Вы находитесь на странице: 1из 26

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

TORREÓN.

3° Semestre De Ingeniería En Agronomía.

BOTÁNICA SISTEMÁTICA.

Unidad 3: Investigación Documental.


Identificar Las Plantas Terrestres (Briophyta).

Docente:
MC. David Becerra Esquivel.

Alumna:
Ana Rosa Borrego Camargo.

Torreón Coahuila.
16-octubre-19.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

OBJETIVOS...............................................................................................................2

General:..................................................................................................................2

Específicos:............................................................................................................2

BRYOPHYTA (MUSGOS).........................................................................................3

Descripción.............................................................................................................3

Ciclo de vida...........................................................................................................4

Clasificación...........................................................................................................6

CLAvE DICoTÓMICA pARA LA IDENTIFICAción DEL GÉNERo DE Los MUSGOS....................8

Hábitat..................................................................................................................10

Hepaticophyta (Hepaticas)......................................................................................11

Descripción...........................................................................................................12

Características.....................................................................................................14

Anthocerotophyta (Antoceras).................................................................................14

Hábitat y distribución............................................................................................16

Ciclo de vida.........................................................................................................16

Reproducción.......................................................................................................17

Reproducción sexual........................................................................................17

Reproducción asexual......................................................................................18

CONCLUSIONES....................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................23

i
INTRODUCCIÓN

Hoy en día existe una gran variedad de organismos vegetales conforme a sus
características morfológicas, siendo asociadas en grupos determinados de
acuerdo con características especiales que distinguen una de otra.

De esta condición se puede hablar de los musgos, siendo un grupo importante


para los ecosistemas, se caracterizan por un tallo, rizoides multicelulares, siendo
relevante hacer mención que se distinguen por la carencia de tallo y hoja definida.
Se desarrollan casi en cualquier ambiente (techo, paredes, arboles, suelo…)
siempre y cuando exista humedad. Los musgos tienden a resistir épocas secas
gracias a su estructura que permite retener la humedad. Los musgos pueden
reproducirse de forma sexual y asexual, su ciclo de vida inicia a partir de una
espora haploide.

Al igual que los musgos se encuentra otro grupo de vegetales conocidas como
hepáticas que reciben dicho nombre por parecerse a un hígado (Charles Darwin),
estas plantas creen sobre cualquier superficie firme, como rocas o tallos, suelen
pasar desapercibidos, crecen en zonas con sombra, no tienen flores ni semilla.
Las hepáticas son plantas terrestres no vasculares al igual que los musgos
diferenciándose en que estos no son rizoides, poseen filoides (falsas hojas)
dispuestas en tres filas.

Estos grupos se abordan más adelante en el presente documento donde


encontrara características, habitad, clases y subclases de los grupos en mención.

1
OBJETIVOS

General:
Conocer las características morfológicas y hábitat de los musgos, hepáticas y
Antoceras para diferenciarlos en campo.

Específicos:
 Conocer las características de los musgos, hepáticas y Antoceras.
 Comprender la estructura de los musgos, hepáticas y Antoceras.
 Diferenciar un musgo de una hepática.
 Conocer el ambiente en el que se desarrollan los musgos hepáticas y
Antoceras.

2
BRYOPHYTA (MUSGOS)
Las briofitas en sentido estricto (Bryophyta), o vulgarmente musgo (Musci), son
plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones
heterofásica y heteromórfica, el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y
arquegonios (arquegoniadas). Los arquegonios están rodeados por una envoltura
protectora de células estériles. Tras la fecundación el cigoto desarrolla un embrión
pluricelular (embriófitos) alimentado por la célula madre. Se pueden reproducir
sexual o asexualmente. La reproducción sexual se realiza en el interior del
arquegonio. La reproducción asexual se realiza mediante fragmentación del
gametofito, por gemación del protonema o a partir de los propágulos. En general,
según la especie alcanzan una altura de 1 a 10 cm, aunque existen algunas
especies de mayor envergadura.
Descripción

Los musgos son briófitas, y son plantas no vasculares. Pueden ser distinguidos de
las Marchantiophyta (hepáticas) por sus rizoides multicelulares. Otras diferencias
no son universales para todos los musgos y todas las hepáticas, pero la clara
presencia del "tallo", más propiamente llamado caulidio, pues carece de la
estructura de un tallo verdadero, o de "hojas", con mayor precisión denominadas
filidios por la misma razón, claramente diferenciados, la carencia de hojas
profundamente lobuladas o divididas en segmentos, y la ausencia de hojas
dispuestas en tres filas, son características distintivas de un musgo.
Son abundantes y se les puede observar en cualquier lado; son un grupo de
plantas de tamaño pequeño, crecen sobre los techos de las casas, rocas y
paredes, troncos de árboles o en los muros y el suelo, siempre y cuando éste sea
un lugar húmedo, ya necesitan esto para su reproducción, sobreviven durante la
época seca al final de la cual presentan extrema marchitez. Pero reverdecen con
las lluvias,se reproducen aprovechando esa condición.
Además de carecer de sistema vascular, si bien poseen elementos celulares
rudimentarios especializados en la conducción de savia, los musgos tienen un
ciclo biológico donde domina la forma del gametofito, es decir las células de la
3
planta son haploides la mayor parte de su ciclo vital. El cuerpo esporófito (el
cuerpo diploide) es de breve duración y dependiente del gametofito. Esto está en
contraste con el patrón presente en la mayoría de las plantas “superiores” y la
mayoría de los animales. En las plantas vasculares, por ejemplo, la generación
haploide está representada por el polen y el óvulo, mientras que la generación
diploide es la planta con flores.
Los musgos desempeñan un importante papel en los ecosistemas en que se
encuentran. Los musgos retienen la humedad del suelo y evitan su degradación, y
además constituyen un importante refugio de pequeños invertebrados. La
recolección indiscriminada de musgos puede resultar muy agresiva con el medio y
provocar importantes daños en nuestros ecosistemas. Por este motivo, debe
llevarse a cabo únicamente por personas acreditadas con los permisos
necesarios.

Ciclo de vida
La mayoría de las plantas tienen una doble porción de cromosomas en sus celdas
(diploide, es decir cada cromosoma existe conjuntamente con un par que posee la
misma información genética), mientras que los musgos (y otras bryophytas)
poseen un único conjunto de cromosomas (haploide, es decir cada cromosoma
existe en forma de una única copia dentro de la célula). Existen períodos durante
el ciclo de vida del musgo cuando poseen un conjunto completo de cromosomas
apareados pero esto solo ocurre durante la etapa de esporófito.

La vida del musgo comienza a partir de una espora haploide, que germina creando
un protonema, que es o bien una masa de filamentos o un talloide (plano y con

4
forma de tallo). Esta es una etapa transición en la vida del musgo. Del protonema
crece el gametofito ("portador de gametos") que se diferencia en caulidios y filidos
('micrófilos'). De los extremos de los caulidios o ramas se desarrollan los órganos
sexuales de los musgos. Los órganos femeninos son llamados arquegonios y son
protegidos por un grupo de hojas modificadas llamadas perichaetum (plural,
perichaeta). El arquegonio posee un cuello por el cual se desliza el material
genético masculino. Los órganos masculinos son llamados anteridios y se
encuentran contenidos por hojas modificadas llamadas perigonios.
Los musgos pueden ser dioicos o monoicos. En el caso de musgos dioicos, los
órganos sexuales masculinos y femeninos son portados por diferentes plantas
gametofitas. En musgos monoicos (también llamados autoicos), existen en la
misma planta. En presencia de agua, el esperma nada desde el anteridio hasta la
arquegonio y tiene lugar la fecundación, que resulta en la producción de un
esporofito diploide. El esperma de los musgos es biflagelado, es decir posee dos
flagelos que le ayudan en su propulsión. Sin agua, la fecundación no puede
producirse. Luego de la fecundación, el esporofito inmaduro se desplaza a través
del conducto del arquegonio. La maduración del esporofito toma aproximadamente
entre tres y seis meses. El cuerpo del esporofito comprende un largo pedúnculo,
llamado seta, y una cápsula coronada por una cubierta llamada el opérculo. La
cápsula y el opérculo se encuentran a su vez protegidos por una caliptra haploide
que son los restos del conducto del arquegonio. La caliptra por lo general se
desprende cuando la cápsula alcanza la madurez. Dentro de la cápsula, las
células productoras de esporas sufren meiosis para formar esporas haploides, a
partir de las cuales el ciclo se repite. En algunos musgos la abertura de la cápsula
se encuentra rodeada por un conjunto de dientes llamados peristoma.
En algunos musgos, se producen estructuras verdes vegetativas llamadas gemas
sobre los filidios, que pueden desprenderse y formar nuevas plantas sin la
necesidad de recurrir al ciclo de fecundación. Esto cnstituye un método de
reproducción asexual.

5
Figura No. 1. Ciclo de vida de un musgo típico (Polytrichum commune).

Clasificación
Se llaman briofitas en sentido amplio al grupo de plantas embriofitas no
vasculares. Hoy en día se sabe que es parafilético, si bien las relaciones dentro
del grupo aún no están consensuadas por todos los análisis filogenéticos. Están
compuestas por los grupos monofiléticos:
 Bryophyta sensu stricto o "musgos",
 Marchantiophyta o "hepáticas",
 Anthocerotophyta o "antoceros".

La división Bryophyta sensu stricto se refiere específicamente a los musgos. Estos


se agrupan en ocho clases y sus relaciones filogenéticas son las siguientes:
Sphagnopsida

Takakiopsida

Andreaeopsida

Andreaeobryopsida

Bryophyta s.s. 

Oedipodiopsida

Polytrichopsida

Bryopsida

Tetraphidopsida

6
Las clases Andreaeopsida y Andreaeobryopsida se distinguen del resto por tener
rizoides biseriados (dos filas de células), el protonema multiseriado (muchas filas
de células), y el esporangio, dividido en varias líneas longitudinales. La mayoría
tienen cápsulas que se abren en la parte superior.
La clase Sphagnopsida, se compone de dos géneros, Ambuchanania y
Sphagnum. Estos musgos forman densas masas en las turberas. Las hojas del
Sphagnum tienen grandes células muertas que se alternan con células vivas
fotosintéticas. Dichas células muertas almacenan agua, lo que le permite
almacenar hasta 20 veces su peso en agua. Se diferencian de las otras clases por
la característica antes mencionada, y por: la ramificación única, el protonema
taloso (plano y expandido), y un exporangio que se abre de forma explosiva
debido a la acumulación de gases en su interior.
La clase Polytrichopsida tiene hojas con lamelas, una especie de aletas en las
hojas que ayudan a conservar la humedad. También se diferencian del resto de
las clases en otros detalles de su desarrollo y anatomía, en general son más
grandes que la mayoría de los otros musgos, como el caso de Polytrichum
commune que forma masas de hasta 40 centímetros de altura. De hecho, el
musgo más alto de la tierra, pertenece a una especie de esta clase, Dawsonia
superba natural de Nueva Zelanda y Australia.
La clase Bryopsida es el grupo más diverso; más del 95% de las especies de
musgos pertenecen a esta clase.

7
CLAvE DICoTÓMICA pARA LA IDENTIFICAción
DEL GÉNERo DE Los MUSGOS
1
1. Plantas con ramificación fasciculada y
sin rizoides. Fili- dios sin nervio; lámina
formada por una red de células verdes y
estrechas, los clorocistes, que rodean a
otras cé- lulas grandes y hialinas, los
2 hialocistes. Cápsula elevada por un
pseudopodio, perteciente al
gametófito1 ..................... Sphagnum
pág. oo
2. Plantas saxícolas, de color verde
oscuro, marrón rojizo o negruzco,
frágiles cuando secas; cápsula
dehiscente por 4 (-8) fisuras
longitudinales2
Andreaea pág. oo
— Sin los caracteres anteriores........................3
3
3. Células de la base del filidio elongadas,
con paredes si- nuosas y nodulosas, las
células superiores fuertemente
sinuosas3
Racomitrium pág. oo
— Células de los filidios diferentes...................4

4. Perístoma formado por 4 dientes


triangulares de base am- plia; caulidios
estériles con propágulos discoidales que
se disponen sobre receptáculos
terminales, formados por los filidios
4 superiores4
Tetraphis pág. oo
— Sin los caracteres anteriores........................5

5. Filidios dispuestos en 2 filas sobre el


caulidio, dísticos, o en más de 2 filas y
complanados................................................6
— Filidios dispuestos en 3 ó más filas
sobre el caulidio, nun- ca complanados.....13

5 6. Filidios dísticos, dispuestos en dos filas


6 opuestas sobre el caulidio5
Fissidens pág. oo
— Filidios complanados, dispuestos en
más de dos filas so- bre el caulidio,
pero aparentemente en un plano..............7

7. Filidios con un margen dentado, de


células estrechas y largas6
Plagiomnium pág. oo
— Filidios sin margen de células estrechas

8
y largas, o bien con un margen
imperceptible, dentado o no........................8

8. Células de la lámina de 60-100 µm de


anchura, dos ve- ces más largas que
anchas; células del margen general-
mente muy estrechas7
Hookeria pág. oo
— Células de la lámina de 6-22 µm de
anchura, más de dos veces más largas
que anchas; sin células estrechas en el
margen..........................................................9
7
9. Nervio simple......................Amblystegium pág. oo
— Nervio doble y corto, o nulo.......................10

10. Filidios oblongos, planos u ondulados


transversalmente, no decurrentes;
ramificación pinnada8 ..........................
............................................................ Neckera pág. oo
— Filidios ovalados u oval-lanceolados, ondulados o no; ra- 8
mificación irregular......................................11

11. Filidios decurrentes; células alares hialinas


Plagiothecium pág. oo
— Filidios no decurrentes; células alares
verdes, poco o muy diferenciadas..............12

10

11
9
Hábitat

Los musgos se encuentran principalmente en áreas frías y húmedas, sin importar


la latitud. Los musgos son comunes en áreas selváticas o con grandes
precipitaciones y en los bordes de cursos de agua. Los musgos también se
encuentran en grietas entre las piedras que pavimentan calles húmedas de la
ciudad. Algunos tipos se han adaptado a las condiciones urbanas y se encuentran
solamente en ciudades. Algunas especies son enteramente acuáticas, por ejemplo
Fontinalis antipyretica, y otras tales como Sphagnum sp. habitan los pantanos y
canales de bajo caudal. Tales musgos acuáticos o semi-acuáticos pueden exceder
con creces las longitudes típicas de los musgos que se asientan en la tierra. Las
plantas individuales 20-30 cm o más de largo son comunes en el Sphagnum por
ejemplo.
Dondequiera que se asienten, los musgos requieren humedad para sobrevivir
debido al tamaño pequeño y a lo delgado de sus tejidos, la carencia de cutícula
(cubierta cerosa para prevenir pérdida de agua), y la necesidad de agua para que
ocurra la fertilización. Algunos musgos pueden sobrevivir desecados, recobrando
todas sus funciones al cabo de algunas horas de ser rehidratados. En el
hemisferio norte, el lado norte de árboles y rocas tiene generalmente más musgo
en promedio que otras orientaciones. Esto se debe a la carencia de suficiente
agua para la reproducción en el lado que mira al sol. Al sur del ecuador ocurre
exactamente lo contrario. En bosques densos en los que la luz del sol no penetra,
los musgos crecen igualmente bien en todo el contorno de los árboles.

Figura No. 2. Una densa colonia de musgo en un bosque frío costero.

10
Hepaticophyta (Hepaticas)
Las hepáticas o hepaticofitas forman un grupo de plantas que se crea con Charles
Darwin (Hepaticophyta, Marchantiophyta o Hepaticae) del reino plantas. Se
denominan así por su forma parecida a un hígado (de ahí hepático). Por lo
general, son plantas pequeñas que pasan desapercibidas. Con frecuencia, poseen
un aspecto irregular dado por hojas laminadas. Suelen vivir en lugares húmedos,
cubriendo grandes extensiones de tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles
o cualquier otro sustrato razonablemente firme. Pueden también adquirir una
forma mucho más aplanada, como en el caso de los musgos. En general, pueblan
zonas húmedas y se encuentran típicamente en lugares con sombra moderada.
Ciertas especies presentan dificultades de crecimiento en invernaderos en exceso
sombríos. No tienen flores ni semillas.

11
Descripción

Las hepáticas son briófitas (Bryophyta sensu lato), es decir plantas terrestres no
vasculares al igual que los musgos pero a diferencia de éstos, entre otros rasgos,
las hepáticas presentan rizoides unicelulares. Otras diferencias no son universales
entre todos los musgos y hepáticas, como la disposición de los filoides (falsas
hojas) en tres filas, la presencia de lóbulos o filoides divididos en segmentos, o la
falta de distinción, en la anatomía interna, entre vástagos y hojas verdaderas.
Además de carecer de sistema vascular, las hepáticas tienen, como otros briófitos,
un ciclo vital dominado por el gametófito, es decir, la fase haploide. El esporófito,
la fase diploide, de breve duración, tiene en su interior un tejido fértil denominado
arquesporio, y es gonótrofo, es decir, se nutre a partir del gametófito. Esto
contrasta con lo que ocurre en las plantas vasculares, donde es el gametófito la
fase reducida y dependiente, y en los animales, que tienen un ciclo diplonte. En
las plantas vasculares, por ejemplo, el gametófito masculino está contenido dentro
del grano de polen, y el femenino dentro del pene seminal (llamado también óvulo
en las plantas), mientras que la del esporófito, con carga diploide, es la planta
adulta con todos sus órganos con la que se cerraría el ciclo de vida.
Su filogenia es la siguiente:

Haplomitriopsida

Hepaticophyta  Marchantiopsida

Jungermanniopsida

Hepáticas
Los miembros de este grupo, que reciben en general el nombre de “hepáticas”
conforman, junto con las Anthocerotophyta (antoceros o hepáticas con cuernos) y
las Bryophyta (musgos) un grupo distintivo de organismos en cuyo ciclo de vida la

12
generación esporofítica permanece dependiente del gametofito parental. La
generación gametofítica, es así dominante en el ciclo biológico de estos
organismos.
Las Hepaticophyta incluyen cerca de 8000 especies de pequeñas plantas
terrestres, y carecen totalmente de estomas. Este hecho, totalmente inusual en el
contexto de las plantas terrestres, en conjunción con otros aspectos morfológicos
y evidencias bioquímicas, han llevado a la consideración actual de las mismas
como uno de los linajes más antiguos de plantas, postulando la existencia de
antecesores comunes con los otros grupos “briofíticos” que habrían generado
diferentes líneas evolutivas.
Dos grandes grupos principales han sido considerados en las clasificaciones
tradicionales: Jungermanniopsida y Marchantiopsida, según el siguiente esquema
que incluye los órdenes:

Hepaticophyta (Marchantiophyta)

Clase Jungermanniopsida
Orden Haplomitriales
Orden Metzgeriales
Orden Jungermanniales
Clase Marchantiopsida
Orden Sphaerocarpales
Orden Monocleales
Orden Marchantiales

Sin embargo, los esquemas actuales reconocen categorías de subclases


(Jungermanniidae, Metzgeriidae, -Fossombroniineae-, Marchantiidae,
Sphaerocarpidae). En general se considera que el presente conocimiento de estos
grupos es aún insuficiente para respaldar adecuadamente un esquema
clasificatorio estable.

13
Características
Son plantas pequeñas que pasan desapercibidas. Con frecuencia, poseen un
aspecto irregular dado por hojas laminadas. Suelen vivir en lugares húmedos,
cubriendo grandes extensiones de tierra; crecen ocasionalmente en rocas, árboles
o cualquier otro substrato razonablemente firme. Pueden también adquirir una
forma mucho más aplanada, como en el caso de los musgos. En general, pueblan
zonas húmedas y se encuentran típicamente en lugares con sombra moderada.
Ciertas especies presentan dificultades de crecimiento en invernaderos en exeso
sombríos. No tienen flores o semillas. Tienen un ciclo vital dominado por el
gametófito, es decir, la fase haploide. Las hepáticas son briófitos (Bryophyta sensu
lato), es decir plantas terrestres no vasculares (carecen del sistema vascular)

Anthocerotophyta (Antoceras)

Los antoceros (Anthocerotophyta) son un grupo de plantas no vasculares que


constituyen uno de los miembros más primitivos de las embriofitas. Catalogadas
inicialmente como briofitas, en la actualidad se ha determinado su relación
genética y estructural con las plantas superiores.

14
Recientes investigación sobre la filogenia molecular de los antoceros ha permitido
determinar que constituyen un peldaño evolutivo de las plantas terrestres. No
obstante, la disposición evolutiva del grupo se encuentra en discusión, a pesar de
que comparten un ascendente común con las traqueófitas.

La mayoría de los grupos taxonómicos que


constituyen los antoceros se localizan
alrededor del mundo principalmente en
climas tropicales. El hábitat ideal de estas
plantas son los ambientes acuáticos, así
como los entornos sombríos y húmedos.

El grupo de las Anthocerotophyta está


conformado por aproximadamente 100-150
especies de 5 géneros reconocidos. Son plantas productivas que tienen la
facilidad de reproducirse y conseguir humedad y nutrientes a partir del rocío y las
precipitaciones. Son efectivos colonizadores de las superficies rocosas y suelos
húmedos pobres en nutrientes, lo que favorece su desarrollo en lugares agrestes.
Ejercen una significativa función ecológica como protectores del suelo, fijadores de
nutrientes, mantenimiento de humedad y restablecimiento de la biodiversidad. Los
talos están formados por células de pared celular fina, se encuentran sujetos al
sustrato a través de rizoides unicelulares. La epidermis del talo presenta algunos
poros o estomas formados por dos células oclusivas reniformes, además no posee
escamas ventrales. Los órganos sexuales -anteridios y arquegonios- se
desarrollan dentro de las criptas o poros del talo. Los esporófitos presentan
estomas con células oclusivas y realizan el proceso fotosintético debido a la
presencia de cloroplastos.

El pie del esporófito presenta apariencia tuberosa con una cápsula terminal en
forma de cuerno, además carecen de seta. Los antoceros mantienen una relación
simbiótica con algunas cianobacterias del género Nostoc, las cuales subsisten
sobre las cavidades mucilaginosas del talo. Los esporófitos mantienen un
crecimiento continuo y una producción sostenida de esporas asociadas a
15
pseudoeláteres o células higroscópicas estériles. Las cápsulas presentan un
crecimiento progresivo debido a la presencia del meristema intercalar situado
entre la cápsula y el estipe.

Hábitat y distribución

Las Anthocerotophyta se localizan en ambientes húmedos y sombreados en


regiones subtropicales y tropicales a través del globo terrestre. Son comunes en
zonas montañosas, barrancos húmedos, márgenes de los ríos, fuentes de agua y
tierras pantanosas; son cosmopolitas.

Se adaptan a condiciones de climas cálidos con alta humedad relativa, no


soportan el frío intenso o heladas. Asociadas a fuentes de agua son resistentes a
periodos cortos de sequía, retomando su actividad metabólica al humedecerse.

Ciclo de vida

Las especies de antoceros -Anthocerotophyta- manifiestan dos fases: una


gametofítica y otra esporofítica, que suceden de forma alterna en las plantas
superiores. Los anteroceros presentan un ciclo de vida haplo-diplobióntico,
heteromórfico, donde se distingue un gametofito haploide y el esporófito diploide.

En las especies monoicas, arquegonios y anteridios se desarrollan en una misma


planta, pero en las dioicas, arquegonios y anteridios se forman en diferentes
plantas. Sobre la superficie lobulada del gametófito se abren los arquegonios y los
anteridios se sitúan en cámaras anteridiales bajo la superficie del talo. En
las Anthocerotophyta se presentan dos formas de crecimiento, una taloide y otra
foliosa. Las estructuras taloides son aplanadas con una zona meristemática que
puede dividirse por mitosis creando ramificaciones dicotómicas consecutivas. Las
estructuras sexuales se localizan en estructuras especializadas o sobre la
superficie ventral del talo.

16
Los anterozoides biflagelados se forman dentro de los anteridios y son
transportados a través del agua. La oosfera al ser fecundada por un anterozoide
se divide y forma el esporofito que por meiosis da origen a las esporas.

Ciclo biológico de Phaeoceros. Fuente: derivative


work: Smith609
(talk)Hornwort_life_cicle_svg_diagram.svg:
Mariana Ruiz user:LadyofHats [CC BY 3.0
(https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)]
Tras la fecundación, a partir del arquegonio se
desarrollan los esporofitos que contienen las
esporas. En los antoceros el esporofito produce
numerosas esporas que son liberadas cuando la
estructura se abre a medida que crece.

En el esporofito se localizan unas estructuras especializadas denominadas


pseudoeláteres, que facilitan la dispersión de las esporas. Una vez dispersas las
esporas germinales se asientan en un sustrato nutritivo donde se transforman en
nuevas plantas de antoceras.

Reproducción

Los antoceros son plantas no vasculares que se propagan por medio de


reproducción sexual y asexual. De hecho, los antoceros alternan su ciclo de vida
entre una fase de gametofítica y una fase de esporofítica.

Reproducción sexual

En la reproducción sexual las esporas se forman por meiosis a partir de células


haploides que son liberadas para situarse sobre el sustrato. A partir de las esporas
se desarrolla el talo dominante y permanente a lo largo de la generación
gametofítica.

17
El talo se caracteriza por la forma irregular y ondulada, carente de tejidos
conductores como el floema y xilema. Por la cara ventral los rizomas lo sujetan al
sustrato, por el dorso presenta poros donde se desarrollan los órganos sexuales.
Los anteridios permanecen expuestos sobre la superficie a través del ápice del
anterozoide flagelado. Pero el arquegonio, permanece dentro del poro que
contiene la ovocélula. La fecundación se produce gracias a la intervención del
agua que transporta los anterozoides hasta el arquegonio donde se localiza la
ovocélula. Durante la segunda generación esporofítica haploide, los esporangios
crecen en forma de cuerno sobre el talo del cual se alimentan y fijan. Estos
esporangios contienen estomas similares a las plantas superiores, y a diferencia
de las hepáticas no presentan setas o carpóforos. Los antoceros se caracterizan
por un crecimiento ininterrumpido; el esporangio crece activamente si las
condiciones ambientales son las adecuadas.

Anthoceros mostrando un gametófito taloso con


numerosos esporófitos. Las esporas se desarrollan
dentro de la cápsula, cuando maduran las cápsulas
se abren de acuerdo con las condiciones
ambientales. Las esporas maduras se liberan y
esparcen gracias a la intervención del viento y la
lluvia hasta lograr anclarse en un sustrato.

Reproducción asexual

La reproducción asexual ocurre por mitosis cuando una parte del talo desprende y
reproduce una planta similar a su progenitor.

Ejemplos:

Anthoceros sp.
Género de la familia Anthocerotaceae que comprende 118 especies identificadas y
57 en proceso de aprobación. Se caracterizan por la forma particular del

18
esporangio y el color marrón oscuro o negro de las esporas. La
palabra Anthocero etimológicamente procede del griego “ανθος” (anthos) flor y de
“κηρας” (keras) cuerno. Tiene una distribución global.

Anthoceros agrestis (Paton) Damsholt


Es un antocero conocido como “corneta de campo” que tiene la particularidad de
presentar el compuesto ácido cinámico 4-hidroxilasa. El ácido cinámico 4-
hidroxilasa, es una de las primeras mono-oxigenasas e hidroxilasas del citocromo
P450 frecuente en las plantas superiores.

Anthoceros agrestis.
Folioceros sp.
Género de plantas no vasculares pertenecientes a la familia Anthocerotaceae, que
abarca unas 38 especies identificadas y 21 reconocidas. Se localizan en regiones
tropicales y subtropicales del continente asiático, sobre rocas húmedas, fuentes de
agua y campos en barbecho.

El talo gametofítico presenta pequeñas ramificaciones pinnadas de color verde


amarillento, crujiente y transparente. Las plantas muy pequeñas miden de 3 cm de
largo por un cm de ancho; son dioicos o monoicos.

Leiosporoceros dussii (Steph.) Hässel


Constituye la única especie del género Leiosporoceros de la familia
Leiosporocerotaceae, morfológica y genéticamente diferentes a los demás
miembros del grupo Anthocerotophyta. Se caracterizan por producir diminutas

19
esporas y mantener en simbiosis cianobacterias en sus canales esquizógenos
orientados longitudinalmente.

Nothoceros sp.
Género de antoceros de la familia Dendrocerotaceae localizados en la zona
neotropical y el este de Norteamérica, Sudamérica y Nueva Zelandia. Es un
género de plantas no vasculares que comprende 16 especies descritas de las
cuales solo 8 han sido aceptadas.

Phymatoceros sp.
El Phymatoceros es el único género de la familia Phymatocerotaceae que incluye
dos especies conocidas. Son especies dioicas que presentan el talo liso, rizado y
estipulado, y se desarrollan en suelos calcáreos y húmedos.

20
CONCLUSIONES

Los Musgos, hepáticas y antocerotes han sido considerados tradicionalmente


clases de la división Bryophyta. Estos tres grupos comparten las características
de ser pequeñas plantas verdes, desprovistas de tejidos vasculares que
caracterizan a las plantas terrestres superiores (división Tracheophyta) y de
mantener unidas, de manera permanente, las dos fases del ciclo de vida: la
generación sexual, con los órganos productores de gametos (gametofito), y la
generación asexual, productora de esporas (esporofito). Otra característica
común a las briófitas es que la generación dominante, verde y autótrofa,
corresponde a la fase sexual que produce los gametos (gametofito), mientras
que la planta asexual productora de esporas (esporofito) es una estructura que
consiste de un pedicelo o seta que se ancla por su base al gametofito,
dependiendo nutricionalmente de él, y que culmina en una cápsula que
produce las esporas. Esto las diferencia de los helechos y plantas con semillas,
donde la generación dominante e independiente es el esporofito.
Los briófitos, principalmente por ser muy sensibles a la contaminación, pueden
tener un papel muy destacado como bioindicadores de la polución ambiental, al
utilizarse para elaborar el índice de pureza atmosférica, el cual se basa en el
número, frecuencia, recubrimiento y factor de resistencia de las especies que
viven en un determinado lugar. Este índice da una idea de los efectos de la
polución en dicha área. Es fácilmente observable que los musgos no crecen en
lugares cercanos a áreas industriales, incluso en las grandes ciudades. Existen
grupos de briófitos que pueden retener de forma pasiva los contaminantes, de
tal manera que al realizar análisis químicos de la cubierta muscinal, se puede
conocer la concentración de metales pesados como plomo, zinc, cadmio y de
isótopos radioactivos. La cubierta de musgos acumula fácilmente los granos de
polen que precipitan del aire por acción de la gravedad o de la lluvia, durante
largos períodos. Esto permite realizar estudios palinológicos, extrayendo de los
musgos la “lluvia polínica” y conocer, cualitativa y cuantitativamente, los granos
de polen allí acumulados. Los musgos son plantas vasculares que se

21
caracterizan por rizoide multicelular, se distinguen por la carencia de hojas y
tallos verdaderos. Además los musgos y hepáticas tienen la característica en
común de ser ambos haploide, por otra parte las hepáticas poseen filoides
(hojas falsas). Tanto los musgos como las hepaticas, viven en ambientes
húmedos y sobre estructuras rigidas (suelo, tallos, piedras, etc).

22
BIBLIOGRAFÍA
Buck, William R. & Bernard Goffinet. (2000). "Morphology and classification of
mosses", pages 71-123 in A. Jonathan Shaw & Bernard Goffinet (Eds.),
Bryophyte Biology. (Cambridge: Cambridge University Press). ISBN 0-
521-66097-1.
Eva L. Decker and Ralf Reski (2007): Moss bioreactors producing improved
biopharmaceuticals. Current Opinion in Biotechnology 18, 393-398.
Gensel, Patricia G. (1999). "Bryophytes". in Singer, Ronald. Encyclopedia of
Paleontology. Fitzroy Dearborn. pp. 197-204. ISBN 1-884964-96-6.
Goffinet, Bernard; William R. Buck (2004). "Systematics of the Bryophyta
(Mosses): From molecules to a revised classification". Monographs in
Systematic Botany. Molecular Systematics of Bryophytes (Missouri
Botanical Garden Press) 98: 205–239. ISBN 1-930723-38-5.
Jan-Peter Frahm, Wolfgang Frey, J. Döring: Moosflora. 4., neu bearbeitete und
erweiterte Auflage. Ulmer, Stuttgart 2004, ISBN 3-8001-2772-5 (UTB für
Wissenschaft, Band 1250)
Jan-Peter Frahm: Biologie der Moose. Spektrum Akademischer Verlag,
Heidelberg und Berlin 2001, ISBN 3-8274-0164-X
Kodner, R. B.; Graham, L. E. (2001). "High-temperature, acid-hydrolyzed
remains of Polytrichum (Musci, Polytrichaceae) resemble enigmatic
Silurian-Devonian tubular microfossils". American Journal of Botany 88
(3): 462–466. doi:10.2307/2657111.
http://www.amjbot.org/cgi/content/abstract/88/3/462.
Ralf Reski and Wolfgang Frank (2005): Moss (Physcomitrella patens) functional
genomics – Gene discovery and tool development with implications for
crop plants and human health. Briefings in Functional Genomics and
Proteomics 4, 48-57.
Steve Whitcher, Master Gardener (1996). "Moss Control in Lawns" (Web).
Gardening in Western Washington. Washington State University.
The genome of the moss Physcomitrella patens reveals evolutionary insight
into thr conquest of land by plants, Science, ed. on line 13/12/2007.

23
Thomas, B.A. (1972). "A probable moss from the Lower Carboniferous of the
Forest of Dean, Gloucestershire". Annals of Botany 36 (1): 155–161.
ISSN 1095-8290.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hepaticophyta
http://exactas-unam.dyndns.org/~museovirtual/index.php?option=com_con
tent&task=view&id=18&Itemid=31
Anthocerotaceae (2017) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en:
es.wikipedia.org

Antocerotas (2018) Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas.


Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en:
escalera.bio.ucm.es

Delgadillo-Moya, C., & Juárez-Martínez, C. (2014) Biodiversidad de


Anthocerotophyta y Marchantiophyta en México. Revista mexicana de
biodiversidad, 85, 106-109.

Gómez Agudelo, S. (2014). Antoceros (Anthocerotophyta) ciclo de vida,


características y reproducción. Recuperado en: naturaleza.paradais-
sphynx.com

Wikipedia contributors (2018) Hornwort. In Wikipedia, The Free Encyclopedia.


Recuperado en: es.wikipedia.org

24

Вам также может понравиться