Вы находитесь на странице: 1из 22

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................3

OBJETIVOS.....................................................................................................................................4

Objetivo general:.............................................................................................................. 4

Objetivos específicos:......................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................5

FORMULACION..............................................................................................................................6

SISTEMATIZACION........................................................................................................................7

CONCEPCIÓN Y ORIGEN DEL DERECHO

Etimología de la palabra “Derecho”.-...............................................................................8

Principales acepciones de la palabra Derecho.-..............................................................8

Concepto de Derecho.-....................................................................................................9

El Derecho desde el punto de vista Objetivo y desde el punto de vista Subjetivo.-.......10

Correlación entre el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo.-....................................11

La Sociabilidad del Ser Humano.-..................................................................................12

Origen y Naturaleza del Derecho.-.................................................................................12

Principales Aportes de los filósofos Clásicos a la Teoría del Derecho.-.........................14

El derecho como ciencia.-..............................................................................................18

Requisitos que cumple del derecho como ciencia.-.......................................................19

Objeto del Derecho.-......................................................................................................19

Los métodos en que se auxilia el Derecho como Ciencia.-............................................20

CONCLUSION...............................................................................................................................21

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................22

1
INTRODUCCIÓN

A continuación estaremos presentando un tema de mucha importancia tanto en la


vida personal como en la profesional. Se trata sobre la Concepción y Origen del
Derecho.

Desde tiempos pasados el hombre en su afán de crecer constantemente, ha


experimentado cambios que le han permitido subsistir hasta nuestros días,
cambios en la naturaleza que le obligaron a buscar refugio en las cuevas y más
tarde que le llevaron a construir viviendas para mantenerse en un solo sitio;
cambios en el ámbito social donde se desenvolvían que les permitía relacionarse
con los demás y así poder vivir en grupos o clanes, pero la evolución del raciocinio
les dio la facultad de pensar en mandar sobre los demás, y al mismo tiempo les
dio a los demás la facultad de pensar en defenderse de quienes querían
dominarlos o de liberarse del yugo de quien los oprimía. Se establecía así la
primera línea divisoria entre gobernantes y gobernados.

El hombre de la Edad Media imponía su fuerza sobre los demás, ejerciendo así su
dominio sobre otros; pero con el transcurrir del tiempo aparecieron los dioses y
con ellos la divinidad y lo sagrado. Existieron reglas de orden moral y religioso que
privaban sobre los individuos, incluso si alguien las desacataba podía ser
condenado a muerte.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho esta impregnadado al ser humano, desde el mismo momento de su


existencia, sin embargo el aspecto irracional y egoísta del hombre a impedido que
cada individuo disfrute de las condiciones mínima de igualdad y respeto a su
condición social.

Se establece el derecho con condición jurídica para impulsar e imponer la justicia


entre hombres y mujeres, sin que este hecho haya alcanzado el nivel de
neutralidad y dirección como lo implica su símbolo para mostrar la imparcialidad
que se necesita a la hora de establecer justicia.

El derecho en sus distintas acepciones nos muestra un carácter normativo y


facultativo, es decir objetivo y subjetivo.

En relación a las otras ciencias, el esquema del derecho seria como una gran tela
de araña que en cada uno de sus vértices toca a las distintas ciencias dándole
marco jurídico y sirviéndose de ellas para su ejercicio y aplicación en la vida diaria.
La relación del derecho con otras ciencias es tan ligado que existen áreas del
derecho especializada en distintas ciencias como las son las sociales,
administrativas y las naturales entre otras.

3
OBJETIVOS

Objetivo general:

Conocer e investigar la naturaleza y el origen del Derecho y el


significado de la palabra.

Objetivos específicos:

Estudiar las principales acepciones de la palabra Derecho.

Conocer el Derecho desde el punto de vista Objetivo y desde el punto


de vista Subjetivo.

Establecer la Correlación entre el Derecho Objetivo y el Derecho


Subjetivo.

Analizar los Principales Aportes de los filósofos Clásicos a la Teoría


del Derecho.

4
JUSTIFICACIÓN

La importancia de este tema representa el porqué de su estudio, se adentra más


en lo que es una sociedad inherente al cumplimento del Derecho para su
desarrollo intelectual y económico, podemos decir que el Derecho abarca un
concepto primario en lo que la carrera de derecho y que él solo desconocimiento
de este significa la mediocridad de su sistema representativo, en el ámbito social
no solo correríamos el riesgo de la desconcentración económica, sino que
perderíamos la confianza crediticia internacional, así como también se nos
estancaría la disponibilidad de materia prima a nivel nacional.

Y es que es de suma importancia recalcar que el cumplimento de las leyes del


derecho no solo garantiza la estabilidad monetaria, sino que también garantiza la
inversión de la clase dominante lo que promete el desarrollo futurista de un país.

5
FORMULACION

¿Cuál es la importancia del Derecho?

6
SISTEMATIZACION

¿Identificar las principales concepciones del derecho?

¿Qué es el derecho desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista


subjetivo?

¿Mencionar las ubicaciones del derecho en la Republica Dominicana?

7
CONCEPCIÓN Y ORIGEN DEL DERECHO

Etimología de la palabra “Derecho”.-

La palabra derecho proviene del vocablo latín directum, neutro 'sustantivado del
adjetivo directus, que significa dirigir, conducir. Esta palabra nos ofrece una idea
de dirección, rectitud, disciplina, conducción.

La palabra derecho proviene del vocablo latín “diretum” que significa todo aquel
comportamiento conforme a regalas dentro de cualquier sociedad, y que estas
reglas pueden ser acatables por legitimidad.

La expresión "directum" aparece, según Pérez luño en la Edad Media para definir
al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la
recta razón". Esto es así si tenemos en cuenta frases como "non omne quod licet
honestum est" (no todo lo que es lícito es honesto, en palabras del jurista romano
Paulo), que indica el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la
moral. Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del
secularizado derecho de la época romana y es el germen y raíz gramatical de la
palabra "derecho" en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en
portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; rechten
alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de
"recto" o "rectitud."

Principales acepciones de la palabra Derecho.-

La palabra "derecho" es ambigua, y para 'colmo tiene la peor especie de


ambigüedad, que es, no la mera sinonimia accidental (como la de ''banco''), sino la
constituida por el hecho de tener varios significados relacionados estrechamente
entre sí". Parafraseando expresiones tales como "el derecho dominicano", o el
derecho a la alimentación o el derecho a tener derecho. Todas estas expresiones
se concentran dentro del término derecho.
8
En consecuencia, derecho tiene múltiples acepciones, es decir, una multiplicidad
de significados relacionados estrechamente entre sí, que nos obliga a detenernos
para analizarlas.

Henri Capitant, en su obra "Vocabulario Jurídico", define el derecho en sentido


didáctico como la "ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones
de los hombres en sociedad". También define el derecho en sentido objetivo,
como "el conjunto de normas provistas de sanciones que rigen las relaciones de
los hombres en sociedad" y en sentido subjetivo como las "prerrogativas
pertenecientes a una persona y que le permite exigir de otra prestaciones o
abstenciones (derechos personales), o el respeto de una situación de la que ella
aprovecha (derechos reales, derechos individuales)".

Henri, León y Jean Mazeaud definen la palabra derecho en dos sentidos: "la regla
del derecho o derecho objetivo; las prerrogativas de que es titular una persona o
derechos subjetivos".

Concepto de Derecho.-

El derecho se puede definir como una ciencia social que tiene como objeto de,
estudio el comportamiento de las personas dentro de la sociedad, orientando y
dirigiendo las relaciones de esas personas entre sí, tanto dentro del aspecto
objetivo y obligatorio que ha de regir la vida humana, como el conjunto de
prerrogativas que posee cada individuo para actuar dentro de la sociedad.

Definir al derecho es enmarcarlo dentro de lo que tradicionalmente se conoce


como el aspecto normativo de éste, como el conjunto de normas o reglas que han
de regir el comportamiento de las personas dentro de la sociedad encargando a
una autoridad para asegurar la observancia de ese conjunto de reglas; y por otro
lado, encasillarlo dentro del aspecto facultativo, es decir, el conjunto de
prerrogativas que pone en movimiento todo individuo de gozar y ejercer bajo la
protección del poder público.

9
El Derecho desde el punto de vista Objetivo y desde el punto
de vista Subjetivo.-

El derecho desde el punto de vista objetivo.

Constituye el conjunto de normas provistas de sanciones que regulan las


relaciones de los seres humanos en sociedad. Es la norma contemplada en sí
misma, es decir, el derecho que se aplica en un momento determinado en un país.
Ejemplo: cuando hablamos de "Derecho Dominicano" o de "Derecho Laboral" o de
"Derecho Civil Dominicano", nos referimos a las normas jurídicas que se imponen
en todo el territorio nacional o las normas que regulan las relaciones que surgen
entre las personas que prestan servicios a otras bajo la subordinación; o la parte
del derecho privado que comprende las normas relativas al estado y capacidad de
las personas, la familia, el patrimonio, los contratos y obligaciones.

El derecho objetivo al regular la conducta de los individuos tiene como propósito


alcanzar una feliz convivencia dentro de la sociedad. Este concepto tiene un
carácter objetivo, es decir, ya que ese conjunto de normas que conducen el
comportamiento de las personas actúa in- dependientemente de la voluntad de
estas. Ejemplo: las normas están dirigidas a regular la conducta de todo el mundo
sin importar color de la piel, credo religioso, estrate social, etc.

El derecho desde el punto de vista subjetivo.

Desde el punto de vista subjetivo, el derecho se muestra como la facultad que


tiene cada persona para actuar dentro de la sociedad y con respecto a sus
congéneres. En este sentido, el ejercicio de éste derecho subjetivo va a depender
mucho del sujeto y de la voluntad de éste, quien decidirá hacer o no hacer valer
sus derechos, poner en movimiento ese conjunto de prerrogativas del que es
titular y donde el derecho objetivo le reconoce dichas facultades hasta culminar
con la intervención de la autoridad, en el caso de que sea necesario.

10
El derecho subjetivo persigue proteger el desarrollo de la actividad individual de
cada persona frente a situaciones particulares en que se puede encontrar una
persona en relación con el derecho objetivo. Es importante tener en cuenta de que
esas actividades no pueden perjudicar los intereses de la colectividad.

Cuando hacemos referencia a "Yo tengo derecho a una revisión de examen" o


"Nadie tiene derecho a invadir mi propiedad" o "Yo tengo derecho a la tutela de
mis hijos" o "Yo tengo derecho a demandar a mi cónyuge", nos referimos a
determinadas situaciones en que se puede encontrar una persona y donde pondrá
a valer sus derechos subjetivos a los fines de que les sean reconocidos.

Correlación entre el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo.-

Analizando los dos conceptos de derecho objetivo y de derecho subjetivo, se


puede deducir que existe una interdependencia entre ambos, ya que el conjunto
de normas no se aplicarían si no hubiese individuos con facultades para ponerlos
en movimiento o, por el contrario ese conjunto de prerrogativas que posee cada
individuo está fundamentado en la norma que ha de regular su voluntad y sus
relaciones en el contexto social en que se desenvuelve.

"Entre las dos acepciones fundamentales del sustantivo derecho existe una
correlación perfecta. El derecho subjetivo es una función del objetivo. El derecho
subjetivo no se concibe fuera del objetivo, pues siendo la posibilidad de hacer (o
de omitir) lícitamente algo, supone lógicamente la existencia de la norma que
imprime a la conducta facultada el sello positivo de licitud".

El derecho subjetivo se apoya en el derecho objetivo, porque las facultades de que


es titular una persona amparada dentro del derecho subjetivo se hacen valer si
existe la norma que fundamente esas prerrogativas. Por otro lado, el derecho
objetivo va dirigido a regular la conducta de un conjunto de personas que no
tendría razón de ser si estos sujetos no tuvieran facultades para hacer valer sus
derechos. Ejemplo: Si María es titular de un derecho, propietaria de una casa, es

11
porque la norma le reconoce esa calidad de propiedad, por lo tanto, para cualquier
violación de su derecho de propiedad, María puede accionar en virtud de que la
norma la reconoce como propietaria y le otorga la facultad de actuar ante cualquier
violación de su derecho de propiedad.

La Sociabilidad del Ser Humano.-

Las personas son seres sociales y por lo tanto tienen que relacionarse con los
demás miembros de la sociedad. Para satisfacer sus necesidades tienen
necesariamente que interactuar dentro del proceso de socialización, ya que si se
conducen de manera individual tienen toda la tendencia a sucumbir, ya que no
podrían satisfacer sus necesidades de manera particular.

La lucha de los miembros de la sociedad primitiva para adecuarse a la naturaleza


no fue tarea fácil. Por ello se justifica la necesidad perentoria de asociarse con los
demás de su especie. Todo tiene un sentido dirigido para satisfacer sus
necesidades y no sucumbir ante la hostilidad del medio ambiente durante el modo
de producción de la comunidad primitiva.

La comunicación a través del lenguaje contribuyó a que las personas se puedan


entender, realizar intercambios intelectuales cuyo medio ha contribuido a
perfeccionar la asociación de los miembros de las comunidades.

Origen y Naturaleza del Derecho.-

El derecho surge dentro de una sociedad compuesta por personas, el cual es


inherente a ellas.

Ahora bien, el derecho que le asiste a las personas para, satisfacer sus
necesidades vitales nace con ellas mismas, pero la pregunta es ¿cuándo
realmente surge el derecho? Difícil es encontrar una respuesta exacta a esta
interrogante. Pero, tenemos que partir de ciertos indicador es que nos ofrezcan
12
una orientación para poder determinar no sólo su surgimiento sino su propia
esencia y razón de ser.

Los individuos son seres sociales por naturaleza. El medio circundante se


presenta en muchas circunstancias adversos a estas personas y estos últimos
tienen que luchar por adaptarse a ella. Los fenómenos naturales como cargas
eléctricas, terremotos, torbellinos, tormentas, maremotos huracanes, son
situaciones que se han presentado y que hasta la fecha las personas no han
podido dominar. Frente a ésta situación los miembros de la sociedad no pueden
resistir individualmente tales circunstancias naturales y tiene que buscar la
compañía de sus congéneres con el objeto de garantizar su propia subsistencia.
Con el sólo hecho de existir surge una forma de derecho, con el objeto de reunirse
y de asociarse, surgen relaciones entre personas que generan vínculos entre ellos
y dan origen a otra forma de derecho, ahí se forman los primeros gérmenes que
con el desarrollo de la sociedad va tomando forma hasta convertirse en lo que hoy
se denomina derecho.

Al estudiar el desarrollo histórico de la sociedad, podemos encontrar una división


de los modos de producción: modo de producción de la comunidad primitiva, modo
de producción esclavista, modo de producción feudal y modo de producción
capitalista. En estas formaciones socio económicas se formaron y se desarrollaron
las relaciones entre los miembros de la sociedad.

La comunidad primitiva constituye el primer modo de producción que conoce la


historia humana. Las personas se regían en su primera etapa o economía de
apropiación por el instinto. Más tarde, descubre el fuego permitiéndoles abandonar
la vida nómada y se asientan en lugares fijos, perfeccionar los instrumentos de
trabajo y defenderse de los inciertos que la naturaleza les tenía. Se inicia un
cambio total de la forma de vida de los miembros de la sociedad primitiva. Surge
una necesidad natural de convivencia, una actividad laboral conjunta y organizada,

13
surgen normas naturales, usos, costumbres que orientaron sus voluntades para
lograr una armonía entre todos sus miembros.

Principales Aportes de los filósofos Clásicos a la Teoría del


Derecho.-

Es importante precisar las principales concepciones de los filósofos clásicos


acerca de la teoría del derecho.

a) Platón (428-347 a. C.). Filósofo de origen ateniense, perteneció a una


familia aristocrática, Guyps familiares participaron en la vida política de
Atenas. Discípulo del filósofo griego Sócrates de cuya muerte dejó huellas
las cuales marcaron sus ideas hasta el punto de generar un escepticismo
por todo régimen mayoritario.

Dedicó gran parte de su vida a escribir su propia filosofía. Sus primeras


obras siguen muy de cerca el estudio y el contenido de las conversaciones
mantenidas con su maestro. Entre sus obras más importantes podemos
mencionar las siguientes: La República, Críticas y Las Leyes.

Platón no sólo fue un escritor, sino también un hombre activo en la vida


social de su tiempo, predicó sus teorías e intentó ponerlas en práctica. La
dialéctica platónica, como se le denominó al método usado por él consiste
en la construcción de conceptos los cuales se alcanzan mediante la
contraposición de ideas expresadas empleando la conversación razonada,
la pregunta y la respuesta; la afirmación, la negación y la salvedad.
Podemos ver, que su método filosófico estaba ligado al sistema social
democrático griego, en que la discusión racional de cada problema
constituye un elemento básico.

14
b) Aristóteles (484-322A. C.). Nacido en la Colonia de Esta gira, pequeña
ciudad de la costa de Tracia al pie del Monte de Atas. Partió a Atenas
cuando contaba con 17 años con el fin de ampliar su educación. A la
muerte de su padre, por su situación desahogada, pudo dedicarse
totalmente a los estudios. Discípulo de Platón permaneciéndolo hasta su
muerte, lo cual no le impidió examinar críticamente su obra. Filipo de
Macedonia le confió la educación de su hijo Alejandro, la cual duró 7 años,
hasta el momento en que el alumno partió en su expedición contra Persia.

Después de 13 años de ausencia regresa Atenas iniciándose como docente


en un lugar llamado Liceo. Tenía un pensamiento sistemático reflejándose
en sus técnicas de maestro procediendo por el camino de la generalización
de observaciones concretas, por el camino de la prueba lógica, de la
comprobación sensorial y la razón como sustantivo de la intuición.

En su pensamiento político no dejó de comparar el Estado con el cuerpo


humano y esta metáfora por simplista que parezca habría de perdurar por
muchos siglos en la filosofía social occidental.

c) San Agustín (354-430). Nacido en Tegaste, Numidia. Profesor de retórica.


Fue designado obispo de Hiponia, consagrándose a la defensa de la
religión. Autor d~ la obra "La Ciudad de Dios", donde se puede notar la gran
influencia de la iglesia católica, así como justifica la esclavitud y la
explotación de la época al afirmar que la "esclavitud es un estado que Dios
ha impuesto a los pecadores" y fundamenta dicha afirmación como un
derecho de guerra. Los hombres que se convierten en esclavos cumplen un
designio de Dios.

En lo que respecta al Estado, San Agustín lo clasifica en dos situaciones: el


Estado Terrenal y el Estado de Dios. El primero está constituido por una
comunidad que no busca a Dios, con sus poderes políticos, su moral, su

15
historia y sus exigencias; y el segundo, compuesto por una comunidad que
sigue fervientemente a Dios, el cual se halla en la tierra en peregrinaje o en
exilio. Los dos Estados permanecen uno junto a otro, hasta el fin de los
tiempos, pero después únicamente subsistirá el Estado celestial para
participar en la eternidad de los santos. Es importante señalar, la radical
oposición de los dos Estados construidos sobre principios contrarios y su
inexplicable confusión en la tierra.

d) Tomas Hobbes y su Estado de Naturaleza (1588-1679). Filósofo ingles


nacido en Westport, ocupa uno de los lugares más importantes dentro de la
filosofía inglesa. Emigró a París donde escribió sus principales obras: "Los
Elementos Filosóficos de la Doctrina del Ciudadano" (1642) y "Leviathan"
(1651). En 1652 regresa a Inglaterra.

Desarrolla la doctrina del materialismo mecanicista. Afirma que el mundo es


un conjunto de cuerpos supeditado a las leyes del movimiento mecánico.
Trata de aplicar el método de la física moderna al estudio del hombre, de la
sociedad y del Estado. Estimaba que la mejor forma del Estado es la
monarquía absoluta, pero con numerosas explicaciones y reservas.

Fundamenta sus doctrinas sobre la base del empirismo nominalista y el


racionalismo deductivo. Se opone a los teóricos del derecho natural y él
aquellos que disciernen en el hombre una inclinación natural a la
sociabilidad.

e) Enmanuel Kant y el Derecho (1724-1804). Filósofo y científico alemán,


fundador del idealismo crítico o trascendental. Proviene de una familia de
origen artesanal de Konigsberg, en cuya universidad estudia y más tarde
pertenece a su cuerpo profesoral hasta culminar con Rector de la misma.
Kant no solamente descolló en el área de la filosofía sino que también se

16
destacó en otras áreas tales como la antropología, cosmogonía, geografía,
física, entre otras.

Escribe varias obras: Critica de la Razón Pura, Critica de la Razón Práctica


y Crítica del Juicio. El pensamiento de Enmanuel Kant se divide en dos
períodos: a) se le denominó prescritico, porque la crítica no era
preponderante durante esta parte del desarrollo de su pensamiento. Intenta
desarrollar los problemas filosóficos partiendo de que la filosofía puede ser
teórica, sin recurrir a los datos experimentales; y b) pasa a las
concepciones del período que se le denominó crítico porque expone la
teoría crítica del conocimiento, la ética, la estética y la doctrina de la
racionalidad de la naturaleza. Kant demuestra la imposibilidad de construir
un sistema de la filosofía especulativa antes de que se investiguen
previamente las formas del conocimiento y los límites de nuestras
capacidades cognoscitivas. Intenta establecer una rigurosa separación
entre los fenómenos y las cosas tal y como existen por sí mismas, las cosas
en si que a su juicio, no pueden ser dadas por la experiencia. Entiende que
la misión de la filosofía es la crítica de la razón.

f) Enrique Rickert (1863-1936). Filósofo idealista alemán que encabezó los


primeros lugares de la Escuela de Baden del neokantismo. Nació en
Danzing, fue catedrático universitario, profesor titular de Filosofía. Sus
obras principales: El Objeto del Conocimiento, Los Límites de la Formaci6n
de Conceptos en las Ciencias Naturales.

Dispensó especial atención en los problemas de la filosofía del espíritu, en


la metodología de las ciencias hist6ricas y la filosofía. Su idea fundamental
es implantar una filosofía de los valores, de acuerdo a una elaboraci6n
conjunta de la psicología y la metafísica.

17
Para Rickert, la historia es un conjunto de fen6menos, cada uno de los
cuales es el "individuo" que tiene su propio aspecto incomparable y,
consiguientemente, su lugar en la historia. Su doble concepción, naturalista
e hist6rica, no se apoya en ninguna realidad trascendente, la cual según
Rickert, siempre será inaccesible. La validez objetiva de los conceptos
depende de los valores que tiene en cuenta el sujeto cognoscente y que
constituyen el motivo inicial de la misma conceptualización.

Entre los valores dados por el sujeto cognoscente dentro de la realidad


objetiva está el derecho, y que de un modo entra dentro del concepto de la
palabra naturaleza, y por otro dentro del concepto de la realidad cultural e
hist6rica, ya que forma parte de la primera en lo que se refiere al derecho
natural y racional, y de la segunda, en lo que se refiere a los aspectos del
derecho estatal.

El derecho como ciencia.-

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que las personas realizan
encaminadas)' dirigidas hacia un determinado fin, que es el de obtener un
conocimiento verificable sobre los hechos o situaciones que nos rodean. Trata de
definir con la mayor claridad y precisión posible cada uno de los conceptos que
utiliza. Otras cualidades específicas de la ciencia son: objetividad, racionalidad,
sistematicidad, generalidad, falibilidad, entre otras.

En consecuencia, ciencia es toda rama del saber que reúne los siguientes
requisitos:

a) Desarrollar un método de investigación propio de la materia de estudio, el


cual pueda ser aplicado;

b) Obtener un objeto de estudio claramente definido y susceptible de


tratamiento científico, es decir, que se le pueda estudiar objetivamente; y,

18
c) Que la investigación científica conduzca a la formulaci6n de leyes que
permitan cierto grado de predicción.

Requisitos que cumple del derecho como ciencia.-

El derecho es una ciencia que forma parte del conjunto de disciplinas sociales,
que tienen por objeto de estudio el comportamiento de las personas en sus
diferentes manifestaciones dentro de la sociedad. La ciencia del derecho cumple
con las exigencias que le dan el carácter científico del fenómeno estudiado. En
este sentido, cumple con los tres requisitos exigibles para ser ciencia:

a) Tiene un objeto de estudio;

b) Se auxilia de los métodos científicos de investigación; y,

c) Enuncia leyes o principios generales.

Objeto del Derecho.-

La investigación social es un proceso complejo. Se remonta de la observación real


al pensamiento abstracto y de éste a la práctica. La contemplación viva de la
sociedad no permite más que conocer el aspecto exterior de la misma.
Corresponde a las ciencias sociales describir tanto el aspecto exterior como el
interior de ella, es decir, los fenómenos, procesos Y todas sus cualidades y
particularidades. Calar hondo en la esencia del fenómeno que se estudia para
alcanzar la verdad objetiva por sus causas y consecuencias.

En forma general, las ciencias sociales tienen como objeto de estudio el


comportamiento de los seres humanos en la sociedad y, particularmente, el
derecho tiene como objeto regular y orientar dicho comportamiento dentro del
ámbito normativo y facultativo para obtener una feliz convivencia en la sociedad.

19
La ciencia jurídica crea un conjunto de normas que armonizan las diferentes
conductas de los individuos. Estas normas tienen un carácter coercitivo,
obligatorio y coactivo para todos aquellos y aquellas que componen el colectivo
humano; por lo tanto su violación trae consigo un efecto sancionador.

Los métodos en que se auxilia el Derecho como Ciencia.-

La palabra método significa camino, por lo cual se entiende que existe un método
siempre y cuando se traza un camino, un procedimiento, un conjunto de reglas, de
acuerdo a un plan establecido para obtener un conocimiento objetivo. La
utilización de un método tiene como propósito superar el azar o la probabilidad en
la investigación. Las características esenciales del método son su objetividad,
generalidad y adecuación a su objeto de investigación, es decir, que los métodos
son independientes de la voluntad de la persona o del investigador que los aplica,
la cual puede hacer uso de los mismos de una forma acertada. No existen bajo
ninguna circunstancia métodos personales o individuales. Si esta situación se
originara, la investigación perdería su carácter objetivo y pasaría a la subjetividad.

El método científico es el procedimiento ordenado para obtener el saber científico,


por lo que se puede definir como "el conjunto de reglas para la investigación de las
verdades que constituyen el objeto de las diversas ramas del saber".

20
CONCLUSION

En esta exhaustiva investigación se han podido sacar varias conclusiones acerca


del origen y los fundamentos del Derecho y del Derecho Subjetivo, las cuales
enumeraremos a continuación:

Es muy difícil saber con exactitud cuando se origino el derecho, porque nos
remontamos a épocas muy antiguas, específicamente la Edad Media, de las
cuáles solo quedan vestigios que pudieron sobrevivir con las inclemencias del
tiempo, como hachas y flechas de piedra o hierro; pero no existen documentos
que autentifiquen las teorías formuladas sobre el origen del Derecho, bien sea por
lo rudimentario de la época, la falta de un lenguaje escrito por parte de los
aborígenes, etc.

En cuanto al fundamento del Derecho, es cierto que se han formulado diversas


teorías divergentes y convergentes en muchos puntos del Derecho; pero no hay
que "enfrascarse" en saber cual es cierta y cual no, sino pensar en que razones
motivaron al hombre a crear el Derecho, la justificación que conlleva a tal suceso.

El Derecho Subjetivo es el derecho facultad, es el poder que me otorga el Derecho


Objetivo para reclamar ante la autoridad competente el cumplimiento de un deber
jurídico contraído por otra persona.

Sobre este trabajo, puedo asegurar con toda firmeza que es de primerísima
importancia de conocer sobre la introducción al Estudio del Derecho, no tan solo
leer el contenido del mismo, sino más bien el estudio minucioso del mismo.

21
BIBLIOGRAFIA

García Fermín, Franklin. Introducción al Estudio del Derecho. Ed.


Jurídicas Trajano Potentini, Edición Corregida, Ampliada y Renovada,
Santo Domingo, Rep. Dom.

Mazeaud, Henri, León y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Ediciones


Jurídicas Europa-América. Buenos Aires.

Jorge Blanco, Salvador. Introducción al Derecho. Ediciones Capeldom.


Santo Domingo, Rep. Dom., 1995.

Prof. Medina Casanovas, Lic. Hidian. Compendio de Introducción al


Derecho.

WEBGRAFIA:

www.monografias.com
www.drleyes.com

22

Вам также может понравиться