendo grandes
dispersores de sus semillas”, asegura Tatiana Santander. Juan Freile coincide con la bióloga al
indicar que esta planta cambia totalmente el hábitat y es muy agresiva. (Freile, 2018)

187
Bosques de Ecuador

Pero no solo se trata de la mora y de la mosca


parasitaria. Las ratas, perros y gatos se han
convertido en grandes depredadores de aves en las
islas, mientras que herbívoros como burros, chivos
y vacas también terminan siendo una amenaza para
las especies nativas, ya que modifican los hábitats al
Imagen 16. Gorrión tangarino (Oreothraupis
comerse la vegetación y pisotean los huevos de arremonops).
Foto: Dušan M. Brinkhuizen
algunas especies. (Freile, 2018)

Y si se habla de cambio climático, algunas de las más afectadas son las aves playeras y especies
como el pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus) que depende del agua y los cambios
de clima y de los niveles del mar terminan por afectar sus fuentes de alimento.Si bien cada
especie que desaparezca debe ser motivo de gran preocupación, el impacto de lo que ocurra en
las islas Galápagos puede ser aún más grande debido a sus altos niveles de endemismo
(Brinkhuizen, 2017).
Hay tres especies bajo la categoría
Críticamente Amenazada
Posiblemente Extinta y una de ellas
es endémica de Galápagos: el
mosquero bermellón de San
Cristóbal (Pyrocephalus dubius),
que solo vive en una de las islas y Imagen 17. Mosquero bermellón de San Cristóbal (Pyrocephalus
dubius)
del cual solo existen dos Foto: Álvaro Jaramillo

observaciones probables en la última década (Basantes, 2020). BirdLife International la


considera extinta. Esto hace más grave la situación porque en caso de comprobarse se trata de
una extinción global, no solo de país. Es considerada por UICN como extinta pero nosotros
sugerimos que está Críticamente Amenazada. (Freile, 2018)
Cuyo nombre científico es Chelonoidis nigra, es una
especie de reptil endémica del archipiélago que llegó
hace unos tres o cuatro millones de años y cuyo
caparazón puede medir hasta 1.5 metros y sobrepasar los
300 kg. de peso, por lo que es la más grande del mundo
dentro de su especie en libertad tienen una esperanza de
Imagen 18. Tortuga Galápagos
Foto: Arilei Schurc vida de hasta cien años. Pero en cautiverio esta

188
Bosques de Ecuador

expectativa aumenta a los 170 años. La tortuga adulta no tiene depredadores naturales, son sus
huevecillos y las crías recién nacidas las que corren peligro, ya que son presa perfecta para
algunas especies introducidas en las Islas, como son cerdos, roedores, hormigas rojas, perros y
más, todas son herbívoras, pero sus favoritos son los frutos del cactus. Se sabe que existen diez
especies diferentes de esta tortuga y a pesar de verse muy parecidas, la verdad es que entre sí
tienen diferencias de tamaño, de forma de caparazón y ubicación geográfica. En cuanto al
caparazón, unos son en forma de bóvedas y otros hidrodinámicos, todo depende del tamaño de
la vegetación entre la que se desenvuelven y se alimentan. (Gutemberg, 2018)
A principios del siglo XIX, cuando fueron descubiertas por los exploradores, se estima que las
islas tenían 250.000 tortugas habitándolas. En la actualidad existen cerca de 19.000. En el año
2015 se encontró una nueva especie de tortuga gigante y en febrero de 2019 se anunció el
hallazgo de una hembra adulta perteneciente a una especie que se creía extinta. (Gutemberg,
2018)

Es otra de las especies endémicas


de las Islas Galápagos y que
también se encuentra en peligro de
extinción a causa de su carne y
huevecillos. Su nombre científico
es chelonia mydas agassisi y es un
reptil que puede alcanzar hasta los
Imagen 19. Tortuga verde de Galápagos
87 cm. de longitud. (Freile, 2018) Fuente: Jhosep Streiner

En libertad puede vivir hasta ochenta años, eso si logran librarse de sus muchos depredadores
naturales como son los tiburones, cangrejos, hormigas rojas, gaviotas, roedores, garzas y más.
También son víctimas de las redes o las propelas de los barcos. Son mayoritariamente
herbívoras y de vez en cuando se alimentan de cangrejos pequeños y medusas. (Gutemberg,
2018)

Esta tortuga es una subespecie de la tortuga verde que también es marina pero que solo vive en
clima subtropical. La de Galápagos es la única que anida en esta zona y lo hacen en un lapso
de entre dos o tres años. Son capaces de poner desde cincuenta a doscientos huevos y las crías
nacen en dos meses, pero menos del 1% de ellas llegan a la edad adulta. Las hembras siempre
regresan a la misma playa para anidar. (Gutemberg, 2018)

189
Bosques de Ecuador

Las aves también se encuentran en la lista


de especies en peligro de extinción de
Galápagos y esta especie nativa en especial
se ha catalogado en estado crítico. Esta ave
nativa tiene el nombre científico
de phoebastria irroratra. en su edad adulta
puede medir entre 86 y 90 cm. de longitud y
su envergadura llega a los 225 cm.
(Ecuador, 2016)
Imagen 20. Albatros Ondulado
Fuente: Peter Lorens
Se dice que reciben su nombre común por la
forma que dibujan sus alas, emulando el oleaje de mar. Otras características físicas incluyen
cuello y pico de color amarillo vivo y patas azules. Hay más posibilidades de observarlo en la
Isla Española, por lo que el lugar es muy importante para los cuidadores del parque que trabajan
duro en su preservación. (Ecuador, 2016)

En las temporadas en que no están apareándose, prefieren instalarse en las costas continentales
de Ecuador y Perú. Entre los muchos peligros a los que se enfrenta esta especie está el turismo,
ya que muchos visitantes perturban la tranquilidad de las zonas de descanso de los adultos y
las crías; la pesca con palangre los deja enganchados a los anzuelos cuando se lanzan a atrapar
las presas. (Ecuador, 2016)

Pingüinos en una roca conocido


científicamente como (spheniscus
mendiculus), esta ave nativa del
archipiélago tiene una media de cincuenta
cm. de estatura por lo que es conocido como
la tercera especie de pingüino más pequeña
del mundo. Eso sí, al momento de nadar es
más veloz que cualquier humano, llegando a
los 35 km por hora y cuenta con una media Imagen 21. Pinguino de Galápagos
de vida de veinte años. (Brinkhuizen, 2017) Fuente: NATIONAL GEOGRAFIC

190
Bosques de Ecuador

En las islas prefieren vivir en Isabela y Fernandina, cuyo clima es ideal para su reproducción y
cría porque todo este proceso depende del cambio climático de la zona donde se encuentre, es
así que con la actualidad climática del mundo, su población se ha visto mermada. Existen
menos de dos mil individuos de su población, sin contar el peligro que corren con depredadores
como búhos, halcones, serpientes, tiburones, leones marinos y roedores. (Brinkhuizen, 2017)

Pepino de mar es una especie pocas veces nombrada pero que sin embargo se encuentra en
alerta roja a causa de la pesca
indiscriminada. Su nombre científico
es stichoppus regalis y se lo
encuentra a partir de los cinco metros
de profundidad. Aunque se llame
pepino de mar, su parecido es más
con el de una oruga, al tacto es
blando, como una esponja. (Darwin,
2020)
Imagen 22. Pepino de Mar
Fuente: Mongabay Hay gran variedad de especies de
pepinos de mar con gran diversidad
de colores. Se encuentran en las costas de casi todo el mundo, pero el que más llama la atención
es el que se encuentra en las Islas Encantadas. Su función más importante es la de mantener el
equilibrio en el ecosistema marino y está directamente relacionado con la estrella de mar y el
erizo de mar. (Darwin, 2020)

La pesca indiscriminada del pepino de mar se debe a que es muy demandado en las cocinas
asiáticas y europeas, sobre todo en la cocina gourmet; las consecuencias que temen los
estudiosos y ecologistas entendidos en el tema es que, al bajar el precio, crezca la pesca,
dañando el ecosistema de las islas, lo que perjudicaría al resto de la fauna del archipiélago.
(Darwin, 2020)

Tiburón martillo todas las especies de tiburones demandan cuidado en las islas ya que su
población ha disminuido considerablemente, pero el más afectado ha sin duda el tiburón
martillo, que es una especie nativa de Galápagos y que de por sí debe lidiar con el hecho de
sobrevivir a ser devorado por otros tiburones en su juventud. (Gutemberg, 2018)

191
Bosques de Ecuador

Científicamente se le
conoce como sphyrna
lewini y en su vida adulta
llega a medir hasta 4,3
metros de longitud. Su
media de vida es de entre
veinte y treinta años y son
carnívoros con preferencia
Imagen 23. Tiburón Martillo
por cangrejos, langostas, Fuente: National Geografic

rayas, tiburones jóvenes y todo tipo de peces (Gutemberg, 2018).

Viven en los alrededores de las islas Wolf y Darwin, lugares únicos en el mundo donde pueden
observarse en grupos grandes nadando libremente e interactuando con la gente que disfruta del
día en Galápagos, sin perturbarlos (Darwin, 2020). Su cabeza en forma de martillo le permite
tener una mejor visión, sobre todo en las profundidades al momento de cazar. En el mercado
asiático son muy cotizadas sus aletas por lo que los cazadores las cortan y dejan a los tiburones
a su suerte, otros se los llevan en los barcos pesqueros a pesar de que solo buscan las aletas
(Darwin, 2020).

ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA REGION


AMAZÓNICA. –

Tucán Andino
Nombre Científico: Andigena laminirostris
Distribución física: El Tucán Andino, también conocido
como Tucán pechigrís, mide aproximadamente 47 centímetros
de altura y presenta un plumaje con una apariencia muy
llamativa, parecido al terciopelo.
Hábitat: Bosque Húmedo Tropical Amazónico, Bosque
Montano Occidental, Bosque Piemontano Occidental, Matorral
Interandino, Páramo.

Imagen 24. Tucán Andino.


Fuente: bioweb.bio/
192
Bosques de Ecuador

Alimentación y Costumbres: frutas, donde unas 43 diferentes especies, que se dan en las
regiones donde habita, le sirven de alimento.

Distribución en Ecuador: Se distribuye a lo largo de las estribaciones occidentales de los


Andes desde la frontera con Colombia hacia el sur, hasta el oeste de la provincia de
Chimborazo.

Armadillo Gigante
Nombre Científico: Priodontes maximus
Distribución física: Su tamaño de cabeza a
cola es de 150 a 160 cms. de los cuales 50
cm corresponden a la cola. Su peso es de
aproximadamente 60 Kg.Tiene una
armadura ósea que le cubre el dorso y los
costados, pero a pesar de parecer muy rígida
es bastante flexible.
Hábitat: Su hábitat en Sudamérica, al este
de la cordillera andina, en los grandes
territorios ocupados por el bosque tropical
Imagen 25. Armadillo Gigante
Fuente: www.ecured.cu/ lluvioso.
Alimentación y Costumbres: hormigas, termitas, lombrices, arañas, gusanos, larvas, etc.
pudiendo llegar a consumir toda la población de una cueva de termitas.
Medidas de conservación: Este tipo de armadillo fue clasificado como especie en peligro de
extinción por la Unión Mundial de Conservación Lista Roja en 2002, y figura listada en el
Apéndice I (hacia la extinción) de la Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies en
Riesgo de la Flora y Fauna Silvestres.

193
Los Bosques de Ecuador

Delfín Rosado
Nombre Científico: Inia geoffrensis
Distribución física:
Los machos adultos
alcanzan una longitud y
peso máximos de 2,55
m (promedio 2,32 m) y
185 kg (promedio 154
kg), mientras las
hembras llegan a medir
Imagen 26. Delfín Rosado y pesar hasta 215 cm
Fuente: www.ecured.cu/
(promedio 2,00 m) y 150 kg (promedio 100 kg).
Hábitat: ríos y lagunas de la cuenca alta del río Amazonas y el Orinoco, por debajo de
los 400 metros sobre el nivel del mar. Se distribuye por Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Brasil y Guyana.
Alimentación y Costumbres: La dieta del boto es la más diversa de la observada en
cualquier otro odontoceto. Esta se compone de al menos 43 especies diferentes de pez
agrupadas en 19 familias. Se alimentan solos y son activos durante el día y la noche; sin
embargo, cazan de forma predominante entre las 6:00 y 9:00 h y entre las 15:00 y 16:00
h; consumen cerca del 5,5% de su peso corporal al día.

Cóndor Andino
Nombre Científico: Vultur Griphus
Distribución física: El cóndor andino es
considerado unas de las aves más grandes y
pesadas. Tiene una envergadura de alas que
alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados
que las hembras, pesan unos 11,5 kg.

Imagen 27. Condor Andino.


Fuente: www.ecured.cu/

194
Los Bosques de Ecuador

Zamarrito Pechinegro
Nombre Científico: Eriocnemis nigrivestis
Distribución física: 8-9 cm Verde oscuro
dorsalmente con pequeño parche gutural
morado iridiscente, pecho negro aterciopelado.
Hábitat: Especie endémica que vive en el
territorio del Distrito Metropolitano, confinada
a los bosques andinos de las laderas
noroccidentales del Pichincha. Su hábitat
corresponde a bosque húmedo nublado,
incluido matorrales aledaños a zonas boscosas.
Alimentación y Costumbres: se alimenta
Imagen 28. Zamarrito Pechinegro solamente de néctar de flores. En áreas que
Fuente: www.ecured.cu/
contengan alta cantidad de flores, el colibrí
defenderá el territorio, al espantar a otros colibrís intrusos.
Distribución en Ecuador: Noroeste de la provincia de Pichincha, en las siguientes
localidades: Cerro Pugsi, Verdecocha, Loma Gramalote, Loma Durán, Loma Frutillas,
Loma La Bola, Sachatamia, Yanacocha, Hacienda La Merced de Nono, Reserva Las
Gralarias, Loma Chiquilpe y Cerro Alaspungo; además en el volcán Atacazo (Krabbe et
al1994, Rodríguez 2002, Santander et al. 2004, Jahn 2008).

Conservación: Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la degradación


de su hábitat ya que las personas han cambiado los bosques por áreas de cultivo, pastoreo
y talan los árboles para la elaboración de carbón.

195
Los Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XIII
ENDEMISMO EN EL ECUADOR

ENDEMISMO EN LOS FLANCOS DE LOS ANDES: LOS BOSQUES ANDINOS

E
n el Ecuador la región andina es
dos veces más fitodiversa que
las regiones amazónica, occidental e
insular combinadas. En cuanto al
endemismo, los ecosistemas presentes
en las estribaciones de Los Andes,
“La naturaleza es
contienen la mayor cantidad de plantas
un laboratorio
endémicas en Ecuador; de las 4500 que está
especies endémicas del Ecuador, 3028 constantemente
Imagen 1. Bosque Andino generando nuevas
(67,5%) se encuentran en la región Fuente: Guerrero 2009 especies”
andina. De las especies endémicas reportadas en la región andina el 10%
de las especies también están presentes en los ecosistemas de la costa, 6% José Luis
Villaseñor
en la Amazonía, 12% de las especies también se encuentran en los
páramos, pero la mayor parte de las especies de la zona andina (72%) son
únicas de esta región natural. La tasa de endemismo (29%) también es más
alta que en las otras regiones (Amazonía 9%, Litoral 12%, Páramo 23%)
(9). Con el fin de aportar a las iniciativas de conservación de los
ecosistemas andinos, a continuación, se explica la composición de la
diversidad y el endemismo en esta región.

Llama la atención la
dominancia de la familia Imagen 3. Bosque
Andino.
Orchidaceae; una de cada Fuente:
bosquesandinos.org
cuatro especies de plantas en
el bosque andino es una
orquídea y casi la mitad de
Imagen 1. Flor de orquídea salvaje las especies endémicas de
(Odontoglossum sp.). Bosque Andino
Fuente: Guenter Fischer 2012 esta región son orquídeas. La

196
Los Bosques de Ecuador

familia Orchidaceae contiene 1706 especies endémicas, de las cuales 1088 se encuentran
en el bosque andino, tres veces más especies que la siguiente
familia más diversa, Asteraceae, con apenas 361 especies endémicas. En general las
familias con mayor diversidad tienen altas tasas de endemismo, pero hay excepciones;
por ejemplo, mientras la tasa promedio de endemismo para la flora de los bosques andinos
orientales es del 29%, la tasa de endemismo de la familia Poaceae en estos bosques es del
5%; un indicador de que el bosque andino no ha sido un centro activo de evolución para
esta familia, diversa en los páramos.

ENDEMISMO EN LA AMAZONÍA
La diversidad de especies alcanza su máximo esplendor en la Amazonía ecuatoriana; sin
embargo, el endemismo de plantas es relativamente bajo y las especies (particularmente
de árboles) tienden a crecer en rangos amplios de distribución geográfica.

Cuadro 1. Especies Amazónicas Amenzadas


Fuente: Valencia, 1998

Apenas 280 especies endémicas (6,6% de todas las plantas endémicas ecuatorianas) se
encuentran exclusivamente
en las tierras bajas
amazónicas mientras 192
especies crecen en la alta
Amazonía, sobre los 600 m
de altitud, estas incluyen
29 de amplia distribución
altitudinal (cuyos rangos
de distribución pueden Ilustración 1. 10 familias más amenazadas.
Fuente: Valencia, 1998

197
Los Bosques de Ecuador

tener entre 500 y 1500 m de amplitud). Otro grupo de 17 especies registradas en las tierras
bajas amazónicas tienen distribución transandina, es decir, también se encuentran en los
bosques bajos de la costa. Florísticamente, el grupo dominante de especies endémicas son
las orquídeas epífitas. Las orquídeas, cuyo clímax de diversidad y endemismo está en las
estribaciones andinas, son el grupo más diverso de plantas endémicas al igual que en las
otras regiones geográficas (Valencia, 1998).

Otras familias de epifitas como Bromeliace y Araceae,


si bien tienen menos de la cuarta parte de las especies
que las orquídeas, también se encuentran entre las
familias con mayor endemismo en la Amazonía. Dos
familias de hierbas terrestres (Gesneriaceae,
Marantaceae), una de arbustos (Melastomataceae) y
tres de árboles (Melastomataceae, Lauraceae y
Imagen 4. Orquídea Clowesia Asteraceae) también están entre las familias con mayor
amazónica
Fuente: Alec Pridgeon 2010 endemismo (Valencia, 1998).

ENDEMISMO EN LA COSTA
La región occidental del Ecuador, comprende los territorios bajo los 1000 m y contiene
una gran diversidad ecológica, allí se
encuentran 12 zonas de vida, las cuales
ligadas a la riqueza de los suelos y a la
influencia de las corrientes marinas,
condicionan los patrones de diversidad y
endemismo. La zona norte del litoral
incluye la región sur del Chocó, uno de
los puntos con mayor concentración de
especies o “hot spots” a nivel mundial, y
al mismo tiempo es una de las áreas más
severamente amenazadas en términos de
extinción biológica, la cual podría ser Figura 1. Región Litoral o Costa del Ecuador
masiva, como resultado de la Fuente: Cornejo 2016

198
Los Bosques de Ecuador

deforestación y otras actividades humanas (Cornejo, 2006).

El estado de los remanentes de la vegetación y su necesidad de conservación en el


occidente del Ecuador han sido parcialmente documentados. Generalmente, hasta los
pequeños remanentes en estado secundario y las áreas muy alteradas en esta región,
albergan especies endémicas y en ciertos casos incluso especies nuevas.
Lamentablemente, las áreas con bosques nativos continúan reduciéndose en extensión y
calidad de hábitat, lo cual provoca la irreparable pérdida de nuestra riqueza biológica y
nuestro patrimonio natural.
En las áreas rurales, los pobladores no saben que hay especies exclusivas de nuestro país
que están amenazadas con la extinción, y no tienen motivación para conservarlas, asumen
que las especies que crecen en su localidad se encuentran en todas partes en el Ecuador y
en el mundo (Cornejo, 2006).

Aún las áreas protegidas del


SNAP son afectadas por la tala y
ampliación de la frontera Al
parecer, la iniciativa privada sería
la única manera efectiva de
conservar los bosques en la región
occidental del Ecuador. Los
bosques privados han sido y son
una de las mayores
Imagen 5. Centro científico Río Palenque
contribuciones a la conservación Fuente: Wong 2018
de estos remanentes. Sin embargo, hay que considerar que el deteriorado estado actual de
pequeñas áreas protegidas como Jauneche y Río Palenque, claramente indican que los
pequeños remanentes boscosos son más vulnerables, y que, para lograr una conservación
más efectiva, como mínimo es indispensable proteger varios miles de hectáreas de
bosques y establecer leyes que prohíban la creación de vías de acceso en y aún cerca de
las áreas boscosas. De no existir una adecuada regulación de las vías de acceso en relación
con las áreas boscosas a nivel nacional, la destructiva experiencia de la deforestación,
extinción biológica y el deteriorado estado actual de los bosques y la flora en la región
occidental, podrían ser el espejo en el cual se mire el futuro de la región amazónica
(Cornejo, 2006).

199
Los Bosques de Ecuador

ENDEMISMO EN GALAPAGOS
La flora vascular nativa de Galápagos comprende casi 500 especies, más unos 50 taxones
infraespecíficos, de los cuales unas 180 especies el 33% de las especies claramente o
posiblemente nativas y todos los taxones infraespecíficos, son endémicos

Si se excluye un grupo de 60 especies que son dudosamente nativas el endemismo


incrementa al 37% Estos números superan la proporción de plantas endémicas en la flora
del Ecuador continental (25%). (Basantes, 2020)

El endemismo en
Galápagos es
principalmente un
fenómeno de las
angiospermas, mientras
las pteridofitos tienen un
rol menor; No hay
ninguna especie de
gimnosperma nativa en
Imagen 6. Islas Galápagos
Fuente: Archivo CNN 2016 Galápagos. La razón es
que las esporas de las pteridofitas son fácilmente transportadas a través de grandes
distancias por el viento y el continuo contacto genético con las poblaciones continentales
disminuye la posibilidad de evolución de nuevas especies y taxones infraespecíficos por
aislamiento geográfico. (Ecuador, 2016)

Comparada con el Ecuador continental, la diversidad total de especies en Galápagos es


extremadamente baja. Esto es típico de la flora de las islas oceánicas, debido a que los
ancestros de cada planta en el archipiélago han tenido que enfrentar tres desafíos:
franquear una barrera oceánica de 1.000 km, sobrevivir a su llegada a las islas en un
ambiente (probablemente) hostil y asegurar una reproducción exitosa para establecer una
población viable. Estos factores seleccionaron un grupo de potenciales colonizadores:
aquellos que tienen dispersión eficiente a larga distancia, que no requieren un suelo bien
desarrollado, que pueden tolerar altos niveles de sal, etc. En relación al continente, esta
selección resulta en una flora no solamente empobrecida, sino también taxonómicamente
inarmónica: en las islas faltan muchos géneros y familias enteras, las cuales no poseen
los requisitos para llegar y prosperar. En contraste, las familias que poseen esas

200
Los Bosques de Ecuador

características, como Asteraceae,


están sobrerepresentadas en
Galápagos. Ciertos grupos pueden
estar pobremente representados
debido a otras razones ecológicas.
Por ejemplo, si bien las orquídeas
tienen semillas aladas y livianas,
hay pocas orquídeas en Galápagos
en comparación con la enorme
Imagen 7. Vegetación Isla San Cristóbal
variedad que se encuentra en el Fuente: Christopher Klassen 2017

(Ecuador, 2016)

Ecuador continental. Probablemente hay tres factores principales que influyen en esto:
ausencia relativa de bosques húmedos, ausencia de insectos polinizadores y ausencia de
micorrizas específicas. La diversidad de especies y los niveles de endemismo de las
plantas de Galápagos no son excepcionales cuando los comparamos con muchos otros
archipiélagos oceánicos tropicales y subtropicales (Hawái con 94% endémicos, Sta.
Helena 89%, Juan Fernández 67%. (Ecuador, 2016)

Esto probablemente se
debe a la relativa juventud
de Galápagos. La más vieja
de las islas actuales parece
haberse originado en los
últimos 3–6 millones de
años. Las más jóvenes de las
islas grandes, Fernandina e
Isabela, tienen menos de un
millón de años y Fernandina
Imagen 8. Isla Bartolomé
Fuente: Christopher Klassen 2017 podría incluso tener
solamente 60.000 años. El tiempo ha sido relativamente corto para que las especies
lleguen y para la diversificación/especiación de nuevos taxones insulares. (Tye, 2008)

201
Los Bosques de Ecuador

Galápagos tiene seis


géneros generalmente
considerados endémicos:
Darwiniothamnus,
Lecocarpus, Macraea,
Scalesia (todas
Asteraceae), Brachycereus
(Cactaceae) y
Jasminocereus
(Cactaceae). El género
Imagen 9. Flora de Galápagos
Fuente: Raymi 2015 Sicyocaulis
(Cucurbitaceae), anteriormente considerado endémico del archipiélago, probablemente
pertenece al género Sicyos. Además, los géneros Jasminocereus y Brachycereus
pertenecen a un solo clado y deben ser combinados, mientras Darwiniothamnus incluye
dos grupos de especies que pertenecen al género Erigeron En unas 50 familias se han
originado una o más especies endémicas, la mayoría mediante especiación filética (linear)
y no por radiación evolutiva, es decir que un colonizador ha dado lugar a un solo linaje
endémico. Sin embargo, en 12 familias y 21 géneros, las especies endémicas se han
producido por radiación evolutiva originando tres o más taxones. Otros 12 géneros con
un menor grado de radiación han producido dos taxones. Algunos grupos de plantas han
colonizado las islas más de una vez y en cada ocasión han originado especies endémicas.
(Tye, 2008)

202
Los Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XIV
EXPERIENCIAS

Al participar en la redacción de este Libro pude notar la ardua labor que se requiere por
parte del escritor. Nuestro libro titulado “LOS BOSQUES DE ECUADOR “es para
nosotros un privilegio ya que se puede compartir con los lectores todas las experiencias
de temas o aspectos importantes intentando trasmitir un mensaje de conciencia con la
naturaleza , de esta forma dentro de los capítulos se pudo destacar los temas más
importantes sobre la biodiversidad de nuestro país, y todo el conocimiento que hemos
adquirido a lo largo del desarrollo, es importante ya que nos acerca a conocer más a
profundidad la importancia de los bosques ya que son en ellos donde se alberga la vida.
Obtener una información clara y precisa es importante ya que con base a otros autores,
tuve la oportunidad de apoyarme con varios temas de diferentes libros y algunos artículos
científicos siendo este el caso como editora de algunos capítulos, aparte de formar nuevas
ideas, tengo la dicha de mencionar que obtuve nuevas experiencias justificando otras
ideas, de igual manera la experiencia de escribir dichos temas me ha motivado para en
un futuro como profesional participar y poner en práctica algunos de los temas tratados
en este libro.
Yarina S. Andi

El realizar un libro conlleva mucha responsabilidad tanto personal como en equipo por la
información que se expone, es por eso que cada letra cada párrafo es realizado buscando
un sentido claro del texto que pueda llegar a la comprensión de todo el que lo lea. Tuve
la oportunidad de ser parte de esta experiencia única en la cual se aprende muchas cosas
nuevas, que ayuda a crecer a nivel personal y académico que además de eso es un tema
de mi preferencia, por la importancia que tiene el contenido y el esfuerzo que hemos
plasmado en este libro teniendo así una motivación de investigación en la que se pueda
adquirí más conocimientos para un futuro laborar.

Karen E. Alvarado

203
Los Bosques de Ecuador

El ser parte de la elaboración de este libro ha sido una experiencia única nunca antes
vivida, ya que el tema del libro me ayudado a investigar profundamente cada uno de los
capítulos que en él se detallan, los cuales nos llevan a imaginarnos la gran diversidad
tanto de flora como de fauna con que cuenta nuestro país además de conocer la infinidad
de servicios que nos proveen nuestros bosques, y las acciones que el gobierno ecuatoriano
adopta para conservarlos. Esta experiencia no ha sido nada fácil porque requiere de
tiempo y de concentración absoluta para lograr que las ideas plasmadas sean transmitidas
de una forma clara y concisa para el lector.
También puedo recalcar que me ha servido a nivel personal redactar este libro ya que he
aprendido a escribir de una forma organizada y ordenada, a tener ojos críticos para realizar
las correcciones respectivas de mis textos.
Por otro lado, quiero mencionar que he aprendido de mis errores y de los errores de mis
compañeros, pues justamente la participación de cada uno es lo que le ha dado ese toque
característico de originalidad.
Giuseppe G. Tobón

Al ser una de los escritores del presente libro me ha enseñado a trabajar en equipo, a
investigar a fondo los temas asegurándome de que las fuentes sean confiables para que
los lectores se sientan satisfechos y sea de beneficio para ellos la información recolectada
en este libro que lleva como título “Los Bosques de Ecuador”; en lo personal mientras
desarrollaba ciertos capítulos tenía un sentimiento de satisfacción, ya que escribir un libro
implica esfuerzo y disciplina para realizar un trabajo razonable. Curiosamente, al terminar
de escribir partes del libro me resulto emocionante, quizás por ser parte del primer libro
que escribo conjunto a mis compañeros, cabe decir, que es un libro lleno de información
valiosa sobre los diferentes bosques y sus ecosistemas que existen en nuestro Ecuador,
hoy tengo la dicha de alegar que adquirí nuevos conocimientos que resultan útiles para
mi carrera universitaria que estoy cursando. Por otro lado, puedo mencionar que he
aprendido y corregido algunos desaciertos que cometí en el trayecto del desarrollo del
libro. Esta dinámica me ha servido como motivación y de saber que soy capaz de lograr
lo que me propongo.

Joselyn M. Vásquez

204
Los Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XV
GLOSARIO
Transición: el acto o proceso de pasar de una condición, forma o lugar a otro.
Ambiente: espacio en el que interactúan los seres vivos con el aire, suelo y agua.
Hábitat: medio donde una planta o animal crece y vive naturalmente.
Diversidad: una medida de las diferencias entre los tipos y números de cosas vivientes
en un área natural.
Erosionar: desgastar.
Promedio: el tipo o cantidad usual. El número obtenido de la división de la suma de dos
o más cantidades entre el número de las ya sumadas.
Clima: conjunto de valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan
una región.
Clasificar: ordenar poniendo en grupos de acuerdo con algún sistema.
Endémicas: se aplica al ser vivo que solamente se encuentra en una región determinada.
Nativo: que se da naturalmente en un área
Especies: grupos de organismos que se asemejan unos a otros en la apariencia,
comportamiento, proceso químico y estructura genética
Ecológico: tiene que ver con la ecología, el estudio de organismos y su relación con su
ambiente.
Servicios ambientales: todos aquellos beneficios que se obtienen de la naturaleza, tanto
los materiales como los menos perceptibles.
Conservación: el cuidado y la protección de recursos naturales como bosques y agua.
Ecosistema: comunidad de organismos que viven en un ambiente como un sistema
interdependiente.
Criterios: estándares en los que un juicio o decisión pueden estar basados
Diversidad biológica: una medida de las diferencias entre los tipos y números de cosas
vivientes en un área natural.
Indicador: algo que mide o muestra algo.
Área: Un país determinado, parte de un país, países completos o partes de diversos países
que se han definido oficialmente

205
Los Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XVI
BIBLIOGRAFÍA
Acosta Solís, Misael, (1971). Lucha contra la sequía y la erosión en la Mitad del Mundo.
Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Acosta Solís, Misael, (1982). Fitogeografía y vegetación de la provincia de Pichincha.


Segunda Edición. IPGH- Consejo Provincial de Pichincha, Quito.

Almeida, E.2019. Propuesta bosque xerofíticos en Ecuador. Recuperado de:


http://docenteconvoz.blogspot.com/2019/09/bosque-xerifitico-equinoccial.html
Aguirre-Mendoza Z. 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía
dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal
Sustentable ante el cambio climático.MAE/FAO/Finlandia. Quito, Ecuador.140 p

Aguirre, N. (13 de 05 de 2013). wordpress. Recuperado el 29 de 07 de 2020, de


wordpress: https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/4-estructura-y-
dinamica-de-bosques.pdf
Aguirre, N., & Ojeda Luna, T. (2015). Cambio climático y Biodiversidad: Estudio de
caso de los páramos del Parque Nacional Podocarpus, Ecuador.
Ambiente, M. del. (2015). Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del
Ecuador.

Anónimo. (2018). Turismo en el Ecuador. Obtenido de Región Amazónica:


https://sites.google.com/site/misitiowebefsv9711/3-desarrollo/c-oriente
Baiker, J. (Febrero de 2020). Bosques Andinos . Obtenido de Los bosques Andinos y el
Cambio Climático: http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-andinos/

Basantes, A. (18 de Agosto de 2020). Mongabay. Obtenido de


https://es.mongabay.com/2020/08/nueva-area-protegida-ecuador-ichubamba-
yasepan/#:~:text=a%C3%BAn%20son%20insuficientes.-
,El%2030%20de%20julio%20de%202020%2C%20el%20Ministerio%20de%20
Ambiente,Protegidas%20del%20Ecuador%20(SNAP).

Bosque Protector Cerro Blanco. (2019). Bosque Seco Tropical. Obtenido de Bosque
Seco Tropical de Ecuador: https://bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/
BosqueNatural.org. (Marzo de 2011). INFLUENCIA DE LOS SUELOS EN LOS
BOSQUES TROPICALES. Obtenido de Suelo de los Bosques Húmedos
Tropicales: http://amazoniaforestal.blogspot.com/2011/09/influencia-de-los-
suelos-en-los-bosques.html

206
Los Bosques de Ecuador

brainly. (04 de Enero de 2019). Recuperado el 17 de 09 de 2020, de brainly:


https://brainly.lat/tarea/3703265
Brinkhuizen, D. M. (febrero de 2017). Mongabay. Obtenido de
https://es.mongabay.com/2019/03/lista-roja-de-las-aves-de-ecuador-actualizada-
2/

Bussmann, R. (Agosto de 2005). Bosques andinos. Obtenido de Bosques andinos del


Sur de Ecuador, clasificación, regeneración y uso:
file:///C:/Users/USER/AppData/Local/Temp/RevPeruanadeBiologiaEcuador_Bo
squesandinosdelsurdeE....pdf
Callejas, R., & Sánchez, L. (2018). BOSQUES ANDINOS. Obtenido de Bosques
Andinos: Estado Actual y retos para su conservación. :
http://www.bosquesandinos.org/wp-
content/uploads/2018/01/Libro_Bosques_Andinos_Interactivo.pdf
Campestre Los Colores. (Agosto de 2008). Bosque Húmedo Tropical. Obtenido de
Fauna: http://bosquehumedo.blogspot.com/2008/09/fauna.html

Castellanos, A., & Boada, C. (2016). Mamiferos del Ecuador.


https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tremarctos ornatus
CLIRSEN.PMRC. (2006). Actualización del estudio multitemporal de manglares,
camaroneras y áreas salinas en la costa continental ecuatoriana.
Coello, Z. (28 de Septiembre de 2018). Experto Animal. Obtenido de Los 10 animales
en mayor peligro de extinción en Ecuador: https://www.expertoanimal.com/los-
10-animales-en-mayor-peligro-de-extincion-en-ecuador-23691.html

Cornejo, X. (2006). bioweb. Obtenido de ENDEMISMO EN LA REGIÓN LITORAL:


https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/litoral/
Cuenca, L. (2015). Composición Florística, Estructura y Estado de Conservación del
Bosque Siempre Verde Montano Bajo de la Cordillera del Cóndor – Kutukú, en
la Microcuenca "El Padmi", Zamora Chinchipe – Ecuador. . ecuador: Tesis
previa la obtención el Título de Ingeniero Forestal.
Cueva, E., Lozano, D., & Yaguana, C. (2019). Efecto de la gradiente altitudinal sobre la
composición florística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino,
Loja, Ecuador. Loja, Ecuador. Bosque (Valdivia), 40(3), 365-378. :
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000300365.

Darwin, F. C. (2020). Ecuador Galapagos.com. Obtenido de


https://ecuadorgalapagosinfo.com/flora-fauna-galapagos/animales/especies-
peligro-extincion/

Ecuador, P. U. (Agosto de 2016). BIOWEB.BIO. Obtenido de


https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/galapagos/

207
Los Bosques de Ecuador

EcuadorGalapagosInfo. (2019). Ecuador Galapagos Info . Obtenido de Especies en


peligro de extinción en Galápagos: https://ecuadorgalapagosinfo.com/flora-
fauna-galapagos/
ElProductor. (30 de Junio de 2017). Ecuador: Los bosques tropicales son vitales en el
mundo. Obtenido de Servicios valiosos: https://elproductor.com/ecuador-los-
bosques-tropicales-son-vitales-en-el-mundo-2/

EsCiencia. (2018). Bosques Tropicales. Obtenido de El bosque húmedo tropical:


https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1280492/es_ciencia_13_b_
bosque_humedo.pdf
Espinosa, J. (31 de Octubre de 2008). XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.
Obtenido de DISTRIBUCION, USO Y MANEJO DE LOS SUELOS DE LA
REGION ANDINA: http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/1.-
Dr.-Jose-Espinosa.pdf
FAO. (2010). No Title. In Departamento Forestal Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (pp. 3–30). http://www.fao.org/3/a-
am665s.pdf
Francisco, J. (18 de Noviembre de 2014). Fauna del Ecuador. Obtenido de Fauna en la
Región Costa: http://lafaunadelecuador.blogspot.com/2014/11/fauna-en-la-
region-costa.html

Freile, M. (2018). Especies bajo Amenaza en el Ecuador. Obtenido de lista-roja-de-las-


aves-de-ecuador-actualizada
García J.C. 2006. Especies forestales útiles del bosque petrificado de Puyango.

Honorable Consejo Provincial de Loja. Loja/Mancomunidad para el Manejo del


Bosque Petrificado, Ecuador. 39 p
Guila, D. (24 de Agosto de 2012). SlideShare. Obtenido de Bosque Tropical Húmedo:
https://es.slideshare.net/Diegoguila/bosque-tropical-hmedo

González Vásquez, María de Lourdes, (2012). Propuesta de Ordenamiento Territorial de


la Parroquia de San Antonio de Pichincha para el período 2010-2020. Tesis de
grado de Magister. PUCE, Quito. (ms)

Gordo, J. f. (2009). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL


LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN . Popayan:
Facultad de Ciencias Agropecuarias, grupo de Investigación TULL. Universidad
del Cauca.
Go Raymi. (6 C.E.). Condor Andino Ecuador. https://www.goraymi.com/es-
ec/cotopaxi/faunas/condor-andino-ecuador-ar1h447dl

Gutemberg, M. (2018). Especies de Galapagos. Quito: Garu.

208
Los Bosques de Ecuador

Hazte Ver Ecuador . (18 de Octubre de 2018). Hazte Ver Ecuador. Obtenido de Las 12
especies en peligro de extinción en Ecuador: https://hazteverecuador.com/las-12-
especies-en-peligro-de-extincion-en-ecuador/
Ibarra, M. (2019). Lifeder.com. Obtenido de Bosque Andino: Características, ubicación,
flora, fauna y clima: https://www.lifeder.com/bosque-andino/

JIGGINS, C., ANDRADE, P., CUEVA, E., DIXON, S., INSHERWOOD, I., & WILLIS.,
J. (1999). The Conservation of Three Forests in South - West Ecuador. Research
Report 2. Ecuador: Biosphere Publications, Otley. 70 pp.).
Jørgensen, P. M. y S. León-Yánez (Eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of
Ecuador. Missouri Botanical Garden. Saint Louis. USA. 1181 p

Latam, M. (12 de Octubre de 2018). Bosque seco tropical. Obtenido de Una


oportunidad para salvar el bosque seco de Ecuador:
https://es.mongabay.com/2018/10/el-bosque-seco-en-ecuador-peligros/

Lectores. (2011). Fundación Secretos para contar. Obtenido de Bosques secos


tropicales:
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Bosquessecostro
picales.aspx?CurrentCatId=264
León, S., & Endara, L. (Febrero de 2018). LIBRO ROJO de las plantas endémicas del
Ecuador. Obtenido de Generalidades del estado de consevación de las plantas
endémicas del Ecuador.: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/generalidades/
León, T. (21 de Diciembre de 2017). Bosques secos tropicales. Obtenido de
Deforestación y cambio climático se estudia en los bosques secos del sur del
Ecuador: https://noticias.utpl.edu.ec/deforestacion-y-cambio-climatico-se-
estudia-en-los-bosques-secos-del-sur-del-ecuador

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa y H. Navarrete


(eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición.
Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Quito. 957 pp

López, J. I., & García, J. L. (3 de Marzo de 2011). Bosques tropicales y subtropicales.


Obtenido de Un final impredecible:
https://www.ecologistasenaccion.org/9598/bosques-tropicales-y-subtropicales/
Lozano C., P. E. 2002. Los tipos de bosque en el sur de Ecuador, pp. 29–50 en Z.
Aguirre M., J. E. Madsen, E. Cotton y H. Balslev (eds.), Botánica
Austroecuatoriana - Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El
Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya Yala, Quito-Ecuador.
MAE. (2013). Ministerio del Ambiente y Agua. Obtenido de MAE promueve
conservación y recuperación de bosques humedos tropicales:

209
Los Bosques de Ecuador

https://www.ambiente.gob.ec/mae-promueve-conservacion-y-recuperacion-de-
bosques-tropicales/
MAE. (2014). Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador - Subsistema
de áreas protegidas privadas.

MAE. (23 de Noviembre de 2016). Ministerio del Ambiente y Agua . Obtenido de


https://www.ambiente.gob.ec/el-ministerio-del-ambiente-presento-plan-de-
accion-redd-bosques-para-el-buen-vivir-la-estrategia-nacional-para-la-
conservacion-de-los-
bosques/#:~:text=Ecuador%20ha%20logrado%20reducir%20la,agua%3B%20ev
itan%20inundaciones%20y%20

MAE. (s,f). Ministerio del Ambiente y Agua. Obtenido de


https://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/
MAE. (s,f). Ministerio del Ambiente y Agua. Obtenido de
https://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-control-forestal/

Ministerio del Ambiente. (2013). Beneficios del Manejo Sostenible de la Tierra.


https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/06/BENEFICIOS-MANEJO-NUEVO1.pdf
MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2013a). SISTEMA DE CLASIFICACION DE
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR CONTINENTAL. 235. http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL
NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2013b). SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


FORESTAL. https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/07/CONTROL-FORESTAL.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). 2015. Programa


de Incentivos para la reforestación con fines comerciales.Guayas, Ecuador.69 p.
Ministerio del Ambiente y Agua. (2017). Protege Ecuador, la responsabilidad es de
tod@s. Obtenido de Animales en peligro de extinción:
https://www.ambiente.gob.ec/11699/

Mora, A. A. (2007). Guia del Patrimonio Natural de Areas Protegidas. Quito:


ECOLAP.
Morales, J., & Arellano, L. (7 de Enero de 2020). INECOL El instituto de ecología.
Obtenido de Los bosques tropicales secos y su contribución al bienestar
humano: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-
ciencia-hoy/770-los-bosques-tropicales-secos-y-su-contribucion-al-bienestar-
humano

210
Los Bosques de Ecuador

Moreno, N. (14 de Marzo de 2018). Bosques Tropicales. Obtenido de Problemática De


Los Bosques Tropicales: https://prezi.com/4imfka5bdyfs/problematica-de-los-
bosques-tropicales/
NATURALEZA Y CULTURA . (2019). Bosques nublados de los Andes. Obtenido de
Protegiendo los bosques nublados de los Andes del sur de Ecuador:
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-andes.htm

Naturaleza y Cultura Internacional. (13 de Mayo de 2018). Bosques Secos de la Región


Tumbesina de Ecuador. Obtenido de Conservando los Bosques Secos de la
Región Tumbesina de Ecuador:
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-dryforest.htm

Naturaleza y Cultura Internacional. (Marzo de 2018). Salvando los ecosistemas de los


Andes, la Amazonía y los bosques en unos de los paises mas ricos en
biodiversidad del mundo. Obtenido de Protegiendo los bosques húmedos de la
Amazonía alta del sur de Ecuador.:
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-amazon.htm

Naturaleza y Cultura Internacional. (7 de Julio de 2020). Pasión por la diversidad de la


vida. Obtenido de Salvando los ecosistemas de los Andes, la Amazonía y los
Bosques Secos en unos de los países mas ricos en biodiversidad del mundo:
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/ecuador.htm
Neill, D. 2000. Observations on the conservation status of Tropical Dry Forest in the
Zapotillo Area, Loja.www.mobot.org/MOBOT/research/ Ecuador/Zapotillo.

Neill D. y C. Ulloa Ulloa. 2011. Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo


Suplemento, 2005-2010. Fundación Jatun Sacha. Missouri Botanical Garden. RG.
Grafista, Quito-Ecuador. 202 pp.

Olmedo, I 2019. Andigena laminirostris En: Freile, J. F., Poveda, C. 2019. Aves del
Ecuador. Version 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica
del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Andigena%20lami
nirostris, acceso Viernes, 18 de Septiembre de 2020.

Palacios W. 2011. Familias y géneros arbóreos del Ecuador. Ministerio del Ambiente
del Ecuador/FAO/Finlandia. Quito, Ecuador. 122 p.
Paz, A. (13 de Marzo de 2019). MONGABAY. Obtenido de 354 especies bajo amenaza
en la nueva Lista Roja de las Aves de Ecuador:
https://es.mongabay.com/2019/03/lista-roja-de-las-aves-de-ecuador-actualizada-
2/

Pennington, R.T., D.E. Prado & C.A. Pendry. 2000. Neotropical seasonally dry forests
and quaternary vegetation changes. Journal of Biogeography 27: 261-273.

211
Los Bosques de Ecuador

Pinos, N. (8 de Mayo de 2016). Uso del suelo. Obtenido de Prospectiva del uso de suelo
y cobertura vegetal: file:///C:/Users/USER/AppData/Local/Temp/1019-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-3122-4-10-20170517.pdf
PNUD. (s,f). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de
https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=166041

REDD +. (2019). reddecuador. Obtenido de


http://reddecuador.ambiente.gob.ec/redd/plan-de-accion-redd/

Segarra Galarza, P. (2014). Sinergias entre degradación de la tierra y cambio climático


en los paisajes agrarios del Ecuador: Proyecto Mecanismo Mundial Ecuador
“Integrado financiamiento del cambio climático en estrategias de inversión de
Manejo Sostenible de la Tierra.”
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57189.pdf

SIERRA, R. (199). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasifi cación de Vegetación


para el Ecuador Continental. . Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRG &
EcoCiencia, Quito. 194 .

Soto, A. (2018). Ofosu. Obtenido de Bosques húmedos tropicales:


http://www.cich.org/Publicaciones/09/Ofosu.pdf
Triviño, M. (17 de Junio de 2020). Proteccion del Bosque Seco Tropical. Obtenido de
Ecuador asegura la proteccion del bosque seco tropical en la Amzonia:
https://www.aa.com.tr/es/mundo/ecuador-asegura-la-protecci%C3%B3n-del-
bosque-seco-tropical-en-la-amazon%C3%ADa/1880798

Tye, A. (2008). La flora endémica de Galápagos: aumentan las especies amenazadas.


Informe Galápagos 2006-2007. Puerto Ayora: Charles Darwin Foundation and
WWF.

Vallejo, A., & Boada, C. (2017). guía dinámica de los mamíferos del bosque montano
occidental.
https://multimedia20stg.blob.core.windows.net/documents/MamiferosMontanoOcc
identalFinal.pdf
Vásquez, R. 1997. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú. Missouri
Botanical Garden Press/Volumen 63/Herbario Reinaldo Espinoza de la
Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador. 1046 pp.
Valencia, R. (1998). bioweb. Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/

WordPress. (3 de Abril de 2015). Generalidades del bosque seco tropical. Obtenido de


El Bosque Seco Tropical: https://jlevitmontes.wordpress.com/2015/04/03/el-
bosque-seco-tropical/

212
Los Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XVII
BIOGRÁFIA DE LOS AUTORES

Mi nombre es KAREN ELIZABETH


ALVARADO ALVAREZ, nací en Quito-
Ecuador, el 24 de septiembre de 1994. Desde la
niñez viví en la Ciudad de Quito parroquia pifo.

perteneciente a la Provincia de Pichincha. Estudié


en el colegio Nuevo Horizonte donde culmine mis
estudios, con el tiempo la idea de ser un buen
profesional siempre estuvo presente, mi meta fue
encaminarme por la ingeniería ambiental porque
hoy en Día es de vital importancia en todo aspecto,
con la ayuda incondicional de mi Madre he logrado
estar donde estoy estudiando en una de las mejores

Universidades del País como es la Universidad Estatal Amazónica, ahora estoy cursando
el noveno ciclo de Ingeniería Ambiental, me esforzare demasiado para aprender lo que
me enseñan los profesores aplicando todas las técnicas asimiladas para desempeñarme en
mi vida propia y en el futuro profesionalmente, consiguiendo así ser una persona
coherente logrando lo que deseo, tengo que culminar la carrera graduarme de Ingeniera y
seguir profesionalizándome, para estar entre los mejores para así tener mucha acogida en
el ámbito laboral.

Si Dios me lo permite creare mi propia empresa y así ayudare a muchas personas más,
me considero una persona inquieta y creativa, me causa ansiedad no saber ni entender
cosas y trato de siempre llenar esos vacíos, me gusta imaginar, soñar y he aprendido en
este corto trayecto en la universidad, es que las formas de hacer las cosas, de interpretarlas
y de concebirlas son muchas por lo el estudio es lo más maravilloso que puede existir.

213
Los Bosques de Ecuador

Nació en la Ciudad de Tena el 19 de diciembre


del año 1996 su madre la Sra. Alicia Margarita
Grefa Aguinda y su Padre el Sr. Guillermo
Wilson Andi Cerda, tiene 1 hermano y 2
hermanas, ocupa el cuarto lugar siendo la última
entre los hermanos.
Desde muy pequeña es amante de la selva
amazónica y su diversidad ya que pertenece a la
nacionalidad Kichwa y la cual le ha ayudado de
alguna manera a formar su carácter como
persona en la vida diaria, por ende habla el

YARINA SALIA ANDI GREFA idioma Kichwa y español.

Sus estudios:

Estudió en la escuela bilingüe “Unidad Educativa Intillakta” en la ciudad de Tena, la etapa


de colegio estudió en la “Unidad Educativa Nacional Tena” Graduada con el título de
Bachillerato en Ciencias Exactas el año 2014. Actualmente está cursando como estudiante
universitaria de la facultad ciencias de la vida en la carrera de Ingeniería Ambiental en la
Universidad Estatal Amazónica, en la cual ha tenido la oportunidad de participar en una
exposición de un Simposio Internacional sobre “innovaciones tecnológicas para
fortalecer la cadena de cacao en la Amazonía Ecuatoriana”.

Objetivo:

Su objetivo es llegar a obtener el título de Ingeniería Ambiental para contribuir con la


generación de hoy en día y dar soluciones para conservar y preservar el medio ambiente
y su diversidad.

214
Los Bosques de Ecuador

Nació en Ambato el 31 de octubre del


año 1993 su madre la Sra. Norma
Fredeslinda Paredes Palacios y su
Padre el Sr. Gustavo Tobón Triana,
el primero de 3 hijos en su niñez
entro al jardín la “Merced” zona
céntrica de Ambato para posterior
ingresar a la escuela “Liceo Juan
Montalvo” en su etapa de colegio
ingreso al “Colegio Guayaquil” en
GUSTAVO GIUSEPPE TOBÓN PAREDES Ambato pero al poco tiempo cambio
su lugar de residencia hacia la ciudad de Puyo en donde ingreso a la “Unidad Educativa
Santo Domingo de Guzmán” posterior a esto al “Colegio Técnico Francisco de Orellana”
para finalmente cursar el último ciclo en el colegio “Monseñor Alberto Zambrano
Palacios” obteniendo el título de bachiller técnico en instalaciones y equipos y maquinaria
eléctrica.

Desde su niñez fue una personaje desenvuelto, educado, honesto y responsable; valores
que harían ganarse el aprecio de las personas a su alrededor ganándose la confianza en
todo ámbito laboral al que ingresara luego de haberse graduado como todo joven de su
edad no tenía un rumbo planteado hasta que decidió seguir sus estudios y regresar a su
ciudad natal donde ingreso a la “Universidad Técnica de Ambato” donde cursaba la
carrera de Ing. en Empresas culminando cada ciclo sin dificultad en esta etapa hubieron
varios sucesos personales que harían tomar la decisión de cambiarse de universidad
ingresando así a la “Universidad Estatal Amazónica” cursando la carrera de Ing.
Ambiental actualmente se encuentra en los últimos ciclos con muchos planes y metas
visualizadas.

215
Los Bosques de Ecuador

Mi nombre es JOSELYN
MICHELLE VÁSQUEZ
ROSERO, hija última de
Fausto M. Vásquez y Luz A.
Rosero; hermana menor de
Mayra Vásquez y Paul
Vásquez. Nací en la ciudad
de Ambato, Provincia de
Tungurahua, un 21 de marzo
del 1998, en donde viví
pocos meses de mi vida, ya
que a muy temprana edad mi familia se trasladó a la Ciudad del Chaco - Provincia de
Napo por motivos de trabajo de mi padre; inicié mis estudios primarios a la edad de 4
años en la “Escuela Fiscal Mixta Napo”. A la edad de 12 años continué mis estudios
secundarios en un colegio católico en la ciudad de Borja en la “Institución Fisco misional
Juan Bautista Montini” en donde culminé obteniendo el título de Bachillerato en Ciencias
Exactas en el año 2015; en el mismo año postulé para estudiar en la Universidad Estatal
Amazónica ubicada en la ciudad del Puyo, en la cual actualmente con 22 años estoy
cursando como estudiante universitaria el noveno semestre de la facultad Ciencias de la
Vida en la carrera de Ingeniería Ambiental.

Desde muy pequeña mis padres me han enseñado a trabajar en el campo conjunto con mis
hermanos, ya que, mi padre aparte de su trabajo en la compañía se dedica a la ganadería.
Uno de mis pasatiempos favoritos es estar en contacto con la naturaleza, el cual fue un
motivo principal para seguir la carrera universitaria ya mencionada.

Me considero una persona humilde, respetuosa con buenos valores aprendidos desde casa
y reforzados en las aulas por parte de mis docentes a lo largo de mi vida estudiantil.

Mi meta a corto plazo es llegar a obtener el Título de Ingeniera Ambiental, y a largo plazo
continuar mis estudios en España, con fin de conseguir una Maestría en Gestión y
Auditorías Ambientales, ya que cuento con el apoyo de mis padres que han sido un pilar
fundamental en mi vida personal como profesional.

216
Los Bosques de Ecuador

CAPÍTULO XVIII
ANEXOS

Anexo 1. Puestos fijos de control forestal

217
Los Bosques de Ecuador

Anexo 2.- Flora del Ecuador

Imagen 1. Lago agrio- Gonzalo Pizarro. Imagen 2. Pastaza -Arajuno

Imagen 3. Pastaza- Piatua Imagen 4. Napo-Tena

Imagen 5. Pichincha-El páramo. Imagen 6. Tungurahua-Pelileo (zona


agrícola)

218
Los Bosques de Ecuador

Anexo 3.- Grupo de whatsapp y messenger para tratar temas del libro.

Imagen 1. Grupo de Messenger. Imagen 2. Video conferencia.

Imagen 3. Reuniones de grupo.

219

Вам также может понравиться