Вы находитесь на странице: 1из 11

Hacia una Comprensión Clínica de las

Técnicas Psicométricas.
Reflexiones a partir de un caso

Prof. Adj. Psic. Susana Martinez


Asistente Psic. Gabriela Campos

Introducción

Con este trabajo pretendemos compartir el modo en que enten


demos el rol de los tests psicológicos en el marco de la consulta y el
diagnóstico psicológico. En especial, el de una técnica de exploración
intelectual como lo es el WISC III. La abundante bibliografia existente, así
como las mútiples investigaciones desarrolladas, jerarquizan a esta técnica
como un instrumento que brinda aportes interesantes para la compren-
sión de las dificultades de aprendizaje. Nos interesa sin embargo resaltar la
complejidad que tal diagnóstico implica.

Los aprendizajes formales requieren de una serie de capacidades


como las competencias lingüisticas, visuoespaciales, motrices, atencionales,
de memoria, etc., desarrolladas en el singular contexto de un sujeto en
proceso de estructuración psiquica. Esta estructuración facilita la madura-
ción de estas habilidades, conocidas vulgarmente como los "instrumentos
de la inteligencia", pero estos a su vez revierten sobre aquella. Todo esto
por su parte se da en un determinado ámbito familiar, social y cultural,
facilitador o no de un adecuado funcionamiento.

Diagnosticar en este campo no es entonces tarea sencilla, no lo es


nunca en realidad, menos aún cuando se intenta capturar la subjetividad en
aras de una pretendida objetividad. Cuando introducimos tests en una
estrategia diagnóstica para resolver una consulta psicológica nos encontramos
con el problema de la "medición" y por lo tanto con el riesgo de deslizar
nos hacia un enfoque psicométrico dejando de lado la lectura clínica. De
hecho la confrmación de este riesgo ha sido en más de una oportunidad la
fuente de críticas virulentas y ensañadas por parte de los detractores de los
tests. Sin embargo, la psicometria no es en si misma una mala palabra y no
podemos olvidarnos que ella está implicada cuando aplicamos una técnica

13
este tipo. Desde la propia consigna y ios materiales, en tanto promia
-
ven el
establecimiento de una estandarizada, haetPOmUe
situación
la obtención de los parámetros cuantificablec
de uniformidad para
se estos cocientes intelectuales o clasificación del Rorschach, estam
utilizando aspectos psicométricos. Aún cuando uisiéramos apegarnosa
a
una interpretación exclusivamente cuantitativa, estariamoeemos
dos de hacerlo, en la medida que no podemos cumplir criterios psicométrie
estrictos. La construcción de normas regionales en otros países, así como
el análisis de la dificultad de los items, muestran que son necesarias lac
adaptaciones para la obtención de parámetros confiables,
No es entonces la utlizacion de un test lo que debe cuestionarse
sino la lectura que del mismo se haga. En este sentido hacemos nuestras
las palabras de M. Mannoni cuando cita: "Considero a los tests sólo no
un medio y no como un fin. Los utilizo en un dalogo en cuyo transcurso
intento desentrañar un sentido, por supuesto en función de un cierto
esquema familiar. Por lo tanto, teng0 especialmente en cuenta al discurso
del sujeto. A ello se debe mi constante negativa a realizar exámenes
fragmentarios. Tanto el nivel del CI como la gravedad de los trastormos de
la atención, las dificultades en el campo de la abstracción o un trastorno
escolar tienen sentido sólo en el seno de una histoia'". Este sentido tam-
bién debe ser desentrañado en función de los datos aportados por el
conjunto de técnicas utilizadas, porque si bien cada una de ellas posee su
especificidad el sujeto responde a ellas desde su particular globalidad. De
modo que sus aspectos intelectuales no sólo se expresarán en las escalas
de inteligencia, ni su estructura psíquica sólo en las proyectivas.
En realidad cuando intentamos dar sentidos a conjuntos complica-
dos de cifras, obtenidas a través de métodos cada vez más sofisticados
estamos interpretando, realizando inferencias acerca de una dimensión
que se obstina en permanecer oculta, inasible e inmaterial a pesar de
nuestros esfuerzos para develarla. Es que esa es la verdadera naturaleza
de nuestro objeto de estudio, sobre todo para quienes operamos desde
un marco psicoanalitico.
Presentaremos el proceso diagnóstico desarrollado para resolver
una consulta realizada a iniciativa de la institución educativa a la que asiste
un adolescente a quien lamaremos Carlos. Se trata de un joven de 14
años que aún no ha logrado terminar el ciclo primario en virtud de los
importantes trastornos que presenta.

14
Material clínico

El modo en que accede a esta consulta amerita algunas líneas más


y convoca a las primeras reflexiones. A la primera entrevista acude su tía,
hermana de la madre, quien fue la que solicitó la hora. En este primer
encuentro dirá de su preocupación por el rendimiento escolar de su sobri-
no, caracterizado por marcadas oscilaciones y por la ausencia de las adqui-
siciones académicas prevista por la curricula escolar, lo que no ha permit
do aun su egreso de primaria.
De este encuentro obtendremos los primeros datos del entorno
familiar de Carlos, vive solo con su madre, viuda de su segundo matrimo-
nio con quien fuera el padre del paciente. Se trata de una mujer depre-
siva que ha estado en tratamiento psiquiátrico en más de una oportuni-
dad aunque en forma irregular y asistemática. Esta situación la ha imposi
bilitado hacerse cargo del hogar, dependiendo de la ayuda de sus familia-
res, desempeñando esta tía un rol central. Otro antecedente familiar
significativo es la existencia de un medio hermano por parte de la madre,
producto de su primer matrimonio y que al momento actual cuenta con
27 años de edad. Este hijo no fue criado por su familia de origen, estando
a cargo de otros familiares durante toda su infancia y adolescencia, siendo
el contacto con su madre muy esporádico y escaso. Al momento actual el
vínculo es más fluído, colaborando incluso económicamente con el sostén
familiar. Por último dirá de sus dudas en relación del nivel intelectual de
Carlos dadas sus marcadas dificultades para aprender, no viéndolo como
un chico de su edad, teniendo incluso un control de esfinteres inadecua
do (encopresis). Reafirma así el pedido de estudio, agregando que esta
inquietud no es muy compartida por su hermana, quien al parecer no
tiene conciencia de estas dificultades.
En la entrevista manternida con la madre se confirmarán y ampliarán
las informaciones precedentes. Los trastornos aparecen sin embargo mini-
mizados aunque describe más exhaustivamente las dificultades escolares.
Así nos enteraremos que ha repetido varios grados escolares habiendo
accedido a las promociones sólo por extraedad. Destaca el marcado desinte-
rés por todo lo que sea tarea escolar y los múltiples cambios de escuela que
implementó como modo de resolver la situación. En cuanto a las pautas de
desarrollo neuropsíquico manifiesta la presencia de encopresis secundaria a
partir de la muerte del padre, cuando Carlos tenía 3 años y una adquisición
tardia del lenguaje. Esto último ameritó consulta psicológica a pedido de la
institución educativa preescolar a la que asistía dado que no se comunicaba.

15
Al ingreso al ciclo escolar se repite la indicación dada la persistencia de las
dificultades. Ambos informes obtenidos luego de estas intervenciones
hacen énfasis en la presencia de graves trastornos, recomendando inicio
de tratamiento psicoterapéutico, indicación que no fue seguida en ningu-
na de las dos instancias. Por otra parte destaca colecho con los
se paare
hasta los tres años y cohabitación con la madre a partir de la muerte del
padre. Todavía no se maneja solo, no pudiendo realizar traslados, ni pe-
quenos recoridos, incapacidad que parece ser fomentada y mantenida
por la madre en virtud del "miedo a que le pase algo". Por último alude a
una serie de fallecimientos de familiares significativos cercanos, adquirien
do asi la muerte, una presencia ominosa.
Del informe escolar realizado por la maestra de clase extractamos
como dato relevante la descripción de su comportamiento, dirá que Car
los cuando quiere trabajar, trabaja; pero que a menudo se queda en su
mundo qued ndose mudo, sin lograr la docente discernir que es lo que
está pasando. Frecuentemente habla de la muerte y de los dioses griegos
provocando mucho miedo en sus compañeros, por lo que su integración
al grupo de pares tampoco es la adecuada.
Los encuentros con Carlos transcurren en un clima afectivo de dis-
tancia e indiferencia, con una resistencia inicial a la consulta como correlato
de importantes fantasías de locura: "Yo no estoy loco para venir acá". Llama
la atención el contenido de su discurso referido en múltiples oportunidades
a la mitologia griega, constatändose la pérdida del sentido de realidad en
más de una ocasión: "Yo siento que estos dioses me dan fuerza, yo me
inclino a ellos y les ofrezco honestidad y obediencia, si yo peleo contra
alguien siento que me dan fueza para matar a mi enemigo... algunas
veces estoy muy confundido, pienso mucho tiempo, en todo momento,
a veces siento que otro idéntico a mi me habla, que me dice destruye a
tu oponente. En la escuela hay veces que atiendo y otras no, yo pienso
mucho en estas cosas. Historia me gusta, matemática y geografía me
cuesta. En escribir no tengo problema'". Se niega enfáticamente a hablar
de la muerte del padre diciendo explicitamente "de eso no quiero hablar".
Dice no tener amigos y no ver a nadie porque no le interesa.
Las entrevistas psicológicas por si solas ya nos presentan un panorama
desalentador en relación al diagnóstico y pronóstico de Carlos, abundan
tes son los elementos que nos hacen pensar en fallas primarias de las
identificaciones. Se constatan incluso elementos sintomáticos francos, de
naturaleza psicótica que ameritan una rápida derivación a psiquiatra
til. Cabria entonces la pregunta: cuál es el sentido de la inclusión de otras
infan

16
técnicas este proceso, donde el
en
diagnóstico parece "cantado"? La
respuesta no puede hacerse esperar, en realidad no buscamos un rótulo
para este paciente, sino que debemos dar cuenta en profundidad del
alcance del agravio a Su estructuración psiquica, el modo
en que su apa-
rato psíquico se ha ido constituyendo. Necesitamos saber cuáles son sus
aspectos más comprometidos y aquellos que se conservan indemnes pues
en función de ello debemos establecer orientaciones y derivaciones.

Acontinuación presentaremos parte de los protocolos de las técnicas


aplicadas: el material gráfico obtenido en el Test del Dibujo de la Figura
Humana (DFH, fig. 1), Test de Rorschach (Ro) y WISC II (fig. 3). Tal como
lo estableciéramos al principio de este trabajo centraremos el análisis en el
WISC III relacionándolo con las otras técnicas. Por una razón de espacio
no hemos de desarrollar los aspectos desplegados en las otras técnicas.

DFH

0 Figura 1

17
Rorschach

Lám.I: TR 15"
Una criatura del reino de los cielos.
Enc. Idem. En todo, por lo negro, los colmillos, las orejas, que
tiene sed de venganza.

Lám.II: TR 60" (giros)

Nada.
Enc. Nada.

Lám.II: TR 15"
Personas devoradas.
Enc. Idem. Esto negro las personas. Mujeres y esto rojo la sangre,
al ser devoradas acá sale la sangre.

Lám.V: TR 30"

Yaba, príncipe de las sombras.


Enc. Idem. Por la altura, por lo negro y en la forma de matar. Es
quien decide quien ha de morir.

Lám.V: TR 15"
Cuervo.
Enc. Idem. Todo, por las alas, la cola, voraz, asesino.

Lám.VI: TR 20"
Piel de tigre
Enc. Idem. Un tigre, su sombra. Por el color gris. Fue cazado, pero
el auténtico tigre no.

Lám. VII: TR 60"

Ni idea. Nada.
Enc. Idem.

18
Lám. VIll: TR 20"

Dos iguanas comiéndose a un hombre.


Enc. Idem. Acá las dos iguanas (D rosados) y el resto parte de la
la sangre chorreando abundantemente.
came del hombre y

Lám.IX: TR 35"
Mutantes.
Enc. Idem. En todo. La cabeza es de Hades y alas de murciélago y
lleva una espada. Por la forma, volar dominar el mundo.

Lám.X: TR 20"
El camino al castillo de las sombras. Todos aquellos mortales que

vengan sufrirán frío, pobreza y deshonra.


Enc. Idem. Esto es el camino (D rosados), el resto es toda la

vegetación y acá (D gris) el castillo de las sombras.

19
WISCIII

8ublente Penlejao Puntajes equlvalentee


brulee

Ano Mes Dla


Complt anlento de lgurasO:
Focha dof ten
inlormacion
Focha de n
Clavee 40
L11 Edad 9
DAnaoglas
Odonamionio do Naiorlan 9
C
iimor
616 Punte C Por.
Construclon concubos 36 iiL6 u ndlece cerl
Jansheda
VOCaDUA 6R Vorba 3|67 78
F Composioen da objnos 3 5 AO 40 L locución
s811o16- 83
D Comgronal A5 Ecal comglata921YL0 -8
9suoda de alnbols) A8 z
oloncón de dlgios) oP
(Labovinlos) AD
4381 07k 9
Suma a punia 29E|35:A8I3R0
ulenles Verba ECY 2OPAO
,'Ma le: Puntoles de CI Punlales Indice (opcional)
OPCINAL
CIv CJE CIECIC1OPADIVP
Puntajes de los subleots 160 L82120 87:8120O
Vorbálos Do oocvekon

In Ana Ad Voe Com no CF Cl OH CC Co BS Ld


150

140

130

120

110

i. 100

1
80

V 60

Figura 3

sta situación el establecimiento del perfil cognitivo va a estar


claramente mejor delineado si se apela más a los aspectos cualitativos y
dinámicos que a los cuantitativos. Sostenemos que una lectura
exclusivamente psicométrica más que develar interfiere con una adecuada
comprensión del funcionamiento del sujeto. La peculiaridad de los procesos
cognitivos de Carlos quedaría completamente opacado si sólo
interpretaramos cifras, sin embargo tampoco pretendemos minimizar el
aporte que el abordaje cuantitativo permite. Este paciente de 14 años
aún tiene toda una trayectoria educativa por recorrer y allí es imprescindible
contar con información exhaustiva acerca de sus diferentes hablidades.

20
La inteligencia no verbal parece menos perturbada que la verbal
aunque sobre ésta última el estudio debe ser muy cauteloso pues la

dispersión existente complejiza el análisis de la verdadera perturbación en

esta área. Es evidente que la información aportada por las otras técnicas
adquiere gran relevancia para una mejor comprensión del funcionamiento
cognitivo de paciente.
este
El rendimiento en los subtest que integran los CI pequeños es más
homogéneo, encontrándose VP bastante descendido, siendo incluso el
responsable de la baja en el valor del CIE. Posiblemente incida la baja
motivación para mantener sostenidamente la atención en una tarea

estereoripada. Desde la entrevista sabemos de su propensión a

desconectarse de las tareas que no le suscitan interés.


La reagrupación de subtest propuesta por Bannatyne adquiere la

siguiente configuración:
Conceptualización verbal: 60
Conocimiento adquirido: 83
Espacialidad: 88
Secuencialidad: 70

El estudio de factor G muestra que uno de los subtest más saturados,


teóricos sostienen es el principal indicador de la
por lo que algunos marcos
media de Weschler (Inf. = 9).
capacidad intelectual, se encuentra casi en la
no correspondería hablar de deterioro dada
la edad de
Aunque
las puntuaciones
Carlos, creemos que igual resulta interesante comparar
alcanzadas en los subtest más y menos sensibles a su incidencia.

Sensibles: Semejanzas 1 No sensibles: Información 9


Cubos 6 Vocabulario 6
4 Rompecabezas 10
Clave
Completamiento 8
Digitos 7
18 33

Resulta nuevamente evidente, luego de estas reagrupaciones que


naturaleza
la inteligencia verbal se encuentra seriamente perturbada. La
de esta perturbación hemos de buscarla en las fallas a nivel de la
estructuración psiquica manifestadas a lo largo de todo el estudio.
En este caso la marcada dispersión hablar más de dificultades en la
cohesión yoica que de trastornos específicos. La negociación del yo con la
realidad se ve agraviada, testigo de ello en esta técnica es la baja puntuación

21
el carácter extraño de alqunas
el subtest de Comprensión,
do
en sus
respuestas y verbalizaciones a los subtest de Información y Comprensión a
como sus comentarios durante la aplicación. Esto ultimo demuestra la farilidd
proceso primario irrumpe pensamiento, alterando
sobre Su cu
Ccon que su
trasmitir sus ideas a travs del lenquaje.
capacidad de conceptuar y
Esto mismo se constataria en el Rorschach a través de la clasificación
localizaciones y determinantes en esta misma linea
donde encontramos
determinantes puros, baja saturación formal) y una
(globales patológicas,
que si bien aparecen.
configuración peculiar de las respuestas populares,
Mención aparte y desarrollada merecería el
muestran el grave desajuste.
da cuenta de un mundo interno
análisis cualitativo de este protocolo que
primarias, donde lo persecutorio adquiere carácter
un
con angustias muy
masivo y desorganizante.
DFH donde Carlos da cuenta
Similar situación encontramos en el
identificaciones primarias a través de sus
de las severas fallas a nivel de las
también del
dibujos (ahorcado, fantasma, calabaza de Halloween, etc.) y
asociaciones regidas
modo de cumplir la consigna, la cual parece disparar
más por el proceso primario que el secundario.
Cabe destacar la puntuación en Información (9), punto de fortaleza,
denotando una potencialidad
ubicada muy cerca de la media poblacional,
la construcción de
de base que ayuda a comprender desde lo cognitivo,
indiferentea los estimulos
sus delirantes. Carlos no ha sido totalmente
ideas
hacia determinado
recibidos del entorno, manteniendo especial interés
han sido integradas en la medida que
tipo de informaciones. Las mismas
el cual da
resultan útiles para la estructuración de su guión existencial,
en una
cuenta de una identidad de sujeto no lograda, apresada
indiferenciación arcaica y donde la muerte se constituye en el elemento
creada a partir de
central que lo estructura. Esta construcción delirante
su propiacapacidad parece ilustrar patéticamente su tragedia interior.
Qué podría explicarla mejor que este fragmento "inteligentemente
seleccionado" de la mitología griega?
En este contexto, cuál sería el aporte de hablar de un CIT de 74 en
este caso?. Diríamos que se corresponde con un funcionamiento intelectual
marginal, pero icuånto avanzariamos con ello en la comprensión de lo que
sucede?. Sin duda, nada nos dice de lo que le pasa al paciente. Tampoco
hablar de la heterogeneidad del rendimiento en ambas escalas arroja mucha
luz. Serían palabras huecas sin utilidad, es necesario brindarles el contenido
aportado por la articulación de todos los datos, indluidos los de las otras técnicas.
Por otra parte el punto de debilidad constituido en el subtest de
Comprensión no sería adecuadamente valorado si solamente habláramos

22
do la incidencia de aspectos emocionales en el rendimiento", como a
menudo rezan algunos informes psicológicos. Un enunciado como "fallas
en la abstracción", a proposito del bajisimo puntaje en Semejanzas,
resultaria tambiên insuficiente para dar cuenta de la grave distorsión del

pensamiento en este caso.

Especial cuidado habria que tener con la aplicación de métodos de


interpretación provenientes de marcos cognitivistas, que podrían hacer
Derder, detrás de exhaustivos andlisis cuantitativos, la naturaleza de la
verdadera dificultad de Carlos. La seductora sencillez de dichas metodologias
se constituyen a menudo en un escollo, más que en una verdadera ayuda
a la hora de dar cuenta del funcionamiento intelectual de un sujeto.
Sigamos las propias palabras de A. Kaufman, creador de los famosos"siete
pasos" para la obtención del perfil cognitivo en el WISC II: "Guíese por el
sentido común más que por reglas concretas... La primera y mäs básica
regla de un enfoque de evaluación ingeniosa consiste en no interpretar
cualquier regla de modo demasiado rigido.

Bibliografía
BALDO, M. Normas regionales y análisis de ítems del test de
inteligencia para niños de Wechsler 30 edición (WISC III). Trabajo
presentado en las Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico,
organizadas por ADEIP el 9, 10 y 11 de setiembre de 1999 en
Tucumán, Argentina.
CRISTOFORO, A. y KACHINOVSKY, A. Del objeto al sujeto de la
consulta. Ed. Roca Viva.
GARCIA FIRPO, A y otros. Análisis dinámico del Rorschach. Una
articulación teórico - clínica. Ed. Roca Viva.

GLASSER, A. J, ZIMMERMAN, I. L. Interpretación clínica de la Escala


de Inteligencia de Wechsler para Niños. Ed. Tea.
KACHINOVSKY, C. Observaciones sobre la inteligencia. Su
exploración y revisión critica. Ed. Roca Viva.
KAUFMAN, A. Nuevas alternativas para la interpretación del WISC
III. Ed. Manual Moderno.
MANNONI, M. Los test en "La primera entrevista con el psicoanalista'".
Ed. Gedisa.
MISES, R. El niñio deficiente mental. Ed. Amorrortu.
STERNBERG, R. Inteligencia humana, I. La naturaleza de la
inteligencia y su medición. Ed. Paidós.

23

Вам также может понравиться