Вы находитесь на странице: 1из 17

FASE 2 – ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIANTE

TUTOR

GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MAYO DE 2020

INTRODUCCIÓN

El Río Cauca es un eje fundamental de las dinámicas de poblamiento y de desarrollo en varias


regiones de Colombia. Se localizan en esta cuenca parte de la industria azucarera, la mayor
parte de la zona cafetera, las zonas de desarrollo minero del bajo Cauca y un sector importante
de la industria manufacturera del occidente del país. El 70% de la población colombiana vive en
la cuenca del río, concentrada en el Valle del Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero. Desde la
década del sesenta, se comenzaron a hacer estudios que permitieran identificar el potencial
hidroeléctrico del río. En 1983 se realizó un estudio que demostraba la factibilidad de construir
una hidroeléctrica en la zona conocida como el Cañón del Cauca, comenzando la construcción
en el año 2009, cuando la autoridad competente otorgó la licencia ambiental.
En el año 2010, la Sociedad Hidroituango suscribió con EPM, un contrato tipo BOOMT (Build,
Operate, Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), la construcción del proyecto
hidroeléctrico Ituango, la obra más grande de infraestructura que actualmente se ejecuta en
Colombia. Mediante este contrato EPM se obliga a efectuar las inversiones necesarias para la
financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la central
hidroeléctrica y transferirla de nuevo a la Sociedad luego de 50 años.

Por esto este megaproyecto es de gran importancia en nuestro país, se destaca por que sus
impactos ambientales en la mayoría son positivos, acercándonos a un país con tecnologías
limpias, en el presente documento vamos a citar toda la información de relevancia sobre este
proyecto como su localización, procesos, inventarios ambientales, infraestructura y sus
aspectos ambientales, lo cual nos permite identificar a fondo cual es su impacto ambiental en
nuestros ecosistemas.

1. INFORMACIÓN BASE DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra localizado en el noroccidente antioqueño y geográficamente sus obras


se ubican en los siguientes municipios: el embalse se encuentra localizado en jurisdicción de
los municipios de santa fe de Antioquia, buritaca, peque e ituango, por la margen izquierda del
rio cauca; y de liborina, Sabanalarga, Toledo y Briceño por la margen derecha.
Las obras principales (Presa y Casa de máquinas) en los municipios de Ituango y Briceño.
Las obras principales del proyecto están localizadas en ambas márgenes del río Cauca entre
las desembocaduras del río San Andrés y el río Ituango, ubicada al norte del Departamento de
Antioquia, a 170 km por carretera de Medellín. En los siguientes mapas se puede observar la
ubicación del proyecto en el plano internacional, nacional y en el Departamento de Antioquia. El
proyecto afecta de manera directa territorios de doce municipios: Santa Fé de Antioquia, Olaya,
Liborina, Buritica, Sabanalarga, Peque, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Ituango, Briceño,
Yarumal y Valdivia.

El acceso a la zona del proyecto se logra a través de dos vías principales. La primera, se
desprende de la carretera troncal occidental, que conecta a Medellín con Cartagena, en la costa
atlántica, cruza por el municipio de San Andrés de Cuerquia y por el corregimiento El Valle
perteneciente al municipio de Toledo, cerca del puente de Pescadero, desde donde se accede
al sitio de las obras a través de una vía de 13 km. La segunda vía, hace parte de las obras
ejecutadas por el Proyecto y permite el acceso a éste desde el corregimiento de Puerto Valdivia
municipio de Valdivia, sobre la troncal Occidental, con un trazado que se desarrolla por la
margen izquierda del río Cauca, de 38 km de longitud.

Ubicación del proyecto a nivel Internacional y Nacional:

Imagen tomada de: Empresas Públicas de Medellín, “Página web.”


Ubicación del proyecto a nivel Antioquia:
Imagen tomada de: Empresas Públicas de Medellín, “Página web.
INFRAESTRUCTURA
- Presa: es el lugar en el cual se almacena el agua que será utilizada para la generación
de energía, debe estar adecuada de manera que pueda abrirse y cerrarse para controlar
el flujo del agua.
- Vertedero: Tiene la función de descargar toda el agua que no se utiliza para la
generación de energía.
- Túneles de carga: Son túneles dispuestos para el transporte y descarga del agua,
principalmente se usan en hidroeléctricas construidas en zonas montañosas.
- Conducciones:
- Destructores de energía: son los encargados de reducir la energía del agua para evitar
que el terreno erosiones o haya una sobre carga, existen dos tipos, los dientes o
prismas de cemento y los deflectores de salto de esquí.
- Turbina: transforma la energía cinética de las corrientes de agua en energía mecánica.
- Alternador: Es un generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica.
- Galería, plazoleta y pozos de compuertas.
- Túneles de aspiración
- Túneles de descarga
- Descargas de fondo e intermedia
- Estructuras y canales de salida
- Casa de máquinas, caverna de transformadores, es la construcción en donde se
encuentran todas las maquinas, turbinas, alternadores y demás elementos de regulación
y control de la central.
[ CITATION end \l 2058 ]

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Actividad Descripción
Estudios básicos (diseño y EIA) Visitas de
reconocimiento; levantamientos topográficos y
apertura de trochas; perforaciones; presentaciones
Etapa preliminar
del proyecto, proceso de información, consulta y
participación.
Comunicar el proyecto a las comunidades aledañas
al área del Proyecto y las autoridades locales como
la Alcaldía, del Proyecto y las autoridades locales
como la Alcaldía, Gobernación y Autoridades
Socialización del proyecto
Ambientales entre otros, comprende reuniones con
los líderes comunitarios, alcaldes, representantes de
la autoridad ambiental, funcionarios de la
Gobernación.
constitución de servidumbres Proceso de
Adquisición de predios y mejoras y negociación y desalojo de predios para construcción
de obras y constitución de servidumbres; demolición
Actividad Descripción
de viviendas e infraestructura; reubicación de familias
afectadas; alinderamiento de terrenos adquiridos.
Referido a la demanda y uso de bienes y servicios
por parte del Proyecto, ya sea que sean contratados
directamente por el Proyecto o por los trabajadores
Contratación de bienes y servicios
adscritos al mismo. Estos son servicios como
vivienda, transporte, salud, educación, acueducto,
energía, saneamiento básico, entre otros.
Corte y disposición de vegetación arbórea y arbustiva
en zona de obras superficiales y para adecuación del
vaso del embalse. Remoción de capa superficial del
suelo para adecuación de sitios de: talleres, portales
Remoción de vegetación y descapote
de túneles, plazoletas, campamentos, patios de
maniobras, canteras, accesos temporales y
definitivos, canales, tanques, captaciones,
estructuras de descarga y presa.
Voladuras, cortes, préstamos y llenos para:
plazoletas, patios de maniobras, fundaciones,
adecuación de accesos, explotación de canteras y
Excavaciones superficiales
préstamos, construcción de nuevas vías, canales,
tanques, portales de túneles, estructuras de descarga
y presa.
Perforaciones, voladuras y remoción de materiales
Excavaciones subterráneas
durante construcción de túneles y fundaciones.
Adecuación y operación de sitios para almacenar, en
Disposición de sobrantes de
forma temporal o permanente, los residuos de las
excavación
excavaciones.
Voladuras y remoción de materiales en banco, con
características litológicas o estructurales particulares,
si es material de cantera; o dragado y clasificación de
Explotación de material
materiales aluviales para preparar asfaltos y
concretos, o para la construcción de terraplenes y
afirmados.

Transportes y acarreos Tránsito de toda clase de vehículos para transporte


de personal, maquinaria, equipos, materiales,
Actividad Descripción
provisiones y desechos dentro de la zona de obras.
Operación de plantas de trituración y
Clasificación, trituración y apilado de materiales
mezclas
estériles. Preparación de mezclas.
Construcción de obras de concreto simple, reforzado,
Vaciado de concretos ciclópeo y compactado: puentes, pontones,
coberturas y obras de arte, entre otras.
Distribución de concretos y asfaltos a lo largo de vías
Pavimentación
y plazoletas.
Montaje y operación de instalaciones temporales
Construcción y operación de para el alojamiento, alimentación del personal.
campamentos y Presencia del personal foráneo. Instalaciones
talleres temporales para reparación y mantenimiento de
equipos.
Represamiento del río e inundación de los terrenos
Llenado de embalse
aledaños, hasta la cota máxima de operación.

Etapa de operación del proyecto

Tala continua de la vegetación en servidumbres de


Mantenimiento de servidumbres y
líneas de transmisión, alrededores de instalaciones
vías
permanentes, taludes, entre otros.
Fluctuaciones de nivel del embalse. Operación de las
unidades de generación de energía. Apertura de
Operación del proyecto compuertas del vertedero para evacuar caudales de
crecientes inesperadas o sobrantes determinados.
Apertura de compuertas de fondo del embalse.
Al momento de finalizar la vida útil del Proyecto
Hidroeléctrico será necesario desarrollar las
Cierre y desmantelamiento del
actividades necesarias para desmantelar la
proyecto
infraestructura construida para su operación y
proceder al cierre final.
Tomado de: -PHI-EAM-EIA-CAP05-C0006.DOCX 04\10\2011
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La obra de conforman el proyecto hidroeléctrico de ituango, comprende fundamentalmente una


presa de enrocado con núcleos de tierra, localizada unos 600 m arriba de la desembocadura
del rio ituango al rio cauca; cuenta con obras para descargas de fondo e intermedia y un
vertedero en canal abierto para evacuación de crecientes, obras ubicadas sobre la margen
derecha del río. Próximas a la presa, y también sobre la margen derecha, se localizan las
obras para generación que comprenden ocho captaciones sumergidas conectadas a las
conducciones a presión que alimentan los ocho grupos turbina –generador de eje vertical, que
se alojan en la caverna de casa de máquinas, conectados por galerías de barras a ocho
bancos de transformadores monofásicos situados en la caverna de transformadores. El
agua turbinada llega a dos cavernas independientes que actúan como almenaras de aguas
abajo, de donde se desprenden cuatro túneles de descarga mediante los cuales el caudal es
devuelto al río Cauca.
Su finalidad es generar energía suficiente para atender la demanda creciente de energía
eléctrica en Colombia y así tener una mayor competitividad, productividad y mejor calidad de
vida (oportunidades para un mejor futuro).
ASPECTOS AMBIENTALES

Emisiones atmosféricas
Alteración a la flora y fauna
Captación de fuentes hídricas

MEDIO COMPONENTE DESCRIPCIÓN DEL


ELEMENTO
Geomorfológica
Geología
Estabilidad de terrenos
Calidad del suelo
Suelos
Usos del suelo
Calidad del agua superficial y
subterráneas
Disponibilidad de las aguas
Físico
Agua superficiales y subterráneas
Dinámica fluvial de aguas
superficiales y navegabilidad
del rio cauca
Calidad del aire
Aire
Niveles de presión sonora
Paisaje Calidad visual
flora
Ecosistemas terrestres
Biótico Fauna terrestre
Ecosistemas acuáticos Fauna acuática
Social Dinámica poblacional
Demografía
Salubridad
Servicios sociales y públicos
Espacial Infraestructura de transporte
y medios de comunicación
Actividades productivas
Empleo
Económico Finanzas municipales
Propiedad (tendencia de la
tierra)
cultura Arqueología y patrimonio
cultural
Ejes articuladores del sistema
cultural
Relaciones de poder
Política Organización y gestión
comunitaria

Hablando de impactos encontramos un gran impacto positivo que es el uso de energías


renovables que aporta a la de carbonización de medio ambiente pero también encontramos otro
tipo de impactos negativos como, la alteración del territorio, la modificación de los ciclos de vida
de la fauna, dificulta el transporte de nutrientes y sedimentos como limos y arcillas, agua abajo,
reduce el caudal de los ríos, modifica el micro clima, modifica los niveles de las capas freáticas,
la composición del agua embalsada y por ultimo altera el microclima.
[ CITATION end \l 2058 ]

INVENTARIO AMBIENTAL
MEDIO BIÓTICO

FLORA
Área de Influencia Indirecta (AII)El área de influencia indirecta del Proyecto Hidroeléctrico
Ituango, con una extensión de 347.216 ha, se enmarca en la región biogeografía del tramo
norte del cañón del río Cauca, entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes. Este
cañón, se extiende desde la desembocadura del río Tonusco (cota 450) en el municipio de
Santafé de Antioquia hasta la desembocadura del río Puquí (cota 140) que define el límite entre
los municipios de Valdivia y Tarazá. Se incluyen además en el AII las cuencas media y baja del
río San Andrés. En el MapaD-PHI-110-LB-PR-AFB-010 se localiza el área de Influencia
indirecta del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.

 Zonas de vida
En el AII con base en la clasificación de Holdridge (1982), se identifican varias zonas de
vida tal como se ilustra en los mapas asociados al código D-PHI-110-LB-PR-ZVH:
bosque seco Tropical (bs-T) que se extiende desde el municipio de Santa Fe de
Antioquia hasta la desembocadura de las quebradas Mote por el occidente Santa María
por el oriente, luego sigue una franja de transición a bosque húmedo Tropical (bh-T) que
llega aproximadamente hasta la desembocadura del río San Andrés, en la que los
hábitats terrestres presentan elementos de flora de ambas zonas de vida; el bosque
húmedo Tropical comienza a partir de las quebradas Valdivia y la Fea en inmediaciones
del municipio de Valdivia. En las vertientes medias entre los 1000 a 2000 msnm se
localizan áreas de la zona de vida bosque muy húmedo premontano (bmh-P), la cual se
caracteriza por tener precipitaciones entre 2000 4000 mm anuales; con este mismo
régimen de lluvias en las vertientes altas sobre los 2000 msnm. se presenta el bosque
muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

 Áreas protegidas
En el AII tienen presencia tres áreas protegidas de carácter regional y una de carácter
nacional, correspondiente al Parque Nacional Natural Paramillo, el cual se encuentra
ubicado en el extremo norte de la cordillera Occidental, entre el norte del departamento
de Antioquia (municipio de Ituango) y el sur del departamento de Córdoba. La
vegetación del parque corresponde a bosques altoandinos y páramos.

 Coberturas vegetales
Gran parte de los ecosistemas originales del cañón del río Cauca han sido intervenidos
para la extracción de madera o de carbón y principalmente, para el establecimiento de
potreros y campos de cultivo. En el AII se presentan coberturas tales como vegetación
secundaria, bosques naturales, pastos, cultivos anuales y transitorios y plantaciones
forestales de coníferas y eucaliptos.

FAUNA
Para caracterizar la fauna terrestre en el área del Proyecto Hidroeléctrico Ituango se realizó el
levantamiento de información primaria en las etapas descritas en la introducción de los ítems
correspondientes al Medio Biótico del presente capítulo, desarrollando la metodología
correspondiente para cada grupo faunístico (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) a caracterizar.

El estudio de aves, se realizó a partir de capturas con redes de niebla y muestreo por puntos de
conteo (censos) en los cuales se efectuaron registros visuales y auditivos, en las dos zonas de
vida muestreadas en el área de estudio: bosque húmedo Tropical-bh-T y bosque seco tropical-
bs-T. En estas zonas, se evaluaron diferentes hábitats típicos de la región como bosques
secundarios, bosques de galería, rastrojos altos y bajos y pastizales.

Para la captura de mamíferos voladores (murciélagos) se utilizaron redes de niebla tipo japonés
de 12x m, las cuales se instalaron desde las 4:30 de la tarde en sitios estratégicos (bordes de
bosque). Todas las redes se revisaron periódicamente (cada 20 minutos), hasta las 8:00 m y en
algunos casos se dejaron abiertas hasta el amanecer del día siguiente (5:45 am). Para
pequeños mamíferos terrestres, se utilizaron trampas tipo Sherman y Tomahawk colapsables,
las cuales se colocaron en lugares estratégicos para aumentar la probabilidad de captura
(troncos caídos, bases de árboles, entre otros); estas se revisaron y recebaron diariamente en
las horas de la mañana. Con el fin de obtener registros mediante avistamientos directos, con
base en recorridos libres tanto diurnos como nocturnos por el borde e interior de los bosques,
se llevaron a cabo otras observaciones cuantitativas, que no implicaron capturas.
Adicionalmente, se tuvieron en cuenta indicios indirectos como: huellas, caminaderos,
senderos, asaderos, escarbaderos, animales muertos, heces, cráneos, pieles, residuos de
alimentos, madrigueras y cuevas

 Aves
Para el grupo de las aves, según lo establecido en la Evaluación Ambiental preliminar
(INTEGRAL, 1999), con base en datos históricos disponibles desde 1879 hasta 1998
(Tabla 3.3.2.1), en el área de estudio se han observado 283 especies de aves
pertenecientes a 48 familias. Aunque algunos grupos de especies han permanecido en el área
desde hace más de cien años, otros grupos han aparecido y desaparecido de manera
intermitente. En particular se encontró que para el estudio de INTEGRAL, 1999 con respecto a
este documento de actualización, existe un predominio de aves insectívoras, lo cual
podría explicarse porque la zona de estudio ha sido intervenida desde la época de la
conquista, caracterizándose por la predominancia de hábitats abiertos (potreros y
rastrojos) que ofrecen abundante cantidad de insectos. En contraste, las especies
carnívoras, piscívoras y carroñeras son grupos menos representados en las
comunidades. La avifauna constituye el grupo faunístico más variado y abundante, con
respecto a los otros vertebrados estudiados (herpetofauna y mamíferos), y pueden
considerarse que refleja las condiciones de intervención del paisaje. Aproximadamente el
50% de las especies dentro de las familias Accipitridae, Apodidae, Cathardidae,
Columbidae, Corvidae, Falconidae, Fringillidae, Icteridae, Thraupidae, Trogloditidae
Tyrannidae, Turdidae, entre otras, tienen un amplio rango de hábitat dentro del área.

 Mamíferos
Se realizó un listado de los mamíferos presentes en el área de influencia indirecta del Proyecto
Hidroeléctrico Ituango, a partir de la revisión bibliográfica de diferentes artículos y
publicaciones (Alberico 2000, Rodríguez-Mahecha et al.,2006, Cuartas-Calle & Muñoz-
Arango 2003, Emmons & Feer, 1999, Rodríguez-Mahecha et al., 2008; Morales-Jiménez et al.,
2004). Además, se consultó información validada a partir de los individuos depositados en
los museos y/o colecciones biológicas de la ciudad (Colección Teriologica de la
Universidad de Antioquia, CTUA; Museo universitario Universidad de Antioquia, MUA)
dando como resultado, el registro de 85 especies en total que se encuentran incluidas
dentro de 28 familias y 9 ordenes.

 Herpetofauna
En las zonas de bosque húmedo tropical que hacen parte del área de influencia indirecta se
han reportado 22 especies de anfibios, todas incluidas dentro del orden Anura (ranas y sapos) y
agrupadas en nueve familias y 14 géneros (Sensu Frost, 2008). La familia mejor representada
es Hylidae, con seis especies, seguida por Craugastoridae y Strabomantidae con tres especies
cada una. Entre los reptiles se reportan un total de 26 especies todas representantes del Orden
Squamata el que pertenecen los lagartos (saurios) y serpientes. Para el suborden Sauria se
reportan 14 especies y para el suborden Serpentes 13

MEDIO FÍSICO

Geología
Las obras del Proyecto Hidroeléctrico Ituango cubren una gran extensión del territorio
centro-norte del departamento de Antioquia. El embalse y las obras principales se
localizan en su totalidad sobre el segmento medio del cañón del río Cauca, en el tramo
comprendido entre los municipios de Buriticá y Olaya , donde se encuentra la cola del embalse,
y los municipios de Ituango y Briceño donde se localizan el sitio de presa, casa de
máquinas y demás obras. Las vías de acceso, tienen dos corredores diferentes, el primero
partiendo de la vía que comunica al municipio de San Andrés de Cuerquia con el municipio
de Ituango y el segundo siguiendo aguas arriba la margen izquierda del río Cauca desde
el corregimiento de Puerto Valdivia.

En la mayor parte de su extensión, el embalse tendrá una disposición alargada y


estrecha, respaldado por largas vertientes empinadas del cañón del río Cauca, las
cuales son el elemento geomorfológico dominante del paisaje.

Geología regional
A nivel regional, en la zona del Proyecto afloran rocas metamórficas de edad Paleozoico
y posiblemente más antiguas como gneises y esquistos, las cuales hacen parte del
Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central (Restrepo –Toussaint, 1982); secuencias
ofiolíticas desmembradas incluyendo dunitas, gabros y diabasas del Cretáceo; intrusitos; rocas
sedimentarias terrígenas del Terciario, y una gran cantidad de depósitos no consolidados del
Cuaternario.

Geomorfología
Esta actividad fue desarrollada con base en el análisis de fotografías aéreas de
diferentes años, pues de esta manera se puede tener una visión global y panorámica de
las características morfológicas del terreno, entre las que se encuentran los rasgos
estructurales y erosivos más importantes. La fotointerpretación sistemática de la zona de
interés tiene el alcance de un reconocimiento general y permitió definir la
espacialización de los principales rasgos geomorfológicos y morfodinámicos que
puedan ser de importancia para la toma de decisiones. Además, se tomó como base de
trabajo la información existente en estudios de Woodward -Clyde Consultants (1981),
Integral (1982), Ingeominas (Gonzalez, 2001) y Corantioquia (2001 y 2004).

Suelos
A continuación se presenta la caracterización de este componente teniendo en cuenta todos los
estudios que han sido objeto de Licencia Ambiental, desde la Resolución 155 del 30 de enero
del año 2007, así como los nuevos sitios de obra que han generado todas las
modificaciones de la misma. Para este componente del medio físico se llevó a cabo el
análisis tanto del área de influencia indirecta como directa del Proyecto. Para la
caracterización delos suelos se determinaron tanto las unidades fisiográficas, como las
cartográficas (asociaciones, complejos), el uso actual, el uso potencial y los conflictos por
uso del suelo

Hidrología
Para este componente se lleva a cabo la descripción del área de influencia directa
desarrollando el ítem de obras principales, donde se incluye la información de la
rectificación de la vía San Andrés de Cuerquía y los Ajustes Cartográficos.

Atmósfera
De manera general puede decirse que la zona del Proyecto presenta un clima que está
determinado a nivel interanual por el paso de la Zona de Convergencia Intertropical. La región
se encuentra localizada en un cañón profundo y cálido conformado por las Cordilleras
Central y Occidental, al cual llegan corrientes húmedas provenientes del Caribe y el
océano Pacífico, principalmente, y, eventualmente, pero con mucha menor influencia de la
Amazonía, estas corrientes dan origen a tormentas de tipo orográfico y convectivo que
generalmente se producen simultáneamente. Las condiciones orográficas hacen
impredecible el análisis de algunas variables hidroclimáticas propias de la zona de las obras,
ya que no se cuenta con una estación climatológica ubica exactamente en el sitio de las
obras. A nivel interanual, la climatología, en especial las lluvias, se ve altamente influenciada
por el sistema “El Niño/Oscilación del Sur” (ENSO), el cual, durante su fase caliente
tiene como consecuencia un descenso pronunciado en las lluvias y en su fase fría un
aumento de las mismas, convirtiéndose en un modulador de la hidrología Colombiana.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Con base en lo dispuesto en la Licencia Ambiental y como componente esencial del Plan de
Manejo Ambiental, PMA, se diseña un plan de gestión social para prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos generados en la fase de construcción del proyecto sobre la población.

Contempla los siguientes programas:

Programa de comunicación y participación comunitaria

Este programa tiene el propósito de lograr la construcción de relaciones de confianza y mutuo


entendimiento con los grupos de interés del área de influencia, a través de estrategias de
comunicación asertivas y pedagógicas, que garanticen un clima de confianza a partir del
suministro de información clara, veraz y oportuna, relacionada con los impactos y medidas de
manejo de los mismos, así como con la respuesta oportuna a las solicitudes, quejas, reclamos
e inquietudes de la comunidad.

Programa de restitución de las condiciones de vida

El propósito es restituir las condiciones de vida de la población impactada por el proyecto, a


través de procesos participativos y decisiones concertadas entre EPM y la comunidad, en el
marco de la ley. El programa contempla el restablecimiento de las condiciones de hábitat (la
vivienda), las actividades productivas y culturales que sean afectadas, mediante acciones que
consideran las características particulares de cada familia, el entorno cultural y las actividades
económicas tradicionales.

El esquema de este programa, presenta proyectos por grupos de población específicos. En


este sentido, se focalizaron, para cada población, cuatro componentes básicos:
acompañamiento psicosocial, recomposición de redes sociales y culturales, restitución y
compensación de actividades económicas y reposición de viviendas e infraestructura
comunitaria.

Programa Integración Proyecto – Región

Este programa tiene como fin la inserción del proyecto hidroeléctrico Ituango en la región, a
través de la interacción entre el proyecto, las comunidades del área de influencia, las
instituciones públicas o privadas y los entes político administrativos de la región. En esa
medida, para el programa se plantea como principal objetivo contribuir al fortalecimiento de la
institucionalidad del territorio, a través de las administraciones municipales y de las
organizaciones comunitarias, así como de la vinculación de los sectores público y privado del
orden departamental y nacional.

Para procurar el desarrollo armónico de la obra con la región, en este programa se


incluyen varios proyectos.

El primero de ellos es el de generación de empleo, para lo cual se tiene definida una política
que consiste en que la mano de obra no calificada debe ser proveniente de la región, en
concertación con las administraciones municipales, además de la dinamización de las
economías regionales con la compra de bienes y servicios.

Otros proyectos son el de fortalecimiento institucional y comunitario con foco en las


organizaciones comunitarias; el de seguimiento y manejo de la presión migratoria; el de
creación de un observatorio del entorno socio político con la construcción de acuerdos de
seguridad y convivencia ciudadana y un proyecto para la educación ambiental. Es muy
importante dentro de este programa, el proyecto de vinculación al desarrollo regional, con base
en los planes de desarrollo municipales y en líneas del desarrollo educativo, productivo y
desarrollo con perspectiva de género.
RECURSOS DE LA INVERSIÓN SOCIAL ADICIONAL
Además de los recursos definidos en el Plan de Manejo Ambiental, PMA, los socios del
proyecto: la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Instituto para el Desarrollo de
Antioquia, IDEA, y EPM, tomaron la decisión de invertir de manera adicional 100 millones de
dólares, denominados Inversión Social Adicional, que buscan fortalecer las líneas del desarrollo
priorizadas en el plan de desarrollo departamental y los planes municipales de desarrollo,
desde una perspectiva regional. Las líneas en las que se interviene son: Institucionalidad,
Conectividad, Desarrollo para el Bienestar Social, Educación, Salud, vivienda, Planeación y
Presupuesto Participativo, Proyectos Productivos y Servicios públicos.
Estos programas sociales, tanto el Plan de Manejo Ambiental como los recursos de la Inversión
Social Adicional, son una contribución a la transformación del territorio y al mejoramiento de las
condiciones de vida de los habitantes de la zona de influencia del proyecto, convocando a la
participación ciudadana y al aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del
territorio. Sin dudas, una iniciativa sin antecedentes en el país en este tipo de proyectos.

BIBLIOGRAFÍA

endesa. (s.f.). Obtenido de endesa: https://www.fundacionendesa.org/es/centrales-


renovables/a201908-central-hidroelectrica
EPM. (10 de 05 de 2020). Estudio de Impacto y Generalidades. Obtenido de
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/documentos/ituango/estudio-de-impacto-
ambiental.pdf
EPM. (11 de 05 de 2020). PLANTILLA PROYECTO ITUANGO. Obtenido de
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/ACTUALIZACI%C3%93N%20ESTUDIO%20DE
%20IMPACTO%20AMBIENTAL-EVALUACI%C3%93N%20AMBIENTAL.pdf

Sánchez, M. A. T., Acosta, J. H. C., & Awad, G. (2016). Hidroeléctricas E Impactos Socio
Ambientales Caso De Estudio: Hidroituango. Iberoamerican Journal of Project
Management, 7(1), 94-115. file:///C:/Users/Lenovo-Pc/Downloads/246-1172-1-PB.pdf

Torres, M. A., Caballero, H., & Awad, G. (2014). Hidroeléctricas y desarrollo local¿ mito o
realidad? caso de estudio: Hidroituango. Energética, (44), 75-83.
https://www.redalyc.org/pdf/1470/147040027008.pdf

Вам также может понравиться