Вы находитесь на странице: 1из 14

Andrés Mauricio Escobar Nieto

Realizar la recopilación de todos sus aportes realizados


durante todas las etapas 1, 2, 3 y 4

Unidad 1 realizar mapa conceptual

Unidad 2 problemática contextualizada:

“La desigualdad”

Población seleccionada: Comunidad del barrio chachafrutos En Manizales

En las comunidad del barrio Chachafruto en Manizales se ha detectado

que un gran porcentaje de los jóvenes desertan de la escuela por factores


económicos y por la violencia, la desigualdad es una de las principales

problemáticas que afectan a la sociedad y surge desde la capacidad de cada

individuo para afrontar su propia realidad, la desigualdad se mide en términos de

ingresos, en la comunidad del barrio Chachafruto sus habitantes son de escasos

recursos, trabajos informales, estrato 1 y 2 con poca formación escolar, un

porcentaje significativo están en estado de analfabetismo, el origen de esa gran

desigualdad, que en la mayoría de los casos se remite a la escases de derechos

fundamentales como la salud, la vivienda, la educación, acceso a la justicia. En la

comunidad de Chachafruto los jóvenes tienen mucho tiempo libre, en algunas

ocasiones violencia intrafamiliar, eso los expone a riesgos como la prostitución,

embarazo de adolescentes, abusos, maltratos, violaciones, micro tráfico, consumo

de sustancias psicoactivas, reclutamiento, alcoholismo entre otros. Entre los

actores tenemos la alcaldía de Manizales la cual en su plan de desarrollo

Municipal no plantea ningún proyecto que tenga en cuenta a dicha población, por

otro lado tenemos el la secretaria de educación de caldas que aún no asigna cupos

para abarcar este territorio en el programa nacional de alfabetización y educación

básica para jóvenes y adultos. Dentro de los actores está la misma comunidad la

cual debido a su mima problemática se encuentra en un estado de auto-exclusión.

Unidad 3
Análisis crítico
Psicología Cultural

El ser humano es un ser diverso y complejo, desde el enfoque de la

psicología cultural planteado por Wundt se argumenta la determinación

esencialmente cultural e histórica de todos los procesos psicológicos, cognitivos,


emocionales, intencionales, en general todos los estados mentales. Desde un

principio los exponentes de este enfoque postularon que el desarrollo cognitivo

tenía su génesis en la cultura a través de la socialización de esta ya sea por

medios educativos, medios interpersonales u otros medios. Gracias a estos

aportes entendemos que parte de la conducta de un individuo está vinculada a la

variable histórico-socio-cultural, donde las costumbres, tradición, hábitos, etnia,

forman patrones de comportamiento los cuales se adhieren y hacen parte de la

personalidad. Wilhelm Wundt acuño el termino de psicología de los pueblos y la

finalidad de este era el estudio del “espíritu del pueblo” o “carácter nacional”, lo

cual nos ayuda a identificar los alcances de la psicología cultural y su labor en los

grupos, partiendo del hecho de que cada uno es una cultura y que el individuo

participa en diferentes culturas, teniendo en cuenta que pertenece a muchos

grupos, lo cual amplia el contexto sociocultural, Una psicología debe empezar

aceptando la existencia de un ecosistema humano específico. Es decir, cada

grupo social tiene y se desarrolla en un ecosistema propio, que se distingue de

otros. El origen de las diferencias humanas, sobre todo en la personalidad, habrá

que buscarlas en el ecosistema donde se ha desarrollado el individuo. Un aspecto

importante del ecosistema humano, potencialmente mensurable, es la cultura; La

cultura comprende un ecosistema subjetivo, conformado por tradiciones,

creencias, supersticiones, valores, normas, etnociencia, que mantiene un grupo

cultural y un ecosistema objetivo, integrado por elementos de la cultura material,

como organizaciones, instituciones e instrumentos materiales; la investigación

etnopsicológica debe empezar sus exploraciones con la identificación y medición

de las PHSCs de una sociocultural. El desarrollo de una etnopsicología deberá

seguir el enfoque de la investigación científica, indispensable para la


comprensión rigurosa del comportamiento humano (DÍAZ-GUERRERO, 1989,

1994).

Actividad humana   

Hace referencia a la relación entre sujeto-objeto, donde el sujeto es el

trasformador y el objeto es el trasformado, la actividad humana se constituye en

una actividad externa entrelazada con los objetos y con actividades internas o

acciones subjetivas, donde hay un proceso de sistematización interna para

posteriormente realizar la actividad. Se puede expresar en la variable motivo-

ejecución, donde cada sujeto tiene una razón o causa para implementar una

actividad, por ello es que la psicología cultural considera “la acción como una

unidad de análisis de la psicología” donde se puede analizar al individuo

partiendo de cuáles son sus motivaciones. En las diferentes psicopatologías se

identifican los motivos de una conducta disfuncional y los diferentes mecanismos

para cambiar esa dinámica.

Cibercultura

La tecnología atraviesa la vida cotidiana, y con ella van surgiendo

distintos espacios de socialización, aparecen nuevas prácticas de representaciones

del mundo que nos atraen por curiosidad, por necesidad o simplemente porque

vamos transitando en nuestra cotidianidad.  Los avances tecnológicos nos

traspasan a través del tiempo y los incorporamos a nuestra vida, los medios son

plataformas de interconexión que permiten intercambio comunicativo y facilitan

la interacción, pero a partir de todas estas ventajas también surgen desafíos de la


cibercultura, como son el aislamiento social, el cual desemboca en otras

problemáticas como la depresión, ansiedad, factores de riesgo que la sociedad

debe aprender a mitigar.

Nunca antes fue tan fácil poder comunicar, gracias al uso de las nuevas

tecnologías de la información, basta con tener una conexión a internet y en

cuestión de segundos puedes comunicarte con alguien, las redes sociales

permiten interactuar con un sinnúmero de personas, tener muchos amigos y poder

estar en conexión con ellos, pero paradójicamente aunque se vive en la era de la

comunicación, el número de adolescentes que se aíslan y tienen sentimientos de

soledad va en gran crecimiento.

Árbol de problemas
Descripción de acontecimientos precipitantes (suicidio)

Todo cambio biopsicosocial que tenga que ver con los adolescentes,

hace que sean susceptibles a los cambios en las formas de ser, pensar o sentir,

puesto que, el medio demandante le exige, prohíbe y cohíbe de muchas cosas que

consideran necesarias y fundamentales para los procesos de construcción del

propio ser, contribuyendo a mejorar las capacidades, fortalezas, cualidades y

habilidades que los caracteriza (Torres, Osorio, & Mejía, 2006).

Por consiguiente, es necesario trabajar en el nivel individual, pero

también a nivel social y familiar, ámbitos en los que se presentan situaciones que

para los que son vulnerables a las crisis vitales, y que pueden ser detonantes del

intento de suicidio, ya que esta problemática se convierte en una forma de


proceder ante la vulnerabilidad.

El intento de suicidio en adolescentes es una problemática con causas y

consecuencias a nivel individual, familiar y social, y con múltiples

manifestaciones y costos para la familia, la escuela y el estado.

Torres, at al., (2006) refieren que, el “Instituto Nacional de Salud

Mental” en sus resultados de las investigaciones científicas, encontraron que una

de las múltiples causas como factores de riego en los adolescentes con intento de

suicidio, son las manifestaciones que generan algún tipo de inquietud,

preocupación, angustia, malestar y muchos otros aspectos que se encuentran en el

componente de la “perturbación”.

Unidad 4 infografía y análisis crítico de los

acontecimientos desencadenantes
Análisis de acontecimientos precipitantes y desencadenantes

Analizando el fenómeno del suicidio tenemos claro que no

hay actividad individual que no repercuta en lo social, pero al

mismo tiempo paradójicamente no hay nada social que no


repercuta en lo individual, aunque es una decisión del sujeto,

hay factores socio-culturales que impulsan o brindan los medios

para que la persona lo intente. Debido al entorno y a las

presiones sociales se inicia con una ideación suicida seguido con

las tentativas de realizarlo, en algunas culturas con tradiciones y

creencias religiosas lo perciben como un acto de valentía donde

la vida trasciende más allá de la muerte. El suicidio clínicamente

es asociado a la depresión, pero la depresión no es el único

factor de riesgo, hay algunas experiencias vitales en los jóvenes

que pueden aumentar los factores de riesgo, como puede ser un

trastorno psicológico, una historia familiar de depresión o

suicidio, una vida estresante, pérdida o falta de apoyo familiar,

una afección médica grave, inquietudes sobre la identidad

sexual o antecedentes de abuso o hostigamiento fuerte.

Los acontecimientos desencadenantes desembocan en la

propuesta para la promoción y prevención del suicidio, en

acoger estrategias de empoderamiento psicológico y

potenciación comunitaria como medida adoptada para disminuir

la problemática, donde el empoderamiento psicológico vincula al

mismo tiempo otros términos como el fortalecimiento,

potenciación de la comunidad para que puedan transformar un

fenómeno social, como bien era expresado por Maton (2008),

“el escenario comunitario que favorezca el empoderamiento


debe reunir ciertas condiciones, entre las que se encuentran: el

sistema de creencias en base al grupo, las actividades centrales

que desarrolla la comunidad, el ambiente que favorece las

relaciones, la estructura de oportunidad para el ejercicio de

roles, liderazgo, cambio, así como el funcionamiento del

escenario comunitario” obteniendo como resultado la adhesión,

conciencia, y participación como un testimonio del

empoderamiento psicológico de cada sujeto en un acto

colectivo según Peterson (2006).

Como segunda estrategia de prevención se plantea la

potenciación comunitaria donde se brinda la realización de

talleres específicos para prevenir la depresión, mejorar la

información sobre el suicidio, abordar el estigma de problemas

de salud mental, atención el bullying y ciberbullying, todo en pro

de una detección precoz del riesgo suicida.

Las actividades culturales fomentan el empoderamiento

pacifista de las comunidades, fortaleciendo la identidad grupal y

el intercambio intercultural, lo que ayuda a mitigar los efectos

de problemas de salud mental (Kelaher et al., 2008) al mismo

tiempo se puede crear conciencia social sobre el problema del

suicidio y evitar creencias falsas sobre el mismo. (Mohatt et al.,


2013).

Informe acumulativo temática trabajada “el suicidio”


Inicialmente en el curso de comunidad, sociedad y

cultura se identificaron problemáticas sociales de nuestros

entornos más cercanos, entre todas ellas se llegó a un consenso

en el grupo de trabajar la temática del suicidio, ya que es un

fenómeno que se ha convertido en un problema de salud

pública, más de 800.000 personas se suicidan cada año siendo

la segunda causa principal de defunción en el grupo de edad de

15 a 29 años, convirtiéndose en una tragedia que afecta a las

familias, comunidades y países. En la fase 1 se seleccionó un

territorio, la ciudad de Medellín por ser una ciudad la cual

estadísticamente arroja datos de un aumento alarmado de

suicidios, se realizó la descripción de dicho contexto analizando

los factores de riesgo en la problemática, determinando que esta

problemática sería una consecuencia de la crisis sistemática de

afectaciones emocionales, psicológicas, sociales y culturales, que

desencadenan diferentes reacciones, en los adolescentes, con

factores de riesgo implicados como son la exclusión social, la

desigualdad, la discriminación, el racismo, el acoso y desde un

punto de vista socioeconómico, las crisis económicas y falta de

oportunidades están entre las causas por la que los sujetos piensan

en atentar contra su vida.

En la fase 3 por medio de un árbol de problemas se

identifican las causas de la problemática social entre las más

relevantes se encuentran los trastornos psicológicos, los


problemas familiares y un evento vital traumático como la

pérdida de un ser querido, así mismo se identifica sus efectos o

consecuencias obteniendo duelos patológicos, crisis familiares y

un problema de salud pública.

Entre los acontecimientos precipitantes se encontró que

una de las múltiples causas como factores de riego en los

adolescentes con intento de suicidio, son las manifestaciones

que generan algún tipo de inquietud, preocupación, angustia,

malestar y muchos otros aspectos que se encuentran en el

componente de la “perturbación”.

Esta problemática deja como resultado en sus

acontecimientos desencadenantes la propuesta para la

promoción y prevención del suicidio, en acoger estrategias de

empoderamiento psicológico y potenciación comunitaria como

medida adoptada para la prevención de dicho fenómeno, donde

el empoderamiento psicológico vincula al mismo tiempo otros

términos como el fortalecimiento, potenciación de la comunidad

para que puedan transformar la realidad social.

Вам также может понравиться