Вы находитесь на странице: 1из 30

Servicio Agrícola y Ganadero

Región de Aysén

CUNCUNILLAS NEGRAS DE LAS


EMPASTADAS.

Jorge Vogt Altamirano

Coyhaique, Chile, 2020


Autor:

Servicio Agrícola y Ganadero.

Equipo Técnico:

Milixsa González Aravena. Ing. Forestal.


Daniela Jaque Gatica. Técnico Agrícola.
Juan Gamín Sepúlveda. Técnico Agrícola.
Max Hernandez Freí. Técnico Agrícola.
Aaron Catrilef Rozas. Técnico Agrícola.
Jorge Vogt Altamirano. Ing. (e) Agronomía.

Contenido Técnico: Unidad de Protección Agrícola Y


Forestal, Oficina Sectorial Coyhaique.

SE AUTORIZA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL CITANDO AL SERVICIO AGRÍCOLA Y


GANADERO MINISTERIO DE AGRICULTURA, CHILE.

1
ÍNDICE DE MATERIAS

CAPÍTULOS PÁGINAS

1. INTRODUCCION. 4

2. OBJETIVOS. 5

2.1. Objetivo general. 5

2.1.2. Objetivos específicos. 5

3. JUSTIFICACIÓN. 5

4. ALCANCE. 6

4.1. Templada de microclimas. 7

4.2. Templado húmedo intermedia. 7

4.3. Estepa. 7

4.4. Andino Boreal. 7

4.6. Tundra. 7

5. METODOLOGÍA. 8

5.1. Establecimiento de parcelas de monitoreo. 8

5.2. Instalación de trampa luz. 11

5.2.1. Lugares de instalación de trampas. 12

5.2.2. Toma de muestra. 12

5.2.3. Preparación y envío de muestra. 13

5.2.4. Registro en SISVEG 2.0 13

6. MONITOREO ACTUAL. 15

7. RESULTADOS. 15

7.1. Captura con trampa de luz. 15

7.2. Prospecciones en parcela de seguimiento. 15

7.2.1. Antecedentes de Parcela N° 1. Hijuela N°2 17

7.2.2. Antecedentes de Parcela N° 2. Hijuela N°7 19

2
ÍNDICE DE MATERIAS

CAPÍTULOS PÁGINAS

7.2.3. Resumen de parcelas de monitoreo. 20

7.2.4. Información y registro de cámaras de crianza. 21

7.2.5. Daños. 23

8. CONTROL PARA Dalaca pallens. 25

9. CONCLUSIONES PRELEMINARES. 26

10. BIBLIOGRAFÍA 27

3
1. INTRODUCCIÓN.

La Vigilancia Agrícola, tiene por objetivo detectar en forma oportuna las plagas cuarentenarias
ausentes para Chile, así como conocer la situación sanitaria actualizada de los distintos cultivos o la
situación de una determinada plaga en el país. Según el análisis de riesgo de prospecciones realizado
por el Equipo Agrícola y Forestal Oficina Sectorial Coyhaique año 2019, las praderas se encuentran
en segundo lugar con mayor cantidad de prospecciones dentro de 12 áreas en peligro (PROTAF,
Informe prospecciones agrícolas 2019). Por otra parte, entre los diversos problemas que afectan a
la producción de las praderas en el sur de Chile, los entomológicos son de enorme importancia
(Duran, 1976). Y los insectos con mayor incidencia, corresponde al complejo de cuncunillas negras
(Dalaca spp.).

En la Región de Aysén, la pradera, es la base del recurso forrajero para la alimentación animal. El
crecimiento de las praderas sólo es posible desde septiembre/octubre a marzo/abril. De esta forma,
hay entre 4 y 6 meses, en que las plantas no crecen, por lo tanto, no aportan forraje para el ganado.
Este receso es menor en las zonas más cercanas a la costa (climas más templados) y más prolongado
en las zonas orientales de la región de Aysén (climas más fríos).

La Unidad de Protección Agrícola y Forestal Oficina Sectorial Coyhaique del Servicio Agrícola Y
Ganadero Región de Aysén, ha visualizado la necesidad de disponer un aporte técnico que
contribuya a los funcionarios/as una metodología de trabajo para las prospecciones de Dalaca spp.,
con la finalidad y entregar directrices técnicas para mitigar sus daños a los usuarios/as, dando
respuestas concretas ante la cantidad de denuncias que se reciben año a año. Además, de mantener
la información fitosanitaria del sector, profundizando en el estudio de las cuncunillas negras y cuya
información esté disponible para los usuarios del servicio; Considerando que la estacionalidad
productiva se ve como una debilidad en la ganadería bovina de la Región y más aún, se podría ver
amenazada con el ataque de cuncunillas negras.

4
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

• Establecer metodología de trabajo para Dalaca spp, para inspectores del Servicio Agrícola y
Ganadero, con la finalidad de entregar directrices para el control a los usuarios/as, cuando
corresponda.

2.1.2. Objetivos específicos.

• Determinar las especies Dalaca spp., presentes en la jurisdicción Coyhaique. Identificar especies
de cuncunillas negras del sector Coyhaique.

• Evaluar y establecer el ciclo biológico de este género Dalaca spp. En el sector Coyhaique, en
distintas condiciones agroclimáticas (ecorregiones) de la jurisdicción Coyhaique.

• Determinar Entregar directrices para posibles medidas de control para Dalaca spp., para minimizar
los daños ocasionados por este insecto en las praderas.

3. JUSTIFICACIÓN.

Las pasturas en Aysén, presentan distintas características, praderas naturales, naturalizadas,


mejoradas y sembradas. Son la base para la alimentación de la ganadería, como una zona de clima
frío Aysén presenta una estacionalidad marcada de crecimiento vegetal, donde las precipitaciones
y la temperatura determinan en gran medida la forma que adquieren las curvas de crecimiento de
praderas. Los meses de mayor acumulación de forraje, son noviembre y diciembre, donde se
produce habitualmente entre el 60 % y 75 % o más de toda la biomasa del año. (Hepp. C (ed) 2019.
Sistemas de producción de bovinos de carne en la Patagonia Húmeda. Instituto de Investigaciones
Agropecuaria, Centro de Investigación INIA Tamel Aike, Coyhaique).

En Chile, el complejo del género Dalaca, que ataca las praderas, está ampliamente distribuida y en
gran número a nivel nacional, representando un gran problema por la baja considerable en la
producción de forraje como alimento animal. (Gajardo, 1964).

5
Es por ello, la importancia de evidenciar los meses de mayor cantidad de defoliaciones en praderas
por este insecto, considerando la estacionalidad y las limitaciones de producción de forraje en el
territorio.

La cantidad de denuncias ha ido incrementado año a año, solo entre octubre y mayo se realizaron
11 denuncias formales de usuarios/as que vieron afectadas sus praderas, esto aún sin considerar los
problemas que se presentaron en varias parcelas de agrado en los al redores de Coyhaique, la
población civil se vio afectada en su vida cotidiana por los grandes niveles poblaciones de estas
cuncunas cercanas a sus viviendas.

Actualmente en la región se poseen antecedentes mediante análisis de Laboratorio de la existencia


de dos especies: Dalaca pallens y Dalaca post variabilis, el cambio climático, resistencia de estas
especies a los controles químicos o la disminución o inexistencia de controladores biológicos, ha
provocado un aumento considerable de los niveles poblacionales de esta y otras especies, tanto a
nivel agrícola como forestal. Por lo tanto, lo funcionarios/as se ven cada día más enfrentados a este
tipo de denuncias por parte de la ciudadanía, es por ellos que se requiere una metodología de
trabajo que vaya en apoyo al momento de la realización de prospecciones de Dalaca spp., con la
finalidad y entregar directrices técnicas para mitigar sus daños a los usuarios/as.

4. Alcance.

La Región de Aysén, tiene una superficie de 10.8 millones de hectáreas, lo que la transforma en una
de las tres regiones de mayor tamaño en el país y dada su dispersión geográfica posee diferentes
zonas agroecológicas, las que abarcan desde las grandes masas de hielo de la Cordillera de los Andes
hasta las llanuras orientales y estepas cercanas al límite con Argentina (Hepp, 2014).

Según el análisis y definición de áreas de riesgo presentes en la jurisdicción Coyhaique 2019, que se
basa en la PROPUESTA DE ECORREGIONES PARA AYSÉN. Se describen las siguientes zonas
agroecologías.

6
4.1 Templada de microclimas: Puerto Ibáñez, con Temperaturas medias de 9.4° C. y precipitaciones
de 350 a 200 mm, la ecorregión Templada seco estival presenta un clima que se asemeja al de Chile
central, pero con nieves y heladas invernales persistentes. (Corresponde a los microclimas del lago
General Carrera).

4.2. Templado húmedo intermedio: Coyhaique, El Blanco, Villa Cerro Castillo, Santa Elena, Villa
Ortega. Temperatura media de 7.8 °C. Con precipitaciones de, 900 mm.

4.3. Estepa: Coyhaique Alto, Tapera, con temperaturas media anual de, 7 a 8.9 °C. Y precipitaciones
de 570 a 600 mm. La ecorregión Esteparia fría considera localidades típicas como Alto Río Cisnes,
Ñirehuao, Coyhaique Alto, Balmaceda, y otros cercanos al límite argentino.

4.5. Andino Boreal: El Triana, con Temperaturas media anual de 3,3-7,2°C. No presenta información
de las precipitaciones. (La ecorregión Andina Boreal Templada y Andina Boreal fría), Los lugares
representativos son El Richard, Portezuelo Cerro Castillo, El Gato, Río Norte, entre otros.

4.6. Tundra: El Fraile, El Katerfield, Cerro Cinchao, T° media anual (°C), <10°C todos los meses Pp
(mm) >1200. La ecorregión de Tundra de altura Corresponde a los sectores elevados, habitualmente
sobre 1.200 m de altitud, cercano a límite vegetacional.

Inicialmente, este Protocolo de trabajo consideraba la instalación de monitoreo para cada


ecorregión, dado que todas se encuentran presentes en la jurisdicción de la Oficina Coyhaique. Sin
embargo, debido a la situación actual por el COVID 19, se ha tenido que desarrollar en la ecoregión
Templado húmedo intermedio (cfb). Específicamente en el sector El Claro, comuna de Coyhaique,
con la instalación de 1 trampa de luz para captura de adultos y dos estaciones de monitoreo.

7
5. METODOLOGÍA.

5.1. Establecimiento de parcelas de monitoreo.

El establecimiento de parcelas de monitoreo tiene como finalidad realizar un seguimiento de


este insecto en sectores donde se ha reportado, monitoreando los distintos estados de este
insecto y los estadíos larvales principalmente bajo suelo. Este trabajo involucra la necesidad de
información respecto a identificación de “Cuncunillas negras” desarrollo y daño en praderas del
sector Coyhaique. Para esto, nos basamos en la metodología de informativos publicados por
INIA. Los que sugieren que, con una pala recta de 20 centímetros, se toman entre 10 y 15 sub
muestras de suelo de 20 x 20 cm por potrero. Se calcula el promedio de larvas por muestra, y
se multiplica por el factor 25, para así estimar el número de larvas por metro cuadrado.

En este ejemplo, se encuentran dos larvas promedio por muestra, lo que es equivalente a 50
larvas por metro cuadrado (2 x 25).

Ejemplo

Muestra N° de muestras por potrero Factor m²


N° cuncunillas promedio N° cuncunillas por
por muestra metro cuadrado

Pala 20 x 20 Cm. 10 - 15 25 2.0 x Factor 50

Cuadro N°1. Ejemplo cálculo de cuncunillas por M2. Fuente: Informativo INIA Remehue N°16.

Para determinar la presencia de los primeros estados larvales de “cuncunillas negras” se


trabajará con un sistema de muestreo asistemático con un corte en el suelo de 20 x 20 cm, para
esto se establece un sector al azar del potrero, y con una pala se realizará 10 a 15 sub muestras
de suelo, en el que se evidenciará la presencia o ausencia de larvas en sus primeros estadios.
Las cuncunillas en sus primeros estadios se localiza sobre el suelo entre la hojarasca (Cisternas
y Torres, 1990),

8
luego una vez que crece busca refugio construyendo galerías verticales bajo el suelo, una vez
encontradas se realiza la toma de muestra para mediciones de tamaño, profundidad y
fotografías.

Los huevos de Dalaca pallens BL, se encuentran entre mediados de enero y fines de abril. Con
un periodo de embriogénesis entre 28 a 32 días, el estado larvario se puede encontrar desde las
primeras semanas de marzo en adelante en la X Región (Ruiz, 1996). Esto hace pensar que en la
Región de Aysén podría darse misma situación, sin embargo, esto debe verificarse en terreno,
por lo tanto, se sugiere una vigilancia en sectores que reportaron ataques.

Las cuncunillas negras corresponden al estado larval de mariposas de vuelo crepuscular y


nocturno. Donde se han descrito especies como Dalaca pallens BL., Dalaca chilensis viette.,
Dalaca variabilis viette., (Cisternas, 2019) las que consumen tallos subterráneos de pastos y
cereales (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2018).

Si bien actualmente no existen estudios de niveles de daño, se estima una densidad de 50


cuncunillas por metro cuadrado es capaz de causar daños suficientes en una pradera como para
implementar medidas de control. (Informativo INIA Remehue N°16).

Toda estación debe ser georreferenciada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, en el punto
central de la estación, el muestreo debe ser dirigido a síntomas, daños o presencia de plagas,
las muestras una vez colectadas no deben ser expuestas al sol, deben ser colocadas lo más
rápido posible en una condición fresca, el almacenamiento de las muestras debe ser en
condiciones de refrigeración. (Ejemplares en alcohol, no requieren de frío).

Los materiales necesarios para realizar una prospección agrícola son:

Alcohol al 70% Ice pack


Aspirador Papel absorbente
Pala Lupa bolsillo 20 X
Bolsas plásticas GPS
Bolsas de papel Pinceles
Caja aislante o nevera Pinzas

9
Plumón o marcador
Cinta de embalaje
Cortapluma Refrigerador
Cloro ( para desinfección) Frasco letal, frascos o tubos

La colecta de muestras deberá realizarse principalmente entre los meses de marzo a mayo,
periodo donde existe un desarrollo de los primeros estadios larvales de Dalaca pallens BL.

En primavera y verano: larvas o pupas de lepidópteros, adultos se capturan con trampa de luz.

Dependiendo del estado fenológico de la plaga detectada, se obtendrán distinto tipo de


muestras, como:

a) Adultos: los ejemplares deben ser colocados en frascos, de no estar muertos a la toma de
la muestra, debe utilizarse el frasco letal con acetona para lograr la muerte de los
ejemplares, de no contar con frasco letal, las muestras deben ser colocadas lo más rápido
posible en el freezer de un refrigerador, este modo se evita el daño de los ejemplares.
Una vez listos los ejemplares, deben colocarse en un frasco o pote con papel y con orificios
de su tapa de modo de evitar la descomposición, siempre debe asegurarse que los
ejemplares estén secos.

b) Pupas: pueden enviarse en frasco o caja sin alcohol, con algodón o papel para proteger los
ejemplares y aislarlos de la humedad.

c) Larvas: especímenes muertos deben pasarse unos 30 segundos por agua caliente para que no
se deterioren con el alcohol, posteriormente colocar en frascos con alcohol al 70%, larvas vivas
para crianza deben ser enviadas en bolsas de papel con material para ser alimentados, que este
caso corresponde a hojas o tallos de plantas, sobre los cuales se alimentan.

- ¿Cuánto? Dependerá de la cantidad disponible. Idealmente 2 a 5 ejemplares como mínimo.

10
5.2. Instalación de trampas de luz

La finalidad de instalación de trampa de luz, es realizar la captura de adultos y la posterior


identificación por parte de los especialistas, con esto se busca determinar las especies del género
Dalaca que se presentan en las distintas ecorregiones. Además, de buscar establecer el ciclo
biológico de este insecto en el sector Coyhaique, específicamente el periodo de vuelo.
La revisión de trampas de luz se realizará semanalmente durante el periodo de vuelo, enero a marzo,
realizando conteo de los ejemplares capturados semanalmente.
El equipo a utilizar, es la trampa modelo tradicional de luz negra, este modelo es el más utilizado en
las diferentes Oficinas SAG y deben ser instaladas en lugar seguro, donde se minimice el riesgo de
ser dañadas por las personas o condiciones ambientales adversas, tales como son lluvia y los vientos
fuertes; así como también, la manipulación de su contenido por terceras personas.

La trampa, deberá ser colgada amarrando un extremo de una cuerda o cable resistente en la argolla
presente en la parte superior de ésta y amarrando el otro extremo en un soporte (ejemplo: rama,
alero de una casa, etc.) lo suficientemente resistente, procurando que quede a una altura adecuada
que limite la manipulación de terceras personas. Es necesario introducir trozos de papel
semiarrugado dentro del receptáculo de captura, con el objeto de reducir el deterioro de los
insectos capturados y para que este absorba la humedad. En el interior del vaso recolector de la
trampa se agregarán trozos de collar de perro antipulgas de aproximadamente 1 cm2 cada uno
debiendo ser manipulados con pinzas o guantes, evitando el contacto directo. El collar de perros
antipulgas, contiene Diclorovinil Fosfato 4,8 g. el que produce un efecto de insecticida para las
polillas capturadas.

11
5.2.1. Lugares de instalación de trampas

Se deberá instalar una trampas de luz de en cada ecorregión, idealmente cercana a las parcelas de
monitoreo de praderas.

La frecuencia de revisión de la trampa, se deberá realizar con una frecuencia de 7 días por parte del
personal SAG.

Sin embargo, debido a la gran cantidad de captura de material que se puede dar la revisión deberá
realizada en conjunto con el usuario, de modo que pueda retirar las capturas diariamente y ponerlas
en frascos correctamente marcados con la fecha.

5.2.2. Toma de muestras

La toma de muestra de la trampa se deberá realizar bajo los siguientes pasos:

 Apagar la trampa de luz y retirar cuidadosamente el receptáculo de captura.


 Los ejemplares deben ser colocados en frascos, de no estar muertos a la toma de la muestra,
debe utilizarse el frasco letal con acetona para lograr la muerte de los ejemplares, de no
contar con frasco letal, las muestras deben ser colocadas lo más rápido posible en el freezer
de un refrigerador, este modo se evita el daño de los ejemplares. Una vez listos, los
ejemplares deben colocarse en un frasco o pote con papel y con orificios de su tapa de modo
de evitar la descomposición, siempre debe asegurarse que los ejemplares estén secos.
Se podrá utilizar, pinzas o pincel para extraer el material más frágil o de pequeñas
dimensiones. Si no se dispone de frascos, podrán utilizarse bolsas, pero deberán ser
transportadas en un envase rígido como una caja o hielera.
 Las muestras de insectos, podrían ser almacenada temporalmente en un refrigerador a
menos de 6°C, para una correcta conservación por hasta 10 días. Hay que ver como lo
haríamos con la persona que realizará la revisión diaria.

12
5.2.3. Preparación y envío de muestra.

En la oficina SAG, se realizará las siguientes operaciones:

 Eliminar arañas y otros organismos que no sean insectos de la muestra.


 Eliminar restos vegetales (hojas y ramillas).
 Separar insectos frágiles como polillas (Lepidóptera) de aquellos robustos como los
pertenecientes al Orden Coleóptera, por los daños que se puedan producir entre ellos
debido al roce (se envía solo los Lepidópteros). Los lepidópteros que aún se encuentren
vivos, deben ser muertos para evitar que se dañen sus estructuras, puede emplearse
alcohol, no obstante, deben ser manejados en medios secos, para lo cual han de matarse
en un frasco letal, el cual será de vidrio y en cuyo fondo o tapa debe poseer una capa de
yeso o simplemente algodón, agregando algunas gotas de un veneno como éter,
cloroformo, benceno, acetato de etilo o cualquier otro producto químico efectivo para
matar insectos, luego se puede añadir más algodón o papel absorbente antes de introducir
el insecto a matar. Asimismo, se podrán inmovilizar y matar muestras de insectos mediante
tratamiento con frío a menos de 6°C.
 Una vez muertos los insectos se pueden guardar en envases rígidos o semirígidos, con papel
absorbente, sobres confeccionados de papel absorbente o mediante camas entomológicas
donde los insectos pueden ser conservados protegidos de la humedad y de daños
mecánicos.

5.2.4. Registro en SISVEG 2.0

La ficha debe ser ingresada al Sistema de Información de Sanidad Vegetal (SISVEG), Módulo Sanidad
Forestal – Trampas Forestales, por la Oficina SAG correspondiente. De esta forma el sistema
entregará el N° Ficha que deberá anotarse en la sección donde se indica en la ficha. De igual forma
si la ficha tiene asociado un envío de muestra el sistema entregará el N° Protocolo y Correlativo
Muestra que también deberán quedar registros en la ficha impresa.

13
6. MONITOREO ACTUAL.

Debido a la situación actual a nivel país producto de la pandemia, la metodología debió reducirse a
dos estaciones de monitoreo, con representación en una sola ecorregión “Templado húmedo
intermedio”, el detalle de lo realizado a la fecha es el siguiente:

Antecedentes Parcela N°1. Hijuela N°2 Parcela N°2. Hijuela N° 7


Sector La parcela N° 1, se establece en un La parcela N°2, se establece en el
potrero dentro del predio (Hijuela predio hijuela número 7 (Sector El
número 2, distante a 10 kilómetros de Claro, distante a 7 kilómetros desde
la ciudad de Coyhaique). El potrero es Coyhaique). El potrero para
de aproximadamente de tres monitoreo, corresponde a una
hectáreas. Sector El Claro. superficie de tres hectáreas. Sector El
Claro.
Propietario/a Mirta Carrillo Marín Víctor Jaque
Coordenadas Este: 722456 – Norte: 4946820 H: 18 Este: 725979 – Norte: 4949226 H: 18
WGS84. WGS84.
Caracteristas de la Pradera El área de prospección, corresponde a La pradera sembrada, con mezclas
una pradera mejorada, con una buena forrajeras de gramíneas y
cobertura vegetal y proporción de leguminosas.
especies de gramíneas y tréboles.
Instalación de trampa de luz 1 trampa de luz No
Especies obtenidas de Dalaca Dalaca pallens BL. Informe fitosanitario
spp. N° 22662-6, con fecha 30/03/2020 del
Servicio Agrícola y Ganadero
Ejemplares en Cámara de Sí Sí
crianza

Respecto a las cámaras de crianza, se dispusieron huevos de cuncunillas negras, en cámaras de


crianza con suelo andisol obtenidas del predios Hijuela número 2, en donde eclosionaron y se
alimentan con material vegetal de praderas naturales, realizando una extracción mensual de las
larvas para su medición fotográfica de crecimiento.

Los suelos andisoles, corresponden a suelos volcánicos con propiedades “ándicas”, que incluyen alto
contenido de materia orgánica, con complejos estables de órgano-minerales, minerales de arcilla
de bajo grado de ordenamiento como: alofán, imogolita y ferrihidrita, contienen alta fijación de
fósforo, gran contenido de agua aprovechable y baja densidad aparente.) (Neal B. Stolpe,

14
Clasificación de Suelos de Valles Productivos de la Región de Aysén) este suelo, predomina en el
sector El Claro Coyhaique según (Heep K, 2014, Valles de interés agropecuario de la Región de
Aysén).

7. RESULTADOS.
7.1. Capturas con trampas de luz.

La instalación de trampas de luz se realizó el lunes 2 de marzo del 2020. En esta oportunidad se
capturaron un total de 794 lepidópteros, entre el 04 y 28 de marzo, según muestra el cuadro la
mayor cantidad de captura se realizó durante la primera semana de marzo.

FECHAS 04-03-2020 06-03-2020 08-03-2020 10-03-2020 12-03-2020 14-03-2020 16-03-2020 18-03-2020 20-03-2020 24-03-2020 26-03-2020 28-03-2020 total
N°CAPTURAS 682 61 22 2 12 8 0 1 4 0 0 2 794

(Cuadro N ° 2. Captura Lepidópteros).

Las muestras se enviaron al laboratorio Lo Aguirre el día 01/04/2020, y se hace recepción con fecha
12/05/2020 por parte del Laboratorio. Manteniendo aún en estado pendiente. Sin embargo, en
conversación preliminar todos los ejemplares obtenidos corresponden a Dalaca pallens.

7.2. Prospecciones en parcela de seguimiento.

Las parcelas de monitoreo se establecieron como se indicó anteriormente en dos predios del sector
El Claro, esta zona pertenece al Templado húmedo intermedio, las revisiones de las praderas se
realizaron en el mes de mayo, con el método de muestreo asistemático que corresponde muestras
al azar. Se realiza un corte en el suelo de 20x20 cm, posteriormente se revisa el perfil de corte para
determinar el número de cuncunillas y profundidad de larvas, para estos efectos se realizan entre
10 a 15 sub muestras, se determina el número promedio de larvas encontradas y se multiplica por
el factor 25. De esta manera calculamos el número de cuncunillas por metro cuadrado.

15
Foto N° 1. Parcela N°1. Hijuela N°2

Foto N° 2. Parcela N°2. Hijuela N° 7

16
7.2.1. Antecedentes de Parcela N° 1. Hijuela N°2

Las prospecciones de la parcela de monitoreo Hijuela N°2 se realizó con fecha 22 de mayo del 2020,
en una superficie de aproximadamente 3 hectáreas, dónde se realizaron 15 sub muestras de 20x20
cm, las cuncunillas se encontraron a una profundidad de 1 cm, el tamaño de las cuncunillas
colectadas varía entre 1 y 1,5 cm, según los datos colectados se encontró un número de 90
cuncunillas por metro cuadrado.

Calculo

N° cuncunillas N° cuncunillas por


Muestra N° de muestras por potrero Factor m²
promedio por metro cuadrado
muestra

Pala 20 x 20 Cm. 10 – 15 25 3.6 factor 25 90

Cuadro N°3. Cuadro calculo Hijuela N°2.

Foto N° 3. Parcela N°1 de monitoreo. Hijuela N°2.

17
Foto N° 4. Prospección de cuncunillas negras. Foto N°5. Cuncunillas negras a nivel de raíces.

Foto N°6. Profundidad de cuncunillas en el suelo. Foto N°7. Galerías en el suelo.

18
7.2.2. Antecedentes de Parcela N° 2. Hijuela N°7

Las prospecciones en la estación de monitoreo Hijuela número 7, se realizaron con fecha 15 de mayo
del 2020, se encontró un número de 375 cuncunillas por metro cuadrado, a una profundidad de 2
cm, el tamaño de las cuncunillas colectadas varía entre 1 y 1,5 cm, se estima que los huevos
eclosionaron en el mes de marzo.

Calculo

Muestra N° de muestras por potrero Factor m² N° cuncunillas N° cuncunillas


promedio por por metro
muestra cuadrado

Pala 20 x 20 Cm. 10 - 15 25 15 x factor 25 375

Cuadro N°4. Calculo cuncunillas hijuela N° 7.

Foto N° 8. Prospección Hijuela N° 7.

19
Foto N°9. Cuncunillas a 2 cm de profundidad.

7.2.3. Resumen de parcelas de monitoreo:

Las cuncunillas encontradas en las parcelas de monitoreo varían en profundidad de 1 a 2 cm, y


midieron entre 1,5 y 2 cm, en ésta etapa las cuncunillas negras se alimenta de cotiledones, brotes y
macollos de las plantas forrajeras, por tratarse de una especie que habita bajo el suelo, el control
químico a través de un insecticida debe realizarse antes que las cuncunillas profundice más de 5 cm,
Por lo tanto, se sugiere una aplicación de insecticida en el mes de mayo.

Estación de monitoreo N° de cuncunillas por M2


Mirta Carrillo, Hijuela 2 90
Víctor Jaque, Hijuela 7 375
Cuadro N° 5. Resumen estaciones de monitoreo.

20
7.2.4. Información y registro de cámaras de crianza.

Con fecha 05/03/2020 se dispusieron huevos de cuncunillas negras en cámaras de crianza con suelo
donde eclosionaron y se alimentan con material vegetal correspondientes a praderas naturales
(Fotografía N°10 y 11)

El huevo de Dalaca Pallens es de color negro y mide 1mm. (Fotografía N°12)

Los huevos eclosionaron el 30/03/2020 se realizó registro fotográfico y medición de larvas, las que
en promedio midieron 2 mm. Como se aprecia en las imágenes las larvas son de color blanco
transparente y miden alrededor de 2mm. (Fotografía N°13). Imágenes primeros estadios larvales a
un mes de la eclosión 29/04/2020 (Fotografía N°14)

Transcurrido 1 mes desde la eclosión de los huevos en su primera fase larval las cuncunillas miden
5 mm, su coloración fue cambiando de blanco a gris las larvas son tomadas de la cámara de crianza
las cuales están en un ambiente distinto de su hábitat natural. (Fotografías N°15 y N°16)

Adulto de Dalaca pallens, corresponde a una mariposa de vuelo crepuscular y nocturno, deposita
grandes cantidades de huevos (1.000 a 2.000 por hembra) sobre las praderas. (Cisternas 2007).
(Fotografía N°17)

21
Foto N° 10. Cámara crianza N° 1 Foto N°11. Cámara crianza N°2

Foto N°12. Huevos de Dalaca pallens Foto N°13. Eclosión de larvas

Foto N° 14. Tamaño primer estadío larval. Foto N°15. Larvas a 1 mes posterior a la
eclosión.

22
Foto N°16. Tamaño Larvas a 1 mes de Foto N°17. Adulto Dalaca pallens.
eclosión

Estados de desarrollo Dalaca pallens BL

L1

E F M A M J J A S O N D

ADULTO
HUEVO
LARVA
PUPA

Cuadro N° 6. Estados de desarrollo Dalaca pallens BL. (L1: Larva primer estadío). Fuente: Elaboración
propia. A partir de prospecciones y SISVEG 2.0.

7.2.5. Daños.

La especie Dalaca pallens BL, corresponde al complejo de insectos conocidos como cuncunillas
negras, es un lepidóptero de la familia de los hepialidos (Gajardo,1964) que habita bajo suelo, las
larvas se alimentan durante la noche principalmente de la parte área de la planta (Caballero, 1955).

23
La cuncunilla negra produce daños y pérdidas directas por consumo de las hojas y estolones de las
plantas forrajeras (Cisternas,2017), según lo evidenciado en las atenciones de denuncias por ataque
de éste insecto en praderas del sector el Claro Coyhaique y como se observa en la foto N°18, después
del ataque, se advierten manchas de color amarillento en los potreros donde queda el material
vegetal tendido sobre el suelo producto del corte realizado por las cuncunillas en la base de la
planta, dentro de las observaciones en terreno por el Equipo de Protección Agrícola y Forestal
Oficina Sectorial Coyhaique, se pudo constatar que existe una selectividad de depredación por parte
de las cuncunillas al apreciar que las plantas sobrevivientes corresponden principalmente a malezas
de hoja ancha como diente de león (Taraxacum officinale), pasto del chancho (Hypochaeris
radicata).

Foto N° 18. Daños en praderas mes de Diciembre 2019. ( sect. camino a lago atravesado)

24
8. CONTROL PARA Dalaca pallens.

A continuación, se detalla un de Ingrediente activo de inhibidores de quitina para aplicaciones


tempranas en abril - mayo, esto se realiza cuando las larvas se encuentran a una profundidad de no
más de 5 centímetros tener presente que, las larvas que se alimentan de plantas tratadas con estos
productos, parecen normales hasta que se produzca la muda de la cuncunilla, momento en que
serán incapaces de liberarse de la muda antigua provocándole la muerte. Previa aplicación de un
insecticida es importante talajear la pradera, para eliminación de material vegetal seco o pasturas
muy encañadas, a fin de reducir la altura del material vegetal para obtener eficiencia en la
aplicación: Triflumuron.

Sin embargo, también existen alternativas más amigables con el medio ambiente, como las que ha
impulsado el INIA, a través del uso de hongos entomopatogenos.

Foto material vegetal encañado. Foto pastoreo previa aplicación.

Foto Material vegetal pastoreada. Foto Aplicación de insecticida.

25
9. CONCLUSIONES PRELIMINARES

 Se determina inicialmente que la especie que produce actualmente los daños a las praderas
corresponde a Dalaca pallens.

 El ciclo preliminar de Dalaca pallens, muestra que los Adultos se encontrarían en vuelo entre
febrero y marzo, con presencia de huevos entre febrero y marzo, larvas entre marzo (los
primeros estadíos) a diciembre y las pupas entre Diciembre a las primeras semanas del mes
de febrero.
 Las alternativas de control químico deben aplicarse en los primeros estadios larvales, por lo
cual debe realizarse entre los meses de abril y mayo.

 Este trabajo pretende ser un aporte preliminar importante, puesto que permitirá conocer
la situación específica de la plaga cuncunillas negras, en praderas del sector Coyhaique,
siendo material de consulta para los profesionales, técnicos y usuarios de la unidad de
Protección Agrícola Y forestal del Servicio Agrícola y Ganadero Región de Aysén. Sin
embargo, requiere de la inyección de recursos que permitan realizar un monitoreo sobre
las distintas ecorregiones y la suma de instituciones ligadas al área que puedan aportar al
desarrollo de este trabajo.

26
10. BIBLIOGRAFÍA

APP. Agrosolucion. Aplicación de Centros de Estudios Rosario – Santiago de Chile.

ARTIGAS, J.N. 1994. Entomología económica Vol. 2. Universidad de Concepción. pp. 523-526.

AFIPA, 2009-2010. Manual fitosanitario.

CABALLERO, C. 1955. La cuncunilla negra en los pastos del sur. Agricultura y ganadería 1 (3): 7-8.

CISTERNA, E. 1987. Biología, Hábitos,ciclos y control de cuncunilla negra. 4-6.

CISTERNAS,E. 2019. Charla Manejo de la plaga de cuncunilla negra, Fundo El Rincon, Estancia Río
Cisnes, 2019. Coyhaique.

Heep K, 2014, Valles de interés agropecuario de la Región de Aysén.

Hepp. C (ed) 2019. Sistemas de producción de bovinos de carne en la Patagonia Húmeda. Instituto
de Investigaciones Agropecuaria, Centro de Investigación INIA Tamel Aike, Coyhaique).

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR34461.pdf.

http://www.manualfitosanitarioafipa.cl/

https://www.puntoganadero.cl/punto-forrajero/f-praderas).

Informativo INIA Remehue N°16.

PROTAF, Informe prospecciones agrícolas 2019.

RUIZ I,1996, Praderas para Chile, 2° edición p.323-324-325-326.

27
ANEXO 1

Fotografías

ÍNDICE

1. Foto N° 1. Parcela N°1. Hijuela N°2 16

2. Foto N° 2. Parcela N°2. Hijuela N°7 16

3. Foto N° 3. Parcela N°1 de monitoreo. Hijuela N°2 17

4. Foto N° 4. prospección de cuncunillas negras 18

5. Foto N°5. Cuncunillas negras a nivel de raíces 18

6. Foto N°6. Profundidad de cuncunillas en el suelo 18

7. Foto N°7. Galerías en el suelo 18

8. Foto N° 8. Prospección Hijuela N° 7. 19

9. Foto N°9. Cuncunillas a 2 cm de profundidad. 20

10. Foto N° 10. Cámara crianza N° 1 22

11. Foto N°11. Cámara crianza N°2 22

12. Foto N°12. Huevos de Dalaca Pallens 22

13 Foto N°13. Eclosión de larvas 22

14. Foto N°14. Tamaño primer estadío larval 22

15. Foto N°15. Larvas a 1 mes posterior a la eclosión 22

16. Foto N°1. Tamaño Larvas a 1 mes de eclosión 23

17. Foto N° 17. Adulto Dalaca Pallens 23

18. Foto N° 18. Daños en praderas mes de Diciembre 2019 24

28
ANEXO 2

Cuadros

ÍNDICE

1. Cuadro N°1. Ejemplo cálculo de cuncunillas por M2. 8

2. Cuadro N ° 2. Captura Lepidópteros. 15

3. Cuadro N°3. Cuadro calculo Hijuela N°2. 17

4. Cuadro N°4. Calculo cuncunillas hijuela N° 7. 19

5. Cuadro N° 5. Resumen estaciones de monitoreo. 20

6. Cuadro N° 6. Estados de desarrollo Dalaca Pallens. 23

29

Вам также может понравиться