Вы находитесь на странице: 1из 2

“¿Cómo se organiza un SIG?”.

Recuperado de:
http://volaya.github.io/libro-sig/.

Datos

Sin datos no podemos trabajar en un SIG, por lo que la implantación de


este implica necesariamente la implantación de un conjunto de datos a
partir de los cuales poder efectuar las operaciones propias del SIG.

Esto conlleva el diseño y creación de una base de datos contra la que


trabajarán las distintas aplicaciones, bien sea para leer esos datos,
modificarlos, o añadir nuevos datos. A la hora de planificar el diseño y
creación de la base de datos, se deben considerar todas las actividades
que a lo largo de su vida van a desarrollarse sobre ella. En función de
esto, se establecen las distintas etapas a seguir, que en una primera
aproximación pueden ser:

 Recopilación de datos: Los datos a incluir en nuestro SIG


pueden obtenerse de procedencias muy diversas, ya sea
adquiriéndolos de proveedores privados, de organismos oficiales o
de cualquier otra entidad que disponga de los datos que van a ser
necesarios.
 Preparación de los datos: Obtener los datos es solo la mitad del
trabajo. Si creamos nuestra base de datos con los datos que
hemos adquirido tal y como han sido suministrados, es probable
que el trabajo posterior sea difícil y complejo.

Los siguientes son algunos de los apartados a los que debe prestarse
atención para la preparación de datos: Extensión geográfica, Formato,
Modelo de datos, Sistema de coordenadas

Personas

El desarrollo del sistema SIG debe realizarse a partir de los usuarios,


ya que la influencia que tienen en los restantes elementos es muy
superior a la de estos otros. Los usuarios son quienes operan
directamente con las aplicaciones y quienes además han de tomar
decisiones a lo largo de un proyecto SIG, por lo que es necesario
escuchar sus necesidades y sus opiniones antes de implantar un SIG,
con el fin de proporcionarles el mejor entorno posible.
Los usuarios con mayor experiencia pueden solucionar problemas a
usuarios menos experimentados, aconsejarles en el desarrollo de su
trabajo o instruirles en las capacidades del software.

Los estos tipos de usuarios se caracterizan, pues, atendiendo


principalmente a sus capacidades dentro de dos ámbitos distintos: el de
los SIG y el ámbito propio de aplicación de este (en este caso, el de la
gestión forestal). En función de esto, [393] define cuatro bloques
principales de usuarios:

 Técnicos informáticos. Con alta especialización en SIG pero


escasa en el ámbito de aplicación.
 Profesionales ocasionales. Gestores y usuarios finales, con
conocimientos limitados de SIG y alta especialización en el ámbito
concreto de aplicación.
 Público. Los clientes del servicio que ofrece la organización en
que se implanta un SIG, los cuales normalmente no presentan una
gran especialización en ninguno de los dos bloques mencionados.
 Especialistas en la aplicación. Expertos que conocen con
detalle el SIG y también el campo de aplicación de este. Se
incluyen aquí los analistas SIG y los cartógrafos, para cuyo trabajo
se requiere un alto conocimiento de todos los elementos
implicados.

Cuando hablamos de organización de un SIG, entendemos que este


concepto se aplica, como venimos viendo, a los elementos que
componen el sistema, tratando de mejorar la labor de cada uno de
ellos y las relaciones con los restantes. Esto afecta al SIG como
sistema complejo, desde el momento de su implantación (es decir,
desde que se crea y se pone en uso dentro de un contexto dado), y
durante una serie de trabajos o acciones desarrolladas a lo largo de
su vida.

Organizar y coordinar adecuadamente todos los elementos de un SIG


es una labor básica para llevar a cabo una correcta implantación.

Вам также может понравиться