Вы находитесь на странице: 1из 159

UNIDAD DIDÁCTICA II

EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

• Definición de Evaluación social.

• Criterios de la Evaluación Social:

✓ De Eficiencia
✓ De Equidad
EVALUACIÓN SOCIAL

▪ Consiste en comparar los beneficios con los costos directos


e indirectos de un proyecto y analizar su impacto en la
sociedad; es decir, consiste en determinar el efecto neto
que tendrá un proyecto sobre el bienestar de la sociedad,
más específicamente sobre el monto y distribución del
ingreso nacional.
EVALUACIÓN SOCIAL

 La evaluación social o socio económica de proyectos


consiste en comparar los beneficios con los costos que
dichos proyectos implican para la sociedad, de manera de
determinar su verdadera contribución de ellos al incremento
de la riqueza del país.
 Es así como un proyecto de inversión será socialmente
rentable en la medida que el bienestar económico
alcanzado con el proyecto sea mayor al bienestar que el
país como un todo habría alcanzado sin el proyecto. Es
decir cuando el VPN social sea positivo.
EVALUACIÓN SOCIAL

▪ Los impactos que tienen los proyectos sobre el bienestar


económico se refleja en las modificación que estos tengan
en el mercado de bienes, insumos y factores.

▪ De la forma como cambian estas estructuras es como


finalmente se va a determinar la magnitud del impacto
sobre el bienestar de los individuos
EVALUACIÓN SOCIAL

¿Porqué la necesitamos?
▪ Precios mentirosos:
✓ No reflejan los costos para la sociedad,
✓ No miden el beneficio para la sociedad.
▪ Inexistencia de precios (no existe mercado del
bien)
▪ Presencia de efectos indirectos
EVALUACIÓN PRIVADA VS. EVALUACIÓN
SOCIAL DE PROYECTOS

▪ Se basa sobre los flujos de ▪ Utiliza precios sociales para


beneficios y costos a el cálculo de flujos de
precios privados beneficios y costos
▪ Sólo toma en cuenta lo ▪ Le interesa analizar el
que es pertinente para el proyecto desde la
inversionista o la unidad perspectiva de todos los
ejecutora del proyecto involucrados del proyecto .
▪ Nos permite analizar la ▪ Es la pertinente para tomar
sostenibilidad financiera decisiones de inversión de
del proyecto proyectos públicos y de
desarrollo .
EN LA EVALUACIÓN SOCIAL SE BUSCA DETERMINAR
A PARTIR DEL ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO :

▪ VAN SOCIAL = VAN PRIVADO + EXTERNALIDADES

▪ Dicho Van Social es el resultado de comparar los Beneficios y


Costos Sociales de un proyecto
BENEFICIOS SOCIALES DE UN PROYECTO

▪ Mayor disponibilidad de bienes para el


consumo.
▪ La liberación de recursos.
▪ Ahorro de Costos
COSTOS SOCIALES DE UN PROYECTO

▪ Mayor uso de recursos productivos que tienen


su costo de oportunidad.
• Desvío del uso de los recursos o reducción del
consumo de los mismos
CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN
SOCIAL

▪ Criterio de Eficiencia:

La eficiencia debe permitirnos asignar o utilizar los


recursos escasos adecuadamente para lograr el mayor
impacto sobre el bienestar social.

• Conduce al mayor nivel posible del bienestar nacional


dado los recursos escasos disponibles (puede
beneficiar a muchos y perjudicar a algunos.
▪ Criterio de Equidad:

Se enfrenta al objetivo (o meta) de asignar o utilizar recursos


que permitan una mejor distribución de ingresos y riquezas
consideradas como justa (incorpora juicios de valor).
Aquí si interesa a quien beneficia el proyecto,la política pública
(o política económica)
Los proyectos, las políticas públicas (o política económica)
deben contribuir a disminuir la brecha de pobreza.

NOTA: Es frecuente observar que los dos objetivos pueden ser


inconsistentes entre sí. La evaluación social debe ser compatible con
los objetivos de la gestión publica:
 Disminución de la tasa de desempleo.
 Incrementar la disponibilidad de divisas.
 Mejoras de la distribución del ingreso.
EL MECANISMO DE LA ASIGNACION (O UTILIZACIÓN)
DE RECURSOS

 El mecanismo de la asignación (o utilización)


eficiente de recursos es el mercado, a través
de las “señales” que son los precios. Sin
embargo, esto es válido, cuando el mercado es
perfecto, vale decir, una economía sin
imperfecciones ni distorsiones.
LOS PRECIOS COMO “SEÑALES”

Las “señales” dadas por los mercados son los precios. En una
economía sin distorsiones y perfectamente competitiva se puede
demostrar que los precios conducen a una eficiente asignación de
recursos.

Las imperfecciones impiden que los precios arrojen las “señales”


necesarias para la adecuada asignación de recursos.
MERCADO PERFECTO

⚫ Existe muchos productores y consumidores y ningún agente


unilateralmente influye en los precios.
⚫ El mercado es de libre acceso a productores y consumidores
⚫ Todo productor dispuesto a vender sus bienes, al precio
vigente de mercado, puede ofrecer toda la cantidad que
quiera
⚫ Todo consumidor, al precio de mercado, puede comprar toda
la cantidad que quiera.
⚫ Existe plena información en cuanto a disponibilidad de
insumos, precios y tecnología.
⚫ No sufre ninguna intervención gubernamental
⚫ No existe externalidades
IMPERFECCIONES DEL MERCADO

PRIMERO
✓Intervenciones del gobierno:
Impuestos, Subsidios, Regulación de precios
✓Estructuras Organizacionales no competitivas
Monopolios, Monopsonios ,etc

SEGUNDO
Existen algunos “bienes” y recursos que no se transan en ningun
mercado. La falta de existencia de algún mercado generalmente
se atribuye a la falta de derechos de propiedad delimitados . Ejm:
Pureza ambiental, la seguridad, el silencio,etc. Estos bienes o
recursos no se compran ni se venden, pero generan bienestar. En
este caso no hay señal de precio .
La evaluación económica busca corregir las distorsiones
introducidas en estas imperfecciones. “limpiando” los precios
distorsionados.
CONSECUENCIAS DE LAS DISTORSIONES
DEL MERCADO
UMgPriv. ≠ Pmcdo (1)

✓La utilidad marginal privada es diferente a 1 y 2 Elimina la validez


la Util. Marg. Social de utilizar el precio de
mercado para valorar
UMgPriv.Agreg. ≠ UMgSocial (2)
impactos directos
sobre el consumo.

✓El costo marg. de producción, no es


fielmente reflejado por el precio de mercado.
CMgPriv. ≠ Pmcdo (3)
3 y 4 Invalida la
✓Esto significa que: valoración con el
precio de mercado,
CMgPriv. ≠ CMgSocial (4) sobre el uso, ahorro o
liberación de recursos
✓La utilidad marginal privada no se refleja
productivos.
en el precio de mercado.
EL PRECIO COMO INDICADOR DE LA
UTILIDAD MARGINAL SOCIAL
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
⚫ Todo consumidor, dispuesto a pagar el precio
vigente puede comprar la cantidad que desee. 1 y 2 Hacen que
No existe racionamiento.
UMgPriv.= Pmcdo

⚫ No hay Monopsonio en la compra de un bien


3 Hacen que
⚫ No se genera externalidades en el consumo. UMgConsumo.=
UMgSocial
⚫ Se supone que la utilidad marg. del ingreso es
Para utilizar el
cte. Para utilizar la disposición a pagar. criterio de
disposición a
⚫ El impacto al cual se le asigne valor, es tan pagar.
pequeño que no afecta al precio de mercado Se relaciona
con la magnitud
del impacto que
se valora.
EL PRECIO COMO INDICADOR DEL COSTO
MARGINAL SOCIAL
Se debe cumplir lo siguiente :
• Todo productor puede vender la cantidad que
quiera. No existe restricciones
Describen un
proceso
• No existe monopolios, oligopolios y carteles. competitivo

• No existe impuestos, subsidios, regulación y


discriminación de precios
Hace que:
• No existe externalidades en la producción CMgProd=CMgSoc.
• Insumos y factores utilizados: P = CMg social
• El impacto es pequeño para producir el cambio
de precio
• Supone Umg ingreso = Cte.
TRES POSTULADOS BÁSICOS PARA LA ECONOMÍA
DEL BIENESTAR APLICADA

A. El precio competitivo de la demanda para una


unidad de un bien mide el valor de esa unidad
para ese demandante.
- Disposición a pagar

B. El precio competitivo de la oferta para una unidad


de un bien mide el valor de esa unidad para el
oferente o productor.
- Costo de oportunidad

C. Los costos y beneficios para los diferentes grupos


deben de ser sumados para determinar los
beneficios económicos totales.
ILUSTRACIÓN DE LOS POSTULADOS
BÁSICOS

Postulado A: Postulado B:
Disposición a Pagar Costo de Oportunidad
Precio Precio

Curva de Oferta de Mercado

s
Curva de Demanda de Mercado P0
d
P0

Cantidad Cantidad
por año por año
Q0 Q0
CÁLCULO DEL BENEFICIO SOCIAL NETO USANDO EL
POSTULADO C: UN SOL ES UN SOL
Precio

A = Excedente del Consumidor


S
B = Excedente del Productor
A C = Costo Social Total
m s d
P0 = P0 = P0
B

D
C
Cantidad por año
Q0
Beneficio Social Neto = Beneficio Social Total - Costo Social Total

(A + B) = (A + B + C) - (C)
Beneficio Social Neto = Excedente del Consumidor + Excedente del Productor

(A + B) = (A) + (B)
Excedente del Consumidor = Beneficio Social Total - Ingresos Totales

(A) = (A + B + C) - (B + C)
Excedente del Productor = Ingresos Totales - Costo Social Total

(B) = (B + C) - (C)
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN

1. Definición de impactos:

• Un proyecto de inversión: consiste en un conjunto de


inversiones y acciones interrelacionadas con el fin de
cumplir unos objetivos específicos relacionados con la
satisfacción de una necesidad o deseo y /o la solución de
un problema en un determinado tiempo.
Las inversiones y acciones conducen a la generación de
unos resultados o productos.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN

La generación de esos resultados o productos pueden


desencadenar muchos efectos; donde “efectos” se define
como “todo comportamiento o acontecimiento del que puede
razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto
del proyecto”.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN

•Finalmente, el impacto es el “resultado de los efectos del


proyecto”. Constituye la expresión de los resultados realmente
producidos, habitualmente a nivel de objetivos mas amplios,
de largo alcance.

•Estas definiciones proveen una versión de la cadena que


generan las inversiones y acciones de un proyecto:

Inversión → Acción →Transformación → Resultado o Producto → Efecto → Impacto


LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN

• Según la definición, el impacto refleja los objetivos que


se buscan lograr. Por ende, los impactos que interesan a
la evaluación social serán los que reflejen el aporte del
proyecto al bienestar socioeconómico.
• Como consecuencia, en el proceso de identificación, de
impactos se busca identificar todos los cambios que el
proyecto genera sobre los elementos que crean
bienestar: el consumo actual y futuro de bienes ,
servicios y bienes meritorios.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS
SOBRE EL BIENESTAR

▪ El primer paso a realizarse en una evaluación social o


económica tiene que ser la identificación y proyección
rigurosa del impacto del proyecto sobre los elementos de
la función de bienestar social.

▪ Generalmente, se trabajan por separados clasificaciones de


impactos: a) los beneficios o impactos positivos; b) los
costos o impactos negativos. Tanto los beneficios como los
costos tienen que ser analizados teniendo en cuenta su
magnitud y su ubicación temporal dentro la vida del proyecto.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS
SOBRE EL BIENESTAR

▪ La identificación y proyección del impacto de un proyecto


necesariamente tiene que hacerse teniendo en cuenta los
objetivos de la evaluación social de proyectos , de las
políticas públicas o de la política económica : la medición
del aporte del proyecto al bienestar nacional.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS
SOBRE EL BIENESTAR

Es por ello que la identificación de los impactos tiene


que basarse en el análisis del elemento que contribuye
al bienestar económico , que viene a ser el consumo
de diferentes bienes, servicios y bienes meritorios, por
parte de diferentes individuos y grupos, en diferentes
periodos de tiempo.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS : DIRECTOS

▪ Impactos Directos: son aquellos que afectan en forma


inmediata (o directa) positiva o negativamente el nivel del
consumo nacional.

a) Impacto Directo y Positivo: Es el caso de un proyecto que


producirá mil toneladas de papa durante cada uno de los años
de su vida útil.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS: (DIRECTOS Y POSITIVOS)

• El proyecto genera una mayor oferta de un importante


bien de consumo que no se importa , ni se exporta del
país.

• El beneficio del proyecto para la nación radica en el


hecho que tiene mayores oportunidades para
consumir papa: el país tendrá mayor bienestar
porque consumirá más papa.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS: (DIRECTOS Y POSITIVOS)

• Otro caso de impacto directo y Positivo, es de un


proyecto para producir y distribuir energía eléctrica, se
caracteriza por el beneficio de abastecer una zona de
energía, dado que sin el proyecto, no tendría suficiente
energía para satisfacer sus necesidades. En este caso, el
consumo energético de la zona crece debido a la
realización del proyecto.
• El beneficio (o impacto positivo) es el incremento de
consumo de energía
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS (DIRECTOS Y NEGATIVOS)

b) Impacto Directo y Negativo: es el caso de un proyecto


que utiliza intensivamente energía eléctrica en una región
que actualmente sufre racionamiento del fluido
eléctrico. El proyecto entra en un escenario donde ya
hace falta una cierta cantidad del insumo que va usar.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR
LOS PROYECTOS : (DIRECTOS Y
NEGATIVOS)

Como tal, el proyecto sólo va poder usar energía eléctrica a costo


del consumo de esa energía , por parte de los demandantes
nacionales. O sea, desvía consumo de los otros miembros de la
colectividad nacional hacia el proyecto.
Así, el proyecto hace que los demás consumidores consuman
menos energía; genera un impacto negativo en el consumo de
energía, por parte de los demás (los demandantes nacionales).
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS : (IMPACTOS INDIRECTOS )

▪ Impactos Indirectos: son aquellos que afectan en forma


no inmediata (o indirecta) de manera positiva o negativa
el nivel del consumo nacional.

a) Impacto Indirecto y Positivo: son ocasionados por


los proyectos y son aquellos que pueden causar
liberación de recursos, a través de procesos de ahorros
o sustitución.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS (INDIRECTOS Y POSITIVOS)

Un ejemplo es el caso del proyecto de construcción del


gasoducto para transportar gas natural de Camisea
(Cusco) a la costa, y así incrementar la oferta de energía y
de gas en el país. En parte la mayor oferta de energía y gas
podría permitir una sustitución de otros combustibles: energía
eléctrica hidráulica y gasolina, por ejemplo. La sustitución se
genera porque la demanda por energía y gasolina disminuye
y se convierte en demanda por gas debido al menor precio del
gas y su mayor disponibilidad.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS: (INDIRECTOS Y POSITIVOS)

La sustitución de otros tipos de fuentes de energía por gas


natural , genera un tipo de beneficio, que viene a ser la
liberación de los recursos que se emplearían en las fuentes
de energía diferentes al gas , las cuales podrían ser utilizadas
para producir en otras actividades alternativas , con los cuales
se generan mayores oportunidades de consumo.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS: (INDIRECTOS Y POSITIVOS)

Como tal, las sustituciones abren mayores oportunidades de


consumo de los que producirían en su mejor uso alternativo. Es
así que el afectar la utilización de recursos, el proyecto afecta
indirectamente el consumo de diferentes bienes y servicios (se
incrementa el consumo total de bienes y servicios).
En este caso, se registra un beneficio (impacto positivo) de
liberación de recursos hacia otras actividades productivas que
incrementan el consumo global o total. El proceso de valoración se
encargará de asignar valor según las oportunidades de consumo
que indirectamente se generaron.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS: (INDIRECTOS Y NEGATIVOS)

b) Impacto Indirecto y Negativo: son ocasionados por los

proyectos y son aquellos que generan modificaciones en el uso

de recursos (insumos, materias primas y factores de producción) o

de demanda de recursos hacia el proyecto, para el desarrollo de

sus propias actividades. Al generar esta demanda, el proyecto

compromete estos recursos y priva a la sociedad de las

oportunidades de utilizarse en sus usos alternativos.


TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS ( INDIRECTOS Y NEGATIVOS)

Un ejemplo, es el caso del proyecto que utiliza un terreno


determinado. Compromete dicho terreno a un empleo específico y así,
elimina la posibilidad de emplearlo en sus usos alternativos. ¿Cómo se
afecta el bienestar?.

El terreno constituye, un recurso productivo para la economía,


que podría ser utilizado para varios fines. En cualquiera de estos
fines, generaría productos fabriles, agrícolas, residenciales, etc., que
pueden ser consumidos por los miembros de la colectividad
nacional.
TIPOS DE IMPACTOS OCASIONADOS POR LOS
PROYECTOS: (INDIRECTOS Y NEGATIVOS)

Así, al comprometer el terreno para un uso específico, se


sacrifican las oportunidades para utilizarlo para otros
fines y, por ende, se sacrifican las posibilidades de
consumir lo que habría producido en dichos usos.
El efecto sobre el consumo que produce el uso del terreno es
indirecto: se afecta al consumo de lo que se habría podido
producir este recurso (factor productivo) en sus usos alternativos.
EN RESUMEN: LOS IMPACTOS DE LOS
PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR EN UNA
ECONOMÍA CERRADA:

a) Impactos Positivos (Beneficios Identificados):

1. Aumento en el consumo de bienes y servicios y bienes


meritorios.

2. Liberación (ahorro) de recursos productivos.


EN RESUMEN: LOS IMPACTOS DE LOS
PROYECTOS SOBRE EL BIENESTAR EN UNA
ECONOMÍA CERRADA:

b)Impactos Negativos (costos identificados):

1.Disminución del consumo de bienes y servicios y bienes


meritorios.

2.Utilización (o compromiso) de recursos productivos.


LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL
BIENESTAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

En una economía abierta, las transacciones entre el país y el resto del


mundo amplían las posibilidades de los proyectos o políticas, además de
los impactos analizados. Así tenemos:

a) Impactos Positivos en el Comercio Internacional:

1. Aumento en las exportaciones: se presentan en la medida que el


proyecto produzca bienes o servicios para la exportación o si el proyecto
sustituye o libera bienes que, de no realizar el proyecto se hubiera
consumido nacionalmente y, debido a la sustitución de ahorro causado
por el proyecto, se pueden exportar.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL
BIENESTAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Por ello, en ambos casos un incremento de divisas, permitirá luego,


crecimiento productivo y crecimiento del consumo.

2. Reducción en las importaciones: se presentará en la medida que el


proyecto produzca un bien o servicio que sustituya importaciones o ahorre
o sustituya el uso de bienes importados. Situaciones que nos generan
ahorro de divisas.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE EL
BIENESTAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

b) Impactos Negativos en el Comercio Internacional:

1. Reducción de las exportaciones: se presentará cuando el


proyecto demanda como insumo un bien o servicio que,
de no usarse en el proyecto, se habría podido exportar.

2. Aumento de las importaciones: ocurrirá cuando el


proyecto demanda insumos o recursos importados.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE
EL BIENESTAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

Estos cuatro impactos generan cambios muy particulares para


la economía, pues producen modificaciones en el consumo
de los bienes exportados o importados; producen (entre
otras cosas) unas modificaciones en la cantidad de divisas
disponibles. Esta disponibilidad o escasez que la generación
y ahorro de divisas adquieran , juega un papel notable en la
política económica .
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE
EL BIENESTAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
Teniendo en cuenta este tratamiento de la divisa, los
posibles impactos serán:

a)Impactos Positivos:

1.Incremento en el consumo de bienes y servicios y bienes


meritorios.
2.Incremento en las exportaciones y el consecuente
incremento en divisas.
3.Reducción de importaciones y el consecuente ahorro de
divisas.
4.Liberación (ahorro) de recursos productivos.
LOS IMPACTOS DE LOS PROYECTOS SOBRE
EL BIENESTAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
b)Impactos Negativos:

1.Disminución del consumo de bienes y servicios y bienes


meritorios.
2.Reducción de las exportaciones y el consecuente sacrificio
de divisas.
3.Aumento de las importaciones y el consecuente gasto de
divisas.
4.Compromiso o utilización de recursos productivos.
EL PROCESO DE INDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS DE PROYECTOS
Éste proceso permite profundizar la manera en que el proyecto
afecta el bienestar de los demás miembros de la colectividad.

Por lo tanto se plantean dos preguntas fundamentales:

¿Con qué elementos (que inciden sobre el bienestar nacional)


va contar la sociedad con el proyecto, que no hubiera tenido
sino se realizará el proyecto?

¿Qué elementos (que inciden sobre el bienestar) tiene que


sacrificar la sociedad para realizar el proyecto que no tendría
que sacrificar sino se llevara a cabo el proyecto?
EL PROCESO DE INDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS DE PROYECTOS

Estas preguntas señalan aspectos de la misma definición de impactos de


los proyectos de inversión que se deben tener en cuenta en el proceso de
identificar los impactos.
▪Hay que tener en cuenta que el impacto de un proyecto se deduce de la
comparación de un escenario sin proyecto y otro escenario con
proyecto.
▪Es necesario proyectar los consumos, las exportaciones o importaciones
o las utilizaciones de recursos que se van a presentar tanto en un
escenario como en otro, con el fin asegurar que se aisle el impacto del
proyecto.
EL PROCESO DE INDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS DE PROYECTOS
▪ Cabe destacar que el escenario sin proyecto no es
equivalente al escenario antes del proyecto. El
análisis sin proyecto consiste en hacer una proyección
de lo que ocurrirá (o, en el caso de una evaluación ex-
post, de lo que hubiera ocurrido) en el caso de no
realizar el proyecto. Por tanto, un análisis dinámico, de
lo que ocurre a través del horizonte de la vida útil del
proyecto.
EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS
VALORACIÓN DE IMPACTOS
I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS

LOS PRECIOS DE CUENTA

1. Teniendo identificados los impactos de un determinado proyectos de


inversión, el evaluador procede al segundo paso de la evaluación: la
asignación de valor a cada uno de los impactos.

2. El concepto de “Valor” de los impactos en la evaluación económica


y social viene a ser el aporte neto de los proyectos al bienestar
nacional. Este valor se mide a precio de cuenta o precio de
sombra.
I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS :
LOS PRECIO DE CUENTA

3. El término “precio de cuenta” (o precio cuenta o precio


sombra) refleja la expresión de valor en términos del bienestar
nacional. La definición de precio de cuenta, se puede precisar
estrictamente, en dos tipos de precio de cuenta , a saber:

3.1 Precios de Cuenta de Eficiencia (o precios de eficiencia):


que reflejan el aporte de una unidad marginal del bien al
bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia(*) .

(*) Eficiencia: Conduce al mayor bienestar posible dado los recursos


disponibles en un determinado momento.
I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS:
LOS PRECIOS DE CUENTA

3.2 Precio de Cuenta Sociales (o precios de equidad): que


reflejan o intentan medir el aporte de una unidad marginal
del bien sobre el bienestar, teniendo en cuenta los objetivos
de equidad(**) .

(**) Equidad: Expresa la meta de asignación de recursos de tal manera


que se establece una distribución de ingresos y riquezas consideradas
como justa (incorpora juicio de valor).
Por supuesto, el desafío presentado por la eficiencia es muy diferente al
que se presenta por la equidad. Es frecuente observar que los dos
objetivos son inconsistentes entre sí.
I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS:
LOS PRECIOS DE CUENTA

La base conceptual de los precios de cuenta radica en dos


postulados básicos de la teoría de bienestar según Harberger:

▪ Primero: Los impactos de un proyecto o política sobre el


consumo se deben valorar por el precio que asignan los
consumidores al impacto o efecto neto (precio de demanda).

▪ Segundo: Los impactos sobre la producción se deben valorar


por el precio asignado por los productores u oferente (precio de
oferta).
I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS:
LOS PRECIOS DE CUENTA

En resumen, los Precio de Cuenta o Precios Sombra: son


sencillamente los valores unitarios que se utilizan para valorar
impactos sobre el bienestar; reflejan la utilidad marginal
social, si se analizan el impacto sobre el consumo; y reflejan
el costo marginal social, si se analiza el impacto sobre los
recursos productivos o sobre la producción.
I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS:
LOS PRECIOS DE CUENTA

En una economía (o mundo) libre de distorsiones, donde


todos los efectos de diferentes actividades económicas se
perciben en mercados que funcionan libremente, se presenta
igualdad entre el precio de mercado, la utilidad marginal
privada y social y el costo marginal privado y social.
Se cumplen estas igualdades para todos los bienes,
servicios y factores, si no hay distorsiones en ningún
mercado.

PrecioMercado i = Umg Privado i = Umg Sociali = CMg Privadoi = CMg Social i


I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS:
LOS PRECIOS DE CUENTA

A partir de esta reflexión, se deriva otra forma de plantear la


definición del precio de cuenta: “como el valor unitario que
representa un precio “corregido” en el cual se “limpian” los
efectos de las distorsiones y externalidades con el fin de reflejar
fielmente el valor social, medidos en términos de “bienestar”:
Ej: PC = MONC x RPC
700 x 0.6 = 420

PC = PM x RPC

(*) MONC: Mano de obra no calificada.


I. LA ASIGNACIÓN DE VALOR A LOS IMPACTOS:
LOS PRECIOS DE CUENTA

Es importante resaltar que en una economía sin distorsiones


los precios del mercado serán iguales a los precios de
cuenta, siempre y cuando el impacto que se valora sea
pequeño*. En caso de impactos de mayor magnitud, el
precio de cuenta será función del precio inicial del
mercado y la magnitud del cambio inducido por el
proyecto o política.

(*) Un impacto relativamente pequeño que no afecta el precio de mercado se


denomina un impacto “marginal”.
VALORACIÓN DE IMPACTOS EN AUSENCIA DE
DISTORSIONES

1. VALORACIÓN DE PRODUCTOS O BIENES NO


TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES:

Un proyecto de inversión puede tener dos impactos en


términos de beneficio asociados a la producción de un bien
o servicio:

a) O el proyecto aumenta el consumo del bien respectivo.


VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES NO
TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

b) O el proyecto provoca sustitución de la producción antigua,

generando una liberación de recursos (pues ahora no se

incurre en los costos de producir esa cantidad que va ser

producido por el proyecto).

Los anteriores impactos se puede visualizar gráficamente:


VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES NO
TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Caso 1:
Supongamos inicialmente: una estructura de mercado de un bien en el cual
su demanda sea “normal” (elástica) y la oferta fija (inelástica):

Sin Proyecto Con Proyecto


O1 O1 O2 = O1 + X
P P

PO PO

P1

q q
qo qo q1
x
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES NO
TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

El proyecto produce “x” unidades del bien; gráficamente desplaza la curva


de oferta hasta el punto q1, (q1 = qo + x).

El efecto que se produce es una reducción en el precio Po a P1, ya que las


fuerzas de demanda y oferta dejan que el mercado ajuste por su propia
cuenta, y esto induce a un aumento del consumo de qo a qr.

La forma de valorar este impacto final sobre el consumo consiste en


determinar la disposición a pagar que tienen los consumidores por
esta cantidad.
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES
NO TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Esta será igual al área debajo de la curva de demanda

entre qo y q1 (área sombreada). Así el Beneficio Económico

de la Producción del Proyecto (BEP) es igual a:

BEP = (q1 – qo) P1 + (q1 – qo) ΔP


2
BEP = (q1 – qo) (P1 + ΔP)
2
Donde el precio de Cuenta Unitario (Pc) será igual:
PC = P1 + ΔP
2
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES
NO TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Si la magnitud del impacto del proyecto dentro la economía


nacional es pequeña (marginal, no significativa), el cambio
de precio (ΔP) sería prácticamente nulo. Como
consecuencia, el precio de mercado (P1 = Po).
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES NO
TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Caso 2:
Demanda Fija (inelástica) y la Oferta “normal” (elástica):

Sin Proyecto Con Proyecto


D1 D1
P O1

PO PO
Pt

qo q1 qo
x
VALORACIÓN DE IMPACTOS DEPRODUCTOS O BIENES
NO TRANSABLESI EN AUSENCIA DE DISTORSIONES
Si el proyecto produce “x” unidades (independientemente del precio el
cual se puede vender), su efecto será una reducción en el precio.
Dada la rigidez de la demanda, esta reducción del precio induce a la
disminución de la producción de los otros productores a este menor
precio no están dispuestos a ofrecer la cantidad qo sino solamente q1.

Así, el proyecto viene a liberar recursos equivalentes a la disminución


(qo - q1) en la producción de los otros oferentes.

BEP = (qo – q1) P1 + (q1 – qo) ΔP


2
BEP = (qo – q1) (P1 + ΔP)
2
Pc = P1 + ΔP
2
PC = P1
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES NO
TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Caso 3: Caso General .


Cuando estamos en una demanda la oferta elástica (son
“normales”):

Sin Proyecto Con Proyecto

O1
PO PO O2
P1
D1

q
qo q2 qo q1
x
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES
NO TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

El proyecto producirá X unidades y el efecto gráfico es desplazar la curva


de la oferta, pues se agrega otro productor al mercado.

La relación de causalidad es que el proyecto, al producir X, genera una


disminución y los precios, que a su vez se traduce aumentado el
consumo (de qo a q1) y en sustitución de producción antigua de (qo a q2)
y a una consecuente liberación de recursos (la magnitud de la producción
del proyecto (X) se observa mediante la distancia horizontal entre las
curvas de Ofertas).

El beneficio económico al presentarse estos dos efectos será:


VALORACIÓN DE IMPACTOS DE PRODUCTOS O BIENES
NO TRANSABLES EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

BEP = Beneficio por Liberación de Recursos + Beneficio por aumento


de consumo.

BEP = [(qO – q2) P1 + (qo – q2) ΔP]+[(q1 – qo) P1 + (q1 – qo) ΔP]
2 2

BEP = qO – q2) (P1 + ΔP) +(q1 – qo) (P1 + ΔP)


2 2
BEP = (P1 + ΔP) (qo – q2 + q1 – qo)
2
BEP = [(q1 – q2) (P1+ ΔP) = X (P1 + ΔP)
2 2
PC = P1 + ΔP
2
PC = P1
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL
PROYECTO EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Un proyecto de inversión al utilizar insumos o factores


productivos normalmente produce dos efectos:

a) O los desplaza de usos alternativos (cuando son oferta fija


o cuando se afecta su precio).

b) Y/o genera una mayor producción de éstos.

El costo económico de utilizar insumos de un proyecto estaría


determinado por el valor (costo) de los anteriores efectos.
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Caso 4:
Que el mercado del insumo presenta una estructura en la cual
la oferta es fija y la demanda “normal” (elástica):

P O P O

P1
Po
P0

D’ = D + Y

D D

qo q q1 q0 x1 q

Sin Proyecto Con Proyecto


VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES
El aumento en el precio conduce al desvió del uso (consumo)
alternativo del insumo hacia el proyecto en cantidad (qo – q1). La
rigidez de la oferta se obliga a otros consumidores a reducir su
consumo del bien. Como consecuencia, el valor sacrificando se
refleja por la disponibilidad de pagar que tenían estos
consumidores por el insumo.

Así, el costo económico de utilizar el insumo (CEY) es:

CEY = (qO – q1) P1 - (P1 – Po)(q1 – qo)


2
= (qO – q1) (P1 - ΔP)
2
PC = (P1 - ΔP)
2
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Caso 5:
La Oferta “normal” (elástica) y la demanda fija:

O
P P D D’ = D + Y

O
D
P1

P0 Po

qo q q0 q1 q
Y
Sin Proyecto Con Proyecto
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

CEY = P1 (qt – qo) - ΔP(q1 – qo)


2
= (qt – qo) (P1 - ΔP)
2
PC = (P1 - ΔP)
2
El efecto en este caso es un aumento del precio de Po a Pt. Este

aumento de precio produce un aumento de la producción del

Insumo de qo a q1.
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO EN
AUSENCIA DE DISTORSIONES

Es importante tener en cuenta que el precio de mercado en este


caso es P1 (precio de oferta), diferente al precio que refleja el valor
del uso alternativo (como en el caso anterior)

Este precio es el costo de producir este insumo. Es decir, no es


precio por el lado de la demanda sino por el lado de la oferta.
Aparentemente ambos coinciden gráficamente.
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

Caso 6: Caso General: Oferta y Demanda Elástica.

P P O

O
P1
Po
Po
D’ = D + Y

D D
q q2 q0 q1 q
qo

Sin Proyecto Con Proyecto


VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

CEY = Costo de uso + costo por aumento de producción


(mayor alternativo utilización de recursos).

= (qo – q2) (P1 – ΔP) + (q1 – qo) ( P1 – ΔP)


2 2
= (q1 – q2) ( P1 - ΔP)
2
PC = (P1 - ΔP)
2
PC = P1
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LOS INSUMOS DEL PROYECTO
EN AUSENCIA DE DISTORSIONES

CEY = Costo de uso + costo por aumento de producción


(mayor alternativo utilización de recursos).

= (qo – q2) (P1 – ΔP) + (q1 – qo) ( P1 – ΔP)


2 2
= (q1 – q2) ( P1 - ΔP)
2
PC = (P1 - ΔP)
2

PC = P1
EVALUACIÓN SOCIAL DE
PROYECTOS
VALORACIÓN DE IMPACTOS EN
PRESENCIA DE DISTORSIONES
VALORACIÓN DE IMPACTOS EN
EL MERCADO DE PRODUCTOS
CON DISTORSIÓN
VALORACIÓN DE LOS PRODUCTOS (BENEFICIOS) DE UN PROYECTO EN
PRESENCIADE DISTORCIONES

Caso 1: Los productos se venden en un mercado con Impuesto


• Supongamos una situación sin proyecto, que representa un mercado
afectado por un impuesto al consumo (Tc),(*) supongamos también una
curva de demanda y una curva de oferta “normales”
P
P O
P c0
O O1
PCo P c1
P p0
tc tc
P p1
Ppo
D

qo q q2 qo q1 q
X
Sin Proyecto Con Proyecto
(*)Obsérvese que el impuesto al consumo constituye una “cuña”, una diferencia
entre lo que paga el consumidor (Pc) y lo que recibe el productor (Pp)i Tc = Pc – Ppi
siendo el impuesto un ingreso fiscal para el gobierno.
BEP = Δ Consumo + Liberación de recursos

= (q1 – qo) P1c + (q1 – qo)(Poc – P1c) + (qo – q2) P1P+ (qo – q2)(PoP – P1P)
2 2
Si: POC – P1C = ΔP1C ; y si: ΔPC O

POP – P1P = ΔP1P ; y si: ΔPC O

=> BEP = (q1 – qo) P1c + (q1 – qo)(ΔPc ) + (qo – q2) P1P + (qo – q2)(ΔPP)
2 2

BEP = (q1 – qo) P1c + (qo – q2) P1P …. ()

Si se sabe que:
tc = POc – POP = P1C - P1P

 P1C = tc + P1P
Reemplazando en ():

=> BEP = (q1 – qo) (tc + P1P) + (qo – q2) P1P

= (q1 – qo) tc + (qo – q1) P1P + (qo – q2) P1P


= P1P (q1 – q0 + qo – q2) P1p + (q1 – qo) tc
 BEP = (q1 – q2) P1P + (q1 – qo) tc
y si: q1 – q2 = X
(q1 – qo) tc = ΔR
Donde: X : impacto del proyecto
ΔR: incremento de la recaudación en impuesto inducido por
el proyecto.

 BEP = X P1P + ΔR
X
donde: PC = P1P + ΔR
X
• El proyecto produce: q1 – q2 = x unidades del
producto, manteniéndose el impuesto sobre el
respectivo bien.

• El aumento de la cantidad ofrecida por el PY produce


una disminución en los precios tanto del productor
como del consumidor ahora el consumidor tendría
que pagar Pic y el productor como del consumidor
ahora el consumidor tendría que pagar Pic y el
productor recibir P1p. Esto provoca a su vez dos (02)
impactos:
i. Aumentar la cantidad consumida de qo a q1;

ii. Disminuir la producción de otros productores hasta q2


(pues ahora reciben un precio más bajo)
provocando una liberación de los recursos que
habrían utilizado en la producción de (qo – q2).
Caso 2:
Los productos se venden en un mercado con afectado por control de
precios P

O
P1

PO
d
PC A B
D
q1 qO q2 q q
Sin Proyecto
En esta situación se observa que el control de precios en Pc hace que los
demandantes quisieran consumir las q2 unidades (Punto B) escasez, pero
los oferentes sólo están dispuestos a producir hasta q1 (Punto A)(*). Si la
cantidad producida es q1, los consumidores para esta última unidad
estarían dispuestos a pagar hasta P1, mientras lo que efectivamente
pagan es Pc. La distorsión en el margen de q1 tiene la magnitud de (P1 –
Pc)
(*) Se supone que los oferentes aún estarían dispuestos a producir a Pc. Este supuesto es importante
hacerlo porque se podría pensar que si antes del control la producción era qo, entonces, con el
control muchas empresas abandonarían la industria y la curva de la oferta se desplazaría hacia la
izquierda. Esto llevaría a una mayor escasez y, por tanto, se desplazarán mucho más empresas
continuando el proceso hasta que todas las empresas abandonarán la industria.
P

O
P1
O1
PO
P3 A
d’ B
PC
D
q1 qO q3 q2 q

Con Proyecto

Si el proyecto viene a producir X unidades que no alcanzan a satisfacer la


escasez (q2 – q1). El efecto final sería aumentar el consumo del bien “q”.
La gráfica muestra que el aumento del consumidor es de q1 a q3. La
disponibilidad marginal a pagar por la unidad q3 es ahora menor y, por
tanto, la distorsión en el margen. También los es: (P3 – Pc). La valorización
de este impacto estaría dado por la disponibilidad a pagar (área
sombreada). Así, el Beneficio Económico de la Producción (BEP), sería:
BEP = (q3–q1) P3+(q3-q1)(P1–P3) = (q3–q1) (P3+(P1–P3) = (q3–q1) (P3+P1-P3)
2 2 2
BEP = (q3–q1) (P3+P1) = X (P3+P1)
2
Donde: PC = P1 + P3
3
Así, el precio de cuenta unitario sería igual al promedio de la
disposición a pagar unitaria (marginal) con proyecto y la disposición
a pagar unitaria (marginal) sin proyectos, independiente del valor
del precio controlado, que se establece artificialmente. (**)

(**) Alternativamente, se puede definir la “magnitud de distorsión” marginal generada por el control
de precios:
Distorsión sin proyecto = d = P1 – Pc => P1 = d+Pc.
Distorsión con Proyecto = d1 = P3 – Pc
d-d1= P1-Pc-P3+Pc = P1-P3
Así se tiene:
BEP = (q3-q1) Pc + (q3 – q1) (P3 – Pc) + (q3 – q1)(P1 – P3)
2
Llamando: “X” la producción del proyecto, se tiene que: X = q3 – q1; entonces se tiene que:
BEP = X Pc + X (P3 – Pc) + X (P1 – P3) donde: BEP= X (Pc+P3-Pc+P1 – P3)
2
Reemplazando: P3-Pc = d y P1 – P3 = d – d
1 1
En este caso de precio controlado, si el impacto del
proyecto en el mercado de su producto resulta ser
marginal, el valor de (P1 – P3) tendería a cero. Como
consecuencia, el Precio de Cuenta sería igual a P3: la
disposición a pagar por el consumo adicional, o sea, el
precio de demanda marginal.

BEP = X (Pc+d1+ d1 – d1) = X(PO + 2d1 + d – d1)


2 2

BEP = X (Pc+ d1 +d1)


2
Por lo tanto elprecio de cuenta unitaria (PC) sería

PC = Pc + d + d1
2
que se puede entender como el precio controlado
ajustado o corregido por el valor promedio unitario de la
distorsión.

Recordando que la distorsión mide la diferencia entre la


disposición a pagar marginal (o precio de demanda) y el
precio controlado se concluyo (nuevamente) que el
precio de cuenta en este caso refleja la disposición a
pagar marginal (o precio de demanda) y el precio
controlado, se concluye (nuevamente) que el precio de
cuenta en este caso refleja la disposición a pagar por el
consumo adicional generado por el mercado.
Caso 3:
a) El Proyecto produce en bien sujeto a racionamiento y la cantidad
producida es inferior a la cantidad excesiva

P P O O1

P2
P2 Pt
Po
PO

qo q2 q qo q 1 q 2 q
x
Sin Proyecto
Con Proyecto
•Considerando un caso en que, sin el proyecto, la oferta de un bien (o
servicio) es fija, y se presenta demanda excesiva al precio decretado
(controlado) o de racionamiento: Po (q2 – q0): representa la cantidad
de demanda excesiva al precio Po, que, a su vez, obliga a las
autoridades a definir estrategias de racionamiento.

BEP = Aumento del Consumo

BEP = (q1 – qo) P1 + (q1 – qo) (P2 – P1)


2
= (q1 – qo) (P1 + P2 – P1) = (q1 – qo)(2P1 + P2 – P1)
2 2
BEP = (q1 – qo)(P1 + P2 )
2
PC = P1 + P2
2

•Considere un proyecto que produce X unidades de este bien, y así,


desplaza hacia la derecha la curva de oferta fija.
Caso 3:
b) El Proyecto produce un bien sujeto a racionamiento y la cantidad
producida es mayor a la cantidad excesiva

P O O1

P2

PO
P3

Pr = Po

qo q2 q3
X

Con Proyecto
Nota: Así, la producción con respecto será de q3. No
obstante, si se mantiene el precio controlado en Po, la
cantidad demandada será de q2. O sea, a pesar de poder
ofrecer q3 unidades, sólo se trazaran q2. Si el precio se
reduce a P1 se venderían q3 unidades. Sin embargo, al
mantener el precio decretado en Po (como en el caso de
las tarifas de un servicio público), sencillamente habrá un
excedente de oferta, de magnitud (q3 – q2).
A eliminarse el racionamiento (se elimina la demanda
excesiva) y tener una oferta fija hace que no haya otro tipo
de beneficios; particularmente, no hay liberación de
recursos de otros productores.
BEP = (q2 – qo) Po + (qo - q2)(P2 – Po)
BEP = (q2 – qo) (Po + P2 – Po) = (q2 – qo)(2Po + P2 - Po)
2 2
BEP = (q2 – qo)(Po + P2)
2
Donde: PC = Po + P2
2
Caso 4:
La producción del bien genera externalidades negativas
Ejemplo: Py que genera un impacto de contaminación del medio
ambiente.
CM g social
P
CM g social1
P
P1 B
CM g soc CM g privado
D
P’1 CM g privado1
CM g priv
P1 B
P0 A
P0 A C
P’0
D

qO q q2 qO q1 q

X
Sin proyecto Con proyecto

•El costo marginal privado (el costo asumido por los productores) es
menor que el costo marginal social (pues este incluye el costo privado
más el costo de contaminación ambiental)
•El proyecto actúa como un nuevo oferente, desplazando
la curva de oferta del mercado hacia la derecha en X
unidades (que representa la cantidad producida por el
proyecto).

•El impacto de producir X por parte del proyecto es una


disminución en el precio de mercado de Po a Po’. Esto
conduce a un aumento del consumo de qo a q1 unidades
y a una reducción de la producción de los antiguos
productores (liberación de recursos) de qo a q2.

•El punto importante a notar es que el valor de liberación


de recursos se debe medir no debajo de la curva de
costos privado, sino por debajo de la curva de costos
social. Esto representa el verdadero beneficio, dado que
se esta disminuyendo la contaminación por la reducción
de la producción de los antiguos productores.
Nota:
-Observación adicional que merece tener en cuenta que
en esta discusión únicamente se analizan los beneficios, no
los costos. El proyecto puede generar contaminación, pero
es que este constituye un costo del proyecto, que se tendrá
en cuenta cuando se estén cuantificando estos.

BEP = Beneficio por aumento + Beneficio por liberación de


de consumo recursos, desde el punto
de vista de la Sociedad.

BEP = (q1-qo( P1o )+(q1-qo)(Po-Po1)+(qo-q2)P11+(qo-q2)(P1-P11)


2 2
Y si el proyecto es marginal, se tiene que:
Δpoo y ΔPo1o
BEF = (q1-qo)Po1 + (q1 – qo)(ΔPo)o+(qo-q2) P11 + (qo – q2)(ΔP1)o
2 2
•Si denominamos que la diferencia del costo privado (Po) y el costo
Social (P1) es igual a “d”:

d = AB = CD = EF
d = (P1-Po)=>P1 = E + Po
ó d = P11 – Po1 => P11 = E + Po1
BEP = (q1-qo) P1o + (qo – q2)(d+Po1)
= (q1-qo) Po1 + (qo – q2) d + (qo – q2) Po1
= Po1(q1 – qo + qo –q2) + (qo – q2) d

BEP = (q1 – q2) Po1 + (qo – q2) d

Y si: q1-q2 = X ; y : qo-q2 = X: disminución de la producción de los otros


productores a causa del proyecto
BEP = X Po1 + X *d

El precio de cuenta será por tanto:

PC = Po1 + X*d
X
Caso 5:
El bien producido por el proyecto genera externalidades positivas en el
consumo
Ejemplo: Py que produce un bien básico: suplemento alimenticio para
los niños en extrema pobreza.

P1
O

P10 B
d
P0
A D Social
D privada

qO ´q’O q

Sin Proyecto
•La demanda privada (disponibilidad a pagar privada) que se tiene por
este suplemento no refleja la demanda de la sociedad (la
disponibilidad a pagar de la sociedad, pues la sociedad valora este tipo
de bienes más que lo que el mismo individuo privadamente lo pueda
valorar.
•Al precio Po, los consumidores demandan qo, aunque la
sociedad quisiera que consumieran a q01. Analogamente
los consumidores del suplemento valora la unidad qo en el
valor Po, la sociedad la valora con un precio superior (Po1).

P
P1o O’
B D O’
P’1

d P0
A
P1 C
D soc
D priv
q2 qO q1 q’O q’’O q
Liberación de x
recursos Δ Consumo

Con Proyecto
Esta diferencia se atribuye a una externalidad – al
consumo – algunos miembros de la sociedad asignan valor
al consumo de alimentos básicos por parte de los demás
consumidores.

•En este caso particular, la externalidad se asocia con


motivos altruistas o humanitarios, las clases medias y altas
podrían asignar valor al consumo de alimentos por parte
de las clases menos privilegiadas.

•Si el proyecto viene – a – producir “X” unidades de


alimentos, el impacto generado seria una reducción de los
precios de mercado de Po a P1.
•Este impacto conduce a un aumento del consumo de qo a
q1 y a una liberación de recursos (mediante el
desplazamiento de otros productores de qo a q2. La
valoración del beneficio del aumento del consumo se
cuantifica por debajo de la curva de demanda social
(dado el punto de vista de la evaluación económica) y el
beneficio de la liberación de recursos se mide por debajo
de la curva de oferta dado que se asume que no existen
otras distorsiones en los mercados.
Caso: Externalidad Positiva
Así:
BEPP = Beneficio por aumento de consumo + Beneficio por
liberación de recursos.
BEPP = (q1-qo)P11+(q1-qo)(P1o-P11)+(qo-q2)P1+(qo-q2)(Po-P1)
2 2
y si: Po1-P11 = ΔP1 y AP1 O
y: Po – P1 = ΔP y ΔP O
=> BEPP=(q1-qo)P11+(q1-qo)(ΔP1) o+(qo-q2)P1+(q2-q2)(ΔP) o
2 2
= (q1-qo)P11+(qo-q2)P1

y si: d = Po1-Po = P11- => P11 = d + P1


d = AB = CD
BEPP = (q1-qo)(d+P1)+(qo-q2)P1 = (q1-qo)d+(q1-qo)P1+(qo-q2)P1

Sacando factor común P1:

BEPP = P1(q1-qo+qo-q2)+(q1-qo) d
= (q1-q2)P1+(q1-qo) d

y si: q1-q2 = X
y: (q1-qo) = ΔX

=> BEPP = X P1+ΔXd

Donde: PC = P1 + ΔX d
X

Nota: Este planteamiento permite ver que el precio de cuenta consiste


en una “corrección” del precio de mercado, por la existencia de la
distorsión, que en este ejemplo es la brecha entre el valor individual
privado y valoración de la sociedad del bien.
- La interpretación de este resultado nos devuelve a los
postulados básicos de precios de cuenta: los impactos
sobre consumo se valorizan por la disposición a pagar
social y los impactos sobre la utilización (o liberación) de
recursos se valorizan por el costo marginal social.
VALORACIÓN DE IMPACTOS EN
EL MERCADO DE INSUMOS CON
DISTORSIONES
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
Valoración de los Insumos de un Proyecto en presencia de
Distorsiones

Caso 1: El insumo del proyecto es gravado por un impuesto

P P
PC1 O
O
Pc0 t
PCo
Tc
t P p1
t
Pop
D P p0 D’
D
qo q q2 q0 q1 q

y
Sin Proyecto Con Proyecto
El proyecto DEMANDARÁ “Y” unidades del insumo. El efecto
que produce el proyecto es un desplazamiento de la curva
de demanda y el consecuente incremento en los precios.

Obsérvese que el impuesto se ha mantenido en su misma


proporción (Tasa). El incremento en los precios produce un
aumento de la cantidad producida de qo a q1 y a su vez al
nuevo precio P1c los antiguos (originales) consumidores
(cuya demanda se señala con la curva D) sólo están
dispuestas a consumir hasta q2.
Así, la demanda del proyectos es satisfecha con mayor
producción (q1-q0) y con un desvió del consumo del insumo
anteriormente de los consumidores originales hacia el
proyecto (qo-q2). El costo económico de la mayor
producción sería el área bajo la curva de oferta (costo
marginales a precios del productor) entre qo y q1 y el costo
por la disminución del consumo de los otros consumidores
sería el área por debajo de la curva de los antiguos
consumidores entre qo y q2. Así el costo Económico de utilizar
el insumo (CEI) sería:

CEY = (q1 – qo) P1P – (q1 – qo)(P1P – P2P) + (qo – q2)(P1c – Poc)
2
CEY = (q1-q0)P1p-(q1-qo)(ΔPp)+(qo-q2) P1c – (qo-q2)(ΔPc)
2 2
Si suponemos que el impacto del proyecto en el mercado del insumo es
marginal, se tiene que:
ΔPp = ΔPc = 0 y por tanto:

CEY = (q1 – q2)P1p + (qo+q2) P1c

P1c – P12 = t
Si: P1p = P1c – t, entonces se tiene que:

CEY = (q1-qo)(P1c – t) + (qo-q2) P1c


= (q1 – qo) P1C – (q1 – qo) t + (qo – q2) P1c
= P1c (q1 – qo + qo – q2) – (q1 – qo) t
= (q1 – q2) P1c – (q1 – qo) t

Si: q1 – q2 = Y
(q1 – qo) = ΔR

CEI = Y P1c – ΔR
Donde Y es la cantidad del insumo utilizado por el proyecto y ΔR es el cambio en el
recaudo del impuesto sobre la cantidad utilizada por el proyecto. En otros términos
el costo para la economía es el costo privado menos el recaudo
generado.
El aumento en la producción(*) del insumo, pues dicho
recaudo representa una transferencia dentro de la sociedad.
Nuevamente, este planteamiento permite entender el precio
de cuenta como un precio “corregido” por las distorsiones del
mercado.

El precio cuenta con el cual se valora el insumo es:

PC = P1c – ΔR(**)
y

(*)Recuerda que el proyecto va a utilizar “Y” unidades del insumo q. No va a


producirlo. Así el precio con el cual se valora esta utilización del insumo es el
precio del consumidor; la disposición a pagar.
(**) Este cambio se podía expresar en términos de elasticidad de oferta y
demanda.
Caso 2: El insumo del proyecto está sujeto al control de precio
P O
P O
P2

P1
P1 d1
Po
do Po
y
Pc
Pc D’
D
D
q4 q1 qo q2 q3 q
q1 qo q2 q
y
Sin proyecto Con proyecto

CEI = (q1 – q4) P2 – (q1 - q4)(P2 – P1) = (q1 – q4)(P2 – P2 – P1)


2 2
= (q1 – q4)(2P2 – P2 + P1)

= (q1 – q4)(P1 + P2)2


2
PC = P2 + P1
2
• Es claro que el impacto que se produce sera mayor escasez (o demanda
excesiva), al pasar de (q2 = q4) a (q3 – q1). Si el precio controlado se
mantiene en su Pc; los productores no producirá hasta q4 unidades:

•El proyecto tiene que satisfacer con sacrificios de consumo de otros


consumidores, mediante algún mecanismo de racionan de negocios.

En función de distorsiones:
d1 = P2- Pc : distorsión con Proyecto P2 = d1+ Pc
do = P1 – Pc: Sin proyecto
d1 - d0 = P2 – Pc – P1 + Pc
d1 – do = P2 – P1 = Δd
d1 = Δd + do
=>
CEIP = (q1 – q4)(P2 – P2 – P1)
2
= (q1 – q4)(d1 + Pc – d1 - do)
2
= (q1 – q4)(Pc + (2d1 – d1 + do)
2
= (q1 – q4)(Pc + d1 + do) PC = Pc + d1 + do
2 2
Caso 3: El insumo del proyecto es producido en un mercado monopólico
P

P
CM g

P1 P11 CMg
d d P m= P 1

Po P´o
D PO
IM D´

q0 q q2 qo q1 D q
P1 = P Monopolio IMg
IMg

Sin Proyecto Sin Proyecto

CEI = Δ Producción + Desvío del insumo hacia el Py

CEI = (q1 – qO) PO1 – (q1 - qO) ΔPO + (qo – q2) P11 – (qo – q2) ΔP1
2 2
Si: Δpo y ΔP1

CEI = (q1 – qO) Po1 + (qo – q2) P11


Si: d = P11 – Po1 => P11 = d + Po1

CEI = (q1 – q2) Po1 + (qo – q2)(d + Po1)

= (q1 – qo) Po1 + (qo – q2) Po1 + (qo – q2) d

= Po1 (q1 – qo + qo – q2) + (qo – q2) d

= (q1 – q2) Po1 + (qo – q2) d

PC = Po1 + qo – q2 d
y

• El Py consistirá en demandar Y unidades de insumo como


consecuencia la curva de la demanda se desplaza hacia
la derecha.
• Supongamos que una situación en el cual insumo es
producido por un “gran” monopolio.
• Las figuras (L) describe el comportamiento del monopolio
en el escenario sin proyecto, para maximizar sus
sugerencias, el monopolio produce hasta cuando sus
costos marginales sean iguales al ingreso marginal que va
a recibir por la producción de una unidad adicional. Así
produce qo, donde el CMg de producciones de Po; lo que
qo los puede vende a P1. La disposición a pagar marginal
corresponde a qo.

Nota: Al presentarse un incremento en la demanda, se incrementa el ingreso


marginal que recibirá el monopolio por la producción de C/unidad adicional. Así,
llegará a producir más, incrementa su producción a q1.

Al producirse este aumento en el precio se producen dos impactos (i) al nuevo


precio P11 los antiguos consumidores sólo están dispuestos a consumir hasta q2.

El segundo impacto es que, dado que el precio que se está dispuesto a pagar es
mayor, el monopolio esta incentivado a producir hasta q1 (donde: Img + Y = CMg)
Caso 4: El insumo del proyecto es de Oferta fija y sujeto a
Racionamiento

• Considere el siguiente ejemplo: se propone introducir en una


zona fuera de la capital unos grandes cultivos de flores. Por no
contar con agua de río o de riego, los floricultores utilizarán para
sus cultivos agua de pozo municipales. El agua de pozo es de
oferta fija por ser un recurso no renovable.

Oferta de
P Agua de Pozo P o

P1

Po Po
Pd Pd y

D D D’
qo q1 q3 qo q1 q2 q
q
y
q3 = q0 - y
Sin proyecto Con proyecto
• Las figuras anteriores ilustran este caso. La oferta de agua
es fija y la demanda por el incremento de D a D´al
proyecto. Como consecuencia, el precio aumentar de Po
a P1.

• Podría ocurrir que el precio del agua es regulado


(establecido por decreto) y no puede incrementar.
Supongamos por ejemplo, que el municipio determina que
venderá el agua de los pozos a Pd.

• El precio decretado, Pd, genera la necesidad del


racionamiento aún si no se introduce el proyecto de cultivo
de flores. La demanda sin proyecto, D, señala que el
precio Pd, se demanda q1 unidades.
• Al iniciar el proyecto, la demanda por agua sube a D1; la
cantidad demandada al precio Pd será q2. (La cantidad
q2 – q1 = Y constituye la demanda del proyecto).

• No obstante, tanto sin el proyecto como él sólo podrá


consumirse qo unidades de agua. El proyecto no modifica
el consumo total de agua, sino desvía parte de la oferta
total fija hacia sus propias actividades.

• Si el proyecto logra satisfacer su demanda (a través de una


posición ventajosa en el mecanismo de racionamiento)
quitará “Y” unidades de los demás consumidores. Por
tanto, tendrán sólo: q3 = qo – Y, unidades para su
satisfacción.
• Por lo tanto, el proyecto conllevará un sacrificio del
consumo de “Y” unidades por parte de los demandantes
representados por la curva D. La pérdida de bienestar (o
sea, el costo económico del uso del agua) será
equivalente al área debajo de su curva de demanda, D
entre (qo – Y) y qo.
• En este caso, sería:

• CEI = (qo – (qo – Y)) P2 – (P2 – Po) (qo – (qo – Y))


2
= (qo – qo + Y) P1 – (P1 – Po) (qo – qo + Y)
2
= YP2 – (P1 – Po) (Y) = 2YP1 – (P1 – Po) (Y)
2 2
= Y (2 P1 – (P1 – Po))2 = Y[P1 – (P1 – Pp)]
2 2
CEI = Y[P1 – (P1 - Po]
• El precio de cuenta unitario del agua utilizado como
insumo será:

Pcta = P2 – (P2 – Po) = 2P2 – P2 + Po


2 2
Pcta = P2 + Po
2
• O sea, el promedio de la disposición a pagar marginal por
parte de los demandantes iniciales sin el proyecto y su
disposición a pagar marginal con el proyecto.
Caso 5: El Insumo del Proyecto Genera Externalidades en el
Consumo

1. Considérese a manera de ejemplo, el mercado de la


vacuna contra la peste porcino. La demanda privada de
esta vacuna refleja la disposición a pagar marginal por
parte de los porcicultores; dicha disposición: debe reflejar
el aumento en el ingreso neto que esperarían al proteger
su rebaño contra la enfermedad.

Sin embargo, la peste es transmitible al ser humano, y por


tanto, el consumo de la vacuna genera una externalidad
positiva, haciendo que la sociedad en su conjunto tenga
una disposición a pagar marginal mayor a la privada.
2. Como resultado, aunque se llega a producir y consumir qo
al precio Po, este punto no representa un óptimo social
indicaría que se debe consumir q1 unidades, o,
alternativamente, la sociedad asignaría una valoración
superior: P1, a la unidad qo.

O
P
P O
P’1 D
B d P1 B
P1 C
P’o
d
Po A D’ soc
Po A D’priv

D priv D soc Dpriv Dsoc


q3 q0 q2 q1 q4 q
qo q1 q
y
Sin proyecto Con proyecto
3. Ante la iniciativa de un gran proyecto de producción
porcícula, se presenta una gran demanda del
medicamento (Y unidades); como consecuencia, la
demanda privada se desplaza a la derecha y también la
demanda social. En la figura B (con proyecto) se puede
observar que el efecto del proyecto lleva aumentar el
precio pagado por los consumidores del medicamento
hasta Po1.

4. A este precio P1o se nota que se incentivará la producción


del medicamento hasta q2 (nótese que la sociedad
quisiera que se consumirá hasta q1), pero a su vez los
antiguos consumidores no podrían pagar el nueva precio
Po y, por tanto, disminución su consumo hasta q3.
La valoración de los dos impactos estaría definida:
- Por el área por debajo de la curva de oferta pasa el
impacto de aumento en la producción y por el área por
debajo de la curva de demanda social para el impacto de
desvió del consumo.

CEI = (q2 – qo) Po1 – (q2 – qo) Δpo


2
+ (qo – q3) P11 – (qo – q3) Δp1
2
Si: ΔPo = 0 y ΔP1 = 0
=> CEI = (qO – qo) P01 + (q2 – qO) ΔPo o+(qo-q3) P11 (qo-q3) ΔP1 o
2 2

=> CEI = (q2 – qo) P01 + (qo – q3) P11


6. Nuevamente, el impacto sobre consumo se valora por el
precio de la demanda social y el impacto sobre recursos,
por el de oferta (costo marginal social).

7. Nótese que si definimos la distorsión de la externalidad


como la diferencia entre lo que la sociedad está dispuesta
a pagar por un consumo respectivo y lo que el individuo
privadamente paga:
d = P1 – Po , = P11 – Po1

se tendrá que: P11 = d + Po1


=> CEI = (q2 – qo) Po1 + (qo – q3)(d + Po1) =
= (q2 – qo) Po1 + (qo – q3) Po1
Sacando sector común Po1

=> CEI = Po1(q2 – qo + qo – q3) + (qo – q3)d

=> CEI = (q2 – q3) Po1 + (qo + q3) d

Y si: q2 – q3 = y

=> CEI = yPo1 + (qo - q3) d

y el precio de cuenta sería:

PC = PO1 + (qo – q3) d


Y
Y si : q2 – q3 = B

Pc = Po1 + βd
8. Donde β sería la proporción de la demanda del proyecto que se
satisface por la desviación del consumo de otros demandantes
hacia el proyecto, y Po1 el precio de mercado pagado por el
usuario.
9. El precio de cuenta, entonces, se constituye por una corrección
del precio de mercado por la decisión generada por la
externalidad.

=> En general, esta conclusión es la clave del cálculo de los precios


de cuenta: - corregir las distorsiones de tal forma que los
impactos sobre el consumo se valoran por utilidades marginales
social (o disposición apagar social) y los impactos sobre el uso de
recursos, por el costo marginal social.
Los Precios de Cuenta y los
Parámetros Nacionales
El Precio de Cuenta de la Divisa:

1. Los Precios de Cuenta y los Parámetros


Nacionales
a) Hasta ahora, nos referimos a los precios
de cuenta que son específicos al
impacto producido por un
determinado proyecto.
b) No obstante existe un recurso escaso
en la economía cuyo valor es
particularmente relevante: el de la
evaluación de proyectos; esta es la
divisa.
c) La escasez de la divisa y su relación
con los proceso productivos ha
conducido a que el mercado de
divisas sea de vital importancia en la
política económica.

d) En general el valor que aporta una


divisa al país se determina por las
políticas cambiarias y comerciales.
Dicho valor no se determina por un
solo proyecto, sino que es un valor
común para todo proyecto o política
que afecta la demanda y oferta de
divisas.
e) Así, el precio de cuenta de la divisa
corresponde al conjunto de
parámetros nacionales, cuyo valor es
independiente de las particularidades
del proyecto que se evalúa.
2. El Precio de Cuenta de la Divisa: definición:

a) Los proyectos de inversión tienen


normalmente impactos en el mercado de
divisas: - Generando
- liberando
- utilizando divisas

Es claro que esta relación que está


enmarcada dentro del proceso de:
▪ Aumento de exportaciones.
▪ Sustitución de importaciones.
▪ Utilización de insumos importados.
b) En general los proyectos en forma
directa o indirecta tienen algún impacto
sobre el comercio exterior. Esto lleva
implícitamente a que se tenga en
cuenta la valoración de estos bienes o
servicios generados, liberados o
utilizados dentro del marco de la
contribución que estos tienen al
bienestar económico.
c) Por definición, el precio de cuenta de la
divisa, representa la medición a la
contribución al bienestar nacional,
atribuible a la generación, liberación o
utilización de una divisa adicional.
Así, si un dólar adicional (US$ 1)
proporciona un aumento de consumo
de S/. 3, el precio de cuenta de la divisa
sera igual de la divisa a S/. 3.

Alternativamente si un proyecto utiliza


una divisa adicional (US$ 1) y esto
implica retirar recursos de sus usos
alternativos cuyo valor económico es
de S/. 3, el precio de cuenta de la divisa,
es este caso, es de S/. 3.
d) Generalmente se mide el aporte que hace la
divisa al bienestar a través del cambio en el
excedente del consumidor provocado por el
cambio en la oferta y/o demanda de divisas, La
magnitud de este cambio, a su vez, depende de
las elasticidades-precio de la demanda y oferta
de divisas.

e) Para llegar a una definición más precisa del precio


de cuenta de la eficiencia de la divisa, uno se
preguntará: ¿Cuál será la disposición a pagar
social por el consumo, que una variación unitaria
de la oferta de divisas hace posible?
Alternativamente ¿Cuál será el costo marginal
social de la utilización de recursos causada por
una variación social en la demanda por divisas?
f) En el proceso de responder estas
preguntas, se debe considerar la divisa
como un bien común como cualquier
otro: se consume y se produce. Sin
embargo, también será necesario tener
en cuenta que el consumo y la
producción no son directos: se
consume y se demanda a través de la
demanda por importaciones; se
produce y se “ofrece” a través de la
producción de exportaciones.
3. El Precio de Cuenta de la Divisa en ausencia de
Distorsiones:
Caso 1: Oferta de divisas inelásticas (oferta fija) y
demanda elástica
En términos gráficos y sin distorsiones(*), el precio cuenta se
puede visualizar en la siguiente figura:
TC O o’=o+x
TC O
A
TC0

TC1 B
TCo

Divisa
q0 q1
Divisa s
Sin Proyecto Con Proyecto
(*) Al referirse a la falta de distorsiones, se supone que no esta
distorsionado ni el mercado de divisas, ni los de exportaciones, ni
los de los insumos y factores utilizados en la producción nacional
de bienes transables.
Caso 1: Oferta de divisas inelásticas (oferta fija) y
demanda elástica

TC O o’=o+x

TC0 A

TC1 B

Divisa
q0 q1
s

El Beneficio Económico de la cantidad de divisas producidas por el proyecto será en este caso
el área q0ABq1 y que representa la Disposición a pagar por las divisas adicionales .

PCD= q0ABq1/ ( q1-q0) = Disposición a pagar


( en moneda nacional )
por el consumo de las divisas
Divisas adicionales ( q1- q0)
◼ El beneficio económico de la cantidad de
divisas adicionales producida por el proyecto
sería:

BEP = (q 1 - q 0) (TC1) +(q 1 - q 0)*(TC0- TC1)/2


BEP = (q 1 - q 0)* TC1

El Precio de cuenta de la divisa (PCD), sería:

PCD = (q 1 - q 0)* TC1


(q 1 - q 0)

PCD = TC1 = TC0


Caso 2: Oferta inelástica de divisa y demanda
elástica (Importación)

◼ Si, por el contrario, el proyecto viene a utilizar divisas, el costo de


oportunidad de la divisa sería el beneficia alternativo que los
recursos para generarla estaba produciendo. Este impacto se
observa en la siguiente figura, donde se utiliza la misma curva de
oferta inelástica y la demanda elástica (“normal”). El proyecto se
convierte en demandante de divisas, desplazando la curva de
demanda D a D’(D+Y). Conlleva a un aumento en el precio de la
divisa (tasa de cambio) Tco a TC1 y conduce a la reducción del
consumo de divisas por parte de los demás demandantes de qo a
q2. El valor de este impacto igual que el caso anterior, será medido
por el valor asignado por los consumidores o este impacto.
Caso 2: Oferta Oferta inelástica de divisa y demanda
elástica (Importación)

TC O1

TC O1
A
TC1

TCo TCO

D’=D+Y
D
qo q q
q1 qo
Sin Proyecto Sin Proyecto
CEY = (q 0 – q1) (TC1) - (q 0 - q1)*(TC0- TC1)/2
CEY = (q 0 - q 1) * TC1

El Precio de cuenta de la divisa (PCD), sería:

PCD =(q 1 - q 0)* TC1


(q 1 - q 0)

PCD = TC1 = TC0


Caso 3: Caso General:
Cuando la demanda y la oferta son
elásticas ( “normales”):

Sin Proyecto Con Proyecto

O1
TC0
TCO O2
TC1
D1

q( M,X) q( M,X)
qo q2 qo q1
x
Caso General: Cuando la demanda y la oferta
son elásticas (son “normales”):

◼ En este caso , a causa del proyecto , la tasa de cambio de


equilibrio natural de mercado se reduce de TC0 a TC1. Como
consecuencia , el consumo de divisas se incrementa de q0 a q1( a
través de la Demanda por importaciones ), y de otro lado la
cantidad de divisas ofrecidas por otros oferentes ( los productores
exportadores diferentes al proyecto ) se reduce de q0 a q2. Por lo
tanto se puiede plantear que el Precio de Cuenta de la divisa será
igual a :

PCD = Disposición a Pagar por ( q1 – q0)


+ Costo marginal de producir (q1 – q2 )
( q 1 – q2 )
Caso General: Cuando la demanda y la oferta
son elásticas (son “normales”):

◼ PCD = Disposición a Pagar por ( q1 – q0)


+ Costo marginal de producir (q1 – q0 )
( q1 – q2 )

PCD = ( q1 – q2 )*TC1 + ( q1 – q2 )*( TC0 – TC1)/2


( q1 – q2 )

Como se sabe : ( TC0 – TC1) /2 = 0

PCD = TC1 = TC0


El Precio de Cuenta de la Divisa en presencia de
Distorsiones

Caso : Impuestos a las Importaciones y a las Exportaciones


TC
O

TC0M = TCE0 ( 1+t )

TCE0

TC0x = TCE0 ( 1-T ) ’

X,M
M0=X0
Caso : Impuestos a las Importaciones y a las Exportaciones

El Proyecto demanda una cantidad adicional de divisas

O
TC1M G

TC0M
F
TC1X
B

TC0X A D +Y’

M1 M0 = X0 X1 X,M
Caso : Impuestos a las Importaciones y a las Exportaciones

◼ El efecto de demandar Y divisas para la importación de insumos


implica que la tasa de cambio de equilibrio pase de TCE0 a TCE1 y
por tanto el precio de la divisa de los consumidores de ésta se
aumente de TC0M a TC1M y para los productores de divisas
(exportadores) su valor se incremente de TC0X a TC1X. Como
impacto de esto , las divisas generadas por exportaciones
aumentan de X0 a X1 y las utilizadas por importaciones disminuyen
hasta M1.

◼ El nuevo precio pagado por importadores es TC1M = TCE1( 1 + t ) y


el nuevo precio recibido por los exportadores es TC1X = TCE1( 1 - T ).
Caso : Impuestos a las Importaciones y a las Exportaciones

◼ Por lo tanto el Costo Económico de destinar las Y divisas a las


importaciones del insumo Y (CEY), se puede resumir como la suma
del trapecio M1M0FG (la disposición a pagar que tenían los
antiguos consumidores de esos bienes) y el trapecio X0ABX1 (Costo
de generación de las nuevas exportaciones).

◼ Algebraicamente el Costo Económico de las Y divisas se puede


presentar de la siguiente forma :

◼ CEY = ▽MTC1M - ▽M(TC1M - TC0M)/2 + ∆X TC1X - ∆X(TC1X - TC0X)/2


Caso : Impuestos a las Importaciones y a las Exportaciones

CEY = ▽MTC1M - ▽M *∆TCE/2 + ∆X TC1X - ∆X *∆TCE/2

CEY = ▽MTC1M - ▽M *∆TCE/2 + (Y -▽M) TC1X - ∆X *∆TCE/2

CEY = Y(TCE1)(1-T)+▽M(TEC1)(1+T) - Y(∆TCE)/2

Por consiguiente, el Precio cuenta de la Divisa será :

PCD = CEY/Y = (TCE1)[(1-T)+▽M/Y*(t+T)]-∆TCE/2


Precio Cuenta de la Divisa
Si ∆TCE= 0
PCD= TCE [(1-T) + ▽M/Y* (t+T)]

Al expresarlos en términos de elasticidad-precio de la


demanda de importaciones (N) y de la elasticidad-precio
de la oferta de exportaciones (E) se tendría que :

[
PCD= TCE (1-T) + (t+T) * NM ]
MN - EX

PCD = TCE [ NM(1+t) - EX(1- T) ]


NM - EX
Donde M y X son los valores en divisas de las importaciones y
exportaciones respectivamente .
Precio Cuenta de la Divisa

En base a estimaciones empíricas y términos prácticos


el cálculo del PCD será:

PCD = TCE*(M + t + X - T) / M + X

t y T representarían respectivamente los recaudos o


equivalentes monetarios de los impuestos, incentivos o
desincentivos internos tanto arancelarios como no
arancelarios de las importaciones y exportaciones.
◼ La RPC (Divisas): En países en desarrollo ha
tendido a tener valores superiores a 1,
hecho que refleja las tendencias de manejo
cambiario y de política comercial.
Particularmente tres tendencias han
contribuido a RPCD superiores a uno, a
saber:

1. Una sobrevaluación de la moneda nacional,


frecuentemente asociada con la lucha
contra la inflación en países que dependen
extensivamente de insumos importados o
con la ilusión de no dejar aumentar en valor
en moneda nacional de deuda externa. Esta
tendencia contribuye que TCE > TCV; y el
primer componente de la expresión: (RPCD =
PCD/TCV) sea mayor que uno.
2. La protección a los productores
nacionales, a través de la introducción
de aranceles a las importaciones: ti > 0 .
Que hace que (1+ ti) al segundo
componente de la expresión (RPCD =
PCD/TCV) sea mayor (o igual) a uno.

3. La promoción de producción, a través


de subsidios, exención de impuestos,
crédito subsidiado, etc. Estas practicas
hacen que tj > 0 del componente (1- tj)
de la ecuación: (RPCD = PCD/TCV) sea
mayor (o igual) a uno.
◼ Nota: Por supuesto, en la medida que se
establezcan prácticas de libre comercio,
se esperaría que la tasa de cambio
vigente se acercará a la de equilibrio y
que los desincentivos a las importaciones
e incentivos a las exportaciones
tenderían a desaparece. Como
consecuencia, se tendría que la RPCD
en el ambiente de libre comercio se
acerca al valor unitario.

Вам также может понравиться