Вы находитесь на странице: 1из 132

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

AVANCE DEL INFORME DE PRACTICA PRE-PROFESIONALES II, HASTA EL


1.15 DEL DESARROLLO DEL ESQUEMA; CONSISTENTE EN EL PROCESO
SOBRE ROBO AGRAVADO; EXPEDIENTE N°. 02878-2016-0-2402-JR-PE-03,
DEL DISTRITO JUDICIAL DE UCAYALI

CURSO:
PRACTICA PRE-PROFESIONAL II

ALUMNO
TUESTA ARO NIL BARRY

DOCENTE
Mgtr. ALMA GIOVANNA QUEVEDO MOREYRA

PUCALLPA – PERÚ
2017

1
ESQUEMA

I.- DENUNCIA PENAL SOBRE EL DELITO DE ROBO AGRAVADO ................................................3

1.1.- DESCRIPCIÓN DEL DERECHO LESIONADO....................................................................4

1.2.- NORMATIVIDAD LEGAL QUE SE VINCULA CON EL DERECHO LESIONADO ...................8

1.3.- BASES TEÓRICAS DEL DERECHO LESIONADO.............................................................11

1.4.- Análisis jurídico del practicante ................................................................................30

1.5.- Antecedentes normativos .........................................................................................31

1.6.- Aspectos etimológicos y orígenes del derecho lesionado. ........................................33

1.7. Señalar y desarrollar 8 teorías que sustentan la protección el derecho lesionado....34

1.8. Proponer una teoría que brinde solución a su derecho afectado. .............................38

1.9. Señalar y desarrollar 5 jurisprudencias vinculantes respecto al derecho lesionado. .39

1.10. Identificar, explicar y analizar, si el derecho lesionado, ha sido desarrollado en algún


pleno casatorio, pleno civiles vinculantes de la cortes superiores, Acuerdo plenarios, o
según corresponda. ...........................................................................................................47

1.11. Señalar y desarrollar 5 sentencias del tribunal constitucional relacionado con el


derecho lesionado. ............................................................................................................50

HA RESUELTO ....................................................................................................................60

1.12. Desarrollar 10 términos conceptuales, con sus propias palabras. ............................79

1.13. Recomendaciones respecto al proceso que está conociendo y conclusiones


respecto a que si en el proceso se presentó algún incidente que fue difícil de superar o
logros que se obtuvieron. .................................................................................................80

1.14 Utilizar mínimo 15 bibliografías, que no tengan una antigüedad mayor a 15 años. En
tal sentido deberán adjuntar copia simple de la página y de la caratula del libro, que
sirvió para realizarlas citas textuales según las normas APA. ............................................81

2
I.- DENUNCIA PENAL SOBRE EL DELITO DE ROBO AGRAVADO

Sumilla : Para el desarrollo del presente informe, se ha


tomado como muestra un expediente judicial en
curso, de las cuales pasamos a detalla:

Expediente : 02878-2016-0-2402-JR-PE-03

Juzgado : Tercer Juzgado De Investigación Preparatoria


De Coronel Portillo Del Distrito Judicial De
Ucayali.

Imputado : PANDURO RENGIFO ROYER JOSE

Agraviado : CAJALEON MATOS SHOBEN JACINTO

Delito : ROBO AGRAVADO

Ministerio Público : Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa


De La Provincia De Coronel Portillo

3
1.1.- DESCRIPCIÓN DEL DERECHO LESIONADO

EL PATRIMONIO

1) (ZACHARIE, ROAN, PLANIOL). Para ella, el patrimonio es emanación de

la personalidad jurídica y por ello comprende todos los bienes del individuo, incluso los

futuros, y también las obligaciones, es pues una universalidad de derecho independiente

de los bienes que lo integran. De ahí deduce PLANIOL que toda persona tiene un

patrimonio y que sólo la persona tiene patrimonio.

2) (BRINZ, BEKKER). Sin negar la existencia del patrimonio personal, esta doctrina

pone énfasis en el interés en que cada masa de bienes sirve, afirmándose así la

existencia de patrimonios, que no pertenecen a alguien sino a algo (petinere ad

aliquid), que están destinados a un fin, lo que lleva a explicar la importancia de

la responsabilidad patrimonial.

3) (COVIELLO, FERRARA). Para ella, el patrimonio no es algo distinto de los

bienes y derechos que lo componen, sino la suma de todos ellos y, por ello, no puede

ser considerada apto para ser objeto de un derecho subjetivo.

4) COSSÍO que rechazan las anteriores doctrinas por considerar que conducen sólo a

abstracciones inútiles y concluyen que el patrimonio ofrece una configuración

variable, por lo que debe ser estudiada por separado cada una de las diversas

modalidades en que puede presentarse, que son esencialmente tres: personal,

de destino y especial o separado.

Desde posiciones intermedias, CASTÁN define el patrimonio como «el conjunto de

relaciones jurídicas activas y pasivas que pertenecen a una persona y son estimables

4
económicamente», y DE CASTRO, como una «masa de bienes de valor económico

afectada y caracterizada por su atribución y el modo de atribuirse a quien sea su titular,

y a la que el Derecho atribuye caracteres y funciones especiales».

Para describir el derecho lesionado es necesario conocer los hechos acontecidos; en

ese sentido, nos ayudaremos del expediente N°. 00005-2017-0-2402-JR-PE-03,

detallando la descripción de los hechos precedentes, concomitantes y posteriores,

contenidos en el acta de recepción de denuncia verbal, y la disposición de

formalización de investigación preparatoria las mismas que anexamos a la presente.

Pasando a detallar:

HECHOS DE LA DENUNCIA.

Que, en el distrito de Manantay, se atribuye a Joel Díaz Yaicate y Royer José Panduro

Rengifo, que el 19 de octubre del 2016, aproximadamente a las 12:30 horas,

sustrajeron S/. 10000.00 Soles producto de las ventas de un camión repartidor de

balones de gas, para lo cual emplearon un arma de fuego para apuntar y amenazar al

vendedor Shoben Jacinto Cajaleon Matos y al chofer David Alexander Ticona

Machaguay, quienes habían terminado de descargar 10 balones en la tienda llamada

"La Hermanita", ubicada en el Asentamiento Humano Dos de Abril, calle Gambini

Mz. 25 — Lt. 16, Manantay (referencia: frente al único PRONOEI del AAHH Dos de

Abril). Posteriormente huyeron a bordo de un motocar en que llegaron al lugar de los

hechos, sin embargo una tercera persona que inicialmente estaba manejando ese

vehículo huyó del lugar despues de avanzar varias cuadras hasta que se les malogró la

cadena de tracción y huyen corriendo por lo que solamente Joel Díaz y Royer Panduro

fueron intervenidos por personal policial.

5
I.- Circunstancias precedentes.-
El 19 de octubre del 2016, aproximadamente a las 12:20 horas, en inmediaciones del

Asentamiento Humano Dos de Abril, calle Gambini, del distrito de Manantay, Shoben

Jacinto Cajaleon Matos y David Alexander Ticona Machaguay, ayudante y conductor,

respectivamente de la empresa SelGas SAC, dedicada a la venta de balones de gas,

estaban descargando 10 balones de gas en la bodega "La Hermanita", ubicada en la

Mz. 25 — Lt. 26 de la calle Gambini.

II.-Circunstancias concomitantes.-
En circunstancias que Shoben Jacinto Cajaleon Mato quien es ayudante y vendedor de

gas estaba sentado en una mecedora elaborando la boleta de venta por la venta de 10

balones y el conductor David Alexander Ticona Machaguay estaba de pie a un costado,

fueron abordados — Royer José Panduro Rengifo, quien los apuntó con un arma de

fuego (pistola) diciéndoles que era un asalto y les exigía que le diga donde estaba el

dinero, respondiendo los agraviados cl que ellos no tenía dinero y que todo estaba en

el carro. Por lo que Joel Díaz Yaicate, procedió a subir a la caseta del camión

distribuidor de gas para retirar una caja fuerte ubicada en su interior, entre el asiento

del conductor y co piloto, asegurados con pernos sujetados desde el espaldar de dicha

caseta, procediendo a sustraer de esta forma la caja con el dinero producto de las ventas

del día hasta ese momento que ascendía aproximadamente entre S/. 9000.00 y S/.

10000.00 soles.

III.-Circunstancias posteriores.-
Seguidamente Joel Díaz y Royer Panduro abordaron un motocar que los estaba

esperando a unos metros de la bodega "La Hermanita", el cual era conducido con una

6
tercera persona que los imputados conocen como "Carachuma" y huyeron a través de

la calle Gambini, hasta llegar a la avenida Tupac, volteando a la derecha y avanzan por

la misma hasta la intersección con la avenida Margadalena, que es donde dejan

abandonado el motocar a un lado de la vía.

En su huida por la avenida Tupac, antes de llegar a la intersección con la avenida

Margdalena, la cadena del motocar se salio y al no permitir que el vehiállo pueda

avanzar rápidamente, el conductor conocido como "Carachuma", optó por dejar el

rnotocar y huir rápidamente corriendo, por lo que Joel Díaz Yaicate, tras reparar el

funcionamiento de la cadena retorna la conducción del vehículo esta vez como

conductor, hasta llegar a la intersección de la mencionada avenida Margalena, donde

nuevamente se había salido la cadena, optando por dejarla abandonada, ya que habrían

estado siendo perseguidos por los agraviados David Alexander Ticona Machaguay,

Royer José Panduro Rengifo y demás personas a bordo de motocicletas y motocares

al notar que se había producido un robo, y como ya casi lo estaban alcanzando

decidieron huir corriendo.

Asimismo, mientras huían los imputados a bordo del motocar, lograron abrir la caja

de seguridad retirando el dinero que habría habido en su interior y lanzaron la caja de

seguridad a un lado de la avenida Tupac, la cual después de unos momentos fue

advertida por los agraviados quienes los venían siguiendo a bordo del camión

repartidor de gas; procediendo a recogerla y seguir su persecución.

Finalmente Royer José Panduro Rengifo y Joel Díaz Yaicate, fueron intervenidos por

personal policial del grupo "Los Halcones" por inmediaciones del asentamiento

humano Antonio Marino (ex Portocarrero), en el jirón Rosa Silva.

7
1.2.- NORMATIVIDAD LEGAL QUE SE VINCULA CON EL DERECHO
LESIONADO

De acuerdo a los hechos suscitados y conforme a los elementos de convicción

obtenidos, para el presente caso, se acredita la denuncia sobre robo agravado al

encontrarme debidamente legitimado en forma activa al proceso, procedo a formular

acusación, contra Joel Díaz Yaicate y Royer José Panduro Rengifo, por la presunta

comisión del delito de robo agravado, en agravio de Shoben Jacinto Cajaleon Matos,

David Alexander Ticona Machaguay y empresa SELGAS S.A.C.

a).- CÓDIGO PENAL

Los hechos descritos líneas arriba se encuentran tipificado en el artículo 189°, del

primer párrafo del código penal vigente que taxativamente señala:

Artículo 189°.- La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es

cometido en el inciso 3 y 4:

3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

b).- TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

 Artículo IV.- titular de la acción penal.

“el ministerio público es el titular del ejercicio público de la acción penal en

los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de la

investigación desde su inicio, decidida y proactivamente en defensa de la

sociedad”.

8
c).- CÓDIGO PROCESAL PENAL

Artículo 344.- Decisión del Ministerio Público.-

1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad con el

numeral 1) del artículo 343, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si formula

acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el sobreseimiento

de la causa.

2. El sobreseimiento procede cuando: a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no

puede atribuírsele al imputado; b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa

de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad; c) La acción penal se ha

extinguido; y, d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos

a la investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar

fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

Artículo 349.- Artículo 349 Contenido.-

1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al imputado; b) La relación clara y precisa del

hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias precedentes, concomitantes

y posteriores. En caso de contener varios hechos independientes, la separación y el

detalle de cada uno de ellos; c) Los elementos de convicción que fundamenten el

requerimiento acusatorio; d) La participación que se atribuya al imputado; e) La

relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que

concurran; f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de

la pena que se solicite; g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o

9
incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien

corresponda percibirlo; y, h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en

la audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del

nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones

o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que

ofrezca. 2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la

Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare una

distinta calificación jurídica.

3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente,

las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo

penal distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los elementos

que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del

imputado.

4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas

durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su variación o que

se dicten otras según corresponda.

Comentario:

El delito de robo "es un delito que atenta contra el patrimonio, concretamente

los derechos reales amparados en el ordenamiento jurídico, cuya sustantividad radica

en la forma o, mejor dicho los medios que emplea el agente para apoderarse del bien

mueble, esto es la violencia y/o la amenaza de peligro inminente para la vida e

integridad física del sujeto pasivo de la acción típica.

10
1.3.- BASES TEÓRICAS DEL DERECHO LESIONADO

ROBO AGRAVADO
TIPO PENAL
El delito de robo agravado en todas sus modalidades, tan frecuente en los estados

judiciales, se encuentra previsto en el artículo 189 del Código Penal. Quizá su

frecuencia constituya uno de los motivos por los cuales el legislador veinte años de

vigencia de nuestro maltrecho Código Penal, ha modificado en varias oportunidades

el numeral 189. Así tenemos, el texto original fue modificado por ley N° 26319 del 1

de junio de 1994, luego el 21 de junio de 1996 se promulgó la ley N° 26630, asimismo,

lo dispuesto por esta última ley fue modificado por el Decreto Legislativo N° 896 del

24 de mayo de 1998, por el cual, recurriendo a la drasticidad la pena, el cuestionado

gobierno de aquellos años pretendió frenar ola de robos agravados que se había

desencadenado en las grandes ciudades de nuestra patria. Con el regreso de los aires

democráticos, el 5 de junio de 2001, se publicó la Ley N° 27472, por la cual en su

artículo 1 se modificó lo dispuesto en el Decreto Legislativo antes citado. El 3 de

marzo de 2007, por Ley N° 28982, se ha ampliado el contenido del inciso 5 del citado

artículo 189 del Código Penal. Luego, con el pretexto de proteger a los vehículos por

Ley N° 29407, del 18 de Setiembre de 2009, el legislador ha vuelto a ampliar el

contenido del artículo 189 del Código Penal. Finalmente, con las Leyes N° 30076 y

30077 de agosto de 2013 se ha vuelto a modificar la fórmula legislativa del robo

agravado, quedando el o con el texto siguiente:

11
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo es cometido en el

inciso 3 y 4.

3. A mano armada.

4. Con el concurso de dos o más personas.

2. TIPICIDAD OBJETIVA

Se define robo agravado como aquella conducta por la cual el agente haciendo uso de

la violencia o amenaza sobre su víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente

ajeno y se apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho

patrimonial, concurriendo en el accionar alguna o varias circunstancias agravantes

previstas expresamente en nuestro Código Penal. Existen hechos graves en los cuales

el operador jurídico, sin mayor problema puede calificar la concurrencia de

circunstancias que agravan al delito de robo. En efecto, en la ejecutoria suprema del

23 de setiembre de 2011. se precisa que: "de la acusación fiscal y la sentencia

impugnada se aprecia que los hechos fueron correctamente tipificados en el artículo

ciento ochenta y ocho del Código Penal concordante con el inciso uno del segundo

párrafo del artículo ciento ochenta y nueve del Código Penal – y aun cabía aplicar las

agravantes de los incisos tres y cuatro del primer párrafo y último párrafo del artículo

ciento ochenta y nueve del Código Penal, pues actuó con sus coprocesados premunidos

de armas de fuego y en calidad de integrante de una organización delictiva o banda,

así como en el primer párrafo del artículo trescientos diecisiete e inciso uno del artículo

doscientos noventa y ocho del Código sustantivo, pues lo, consistieron en que el

procesado Juan Carlos Sánchez integra la banda “Los Malditos” y en esa condición,

previo concierto de voluntades con sus coprocesados, ejecutaron un reglaje y

12
valiéndose de armas de fuego, asaltaron al agraviado Víctor Córdova Atoche a quien

lesionaron en la pierna izquierda para despojarlo del dinero que había retirado instantes

antes del citado Banco, conducta que constituye una asociación ilícita para delinquir y

un robo consumado con la circunstancia agravante de haber ocasionado lesiones a la

integridad física de la víctima -así como que fue realizado mano armada con pluralidad

de agentes que integraban una banda”.

2.1. Circunstancias agravantes

Ahora corresponde analizar cada una de las circunstancias que agravan la figura del

robo lo que merece mayor sanción punitiva:

a. Robo en inmueble habitado

La Ley N° 30076 ha modificado esta primera circunstancia agravante del robo. Antes

era en casa habitada ahora ha cambiado a inmueble habitado. De modo que la primera

agravante de la figura delictiva de robo se verifica cuando aquel se efectúa o realiza

en inmueble habitado. La acción realizada por el agente afecta diversos bienes

jurídicos protegidos por el Estado por considerarlos fundamentales para una armoniosa

convivencia social, como son afectación al patrimonio, inviolabilidad del domicilio y

eventualmente afectación a la vida, la integridad física, la libertad sexual, el honor,

etc., de los moradores del inmueble. Se afecta también de modo abrupto la intimidad

entendida como el derecho que le asiste a toda persona de tener un espacio de su

existencia para el recogimiento, la soledad, la quietud, evitando interferencias de

terceros, permitiendo de ese modo un desarrollo libre y autónomo de su personalidad.

b. Robo durante la noche

13
Constituye agravante el realizar o ejecutar el robo aprovechando la circunstancia de la

noche, entendida como el lapso en el cual falta sobre el horizonte la claridad de la luz

solar. Esto es importante tenerlo en cuenta puesto que así el horizonte este iluminado

por una hermosa luna llena o por efectos de luz artificial, la agravante igual se

configura. El agente debe buscar la noche para realizar su accionar de sustracción

ilegitima de bienes, pues sabe que la protección de los bienes muebles por parte de la

víctima se ha relajado y que tendrá mayores posibilidades de consumar su hecho al

sorprender a su víctima.

Es común sostener que el fundamento político criminal de esta agravante radica en que

la noche es un espacio de tiempo propicio para cometer el robo, al presupuesto la

concurrencia de los elementos: oscuridad, mínimo riesgo para el agente y facilidad

mayor para el apoderamiento al relajarse las defensas por parte de la víctima y

presuponer condiciones de mejor ocultamiento para el sujeto activo del delito y evitar

de ese modo ser identificado por la víctima.

c. Robo en lugar desolado

Esta circunstancia agravante es nueva en nuestra legislación. En el Código Penal

derogado de 1924, no aparece esta agravante. En cambio, el Código de 1863 utilizo la

frase "robo en despoblado O en camino público': que tiene una connotación rete

diferente u robo en lugar desolado. En efecto, mientras que robo en fuga lulo significa

que la acción se realiza en un lugar donde normalmente no hay población, el lugar es

solitario; el robo en lugar desolado significa que la acción Te en un lugar que

normalmente o circunstancialmente se encuentra sin Esto es, puede ser en un lugar

14
despoblado como también puede ser en un lugar poblado, pero que en forma

circunstancial o eventual se encuentra sin pobladores.

En tal sentido, Rojas Vargas enseña que lugar desolado será tanto el espacio físico sin

población como el ámbito poblado que por factores diversos se gente: zonas

industriales, calles extensas y solitarias, caminos, carreteras, tules alejadas de los

pueblos o ciudades, estadios, plazas, teatros vacíos de agente, etc. El mensaje

comunicativo del vocablo desolado posee así mayor riqueza significativa que la

palabra despoblado, de allí entonces la mayor extensión de tipicidad objetiva que su

inclusión en la circunstancia agravante del robo amerita. En cambio Peña Cabrera

consideraba que el robo en lugar despoblado era lo re robo en lugar desolado.

d. Robo a mano armada

El robo a mano armada se configura cuando el agente porta o hace uso (le momento

de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble de su víctima. Por arma, se entiende

todo instrumento físico que cumple en la realidad un ataque o defensa para el que la

porta. En tal sentido, constituyen armas para efectos de la agravante: arma de fuego

(revólver, pistolas, fusiles, carabinas, oras, etc.), arma blanca (cuchillo, verduguillo,

desarmador, navajas, ochos, etc.) y armas contundentes (martillos, combas, piedras,

madera, Por ejemplo, la ejecutoria del 8 de mayo del 2003, emitida por la Sala Penal

transitoria, da cuenta de un caso concreto en el cual el agente para lograr su objetivo

de sustraer los bienes del agraviado utilizó como arma un desarmador. efecto, la citada

ejecutoria argumentó: "Que durante la secuela del procesado el Colegiado ha evaluado

y merituado las pruebas actuadas estableciendo la responsabilidad penal de Rubén

Sánchez Fuertes en la comisión del delito contra el Patrimonio Robo Agravado, quien

15
en compañía de dos menores de edad interceptó a los agraviados Ruth Jacqueline

Flores Aliano y Marco Antonio Cruzado Porras, despojándolos de sus pertenencias

consistentes en un reloj de dama y una gorra de dril color azul, para cuyo fin el citado

procesado utilizó un desarmador con el fin de intimidarlos".

La agravante se fundamenta en el notorio desvalor de la acción que supone el la acción

instrumental de la violencia o la amenaza con elementos físicos entes que facilitan la

realización del delito, ponen en riesgo la vida y la ad físico-mental de la víctima,

perturban el sentimiento colectivo de seguridad en gran modo la impunidad inmediata

del sujeto activo. A través tal actitud, el sujeto activo revela especial peligrosidad y

pone de manifiesto un desprecio por los riesgos y efectos previsibles de su

comportamiento para clima y la sociedad.

e.- Robo con el concurso de dos o más personas

Esta agravante quizá sea la más frecuente en la realidad cotidiana y, por ello, haya sido

objeto de innumerables pronunciamientos judiciales aun cuando logrado establecer su

real significado. Los sujetos que se dedican a robar bienes muebles, lo hacen

acompañados con la finalidad de facilitar la comisión de su conducta ilícita, pues por

la pluralidad de agentes merman o aminoran en forma rápida las defensas que

normalmente tiene la víctima sobre sus bienes; lo en tales supuestos el fundamento

político criminal de la agravante. :ido sentido, lo tiene aceptado la jurisprudencia,

como se demuestra con la ejecutoria suprema del 1 de diciembre de 2011, donde se

precisa que: "en la ejecución del delito de robo agravado participaron varios sujetos -

pluralidad de y existió una conjunción de fuerzas para despojar a la víctima del dinero;

inculpados se aprovecharon de la situación de debilitación de defensa material en que

16
se hallaba la víctima y lo atacaron, conscientes del desequilibrio desproporcionado de

dicha condición -o situación de inferioridad del agraviado-; circunstancias denotan una

indiferencia por la integridad física y una dad animada por un designio de

apoderamiento patrimonial y un anhelo acción del propósito lucrativo surgido en la

voluntad".

f. Robo de turistas y no turistas

Siguiendo con la materialización de un libreto de una obra teatral mal estructurado, el

Congreso de la República nuevamente nos volvió a sorprender con la publicación en

el diario oficial El Peruano de la Ley N° 28982, la cual supuestamente pretendía

proteger al turista nacional o extranjero. En efecto, el 3 de marzo de 2007, se publicó

la citada Ley, en la cual se prevé o establece disposiciones penales y extra-penales que

tienen por finalidad proteger y dar defensa gratuita a las personas que hacen turismo

en nuestro basto y rico territorio. Este es el fundamento último de la Ley, incluso

expresado en su artículo primero, donde se dispone que su objetivo es el

establecimiento de las medidas tendientes a crear las condiciones de protección y

defensa del turista, con especial énfasis en el ámbito penal. Esta Ley, en el artículo 2

más que modificación establece la ampliación del contenido del inciso 5 del artículo

189 del Código Penal. De tal forma, ahora el delito de robo agravado se configurará

cuando el agente con la finalidad de obtener un provecho patrimonial, sustrae para sí

un bien total o parcialmente ajeno de modo ilegitimo, haciendo uso de la violencia

contra la persona o la amenaza inminente para su vida o integridad física, en cualquier

medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de carga,

17
terminales terrestres, ferroviales, lacustres y fluviales, puertos, aeropuertos,

restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de alojamiento, áreas

naturales pro ates de agua minero-medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles

del patrimonio cultural de la Nación y museos.

g. Robo fingiendo el agente ser autoridad

Se configura cuando el agente para sustraer y apoderarse ilegítimamente de los bienes

muebles de la víctima, aparte de utilizar la violencia o la amenaza, finge ser autoridad,

esto es, simula o aparenta la calidad de autoridad que en la realidad no tiene.

Al utilizar el legislador nacional la expresión "autoridad", se está refiriendo a los

funcionarios públicos que enumera el artículo 425 del Código Penal. El funcionario es

toda persona que tiene autoridad emanada del Estado.

La acción de fingir (ante el propietario) la calidad no poseída, para ser penalmente

relevante deberá tener una suficiente entidad engañadora. Esto es, se exige idoneidad

suficiente y adecuada para -en ponderación promedio- lograr el quiebre o

eclipsamiento de la defensa. Esta ponderación no puede pasar por encima ni soslayar

condiciones concretas bajo las cuales se desarrolló la acción ilícita, tales como la edad,

la cultura, el contexto geográfico (ciudades o áreas rurales) y la vulnerabilidad de la

víctima, ni perder de vista que la acción de fingimiento va aunada a la amenaza grave

y los actos de violencia, lo que en su conjunto genera un cuadro de prevalimento difícil

de superar para el sujeto pasivo o afectado.

h. Robo fingiendo el agente ser servidor público

Esta agravante recogida igual que la anterior en el inciso 6, artículo 189 del Penal, se

configura cuando el agente haciendo uso de la violencia o amenaza, ando o

18
aparentando ser servidor público sustrae los bienes de la víctima. Es decir, el agente

finge ser servidor o empleado público entendido como aquel trabajador que vinculado

a la administración pública cumple actividades concretas y de ejecución bajo

subordinación en relación del funcionario.

Opera la agravante por ejemplo, cuando el agente identificándose con un el Poder

Judicial, fingiendo ser secretario de un Juzgado civil y aseverando trabar un embargo,

ingresa al inmueble del agraviado y bajo amenaza de nido, le sustrae diversos bienes

muebles.

i.- Robo fingiendo el agente ser trabajador del sector privado

Se configura cuando el agente haciendo uso de la violencia o la amenaza y do o

fingiendo ser trabajador de una empresa privada, sustrae en forma a los bienes muebles

del sujeto pasivo. El agente finge ser trabajador de nada persona jurídica particular.

Se presentará la circunstancia agravante cuando los agentes simulando fijadores de la

casa comercial Carsa de donde el agraviado adquirió a créditos sus artefactos, ingresan

a la vivienda de este último con el pretexto de verificar el estado de los artefactos y a

viva fuerza sustraen aquellos bienes; o el agente aparentando con un carné de identidad

ser trabajador de telefonica, ingresa a la vivienda con anuencia de la víctima,

aseverando ven i la conexión del teléfono y luego, por medio de amenaza, logra

sustraer s domésticos.

j. Robo mostrando el agente mandamiento falso de autoridad

La circunstancia agravante también recogida en el inciso 6, articulo 189 del CP se

configura cuando el agente mostrando o enseñando a su víctima (Hilen mandato falso

de autoridad y haciendo uso de la violencia o la amenaza de sustraer bienes muebles

19
de modo ilegítimo. Debe verificarse el dato objetivo del tipo que la orden o mandato

que muestra el agente en forma directa a la vid hila es falso, caso contrario, si se

determina que la orden era legítima o legal, la agravante no se configura.

Con Rojas Vargas, expresamos que en la medida en que se trata de otra variedad de

simulación que facilita la ejecución del delito, la clase de autoridad invocada en el

mandamiento falso no resulta delimitante y definidora de la agravante, pudiendo

tratarse de autoridades jurisdiccionales, administrativas, policiales, militares,

burocrática, de ejecución etc. Lo decisivo es que posea idoneidad y fuerza para vencer

la resistencia (probable o en curso) de la víctima, no siendo de interés el centro

aparente de producción de la orden, en tanto simule un nivel de autoridad quien lo

emita.

k. Robo en agravio de menores de edad

La agravante recogida en el inciso 7 del artículo 189 se configura cuando el agente

comete el robo en agravio de menores de edad.

No hay mayor discusión en considerar menores a las personas que tienen una edad por

debajo de los dieciocho años. Así está previsto en el inciso 2, numeral 20 del Código

Penal, en el artículo 42 del Código Civil y en el artículo 1 del Texto Único Ordenado

del Código del Niño y Adolescentes.

La circunstancia agravante se materializa cuando el agente dirige los actos violencia o

amenaza en contra de un menor. El término "agravio" implica, no solo el desmedro o

merma patrimonial, sino también un direccionamiento de la violencia o la amenaza

que afecta directamente al menor. El agravio tiene así dos dimensiones concurrentes:

a) La acción y efecto de la violencia y la amenaza: desmedro económico.

20
l.- Robo en agravio de personas con discapacidad

Se agrava el hurto con violencia o amenaza grave cuando la víctima es discapacidad.

La Ley N° 29407, del 18 de setiembre de 2009, incorporó esta agravante. Se configura

cuando el agente comete el robo sobre una persona que sufre de incapacidad física,

mental o sensorial.

Persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidencia, la a

pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales, que

impliquen la disminución o ausencia de la capacidad para realizar alguna actividad

dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de

un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar

equitativamente dentro de la sociedad.

Se justifica la agravante, toda vez que el agente se aprovecha de la especial debilidad

de aquellas personas, sabiendo perfectamente que no opondrán alguna clase de

resistencia y, por tanto, no ponen en peligro el logro de su finalidad, que es obtener un

provecho patrimonial.

m. Robo en agravio de mujeres en estado de gravidez

También se agrava la conducta delictiva de robo y, por tanto, el autor o autores y

partícipes merecen mayor pena cuando la víctima se encuentra en estado de gestación.

La agravante aparece cuando la víctima-mujer del robo se encuentra en estado de

gestación, es decir, esperando que se produzca el nacimiento de un nuevo ser que lleva

en su vientre. Una mujer se encuentra en estado de embarazo desde el momento mismo

en que se produce la anidación del nuevo ser en su útero hasta que se inician los

intensos dolores que evidencian el inminente nacimiento. Se busca proteger la

21
integridad física y mental tanto de la gestante como del ser por nacer. La agravante se

justifica por la propia naturaleza del periodo que atraviesa la agraviada.

n. Robo en agravio de adulto mayor

También se agrava cuando la víctima pertenece al grupo de adultos mayores. La Ley

N° 30076 en forma atinada modificó esta agravante. Antes se refería a ancianos, ahora

en coherencia con la Ley de las Personas Adultas Mayores N° 28803, la agravante

aparece cuando la víctima del robo es un adulto mayor que de acuerdo al artículo 2 de

la citada Ley, se entiende por persona adulta mayor a todo aquel que tenga 60 o más

años de edad. Sin duda puede ser hombre o mujer.

Igual que en la agravante anterior, la acción de violencia o amenaza debe ser directa

en contra del sujeto pasivo adulto mayor y de ello debe resultar una consecuente

merma de su patrimonio. Si la violencia o amenaza fue dirigida contra otra persona y

solo resultó mermado el patrimonio del adulto mayor, la agravante no se verifica.

También es posible que el agente, por error, actúe con la firme creencia que su víctima

no es un adulto mayor, en tal caso es factible invocarse el error de lipa previsto en el

numeral 14 del Código Penal.

ñ.- Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios

Otra agravante que fue introducida en el Código Penal por la Ley N° 29407 setiembre

de 2009 y modificado por la Ley N° 30076, se configura cuando el robo produce sobre

un vehículo automotor, sus autopartes o accesorios. Aquí la agravante se configura

cuando el objeto del robo es un vehículo, sus autopartes Idos. Se busca proteger el

patrimonio de las personas que cuentan con un vehiculo en su poder. Consideramos

innecesaria tal agravante pues, en cualquier caso, era suficiente con las agravantes ya

22
existentes para imponer pena drástica a Ios que se dedican a cometer robos de

vehículos. Pero, en fin, el legislador pensado erróneamente que con ello se pone freno

a los robos de vehículos, así lo ha dispuesto.

El legislador ha justificado este proceder afirmando que la incorporación agravante

permitirá enviar mensajes de comunicación preventiva y sancionadora en forma

directa a los agentes del delito y sujetos de vulnerabilidad en este orden de ilícitos

penales, cumpliendo con mayor eficacia la norma penal rol protector de bienes

jurídicos y brindando seguridad a la comunidad. Es decir al tener los delitos de robo

agravado sobre vehículos automotores, les y accesorios mención expresa en el Código

Penal, le será fácil al interprete los casos de delitos de robo sobre vehículos ajenos

cometidos por organizaciones criminales a que se refiere específicamente el último

párrafo del artículo.

o. Robo con lesiones leves en la integridad física o mental de la víctima

En la segunda parte del artículo 189 del Código Penal, el legislador nacional ha

previsto y sancionado otro grupo de supuestos agravantes, los cuales por su mayor

injusto penal merecen una pena más elevada que las agravantes ya analizadas.

La primera circunstancia agravante tiene su antecedente nacional inmediato en el

segundo párrafo, artículo 239 del Código Penal de 1924.

Aparece la circunstancia agravante cuando el agente por efectos mismos del robo

ocasiona lesiones leves a la integridad física o mental de la víctima. Esto es, causa

transformación evidente del estado de equilibrio actualizado y funcional de las

estructuras somáticas y psicológicas de la víctima. Se entiende que las lesiones a la

integridad física o mental de la víctima deben ser consecuencia del uso doloso de la

23
violencia o amenaza por parte del agente al momento de la sustracción-apoderamiento.

Si las lesiones se verifican por otras circunstancias, la agravante no se configura.

p. Robo con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima

La avante no tiene antecedente en nuestra legislación. Se configura cuando el agente

haciendo uso de la violencia o amenaza grave y aprovechando de la III cica o mental

de su víctima le sustrae ilícitamente sus bienes mueble. El fundamento de esta

agravante radica en la mayor facilidad para la comisión d, I e se aprovecha el agente,

unido a ello la alevosía con la que actúa.

Tal como aparece redactada la circunstancia agravante se entiende que la física o

mental es anterior a la sustracción. El agente debe saber de especial de la víctima o en

todo caso, tomar conocimiento en el acto sustracción. Lo importante es tener en cuenta

que el agente no debe te de la incapacidad. Caso contrario, esta agravante no se

verifica.

q. Robo mediante el empleo de drogas y/o insumos químicos o fármacos contra la

víctima

La agravante también recogida en el inciso 2, segundo párrafo, artículo 189 del Código

Penal, se configura cuando el agente comete el robo haciendo uso o empleando para

tal efecto drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima con el fin de anular

la resistencia de defensa de sus bienes.

Como hemos dejado establecido al hacer hermenéutica del robo simple, nosotros

consideramos que estos supuestos constituyen hurto agravado por destreza. De ningún

modo aceptamos lo que se denomina en doctrina violencia impropia. Pues aquí no hay

uso de violencia entendida como la aplicación de una energía física sobre la víctima

24
de intensidad necesaria para vencer su resistencia. En el supuesto de uso de drogas, no

hay violencia, lo que existe es la destreza que utiliza el agente para primero anular la

capacidad de defensa de la víctima sobre sus bienes muebles y después, sin ninguna

dificultad sustraerlos y apoderarse ilegítimamente de ellos. Esta posición es asumida

por la Corte Suprema en la ejecutoria del 8 de marzo de 2004 cuando sostiene: "que la

conducta de la procesada ha consistido en que conjuntamente con otra persona aún no

identificada, dejaron en estado de inconsciencia al agraviado Aníbal Salas Gómez

mediante la administración de un somnífero en un vaso conteniendo licor, ello con la

finalidad de sustraer los bienes y linero del domicilio en que este moraba en su calidad

de inquilino (...); que siendo ello hace necesario realizar un correcto juicio de tipicidad

ya que no ha existido prueba 'le violencia, por lo que los hechos en materia de

investigación configuran el delito atara el patrimonio -hurto agravado-".

r. Robo colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica

No hay mayor discusión en la doctrina al considerar víctima del delito de robo a aquella

persona que por efecto del actuar ilícito del agente ha visto disminuido su a víctima

puede ser una persona natural o jurídica.

Se presenta la agravante cuando la víctima o la familia que depende directamente

aquella, como consecuencia del robo han quedado desprovistas de los recursos

económicos indispensables para satisfacer sus necesidades y de su familia para que

opere la agravante no es necesario que la víctima quede en la pobreza o indigencia

absoluta, solo se exige que esta quede en una situación parcial de cierto agobio e

inseguridad, el mismo que puede ser temporal o permanente. El agente debe conocer

o percibir una variación notoria en la economía de la víctima o su familia; el dolo

25
directo se ve así reforzado por el conocimiento de tal circunstancia. Caso contrario, si

el sujeto activo al momento de actuar no situación, la agravante no aparece.

s. Robo de bienes de valor científico o que integran el patrimonio cultural de la

Nación

De la lectura del inciso 4, segunda parte, artículo 189 del CP se evidencia que estamos

ante dos circunstancias agravantes por la cualidad del objeto del robo. Se configuran

cuando el agente sustrae ilícitamente haciendo uso de la violencia o la amenaza sobre

los poseedores, bienes de valor científico o cuando lo hace sobre bienes que integran

el patrimonio cultural de la Nación.

t. Robo por un integrante de organización criminal

Esta agravante ha sufrido una modificación por la Ley N° 30077 de 2013. Antes se

configuraba cuando el agente actuaba en calidad dc organización delictiva o banda,

ahora simplemente se verifica cuando el agente actúa en calidad de integrante de una

organización criminal. De acuerdo a la ley N° 30077, se considera organización

criminal a cualquier sea su agrupación de tres o más personas que se reparten diversas

tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter

estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente,

de manera

Concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves

señalados en el artículo 3 de la presente ley. La intervención de los integrantes de una

organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma

puede ser temporal, ocasional o aislada, debiendo orientarse a la consecución de los

objetivos de la organización criminal.

26
u. Robo con lesiones graves a la integridad física o mental de la víctima

La agravante se configura cuando el agente o agentes por actos propios del uso de la

fuerza o amenaza para sustraer de modo ilícito los bienes de su víctima, le causan

lesiones físicas o mentales. Las lesiones deben ser de la magnitud de los supuestos

taxativamente indicados en el artículo 121 del Código Penal. Si por el contrario, las

lesiones tienen la magnitud de los supuestos previstos en los artículos 122 o 441 del

Código Penal, la presente agravante no aparece.

Aun cuando considero que no era necesario, así lo ha establecido el Acuerdo Plenario

N° 3-2009/CJ-116, del 13 de noviembre de 2009, como jurisprudencia vinculante, al

señalar en la última parte de su fundamento 11 que: "es de precisar que son lesiones

graves las enumeradas en el artículo 121° CP. Según esta norma se califican como

tales a las lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la víctima, les mutilan

un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para su función, causan

incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran

de manera grave y permanente, o infieren cualquier otro daño a la integridad corporal,

o a la salud física o mental de una persona, que requiera treinta o más días de asistencia

o descanso, según prescripción facultativa. Por consiguiente, la producción en la

realización del robo de esta clase de lesiones determinará la aplicación del agravante

del párrafo in fine del artículo 189° CP".

v. Robo con subsiguiente muerte de la víctima

Esta circunstancia o supuesto es la última agravante de la figura delictiva del robo, la

misma que merece también la pena de cadena perpetua. La agravante se configura

cuando el agente o agentes como consecuencia de los actos propios del uso de la

27
violencia o amenaza para vencer la resistencia natural de la víctima en defensa de sus

bienes, le ocasionan o le producen la muerte. Según la redacción de la circunstancia

agravante, se entiende que el resultado final de muerte puede ser consecuencia de un

acto doloso o culposo. Asimismo, para estar ante la agravante, debe haber planificado

la muerte de su víctima. El deceso debe producirse s actos propios del uso de la

violencia o amenaza en el acto mismo de la i. Si llega a determinarse que el agente

previamente quiso acabar con la víctima para después apoderarse de sus bienes, no

aparece la agravante, testo de asesinato, previsto en el inciso 2, artículo 108 del Código

Penal, y, por tanto, el agente será merecedor de la pena privativa de libertad temporal

no quince años.

En esa línea del razonamiento llegamos a evidenciar la incoherencia legislador del

Decreto Legislativo N° 896 de 1998 y no superado por la 72, al sancionarse con pena

de cadena perpetua al agente que ocasiona le manera episódica, coyuntural, no

planificada; en tanto que al agente a la muerte de una persona en forma planificada y

deliberadamente deliberadamente sustraerle sus bienes sin mayor dificultad, le

sanciona con una pena o menor de 15 años. Como bien señala Rojas Vargas05061, se

produce asi mensaje de perversión normativa: mata primero antes de apoderarte reble,

porque si no lo haces y si de los actos de violencia resulta muerta serás castigado con

cadena perpetua, mientras que en el primer caso a .s sancionado a 35 años.

3. CONCURSO APARENTE DE LEYES

En la realidad nacional, es frecuente tomar conocimiento de lo que la prensa y la

Policía Nacional en forma singular han bautizado como "secuestros al paso': Es decir,

de hechos en los cuales los delincuentes con la finalidad de obtener un provecho

28
económico indebido, luego de retener al sujeto pasivo y despojarle de sus tarjetas

bancarias y sus correspondientes claves, no lo liberan hasta que se apoderan del dinero

que la víctima tiene en las agencias bancarias. Es común observar denuncias y autos

de procesamiento en los cuales estos hechos son calificados como secuestro, extorsión

y robo agravado. No obstante, aplicando el principio de interpretación de la ley penal

denominado "de especialidad", se llega a la conclusión de que los famosos "secuestros

al paso" no son otra cosa que simples robos agravados, toda vez que la finalidad última

que persigue y guía el actuar del agente no es otro que el despojo y sustracción del

patrimonio del sujeto pasivo con la consecuente obtención de un provecho económico

ilícito.

Unido a ello hay que tener en cuenta que en los "secuestros al paso", en todo momento

el sujeto activo ejerce control sobre su víctima, no se desprende de él ni en el momento

mismo de la sustracción, situación que no se evidencia en los delitos de secuestro y

extorsión, pues, en estos delitos no hay control continuo del agente a la víctima toda

vez que en algún momento se rompe aquel control.

4. PENALIDAD
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de

una organización delictiva o banda, o si como consecuencia del hecho se produce la

muerte de la víctima o se le causan lesiones graves a su integridad fisica o mental.

Cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes por si solas o en conjunto,

previstas en el primer párrafo del artículo 189, el agente será mecedor de pena privativa

de libertad no menor de doce ni mayor de veinte años. En cambio, cuando se trata de

alguna agravante prevista en el segundo párrafo del do numeral, el autor será

merecedor de pena privativa de libertad no menor de le ni mayor de treinta años.

29
En tanto que si se trata de alguna de las agravantes previstas en el último párrafo del

numeral 189, el autor infelizmente será objeto de sanción con cadena perpetua, la

misma que en un derecho penal mínimo y garantista que impulsa un estado social y

democrático de derecho debe ser proscrita por inhumana y negar los fines

constitucionales de la pena. Esta es la posición asumida en forma atinada por la Sala

Penal Transitoria de la Corte Suprema en la ejecutoria del 21 de enero de 2004 al

sostener que la cadena perpetua, "por su carácter intemporal, niega la posibilidad de

que el penado pueda incorporarse a la sociedad, atentando así contra los fines del

régimen penitenciario que nuestra normatividad prevé en aplicación del principio

fijado en el inciso 22 del artículo 139 de la Constitución Política del estado".

1.4.- Análisis jurídico del practicante

El patrimonio si bien nace con la existencia de la persona, en cualquier ámbito, no es,

menos cierto, que no destruye por la extinción vital de la persona, con su muerte, o de

persona jurídica con la caducidad de su existencia o su declive violento por quiebra u

otro elemento. Es un conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona,

que tiene una utilidad económica y que por ello son susceptibles de estimación

pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas se encuentran constituidas por deberes y

derechos (activo y pasivo). Concluyo que la mayor importancia en el patrimonio se

vincula, a través de las personas, es decir derechos que responden de obligaciones.

30
1.5.- Antecedentes normativos

NACIONAL

RAMIRO SALINAS SICCHA. En su libro Delitos contra el Patrimonio 2da

edición.

Este trabajo no se limita a realizar exclusiva interpretación doctrinaria de los tipos

penales referentes a los delitos contra el patrimonio, sino también, recurrimos a la

jurisprudencia de "calidad" elaborada por los operadores jurídicos penales a fin de

saber cómo se interpretan y aplican los tipos penales en los casos concretos que la

realidad presenta. Optamos por esta forma de hacer dogmática debido que actualmente

en la doctrina jurídica más avanzada es lugar común afirmar que no se puede conocer

el derecho de un país leyendo simplemente sus leyes; así mismo, tampoco es suficiente

consultar la doctrina elaborada a partir de ellas. Para conocer el derecho en un país, es

indispensable saber cómo sus leyes son aplicadas, en con-secuencia interpretadas por

los diversos órganos encargados de aplicarlas y, en particular, por los órganos

judiciales. Los jueces, en la medida en que de manera constante y coherente justifican

jurídicamente sus decisiones en los innumerables casos que conocen y resuelven,

otorgan un sentido determinado a las disposiciones legales. De ahí la importancia que

los precedentes jurisprudenciales vayan adquiriendo mayor calidad.

FELIPE VILLAVICENCIO

En el Perú, la explicación dogmática con el use de la jurisprudencia se vuelve en una

necesidad ineludible al orientarse el derecho positivo a disponer que los precedentes

judiciales dictados por la Corte Suprema en materia penal tienen carácter normativo o

31
vinculante. Prueba de ello es el Decreto Legislativo N° 959 del 17 de agosto del 2004

que, adelantándose a la vigencia total del Código Procesal del 2004, incorporo el

artículo 301°- A en el C6digo de Procedimientos Penales, el mismo que dispone: las

sentencias de la Sala Penal de la Corte Suprema sin perjuicio de lo dispuesto en el

artículo 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, constituyen precedente vinculante

cuando así lo expresen las mismas, precisando el extremo del efecto normativo.

Cuando la Sala Penal de la Corte Suprema resuelva apartándose del precedente, debe

expresar los fundamentos de hecho y de derecho que sustenten la sentencia y las

razones por las cuales se apartan del precedente. En ambos casos la sentencia debe

publicarse en el Diario Oficial y, de ser posible, a través del portal o página web del

Poder Judicial.

INTERNACIONAL

AUBRY Y RAU.- La relación entre patrimonio y persona es una relación semejante a la

que tiene el propietario sobre la cosa; la única diferencia está en la naturaleza del objeto. En

la propiedad se trata de un bien determinado; en cambio, la relación que tiene la persona

sobre el patrimonio es sobre una universalidad, pero de naturaleza jurídica semejante a la

que tiene el propietario sobre la cosa.

Ei patrimonio es la prenda tácita constituida en favor del acreedor. El deudor responde con

todo su patrimonio presente y futuro. Por esto hay una prenda tácita de garantía en favor de

los acreedores. Aun cuando en un momento dado el deudor sea insolvente, los acreedores

tienen el derecho de ejecutar cuando el deudor tenga bienes.

CASTRO.- Patrimonio personal. Se halla constituido por la masa de bienes (activo y

pasivo) unida al titular en su condición de persona, sin requerir otra calificación. El

32
patrimonio personal se considera así, con un carácter general, total y unitario, en el que

no cabe distinguir masas de bienes con propia independencia sin expreso mandato

legal y este carácter unitario del patrimonio es considerado de orden público y configura

a este tipo de patrimonio como la forma regular de patrimonio. Fruto, además, de esta

consideración unitaria del patrimonio es la imposibilidad legal de transmitirlo como

un todo por actos inter vivos, no siendo óbice para ello la posibilidad de aportación del

patrimonio a una sociedad universal, pues el socio conserva, y es su patrimonio, su cuota

en la sociedad y el derecho a las ganancias (arts. 1.674, 1.689, 1.691 C.C.), ni limita a

los presentes, y además, el donante debe reservarse lo necesario para vivir en

un estado correspondiente a sus circunstancias (arts. 634, 635 C.C.), y además, no se

transmiten las deudas si no es en caso de fraude de acreedores o pacto expreso (arts.

642 y 643 C.C.).

1.6.- Aspectos etimológicos y orígenes del derecho lesionado.

DEFINICION ETIMOLOGÍA

La palabra patrimonio viene del latín patri (‘padre’) y monium (‘recibido’), que

significa «lo recibido por línea paterna».

El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante

la República romana), periodo en el cual era la propiedad familiar y heredable de

los patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía de generación a generación y a la cual

todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.

33
A pesar que el dominio entendido como derecho sobre la esencia de la cosa, es decir,

el derecho absoluto sobre ella, sobre esa propiedad no era de ningún individuo en

particular, sino de la familia como tal a través de las generaciones, en ese periodo se

entendía que estaba bajo el control o administración del pater familias, quien podía

disponer de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de preservarla y

aumentarla en la medida de lo posible: Guillermo Borda resume la situación así: «El

pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer, hijos, parientes y

esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte. Era el dueño de todos los bienes

familiares y disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su

trabajo».

1.7. Señalar y desarrollar 8 teorías que sustentan la protección el derecho


lesionado.

A. Concepción jurídica del patrimonio

Esta posición sostiene que debe entenderse por patrimonio de una persona todos

aquellos derechos y obligaciones reconocidos subjetivamente por el derecho privado

o público. Esta teoría al tomar como eje central el aspecto jurídico en la actualidad no

tiene seguidores. Ello debido que resulta poco pacífico determinar qué se entiende por

derechos patrimoniales subjetivos.

De ese modo a decir de Mantovani" los puntos vulnerables de esta concepción son

dos: a) por defecto, porque al considerar componentes patrimoniales tan sólo a las

situaciones jurídicas preconfiguradas, es decir los derechos subjetivos perfectos,

excluye de la tutela patrimonial a las situaciones no concretizadas o no completamente

34
concretizadas en verdaderos y propios derechos subjetivos; b) por exceso, porque al

conceder sic et simpliciter la tutela al derecho subjetivo como tal conduce a una

exagerada subjetivización del valor de la cosa y, por consiguiente, a considerar

componentes del patrimonio a derechos sobre cosas privadas de un real valor

patrimonial; y asimismo por la desmaterialización del daño patrimonial (delitos sin

lesión patrimonial).

B. Concepción económica del patrimonio

Los penalistas que sostienen esta posición afirman que se entiende por patrimonio de

una persona al conjunto de bienes con valor económico sin importar que estén o no

reconocidos jurídicamente. Es decir, el daño patrimonial se entiende como una efectiva

disminución económica del patrimonio de una persona. La principal objeción que se

hace a esta teoría radica en el hecho que por medio de ella se aceptaría que el

patrimonio de determinada persona esté constituido también por bienes poseídos

antijurídicamente.

C. Concepción mixta del patrimonio

Los tratadistas para superar las deficiencias conceptuales de las posiciones anteriores,

han conjugado los factores jurídicos y económicos y de ese modo se ha construido la

concepción mixta. Para esta teoría vendría a constituir patrimonio de una persona todos

aquellos bienes con valor económico y reconocidos o protegidos por el derecho. En tal

sentido, se incluyen en el patrimonio de una persona sólo los bienes que son valorados

económicamente pero siempre que estén en su poder en base a una relación jurídica

tutelada por el derecho. Esta es la teoría actual-mente dominante.

35
D. Concepción personal del patrimonio

Esta teoría aún en elaboración tomando como base la concepción mixta, sostiene que

el patrimonio de una persona está constituido por todos los bienes susceptibles de

valorización económica y reconocida por el derecho, siempre y cuando posibiliten el

desarrollo de su personalidad. El patrimonio de una persona es una garantía objetiva

para el desarrollo de su personalidad.

De estas posiciones la que tiene mayor consenso en la doctrina es la teoría mixta. En

la literatura penal peruano por unanimidad encontramos que los tratadistas se han

adherido a esta concepción para hacer dogmática de los delitos contra el patrimonio

previstos en nuestro Código Penal. Peña Cabrera, afirma concluyentemente que la

característica del concepto penal de patrimonio radica en el valor económico del bien

como en la protección jurídica que brinda la relación de una persona con este bien.

Igual postura Villa Stein y Castillo Alva.

En suma, para efectos del presente trabajo entendemos que de acuerdo al nomen iuris

del Título V del Código Penal "Delitos contra el patrimonio", el bien jurídico protegido

lo constituye el patrimonio. Entendido el patrimonio en sentido genérico y material

como el conjunto de obligaciones y bienes (muebles o inmuebles) susceptibles de ser

valorados económicamente y reconocidos por el sistema jurídico como pertenecientes

a determinada persona. En tanto que en sentido específico para efectos de la tutela

penal, constituye patrimonio de una persona todos aquellos derechos reales

(principales: posesión, propiedad, usufructo, uso y habitación, superficie y

servidumbre; de garantía: prenda, anticresis, hipoteca y derecho de retención) y

obligaciones de carácter económico reconocidos por el sistema jurídico. De ahí que

36
algunos tratadistas pro-pongan que en lugar de hablar de "delitos contra el patrimonio"

debe acuñarse la frase de "delitos contra los derechos patrimoniales" (Muñoz Conde,

Rivacoba y Rivacoba).

E) TEORÍA DEL PATRIMONIO-PERSONALIDAD

“El patrimonio es el conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones evaluables

en dinero pertenecientes a una persona”. No importa si el pasivo es mayor, porque el

patrimonio es la suma del pasivo y el activo.

F) TEORÍA DEL PATRIMONIO-AFECTACION

El patrimonio es un conjunto (acción de unidad, no de globalidad ni totalidad) de

relaciones jurídicas traducidas en bienes, derechos, acciones individualizadas y

determinadas en un momento y tiempo que objetivamente están destinadas a un fin

económico y jurídico.

G) PATRIMONIO AUTÓNOMO

El Patrimonio Autónomo es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones

evaluables en dinero y afectados a un determinado fin que forman una unidad que

existe en un lapso de tiempo pero no hay un sujeto concreto y determinado que ejercite

derechos sobre el mismo.

Por ejemplo la herencia yacente. Cuando todavía el heredero no ha entrado en posesión

de la herencia, se dice que ésta está yacente; así como también cuando, siendo varios

los herederos, no se han practicado todavía las particiones.

Otro ejemplo de patrimonio autónomo se da durante el proceso de trámite de obtención

de personalidad jurídica para una fundación.

37
H) RESPONDABILIDAD PATRIMONIAL

“ARTICULO 1335°.- DERECHO DE GARANTÍA GENERAL DE LOS

ACREEDORES. Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del

deudor que se ha obligado personalmente constituyen la garantía común de sus

acreedores. Se exceptúan los bienes inembargables” (Decreto-Ley Nº 12760 Código

Civil).

La legislación boliviana pareciera seguir a la escuela clásica ya que establece que

“Todo” el patrimonio es garantía de los acreedores. Estos pueden gravarlo y recaer

sobre todo lo que se tiene y sobre lo que se va tener.

1.8. Proponer una teoría que brinde solución a su derecho afectado.

Concepción personal del patrimonio

Esta teoría aún en elaboración tomando como base la concepción mixta, sostiene que

el patrimonio de una persona está constituido por todos los bienes susceptibles de

valorización económica y reconocida por el derecho, siempre y cuando posibiliten el

desarrollo de su personalidad. El patrimonio de una persona es una garantía objetiva

para el desarrollo de su personalidad. Del libro de Ramiro Salinas Siccha “DELITOS

CONTRA EL PATRIMONIO”.

38
1.9. Señalar y desarrollar 5 jurisprudencias vinculantes respecto al derecho
lesionado.

1. JURISPRUDENCIA

SINTESIS:

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE


PRIMERA SALA PENAL DE REOS LIBRES Expediente Nº
22259-2002
RESOLUCIÓN s/n
Independencia, 10 de setiembre de 2010

VISTOS: En la presente causa, sin informe oral, interviniendo como Juez Superior
Ponente la Doctora Huaricancha Natividad en aplicación de lo dispuesto por el inciso
segundo del artículo cuarenta y cinco del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial; con lo opinado por el Señor Fiscal Superior en su dictamen (folios
doscientos setentidós a doscientos setenta y cinco); y

ASUNTO
Que, es materia de apelación la sentencia de fecha dos de octubre del año dos
mil nueve, obrante de folios doscientos cuarenta y seis a doscientos cincuenta y dos,
que Falla: ABSOLVIENDO de la acusación fiscal a Marcos Esteban Zúñiga
Coraquillo y Juvenal Figueroa Tinoco, por la presunta comisión del delito contra el
Patrimonio –Hurto Agravado– en agravio de Priscila Prieto Loayza.

ANTECEDENTES
Se imputa a los encausados, que con fecha trece de setiembre del dos mil uno, a las
veintiún horas la agraviada Priscila Prieto Loayza bajó la palanca del medidor que
abastece de energía eléctrica a su inmueble, quedando sin fluido eléctrico y
coincidentemente también quedó en las mismas condiciones el inmueble que ocupaban
los procesados, presumiéndose que estos serían los autores del hurto de energía
eléctrica, por cuanto los recibos de consumo de electricidad de la agraviada habían
subido, al efectuarse una constatación policial se verificó que el inmueble de la
agraviada ubicado en la avenida Trapiche Lote 6-F, Chacra Cerro, Distrito de Comas,
en una de las paredes existe una conexión clandestina desde el cable principal del
inmueble de la agraviada que se dirige hacia el inmueble donde vivían los procesados
el cual fue retirado por Edelnor.

RAZONAMIENTO

39
Para los efectos de imponer una sentencia condenatoria es preciso que el juzgador
haya llegado a la certeza de la responsabilidad penal del en- causado, en la cual solo
puede ser generada por una actuación probatoria suficiente que permita genera en él
tal convicción de culpabilidad; sin la cual no es posible revertír la inicial condición de
inocencia que tiene todo procesado. Es así que conforme al artículo séptimo del Título
Preliminar del Código Penal constituye un principio general que la pena requiera in-
defectiblemente de la responsabilidad penal del auto, quedando proscrita toda forma
de responsabilidad objetiva.

DECISIÓN FINAL
Por estos fundamentos, CONFIRMARON: La sentencia de fecha dos de octubre del
año dos mil nueve, obrante de folios doscientos cuarenta y seis a doscientos cincuenta
y dos, que Falla: ABSOLVIENDO de la acusación fiscal a Marcos Esteban Zúñiga
Coraquillo y Juvenal Figueroa Tinoco, por la presunta comisión del delito contra el
Patrimonio –Hurto Agravado– en agravio de Priscila Prieto Loayza; notificándose y los
devolvieron.
PACHECO HUANCAS
QUIROZ SALAZAR
HUARICANCHA NATIVIDAD

2. JURISPRUDENCIA

SINTESIS:

Expediente Nº 53-2009
APELACIÓN DE SENTENCIA
PONENTE: Dra. Elizabeth Huaricancha Natividad
Y CONSIDERANDO:

ASUNTO
Viene en grado de apelación la sentencia de fecha cuatro de marzo del año dos mil
diez, obrante a folios setenta y seis a ochenta, que FALLA: ABSOL- VIENDO de
la acusación fiscal a Jehiel Oshiro Góngora por delito contra el Patrimonio –Hurto
Agravado– en agravio de Nicolás Tolentino Chávez Chapetón.

ANTECEDENTES
Se imputa al encausado haber hurtado el celular del agraviado el día ocho de enero del
año dos mil nueve, siendo la una de la madrugada, en circunstancias que el afectado
se encontraba en estado de embriaguez junto a su amigo David, esperando abordar el
bus interprovincial en el cruce de la carretera Panamericana Norte con Ventanilla, con
la finalidad de irse a Barranca; y cuando el procesado en compañía con los sujetos
conocidos “Joel” y “Kenji” Hurtado Ulloa le despoja de su pertenencia, para luego
darse a la fuga para posteriormente ser intervenido por miembros del serenazgo.

40
RAZONAMIENTO
La acreditación de la responsabilidad penal debe estar basada en la existen- cia de
elementos probatorios idóneos y objetivas las que deben verificar la imputación
incriminatoria, del caso en concreto tenemos que la pruebas aportadas por el titular
de la acción penal no resultan ser suficientes para resquebrajar la presunción de
inocencia de encausado por lo siguiente: i.- Resulta cierto que el agraviado Chávez
Chapetón al rendir su mani- festación policial –folios nueve– sindicó al encausado
como la persona que el día de los hechos, le arrebató su celular; versión que también
ha mantenido el testigo David Díaz Zamora al rendir preliminarmente (folios diez)
indicando que fue el encausado quien arrebató el celular al afectado; sin embargo, es
de considerarse que estos mismos al ser notificados con la finalidad de que concurra a
ratificarse o no de sus respectivas manifesta- ciones, en la etapa judicial, estos no han
concurrido no obstante haber sido debidamente notificados como es de verse de los
cargos obrante en autos (39, 40, 54, 55, 58 y 59) demostrando con ello sobre todo el
agraviado, total desinterés en el esclarecimiento de los hechos que este denunciara;
ii.- Así el agraviado respecto al bien sustraído, indicó que la boleta que sustenta la
titularidad del mismo se encontraba en su domicilio; mas este en dicha etapa
preliminar y menos en la judicial cumplió con acreditar la preexistencia del mismo,
exigencia estipulada en el artículo doscientos cuarenta y cinco del Código Procesal
Penal, para los delitos contra el Patrimonio.

Bajo estos argumentos la decisión judicial de primera instancia tiene razonabilidad


entre las proposiciones fácticas, la ratio decidendi y lo que existe en los actuados, por
lo que debe ser confirmada.
Por estos fundamentos: CONFIRMARON la sentencia de fecha cuatro de marzo
del año dos mil diez, obrante a folios setenta y seis a ochenta, que FALLA:
ABSOLVIENDO de la acusación fiscal a Jehiel Oshiro Góngora por delito contra el
Patrimonio –Hurto Agravado– en agravio de Nicolás Tolentino Chávez Chapetón.
Notificándose y los devolvieron.

3. JURISPRUDENCIA

SINTESIS:

SALA PENAL TRANSITORIA DE PROCESADOS LIBRES CORTE SUPERIOR DE

JUSTICIA DE LIMA NORTE Expediente Nº 4 - 2007

Independencia, 9 de junio de 2011


VISTOS: Vista de la causa sin informe oral, interviniendo como Juez Superior Ponente
Magistrado Cueva Solís, en aplicación de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
cuarenta y cinco Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
CONSIDERANDO
Viene en Apelación del procesado la sentencia de fecha diecisiete de diciembre del dos mil

41
ocho que Falla condenando al acusado Maximiliano Demetrio Ángeles Gavino, como
autor del delito contra el Patrimonio - Hurto de Espectro Electromagnético a TRES
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD suspendida en su ejecución con el
carácter de condicional, por el plazo de prueba de DOS AÑOS, plazo durante el cual
debe cumplir las siguientes reglas de conducta: a) no variar de domicilio ni ausentarse del
lugar de su residencia sin previa autorización del juzgado; b) Comparecer al local del
Juzgado personal u obligatoriamente cada fin de mes a fin de informar sobre sus
actividades y firmar el Libro de Control correspondiente, y c) No co- meter nuevo delito
doloso, todo ello bajo apercibimiento, expreso de aplicarse lo dispuesto en el artículo 59
del Código Penal. Imponiendo el pago de DOS MIL NUEVOS SOLES por concepto de
reparación civil que deberá abonar el sentenciado a favor del agraviado; SOBRESEER a
la procesada Victoria Salas Huallpa del proceso final instaurado en su contra; y
RESERVARSE el proceso a la procesada ausente Erika Janeth Quilca Miraval hasta que
sea habida y puesta a disposición del juzgado.

EVALUACIÓN DEL COLEGIADO


Cuarto: Que, de autos se desprende que el día diez de mayo del año 2006, se llevó a cabo
la diligencia de descerraje e incautación de equipos y aparatos de telecomunicaciones de
la estación de radio clandestina “Huascarán”, en el inmueble ubicado en la Manzana 35
lotes 18, 19 y 20 del Asentamiento Humano Laura Caller - Los Olivos alquilado a
Maximiliano Demetrio Ángeles Gavino, quien sería el propietario de dicha estación de
radio, donde Erika Janeth Quilca Miraval reconoció ser la operadora, presumiéndose que
Victoria Salas Huallpa sea partícipe de los hechos por cuanto sabía de las actividades que se
desarrollaba en el inmueble de su propiedad.

DECISIÓN
Fundamentos por los cuales CONFIRMARON la sentencia de fecha dieci- siete de
diciembre del año dos mil ocho, que condena al acusado Maximiliano Demetrio
Ángeles Gavino, como autor del delito contra el Patrimonio - HURTO AGRAVADO
de espectro electromagnético, en agravio del Estado peruano, TRES AÑOS DE
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD suspendida en su ejecución con el carácter de
condicional, por el plazo de prueba de DOS AÑOS, plazo durante el cual debe
cumplir las siguientes reglas de conducta: a) no variar de domicilio ni ausentarse del
lugar de su residencia sin previa autorización del juzgado, b) Comparecer al local del
Juzgado personal u obligatoriamente cada fin de mes a fin de informar sobre sus
actividades y firmar el Libro de Control correspondiente, y c) No cometer nuevo
delito doloso, todo ello bajo apercibimiento, expreso de aplicarse lo dispuesto en el
artículo 59 del Código Penal.
Imponiendo el pago de DOS MIL NUEVOS SOLES por concepto de reparación civil
que deberá abonar el sentenciado a favor del agraviado; SOBRESEER a la procesada
Victoria Salas Huallpa, RESERVARSE el proceso a la procesada ausente Erika Janeth
Quilca Miraval hasta que sea habida y puesta a disposición del juzgado, con lo demás
que contiene; Notificándose, los devolvieron.
SS.

42
ESPINOZA SOBERÓN - Presidente
RUGEL MEDINA - Juez Superior
CUEVA SOLÍS - Juez Superior

4. JURISPRUDENCIA

SINTESIS:

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SEGUNDA


SALA PENAL DE REOS LIBRES Expediente Nº 98-2010
Independencia, 3 de mayo de 2011
VISTOS: Interviniendo como Ponente la Señora Juez Superior doctora Huaricancha
Natividad, en virtud del inciso segundo del artículo cuarenta y cinco del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y,
CONSIDERANDO:
ASUNTO
Viene en grado de apelación la sentencia de fecha veintiséis de agosto del año dos mil
diez, que obra de folios trescientos ochenta a trescientos ochenta y cinco, que FALLA:
CONDENANDO a Tania Isabel Tello Pacaya por el delito contra el patrimonio –hurto
agravado– en agravio de Raúl Quintín Díaz Peralta, a TRES AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD, suspendida por el plazo de prueba de dos años, bajo
reglas de conducta, fijando en la suma de QUINIENTOS NUEVOS soles por concepto
de reparación civil que deberá de abonar la sentenciada a favor de la parte agraviada, sin
perjuicio de devolver al agraviado los bienes sustraídos.

ANTECEDENTES

Se imputa a Tania Isabel Tello Pacaya, que con fecha veinticuatro de junio del dos mil
nueve, ingresó con varias personas no identificadas al domicilio del agraviado, ubicado
en la Manzana N, Lote tres, perteneciente a la Asociación de Vivienda Miguel Grau,
Distrito de San Martín de Porres, aprovechando que le habían brindado un cuarto para
que pueda vivir con su madre, sustrayendo de ese lugar una refrigeradora marca LG, un
equipo de sonido marca LG, un DVD marca Panasonic, un televisor marca Pana- Sonic,
una cocina marca Inresa y otros muebles y enseres valorizados en la suma de siete mil
nuevos soles, hechos presenciados por María Teresa Berrocal Saravia.

RAZONAMIENTO
El reclamo de los apelantes debe ser examinado de acuerdo a las pruebas incorporadas
durante la investigación y que han sido valoradas en la del grado. Es así que en primer
lugar: Está probado que el día veinticuatro de junio del dos mil nueve, la sentenciada
Tania Isabel Tello Pacaya ingresó con varias personas no identificadas al domicilio

43
del agraviado, ubicado en la Manzana N, Lote tres, Asociación de Vivienda Miguel
Grau, Distrito de San Martín de Porres, aprovechando que le habían brindado un cuarto
para que pueda vivir con su madre, sustrayendo de ese lugar diferentes artefactos, una
refrigeradora marca LG, un equipo de sonido marca LG, un DVD marca Panasonic, un
televisor marca Panasonic, una cocina marca Inresa y otros muebles y enseres
valorizados en la suma de siete mil nuevos soles, situación fáctica que fuera presenciada
por la testigo María Teresa Berrocal Saravia quien en su manifestación policial
(folios seis a siete) y declaración testimonial brindada a nivel judicial (fojas doscientos
treinta y dos a doscientos treinta y tres) señaló que el día de los hechos, observó que
la encausada disponía de bienes muebles los cuales con la ayuda de cuatro personas
no identificadas, eran trasladadas y embarcadas en un ca- mión; Segundo: Cabe aquí
precisar, que uno de los argumentos expuestos por la defensa de la sentenciada, es que
esta última habría mantenido una relación convivencial con el afectado, pretendiendo
con ello, invocar la figura jurídica de la excusa absolutoria, el cual se encuentra normado
en el artículo doscientos ocho del Código Penal; ahora si bien las testigos Ana Briselda
Ipanaqué (folios setenta a setenta y uno) y Greysy Ñopo Torres (fojas ciento dos a
ciento tres) apoyarían el argumento esgrimido por la defensa, también lo es que
dichas testificales no han sido corroboradas en sede judicial, más por el contrario
resulta relevante la testimonial de Isidora Pacaya Murayari –madre de la procesada–
quien al preguntársele sobre la posible existencia convivencial entre los sujetos
procesales, respondió: “que mi hija Tania Isabel no ha sido conviviente ni enamorados
con el señor Raúl Quintín Díaz Peralta, por cuanto mi hija lo conoce a dicho señor,
desde la fecha que también lo conozco” versión que volvió a ratificar a folios
doscientos treinta y cuatro a doscientos treinta y cinco; por tanto no existen elementos
suficientes ni objetivos que verifiquen lo alegado por la defensa.

DECISIÓN FINAL
Fundamentos por los que CONFIRMARON: La sentencia de fecha vein- tiséis de
agosto del año dos mil diez, que obra de folios trescientos ochenta a trescientos
ochenta y cinco, que FALLA: CONDENANDO a Tania Isabel Tello Pacaya, por el
delito contra el Patrimonio –hurto agravado– en agravio de Raúl Quintín Díaz Peralta,
a TRES AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBER- TAD, suspendida por el
plazo de prueba de dos años, bajo reglas de conducta; y REVOCARON en el extremo
que fija en la suma de QUINIENTOS NUEVOS SOLES por concepto de reparación
civil que deberá de abonar la sentenciada a favor de la parte agraviada, y
REFORMÁNDOLA: FIJARON: En la suma de MIL NUEVOS SOLES por
concepto de reparación civil; sin perjuicio de devolver al agraviado los bienes
sustraídos. MANDO: Que, consentida o eje- cutoriada que sea la presente, inscríbase
donde corresponda.- Notifíquese y los devolvieron.
SS.
ROZAS ESCALANTE
REYMUNDO JORGE
HUARICANCHA NATIVIDAD

44
5. JURISPRUDENCIA

SINTESIS:

PODER JUDICIAL DEL PERÚ CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA


PRIMERA SALA PENAL PARA PROCESOS CON REOS LIBRES “Judicatura digna,
democrática e institucional” Expediente Nº 24326-2010 D.D. Dra. Napa Lévano
Lima, 8 de enero de 2013
VISTOS: En audiencia pública el proceso penal seguido contra: Rodrigo Simon
Aguilar; identificado con documento nacional de identidad número cuatro cinco cero
cuatro ocho seis dos cinco, acusado de la comisión del delito contra el Patrimonio
ROBO AGRAVADO, en agravio de Guillermo Vidalón Quispe;
RESULTA DE AUTOS: Que, a mérito del Atestado Nº 717-10-VII-DIR-
TEPOL/DIVTER-ESTE-2-CVSEINCRI, de fojas dos y siguientes elaborado por la
Comisaría de Vitarte, de fecha dieciséis de agosto del año dos mil diez, la señora
Representante del Ministerio Público formalizó la correspondiente denuncia penal,
obrante a fojas veinte; la que merituada por el señor juez penal, motivó la expedición
de auto de inicio de proceso de fecha dieciséis de agosto del año dos mil diez, dictándose
la medida coercitiva personal de Comparecencia Restringida. Que, seguido el proceso
por el trámite ordinario correspondiente, vencidos los plazos de instrucción, con el
informe final de fojas noventa y ocho y su ampliación de fojas setenta y nueve y su
complemento obrante a fojas ciento uno, se elevaron los autos a esta Superior Sala
Penal, remitiéndose los mismos al Despacho de la señora Fiscal Superior quien emitió
su acusación escrita de fojas ciento treinta y ocho, por cuyo mérito se emitió el Auto
Superior de Enjuiciamiento de fojas doscientos treinta, señalándose fecha y hora para
la verificación del juicio, el mismo que se ha llevado a cabo en el modo y forma que
aparecen de las actas que preceden; producida la requisitoria oral de la Representante
del Ministerio Público, oído los alegatos de la defensa cuyas conclusiones obran en
pliegos separados, ha llegado el momento procesal de dictar sentencia; Y
CONSIDERANDO:

DE LA IMPUTACIÓN: Se desprende de la imputación fáctica contenida en la


acusación fiscal, que con fecha dieciséis de agosto del año dos mil diez a horas una
aproximadamente, encontrándose el agraviado Vidalón Quispe a bordo de un
vehículo que supuestamente brindaba transporte público en el paradero de Las Brisas
en el distrito de Ate, es sorprendido por un sujeto que lo cogió del cuello, en tanto

45
otros individuos que también se encontraban a bordo, lo agredieron físicamente,
despojándolo de sus zapatillas, casaca, reloj, un polo y el monto de cincuenta nuevos
soles, arrojándolo seguidamente del vehículo en marcha, descendiendo el acusado,
quien es perseguido por el agraviado, circunstancia en que hace su aparición efectivos
policiales que se percatan de la escena y lo neutralizan.

Por estas consideraciones, en aplicación de los artículos veintitrés, veintinueve,


cuarenta y cinco, cuarenta y seis, noventa y dos, noventa y tres, ciento ochenta y ocho
como tipo base con las agravantes contenidas en los incisos dos y cuatro del primer
párrafo del artículo ciento ochenta y nueve del Código Penal; y los artículos doscientos
ochenta, doscientos ochenta y tres y doscientos ochenta y cinco del Código de
Procedimientos Penales, la PRIMERA SALA PENAL PARA PROCESOS CON
REOS LIBRES DE LA CORTE SUPE- RIOR DE JUSTICIA DE LIMA
juzgando los hechos y las pruebas con el criterio de conciencia que la ley autoriza y
administrando justicia a nombre de la Nación; FALLA: CONDENANDO a Rodrigo
Simón Aguilar, identificado con documento nacional de identidad número cuatro cinco
cero cuatro ocho seis dos cinco, como autor del delito contra el Patrimonio –ROBO
AGRAVADO–, en agravio de Guillermo Vidalón Quispe; imponiéndole como tal
SEIS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD que computados a partir de la
fecha vencerá el siete de Enero del año dos mil diecinueve, FIJARON: en la suma
de seiscientos nuevos soles el monto que por concepto de reparación civil deberá abonar
el sentenciado a favor del agraviado; ORDENARON: El internamiento del
sentenciado en el establecimiento penal que corresponda, oficiándose para tal efecto a
la autoridad penitenciaria; MANDARON: Que, consentida y/o ejecutoriada que sea
la presente sentencia, se expidan los boletines de condena e inscriba donde
corresponda; archivándose los autos definitivamente con conocimiento del juez de la
presente causa.

SS.
DR. JUAN CARLOS VIDAL MORALES -
Presidente
DRA. LUISA ESTELA NAPA LÉVANO - Juez Superior
y D.D. DR. CÉSAR AUGUSTO VÁSQUEZ ARANA -
Juez Superior

46
1.10. Identificar, explicar y analizar, si el derecho lesionado, ha sido
desarrollado en algún pleno casatorio, pleno civiles vinculantes de la cortes
superiores, Acuerdo plenarios, o según corresponda.

ASUNTO N° 1: MOMENTO DE LA CONSUMACIÓN EN EL DELITO DE


ROBO GRAVADO
SENTENCIA PLENARIA N9 1-2005/D.1-301-A
DRISCREPANCIA JURISPRUDENCIAL
ARTICULO 301-A
ASUNTO DE LA CONSUMACIÓN EN EL DELITO DE ROBO AGRAVADO
Lima, treinta de septiembre de dos mil cinco.
II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS
6. El delito de hurto fija los criterios esenciales para determinar la consumación del d
I' de robo, en tanto que este último delito coincide en sus elementos típicos básicos con
el primero -el bien jurídico afectado es el mismo: el patrimonio- , y la diferencia deriva
del hecho de que requiere la presencia de violencia o amenaza -intimidación- contra la
persona, en tanto que constituye una forma calificante con respecto al hurto. El robo,
como añadido, exige dos condiciones, la acción, en la violencia o amenaza ejercidas
sobre las personas; y, el elemento temporal, en virtud del cual los actos de violencia o
de intimidación deben ser desplegados antes, en el desarrollo o inmediatamente
posterior a la sustracción de la cosa.
7. El delito de hurto, al igual que el delito de robo, desde la perspectiva objetiva, exige
que el agente se apodere ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra (confrontar: artículos 185 y 188 del Código
Penal]. El acto de apoderamiento es, pues, el elemento central de identificación
determinar, en el íter criminís, la consumación y la tentativa. Desde esta perspectiva
el apoderamiento importa:
(a) El desplazamiento físico de la cosa del ámbito del poder patrimonial del tened su
esfera de posesión- a la del sujeto activo, y (b) la realización material de actos de
posesorios, de disposición sobre la misma. A estos efectos, según el artículo 185 del
Código Penal, se requiere de la sustracción de la cosa, esto es, la separación de la
custodia de la cosa de su titular y la incorporación a la del agente.
8. La acción de apoderarse mediante sustracción, materialmente, define al delito de
hurto y, por extensión, de robo, como uno de resultado y no de mera actividad. Este
entendimiento de ambos delitos, a su vez, fuerza a entender no solo que el agente
desapodera a la víctima de la cosa -adquiere poder sobre ella- sino también, como
correlato, la perdida actual de la misma por parte de quien la tuviera, situación que

47
permite diferenciar o situar en un momento diferenciado la desposesión del
apoderamiento. En tal virtud, el criterio rector para identificar la consumación se sitúa
en el momento en que el titular o poseedor de la cosa deja de tener a esta en el ámbito
de protección dominical y, por consiguiente, cuando el agente pone la cosa bajo su
poder de hecho. Este poder de hecho resultado típico se manifiesta en la posibilidad
de realizar sobre la Cosa actos de disposición, aun cuando solo sea por un breve
tiempo, es decir, cuándo tiene el potencial ejercicio de facultades dominicales; solo en
ese momento es posible sostener que el autor consuma el delito.
9. Este criterio de la disponibilidad potencial, que no efectiva, sobre la cota
materialmente sobre ella actos dispositivitos- permite desestimar de plano teoría
clásicas como, la aprehensio o contrectatio -que hacen coincidir el momento
consumativo con el de tomar la cosa-, la amorfo -que considera consumado el nimio
cuando ha sido trasladada o movida de lugar- y la illatio -que exige que la cosa haya
plenamente fuera del patrimonio del dueño y a la entera disposición del auto; y,
ubicarse en un criterio intermedio, que podría ser compatible con la teoría de la -que
importa sacar la cosa de la esfera de custodia, de la vigilancia o de la actividad tenedor,
efectivo dominio sobre la cosa-, El desplazamiento de la cosa en el espacio es el
criterio definitorio del hurto, sino el desplazamiento del sujeto que puede realizar actos
de disposición.
10. Por consiguiente, la consumación en estos casos viene condicionarla por la
disponibilidad de la cosa sustraída -de inicio solo será tentativa cuando no llega a
alcanzarse apoderamiento de la cosa, realizados desde luego los actos de ejecución
correspondientes-. Disponibilidad que, más que real y efectiva -que supondría la
entrada en la fase de agotamiento del delito-- debe ser potencial, esto es, entendida
como posibilidad material de disposición o realización de cualquier acto de dominio
de la cosa sustraída. Esta disponibilidad potencial, desde luego, puede ser
momentánea, fugaz o de breve duración. La disponibilidad potencial debe ser sobre la
cosa sustraída, por lo que: (a) si hubo posibilidad de disposición, y pese a ello se detuvo
al autor y recuperó en su integridad el botín, la consumación ya se produjo, (b) si el
agente es sorprendido in fraganti o in situ y perseguido inmediatamente y sin
interrupción es capturado con el integro de' botan, así como si en el curso de la
persecución abandona el botín y este es recuperado el delito quedó en grado de
tentativa, y, (c) si perseguidos los participantes en el hecho, es detenido uno o más de
ellos pero otro u otros logran escapar con el producto del robo, el delito se consumó
para todos.
III. DECISIÓN
11. En atención, a lo expuesto, el Pleno Jurisdiccional de los Vocales de lo Penal de la
Corte Suprema de Justicia de la Republica, reunido de conformidad con el apartado
dos del artículo 301-A del Código de Procedimientos Penales, introducido por el
Decreta legislativo numero 959; por mayoría de 9 votos contra uno;
HA RESUELTO

48
12. ESTABLECER como doctrina legal, respecto a los delitos de robo agravado, que
el momento consumativo requiere la disponibilidad de la cosa sustraída por el agente.
Disponibilidad que, más que real y efectiva debe ser potencial, esto es, entendida como
posibilidad material de disposición o realización de cualquier acto de dominio de la
cosa sustraída los principios jurisprudenciales que rigen son los señalados en los
párrafos 7 a 10 presente Sentencia Plenaria.
13. PRECISAR que los principios jurisprudenciales antes mencionados constituyen
precedente vinculante para los magistrados de todas las instancias judiciales, y que, en
todo caso, las Ejecutorias Supremas dictadas con anterioridad, en especial las
vinculantes a la doctrina legal que consignaron, quedan modificadas conforme a los
términos de la presente Sentencia Plenaria
14. PUBLICAR esta Sentencia Plenaria en el diario oficial "El Peruano" Hágase
saber.
VOTO SINGULAR DEL SEÑOR BALCAZAR ZELADA
1. No comparto los fundamentos de la presente Sentencia Plenaria y, por el contrario,
considero que el criterio debe presidir la diferenciación entre consumación y
tentativa en los delitos de robo agravado es, propiamente, la amotio. Por tanto,
basta que el sujeto activo, luego de utilizar violencia o amenaza, se apodere de la
cosa, la toma para sí y la remueva, esto es, la traslade o mueva de lugar. La acción
de apoderamiento, en este caso, quedará consumada con ese hecho, por lo que no
hace falta que el autor pueda disponer efectiva o potencialmente de la cosa
sustraída, pues con la remoción ya se afectó la esfera de custodia del afectado.

2. En tal virtud, Ml VOTO es porque en los delitos de robo el momento


consumativo tiene lugar cuando el agente toma para sí la cosa y la remueva o
traslade de lugar, sin que a ello sea trascendente que tenga la disposición, real o
potencial, de la misma.

S.BALCAZAR ZELADA.

49
1.11. Señalar y desarrollar 5 sentencias del tribunal constitucional relacionado
con el derecho lesionado.

1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP N.° 02736-2014-PHC/TC SANTA IVÁN ANÍBAL HUARANGA DÍAZ

En Lima, a los 29 días del mes de setiembre de 2015, el Pleno del Tribunal

Constitucional, integrado por los señores magistrados Urviola Hani, Miranda Canales,

Blume Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada y Ledesma Narváez, pronuncia la

siguiente sentencia, sin la intervención del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera por

encontrarse con licencia el día de la audiencia pública y el fundamento de voto del

Magistrado Blume Fortini que se agrega.

ASUNTO:

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Iván Aníbal Huaranga Díaz

contra la resolución de fojas 476 (Tomo II), su fecha 29 de diciembre de 2013,

expedida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia del Santa,

que declaró improcedente la demanda de autos respecto al principio de legalidad penal

y al derecho a la prueba, e infundada en el extremo referido a la vulneración del

derecho a ser juzgado en un plazo razonable.

ANTECEDENTES:

Con fecha 25 de junio de 2013, don Iván Aníbal Huaranga Díaz interpone demanda de

hábeas corpus contra don Amaro Goicochea Ibarra, juez del Juzgado Penal Liquidador

Provincial de Huarmey. Alega la vulneración de los derechos a ser juzgado en un plazo

razonable, a la prueba y del principio de legalidad penal. Pide que se declare la nulidad

de la Denuncia Fiscal N.° 059-2010, de fecha 4 de noviembre de 2010 (Caso N.° 338);

50
del auto de apertura de instrucción, Resolución N.° uno, de fecha 31 de enero de 2011,

y del auto ampliatorio de la instrucción. Además, pide ser excluido del Proceso N.°

2010-179.

FUNDAMENTOS:

1. Delimitación del petitorio

El objeto de la demanda es que declare la nulidad de la Denuncia Penal N.° 149-2010-

MP-FPM-HY (DEN. N.° 059-2010, Caso N.° 338), del auto de apertura de instrucción,

Resolución N.° uno, de fecha 31 de enero de 2011, y del auto ampliatorio de la

instrucción. Asimismo, se pretende que don Iván Aníbal Huaranga Díaz sea excluido

del Proceso N.° 2010-179, que se le sigue por el delito contra el patrimonio, estafa. Se

alega la vulneración de los derechos a ser juzgado en un plazo razonable, a la prueba

y del principio de legalidad penal.

2. Consideraciones preliminares

El artículo 200, inciso 1, de la Constitución Política del Perú establece, que a través

del hábeas corpus se protege tanto la libertad individual como los derechos conexos a

ella. No obstante, debe tenerse presente que no cualquier reclamo que alegue a priori

afectación del derecho a la libertad individual o de los derechos conexos puede

reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues para ello es necesario analizar

previamente si los actos denunciados afectan el contenido constitucionalmente

protegido de los derechos invocados.

3. Sobre la afectación del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

3.1 Argumentos del demandante

51
El recurrente alega que se ha vulnerado su derecho a ser juzgado dentro de un plazo

razonable. Al respecto, sostiene que viene procesado como autor del delito de estafa a

través de un procedimiento sumario iniciado hace más de cuatro años, sin que se haya

dado trámite a la excepción de naturaleza de acción que presentó y sin que se haya

determinado su situación jurídica.

3.2 Argumentos del demandado

El juez demandado indica que asumió el proceso el 1 de junio de 2012 y que por

resolución de fecha 15 de julio de 2013 se concedió recurso de apelación en el

incidente de naturaleza de acción. El procurador público aduce que la calificación del

tipo penal y la valoración de pruebas solo corresponden a la judicatura ordinaria.

Asimismo, argumenta que el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

resulta vulnerado cuando se permiten dilaciones indebidas en el proceso.

3.3 Consideraciones del Tribunal Constitucional

El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una manifestación implícita

del derecho al debido proceso establecida en el artículo 139, inciso 3, de la

Constitución Política del Perú. El Tribunal Constitucional ha dejado establecido que

sólo se puede determinar la violación del contenido constitucionalmente protegido del

mencionado derecho a partir del análisis de los siguientes criterios: a) la actividad

procesal del interesado; b) la conducta de las autoridades judiciales; y, c) la

complejidad del asunto. Estos elementos permitirán apreciar si el retraso o dilación es

indebido, lo cual, como ya lo ha indicado el Tribunal Constitucional, es la segunda

condición para que opere este derecho.

3. Efectos de la presente sentencia

52
En cuanto a las consecuencias jurídicas derivadas de la constatación de la vulneración

del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, el Tribunal Constitucional, en

la sentencia pronunciada en el Expediente N.° 0295-2012-PHC/TC, ha declarado que,

en el caso de un proceso penal, no puede establecerse la exclusión del procesado, el

sobreseimiento del proceso o el archivo definitivo del proceso penal, sino que el

órgano jurisdiccional debe emitir el pronunciamiento definitivo sobre el fondo del

asunto en el plazo más breve posible, declarando la inocencia o la responsabilidad del

procesado, y la consiguiente conclusión del proceso penal. El plazo más breve posible

debe ser fijado según las circunstancias concretas de cada caso.

HA RESUELTO

1. Declarar IMPROCEDENTE la demanda respecto a la vulneración del derecho a la

prueba y del principio de legalidad penal.

2. Declarar FUNDADA en parte la demanda en lo que se refiere a la afectación del

derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable.

3. En consecuencia, ORDENA al juez del Juzgado Penal Liquidador Provincial de

Huarmey que en el plazo de quince días naturales, contados desde fecha de notificación

del presente fallo, emita y notifique la correspondiente sentencia que decida la

situación jurídica de don Iván Aníbal Huaranga Díaz expediente Penal N.° 179-2010.

4. Poner la presente sentencia en conocimiento de Control de la Magistratura por la

excesiva dilación en la tramitación de expediente Penal N.° 179- 2010.

Publíquese y notifiques

53
2. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.º 08646-2005-PHC/TC

AREQUIPA

JHONNY FERNANDO

NARREA RAMOS

En Lima, a los 24 días del mes de noviembre de 2005, la Sala Segunda del Tribunal

Constitucional, integrada por los magistrados Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda y

Vergara Gotelli, pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Félix Palacios Aquize, abogado

de don Jhonny Fernando Narrea Ramos, contra la sentencia de la Primera Sala Penal

de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 110, su fecha 9 de agosto de

2005, que declara improcedente la demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 20 de julio de 2005 don Félix Palacios Aquize, abogado de don Jhonny

Fernando Narrea Ramos, interpone demanda de hábeas corpus contra los Vocales de

la Tercera Sala Penal de Corte Superior de Justicia de Arequipa, señores Fernández

Ceballos, Barrera Benavides y Zeballos Zeballos alegando la afectación de sus

derechos constitucionales a la presunción de inocencia, al debido proceso, a la tutela

procesal efectiva y a no ser procesado por hechos que no se encuentren previstos como

delito. Expone que con fecha 31 de mayo de 2005, el beneficiado fue intervenido en

el inmueble de su propiedad por la Policía Fiscal, incautándosele pertenencias de su

colección privada de objetos arqueológicos, incursión que no se encontraba dentro de

54
los supuestos previstos en el artículo 2.9. de la Constitución dado que no había

mandato judicial ni flagrante delito; que, sin embargo, el Fiscal Provincial formuló

denuncia penal por la supuesta comisión del delito contra el patrimonio cultural de la

Nación, por lo que se abrió en su contra un proceso penal en el que se dictó mandato

de detención, el mismo que, al ser apelado, fue confirmado por la Sala emplazada, sin

que ésta tuviera en cuenta el artículo 21º de la Constitución ni el artículo 7º de la Ley

General del Patrimonio Cultural de la Nación, que permite propiedad privada de los

bienes culturales, así como su comercialización dentro del territorio nacional, a

condición de que se registren ante el Instituto Nacional de Cultura. Por estas razones,

considera que el proceso seguido contra el favorecido atenta contra sus derechos

fundamentales.

FUNDAMENTOS
1. El principio de legalidad penal ha sido consagrado en el artículo 2º, inciso 24, literal

"d" de la Constitución Política del Perú, según el cual "Nadie será procesado ni

condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente

calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni

sancionado con pena no prevista en la ley”.

En la STC 0010-2002-AI/TC, este Tribunal sostuvo que el principio de legalidad exige

que por ley se establezcan los delitos así como la delimitación previa y clara de las

conductas prohibidas. Como tal, garantiza la prohibición de la aplicación retroactiva

de la ley penal (lex praevia), la prohibición de la aplicación de otro derecho que no sea

el escrito (lex scripta), la prohibición de la analogía (lex stricta) y de cláusulas legales

indeterminadas (lex certa).

55
2. Este Tribunal considera que el principio de legalidad penal se configura también

como un derecho subjetivo constitucional de todos los ciudadanos. Como principio

constitucional, informa y limita los márgenes de actuación de los que dispone el Poder

Legislativo al momento de determinar cuáles son las conductas prohibidas, así como

sus respectivas sanciones. En tanto que en su dimensión de derecho subjetivo

constitucional garantiza a toda persona sometida a un proceso o procedimiento

sancionatorio que lo prohibido se encuentre previsto en una norma previa, estricta y

escrita, y también que la sanción se encuentre contemplada previamente en una norma

jurídica.

3. Por tanto resulta igualmente claro que la dimensión subjetiva del derecho a la

legalidad penal no puede estar al margen del ámbito de los derechos protegidos por la

justicia constitucional frente a supuestos como la creación judicial de delitos o faltas

y sus correspondientes supuestos de agravación o, incluso, la aplicación de

determinados tipos penales a supuestos no contemplados en ellos. El derecho a la

legalidad penal vincula también a los jueces penales y su eventual violación posibilita

obviamente su reparación mediante este tipo de procesos de tutela de las libertades

fundamentales.

4. Si bien el principio de legalidad penal, que protege el derecho a no ser sancionado

por supuestos no previstos en una norma jurídica, en tanto derecho subjetivo

constitucional debe ser pasible de protección en esta vía, el análisis que debe practicar

la justicia constitucional no es equiparable al que realiza un Juez penal. En efecto,

como este Tribunal lo ha señalado en diversas oportunidades, “[...] no puede acudirse

al hábeas corpus ni en él discutirse o ventilarse asuntos resueltos, como [lo] es la

determinación de la responsabilidad criminal, que son de incumbencia exclusiva de la

56
justicia penal. El hábeas corpus es un proceso constitucional destinado a la protección

de los derechos reconocidos en la Constitución y no a revisar si el modo como se han

resuelto las controversias de orden penal es el más adecuado conforme a la legislación

ordinaria. En cambio, no puede decirse que el hábeas corpus sea improcedente para

ventilar infracciones a los derechos constitucionales procesales derivadas de una

sentencia expedida en proceso penal, cuando ella se haya dictado con desprecio o

inobservancia de las garantías judiciales mínimas que deben guardarse en toda

actuación judicial, pues una interpretación semejante terminaría, por un lado, por

vaciar de contenido el derecho a la protección jurisdiccional de los derechos y

libertades fundamentales y, por otro, por promover que la cláusula del derecho a la

tutela jurisdiccional (efectiva) y el debido proceso no tengan valor normativo” [cf.

STC 1230-2002-HC/TC].

5. De modo análogo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mediante

resolución de fecha 13 de octubre de 2004, declarando inadmisible la petición

presentada por el recurrente (cf. petición Nº 369-2001 - Informe Nº 45/04), ha

establecido:

“42. Al respecto, la CIDH ha sostenido desde su principal pronunciamiento en este

tema que la Comisión es competente para declarar admisible una petición y fallar sobre

su fundamento cuando ésta se refiere a una sentencia judicial nacional que ha sido

dictada al margen del debido proceso, o que aparentemente viola cualquier otro

derecho garantizado por la Convención. Si, en cambio, se limita a afirmar que el fallo

fue equivocado o injusto en sí mismo, la petición debe ser rechazada conforme a la

fórmula arriba expuesta. La función de la Comisión consiste en garantizar la

observancia de las obligaciones asumidas por los Estados partes de la Convención,

57
pero no puede hacer las veces de un tribunal de alzada para examinar supuestos errores

de derecho o de hecho que puedan haber cometido los tribunales nacionales que hayan

actuado dentro de los límites de su competencia”.

6. Es cierto que, como regla general, la tipificación penal y la subsunción de las

conductas ilícitas no son ni deberían ser objeto de revisión en estos procesos. Al fin y

al cabo, ni la justicia constitucional puede considerarse en forma análoga a la justicia

penal, ni aquélla resulta una tarea que entre en el ámbito de competencia de los jueces

constitucionales. Como nuevamente lo ha expresado su par español, mediante estos

procesos se ha “encomendado proteger los derechos fundamentales (...), conociendo

de toda calificación jurídica realizada por los tribunales ordinarios que viole o

desconozca (...) derechos, pero carece de aquel carácter en relación con procesos

comunes que resuelvan derechos intersubjetivos ajenos a los derechos fundamentales

y que se pronuncien sobre cuestiones de mera legalidad, al ser competencia exclusiva

de los jueces y tribunales su interpretación y decisión, fijación de los hechos y

subsunción, así como la precisión de las consecuencias jurídicas (...), aunque se apoyen

en errores, equivocaciones o incorrecciones jurídicas o, en definitiva, en la injusticia

de las resoluciones, porque ello le convertiría [al Juez constitucional] en órgano de

control de la mera legalidad, ejerciendo funciones que no le atribuye la Constitución”

[cf. STC 104/1985].

7. De ahí que solo excepcionalmente quepa efectuar un control constitucional sobre

una resolución judicial por afectación del principio de legalidad penal y, en concreto,

en aquellos casos en los que, al aplicar un tipo penal o imponer una sanción, el Juez

penal se aparte del tenor literal del precepto o cuando la aplicación de un determinado

precepto obedezca a pautas interpretativas manifiestamente extravagantes o

58
irrazonables, incompatibles con el ordenamiento constitucional y su sistema material

de valores. En consecuencia, en la justicia ordinaria se establece la culpabilidad o

inocencia del imputado, determinando en el caso si se da el supuesto de hecho previsto

en la norma y sobre la base de consideraciones de orden penal, de acuerdo con la

alternativa que ofrezca la dogmática penal que se estime la más adecuada. En la justicia

constitucional, en cambio, se determina si la resolución judicial cuestionada afecta los

derechos constitucionales.

8. En el caso de autos, la resolución impugnada (f. 5), emitida el 16 de junio de 2005,

se sustenta en los artículos 228º y 230º del Código Penal, los cuales sancionan la

extracción de bienes culturales de la Nación; en ese sentido, será materia del proceso

penal determinar el origen de los bienes encontrados en posesión del beneficiado, así

como su procedencia y, del mismo modo, determinar si es responsable o no de los

ilícitos imputados. En consecuencia, no se aprecia del contenido de la resolución

impugnada, ni del contenido del proceso penal seguido en contra del beneficiado, que

dicho proceso se haya seguido con afectación de las garantías procesales previstas en

la Constitución, que se hayan afectado los derechos fundamentales del mismo, ni que

el procedimiento ordinario carezca de sustento legal o sea irrazonable o arbitrario,

razones suficientes para desestimar la demanda de autos.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le

confiere la Constitución Política del Perú

59
HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda de hábeas corpus.


Publíquese y notifíquese.

3. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP. N.º 03347-2009-PA/TC


LIMA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL PERÚ
(PUCP)

En Lima, a los 17 días del mes de marzo de 2010, el Tribunal Constitucional en sesión

de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Vergara Gotelli, Mesía

Ramírez, Beaumont Callirgos, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia

la siguiente sentencia, con el fundamento de voto del magistrado Vergara Gotelli, y

los votos singulares de los magistrados Beaumont Callirgos y Eto Cruz, que se

agregan.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por la Pontificia Universidad Católica

del Perú contra la sentencia de la Octava Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de

Lima, de fojas 939, su fecha 24 de marzo de 2009, que declaró improcedente la

demanda de autos.

ANTECEDENTES

a) Demanda

Con fecha 6 de marzo de 2007, la Pontificia Universidad Católica del Perú (en

adelante, la PUCP), interpone demanda de amparo contra don Walter Arturo Muñoz

60
Cho, en su calidad de miembro de la Junta Administradora de la herencia de don José

de la Riva Agüero y Osma, solicitando que:

a. Se abstenga de intervenir directa o indirectamente, a través de la Junta

Administradora antes mencionada o por cualquier otro medio, en el ejercicio pleno

del derecho de propiedad que le corresponde sobre los bienes que ha heredado de

don José de la Riva Agüero y Osma, respetando así la voluntad del testador y los

acuerdos adoptados por la propia Junta Administradora en su sesión del 13 de julio

de 1994, e inhibiéndose de cualquier pretensión para gestionar o administrar los

bienes de la PUCP.

b. Se abstenga de pedir directa o indirectamente, a través de la Junta

Administradora antes mencionada o por cualquier otro medio, la revisión del

acuerdo de la Junta Administradora del 13 de julio de 1994 que interpretando la

voluntad testamentaria de don José de la Riva Agüero y Osma, declaró que los

bienes heredados por la PUCP debían ser administrados por ella,

correspondiéndole a la Junta únicamente cumplir los encargos y las mandas del

testador.

b) Contestación de la demanda

El emplazado solicita la nulidad del auto de admisión, propone la excepción de falta

de agotamiento de la vía previa y contesta la demanda señalando que el contenido de

las comunicaciones epistolares enviadas a la PUCP se sustenta en la voluntad

testamentaria de don José de la Riva Agüero y Osma expresada en sus

testamentos, quien en un acto de última voluntad estatuyó a la Junta

61
Administradora de sus bienes con carácter perpetuo e insustituible, por lo que si bien

es cierto que la PUCP es propietaria de los bienes, no lo es menos cierto que en virtud

del cargo impuesto por don José de la Riva Agüero y Osma en sus testamentos, la

Junta Administradora tiene el derecho de exigir la administración de los bienes,

destinando sus rentas al sostenimiento de la PUCP.

c) Decisión judicial de primera instancia

El Vigésimo Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, con fecha 9 de julio de 2007,

declaró infundada la excepción propuesta y saneado el proceso, y con fecha 22 de

octubre de 2007, declaró improcedente la demanda, por considerar que las cartas de

fechas 15 de febrero y 1 de mazo de 2007 remitidas por el emplazado, no constituyen

una amenaza cierta e inminente de violación al derecho de propiedad de la PUCP; que

no es ilegal ni inconstitucional o vulneratorio del derecho a la inmutabilidad de los

acuerdos que la misma Junta Administradora pueda reevaluar, rectificar o ratificar los

acuerdos que haya adoptado; y que el contenido de las cartas remitidas por el

emplazado a la PUCP al referirse a solicitudes y posiciones con respecto a la

administración de los bienes de don José de la Riva Agüero y Osma, no constituyen

actos de intervención en su gobierno por lo que tampoco pueden considerarse que

amenacen de manera cierta e inminente su autonomía universitaria.

d) Decisión judicial de segunda instancia

La Sala revisora confirmó la apelada, por estimar que lo solicitado en las cartas

remitidas por el emplazado a la PUCP constituye una manifestación del derecho de

toda persona a ejercitar una pretensión material en forma extrajudicial, por lo que la

perpetuidad de la Junta Administradora al constituir un conflicto que conlleva la

correcta interpretación de los testamentos de don José de la Riva Agüero y Osma debe

62
ser dilucidada no mediante el proceso de amparo sino mediante un proceso judicial

ordinario; que al momento de la interposición de la demanda y de la emisión de la

sentencia no se ha probado la existencia de actos actuales y directos que lesionen la

autonomía universitaria de la PUCP; y que el derecho a la inmutabilidad de los

acuerdos tampoco se encuentra amenazado de manera cierta e inminente, pues no

existe algún acto ilegal o arbitrario que pretenda desconocer el acuerdo del 13 de julio

de 1994.

FUNDAMENTOS

1. Cuestiones procesales previas

Teniendo presente los alegatos expuestos por las partes, este Tribunal considera que

para dilucidar las pretensiones planteadas, previamente, resulta imperioso realizar

algunas precisiones en torno a la procedencia de la demanda.

2. En el año 2007, la PUCP inició un proceso constitucional de amparo, contra don

Walter Arturo Muñoz Cho, acumulando los dos siguientes petitorios:

Petitorio 1: Se ordene al demandado se abstenga de intervenir directamente o

indirectamente en el ejercicio del pleno derecho de propiedad de la PUCP sobre los

bienes cuya propiedad le ha transmitido en vía sucesoria don José de la Riva Agüero y

Osma.

Petitorio 2: Se ordene al demandado se abstenga de pedir, directa o indirectamente,

la revisión del Acuerdo de la Junta Administradora de fecha 13 de julio de 1994.

2. Delimitación del petitorio

Luego de determinarse la competencia de este Colegiado para conocer in toto, el

petitorio de la presente demanda de amparo, resulta necesario precisar cuáles son los

actos reclamados como lesivos:

63
a. La carta de fecha 15 de febrero de 2007, obrante a fojas 17, remitida por el

emplazado al Rector de la PUCP, solicitándole que convoque a sesión a la Junta

Administradora de la herencia de don José de la Riva Agüero y Osma, para tratar, entre

otros, los siguientes temas:

§ Revisión del acuerdo adoptado por la Junta Administradora con fecha 13 de julio de

1994.

§ Revisión del cumplimiento de mandas y encargos de don José de la Riva Agüero y

Osma.

b. La carta de fecha 1 de marzo de 2007, obrante de fojas 20 a 21, remitida también

por el emplazado al Rector de la PUCP, en la que le reitera que convoque a sesión a la

Junta Administradora, para tratar, entre otros, los siguientes temas:

1. Revisión del Reglamento de la Junta Administradora para aclarar que cualquiera de

los dos miembros de la Junta puede convocarla; y para que esta sesione de modo

ordinario, al menos, semestralmente.

2. Informe sobre la transferencia de un inmueble a los “Franciscanos para la

comunidad china del Perú”, con intervención del Centro Educativo Particular Peruano

Chino “Juan XXIII”.

3. La garantía constitucional de la herencia y el derecho de propiedad

Según el artículo 2º, inciso 16), de la Constitución “se reconoce el derecho a la

propiedad y a la herencia”. Comencemos por afirmar, que por herencia se debe

entender en el precepto constitucional la entera consideración del Derecho Sucesorio

a causa de muerte. Añadamos que, prima facie, la garantía de la herencia se formula

conjunta y unitariamente con la de la propiedad: conjunción y unidad que determina

la función social que delimita el ejercicio de estos derechos.

64
I. La cuestión central.- El tema primordial de todo el contencioso que viene a este

supremo intérprete, es determinar cuál de los testamentos de Riva Agüero y Osma debe

prevalecer.

II. Los elementos sustantivos.- Don José de la Riva Agüero y Osma, antes de

fallecer, dejó 4 testamentos labrados de modo sucesivo y secuencial: en 1933, 1935,

1938 y 1939. En todos ellos la Universidad Católica fue anotada como la heredera

principal de sus bienes, y en esta determinación, los sujetos de derecho involucrados

en la disputa no manifiestan desavenencia alguna, excepto en la parte que, entre dos

de estos testamentos (el de 1933 y el de 1938), el testador imprime su voluntad de

manera distinta, sobre determinados elementos y condicionantes que, el heredero,

deberá cumplir de manera invariable y perpetua, sobre la administración general de los

bienes heredados, así como respecto a ciertas mandas y encargos puntuales.

III. Los contrastes entre el Testamento de 1933 y el Testamento de 1938. Una de

las partes, constituida por la PUCP –a través de ingeniosos argumentos–, a partir de

1994, viene sosteniendo que, aquello que se estipuló en el testamento de 1933, debe

primar sobre lo que constituyó la última voluntad del testador, es decir, sobre lo que

Riva Agüero determinó en 1938, mientras que la posición de la otra parte sostiene que

el testamento posterior modificó al primero.

IV. La Junta Administradora.- La composición de la Junta Administradora,

siguiendo la voluntad del testador, devino en la intervención y participación del Rector

de la PUCP y de quien fue designado por el Arzobispo de Lima. Y bajo tal

composición, que conformó la Junta Administradora para el sostenimiento de la

Universidad, participó y actuó en las decisiones propias de dirección y gestión, es

decir, en las tareas inherentes a la administración, durante cincuenta años después

65
de fallecido el testador y durante treinta años, desde que se le entregó la

propiedad de los bienes a la PUCP.

V. El legado de Riva Agüero y los Registros Públicos.- La PUCP, a través de la

Junta Administradora de la Herencia Riva Agüero (diciembre de 1957), requirió

judicialmente que se le reconozca la propiedad del legado del causante y, en mérito de

un auto judicial, expedido por el Juez Velasco Gallo, en el asiento correspondiente de

los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble (Partida 49038155), de conformidad

a lo solicitado por el interesado. Así, en el auto del Juez indicado, se consigna en la

parte correspondiente lo siguiente:

“La Pontificia Universidad Católica del Perú es propietaria del inmueble inscrito en

esta partida en su condición de heredera de don José de la Riva Agüero y

Osma, conforme al testamento ológrafo de primero de setiembre de mil

novecientos treinta y ocho que modificó las disposiciones del anterior de tres de

diciembre de mil novecientos treinta y tres…”.

VI. El origen de la controversia.- La Junta Administradora, en un acuerdo adoptado

el 13 de julio de 1994, decidió postular que a esta entidad sólo le competía “cumplir

las mandas y encargos perpetuos del testador pero que no tenía injerencia en las

decisiones sobre los bienes de propiedad absoluta de la Universidad”.

VII. Los Testamentos y las tesis centrales de las Partes.-

a) La propiedad absoluta.- Vistos y analizados el corazón de los textos transcritos

de los Testamentos de 1933 y de 1938, la brecha conceptual que provoca la discordia

entre las partes radica, fundamentalmente, en que la Universidad se aferra al contenido

del Testamento de 1933, desestimando los nuevos elementos condicionalmente que,

el testador, estipula en el Testamento de 1938. Así, manifiesta la PUCP, luego de

66
relevar que lo que Riva Agüero había transferido a la Universidad fue una “propiedad

absoluta”, afirma que tal calidad no se condice con el hecho de que una Junta, en

esencia ajena a la Universidad, fuera quien administrara los bienes de esta última. Y

dice textualmente “es indudable que a la Junta Administradora no le corresponde

ocuparse de la administración de los bienes de la PUCP. Tal administración es

incompatible con la propiedad absoluta que el insigne Riva Agüero, heredó a la

Universidad…”.

b) La prescripción del objeto de reclamo del representante del

Arzobispado.- Cuando un nuevo representante del Arzobispado cuestiona el acuerdo

de la Junta de 1994, la PUCP funda en los siguientes términos su oposición: “Es un

acuerdo inmodificable e incuestionable en ninguna instancia, por cuanto han

transcurrido más de 10 años desde su celebración sin que nadie lo objete. Los acuerdos

de la Junta Administradora no tienen previstos un plazo especial para su impugnación,

pero es claro que en nuestro sistema jurídico el plazo más largo para objetar un acto es

de 10 años (artículo 2001° inciso 1 del Código Civil) el mismo que está vencido en el

presente caso.

c) La presencia del representante del Arzobispado valida el acuerdo de la

Junta.- La PUCP, entre otros argumentos, para esgrimir la validez e inimpugnabilidad

del acuerdo de la Junta de 1994, sostiene que: “la misma es válida porque se adoptó

de consuno, es decir por unanimidad. El acuerdo de la Junta

Administradora constituye un acto jurídico válido celebrado conforme a ley y a las

normas que regían las decisiones de la Junta Administradora. La persona designada

por el señor Arzobispo de Lima participó de la Junta libremente y suscribió el acuerdo

en su integridad”.

67
d) La autonomía universitaria.- Otro argumento levantado por la PUCP, para oponerse

a la intervención de la Junta como administradora de los bienes heredados, consiste en

afirmar que, tal supuesto, fricciona su derecho de disponer libremente de su

patrimonio, es decir, que la presencia de una Junta Administradora, no se condice con

su autonomía decretada por la Ley Universitaria.

Apreciación jurídica.- El artículo 4° de la Ley Universitaria (Ley Nº 23733)

consagra que la autonomía universitaria se ejerce de conformidad con la

Constitución y las leyes e involucra el derecho de aprobar su propio Estatuto y

gobernarse de acuerdo a él; y que la violación de la autonomía de la Universidad es

sancionable conforme a ley.

VIII. La Universidad Católica y la interpretación de los testamentos.- La

PUCP para afirmar su posición, es decir, tal como ella indica, “que a la Junta

Administradora no le corresponde ocuparse de la administración de los bienes de la

PUCP”, expresa que “Tal administración es incompatible con la propiedad absoluta

que el insigne Riva Agüero heredó a la Universidad. Esta es la interpretación correcta

de los testamentos”.

IX. Las técnicas jurídicas en la interpretación de testamentos

sucesivos.- Conforme se adelantó en la parte inicial de la presente sentencia, el fondo

sustancial del contencioso que sostienen la PUCP y el Arzobispado se contrae

fundamentalmente a que se determine, de manera meridiana, cuál de las cláusulas

pertinentes que figuran en los testamentos de 1933, versus el de 1938, debe primar.

1. Los testamentos secuenciales y sucesivos.- Infinidad de tratadistas y de

jurisprudencia consideran que, la voluntad del testador, tiene los mismos alcances que

68
la ley para las partes concernidas. Y a estos efectos, se ciernen hacia postestamentos

determinados principios aplicables a la ley. “Ninguna ley se deroga sino por otra ley”,

principio del que se colige que una ley posterior prima sobre la anterior. El mismo

principio es aplicable al hecho de que, si hubiere varios testamentossecuenciales,

sucesivos y opuestos, el posterior elimina al anterior, pues lo que cuenta es la última

voluntad del causante.

2. El principio de la literalidad en la interpretación de los testamentos.- La doctrina y

jurisprudencia admiten que, si bien pueden no haber reglas específicas o expresas en

la ley, para desentrañar el genuino deseo del causante, que llevó al mismo a realizar

actos de liberalidad, en primer lugar existe la imperiosa necesidad de aceptar que, toda

disposición testamentaria, deberá entenderse bajo el sentido literal de sus palabras.

Para interpretar adecuadamente un testamento debe estarse a las palabras empleadas

por el testador.

3. Los elementos extrínsecos en la interpretación de los testamentos.-

Se ha indicado que, para conocer la auténtica voluntad del testador, la doctrina

universal establece que la intención del causante, en primer lugar, debe extraerse del

documento mismo, de su literalidad, bajo una interpretación razonable y no forzada de

sus términos y advirtiendo la armonía y correlación entre todas sus cláusulas.

A) La fe religiosa eclesiástica del causante y su vinculación con la universidad.-

La propia Universidad releva y resalta el profundo espíritu religioso que animó la vida

del causante, su devoción a lo sagrado, al culto religioso y a la Iglesia. Y en

concordancia a sus creencias, Riva Agüero destina sus bienes a una universidad. Pero

no a cualquier universidad, sino a una universidad que lleve el sello del catolicismo: la

69
Universidad Católica del Perú, una universidad que represente al creyente católico en

el seno del mundo académico superior y cuyas enseñanzas deben ser autorizadas por

el ordinario eclesiástico, según exigencias del testador.

B) Las dudas y temores del causante sobre la Universidad Católica.-

En los testamentos de Riva Agüero existen indicios suficientes de sus dudas y temores

sobre el futuro, su conducción y hasta sobre la propia existencia de quien había sido

escogida por su heredera: la Universidad Católica del Perú.

Riva Agüero, en su testamento de 1933, luego de instituir su heredera principal a la

Universidad Católica del Perú, por un determinado lapso, inicialmente le priva de la

libre disponibilidad de sus bienes al entrar en vigencia la acción testamentaria (fecha

del fallecimiento del testador), oportunidad en la que la heredera sólo “tendrá el

usufructo de mis bienes, recibiendo sus productos de la Junta Administradora…”.

C) Treinta años de funcionamiento de la Junta.-

Conforme se desprende de los propios argumentos expuestos por la PUCP, hasta

1994 la Junta ha administrado –y con notable éxito, los bienes heredados de Riva

Agüero por la Universidad, y tal administración sobresaliente no sólo ha dado lugar a

un adecuado sostenimiento de este centro de estudios, cuál era la voluntad y

preocupación del testador, sino que además, ha permitido a la universidad un

crecimiento y desarrollo reconocidos por propios y extraños.

Treinta años ininterrumpidos, durante los cuales, mes tras mes, en el seno de la propia

universidad, actuó la Junta administrando los bienes de la heredera, denotan

fehacientemente que durante ese lapso:

70
a) Nadie, ni propios ni extraños, objetó la actuación de la Junta;

b) Ante la ausencia de cualquier objeción el entendimiento universal era que la

Junta Administradora actuaba en cabal cumplimiento de la voluntad del testador;

c) Parece poco creíble que una universidad que alberga en su seno una planta de

alta calidad de abogados y que es formadora de alumnos para prepararlos en esta

importante profesión, durante tan largo período, no hubiere sido capaz de advertir

cualquier incongruencia en los trabajos de la Junta Administradora; y

d) El acto propio (durante semejante período) imputable a sucesivas autoridades de

la universidad, a la propia universidad y a la parte demandante, tiene evidentemente

consecuencias jurídicas, las que no pueden desaparecer y ser reemplazadas por

excusas, más que argumentos, como las que contiene la demanda en el párrafo

trascrito, para intentar deslucir una adecuada actuación de la Junta Administradora.

21. En este orden de ideas, este Tribunal concluye que:

a. No obstante que el testamento de Riva Agüero hace alusión a una “propiedad

absoluta” que hereda la Universidad Católica, esta última, por imperio de la ley, heredó

una propiedad con las propias limitaciones impuestas por la legislación vigente a todo

el derecho de propiedad, limitación a la que se suma aquella dispuesta por el testador,

en su Testamento de 1938, al ordenar que sea una Junta –y no la propia Universidad,

quien administrara los bienes heredados.

71
b. Durante cincuenta años la Junta dispuesta por el causante administró sin objeciones

y con éxito los bienes heredados por la Universidad, lo que significa una conformidad

de medio siglo, de la propia heredera, sobre la voluntad del testador.

c. La Junta Administradora por acuerdo interno de tal entidad, en 1994, decidió

interpretar los testamentos del causante de 1933 y de 1938, siendo que en el último de

ellos el testador instituye la creación de la propia Junta, con el fin de administrar la

propiedad heredada, al igual que ocuparse de ciertas mandas y encargos religiosos.

d. La interpretación aludida contradice aquella que fue materia de pronunciamiento

judicial, en ocasión en la que la Universidad, en 1957, requirió por esa vía el

reconocimiento de la propiedad heredada y, en tal virtud, el Juez que la concede

determina que la misma procede de conformidad al testamento de 1938 que modificó

el de 1933.

e. En atención a lo anterior, el acuerdo de la Junta de 1994 deviene ineficaz y no

puede surtir efectos jurídicos.

f. Toda la doctrina revisada, además de las normas internas aplicables, apuntan de

manera meridiana al hecho de que, la última voluntad del testador, fue designar una

Junta Administradora, insustituible y perpetua, para administrar los bienes heredados

por la Universidad.

g. Las gestiones, comunicaciones y reclamos del representante del Arzobispado ante la

Junta, pretendiendo la revisión del acuerdo de 1994 y de otros, no constituyen

amenazas o agravios, en tanto que pertenecen al ejercicio de un derecho exigible y que

tiene como fin resguardar y restituir la última voluntad del testador.

72
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la

Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADO el recurso de agravio constitucional interpuesto por la PUCP.

Publíquese y notifíquese.

4. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP N ° 05530 2013-PA/TC LIMA

JUAN PABLO GUZMAN DONGO Y OTRO

En Lima, a los 12 días del mes de noviembre de 2014 el Pleno del Tribunal

Constitucional, integrado por los señores magistrados Urviola Hani, Miranda Canales,

Blume Fortini, Ramos Núñez, Sardón de Taboada y Ledesma Narváez, sin la

ntervención del magistrado Espinosa-Saldaña Barrera por encontrarse con licencia

debidamente justificada, pronuncia la siguiente sentencia. Asimismo se agrega el

fundamento de voto del magistrado Blume Fortini.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por Edgard Alberto Guzmán si,Dongo otro

contra la resolución de fojas 957, de fecha 4 de junio de 2013, expedida monja por la Cuarta

Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró infundada la demanda de

autos.

73
ANTECEDENTES

Con fecha 29 de diciembre de 2009 (f. 59), los recurrentes interponen demanda de amparo

con el objeto de que se declare: (a) la nulidad de la resolución del 22 de junio de 2009,

expedida por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de la República, que declaró

improcedente el recurso de casación presentado por Alberto Guzmán Valencia (padre de los

demandantes) en el proceso seguido por Narda Azucena Limo García sobre nulidad de cosa

juzgada fraudulenta; (b) la nulidad de la resolución del 10 de junio de 2008, expedida por la

Séptima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en segunda instancia, que confirmó

la sentencia expedida por el Séptimo Juzgado Civil en el mismo proceso; y (c) la nulidad de la

resolución de fecha 6 de julio del juzgado precitado, en el proceso en mención. Solicita esto

para que se cautelen sus derechos constitucionales al debido proceso y a la tutela

jurisdiccional efectiva, y pide que se repongan las cosas al estado anterior a la violación de

los derechos constitucionales, que se deje sin efecto las sentencias de separación de bienes

que se fundaron en un matrimonio declarado nulo mediante sentencia firme, y que los

derechos patrimoniales retornen a los herederos de quien en vida fuera Alberto Guzmán

Valencia.

FUNDAMENTOS

El derecho a la prueba

1. El primero de los argumentos esgrimido por los demandantes está referido a que en

las sentencias cuestionadas no se tomaron en cuenta los medios probatorios ofrecidos

y admitidos, los que nunca fueron valorados.

2. Cabe precisar que este derecho forma parte de manera implícita del derecho a la

tutela procesal efectiva, en la medida en que los justiciables están facultados para

74
presentar todos los medios probatorios pertinentes, a fin de que puedan generar en el

órgano jurisdiccional la convicción necesaria de que sus argumentos planteados son

correctos.

La garantía constitucional de la cosa juzgada

Otro de los argumentos presentados por los demandantes es que los jueces emplazados

han afectado la garantía de la inmutabilidad de la cosa juzgada al dejar sin efecto

resoluciones que tienen tal condición, como la que declaró la nulidad del matrimonio

que fue contraído de mala fe o la que fue emitida en el proceso de nulidad de cosa

juzgada fraudulenta de alimentos.

El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales

También se alega la motivación aparente de las resoluciones judiciales emitidas en el

proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta derivada del proceso de separación de

bienes.

El derecho a la motivación de las resoluciones, tal como ha tenido la oportunidad de

precisar este Tribunal Constitucional (Exp. N.° 05601-2006-PA/TC, fundamento 3)

"[...] constituye una garantía fundamental en los supuestos en que con la decisión

emitida se afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica de las personas. Así,

toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente,

constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional".

Sobre la impugnación del auto calificatorio del recurso de casación en la

resolución Cas N.° 1455-2009

75
La resolución en referencia, por su naturaleza, contiene otro tipo de motivación,

diferente de las emitidas en primer y segundo grado dentro del proceso que ahora se

cuestiona a través del proceso de amparo. Por ello su análisis merece un acápite aparte.

Tratándose de un recurso extraordinario, la calificación de su procedencia está

supeditada al cumplimiento de determinados requisitos establecidos en la norma

procesal respectiva. En el caso de autos, la resolución de fecha 22 de octubre de 2009

corre a fojas 41, y en ella se advierten los siguientes argumentos para desestimar el

recurso presentado:

a. En relación con la motivación de la decisión de segundo grado, objeto de casación,

se sostiene que la Sala superior se remitió a la fundamentación del superior, quien, en

atención a lo probado, consideró aplicable a los autos lo visto en el artículo 284 del

Código Civil; además, el colegiado superior complementó la fundamentación por

remisión, indicando que en autos no se ha probado la mala fe de la demandada.

b. No se fundamentó en qué habría consistido el supuesto de afectación al debido

proceso. Por el contrario, de la fundamentación presentada se aprecia la búsqueda de

una nueva valoración de medios probatorios para que se revise si la demandada actuó

de mala fe, revisión que no puede hacerse en sede casatoria.

c. Si bien la Corte Suprema conoció una casación sobre nulidad de cosa juzgada de

una sentencia de alimentos (Cas N.° 4061-2008), esta fue declarada improcedente, lo

cual no supone un pronunciamiento sobre el fondo ni que obligue a la Sala Suprema,

tratándose incluso de un proceso distinto.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la

Constitución Política del Perú,

76
HA RESUELTO

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo.

Publíquese y notifíquese.

5. SENTENCIA INTERLOCUTORIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP N ° 00108 2014-PA/TC LORETO

ALEXCI IGOR CEIONG RÍOS

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Alexci Igor Chong Ríos contra

la resolución de fojas 114, su fecha 19 de agosto de 2013, expedida por la Sala Civil

Mixta de Maynas de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que declaró improcedente

la demanda de autos.

FUNDAMENTOS

1. En la sentencia emitida en el Expediente 00987-2014-PA/TC, publicada en el diario

oficial El Peruano el 29 de agosto de 2014, este Tribunal estableció, en el fundamento

49, con carácter de precedente, que se expedirá sentencia interlocutoria denegatoria,

dictada sin más trámite, cuando concurra alguno de los siguientes supuestos que,

igualmente, están contenidos en el artículo 11 del Reglamento Normativo del Tribunal

Constitucional, los cuales se presentan cuando:

a) Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque.

b) La cuestión de Derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia

constitucional.

77
c) La cuestión de Derecho invocada contradiga un precedente del Tribunal

Constitucional.

d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.

En el presente caso, se evidencia que el recurso de agravio no está referido a una cuestión

de derecho de especial trascendencia constitucional. Al respecto, un recurso carece de esta

cualidad cuando no está referido al contenido constitucionalmente protegido de un derecho

fundamental; cuando versa sobre un asunto materialmente excluido del proceso de tutela

de que se trata; o, finalmente, cuando lo pretendido no alude a un asunto que requiere una

tutela de especial urgencia.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la

Constitución Política del Perú,

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE el recurso de agravio constitucional porque la cuestión

de Derecho contenida en el recurso carece de especial trascendencia constitucional.

Publíquese y notifiquese.

78
1.12. Desarrollar 10 términos conceptuales, con sus propias palabras.

1.- Trabajo.- es la actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo
entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está
predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.

2.- Robo.- es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes


ajenos de otras personas, empleando para ello fuerza en las cosas o
bien violencia o intimidación en las personas.

3.- Patrimonio.- es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones,


pertenecientes a una persona, física o jurídica.

4.- Sentencia.- es una impresión u opinión que una persona defiende o apoya. El
término es utilizado para hacer referencia al fallo dictado por un tribunal o un juez y a
la declaración que deriva de un proceso judicial.

5.- Acuerdo.- es un convenio entre dos o más partes o una resolución premeditada de una
o más personas.

6.- Resolución.- es una condición en la que se busca determinar la solución de una


determinada circunstancia.

7.- Jurisprudencia.- es el conjunto de derechos constitucionales de la carta magna de


los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede extraer la
interpretación dada por los jueces a una situación concreta.

8.- Etimología.- es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras al
considerar su existencia, significación y forma.

9.- Jurista.- es una persona que investiga y estudia la jurisprudencia (teoría de la ley).
Tal persona puede desempeñarse como filósofo de derecho, escritor legal o profesor
académico, etc.

79
10.- Teoría.- es un término que proviene del griego theoria que en el contexto histórico
significaba observar, contemplar o estudiar y se refiería más bien a un pensamiento
especulativo.

1.13. Recomendaciones respecto al proceso que está conociendo y conclusiones


respecto a que si en el proceso se presentó algún incidente que fue difícil de
superar o logros que se obtuvieron.

RECOMENDACIONES AL ROBO AGRAVADO


Primero: Que las autoridades como el Ministerio Público y sus órganos auxiliares
orienten al ciudadano para que cuando sean objeto de un crimen de robo lo lleven a
los tribunales y de ésta forma se castigue a los criminales.
Segundo: Que los cuerpos especializados como la policía y el Ministerio público
puedan contar con herramientas y orientaciones para que puedan instrumentar
correctamente un expediente para que los culpables de este crimen no queden impune.
Tercero: A los participantes que son estudiantes de la carrera de derecho que se
motiven en conocer todas las leyes y artículos relacionados al tema para que puedan
ser abogados aptos, especialmente el Código Penal.
CONCLUSIONES AL ROBO AGRAVADO
El delito de robo "es un delito que atenta contra el patrimonio, concretamente
los derechos reales amparados en el ordenamiento jurídico, cuya sustantividad radica
en la forma o, mejor dicho los medios que emplea el agente para apoderarse del bien
mueble, esto es la violencia y/o la amenaza de peligro inminente para la vida e
integridad física del sujeto pasivo de la acción típica.

Este delito en su figura agravada se ha incrementado bastante en los últimos tiempos


y estos se cometen con mucha frecuencia haciendo uso de diversas clases de armas,
entre ellas las de fuego y al ser denunciadas estas personas, se les investiga y juzga por
el mencionado delito contra el patrimonio en su figura de Robo Agravado.

El caso concreto del robo agravado, así como puede cometerse haciendo uso de arma
de fuego, puede también cometerse usando un palo, un verduguillo una piedra u
otra clase de armas, en todos esos casos nos encontramos ante el tipo penal agravado
que es el ya citado inciso 3 del artículo 189 que contiene conductas gravadas del tipo
base previsto en el artículo 188 del Código Penal.

80
1.14 Utilizar mínimo 15 bibliografías, que no tengan una antigüedad mayor a 15
años. En tal sentido deberán adjuntar copia simple de la página y de la caratula
del libro, que sirvió para realizarlas citas textuales según las normas APA.

BIBLIOGRAFIAS
(1445) ROJAS VARGAS, 2000b, p. 393.
Idéntica posición se recoge en la Ejecutoria del 11 de mayo de 2004, I expediente No
3743-2003-Callao, en CASTILLO ALVA, 2006b, p. 334.
1.- 2006a Jurisprudencia penal 1. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la
República, Grijley, Lima.
2.- 2006b Jurisprudencia penal 2. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la
República, Grijley, Lima.
3.- 2006c Jurisprudencia penal 3. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la
República, Grijley, Lima.
4.- 2008 Derecho penal. Parte especial I, Grijley, Lima.
5.- 2008 Comentarios a los Precedentes Vinculantes en material penal de la Corte
Suprema (Castillo Alva-Director), Grijley, Lima.
6.- CERNA BAZÁN, Marco Fernando 2015 "La autoría mediata por dominio de
organización y el delito de desaparición forzada de personas", en Actualidad penal, N°
7, Instituto Pacífico, Lima.
7.- CEREZO MIR, José 2004 Curso de Derecho penal español. Parte general, T. II, 6a
ed., Tecnos, Madrid.
8.- CHOCANO RODRÍGUEZ, Reiner 2006 Instigación al delito e interpretación de la
prescripción penal, Grijley, Lima.
9.- CHOCANO RODRÍGUEZ, Reiner y VALLADOLID ZETA, Víctor 2002
Jurisprudencia penal, Jurista Editores, Lima.
10.- CORCOY BIDASOLO, Mirentxu 2014 "Codelincuencia y autoría y
participación en el delito imprudente", en Libro Homenaje a Bernd Schunemann,
Dogmática del Derecho Penal, T. I, Gaceta Penal, Lima.
11.- ABAD YUPANQUI SAMUEL; Constitución y procesos constitucionales,
Palestra. Lima, 2005.
Diez años de Derecho Penal económico peruano: Un balance; en Revista Peruana de
Ciencias Penales Nro. 11, setiembre 2002, Lima, Idemsa, p. 23-75.

81
12.- ABANTO, CÉSAR; El delito de apropiación ilícita de las aportaciones al siste-
ma nacional; en Revistas Peruana de Ciencias Penales Nro. 11, setiembre 2002, Lima,
Idemsa, p. 77-88.
13.- ABOSO, GUSTAVO EDUARDO; Cibercriminalidad y derecho penal: El nuevo
paradigma de la sociedad moderna; en Revistas Peruana de Ciencias Pena-les Nro. 15,
julio 2004, Lima, Idemsa, p. 23 y ss.
14.- AGUILÓ REGLA, JOSEPH; La Constitución del Estado Constitucional, Edi-
torial Palestra-Temis, Lima-Bogotá, 2004.
15.- ATIENZA RODRÍGUEZ, MANUEL; bioética, derecho y argumentación,
editorial Palestra-Temis, Lima-Bogotá, 2004.
16.- AVALOS RODRÍGUEZ, CONSTANTE y MERY ROBLES BRICEÑO;
modernas tendencias dogmáticas en la jurisprudencia penal de la Corte Suprema,
Gaceta jurídica, 2005.

82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
1.15.- Anexos, correspondiente al estado actual del proceso materia de desarrollo.

103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132

Вам также может понравиться