Вы находитесь на странице: 1из 7

Erotismo en sueños y fantasías en la vejez: estudio de caso con el grupo VIDA.

José Fernando Álvarez Zamudio

Resumen

Los sueños y fantasías eróticas en la vejez son un tema bastante castigado en la actualidad,
por un lado se encuentra el conjunto de creencias populares erróneas de que los viejos no
sueñan o que los sueños; sueños son y por eso carecen de valor, también el erotismo en la
vejez es otro fenómeno repleto de especulaciones y creencias falsas, incluso existe el mito del
“viejo asexuado”. Esto debido a algunos constructos sociales equívocos de lo que es ”salud
psíquica en la vejez”, prejuicios morales y una gran cantidad de ideas racionalistas, donde
todo aquello que no puede ser comprobable y de carácter fáctico realista es calificado por la
sociedad en general como disparates, o inicios de demencia, de locura, perversiones o en el
1
peor de los casos; es simplemente ignorado. Por lo anterior, se trata como un epifenómeno
de difícil acceso y poco trabajado; siendo los sueños y las fantasías eróticas en su mayoría, la
expresión de sentimientos, preocupaciones, miedos o asuntos sin concluir. La presente
investigación es un estudio de caso de la intervención del trabajo con sueños y fantasías bajo
2
una mirada gestáltica en el Grupo VIDA , se muestra el trabajo con un sueño erótico y como
es que a partir de la fantasía vista desde la perspectiva gestáltica influye en las decisiones que
toman para ellos mismos, para mejorar su relación de pareja, poner en orden sentimientos,
cuestionar prejuicios e invita a través de ejercicios vivenciales para experimentar este tipo de
formas eróticas y reflexionar para cambiar esquemas (sistema de creencias) que fomentan la
calidad de vida, proyectos e incluso redes sociales de apoyo.
Palabras clave: erotismo, fantasía, gestalt, sueños y vejez.

Identificación de la problemática abordada

Del erotismo en la vejez, hay mucho que decir, pero tiene poco que se ha escrito para
romper normas de carácter rígido y es cada vez más notoria, la necesidad de seguir
escribiendo sobre esta temática, los conceptos han sido puestos a tela de juicio, pero pocos
han sido llevados a la aplicación, se habla de los motivos de rechazo (la piel arrugada, el
cabello gris), los problemas de no ejercer una sexualidad activa (frustración, enojo y hasta
neurastenia), también se dicen ideas utópicas donde la sociedad no impone estándares de
belleza y por ello mismo; que poco se ha puesto en práctica lo dicho sobre la fantasía, los
sueños y la belleza del cuerpo viejo erótico.
El erotismo en general es un tema tabú, se ve acrecentado por la construcción social de
la vejez; como si el erotismo se fuera perdiendo con el tiempo, en palabras de Fernández y
Kehl (2001) por "la trágica creencia de que la juventud se desvanece y la belleza es fugaz (p.
139). Sánchez (2004) menciona de Palmore; que los medios de comunicación masivos ponen
énfasis en la belleza corporal de la juventud, lo que puede conducir a que los adultos mayores
sean en principio ignorados o incluso rechazados, en la actualidad parece imposible pensar
una novela apasionante de ancianos como; "las 50 sombras del anciano Gray". La mayoría de
1
Que provienen del estudio de otro fenómeno.
2
Esta propuesta es producto del trabajo empírico en el Programa Estrategias de Atención al Adulto
Mayor, con registro PE304410 en el programa PAPIME desarrollado en la Clínica Universitaria de la
Salud Integral (CUSI) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Contacto: ​fernandoalvarezzamudio@gmail.com
los expertos están de acuerdo en que es necesario romper estereotipos, en su mayoría de
carácter negativo, sobre la viudez y que el anciano ya no se enamora, menciona Montes de
Oca (2011) la importancia de crear nuevas nupcias en la viudez, pero bien puede ser por
abandono o divorcio, ya que otros familiares o cuidadores no pueden compensar el placer de
la pareja y esto tiene un impacto directo sobre las redes sociales de apoyo, enfermedades
físicas y mentales. La condición de objeto erótico de la mujer y las barreras que imponen al
3
hombre como sujeto en cuyo caso la gerontofilia no existe, fue reflexionado por Simone de
Beauvoir (1970) en su libro ‘La vejez’ donde dice :

La castidad no le es impuesta por un destino fisiológico sino por su condición de ser


relativo. Sin embargo, ocurre que ella misma se condena a la castidad a causa de esas
“barreras psíquicas” de que he hablado y cuyo papel es todavía más apremiante para la
mujer que para el hombre. (p. 210).

Pero el erotismo no es el único tema tabú lleno de prejuicios, la sociedad en general,


también ha dado motivo de aparente charlatanería en el temática de los sueños y las fantasías
que desde la psicoterapia Gestalt son definidos como; mensajes existenciales para nosotros
mismos. Es un tema poco abordado y hasta en cierto sentido olvidado con la población de
ancianos, por ello existen algunas creencias populares de que en la vejez “no se es bueno
imaginando” esto hace referencia a que actualmente habitamos en un mundo racionalista,
Descartes (1637) estipula que las fantasías “infunden fe en la posibilidad de hechos que son
totalmente imposibles” (p. 25). Se ignoran a los sueños porque sólo son sueños
aparentemente absurdos. Por ejemplo, es común escuchar a personas recién integradas al
grupo VIDA decir; “pero si yo ni sueño” “¿y eso cómo para qué? y entre colegas encargados
de atender a esta población es frecuente escuchar; “no hay teoría al respecto por eso mejor no
destapo lo que no puedo cerrar” o “hay que ser realistas” siendo esta última aseveración un
error ya que los filósofos realistas, incluyen a la fantasía como realidad.
García-Lira (2010) al documentar una investigación sobre el trabajo grupal con sueños
durante la vejez, menciona que les permite orientar e indicar sobre la naturaleza de sus
decisiones; “trabajar los sueños ayuda a aprender a tener conciencia de sus necesidades y
desarrollar destrezas que permitieran satisfacerlas” (p. 605). Las fantasías y los sueños
4
eróticos en la vejez son un epifenómeno de difícil acceso y poco estudiado, a esto se suman
los constructos sociales que impiden su desarrollo como problema teórico-metodológico sin
una estructura especializada para esta población.

Objetivo
El presente estudio de caso, pretende mostrar las implicaciones del trabajo de sueños
eróticos por medio de la fantasía en el ambiente clínico con un grupo de adultos mayores
(Grupo VIDA), esta investigación contiene potencial para contribuir a las temáticas de
diferencias, desigualdad, diversidad social y cultural del envejecimiento (representaciones
sociales, sexualidad y erotismo) y a la generación de perspectivas teórico-metodológicas para
la investigación sobre envejecimiento ya que se muestra una forma de de trabajo que
contribuye a mejorar la calidad de vida y preparar hacia una calidad de muerte.

3
Hace referencia a que un hombre puede estar con una mujer mayor como su mamá pero nunca tan
mayor como su abuelita.
4
Que provienen del estudio de otro fenómeno.
Población
Se contó con la colaboración del grupo de adultos mayores “Grupo VIDA” dirigido por
el Programa Estrategias de Atención al Adulto Mayor, de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), cuyas instalaciones actualmente se encuentran en la Clínica
Universitaria de Salud Integral (CUSI) en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI)
ubicada en Av. de los Barrios No. 1 Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla. Edo. De México. El
grupo está organizado por veinte participantes regulares pero en el estudio participaron un
hombre y doce mujeres y cuatro facilitadores sentados semejando una forma de círculo.

Método
5
Esta investigación corresponde a un corte heurístico de la investigación acción “es una
herramienta que genera espacios por y entre los actores sociales para el diálogo, la reflexión y
la co-construcción del conocimiento sobre los diferentes problemas que puedan afectar los
actos y prácticas” (Colmenares y Piñero, 2008. p. 100).
El método de trabajo que se realizó fue el del psicodrama, según Etienne (2010) en el
6
modelo psicodramático el soñante actúa su sueño como una obra de teatro para que revele el
sistema de relaciones que tiene con su ambiente, se expone el caso con la descripción de la
sesión 12 donde se trabaja un sueño erótico como parte de taller de sueños y fantasía con el
grupo VIDA que se realizó los días jueves a partir del 28 de agosto al 27 de noviembre del
año 2014 en el horario de 10:00 am a 12:00 pm dentro del aula de la CUSI.

Resultados
Uno de los principales logros que se ha tenido en el taller de sueños es sensibilizar a los
miembros del grupo para que puedan recordar y reconocer por sí mismos algunos sueños que
les provocan cambios emocionales al despertar y por ello mismo es importante trabajarlo
durante las sesiones, en la sesión 12, Chabelita inició al comentar que tiene un sueño que le
preocupa mucho, que es repetitivo y quería trabajar el sueño con el grupo, se le preguntó los
datos básicos para introducir al grupo y a los facilitadores al tema, respondió que lo había
soñado al menos cinco veces en la semana, que siempre termina igual y siempre despierta con
una sensación de angustia, los sueños recurrentes según Faraday (1975); indican una
problemática que se busca resolver. La narración del sueño fue la siguiente:

“estoy yo recostada, sobre mi cama, volteada hacia la pared, con los ojos cerrados, mi
marido difunto, me toca, pero yo se que esta muerto y aún así me gusta, comienza a tocarme
el cuello y baja a la espalda, es una sensación placentera, pero... Volteo (gira la cabeza hacia
la derecha) y me doy cuenta de quien me toca es una mujer, ¡ay que feo!, si no soy lesbiana”

Chabelita habló en primera persona sin que se le pidiera hacerlo, es un efecto de


trabajos anteriores con sueños y cumple con la función de responsabilizar. Desde la
dramatización gestáltica, Perls (1991) pedía al soñador que usara su imaginación y se
convirtiera en un objeto del sueño, para que despertar sus sentidos. En el trabajo del sueño de
Chabelita se le pidió, interpretarse a sí misma, que hiciera de su sueño un acto, comentó que
le costaba trabajo cerrar los ojos como en su sueño y se le sugirió utilizar una bufanda para
taparse los ojos a lo que accedió, el trabajo continuó con la descripción de Chabelita, al
mencionar las caricias, el facilitador le preguntó ¿si tendría problemas en que se le tocara su

5
Una metodología flexible como en un juego de ajedrez, es decir; cambia de acuerdo al contexto.
6
Es el modelo que se eligió para trabajar sin embargo en psicoterapia gestalt existen más.
cuello para simular su sueño? a lo que respondió que no era ningún problema, en ese
momento dos co-facilitadoras se pararon sigilosamente a su lado y la acariciaron en la forma
en que ella lo describió, mientras el facilitador le preguntaba si le eran agradables las caricias,
ella dijo que sí, asentía con la cabeza, su cara se ruborizó, algunas de las participantes se
abanicaban con las manos, otras sonrieron apretando los labios. El ejercicio continuó
aproximadamente cinco minutos , el ambiente se transformó dentro del proceso terapéutico,
irradiando calor, abrieron la puerta, se quitaron bufandas y chamarras.
Chabelita tenía una posición relajada, sus manos ya no se encontraban sobre sus
piernas, las tenía sueltas al aire, movía su cuello de un lado a otro lentamente y pedía incluso
que acariciaran sus brazos “arrugados” como ocurrió en el sueño, el facilitador no había
finalizado el diálogo acerca de cómo prefería Chabelita las caricias, pero se encontraba
sentado del otro extremo del salón, entonces se le pidió a Chabelita si podía quitarse la
bufanda de los ojos y abrirlos para voltear como en su sueño, abrió los ojos amplia y
súbitamente para encontrarse con que eran las dos co-facilitadoras quienes la habían estado
acariciando mientras con voz alta, el facilitador le dijo, “el cuerpo avisa, el cuerpo responde,
míranos, estamos también chapeados, tú lo estás, me parece que te gustó que te acariciaran,
¿hace cuánto tiempo no te acarician?”
En ese momento suelta el llanto y dice “me doy cuenta que mi actual pareja no me toca,
no me acaricia durante el acto sexual, es algo que tampoco hacía mi difunto marido y en
realidad me gustaría, ahora se, las caricias que recibo de mis compañeras hacen que mi
cuerpo responda”

Es de suma importancia hacer una diferenciación entre la fantasía sexual a la que


Master y Johnson, Kaplan y Sadock e incluso desde el viejo DSM-IV describen como una
fase de deseo sobre la actividad sexual y el deseo de llevarlas a cabo o como refiere Mazzei
(2004) a representaciones imaginarias que estimulan los encuentros sexuales ya que nada
tenía que ver con un deseo lésbico. Sin duda hay un factor neuroquímico a tomar en cuenta y
por ello mismo desde lo percibido, desde la forma de dejarse impactar por el mundo y
sentirlo; la fantasía erótica vista desde esta perspectiva se provee por la comunicación, las
fantasías eróticas existen en primer momento porque son comunicadas, son para alguien, si
no se dicen ni para uno mismo, son un mero pensamiento, Cohendoz (2014) retoma la idea
erótica de Bataille, y cita del autor que “​El erotismo es antes que todo un ejercicio o intento
de comunicación”(p. 50 ). Por lo tanto la fantasía erótica también es un ejercicio o intento de
comunicación que inicia con nosotros mismos, ​Iacub (2008) realiza una cita de Foucault
sobre que el placer es "primero y ante todo, en relación consigo mismo..." (p. 171). ​Desde la
psicoterapia gestalt se propone que la fantasía contiene al igual que los sueños un mensaje de
nuestra propia existencia en primer lugar para nosotros mismos.

El trabajo de Chabelita exige romper esquemas y supuestos o lo que en gestalt se le


llama “introyectos”, la fantasía erótica cumple una función de priorizar, bien puede ser algo
en lo que el individuo se interesó recientemente, pero no se ha dado cuenta de la importancia
que tiene en su vida hasta ahora (Fredericson y Handlon, 2003). Cambió su prioridad (miedo
a caricias de mujeres) y sobresalió el tema de su pareja actual, con quien repite esa forma de
erotismo en la cual no hay caricias antes o durante el acto sexual y eso es algo que a ella le
gustaría; esto en gestalt se llama predominio figura-fondo.

Al terminar el sueño, el grupo realiza un experimento vivencial, donde se masajean


unos a otros sin palabras y le dan rienda suelta a la fantasía; Cohendoz (2014) cita del
erotismo de Bataille "un camino, el cual nos conduce a transgredir los límites impuestos, el
vértigo enloquecedor, así como el conjurador de nuestras soledades cautivas" (p. 50).
Mediante la fantasía se permitieron intensificar las sensaciones del masaje, algunas de las
participantes descubrieron que viven una situación similar, que deseaban caricias y era algo
que les gustaría cambiar, por otro lado una de las participantes se descubre con ganas de
iniciar una nueva relacion y era algo que ya no estaba dispuesta a hacer desde que enviudó,
finalmente se realizó una reflexión sobre los prejuicios que habían generado, las creencias
que se atrevieron a romper e incluso transgredir la idea de que dos cuerpos del mismo sexo
pueden erotizarse o el único anciano de sexo masculino que estuvo presente durante la sesión
también deseaba ser erotizado en su vida y el grupo reconoció la necesidad de caricias.

Conclusiones

Los alcances de este tipo de trabajos no sólo responden a una problemática social a la
cual se ignora como la expresión de sentimientos mediante sueños y fantasías en el ser
humano, también fomenta a cambiar perspectivas y la construcción social del viejo, como se
mostró en el caso; los sueños y las fantasías eróticas son una herramienta que puede hacer
surgir necesidades que no se habían reconocido, ​influyen en la toma de decisiones para ellos
con su entorno, mejoran su relación de pareja, ponen en orden sentimientos, cuestionan
prejuicios y los ejercicios vivenciales invitan a experimentar este tipo de formas eróticas,
reflexionar para cambiar esquemas (sistemas de creencias) que fomentan la calidad de vida,
proyectos e incluso la forma de apoyo en sus redes sociales.
Por otro lado una de las grandes limitaciones es que no existe suficiente investigación
al respecto para poder especificar cómo trabajar estas temáticas, más que una técnica, falta
teoría específica con la población anciana, también reconocer este tipo de aproximaciones y
sensibilizar a la comunidad para un adecuado trabajo interdisciplinario, es un tema limitado
hasta este momento, pero no por ello tiene que seguir igual.
Si como dice Hernández (2005) la meta final de la psicoterapia es el apoyo emocional y
determinación de metas vitales, una de las limitaciones tiene que ver con las habilidades
terapéuticas y la falta de formación especializada en estas áreas, es verdad que existe falta de
interés o prejuicios sociales pero no es excusa para la falta de responsabilización ante esta
problemática, a modo de metáfora; “no habrá público si no nos presentamos, pero también
habrá que estar preparados para todo público”. Los sueños y fantasías eróticas en la población
7
de adultos mayores es una expresión a la cual no se está escuchando, de hecho se interpreta y
se llega a hablar de su importancia en algunas pláticas, trípticos o en algunos artículos, pero
quedan al aire porque no se están trabajando o es muy escasa su aplicación; en realidad, los
límites a futuro sobre esta temática, dependen de nosotros mismos como especialistas en
atender a esta población y si es que se pretende seguir ignorando las expresiones provenientes
del erotismo, de la fantasía o de lo más profundo que yace bajo nuestro silencio como
preocupaciones en el sueño.

Referencias bibliográficas
Bachelard, G. (1958). ​El aire y los sueños​. (10ª ed.). México: Fondo Cultura Económica.

7
Bachelardh (1958) realiza una crítica al psicoanálisis, ya que el psicoanálisis se dedica a analizar
trastornos y reducir lo que en el pasado se cristalizó como un deseo insatisfecho, creando
únicamente símbolos de carácter estigmatizador.
Beauvoir, S. (1970): ​La vejez​. Argentina:Edhasa

Cohendoz, M. (2014). ​Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del deseo desde la mirada

Néxtor Perlongher​ (tesis doctoral). Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

Colmenares, A. Y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica

heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas

socio-educativas. ​Laurus Revista de Educaicón.​ ​14(​ 27), 96-114.

​ iscurso del Método​. Club Universitario: San Vicente


Descartes, R. (2005 [1637]).​ D

Etienne, A. (2010). Estrategias de trabajo gestáltico de sueños. ​Revista Figura – Fondo.

Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt​, (28), 59-68 México: IHPG.

Faraday, A. (1975). El poder de los sueños en la sociedad. ​El poder de los sueños.​ ​ (p. 262).

España: Ediciones Guadarrama.

Fernández, M Y Kehl, S. (2001). La construcción social de la vejez. ​Cuadernos de trabajo

social.​ (14), 135-161.

Fredericson, I. y Handlon, J. (2003). The later years from a gestalt systems/feld perspective:

Therapeutic considerations. Gestalt Intl Study Center. Recuperado de:

www.gisc.org/gestaltreview/documents/thelateryearsfromagestaltsystems-fieldperspecti

ve.pdf

García-Lira, C. (2010). La interpretación gestáltica de sueños como recurso psicoterapéutico

en talleres para personas ancianas. En C. Avendaño., C. Mondragón., C. Olivier y J.

Guerrero. (Eds.) ​Saberes de la Psicología Entre la Teoría y la Práctica 2 (​ pp.

589-606). México:UNAM

Hernández, Z. (2005). La psicoterapia en la vejez. ​Revista Intercontinental de Psicología y

Educación. 7(​ 2), 79-100.


Iacub, R. (2008). Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez. ​Revista argentina

de Sociología.​ Recuperado de: ​www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n10/v6n10a12.pdf

Mazzei, E. (2004). ​Fantasías sexuales en el envejecimiento.​ Recuperado de:

www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/649?ver=sindiseno

Montes de Oca, V. (2011). Viudez, soledad y sexualidad en la vejez: mecanismos de

afrontamiento y superación. ​Revista Temática Kairós Gerontología, 15(​ 5), 73-107.

Perls, F. 1991. ​Sueños y existencia. (​ 2ª ed.). Chile: Cuatro Vientos.

Sánchez, C. (2004). ​Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables

sociodemográficas, psicosociales y psicológicas​ (tesis doctoral). Universidad de

Malaga, España.

Вам также может понравиться