Вы находитесь на странице: 1из 18

Universidad Abierta para Adultos

ASIGNATURA:
Psicología Básica

TEMA:

TRABAJO FINAL

PARTICIPANTES:

Jhoanna Siriaco García Ylsi Terrero


Matricula: 13-1916 Matricula: 14-6025

Pablo Aquino Yocania Valdez


Matricula: 15-3502 Matricula: 15-3925

FACILITADOR(A):

Eligio Reyes

Santo Domingo
República Dominicana
15 de Abril 2016

1
BIOTECNOLOGIA

2
Tabla de contenido

INTRODUCCION..........................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................4
Objetivo General:....................................................................................................................4
Objetivos Específicos:..........................................................................................................4

MARCO TEORICO

¿Qué es la Biotecnología?......................................................................................................6

Antecedentes.............................................................................................................................7

Aplicaciones...............................................................................................................................8

Ventajas y riesgos de la biotecnología..............................................................................10

El PCR........................................................................................................................................11

¿Cómo se amplifica un ADN en una PCR?.....................................................................12

Los alimentos transgénicos.................................................................................................13

Biorremediación y biodegradación?..................................................................................14

Bioinformática.........................................................................................................................15

CONCLUSION..............................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................17

3
INTRODUCCION

En nuestra vida diaria somos sorprendidos por las infinidades de avances


y nuevos descubrimientos tanto en el mundo mecánico, tecnológico y
científico.

En esta oportunidad se quiere resaltar la tecnología en la biología. La


biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada
en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y
medicina.

Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias


disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología,
agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.
Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la
ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.

Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro


Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la
producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.

La intención de este trabajo no es la de aburrirlos sino trasmitir la


importancia y el papel que juega la biotecnología en los seres vivos.

4
OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar la función que desempeña la biotecnología en la funcionalidad


de los seres vivos.

Objetivos Específicos:

 Ampliar los conocimientos con respecto al medio, lo seres vivos y lo


que lo que influye en ellos.

 Reconocer cuales son los campos de aplicaciones de la biotecnología.

5
MARCO TEORICO

6
¿Qué es la Biotecnología?

Para muchos de nosotros el término “biotecnología” puede parecer ajeno


aun cuando el ser humano ha utilizado esta ciencia desde hace miles de
años. Esta actividad se define en términos generales como el uso de seres
vivos, sus procesos o sus partes para la obtención de bienes y/o servicios,
y ofrece soluciones reales a los grandes retos a los que nos enfrentamos en
la actualidad, tanto en el sector salud como en el agropecuario.

Cada ser vivo, desde el más simple hasta el más sofisticado, posee una
carga genética o una huella digital, que determina una a una sus
características: forma, color, sabor, tamaño, textura, etc. Desde que surgió
la agricultura, hace más de 12,000 años, el ser humano identificó esas
características en las plantas que cultivaba, y a lo largo del tiempo logró
obtener plantas más resistentes a enfermedades y plagas, así como más
nutritivas y atractivas. Es decir, desde hace miles de años se han
movilizado y seleccionado genes.

Las técnicas han ido evolucionando y actualmente es posible aislar una


cierta característica (contenida en uno o varios genes), y transferirla a otro
organismo gracias a la ingeniería genética. Esto es lo que se conoce como
biotecnología moderna. La biotecnología agrícola es la ciencia que permite
modificar las características genéticas de los cultivos para ofrecer
beneficios agronómicos y de calidad.

Antecedentes.

La historia de la biotecnología puede dividirse en cuatro períodos. El


primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se
confunden con los de la humanidad. En esta época, la biotecnología se
refiere a las prácticas empíricas de selección de plantas y animales y sus

7
cruzas, y a la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el
contenido proteínico de los alimentos. Este período se extiende hasta la
segunda mitad del siglo XIX y se caracteriza como la aplicación artesanal
de una experiencia resultante de la práctica diaria. Era tecnología sin
ciencia subyacente en su acepción moderna.

La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur,


de los microorganismos como causa de la fermentación y el siguiente
descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas,
extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos
desarrollos dieron un gran impulso a la aplicación de las técnicas de
fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de
productos como las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente,
al desarrollo de una industria química para la producción de acetona,
"butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias.

La tercera época en la historia de la biotecnología se caracteriza por


desarrollos en cierto sentido opuestos, ya que por un lado la expansión
vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los procesos
biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la
penicilina por Fleming en 1928, sentaría las bases para la producción en
gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años cuarenta.

Un segundo desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la


década de los años treinta, de la aplicación de variedades híbridas en la
zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con espectaculares
incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el camino
hacia la "revolución verde" que alcanzaría su apogeo 30 años más tarde.

La cuarta era de la biotecnología es la actual. Se inicia con el


descubrimiento de la doble estructura axial del ácido "deoxi-ribonucleico"
8
(ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten
la inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería
genética realizados por Cohen y Boyer en 1973 y aplicación en 1975 de la
técnica del "hibridoma" para la producción de anticuerpos "monoclonales",
gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.

Aplicaciones

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales,


como la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el
tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y
alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo
plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado
medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el
tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por
actividades industriales. A este uso específico de plantas en la
biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además, se aplica en la
genética para modificar ciertos organismos.

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse


en:

 Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en


procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos
para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y
nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la manipulación génica.

 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología


industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo
9
es la obtención de microorganismos para generar un producto
químico o el uso de enzimas como catalizadores o Inhibidores
enzimáticos industriales, ya sea para producir productos químicos
valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo,
utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la
biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos
materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de
biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen
menos desechos durante su producción.8 La biotecnología blanca
tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales
utilizados para producir bienes industriales.

 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos


agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas
capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o
plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la
biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio
ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial.
Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para
expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la
aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.10 La
biotecnología se ha convertido en una herramienta en diversas
estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente
recursos naturales como los bosques.

 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un


término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología
en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de
desarrollo, sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
10
Ventajas y riesgos de la biotecnología

Ventajas

Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

 Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los


cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos,
disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas, así
como por factores ambientales.

 Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para


resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el
uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser
causantes de grandes daños ambientales y a la salud.

 Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y


proteínas adicionales en alimentos, así como reducir los alérgenos y
toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en
condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos
disposición de alimentos.

 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.

Riesgos

A la fecha no se ha demostrado ningún riesgo proveniente de un OGM que


esté a escala comercial. Esto ha sido posible, gracias a que se realizan

11
estudios exhaustivos sobre el nuevo OGM. El área encargada de realizar
estos análisis se denomina bioseguridad.
Los análisis que se realizan tienen dos objetivos principales, determinar
que no hay riesgo para la salud humana ni sobre el ambiente. Por ello, es
necesario que se evalué el OGM en las diferentes etapas de generación,
paso a paso. Si asumimos que hemos generado una petunia que tendrá
flores de color amarrillo fosforescente, fenotípicamente deberá ser idéntica
a la petunia no transformada, salvo por el color de la flor.

A continuación, se debe evaluar a pequeña escala, ya no en invernadero,


para determinar si tiene algún impacto sobre el ambiente. En esta etapa se
hacen estudios muy detallados, analizando desde la dispersión del polen a
la misma especie u otra cercana hasta estudios de la rizósfera (suelo y
bacterias que viven en el), con el fin de determinar si hubiese cambios.

Si este producto fuese para consumo humano, entonces aún se deben


presentar más análisis, que implican verificar que no se va a generar una
nueva toxina, proteína que genere una respuesta alergénica en la
población o cambios en la composición química de la planta en general.

El PCR

La Reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus


siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología
molecular descrita en 1986 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un
gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de
un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN. Tras la


amplificación, resulta mucho más fácil identificar con una muy alta
probabilidad virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar

12
personas (test de paternidad) o hacer investigación científica sobre el ADN
amplificado.
Gracias a que se han estudiado microorganismos que son termofílicos
(viven a altas temperaturas) es que se ha desarrollado y mejorado esta
técnica. Se emplean ADN polimerasas termoestables, extraídas de
Thermus aquaticus (polimerasa Taq), Pyrococcus furiosus (Pfu),
Thermococcus litoralis (Vent) y Thermus termophilus (Tth).

¿Cómo se amplifica un ADN en una PCR?

La PCR consta de tres pasos que se repiten durante varios ciclos (varían
entre 25 a 40). Todas las reacciones empiezan con la activación de la
polimerasa, por lo cual se somete a una temperatura de 94-95ºC durante
5-10 minutos.

Posteriormente los pasos que se repiten son:

1. Desnaturalización (denaturation)

Se desnaturaliza el ADN, es decir se separan las dos hebras de las cuales


está constituido. Este paso puede realizarse de diferentes modos, siendo el
calentamiento (94-95ºC) de la muestra la forma más habitual. La
temperatura a la cual se decide realizar la denaturación depende, por
ejemplo, de la proporción de G+C que tenga la hebra, como también del
largo de la misma.

2. Alineamiento (annealing)

En esta etapa se hibridación el cebador o partidor, uniéndose a secuencias


complementarias en el ADN molde. Para esto es necesario que la
temperatura descienda (puede variar según sea el caso entre 45ºC y 65ºC).

13
Estos cebadores actuarán como límites de la región de la molécula que va
a ser amplificada.
3. Extensión de la cadena

Por último, actúa el ADN polimerasa, tomando el ADN molde para


sintetizar la cadena complementaria y partiendo del cebador como soporte
inicial necesario para la síntesis de nuevo ADN. Se aumenta la
temperatura hasta 72ºC, temperatura a la cual el ADN polimerasa
presenta su máximo de actividad, aumentando exponencialmente la
cantidad de fragmentos de ADN amplificados en la reacción.

Una vez completados todos los ciclos, se finaliza con dos pasos, uno de
extensión de la cadena a la temperatura óptima del ADN polimerasa,
normalmente 72ºC, para finalizar enfriando la muestra a 4ºC para su
conservación.

Los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que derivan de organismos


genéticamente modificados. Hoy en día son 4 los principales cultivos GM,
maíz, algodón, soya y canola, ya sea para resistencia a insectos o
tolerancia a herbicidas o en algunos casos poseen ambas características.
Sin embargo, hay 22 cultivos GM diferentes que se comercializan en el
mundo.

Un ejemplo serían galletas que son fabricadas con harina de soya GM. A la
fecha no se ha demostrado ningún daño a la salud por el consumo de este
tipo de alimentos.

14
En muchos procesos para producir alimentos, como en el caso del queso,
se emplean enzimas que son producto de la tecnología del ADN, pero estos
productos no son denominados transgénicos.

Biorremediación y biodegradación?

La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados


microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos
biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de
contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad de los
microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos.

Los entornos marinos son especialmente vulnerables ya que los derrames


de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener
y sus daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de
las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el
medio ambiente marino a través de filtraciones naturales.

A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra


en los sistemas marinos se elimina por la actividad de degradación de
hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular,
por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB). Además, varios
microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y
Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo.

El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el


primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera
exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y
fósforo que eran los limitantes del medio.

15
Bioinformática

La bioinformática es un campo interdisciplinario que se ocupa de los


problemas biológicos usando herramientas computacionales y hace que
sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este
campo también puede ser denominado biología computacional, y puede
definirse como, "la conceptualización de la biología en término de
moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para
comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran
escala." La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas,
tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica,
y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la
farmacéutica.

16
CONCLUSION

En conclusión, como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre


desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación
del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de
animales domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de
organismos para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición,
la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo.

Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yoghurt implican el


uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural
como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible
como el yoghurt o el vino Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas
aplicaciones.

Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del


suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos
orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas
para prevenir enfermedades humanas y animales. En la industria
alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra entre los
muchos usos prácticos de la biotecnología.

17
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa

 http://www.centrobiotecnologia.cl/index.php/que-es-la-
biotecnologia

 http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologi
a.shtml

18

Вам также может понравиться