Вы находитесь на странице: 1из 9

El documento Colombia las Américas y el Mundo 2015 plantea un estudio integral de

las siguientes áreas de investigación a groso modo, la identidad de los colombianos,


la percepción sobre problemáticas y actores mundiales, apreciaciones sobre las
reglas de juego internacionales, impresiones sobre migración y emigración,
conocimiento del mundo y su contacto con este, la opinión política exterior, las
relaciones de Colombia con America Latina y la percepción de las relaciones de
Colombia con U.S.A., desde lo cual se intentara construir una sintesis que lleve a la
reflexión transversal de estas temáticas en la educación nacional y sus implicaciones.
 
       Es evidente que el modelo cultural, las tradiciones, el contexto histórico, el
entorno social, el contexto político, entre otros, afectan de manera directa la
percepción de la educación, los resultados del proceso, y en consecuencia afecta las
características de las poblaciones futuras de una nación, esto debido a que en el
futuro los estudiantes de hoy habrán de manejar y construir la realidad que llamamos
país, y en el presente los componentes, sociales, políticos, económicos y sociales
enmarcan las posibles significaciones que dan los estudiantes a sus respectivos
procesos de formación, lo cual es un tema vital para la construcción de resultados que
evidencien la transformación del país a construir.
 
      Increíblemente la síntesis nos permitirá entender de forma profunda un estudio
cuantitativo de las realidades de estos factores en Colombia y en consecuencia
servira de insumo para cualquier ejercicio posterior relacionado con educación dada la
veracidad de los datos y lo descriptiva que se es con la realidad local, desde la
perspectiva personal del autor de este documento, el documento producto de síntesis
en esta actividad es un insumo en extremo relevante para cualquier trabajo de
investigación serio y valido en el país.
 
 
Características generales de la población colombiana
 
 
       El nivel de escolaridad de la población colombiana sigue siendo aún muy bajo,
además de que se han observado variaciones entre el año 2010 y 2012; excepto por
la disminución en el porcentaje de quienes recibieron educación universitaria y el
crecimiento de los que tienen formación de posgrado. El 25 % de la población solo
completó su formación primaria, el 49 % cursó entre uno y seis años de educación
secundaria, el 12 % tiene educación universitaria y el 16 % alcanzó alguna formación
de posgrado. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       En una sociedad como la nuestra es aterrador que solo una tercera parte de la
población hallan culminado sus estudios en primaria y que tan solo el 49%  de la
población este terminando sus estudios en secundaria cuando lo que se pretende con
el modelo educativo es que la mayoría de la población este culminando sus estudios,
en consecuencia es normal el preguntarnos si las políticas empleadas por el gobierno
están siendo suficientemente atractivas para nuestros niños y jóvenes o si realmente
el gobierno está interesado en mejorar las condiciones académicas de la población en
general dado que las cifras demuestran la falta de coherencia entre el eslogan de
campaña Colombia la más educada y los resultados tangibles del proceso educativo,
por otro lado, es importante entender como estas cifras pueden mostrar también como
en el país mas desigual de america latina no se logran resultados tangibles desde el
nivel de escolaridad, un factor relevante para la superación de la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida.
 
       Se observa ademas que el porcentaje de personas que estan asistiendo a un
posgrado es minimo y que quienes lo hacen se ven obligados a realizarlos con el
animo de tener una calidad de vida mejor, sin embargo se evidencia que la falta de
oportunidades no abarcan solamente el escenario laboral, si no tambien el académico
ya que Colombia se ha convertido en uno de los paises con costos académicos mas
alto y en consecuencia, muy pocos logran continuar sus estudios de educación
superior, pues la alta demanda de universidades publicas sobrepasa la capacidad de
la oferta y las opciones de educación superior privadas tienen costos ciertamente muy
altos para la realidad de pais, en consecuencia es notable como el desarrollo tecnico y
tecnologico de Colombia es tan bajo y en consecuencia su productividad, esto explica
tambien los bajos indices de investigación y el hecho de que nuestra economía actual
este basada en un modelo estractivista que propende por la explotación de materias
primas sin valor agregado.
 
       En términos de ingresos, la mayoría de los colombianos (37 %) vive en hogares
con ingresos familiares que oscilan entre uno y dos salarios mínimos, mientras que el
24 % lo hace con ingresos inferiores a $644.350 (el salario mínimo de 2015). Se trata
de niveles bastante precarios, sobre todo en el caso de familias de tres o más
personas, por lo que es apenas lógico que el 44 % de los encuestados tenga
problemas para cubrir sus gastos mensuales y solo el 9 % pueda, además de esto,
ahorrar. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       La mayoría de las familias colombianas son muy numerosas y están viviendo en
condiciones que no deberían, el salario mínimo en Colombia es muy bajo y la falta de
oportunidades es aun mayor; por eso en las instituciones educativas observamos los
hogares disfuncionales, ya que muchas personas deben salir del país y dejar a sus
hijos con sus abuelos, o con uno de sus padres para poderles brindar una calidad de
vida mucho mejor, además, esto nos lleva como consecuencia de lo anterior a la falta
de escolaridad de la población colombiana, dado que probablemente se de por la
desmotivación frente a lo que observan social y culturalmente desde la cotidianidad,
un país donde no se valoran los  profesionales dada la falta de oportunidades. Mas de
la mitad de la población utiliza internet, sin embrago no quiere decir que esta parte de
la población acceda a fuentes variadas de información, de hecho estudios
complementarios demuestran que para el 2011 97 de cada 100 individuos que usan el
internet, lo usan para ver contenido pornográfico, sin embargo en la actualidad estos
contenidos han sido reemplazados en uso, por redes sociales o sistemas de
mensajería de texto, es de importancia también que las estadísticas de la cita no se
refieren a ingreso personal, sino al ingreso familiar, es decir, el total de ingreso de una
familia lo que implica que la cuarta parte de la población de Colombia vive en hogares
cuyos ingresos sumados no alcanzan al salario mínimo legal de un individuo.
 
 
Identidad Partidista
 
       La mayoría de los colombianos no se identifican con ningún partido politico en
consecuencia la población se encuentra muy dividida en porcentajes muy minimos
entre los partidos politicos existenten en Colombia, se observa ademas que el
movimiento progresista cuenta con un alto porcentaje el (40%) de militares ubicados
en este lado del espectro ideologico, en concordancia con las posiciones económicas
de la mayoría de la población, los Colombianos se inclinan hacia el centro - derecha,
los Colombianos son marcadamente prohibicionistas y donde ademas observamos
que en nuestra sociedad los hombres tienden a ser mas tolerantes a la legalización
que las mujeres.
 
 
Cultura Civica
 
 
        La democracia es para los encuestados una forma de gobierno aceptable. El 57
% está muy de acuerdo con la afirmación de que puede que la democracia tenga
problemas pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno y el 30 % está
parcialmente de acuerdo con esta afirmación. Las leyes y la obligación ciudadana de
acatarlas, por su parte, son nociones que se ponen en entredicho si las primeras se
consideran injustas. El 60 % de los colombianos cree que, en tal situación, es válido
desobedecer las leyes, mientras que el 36 % se aparta de esa posición. (Arlene B.
Tickner, 2016)
 
       Sin embargo es evidente que cultural y socialmente el Colombiano promedio nace
en circunstancias que permean su ética de forma directa, es decir, que la corrupción
subyacente de nuestro país es producto del colectivo y síntoma de dos realidades
relacionadas, la falta pensamiento crítico debido al bajo nivel de escolaridad y a
nuestra propia cultura que privilegia y da más relevancia a cualidades como el ser
avispado, querer sacar partido del otro, llevar ventaja en todo trato o consenso, entre
otras, frases de folclor local como, el vivo vive del bobo, camarón que se duerme se o
lleva la corriente, demuestran que tan atrasados estamos desde las raíces étnicas y
socio culturales frente las escalas morales o los valores pertinentes para el desarrollo
de una democracia para el pueblo y moralmente responsable.
 
       Los colombianos reconocen la importancia de las leyes en una democracia pero
que al mismo tiempo se tiene la conciencia, de que no son estáticas, además saben
que las leyes no son justas con todos los ciudadanos y que se requieren
modificaciones en muchos aspectos, actualmente por ejemplo solo se están
beneficiando unos cuantos. Se observa que se cuenta con una perspectiva frente a
las leyes que permite afirmar que la población no asume por igualdad los derechos y
los deberes ciudadanos en un contexto, posición que también se ve reflejada en
américa latina, sin contar el reflejo visto desde la cotidianidad de las comunidades
sobre como pareciera, que la ley se ajusta al estrato socioeconómico de los autores,
pues en países como Colombia, hasta la ley ha sido deslegitimada, pues la corrupción
ha permeado igualitariamente a quienes crean las leyes, como las instituciones que
velan por su aplicación.
 
       La gran mayoría de los Colombianos pertenecen a asociaciones y organizaciones
sociales o políticas, pero llama mucho la atención que una gran minoría pertenece o
participa en sindicatos y en organizaciones de derechos humanos y esto refleja lo
pasivos y permisivos que somos, dado que estamos en un país donde
constantemente se violan las normas y los derechos de los ciudadanos, y donde
deberíamos salir a reclamar por tantas injusticias; quizás por falta de conciencia o de
amor por nuestra patria; la mayoría de la población considera además, que la crisis
económica en que nos encontramos, las violaciones a los derechos humanos, entre
otros son asuntos que afectan el país, siempre son realidades aisladas o simplemente
que los responsables son perimetralmente disyuntos de su realidad.
 
       Los colombianos también evaluaron el desempeño del actual Gobierno en cuatro
temas fundamentales: la política exterior, la economía, la seguridad y la educación.
Dado que la encuesta fue realizada a menos de un año que Juan Manuel Santos
iniciara su segundo período presidencial, se puede afirmar que esta refleja el nivel
general de satisfacción que tiene la sociedad con el manejo que ha tenido el Gobierno
en las áreas mencionadas. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       Con santos se logró cambiar la percepción del país frente al mundo, el diálogo de
paz fue un proceso que no solo ante los ojos de los Colombianos, si no ante los ojos
de las personas del exterior, fue algo muy bueno para el país, ya que la confianza en
nuestro país y la seguridad mejoro muchísimo, en cuanto a la educación muchos
podrán decir que su trabajo no fue tan bueno, pero si observamos las mejoras
salariales que logro con el gremio docente fue algo que no se había alcanzado con
gobiernos anteriores, su programa todos aprender ayudo  a mejorar la calidad de la
educación, y en la parte de la economía se cometieron quizás muchas irregularidades
no solo en su gobierno sino también en gobiernos anteriores
 
 
La identidad de los colombianos
 
       Se encontró que para los encuestados todos los elementos son importantes, ya
que ninguno se percibe como muy importante por menos del 48 %, como es el caso
de la religión. Empero, sobresalen el orgullo nacional (87 %), el lugar de nacimiento
(85 %) y el respeto a los símbolos patrios (82 %) como aquellos aspectos que más
determinan el ser colombiano. En ese ranking, los elementos menos importantes en
opinión de la población son el “ser católico”, “creer que Colombia es mejor que los
demás países” y “preferir la música y las películas colombianas”, con valoraciones de
por lo menos poco importantes para el 36 %, 23 % y 28 %, respectivamente. (Arlene
B. Tickner, 2016)
 
       Los Colombianos nos caracterizamos por ser muy regionalistas, es claro que
amamos ser Colombianos pero también tenemos la parte regional muy marcada, la
parte católica ha pasado no solo en Colombia si no en muchas partes del mundo a un
segundo plano ya que el conocimiento nos ha permitido conocer otras religiones u
opciones espirituales, en donde las iglesias protestantes están creciendo a un ritmo
casi que exponencial, sin embargo curiosamente el sentido patrio no es producto del
reconocimiento de una identidad apoyada en sus raíces étnicas o culturales, por el
contrario se da como resultado directo del sentido romántico conductualmente
exacerbado de nuestra realidad social.
 
 
Situación de América Latina
 
       Con respecto a la pregunta ¿usted cree que América latina está mejor o peor que
hace diez años? en el grafico observamos las respuestas que se obtuvieron de la
percepción del 2008 al 2015, donde las respuestas son peor, mejor o igual y donde
observamos que la población está dividida entre en que sigue siendo y un 3% más
considera que si ha mejorado en el 2015, pero en general en los dos años anteriores
las población ha sido menos perceptiva a esto, pero aun así siguen considerado que
si ha mejorado un poco.
 
 
 
 
Países Líderes
 
       Se observa que los colombianos tienen una percepción positiva frente a países
como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña países que de una u otra
forma cuentan con economías más estables, y donde se ve menos corrupción; por
otro lado existen países que perciben de manera negativa a Cuba la cual, con el
apoyo al proceso de paz en Colombia, genero ante el mundo una imagen negativa, al
igual que Argentina y Brasil que con todos los problemas de corrupción que tuvo con
la presidenta, esto nos muestra que para los Colombianos son más atractivo los
países que tienden a ser tendencia y que anhelamos ser  tan organizados tanto
culturalmente, socialmente y económicamente como ellos; los líderes que se
observaron con mayor favoritismo en primer lugar encontramos al papa fráncico y en
segundo el presidente de los Estados Unidos Barack Obama.
 
 
Asuntos globales, Colombia y los colombianos
 
       Para el 84 % de los encuestados, los dos temas que más afectan a Colombia son
las crisis económicas mundiales, el narcotráfico y el crimen organizado.
Simultáneamente, el que más los afecta a nivel personal es el cambio climático (75
%). Hay que tener en cuenta que durante 2014 e inicios de 2015, los desafíos
económicos fueron unos de los temas más sonoros en los informes de los medios
nacionales e internacionales de comunicación. A su vez, la problemática ambiental
ocupó un lugar central tanto en la agenda local del alcalde Gustavo Petro en Bogotá,
como en la política exterior, dado el protagonismo logrado por Colombia en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20. En línea
con lo anterior, el cambio climático también aparece entre las prioridades nacionales
(83 %), junto con la violación de los derechos humanos (81 %) y los desastres
naturales (80 %). (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       Es evidente que el narcotráfico es uno de los factores que más influye en la crisis
del país ya que a raíz de este factor muchos políticos se benefician además del
entendimiento de que el narcotráfico va acompañado del crimen organizado, en
consecuencia una cosa lleva a la otra; También se aprovechan de las personas de
bajos recursos y muchos de nuestros jóvenes creen que es una salida fácil para
mejorar sus economías. Frente al cambio climático a los colombianos nos falta mucha
conciencia sobre nuestros recursos, nos falta tener sentido de pertenencia, tener una
cultura diferente frente al aprovechamiento de nuestros recursos, somos un país rico
en fauna y en flora pero son recursos que hemos permitido que otros países lleguen a
explotar y como consecuencias de esto el cambio climático que estamos viviendo en
la actualidad, y a su vez las malas decisiones de los gobiernos que solo han pensado
en el beneficio propio.
 
 
Derechos Humanos
 
       Al aparecer con cierta frecuencia en la agenda pública, no debe sorprender que la
mayoría de los colombianos escuche el término también repetidamente en su vida
cotidiana (34 %) y un porcentaje significativo del 23 % lo haga todos los días. Según
los resultados de la encuesta, los colombianos asocian mucho con derechos humanos
la protección a las personas de la tortura y el asesinato (60 %), la promoción de
elecciones libres y justas (46 %) y la promoción de la justicia social y económica (43
%). Al contrario, hay un fuerte rechazo a la idea de que proteger los derechos
humanos implica también proteger delincuentes y el 42 % afirma no hacer tal
asociación en lo absoluto, hecho que sugiere una drástica deshumanización de estas
personas. (Arlene B. Tickner, 2016).
 
 
 
Globalización Económica
 
       En cuanto al tema de la “globalización económica”, los resultados de la encuesta
indican que las percepciones han tendido a polarizarse. Tanto en 2010 como en 2012,
el 45 % de los encuestados consideraba que el mayor contacto de la economía
colombiana con la de otros países era generalmente positivo, aumentando
ligeramente en 2015 (3 %). Simultáneamente se observó un incremento del
porcentaje de quienes consideran negativo ese mayor contacto, alcanzando un 19 %,
mientras que en 2012 esta percepción era compartida por el 14 % de los encuestados
y en 2010 por el 9 %. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
     Es evidente que las politicas de interaccion con otros paises han permitido activar
la economia, impulsar la exportacion y la importacion de productos, sin embargo al no
tener politicas serias para propulsar el bilinguismo, se observa que es muy pobre el
transito profesional de Colombia a otros paises, por el contrario el Colombiano
promedio viaja al extranjero para desde la ilegalidad, indocumentado y en condiciones
que escanpan a la dignificacion laboral, tambien es evidente que la importacion ha
traido como concecuencia una afectacion directa del agro nacional, dado que en la
actualidad observamos alimentos como el arroz o el azucar mas baratos desde
provedores internacionales, lo que implica una afectacion directa a la capitalizacion de
nuestro agro interno, tambien podemos evidenciar que el mayor numero de
exportaciones se da en materias primas y no procesadas, lo que implica perder
recursos importantes generados del valor agregado y la comercializacion de dichos
productos.
 
 
 
Migrantes Colombianos Que Regresan
 
       De quienes han vivido por fuera de Colombia, cifra equivalente a tan solo el 8 %
de los encuestados, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos y España son los destinos
más frecuentes. Entre las razones que llevaron a vivir en el exterior a este segmento
minoritario se incluyen el trabajo (61 %) y los motivos familiares (22 %), mientras que
solo el 6 % lo hizo para estudiar. Un 52 % tenía visa la última vez que vivió por fuera
de Colombia, mientras que un 48 % lo hizo como indocumentado. Al preguntar por los
motivos que trajeron a las personas de regreso al país, un 60 % indica motivos
familiares, mientras que el 16 % indica el trabajo. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       Muchos colombianos salen del pais buscando nuevas oportunidades laborales
por eso en lo mencionado en la encuesta, un porcentaje muy minimo de la población
sale a estudiar, las que regresan son personas que se han ido mucho tiempo de sus
ciudades de origen y ya tienen la capacidad de emprender aca sus propios negocios,
tambien se observa un minoria que vienen en busca de empleo ya que Colombia es
un pais con muy pocas oportunidades laborales.
 
 
 
Importancia E Influencia Internacional
 
       De manera similar a las encuestas anteriores, los colombianos consideran que el
país es importante a nivel internacional y, además, son optimistas respecto al
crecimiento de su influencia en el exterior. Al pedirles a los encuestados que
compararan la influencia de Colombia hoy con la de hace diez años se mantienen los
mismos resultados observados desde 2008: la mayoría de los colombianos cree que
esta es mayor. Sin embargo, el optimismo se matiza en 2015, ya que dicha opinión es
compartida por un 69 %, frente a cifras del 81 % en 2012 y 2010, y del 78 % en
2008. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       Los colombianos somos optimistas frente a la importancia que se tiene en el
exterior por razones simples, observamos como empresas de otros paises siempre
quieren invertir en nuestro pais reflejo es de como muchos quieren o llegan
apoderarse de nuestros recursos, asi como muchos llegan aprovecharse de los
recursos y ha instalarsen en nuestro pais. Se refleja ademas como otros gobiernos
extranjeros nos han brindado su ayuda en los diferentes etapas por las que ha
atravesado nuestro pais el conflicto armado, el narco trafico.
 
      
       Teniendo en cuenta los sentimientos positivos hacia Estados Unidos, la per-
cepción que se tiene sobre el libre comercio y el hecho de que el 62 % de los en-
cuestados considera que el aspecto más importante de la relación de Colombia con
este país es el comercio (seguido por el narcotráfico, con el 22 %), resulta un tanto
incompatible la evaluación que hacen los colombianos del Tratado de Libre Comercio
con este país, casi tres años después de su entrada en vigencia, en mayo de
2012. (Arlene B. Tickner, 2016)
 
       Es evidente que Estados Unidos es una potencia mundial y la fuerza económica
más importante del mundo, sin embargo su sentido comercial es depredador y ha
generado situaciones desfavorables para el agro y la adquisición de otros elementos
comerciales, un ejemplo que ilustre esta situación es por ejemplo, la producción de
café nacional, la cual está amarrada por un tratado en el que solo producimos la
materia prima y en donde ni siquiera se nos permite vender ya tostado, es decir,
seguimos siendo exportadores de materias primas, las cuales no son medianamente
una porción significativa del costo de un producto procesado.
 
       Otra realidad contemporánea es la aparición de coincidencias relevantes para la
seguridad nacional, en donde casualmente movilizaciones masivas generadas por
grupos paramilitares terminaron posteriormente en bases militares estadounidenses y
grupos empresariales enormes dedicados a explotación minera o energético, lo cual
ha generado una repentina oscuridad en este tipo de tratados y la imagen  a nivel
político y social de estas premisas.
 
 
Conclusiones
 
 Es un documento obligado como referencia para cualquier proceso de
investigación en el pais, esto se debe a que logra cuantificar de forma muy explicita
las realidades locales.
 
 En el pais mas desigual de America Latina se evidencia que el nivel de
escolaridad y la politica publica aplicada a esta problemática son elementos
 
  Colombia es uno de los países mas desiguales del mundo, tambien de los
mas violentos, sin embargo es de los países que muestra menor pensamiento critico
y menor vinculación a programas de orden social o sindical.
 
  Se observa también que el gobierno del presidente santos no fue tan malo que
muchos colombianos estaban de acuerdo con sus políticas de gobierno y que
consideran que realizo cambios buenos para nuestro país.
 
 Se logró que los demás países cambiaran la percepción de los colombianos y
el tratado de paz genero más confianza para los países vecinos.
 
 La Colombia de hoy escapa a estas cifras tristemente, dado que estamos en
un retroceso social referido a los indices de violencia, el tratado de paz, el
posconflicto y particularmente a la polarización politica que esta naciendo entre
compatriotas.
 
 
 
Bibliografía
 
 
Arlene B. Tickner, C. C. (2016). Colombia las Américas y El Mundo 2015. Bogota:
Ediciones Uniandes.

Вам также может понравиться