Вы находитесь на странице: 1из 10

Psicología Social

Unidad 1: Fase 1 - Historia y corrientes de la psicología


social

Grupo: 403019_112

Presentado por:

Ana Iris Rojas Díaz


Cód. 30581988
Ketty Paola Baena
Cód. 1066725186
Leidys María Villegas
Cód.1104407328

Tutor:

Alfonso Heber Santander Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa de Psicología

11/Marzo/2020

o Respuestas Ketty Paola Baena.


¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios tanto en Europa como en los Estados Unidos?

En los inicios de la historia de la psicología social a finales del siglo XIX, se vive una etapa
donde la sociedad es considerada un todo; la psicología y sociología que se encuentra en
Europa se habla de la mente grupal. Wilhelm Wundt estudió los productos mentales
generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud
sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación
colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.

En los inicios del siglo XX la psicología se mueve de Europa a Estados unidos y centra sus
investigaciones ya no en los vínculos que se forman sino es la integración de los grupos en
el contexto estadounidense; por la inmigración y la búsqueda de acoplarse a valores
determinado y los inicios del capitalismo industrial.

En 1908 surge la influencia social y el enfoque individual; la influencia según William


McDougall el ser humano nace con características innatas y es la sociedad quien la castiga
o direcciona la socialización de los individuos. Edmund A. Ross enfatizaba los estudios en
la interacción de los individuos y como se influenciaban entre ellos y no la sociedad en el
individuo.

A medida que la Psicología social se consolidaba una “Psicología Social Psicológica”, más
vinculada al conductismo, el experimentalismo y el positivismo lógico. Después de la
segunda guerra mundial se presentan nuevas ideas que conllevan a situar de otra manera la
psicología social. Las áreas de interés en este momento fueron principalmente el estudio de
los fenómenos grupales (especialmente en pequeños grupos, como reflejo de los grandes
grupos), los procesos de formación y de cambio de actitudes, así como el desarrollo de la
personalidad en tanto que reflejo y motor de la sociedad (Baró, 1990).

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?
Martín-Baró busca que se entienda la verdadera intencionalidad de la psicología social para
poder comprender la interacción social y humana. A la vista de Baró se debe estudiar
minuciosamente y con mucha cautela la acción ejercida en los procesos grupales e
individuales, al comprender las acciones humanas en el contexto histórico se le dará una
razón de ser con sentido a lo que se debe ejecutar y trascender de lo social a lo personal y
viceversa.

o Respuestas Ana Iris Rojas.

¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios tanto en Europa como en los Estados Unidos?

 Tuvo un enfoque experimental, vinculada al conductismo, el experimentalismo y

el positivismo lógico.

 Fue una ciencia capitalista porque existió en la época del capitalismo

 Se basó en el racionalismo y el método científico y más tarde el empirismo lógico.

 La psicología social tuvo un enorme efecto sobre las ciencias sociales en general

 Con los inicios de la Psicología social se da una mayor diferencia entre los grupos

humanos, la concepción secularizada del ser humano, la revolución industrial, y el

desarrollo de una nueva metodología.


1.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?

De acuerdo a Martín-Baró, con los inicios de la Psicología social se da una mayor


diferencia entre los grupos humanos, la concepción secularizada del ser humano, la
revolución industrial, y el desarrollo de una nueva metodología, dividiendo la historia de
la psicología social en tres períodos, el primero caracterizado por una visión homogénea
de la sociedad, el segundo se refiere a la americanización de la psicología, y por último, el
cuestionamiento del orden social. Este último protagonizado por tres aspectos: la visión
de la realidad como una construcción histórica, el enfoque conflictivo del orden social y el
papel político de la psicología social.

Martín-Baró intenta hacer de la psicología una ciencia de la concientización que sirviera


de instrumento liberador para, con el indiscutible compromiso con la justicia del científico
con conciencia, transformar las condiciones de opresión a que estaban sometidas las
mayorías populares latinoamericanas.

o Respuestas Leydis María Villegas

¿Cuáles son las características más sobresalientes que tuvo la psicología social en sus
inicios tanto en Europa como en los Estados Unidos?

* Surge en un contexto de luchas con una fortísima polémica intelectual entre naturismo-
biologicismo, por un lado, e historicismo-hermenéutica, por otro.

*Fue una ciencia capitalista porque existió en la época del capitalismo

*Su modelo de ciencia eran las Ciencias Naturales

* Su método es Científico
*La psicología y la psicología social fueron modernas, este proceso de modernización con
sus subprocesos las hizo necesarias.

*El proceso de industrialización el principal impulsor de los cambios sociales y de


mentalidad que hizo necesaria la psicología y la psicología social a lo largo de la segunda
mitad del siglo XIX (...) incrementándose su importancia.

4.2. ¿Cuáles son las características más relevantes de la psicología social propuesta
por Ignacio Martín-Baró?

El punto de partida y primer desafío de la Psicología Social latinoamericana, inspirada en


Martín-Baró es la praxis liberadora, en el cual pretende contrarrestar los efectos de la
crisis mediante la liberación de la psicología, alejándole de los lejanos centros de
producción teórica y acercándole a su realidad relevante, está comprometiéndose con las
luchas sociales de los pueblos que buscan liberarse de un sistema social explotador y
opresivo, para así construir una sociedad más libre y justa. Por esta razón, la Psicología de
la liberación ha estado ligada a los movimientos populares y a procesos organizativos, en
la cual las bases teóricas que orientan la misma práctica profesional liberadora se han ido
produciendo a partir de contextos de emergencia, quedando más cerca de una Psicología
de la praxis latinoamericana.

El cuestionamiento del poder del Estado mediante la reflexión constante hacia la política
pública, las bases sobre las que se apoya su poder político y las formas, oficiales o no, que
utilizaban para mantenerse en el poder, son aspectos que propiciaron a su psicología
social de Latinoamérica una clara tendencia hacia la psicología política. Contextualizando
su radio de acción más allá del individuo, el grupo, el laboratorio, la universidad, etc., y
teniendo conciencia de la complejidad y amplitud de los procesos de socialización que
afectan a los individuos. Esta tendencia es otra de las características que ayudaron en
Latinoamérica al renacer de una psicología social hija de la crisis, y que no arrastrase las
grandes grietas de la psicología producida en los grandes centros académicos, Europa y
Estados Unidos.
Introducción.

Hablar de psicología social implica tener conocimiento de los diferentes procesos por

los que tuvo que pasar esta ciencia para consolidarse como tal. Esta disciplina de la psicología

surge a mitad del S. XIX en Europa, pero surge trayendo como lastre, tres obstáculos que

influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias sociales y en especial en la

psicología social, por lo cual podemos decir que es una ciencia que estuvo en crisis y en

diversas polémicas debido a la falta de compromiso social con el mundo y con un contexto

histórico y humano preciso.

Ignacio Martín-Baró dejó grandes aportes a la Psicología, esbozando sus características

teórico-metodológicas, sus implicaciones éticas y epistemológicas, algunas de sus

contribuciones comenzaron por exigir la función social de esta disciplina, la cual, en el

contexto latinoamericano, se mostraba pobre como ciencia y como praxis en una sociedad que

requería la mirada y la acción del mundo científico para enfrentar los problemas de

dependencia y opresión.
Ensayo Critico

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto


latinoamericano? ¿Por qué?

El Psicólogo Martín-Baró, propone un pensamiento que para los conflictos de

emancipación del pensamiento y conocimiento de la ciencia como desencadenante del cambio

son los que las sociedades sometidas necesitan. La psicología de la liberación debe entenderse

no desde el sustantivo de libertad sino desde esa necesidad de la realidad que se debe dar a

quienes le pertenece; esta psicología saca a la luz todos los conflictos que acontecen en la

sociedad y que deben ser analizados a modo de comprender la influencia del contexto y entre

los individuos.

Las clases políticas deben ser analizadas con cada uno de los datos de historia y

culturalización que genera; si conocemos la historia conocemos la sociedad y no se ignora los

problemas que se viven y que determinan la opresión.

La violencia que se vive en los pueblos latinoamericano es clara muestra de la

constante lucha de los pueblos reprimidos y esclavos de la burguesía, la psicología de la

liberación establece que hay que examinar los ambientes sociales y no con ejemplos de otros

países sino llegando al foco donde se generan realmente para trabajar con los problemas

sociales por que se pueden evidenciar traumas en los individuos que se pueden catalogar como

fenómeno colectivo que se hereda de generación a generación oprimida.

A pesar que ha trascurrido el tiempo, aun se sigue insistiendo en la necesidad de la

liberación de la Psicología, pero ya no como un problema de desarrollo propio sino como un


problema derivado de la situación colonial a la que han estado sometidos nuestros pueblos y

siguen estando bajo las nuevas condiciones neocoloniales que impone el capitalismo

avanzado.

De esta manera se considera la obra de Martin Baró, como un esfuerzo incansable por

la liberación de la psicología que, por un lado, haga frente a las críticas que desde hace

muchos años han afectado la a la psicología social, y las ciencias sociales en general, en su ya

mencionada crisis y, por otro lado, acercara la psicología no sólo a los problemas reales sino a

los problemas específicos de la realidad latinoamericana, específicamente en relación con el

problema de las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina, e impulsan los

procesos de cambio y desarrollo social hacia la realización de valores democráticos.

La psicología liberadora aún está vigente en el contexto latinoamericano, por que

encontramos grupos sociales que buscan equidad e igualdad de derechos ante un estado

explotador, que la lucha ha sido difícil y con muchos atentados a la democracia, atentados a la

integridad pero que a pesar de las olas violentas se sigue luchando por un país más justo y

libre.

Los individuos como participes de su propia liberación buscan forma parte de los

grupos políticos por el conocimiento transformador que implica luchar por los intereses de

unos y de muchos que comparten las mismas necesidades de las mayorías populares y que los

medios masivos de comunicación pretenden ocultar y manipular la realidad social de los

países.
De aquí la importancia de la psicología y aun con más relevancia la psicología de la

liberación, porque el conocimiento psicosocial se debe poner a disposición de las

problemáticas y que estas sean las enrutadoras de la profesión y aportar a la transformación.

En definitiva, la Psicología de la Liberación constituye que para abarcar todos los

problemas de los seres humanos hay que mirar más allá de los males universales que afectan

individualmente a las personas, como la esquizofrenia o la bipolaridad, y hay que examinar

también el medio social en el que se vive, con sus símbolos, rituales, costumbres, etc.

Así pues, se hace necesario dejar de investigar aspectos del comportamiento humano

en contextos artificiales pertenecientes a países ricos e ir a abordar el problema allí donde se

produce. De este modo se puede satisfacer la necesidad de abordar problemas de raíz social y

no individual.
Referencias Bibliográficas

o Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de

Ignacio Martín- Baró desde la psicología social, Cap. 2. Constitución y crisis de la psicología

social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55).

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

o Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la propuesta de

Ignacio martín- Baró desde la psicología social. Cap. 3. ¿Psicología de la liberación o

psicología con conciencia? (p. 102 a la 116). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edspub&AN=edp871278&lang=es,es&site=eds-live&scope=site

Вам также может понравиться