Вы находитесь на странице: 1из 113

CARÁTULA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

LOCALIZACIÓN 6

PARÁMETROS DE LA CUENCA 7
AREA y PERIMETRO: 7
RECTÁNGULO EQUIVALENTE 7
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS 9
DIAGRAMA FLUVIAL 10
LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL 11
PENDIENTE DEL RÍO PRINCIPAL 12
RED DE DRENAJE 12
DENSIDAD DE DRENAJE 13
CURVA HIPSOMÉTRICA 13

PRECIPITACIÓN 15
HISTOGRAMAS 17
ESTACIÓN Q. SHUNGUR 17
ESTACIÓN CHUNGUR 17
ESTACION CELENDÍN 17
ESTACIÓN A. WEBERBAUER 18
ESTACION SAN MARCOS 18
MÉTODO DE ISOYETAS 18

TORMENTAS 19

INFILTRACIÓN 40
METODO DE GREEN AND AMPT 41
PROCEDIMIENTO 42
MAPA DE TEXTURA DE SUELOS 42
CÁLCULO DE LA INFILTRACIÓN ACUMULADA Y LA TASA DE INFILTRACIÓN 44
INFILTRACIÓN ACUMULADA Y LA TASA DE INFILTRACIÓN EN 24 HORAS. 45

ESCORRENTÍA 47

EVAPOTRANSPIRACIÓN 49
RESULTADOS 50

DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 51
COMPONENTES FÍSICOS 51
CLIMA 51
AGUA 51
SUELO 53
Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014 55
Fig. Mapa fisiográfico de cuenca “La Llanga” 56
Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014 56
Fig. Mapa geomorfológico de cuenca “La Llanga” 57
COMPONENTES BIOLÓGICOS 59
COMPONENTES HUMANOS 63
COMPONENTES AMBIENTALES 63
AMENAZAS Y RIESGOS EN LA CUENCA 67
EMERGENCIAS OCURRIDAS EN LA CUENCA 67

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA 69


DEGRADACIÓN DE LA CUENCA 69
Degradación Química por pérdida de nutrientes 69
Degradación Química por contaminación 70
DEGRADACIÓN FÍSICA DEL SUELO 71
Compactación de suelos 71
Pérdida de microorganismos 73

USO DEL AGUA EN LA CUENCA LA YANGA 74


DESERTIFICACIÓN 75
Salinidad y drenaje moderado 76
Erosión eólica 76
Inadecuadas prácticas de cultivo 76
EROSIÓN 78
PRIORIZACIÓN DE LA CUENCA 80
CONTAMINACIÓN DEL AGUA 80
CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA 83
ANÁLISIS 86

PRIORIZACIÓN DE CUENCA 87
DEFINICIÓN 87
IDENTIFICACIÓN PARA UNA PRIORIZACIÓN DE UNA CUENCA 87
PELIGRO MINERA 87
USO DE AGUA POR COMUNIDADES CAMPESINAS 88
SISMOS 89
USO DE AGUA POR COMUNIDADES CAMPESINAS 90
CONTAMINACIÓN DEL AGUA 92
EVALUACION DE AGUA 93
RESULTADOS 94
CALIDAD DE RIO 96

Bibliografía 96

ANEXOS 97

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 102


POTENCIALIDADES 102
DEBILIDADES 102
PROGRAMAS 102

PROGRAMA DE TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 104

Proyecto: “Desarrollo de competencias laborales para la empleabilidad laboral de población


joven en el distrito de Sorochuco, Huasmín y La Libertad de Pallán” 104
DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 104
ALCANCE DE PROYECTO 106

Proyecto: “Implementación de invernaderos en centros poblados con producción agrícola” 107

BIBLIOGRAFÍA 115
INTRODUCCIÓN
Los ríos altoandinos en el Perú constituyen un componente muy importante de los recursos
hídricos del Perú, siendo la fuente principal de alimentación de lagos, humedales y zonas
agrícolas; asimismo los ríos de los Andes cumplen un papel indispensable, ya sea en el
mantenimiento natural de los ecosistemas o en la satisfacción de necesidades de las
poblaciones ubicadas en sus cuencas.
La importancia de su estudio radica en la complejidad de la cuenca, ya que no podemos ver
cada parte de la cuenca como parámetros independientes, sino más bien como un sistema
armónico en la que cada componente es una parte necesaria para el correcto
funcionamiento del sistema.
No obstante, en estos últimos años está siendo afectada por diversas actividades humanas
como: la minería, agricultura, ganadería. Los cuales no están teniendo una correcta
administración y en algunos casos no respetan una adecuada aplicación de la gestión
ambiental.
LOCALIZACIÓN
La cuenca hidrográfica de Celendín se encuentra comprendido dentro del departamento de
Cajamarca en su casi su totalidad, esto se debe a que en la parte de desfogue una porción
pertenece a la región de Amazonas.

Los límites de la cuenca son por el noreste con el departamento Amazonas y por el Sureste
con La Libertad. Comprende de 13 distritos y de 4 Provincias a nivel de la región de
Cajamarca, en donde la provincia de Celendín es la que mayor cobertura tiene en toda la
cuenca (Ver figura 1)

Consta de un río principal llamada Las Yangas y además de que pertenece a la AAA
(Autoridad Administrativa del Agua) del Agua del Marañón.

Fig 1: Mapa de ubicación de la cuenca “La Llanga”

Fuente: Elaboración propia


PARÁMETROS DE LA CUENCA
AREA y PERIMETRO:

Tabla 1: medidas de área y perímetro

ÁREA PERÍMETRO
1244.62 Km2. 221.27 Km.

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados
“L” y “l” del mismo perímetro de tal forma que las curvas se transforman en rectas
paralelas. (Cañinabo, 2015)
Descripción
Como podemos ver en el gráfico se dividió el área total de la cuenca en 8 áreas pequeñas,
estas se delimitaron gracias a los intervalos de la curva de nivel; además se puede apreciar
en la tabla de abajo que las áreas van de menor a mayor cota. Este gráfico nos da entender
que existe mayor área en A10 que va desde los 3730 hasta los 4226 msnm., también
podemos observar que existe menor área en A1, esto se debe a que principalmente es el
cauce del río. Ahora bien, para realizar este gráfico primero se halló las longitudes de los
lados del rectángulo mediante la fórmula que se aprecia en el gráfico. Una vez hallado
ambos lados procedemos a dividir el área total en intervalos como se muestra en la imagen.

Tabla 3: Intervalos de cuenca


N° Min  Max Área cm  Área km^2 Li
1 757 1357 38415873.48 38.415873 3.02
2 1358 1781 60860694.41 60.860694 4.79
3 1782 2142 84026949.18 84.026949 6.61
4 2143 2472 93883036.67 93.883037 7.39
10.3
5 2473 2768 130989038.9 130.98904 1
13.1
6 2769 3026 166611030.7 166.61103 1
12.3
7 3027 3273 157087912.6 157.08791 6
12.5
8 3274 3514 160013834 160.01383 9
13.0
9 3515 3729 165634128.9 165.63413 3
14.7
10 3730 4226 187100134.4 187.10013 2
Fuente: elaboración propia

Una vez hallado cada área de intervalo entre cotas se procede a hallar la longitud (Li) de
cada área de la cuenca en el rectángulo equivalente mediante regla de tres simple de forma
sencilla, se siguen con el procedimiento hasta terminar cada longitud de cada área, una vez
terminado se procede a dibujar el rectángulo con la ayuda (Autocad) con cada una de sus
divisiones para su posterior interpretación
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS
Este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma circular con sus
cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central (López Cadenas de
Llano, 1998).  Se expresa mediante la siguiente ecuación:

P Kc: Coeficiente De Compacidad


kc=0.28 Donde: P: Perímetro
√A A: Área De La Cuenca

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas


redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985).

Tabla 4: Forma de la cuenca según coeficiente de Gravelius

Formas de Sistemas Hidrológicos con base en el coeficiente de Gravelius


CLASE DE
RANGO DE CLASE FORMA DE CUENCA
GEOMETRÍA
KC1 1< KC1 ≤1.25 Casi redonda oval-redonda
KC2 1.25< KC2 ≤1.50 Oval redonda a oval oblonga
KC3 1.50< KC3 ≤1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga
KC4 KC4 >1.75 Rectangular

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 1985

● Índice de compacidad en cuenca la llaga

ÁREA PERÍMETRO
2
1244.626 Km 221.275 km

0.28∗221.275
KC =
√ 1244.626
KC =1.76
Por lo tanto, nuestra cuenca tendría una forma rectangular de acuerdo con el criterio de
Gravelius.
DIAGRAMA FLUVIAL
Los diagramas fluviales dan una representación matemática de cada sistema fluvial y fue
necesario definir los límites de los tramos de río a considerarse.

Fig 4: Diagrama fluvial de la cuenca Las Llanga.

58.0km

n
Uñiga
47.5km
LA LLANGA

Tucac
40.0km

ntonio
30.0km San A
lo
Potreril
Gran 27.0km
de

21.0km

9.5km
chalan
8.0k
ch
m Chumu
2.5k
m

0kmRÍO
MARAÑON
Fuente: Elaboración propia.
LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL
La cuenca nace de … y desemboca en un delta al río Marañón al cual sirve como afluente.
El río principal de la cuenca es el “río La Llanga” y tiene un recorrido de 68.38 km.

PENDIENTE DEL RÍO PRINCIPAL

Fig. 5: Pendiente media del río principal

Fuente: Elaboración propia

RED DE DRENAJE
El río principal al inicio de la cuenca toma el orden 4,5,6 y para culminar ya por el tramo
medio de la cuenca toma el orden 7 por la abundancia de tributarios. Posteriormente se pasó
a hallar la longitud de cada elemento de la dinámica fluvial para poder hallar la densidad de
drenaje que se líneas abajo.
Fig. 6: Red de drenaje de la cuenca “La Llanga”
Fuente: Elaboración propia
DENSIDAD DE DRENAJE
Una densidad de drenaje alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder,
relativamente rápido, al influjo de la precipitación. Una cuenca con baja densidad de
drenaje refleja un área pobremente drenada, con respuesta hidrológica muy lenta.

Fuente: Muzas, 2015

Entonces, la Cuenca del río La Llanga presenta una densidad de drenaje de 2.13,
considerándose una cuenca moderada.
CURVA HIPSOMÉTRICA
Sabemos que las cuencas hidrográficas tienen distintos tipos de curvas hipsométricas, las
cuales nos indican una característica representativa.
Se puede observar que nuestra cuenca del río “La Llanga” está en equilibrio y se presenta
en su etapa prematura o madurez. Además, entre la altura de 2620.5 m y 2897.5 m es donde
se encuentra la menor área en la cuenca.

Tabla. 5: Tabla de valores de curva hipsométrica

Fuente: Elaboración propia

Fig. 7: Curva hipsométrica de la cuenca

Fuente: Elaboración propia


PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS DE DOBLE MASA
El método de doble masa considera los valores de precipitación que ocurren en diferentes
puntos de la zona de la cuenca en períodos anuales y estacionales, donde estos guardan una
relación de proporcionalidad que puede representarse gráficamente. Por ello, a partir de los
datos obtenidos de las precipitaciones tomaremos los valores de un intervalo de 16 años en
los 5 puntos que tomaremos como referencia para obtener las precipitaciones, donde están
se registraron en un Excel y se ordenan adecuadamente.

Fig. 8: Análisis de doble masa de las principales estaciones meteorológicas


Fuente: Elaboración propia

HISTOGRAMAS
Estación Q. Shungur

Figura 9: Histograma en relación a la precipitación y el año de la estación Q. Shungur

Fuente: Elaboración
propia

Estación Chungur

Figura 10: Histograma en relación a la precipitación y el año de la estación Chungur


Fuente: Elaboración propia

Estación Celendín

Figura 11: Histograma en relación a la precipitación y el año de la estación Celendín

Fuente: Elaboración propia

ESTACIÓN A. WEBERBAUER

Figura 12: Histograma en relación a la precipitación y el año de la estación Weberbauer

Fuente: Elaboración propia


ESTACION SAN MARCOS

Figura 13: Histograma en relación a la precipitación y el año de la estación San Marcos

Fuente: Elaboración propia


MÉTODO DE ISOYETAS

La isoyeta o isohieta es una isolínea que une los puntos en un plano cartográfico que
presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma
área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas
de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas
de las precipitaciones mensuales.

ISOYETAS CADA 50 mm.


Realizado en el software ArcGIS

Figura 14: Mapa de Isoyetas


TORMENTAS
Nuestras tormentas elaboradas a nivel de la cuenca se dan con las precipitaciones que nos
brinda la plataforma Pisco utilizando coordenadas que tengan la misma altitud o un margen
relativamente cercano a la altitud de la altura media de la cuenca. Tomamos las
precipitaciones máximas de cada año correspondiente, para el análisis de las tormentas
tenemos un rango de 25 años, debido a que a mayor tiempo más exacta serán los resultados.

ESTACIÓN 1:
Figura 14

Fuente: Elaboración propia


ESTACIÓN 2:
Figura 15

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


ESTACIÓN 3:
Figura 16

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


ESTACIÓN 4:
Figura 17

Fuente: Elaboración propia


ESTACIÓN 5:
Figura 18

Fuente: Elaboración propia


Prueba de datos dudosos

- ESTACIÓN 1
Figura 19
- ESTACIÓN 2:

Figura 20
- ESTACIÓN 3:
Figura 21
- ESTACIÓN 4:
Figura 22
- ESTACIÓN 5:

Figura 23
INFILTRACIÓN
Es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el suelo.
Muchos factores influyen en la tasa de infiltración, incluyendo la condición de la superficie
del suelo y su cubierta vegetal, las propiedades del suelo tales como la porosidad y la
conductividad eléctrica y el contenido de humedad presente en el suelo. Debido a estas
diferentes variaciones la infiltración es un proceso muy complejo que puede describirse
mediante ecuaciones matemáticas solamente en forma aproximada. Fuente especificada no
válida.

METODO DE GREEN AND AMPT


Es un método indirecto para medir la infiltración. Este método se deriva de la ley de Darcy.
Para Green and Ampt el frente mojado es una frontera brusca que divide el suelo mojado y
un suelo seco.
Los parámetros que se requieren son: Saturación inicial (Se) el cual se expresa como la
relación entre la humedad disponible sobre el máximo contenido de humedad disponible, la
porosidad del suelo, conductividad hidráulica, porosidad efectiva, potencial de succión del
frente húmedo.Fuente especificada no válida.

TABLA 6: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR MÉTODO DE GREEN AND AMPT


FUENTE: RAWLS, BRAKENSIEK, & MILLER , 1983

BASE MATEMÁTICA
Los parámetros de la ecuación lo podemos encontrar en el cuadro realizado por
Fuente especificada no válida sólo nos tocaría encontrar el tipo de suelo y la
saturación efectiva.

VARIACIÓN DE HUMEDAD ( ∆θ)

INFILTRACIÓN ACUMULADA (F)

Esta ecuación se resuelve utilizando el método de sustituciones sucesivas, tomando


como valor inicial de F(t) = kt
TASA DE INFILTRACIÓN (F)

Cuando F(t) se vuelve constante utilizaremos ese valor para hallar la tasa infiltración.

PROCEDIMIENTO
Para proceder con los cálculos, tenemos que hallar la Saturación inicial Se y el tipo de suelo
en el que nos encontramos los cuales son datos de campo, sin embargo, para este caso
debido a que no podemos ir a campo tomaremos como referencia los mapas de suelos de la
ONERN para poder hallar el tipo de suelo que tenemos y con ello hallar la Saturación
Inicial.

MAPA DE SUELOS
Mapa de suelos de Cajamarca sacado MINAGRI se encontró que el suelo determinante es
de tipo Leptosol-Regosol.
FIG. 24

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


MAPA DE TEXTURA DE SUELOS
Según el mapa de textura de suelo, predomina el suelo de textura moderadamente gruesa.
FIG. 25

FUENTE: ELABORACIÓN PROPI

TIPO DE SUELO EN CUENCA ALA YANGA SUITE


Debido a que no podemos saber IN SITU el tipo de suelo que se tiene realizaremos una
aproximación utilizando el mapa de clasificación de suelos de la ONERN con el de textura
de suelos.
Según Fuente especificada no válida., el tipo de asociación de suelo Leptosol-Regosol se
caracteriza por ser suelos poco desarrollados y de textura moderadamente gruesa, esto nos
permite concluir que nuestro suelo según el cuadro adjunto es de tipo Franco Arenoso o
también llamado Marga Arenosa.
TABLA. 7 : CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN TEXTURA
FUENTE: POMA ROJAS & ALCÁNTARA BOÑON, 2012

CÁLCULO DE LA SATURACIÓN EFECTIVA (SE)


La saturación efectiva se define como la relación entre la humedad disponible entre el
máximo contenido de humedad posible, se expresa así.
La humedad inicial es un dato de campo, en este caso debido a que no contamos con los
medios para realizar estas muestras se procedió a buscar informes en el cual se encontró
que la humedad inicial es de 0,1419 según Fuente especificada no válida.

Hallamos θr
θr=η−θe
θr=0,453−0,412
θr=0,041

Calculando Se
Convirtiendo a porcentaje
0,1419−0,041
Se=
0,412
Se=0,2449029126

CÁLCULO DE LA INFILTRACIÓN
ACUMULADA Y LA TASA DE
INFILTRACIÓN

TASA
INFILTRACIÓN DE INFILTRACIÓN
ACUMULADA (cm) (cm/h)
La infiltración acumulada se calculó
mediante sustituciones sucesivas, tomando
como valor inicial de F(t) = Kt, luego
seguimos calculando el F(t) con el nuevo
valor y así sucesivamente hasta llegar a un
valor constante.
En el caso de la tasa de infiltración el valor
de F(t) será el valor constante que nos
arroja después de varias sustituciones.

INFILTRACIÓN ACUMULADA Y LA TASA DE INFILTRACIÓN EN 24 HORAS.


TABLA 8 : RESULTADOS DE INFILTRACIÓN ACUMULADA Y SU TASA

FIG. 26 : TASA DE INFILTRACIÓN VS TIEMPO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIG. 27 : INFILTRACIÓN ACUMULADA VS TIEMPO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


ESCORRENTÍA
Para hallar la escorrentía se utilizó el Método de Monteanu el cual consiste en hallar el uso
del suelo del área de trabajo en una tabla que el mismo Monteanu lo describe y el cual
utilizaremos para hallar los distintos tipos de uso de suelo en nuestra cuenca.

FIGURA 28 : TIPOS DE USO DE SUELO

FUENTE: GOOGLE EARTH

Una vez hallado los distintos tipos de uso de suelo se pasa a determinar el porcentaje de
área de cada uno de los usos de suelos, posteriormente se utiliza el método de Monteanu
multiplicando el porcentaje por el Z determinado anteriormente en la tabla de usos de suelo
para finalmente sumar todas las Z de todos los usos de suelo. Todo este procedimiento se
aprecia en la siguiente tabla.

TABLA 9: PORCENTAJE DE LOS TIPOS DE SUELO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Una vez hallado el Z se pasa hallar la ESCORRENTÍA mediante la


siguiente fórmula:

DONDE:
P= Precipitación instantánea o promedio
Z=Variable de Monteasnu
I=Infiltración

Tenemos que la infiltración es 118.1 mm, la variable de Monteanu es 1.078 cm y la


precipitación instantánea es mm 144.86 entonces la ecuacion seria asi:
E=1032.46−118.1−107.86=806.5 mm

Entonces la escorrentía sería 806.5 mm aproximadamente en toda el área de la


cuenca.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración es uno de los procesos básicos que incluye el proceso hidrológico
que son: evapotranspiración, precipitación, infiltración, percolación y generación de
escorrentía. (MAGRAMA,2015)

Para nuestro trabajo, la data la extrajimos de un proyecto de ZEE elaborado por el mismo
Gobierno Regional de Cajamarca. Donde se obtuvo la t° media de 3 estaciones cercanas a
la cuenca estudiada y aplicamos el Método de Thornthwaite para los cálculos de
evapotranspiración.

METODOLOGÍA
● Indice de calor mensual (i)
Este índice se calcula a partir de las temperaturas medias diarias del aire, según la fórmula:

● Indice de calor anual (I)


Se calcula como la suma de los 12 valores del índice de calor mensual para meses teóricos
de 30 días y 12 horas diarias de sol. A partir de la fórmula:

● Forma compleja de I (a)

● N° de horas sol (N)

Tabla 10 : Número de horas sol al día


Fuente: NOAA, 2002

RESULTADOS
Tabla 11 : ETP potencial en estación “Augusto”

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 12 : ETP potencial en estación “Celendín”
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 13: ETP potencial en estación “San Marcos”

Fuente: Elaboración Propia

DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA
COMPONENTES FÍSICOS
1. CLIMA
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE
Esta clasificación está estructurada con cuatro índices que en su conjunto expresan las
características climáticas del lugar; los dos primeros expresan el régimen de humedad del
lugar y los restantes el régimen térmico. ( Climatología Práctico,2012).Por ejemplo:

Fig. 29: Estructura de la clasificación climática

Fuente: Climatología Práctico,2012

La cuenca “La Llanga” se encuentra dentro del territorio de Cajamarca y este comprende,
en términos generales dos regiones climáticas distintas: una hacia el norte, caracterizada
por un sistema semitropical (San Ignacio, las partes bajas de Jaén, Cutervo y Chota), y otra
al sur, que podríamos llamar quechua, dentro de la cual, no obstante, encontramos también
“islas” con un ecosistema subtropical. Su baja altitud y proximidad al ecuador
meteorológico le otorgan características de tiempo y clima relativamente diferentes a las del
resto de los departamentos. (Climatología Práctica,2012).

Según la clasificación climática de Thornthwaite, la cuenca en sí cuenta con los siguientes


tipos de climas:
a) C (o, i, p) A’H3 
Zona de clima semiseco, cálido, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y primavera,
con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los
siguientes lugares:
San Ignacio, Jaén, Chontali, Bagua, Río Marañón, Tarapoto, Río Huallaga, Río Biabo.

b) C(o,i,p)B'3H3 
Zona de clima semiseco, semifrío, con deficiencia de lluvia en otoño, invierno y
primavera, con humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de
clima a los siguientes lugares:
Santiago de Chuco, Conchucos, Corongo, Bambamarca, Huaraz.

c) B (o, i) B'3H3
Zona de clima semi frío, lluvioso, con lluvia deficiente en otoño e invierno, con
humedad relativa calificada como húmeda. Corresponde este tipo de clima a los
siguientes lugares:
Ayabaca, Chota, Celendín, Cajabamba, Tayabamba, Huamachuco y Ambo (Huanuco).
2. AGUA
AGUA ATMOSFÉRICA
Estaciones de monitoreo
Una estación meteorológica es un dispositivo que recoge los datos de distintas variables
atmosféricas que son de interés para la meteorología. Pueden estar instaladas en cualquier
terreno y parte del mundo y como veremos posteriormente existen de varios tipos.
Dentro del departamento de Cajamarca se encuentran 78 estaciones meteorológicas con
información de precipitación y 45 con información de temperatura.
Sin embargo, para nuestra área de estudio en la cuenca La Llaga, sólo podemos ubicar la
estación meteorológica de Celendín, esto incurre en que no se pueda tener data exacta sobre
temperatura y precipitación dentro de la cuenca. (Climatología Práctica,2012).

Importancia hídrica
Los recursos hídricos tienen una gran importancia para el planeta; involucrando no sólo a
los seres humanos, sino a todo el ecosistema, que depende de ellos para sobrevivir. Los
motivos para el aumento del consumo son diversos, desde el aumento de la demanda
poblacional, cambios en los patrones de consumo hasta el desarrollo económico.
Dentro de la cuenca, se toma como parte de “Importancia Hídrica” a las cabeceras de
cuenca, lagunas, ríos principales y todo lo demás sería el sector de “Sin importancia
Hídrica”
La cuenca estudiada se encuentra en la provincia de Celendín, Cajamarca. Entre estas se
encuentran diferentes ríos, quebradas, lagunas, entre otros lo cual todo esto sirve como
afluente para el Río Marañón.

AGUA SUPERFICIAL
Quebradas
La cuenca del río La Llanga cuenta con un total de 211 quebradas en sus diferentes
órdenes, de los cuales 37 son quebradas ya reconocidas y con otras 148 sin nombrar.
Teniendo como las quebradas más largas a las de Potrerillo y Chirimayo y como más corta
a la quebrada Chimpampa.
Tabla 14 : quebradas en cuenca la llanga

Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014

Ríos
Dentro de la cuenca se tiene 13 ríos, teniendo al río Grande el más largo con una longitud
de 8.07 km. y el más corto con 1.57 km.

Lagunas
Dentro de la cuenca La Llanga podemos encontrar 18 lagunas, de estas tenemos a la laguna
Alforjacocha la de mayor tamaño con 193.85 km2. y a la laguna Cuajares es la laguna más
pequeña con una extensión de 10.30 km2.

Caudales
Se tiene datos sobre la cantidad de caudal que genera ciertos ríos o quebradas, entre ellos
está la quebrada y río de Sendamal con un caudal de 20 m3/seg.

Tabla 15: Quebradas en cuenca “La Llanga”

Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca, 2014

3. SUELO
Aspecto geológico
En la provincia de Celendín se encuentra mayormente cubierta por rocas sedimentarias del
período cretácico, en menor proporción rocas del Paleógeno-Neógeno y sedimentos del
Cuaternario, también contiene características geológicas que presenta se encuentran
relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo el Complejo Marañón el
más antiguo y corresponde al Precámbrico. La litoestratigráficas contiene del Cretáceo es el
más notorio, presentando areniscas, calizas, margas y lutitas de las formaciones masa
representativa formación Celendín, formación Cajamarca, formación pariatambo,
formación quilquiñan.
Aspecto fisiográfico
Desde el análisis fisiográfico, se pudo establecer un sistema de clasificación de tipo
jerárquico del terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías, y en
nuestra área de estudio se hace una gran diferencia y predominancia un paisaje montañoso
que incluye laderas de montaña estructuralmente plegadas. Litológicamente están
constituidas por rocas sedimentarias del Grupo Goyllarisquizga y de las formaciones
Chulec, Yumagual, Quilquiñan/Mujarrun correspondientes al cretáceo inferior y superior;
por rocas volcánicas del jurásico inferior, del paleógeno y neógeno; así como por rocas
intrusivas; existiendo zonas constituidas por depósitos del holoceno y por rocas
metamórficas, el paisaje montañoso es característico de la zona sierra de nuestro país, y con
algunos depósitos fluviales , también tiene Altiplanicie moderadamente empinada
Litológicamente está constituida por rocas sedimentarias, volcánicas y por depósitos
fluvioglaciares, correspondientes principalmente a las formaciones geológicas Yumagual y
Cajamarca del cretáceo superior, que son característicos de los cascos urbanos, que son
dominados a las ciudades.
Aspecto geomorfológico
Es la representación cartográfica del relieve del área estudiada en la provincia de Celendín
y está expresada espacialmente cuatro grandes unidades catalogadas por sus características
como paisajes dominantes: Altiplanicie, Colinoso, Montañoso y Planicie; cada uno de ellos,
contienen diferentes unidades geomorfológicas que fueron delimitadas teniendo en cuenta
parámetros morfogenéticos, morfométricos y morfodinámicos, es decir, teniendo en cuenta
el origen de las geoformas, la forma y la pendiente, así como los procesos que modelan la
superficie terrestre. Dónde se caracteriza por su estructura erosional, y presenta una
predominancia en el paisaje Montañoso, con su litología de roca sedimentario en casi su
totalidad de todo el ares, con una pequeña proporción de casco urbanos como se conoce a
las ciudades, también se caracteriza por la erosión de sus laderas en las altas montañas.

Aspecto desde punto de vista de su pendiente


La fisiografía es de colinas altas y montañas bajas, con pendientes que varían entre 10% y
70 %, con un promedio de 35% (SILVA,2004). Como se observa en el mapa de pendientes,
solo se registra unas grandes pendientes en la parte baja de la cuenca, esto por el gran
paisaje montañoso de la zona, y en la parte alta sobrepasando los 3500 m.s.n.m, se modera
la pendiente por la gran altitud que tiene y se perfila como Altiplanicie que no llega a 8%
de pendiente, y en la parte sur de la cuenca también tiene una superficie fuertemente
empinada con un porcentaje de 15-25% de pendiente.
Fig. 30: Mapa geológico de cuenca “La Llanga”

Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014


Fig 31:. Mapa fisiográfico de cuenca “La Llanga”

Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014


Fig. 32: Mapa geomorfológico de cuenca “La Llanga”

Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014


Fig.33: Mapa de pendientes de cuenca “La Llanga”

Fuente: Gobierno regional de Cajamarca, 2014


COMPONENTES BIOLÓGICOS
1. FAUNA
Para la distribución de fauna se toma en cuenta los pisos altitudinales que abarca la
cuenca “La Llanga”, estos son:
SUNI Y QUECHUA
Tabla. 16: Fauna en cuenca de la región Suni y Quechua
Fuente: Zee del Gobierno Regional de Cajamarca, 2014
YUNGAY FLUVIAL (SELVA ALTA)
Tabla. 17: Fauna en cuenca de la región Suni y Quechua

Fuente: Zee del Gobierno Regional de Cajamarca, 2014


2. FLORA
En nuestra cuenca por su ubicación que se encuentra tiene diversidad de vegetación,
donde se encontrará grandes bosques que es características por una gran variedad de
especies forestales, en uno de los recursos renovables más importantes de nuestro
país, pero su degradación hace que esté en grave peligro. Aparte de estos también se
puede encontrar plantas medicinales, que es muy común en el área de estudio ya
que es usada regularmente por los pobladores, ya sean por sus costumbres y
tradiciones desde épocas atrás, pero estas ya han llegado a todo el país, y es muy
común su uso.

ESPECIES FORESTALES

Tabla. 17: Especies forestales


Fuente: Zee del Gobierno Regional de Cajamarca, 2014

PLANTAS MEDICINALES
Tabla. 18: Especies forestales

Fuente: Zee del Gobierno Regional de Cajamarca, 2014

COMPONENTES HUMANOS
La cuenca “La Llanga” abarca 9 distritos y dentro de ellas está clasificado por edad y
género.
1. POR EDAD
Tabla. 19: Distribución de población por edad

Fuente: INEI, 2017

Fig.34: Distribución de población por edad

Fuente: INEI, 2017

2. POR INGRESOS
Tabla. 19: Distribución de población por incidencia de pobreza
Fuente: INEI, 2017
Fig.35: Distribución de población por incidencia de pobreza

Fuente: INEI, 2017


3. PIRAMIDE POBLACIONAL

Gracias a la información que tenemos del último censo número 12 a nivel nacional
elaborado por el INEI podemos obtener la siguiente gráfica entre la población tanto rural y
urbana de hombres y mujeres.

A NIVEL DE LA POBLACIÓN TOTAL PROVINCIAL DE CELENDÍN


● A NIVEL PROVINCIAL DE LA POBLACIÓN URBANA DE CELENDÍN

POR LA ZONA DE LA POBLACIÓN

● A NIVEL PROVINCIAL DE LA ZONA URBANA Y RURAL DE LA


PROVINCIA DE CELENDÍN
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

● A NIVEL DEL DEPARTAMENTAL


● A NIVEL PROVINCIAL

● A NIVEL PROVINCIAL POR SEXOS


● CARACTERÍSTICAS DE LA PEA Y NO PEA

COMPONENTES AMBIENTALES
Bueno esta parte del informe se verá la interacción de todos los componentes mencionados
anteriormente, físicos, biológicos y humanos; estas interacciones mayormente dentro de la
cuenca se dan por minerías, pasivos mineros, y/o conflictos ambientales. Primeramente,
veremos el mapa con los pasivos mineros, los conflictos mineros y para terminar las minas,
todos estos componentes están dentro o cerca de la cuenca; antes de eso tendríamos que
poner un breve concepto de cada uno de los componentes mencionados anteriormente.

CONFLICTOS AMBIENTALES
Ahora en el siguiente gráfico presentamos los pasivos mineros y conflictos ambientales que
están más cerca de la cuenca de estudio

Fig. 36: Pasivos mineros relacionados a los límites de la cuenca

Fuente: ZEE, Cajamarca, 2012

Como se puede ver en la imagen los pasivos minerales son residuos mineros e
infraestructuras, de minerías que han dejado de funcionar hace un periodo de tiempo,
aproximadamente están a 3.5 km de distancia de la cuenca.
Ahora con los conflictos ambientales que ocurrieron cerca de la cuenca son 4 en total, las
cuales son: La Encañada, Combayo, MIchiquillay y Chanta alta. Las cuales describiremos
brevemente.
LA ENCAÑADA
La población se opone a la construcción de un dique en el Río Azufre a la empresa Minera
Yanacocha. (ZEE, 2012)
MICHIQUILLAY
La comunidad solicita la remediación e indemnización de pasivos mineros, producto de
exploraciones mineras anteriores, así como inversión en proyectos de desarrollo para las
comunidades de Michiquillay, La Encañada y la provincia de Cajamarca relacionado con la
empresa Minera Angloamericana. (ZEE, 2012)

COMBAYO
Los pobladores de la Comunidad de Combayo tomaron conocimiento que la empresa
Minera Yanacocha, como parte de las obras de expansión del proyecto Carachugo II,
construiría un dique en el río Azufre. Esto no fue bien tomado por los pobladores por dos
razones: 1. Haría que las aguas acumuladas sean utilizadas por la empresa para sus
actividades de exploración y explotación. 2. La expansión de la actividad minera en la zona
generaría gran impacto ambiental, principalmente en la calidad y cantidad del agua. (ZEE,
2012)

CHANTA ALTA
Protestas por el incumplimiento de los ofrecimientos de la empresa minera Yanacocha los
pobladores les pidieron que se retiren del lugar en tal intervención se produjo un
enfrentamiento entre los pobladores, producto de este enfrentamiento se destruyó cinco
unidades de Maquinaria pesada de la empresa Yanacocha. (ZEE, 2012)

CONFLICTOS MINEROS
Minas polimetálicas
En las minas polimetálicas principalmente tenemos la extracción de magnesio y cobre, esta
extracción se realiza principalmente por la empresa El Ferrol SAC y el Conga, en total
tenemos 4 minas donde se realiza dicha extracción.

Minas metálicas
Dentro de la cuenca solo tenemos una mina metálica la cual produce plata, esta se
encuentra en la provincia de Celendín, distrito de Sorochuco, actualmente se encuentra
inactiva.

Minas no metálicas
Ambas minas no metálicas están fuera de la cuenca, pero están a una distancia de 1.5km lo
cual, ante una extensión de las minas en un periodo de tiempo, estarían dentro de los
territorios de la cuenca, ambas producen carbón y otros recursos renovables.

AMENAZAS Y RIESGOS EN LA CUENCA


1. EMERGENCIAS OCURRIDAS EN LA CUENCA
A NIVEL CUENCA
Se pueden encontrar 9 distritos que la conforman a nivel de la cuenca, y estos han
sido afectados por diferentes tipos de fenómenos a lo largo del tiempo.

Tabla 20 : Número de emergencias registradas por distrito


DISTRITOS Geo. Externa Geo. interna Meteorológicos Tecnológicos Total general
Celendín 4 1 68 4 77
Chumuch 1 1 2
Huasmín 3 13 4 20
José Gálvez 1 1
La Libertad De Pallán 1 10 3 14
Miguel Iglesias 1 10 11
Sorochuco 2 8 1 11
Sucre 1 1
Total general 12 1 112 12 137
Fuente: ZEE, Cajamarca, 2012

Tabla 21 : Número de emergencias registradas por distrito

Fuente: ZEE, Cajamarca, 2012

Fig. 37: Número de emergencias registradas por distrito

Fuente: ZEE, Cajamarca, 2012

Fig. 38: Número de emergencias registradas mensuales por distrito


Fuente: ZEE, Cajamarca, 2012

Fig. 39: Mapa de emergencias registradas por distrito

Fuente: ZEE, Cajamarca, 2012


EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA
DEGRADACIÓN DE LA CUENCA
DEGRADACIÓN QUÍMICA
Los mayores efectos se dan por incendios, prácticas agrícolas inadecuadas, vertimiento
incorrecto de residuos sólidos y efluentes, explotaciones mineras.

Degradación Química por pérdida de nutrientes

Fig. 40: Incendio de 20 Ha de pino en el centro poblado de Celendín en Cajamarca

Fuente: Captura/ATV+

Se tomó como referencia la localidad Huacrarucro, provincia de Cajamarca, esto debido a


que no se encontró información de la cuenca La Llanga, también porque este pueblo tiene
las mismas características de suelo que nuestra zona de estudio.

Estos incendios son provocados básicamente a que las personas tienen la falsa creencia de
que el humo atraerá las lluvias; pero muy por el contrario estos traen efectos negativos.
En el estudio (CASAS TERRONES, 2019), midió las variaciones químicas del suelo de
Huacrarucro, provincia de Cajamarca obteniendo lo siguientes resultados:
Degradación Química por contaminación

Fig. 41: La microcuenca Jadibamba

De acuerdo al estudio
(Fernandez, Lopez, & Martins,
2012) , La microcuenca
Jadibamba perteneciente a la
cabecera de cuenca La Yanga
tiene un impacto directo e
indirecto por la minera Conga.
Es probable que los cambios de
la calidad de agua generados por
las operaciones mineras estén a
su vez modificando lentamente
las características de los suelos
que se riegan con agua de las
corrientes que reciben los
drenajes y descargas de la mina.
No obstante, no existe una línea
base adecuada de la calidad de
estos suelos ni evidencias de
cambio en sus características, por
lo cual tampoco pueden inferirse
cambios en su productividad. Los
cambios en la calidad de los
suelos pueden tener efectos
positivos o negativos
dependiendo de las variaciones
en la acidez y el contenido de
metales.

“En concepto del equipo de


Auditoría y Evaluación Ambiental,
es necesario implementar un
programa de monitoreo de la
calidad de los suelos tanto en las
áreas de recuperación como en el
área de influencia de la mina”.
(Arana Zegarra, 2015)

Fuente: PMC,2012
DEGRADACIÓN FISICA DEL SUELO
Vinculados a éste existen una serie de micro procesos que alteran el espacio libre “poroso”
que tiene el suelo para que se pueda “mover” el aire y el agua. Se producen cambios
adversos en el suelo que afectan las condiciones físicas relacionadas con el desplazamiento
del aire, del agua y nutrientes, y el desarrollo de las raíces.

Compactación de suelos
Fig 42 : Los suelos compactados impiden el ingreso de agua

Fuente: INEI,2016

La compactación del suelo, debido al colapso o disminución de los espacios de poros, es la


causa más común de restricción física para el crecimiento y desarrollo de las raíces.
Los efectos causados por el tránsito y el pisoteo de animales afectan primordialmente a la
estructura del suelo pastoreado; o sea lo que se entiende por el ordenamiento espacial de los
sólidos y poros del suelo. (Medina, 2016).
El poblador de la provincia de Celendín tiene como base económica la agricultura y
ganadería, esta última no está tecnificada por lo que aprovechan los pastos naturales para
alimentar a su ganado, las pisadas de los animales generaron la degradación física del suelo
los que actuaron como una aplanadora lo que no permite el buen drenaje de los suelos.

DEGRADACIÓN BIOLOGICA DEL SUELO


Consiste en la pérdida de materia orgánica por disminución de aportes vegetales y que por
el aumento de la tasa de mineralización. Esto es consecuencia principalmente de la erosión
hídrica, los malos manejos de la agricultura, el sobrepastoreo y la deforestación. Estos se
dividen en la micro fauna en los cuales encontramos principalmente a los protozoarios,
nematodos y rotíferos; por otro lado, tenemos a la macro fauna conformado por mamíferos,
artrópodos, moluscos y oligoquetos.
Muchos de estos animales viven en la superficie o cerca de ella por lo que las malas
prácticas como los incendios forestales y el uso de pesticidas, los terminan matando.
Esto genera una pérdida importante de la diversidad biológica.
Pérdida de microorganismos

Fig. 43: representación del desequilibrio biológica del suelo

Fuente: (Mataix, 1990)

Los incendios forestales también afectan la actividad biológica del suelo, generando una
desestabilización del ciclo de nutrientes.
La desestabilización se debe por la disminución del microorganismo que ayudan los
procesos de descomposición de compuestos orgánicos y fitodisponibilidad de nutrientes.

La cuenca como se vio anteriormente se encuentra constantemente amenazados


por los incendios.

USO DEL AGUA EN LA CUENCA LA YANGA

Uso consuntivo del agua en la cuenca La Yanga para el año 2011.


Para el año 2011 la cantidad de agua demanda total fue de 15 065 726,66 m 3, de los cuales
12 819 895,96m3 se destinó a la actividad agrícola, 2 096 327,21 m 3 para el uso poblacional
y 149 503,49 m3 destinados para uso minero. (INEI, Anuario de Estadisticas Ambientales,
2013)´

Figura 43: Uso consuntivo de agua


USO CONSUNTIVO DEL AGUA AÑO 2011, INEI
INDUSTRIA POBLACIONA MINER
AGRÍCOLA L L O TOTAL
1 757
12 819 895,96 0 701,47 0 14 577 597,43

Fuente: (INEI,2011)
Uso consuntivo del agua en la cuenca La Yanga para el año 2012.
Para el año 2012 la cantidad de agua demanda total fue de 15 065 726,66 m 3, de los cuales
12 819 895,96m3 se destinó a la actividad agrícola, 2 096 327,21 m 3 para el uso poblacional
y 149 503,49 m3 destinados para uso minero. (INEI, Anuario de Estadisticas Ambientales,
2013)
Figura 44: Uso consuntivo de agua

USO CONSUNTIVO DEL AGUA AÑO 2012, INEI


AGRICOLA INDUZTRIAL POBLACIONAL MINERO TOTAL
12 819 895,96 0 2 096 327,21 149 503,49 15 065 726,66
Fuente: (INEI,2011)

DESERTIFICACIÓN

La desertificación es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas


secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las
actividades humanas.
La cuenca Las Yangas tiene zonas semiáridas y subhúmedas, esto se sabe debido a la
clasificación que le da el ANA según la PP. que hay en la zona

Causas directas e indirectas


Tenemos las causas directas y las causas indirectas de la desertificación, entre las cuales se
destacan:
A. Causas directas:
● La presión humana debido a:
o La deforestación, por la extracción de madera y leña o el clareo para pastos y
agricultura.
o Erosión del suelo
B. Causas indirectas:
● La presión demográfica, ya que el aumento de la población incrementa la demanda de
alimento y en consecuencia la carga que debe soportar el suelo para satisfacerla.

Suelos
● Salinidad y drenaje moderado
La calidad del agua en la cuenca de la Llangas es relativamente buena. Los valores de pH
elevados favorecen la insolubilidad de las sales y minerales contenidos en los sedimentos;
además el drenaje moderado que se tiene contribuye también en la degradación del suelo
● Erosión eólica
Con respecto a esta erosión vemos que no es tan influyente a nivel de la cuenca debido a
que las vegetaciones que se tienen no permiten que este factor sea perjudicial
● Inadecuadas prácticas de cultivo
El factor humano siempre es uno de los mas determinantes para dañar un recurso, aquí
podemos decir que la deforestación o aplicación de agriculturas intensivas hacen que este
suelo se vaya degradando de manera permanentemente
● Utilización de las tierras agrícolas para otros fines.

Un detalle sería el sobrepastoreo, utilizar un área potencialmente agrícola para la ganadería


perjudica la riqueza del suelo

MAPA DE DESERTIFICACIÓN DE LA CUENCA LA LLANGA

Fig: 45; Fuente: Elaboración propia


Erosión hídrica
Es el proceso responsable de la degradación de suelos, de la reducción del nivel de
fertilidad y de la productividad. La erosión es causada principalmente por las lluvias y los
escurrimientos. Dicha erosión produce una pérdida irremediable del suelo, el cual es para
fines prácticos, un recurso no renovable.
A nivel de la cuenca Las Yangas tenemos los siguientes datos que nos brinda el ANA el
cual nos dice que la precipitación anual es de 1032 mm. y un caudal medio anual de 778
m3/s
Teniendo estos datos podemos decir que la cuenca tiene una erosión pluvial moderada
debido a la poca precipitación que se tiene en el área de la cuenca, pero no implica que
pueda perjudicar ciertos cultivos que se siembran y con respecto a la erosión fluvial
podemos decir que el rio es un factor determinante para la erosión de los suelos que,
además de que si nos expandimos un poco más podemos decir que tiene potencial
hidroeléctrico debido a la velocidad que alcanza sus aguas a nivel de toda la cuenca

Fig 45: Erosión hídrica en la cuenca Llangas

UBICACIÓN
DE
NUESTRA
CUENCA LA
LLANGAS

Fuente: Consultoría de Aspectos Físicos – Espaciales para la Estrategia de Reducción de Riesgo


PRIORIZACION DE LA CUENCA

CONTAMINACION DEL AGUA


La contaminación del agua puede ser tanto antrópica y de forma natural, las aguas de esta
cuenca principalmente son usadas prioritariamente para consumo humano, animal y para el
sector agrario, en este diagnóstico se evaluaron parámetros fisicoquímicos y también
biológicos, estos parámetros se compararon con los estándares del ECA para ver que
sustancia está ocasionando una contaminación en menor o mayor grado la cuenca.

CONTAMINACION NATURAL
En este tipo de contaminación se vieron las algas esencialmente las DIATOMEAS que son
algas unicelulares que habitan en el rio. Para medir la incidencia de estas algas se tomaron
6 estaciones a lo largo del rio para tomar muestras sobre, el tipo de diatomeas y sus
respectivos ordenes de cada uno de ellos. Se tomaron muestras tanto en época seca y en la
húmeda y mediante estándares se procedió a comprar e interpretar los resultados. (Rojas y
Peláez, 2012)
Fig.46: Ubicación de Estaciones

Fuente: ZEE, Cajamarca,2012


Fig 46.1: Resultados Contaminación

Fig 46.2: Resultados Contaminación

Fuente: Rojas y Peláez, 2012


Como se muestra en la imagen se utilizó el método cuantitativo para poder ordenar los
datos obtenidos en las zonas de muestra. Para el análisis del índice de diversidad de
Shannon y Wiener H, revelo que la diversidad es alta de acuerdo a los estándares tomados
según Lobo y Kobayashi 1990.
TABLA 22: NIVEL DE CONTAMINACIÓN

Fuente: Rojas y Peláez, 2012

Al analizar la tabla se aprecia que en la época seca las estaciones de muestreo SEND 01,
SEND 03, SEND 04 Y SEND 05 presentan una Contaminación Leve, en tanto que en
SEND 02 hay Contaminación imperceptible. Para la época húmeda, las estaciones de
muestreo de SEND 01 a SEND 04, presentaron contaminación leve, a diferencia de la
estación de muestreo SEND 05, donde hallamos un ecosistema imperceptiblemente
alterado.

Del total de diatomeas reconocidas, los géneros Nitzchia, Gomphonema y Navicula están
asociadas con ecosistemas contaminados, con una fuerte correlación con una
contaminación orgánica, las diatomeas de genero Gomphonema parvulum y Nitzschia
palea, que se han encontrado en la zona de estudio, se relacionan a áreas de escorrentía de
terrenos agrícolas o con altas concentraciones de nitratos y fosfatos, el muestreo realizado
en época húmeda evidencia la abundancia de estas en las EM SEND 03, SEND 04 y SEND
05, donde a su vez se han detectado niveles elevados los parámetros mencionados
anteriormente.

Por otra parte, Melosira varians se desarrolla fácilmente bajo condiciones eutroficadas, es
decir con niveles elevados de nutrientes, es por ello que se han encontrado individuos de
esta especie en las EM SEND 03, SEND 04 y SEND 05, donde los niveles de
contaminantes orgánicos son considerables. (Rojas y Peláez, 2012).
CONTAMINACION ANTROPICA
En la provincia de Celendín, existen carencias respecto al suministro de los recursos
hídricos, no solo a lo concerniente al agua potable, sino en lo agrícola y ganadero. El agua
que se consume no ha sido analizada para determinar su calidad. Con la realización de este
trabajo se presentará la concentración de microcontaminantes metálicos presentes en las
aguas de la cuenca del Río La llanga, y sus principales quebradas y ríos. Estos cuerpos de
agua se usan y se han venido usando para las actividades agrícolas, ganaderas,
próximamente en procesos extractivos de tipo minero - metálico y principalmente se usan
para el consumo humano.

Para saber si existen contaminación de en el rio de forma antrópica se utiliza la medición de


la concentración de metales dentro de la cuenca, se utilizó el método del DIGESA. Los
resultados fueron analizados y comparados con los límites máximos permisibles de la Ley
General de Aguas Nº 17752 y los Estándares de Calidad Ambiental para Agua de la Ley de
Recursos Hídricos Nº29338. Para este tipo de análisis se utilizaron 12 estaciones las cuales
se pusieron en sus tributarios principales, las quebradas más activas y a lo largo del rio
principal. (Zelada, Placencia 2014)
Tabla 23: Localidades de mineras
Tabla 24 : Concentración: Cu, Cr y Cd

Fuente: Zelada, Placencia 2014

Tabla 25 : Concentración: Fe, Mg, Pb y Zn

Fuente: Zelada, Placencia 2014


Tabla 26: Concentración: Hg y As

Fuente: Zelada, Placencia 2014

ANÁLISIS
Cadmio. Las concentraciones de Cadmio, se detallan en la tabla 3, no excede el Estándar
de Calidad Ambiental para Aguas de 0,005 -1 ppm (partes por millón) o mgL .
Cobre. Los niveles de concentración de Cobre, no excede el Estándar de Calidad
Ambiental para Aguas, de 0,2 -1 ppm (partes por millón) o mgL .
Cromo. Los niveles de concentración de Cromo, no excede el Estándar de Calidad
Ambiental para Aguas, Categoría 3 de -1 0,1ppm (partes por millón) o mgL
Hierro. Los niveles de concentración de Hierro en el mes de enero de 2011, se registraron
valores máximos de 6ppm en la estación QCHR-1; 8,86ppm en la estación RSE-5 y 8,03
ppm en la estación RSE-6, estos datos están excediendo los valores del Estándar de Calidad
Ambiental para Aguas. Estos valores máximos obtenidos en lo referente a Hierro se deben
principalmente a la naturaleza de los suelos ferrosos de esta zona y a la erosión que se
presenta en estas épocas del año debido a los altos niveles de precipitación.
Manganeso. Los niveles de concentración de Manganeso, se registraron valores máximos
de 0,240ppm en la estación QCHR-1; 0,389 ppm en la estación RSE-5 y 0,285ppm en la
estación RSE-6, excediendo los valores del Estándar de Calidad Ambiental para Aguas.
Estos valores máximos obtenidos en lo referente a Manganeso se deben principalmente a la
naturaleza de los suelos y a la erosión que se presenta en estas épocas del año debido a los
altos niveles de precipitación.
Plomo. Los niveles de concentración de plomo no exceden el Estándar de Calidad
Ambiental para Aguas, lo valores registrados en su totalidad se encuentran por debajo del
límite. Los valores de deben principalmente a que el plomo de manera natural se encuentra
en mayores concentraciones en el subsuelo y las aguas analizadas son superficiales por lo
que se ha obtenido valores bajos.

Zinc. Los niveles de concentración de Zinc no exceden el Estándar de. Estos valores se
deben principalmente a que el zinc de manera natural se encuentra en mayores
concentraciones en el subsuelo al igual que el plomo mencionado anteriormente.

Mercurio. Los niveles de concentración de Mercurio no exceden el Estándar de Calidad


Ambiental para Agua. Los valores registrados en su totalidad se encuentran por debajo del
límite. Estos valores se deben principalmente a que el mercurio de manera natural se
encuentra en mayores concentraciones en el subsuelo.

Arsénico. Los niveles de concentración de Arsénico no exceden el Estándar de Calidad


Ambiental para Aguas. Estos valores se deben a que el Arsénico se encuentra
principalmente en los minerales sulfurosos. La arsenopirita (FeAsS) es la forma más
abundante, la que encontramos en grandes concentraciones en el subsuelo.

Como vemos los metales analizados que exceden el estándar son el hierro y manganeso
principalmente, sin embargo, esto contaminación en mayor medida es por el tipo de suelo
en la cual se sitúa la cuenca suelos con excedente de hierro y manganeso; además también
influye en menor medida la actividades mineras y agrícolas principalmente ya que estas
alteran la concentración química y física del suelo a lo largo de la cuenca. Los demás
metales están dentro del estándar es un indicador positivo ya que se podría decir que existe
una contaminación imperceptible.

PRIORIZACION DE CUENCA
DEFINICIÓN
Es el ordenamiento de la cuenca, donde se toma en consideración la importancia los objetivos
positivo y negativo, donde esto determina la prioridad como un instrumento para la toma de
decisión que va a ser factible en la cuenca. En una cuenca hay un sin fin de interacciones que se
puede observar e influenciar en diversos aspectos ya sean económicos, social, ambiental

IDENTIFICACION PARA UNA PRIORIZACION DE UNA CUENCA

✔ Desequilibrios físicos, químicos o ecológicos del medio natural.


✔ Degradación de las aguas en calidad y cantidad.
✔ Impactos generados por del desarrollo de megaproyectos de especial importancia
económica – social o de utilidad pública.
✔ Amenazas que afecten los ecosistemas estratégicos de la cuenca, la vida y/o calidad de vida
de sus habitantes y su desarrollo socioeconómico.
✔ Presencia de ecosistemas estratégicos para la conservación del recurso hídrico y recursos
naturales asociados.
✔ Cuencas con baja capacidad institucional y deficientes o inexistentes mecanismos de
participación para la toma de decisiones en el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales

PELIGRO MINERA

EL GRAN PROYECTO MINERO CONGA ESTÁ LOCALIZADA En la parte oriental de


la cuenca, y desde su INICIO HUBO CONFLICTOS PARA SU REALIZACIÓN DEBIDO
QUE ESTÁ EN SU DESARROLLO, CONTAMINA EL AGUA QUE ABASTECE A LA
POBLACIÓN, PERO TENÍAN MEDIDAS ANTE ESTO, TRASLADANDO EL AGUA A
LAGUNAS ARTIFICIALES, PERO LA DESCONFIANZA DE LA GENTE ANTE
ESTAS SITUACIONES, HIZO QUE EL PROYECTO QUEDARÁ EN PARA

Fig 47: Mina Conga Fig 48: Mina Conga

Fuente: Ministerio Energía Minas


Fuente: Elaboración propia
USO DE AGUA POR COMUNIDADES CAMPESINAS

EL USO DE AGUA SE PUEDE DAR EN DIFERENTES ÁMBITOS, PERO DONDE SE


DESARROLLA ESTE SON DE RECURSO HUMANO, Y E AQUÍ DONDE ENTRA A
TALLAR LAS COMUNIDADES, QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE ALTA DE LA
CUENCA, ESTAS SE PERJUDICAN TAMBIÉN POR LA MINERA, Y ESTAS
PUEDEN GENERAR CONTAMINACIÓN A LAS AGUAS DE LA CUENCA BAJA

Fig 49: Comunidades Campesinas


Fuente: Elaboración Propia

SISMOS
EN LA IMAGEN SE PUEDE OBSERVAR LAS FALLAS QUE SE PUEDENE
OBSERVAR APARTIR DE LA CUENCA Y DONDE TAMBIEN SE TIENE UN
REGISTRO DE UN SISMO, QUE ES UN PUNTO CLAVE, PARA QUE SE PUEDA
ORIGINAR OTRO.

Fecha y Hora UTC: 11/06/2019,03:52:22


Magnitud: 3.7

Fig.50: Comunidades Campesinas

Fuente: Elaboración Propia

DEGRADACIÓN DE SUELO
La compactación del suelo, debido al colapso o disminución de los espacios de poros, es la
causa más común de restricción física para el crecimiento y desarrollo de las raíces.
En lo que se puede observar que un 50% son bosques y áreas naturales, donde la
degradación del suelo es natural y mínima, pero en la parte de áreas agrícolas hay
participación de animales, ya sea ganado o para el sobrepastoreo donde su degradación es
considerable por la el uso de este suelo.

Fig 51: Degradación de Suelo

Fuente: Elaboración propi

ESTRATEGIAS FÍSICA
Para poder realizar las estrategias que se realizarán, es necesario primero conocer las zonas
más vulnerables:

PARA EL PELIGRO MINERO:

UN ESTUDIO GENERALIZADO AL IMPACTO QUE GENERA HACIA EL


ECOSISTEMA, Y EL DAÑO QUE SE PUEDE REDUCIR HACIA LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS, Y LO MÁS IMPORTANTE, IMPEDIR QUE
GENERE UNA CONTAMINACIÓN TOTAL A LAS AGUAS SUPERFICIALES, QUE
DE AHÍ DEPENDE PARA ÉL SUBSISTENCIA DE LA CUENCA.

PARA EL PELIGRO SÍSMICO


La microcuenca según el mapa de riesgo sísmico presentaría una Intensidad de III en la
escala de Mercalli, el cual sería sentida por todos los que se encuentren en la zona, pero que
causarían daños leves, Siendo un poco alejado de ciudades o comunidades campesinas que
hay en la cuenca, pero sí puede dejar pequeños daños a la naturaleza(habitad) de animales.

USO DE AGUA POR COMUNIDADES CAMPESINAS


Manejo integrado de recursos hídricos y del sector, tomando como base la disponibilidad
del agua y el principio de "quien contamina paga". También capacitaciones para ver lo
beneficios en general que puede dar un agua limpia libre de contaminación, así generado
una educación social ante este ámbito.
EVALUACIÓN DE AGUAS
USO ACTUAL DE AGUA
El uso del agua superficial está representado principalmente por los sectores agrícola,
poblacional, pecuario, industrial e hidro energético; de los cuales, el uso agrícola es el que
demanda mayor cantidad de agua, siguiendo el uso poblacional, el industrial (sector
minero), e hidro energético. Seguidamente se hace una breve descripción de las
características de uso de agua en cada sector productivo.

USO AGRÍCOLA
Este sector se caracteriza por concentrar gran parte de la PEA y principalmente lo
diferencian el desarrollo de cultivos. Las áreas bajo riego tienen como fuente de
abastecimiento a las aguas de lluvia, los recursos de escurrimiento superficial y los recursos
hídricos del subsuelo (manantiales).
Uso del agua de lluvia (Generalmente para cultivos al secano)
La agricultura al secano se desarrolla en condiciones de deficiencia de agua, debido a que
las lluvias que son la única fuente de agua son de régimen irregular y se presentan
concentradas entre los meses de noviembre a marzo, excepcionalmente hasta abril o mayo,
en este sentido la agricultura es de autoconsumo y de bajo rendimiento, pues no se cuenta
con infraestructura de almacenamiento de agua para épocas de escasez. La agricultura bajo
riego es más prometedora, pues además de contar con riego, dispone de agua de lluvia, las
de escurrimiento superficial y de origen subterráneo como una fuente complementaria y se
desarrolla en condiciones aun en escasez hídrica y no afecta significativamente a los
cultivos, pudiendo abrir una posibilidad de comercialización de los productos de la cosecha.

USO DE AGUA SUPERFICIAL


Las fuentes más importantes para el desarrollo de la agricultura, además de las lluvias, está
dada por las aguas de los ríos que son empleados con fines de riego durante algunos meses
del año.
Uso del agua subterránea (Importantísimo recurso, porque mayormente es para uso
doméstico, pues no tiene sustitutos)
Otra de las fuentes importantes de abastecimiento de agua para la vida y el riego son las
fuentes naturales o manantiales, los que se utilizan para irrigar desde pequeñas áreas hasta
grandes extensiones, sin embargo su mayor importancia radica el uso como fuente de vida,
tanto de las plantas, animales y del hombre, sin ella no habría vida terrenal

USO POBLACIONAL
El proceso de expansión demográfica que se ha producido en la región Cajamarca ha
permitido el incremento las necesidades de agua llegando a ser una de los causales
principales de conflictos entre la parte rural y la urbana; la expansión de nuevos centros
urbanos y a la vez el uso inadecuado del territorio y la degradación de los recursos naturales
(agua, suelo, vegetación, principalmente), caracterizado por el crecimiento poblacional y
migración de grupos sociales, está permitiendo el incremento de las necesidades hídricas
conexos con infraestructura de servicios. Para los pequeños centros poblados el agua de los
manantiales resulta ser una buena solución para cubrir las necesidades de agua, pero para
grandes poblaciones las aguas de escorrentía son solución para cubrir la demanda de agua ,
sin embargo para estos casos es necesario las plantas de tratamiento de agua potable como
tenemos en el Ronquillo, El Milagro, En la actualidad la población satisface sus
requerimientos de agua para uso doméstico mediante la utilización de fuentes naturales de
aguas subterráneas o manantiales y a través de los sistemas de agua potable.

USO INDUSTRIAL Y LOS CONFLICTOS CON COMUNIDADES


Los temas relacionados con los conflictos alrededor del agua, han venido recobrando
importancia en la medida que la crisis por escasez, distribución inequitativa y privatización
de los recursos hídricos, vuelven al agua un factor de tensión social y objeto de controversia
en tanto recurso vital de la existencia y derecho humano fundamental. Asistimos, hoy en
día a un proceso de intensificación de los conflictos que incluyen las cuencas por uso
industrial del agua en grandes volúmenes por las compañías mineras trasnacionales y en
menor escala existen actividades industriales a nivel familiar (agroindustria artesanal para
la producción de chancaca, aguardiente, en los valles etc.) que demandan pequeños
volúmenes de agua.

USO HIDROENERGÉTICO
En la actualidad el desarrollo hidroenergético en la región Cajamarca, es pequeño,
encontrándose limitado por el comportamiento hidrológico de los ríos cuyos caudales bajos
y de régimen irregular no permiten generar hidroenergía potencialmente aprovechable.

Tabla 29: Consumo de agua

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La contaminación de las aguas se produce por dos clases de fuentes:
∙ Las Fuentes Naturales: Se generan por la circulación de las aguas
superficiales y subterráneas que oxidan y diluyen los minerales de las rocas,
yacimientos minerales y fuentes hidrotermales; incorporando a las aguas, sustancias
químicas tóxicas como los metales, sales, radioactivos, etc.

∙ Las Fuentes Antrópicas: Estas fuentes se encuentran directamente


relacionadas con las actividades humanas, especialmente por la actividad minera, sin
embargo es necesario hacer análisis permanentes para poder determinar los niveles de
toxicidad de elementos pesados que contienen éstas vertientes, pero también tenemos
los vertimientos de insumos y residuos de los procesos productivos, como la
agricultura, agroindustria, así como la ocupación social, los residuos de los pueblos y
ciudades; incorporando a las aguas sustancias microbiológicas, compuestos químicos y
sólidos no biodegradable

EVALUACION DE AGUA
● BMWP
Es un método simple y rápido para evaluar la calidad del agua usando los
macroinvertebrados como bioindicadores; para la aplicación del índice sólo se requiere
llegar hasta el nivel de familia y los datos son cualitativos

● ABI
el índice ABI o índice abiótico andino es un indicador biológico cuyo objetivo es poder
evaluar la calidad de agua, pero en específico los ríos andinos, cuya altitud a 2000 metros.
Este índice es una adaptación de BMWP, Y también es de un Tipo cualitativo ya que
evalúa la presencia o ausencia de familias macroinvertebrados, este método resulta más
factible para la zona de estudio.
Fig 52: Índice ABI(Índice abiótico andino)

Fuente: GRUFIDES, Cajamarca, 2018


RESULTADOS
● Resultados físico químicos Río Grande
Tabla 30: Resultados Fisicoquímicos

Fuente: GRUFIDES,Comité de vigilancia ambiental de cajamarca,2018

● Resultados Biológicos Río Grande


Tabla 31: Resultados Biológico

Fuente: GRUFIDES,Comité de vigilancia ambiental de cajamarca,2018

● Resultados Biológico Río Molinopampa


Tabla 32: Resultados Biológico
Fuente: GRUFIDES,Comité de vigilancia ambiental de cajamarca,2018

● Resultados fisicoquímicos Río Molino Pampa


Tabla 31: Resultados Fisicoquímicos

Fuente: GRUFIDES,Comité de vigilancia ambiental de cajamarca,2018

CALIDAD DE RIO
•Se puede observar que la calidad del rio Grande es notablemente mala tanto en su parte
alta y baja.
•La calidad del agua del río Molinopampa de la provincia de Celendín es buena/dudosa en
la parte alta y mala en la parte baja.
Esto parte del rio Molinopampa, se encuentra en la parte elevada de nuestra cuenca cerca de
la minera del proyecto conga, lo cual es probable que dado el hecho que sea uno de los
motivos, y tanto en el rio grande por su accesibilidad a la población que es otro agente
contaminante.

Bibliografía
No hay ninguna fuente en el documento actual.

ZEE, GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA, 2012, Perú


• Se puede ubicar en: https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/
El concepto de Rectángulo Equivalente para la caracterización de la forma de una cuenca,
Cañinabo y Gandini, Universidad Nacional de la provincia de Buenos Aires, Argentina,
2018

Autoridad Nacional del agua, Glosario, 2015, Perú


Dinámica de la red de Drenaje, Viaplana Muzas, 2015, Perú

Concentración de contaminantes metálicos en la cuenca del alto Marañón: “Rio Sendamal”.


Vera Zelada y Edvin Alva Placencia. Revista ECOSCIENTIA, 2014, Cajamarca

Calidad de agua del rio Sendamal (Celendín, Cajamarca, Perú): Determinación mediante
uso de diatomeas, 2012; Narda Alarcón Rojas y Freddy Peláez Peláez. Universidad
Nacional de Trujillo, Perú
ANEXOS
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
POTENCIALIDADES
DEBILIDADES
PROGRAMAS
PROGRAMA DE TRABAJO DECENTE Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Proyecto: “Desarrollo de competencias laborales de la


población joven vulnerable en el distrito de Sorochuco,
Huasmín y La Libertad de Pallán”
DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
La cuenca “La Llanga” se encuentra en la provincia de Celendín, en el departamento de
Cajamarca. La cuenca estudiada abarca 9 de los 12 distritos que componen esta provincia;
sin embargo, el ámbito de aplicación del proyecto no se dará en todas estas debido a la
diferencia de área que abarca la delimitación de la cuenca con el área total distrital.
De los 9 distritos que abarca la cuenca,solo 3 de ellos corresponden a un área superior al
80% del área total y son estos donde se realizará particularmente el proyecto.

Fig. Área distrital dentro del límite de la cuenca ”La Llanga”

Fuente: Elaboración propia

Fig. Centros poblados de los distritos beneficiados


Fuente: INEI, 2017
ALCANCE DE PROYECTO
El presente proyecto está dirigido a los centros poblados o caseríos dentro de los distritos
de Huasmín, Sorochuco y La Libertad de Pallán, siendo los beneficiarios personas jóvenes
que hayan cumplido entre los 18 y 29 años antes del inicio de la convocatoria.

Las capacitaciones laborales serán 2 en específicas:


● Asistencia en hotelería y turismo
● Asistencia en gastronomía regional criolla
PROGRAMA DE
Proyecto: “Implementación de invernaderos en centros
poblados con producción agrícola”
DELIMITACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Fig. :Mapa de centros poblados con riesgo de heladas.

La principal actividad económica de la provincia de Celendín es la agricultura y representa


el 21.5 % del valor agregado bruto de la provincia (Canavire et al., 2017), sin embargo,
éstas vienen siendo afectadas por las heladas que se producen en las comunidades
asentadas en las partes altas de las montañas. Según, (Solís & Veneros, 2018), las heladas
en Celendín se producen entre junio y septiembre con una duración de aproximadamente
52 días.

En la cuenca La Yanga más del 50% de su superficie tiene un peligro entre alto y muy alto
en relación a las heladas y en ellas se encuentran habitando centros poblados, el cual
tiene como principal actividad la agricultura y ganadería, es por ello que se requiere una
infraestructura que proteja a los cultivos en las épocas de heladas.
ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto abarcara 40 caseríos que se encuentren de la zona con riesgo “Muy Alto” a las
heladas las cuales estarán distribuidas a lo largo de la cuenca La Yanga en los distritos de
Chumuch, Miguel Iglesias, La Libertad de Pallan, Celendín, Huasmin y Sorochuco.

TIEMPO DEL PROYECTO


El tiempo estimado del proyecto es de 1 año y 8 meses. El proyecto tendrá 4 etapas
(Evaluación y Análisis, Convocatoria, Ejecución, Capacitación).

Cuadro
Cronograma de actividades

DISEÑO DEL INVERNADERO


Figura
vista de planta del plano

Figura

vista de perfil del plano

Figura
vista Frontal

MATERIALES, SERVICIOS Y PRESUPUESTO


Cuadro
Materiales y presupuesto
COMUNICACIONES
Se tendrá constante comunicación con los pobladores de la zona tanto en la etapa de la
ejecución donde nos ayudaran en la construcción de los invernaderos y la etapa de
capacitación donde se les enseñará a utilizarlos, por otro lado, se tendrá constante
comunicación con el alcalde de la provincia de Celendín y de los respectivos distritos.
Figura
Organización del ente ejecutor del proyecto

RIESGOS
Cuadro
Matriz de riesgos potenciales en el proyecto

PRODUCTO
* 20 invernaderos construidos y distribuidos a lo largo de toda la cuenca.

* Disminución del índice de pobreza.

* Abastecimiento de la producción de alimentos en época de heladas.

* Disminución del índice de desnutrición en la provincia de Celendín.

*Cultivos mejorados

CIERRE DEL PROYECTO


Culminado las obras se presentará el informe final al gobierno provincial de Celendín, por
otro lado, se realizará un correcto manejo de los residuos sólidos generados durante todas
las etapas del proyecto y se culminará con un estudio sobre las condiciones en las que se
está dejando y se comparará con el estudio de línea base.

Por último, se realizará unas visitas continuas cada año para ver las condiciones del
invernadero y la sostenibilidad del proyecto.
“IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO PARA PASTOS
NATURALES Y CULTIVOS EN EL DISTRITO DE HUASMIN,
PROVINCIA DE CELENDÍN”.
DELIMITACION DEL PROBLEMA

En el área de la cuenca La LLanga se puede observar grandes áreas de


cobertura vegetal que este escenario se puede desarrollar de una manera más
ejemplar los que son cultivos y un mejoramiento de riego para el consumo de
pastos; estos es un intermediario para la producción de ganado, aprovechando
las aguas de las partes de la cuenca, sin afectar otros puntos reduciendo la
contaminación que se podría producir si se establecer un riego a lo bruto, sin
ningún cuidado para las aguas.

❖ Falta de adecuada distribución y reparto equitativo del agua en función


de la demanda
❖ Baja capacidad para obtener el agua
❖ Sistema de condición de precarios
❖ Bajo rendimiento de agua a tiempo mayor.

2. ALCANCE DEL PROYECTO


El Proyecto de IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO PARA PASTOS
NATURALES Y CULTIVOS será un aporte hacia la producción de los cultivos y pastos
naturales, que beneficiaría a los pobladores y comunitarios locales.

Objetivos de Sistema de Riego:

ü Uso adecuado de las cantidades suficiente de agua

ü Mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de los cultivos y vegetales

ü Obtener un óptimo rendimiento de Pastos naturales.

2. TIEMPO DE PROYECTO
El tiempo de realización del proyecto será en el plazo de 1 año y 6 meses con la una
ayudantía del gobierno regional de Cajamarca.
proyecto.

TÉCNICO 1: Se realizará estudio de los diferentes relieves, más con sus grados de
pendientes, y diferentes tipos de suelos; el encargado de esta área esta supervisado
por un ingeniero geógrafo.

TÉCNICO 2: Se encargará todo que es la elaboración de construcción de la


infraestructura de la obra, como también los insumos.

TÉCNICO 3: Encargado de la etapa final del proyecto; consistiendo en el control y


monitoreo.

EVALUADOR: Será el encargado de evaluar todas las etapas en el proceso del


proyecto.

ADMINISTRADOR: Será el encargado de la supervisión de la entrega de los


objetivos financieros en cada etapa del proyecto

OPERARIOS: Son los encargados de ejecutar la obra en dirección con el jefe del
proyecto y los encargados de los distintos centros turísticos

FINANCI
AMIENT
O Y
COSTOS:
*costo de remuneración de operario individual

**Mantenimiento en largo de 5 años

Presupuesto en primera instancia de los costos para el proyecto teniendo en cuenta los
Recursos humanos, como también el desarrollo del proyecto generaría un costo de
S/1,003,700.00

COMUNICACIONES
El proyecto se realizaría con el apoyo de los gobiernos locales y de la región y también con
la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca y en conjunto del Minagri, para el
desarrollo con la población; que también se puede al plan del proyecto por miedo de
comunidades.

RIESGOS:
Ø Las características geográficas e hidrológicas

Ø La movilización de los materiales para la construcción de la obra

Ø Incumplimiento de las fechas de las etapas del proyecto

Ø Mala supervisión de los técnicos en las distintas etapas

PRODUCTOS
Como resultado de la ejecución del proyecto se podrá obtener un sistema de riego
clasificado y tecnificado por aspersión para un riego mayor y menor, donde constará para
todas las medidas de terreno, teniendo en cuenta de riego mayor tendrá perfil hacia terrenos
de grandes hectáreas para los cultivos, y un riego menor para los pastos naturales, donde se
podrá tener pastos en buen estado para los ganados de la región, y una mejor producción en
los cultivos

CIERRE
El jefe del proyecto debe entregar el proyecto al 100 % en buenas condiciones, y hacer
pruebas de calidad en las distintas etapas con las infraestructuras construidas. El proyecto
tiene una duración de vida útil de más de 5 años con mantenimientos anuales, al termino
del proyecto se debe presentar al distrito, para conocimientos de los pobladores y la región
de Cajamarca.
BIBLIOGRAFÍA

Вам также может понравиться