Вы находитесь на странице: 1из 13

2. LA REEXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

2.1. Importancia de la reexpresión de la información financiera.


La trascendencia de la correcta determinación de las cifras es suma, ya que no
serán tomadas decisiones sobre cifras, anteriormente correctas, que hoy han
perdido su significancia por vaivenes macroeconómicos, que se presentan más
que nunca en la actualidad.
En dicha reexpresión debe distinguirse
dos tipos de saldos: unos son los
integrados de las partidas monetarias
y, los otros, por partidas no monetarias
Los saldos integrados por partidas
monetarias son afectados por la
inflación, produciendo una reducción
de su valor en términos absolutos, el
monto de dicho efecto modifica
directamente el resultado del periodo
terminado a la fecha del balance
dentro del costo integral de
financiamiento en el renglón de "Resultado por Posición Monetaria". También
conocido por sus siglas como REPOMO, y estos saldos se reflejan en el balance a
pesos nominales iguales (sin cambios). En términos generales, se puede pensar
que los saldos que integran el activo circulante, excepto el renglón de inventarios
como regla, y el pasivo son monetarios.
Cuando el B-10 es aplicado por primera vez, la falta de reconocimiento del
REPOMO, y de otras partidas, en los años anteriores da origen al REPOMO
original, mismo que se presenta dentro del capital contable en una cuenta
denominada Exceso o Insuficiencia en la Actualización del capital.
Los saldos integrados por partidas no monetarias, aunque también son afectados
por la inflación, mantienen su valor ya que su componente histórico es adicionado
del efecto inflacionario que le es relativo a cada partida, por lo que se expresan en
pesos de poder adquisitivo constante. Los inventarios, el activo fijo y las cuentas
que integran el capital contable son básicamente las no-monetarias.
En todo caso, las cuentas que integran el activo para ser clasificadas como
monetarias o no monetarias deben ser analizadas atendiendo a si mantienen su
valor y a si deben expresar a la fecha del balance en valores actuales.
Los estados Financieros a reexpresar son:
 El balance General
 Estado de resultados
2.2. Objetivos de la reexpresión de la información financiera.
El B-10 se planteó con el objetivo de satisfacer la necesidad de sujetar a un
"proceso evolutivo y experimental que estandarizará los criterios sobre la
reevaluación o reexpresión". Derivado de ese proceso se han emitido los cinco
documentos de adecuaciones, con los que se han venido afinando los criterios
originales.
La reexpresión de las cifras históricas, o la incorporación de los efectos de la
inflación a ellas, que es lo mismo, se realiza sobre todos los renglones que
integran un balance. A un nivel particular, se podría decir que todas las
transacciones que integran los saldos de dichos renglones son actualizadas, solo
que unas se hacen en lo individual y otras después de ser agrupadas.

2.3. Repercusiones de la inflación en la información financiera.


Las repercusiones de la inflación pueden ser clasificados por:
• Repercusiones en la economía: se refiere a valores actuales relacionados
con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.
• Repercusiones en la información financiera: se refiere a los valores
expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y
precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones.
La principal consecuencia económica de la inflación es la pérdida de poder
adquisitivo, lo que quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden
adquirir menos bienes y servicios porque su precio ha subido.
Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor
inflación más caro es vivir.
O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.
Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas.
Los principales efectos de la inflación en cuanto a economía se te pueden resumir
de la siguiente forma:
 Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.
 Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución
de la inversión a medio y largo plazo.
 Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza
aún más la situación.
 La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios
sigan subiendo.
 La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien
posee menos recursos económicos por no contar con elementos que le
sirvan para paliarlo.
 Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que
cobrar (que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la
misma mientras que el dinero vale menos.

Enfocándonos en los efectos de la inflación en la información financiera esta


provoca una distorsión de los estados financieros al utilizar unidades de medida
con diferente poder adquisitivo, por lo cual, pierden sus características de utilidad
y confiabilidad. Los efectos recaen, por una parte, en ciertas partidas cuyo valor
nominal (partidas monetarias) no cambia por la inflación, por lo que se origina un
cambio en su poder adquisitivo, dichas partidas son:
• Efectivo e inversiones en valores.
• Cuentas por cobrar.
• Pagos anticipados.
• Impuestos (a favor).
• Cuentas por pagar a corto plazo.
• Cuentas por pagar a largo plazo.
Por otra parte, existen ciertas partidas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el
comportamiento de la inflación (partidas no monetarias), motivo por el cual,
derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor éstas pueden ser:
• Inventarios.
• Activo fijo (Propiedades, planta y equipo).
• Activos intangibles.
• Inversiones permanentes en acciones.

2.4. Antecedentes de los boletines B-5, B-7 y B-10.


Antecedentes del Boletín B-5.
Desde que el proceso de globalización económica aumentó su dinamismo a
principio de la década de 1990 las empresas acrecentaron la cantidad de líneas de
productos, su penetración en otros países, y algunas compañías han adoptado
ambas alternativas, lo que genera que sus operaciones sean más sofisticadas. Por
ello las empresas necesitan presentar información por segmentos de productos o
segmentos geográficos, para dar atención a las necesidades de disponer de
información financiera por segmento, por lo cual en el año 2003 se emitió y entró
en vigor el Boletín B-5, Información financiera por segmentos, el cual requería
revelar en notas a los estados financieros de las entidades económicas:
1. Información de sus segmentos operativos, es decir, de las actividades de
negocio en las que participan.
2. Clasificar dicha información con base en los distintos productos o servicios
que maneja una entidad, las distintas áreas geográficas en las que opera,
así como los principales grupos homogéneos de clientes.
De esta forma, el usuario general de la información financiera ha contado con
mayores elementos para la evaluación y análisis de las entidades desde la
perspectiva de cada uno de los negocios en los que éstas participan.
En enero de 2009, entró en vigor la Norma Internacional de Información Financiera
8, denominada Segmentos de operación (NIIF 8), la cual también requiere a las
entidades revelar cierta información por segmentos operativos.

Antecedentes del Boletín B-7.


A finales de 1979 el IMCP a través de la Comisión de Principios de Contabilidad
(CPC) emitió el Boletín B-7, revelación de los Efectos de la inflación en la
Información Financiera, este es el antecedente inmediato del Boletín B-10 y
durante su vigencia que comprendió desde 1980 hasta la entrada en vigor del B-
10 se revisaron una serie de experiencias en su aplicación que se recogen
principalmente a través de una encuesta durante el siguiente año (1981) y que son
investigaciones y discusiones en el ámbito técnico, que sirven de base para la
emisión de este boletín sobre la reexpresión de la información financiera, vigente
hasta el 31 de diciembre de 2007.
A continuación, se muestra un cuadro con lo referente a los cambios mencionados
anteriormente:
Antecedentes del Boletín B-10.
La comisión de principios de contabilidad del I.M.C.P en septiembre de 1969 emite
el Boletín B-2 "revoluciones de activos fijos", el cual indicaba que los activos fijos
deberían ser revaluados acreditándose a una cuenta del Superávit por
reevaluación.
La reevaluación era llevada a cabo por peritos especializados; asimismo, la
depreciación deberá calcularse sobre todos valores revaluados.
En 1973, la comisión emito el Boletín B-5 "registro de Transacciones en moneda
Extranjera"; dicho Boletín fue una solución para las entidades que operaban con
Moneda Extranjera, en las circunstancias que imperaban en ese momento. En
septiembre de 1975, se publicó en la Revista "Contaduría Pública" del I.M.C.P., las
conclusiones relativas a la proporción para el ajuste a los Estados Financieros por
cambios en el nivel general de precios (I.P.C.), reconociendo:
Que la inflación afectaba
significativamente la Información
Financiera preparada con valores
históricos. Para lograr que los
Estados Financieros mostrarán
información razonablemente
correcta en periodo de alta
inflación, deberían de enero de
1980 y su objetivo era la de dar
respuesta a las necesidades de
establecer que permitiera
incrementar el grado de
significación contenida en los
estados financieros.
BOLETÍN B-10: en 1984 se publicó el boletín B-10 "Reconocimiento de los efectos
de inflación en la información financiera" vigente a partir de los ejercicios que
concluyeran el 31 de diciembre del mismo año, dejando sin efecto al boletín B-7.
El objetivo de este boletín es establecer las normas relativas a la valuación y
presentación de las partidas relevantes contenidas en la información Financiera,
que se ven afectadas por la inflación.
Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación, se debe actualizar los
siguientes renglones considerados como altamente significativo9s a un nivel de
generalidad:
 Inventario y costo de ventas.
 Inmuebles, maquinaria de equipo, la depreciación del periodo • Capital
contable.
 Costo integral de financiamiento, que debe integrar además de los
intereses, el efecto por posición.

2.5. Análisis de las adecuaciones al Boletín B-10.


El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a través de su comisión de
principios de contabilidad, emitió en junio de 1983 el Boletín B-10, “Reconociendo
de los efectos de inflación en la información financiera”.
Posteriormente, en octubre de 1985, se incorporaron al boletín B-10 algunas
normas y lineamientos para mejorar su funcionamiento, publicados en circulares
Nos. 25 y 26, recogidas por un documento llamado “Adecuaciones al Boletín B-10”
que contiene disposiciones normativas que deberán observarse en el contexto del
boletín citado.
En enero de 1987 se emite circular No. 28 “recomendaciones para fines de
comparabilidad en un entorno inflacionario” y, finalmente, en octubre del mismo
año se adiciona un segundo documento de adecuaciones en el que se modifica el
tratamiento de la utilidad monetaria, se trata sobre la comparabilidad en los
estados financieros de periodos anteriores y se requiere información
complementaria relativa al costo histórico original sobre las partidas no
monetarias.
A partir de 1989, después de una inflación durante dos años mayor del 100% y
una última de más del 50% y con el fin de obtener comparabilidad de los estados
financieros en el tiempo se emite un tercer documento de adecuaciones al Boletín
B-10 que reglamenta:
a) Expresión de los estados financieros en pesos del mismo poder adquisitivo,
que expresa que todos los estados deben ser expresados en moneda del
mismo poder de compra.
b) Reexpresión del estado de resultados del ejercicio actual, es decir se debe
re expresar en moneda del mismo poder adquisitivo del estado de situación
financiera, es decir en moneda de poder adquisitivo de la fecha de cierre de
ejercicio.
c) Comparabilidad de los estados financieros en el tiempo, que deberán
expresarse en pesos del poder adquisitivo del cierre del último ejercicio
informado.
d) Presentación de los conceptos del capital contable en el balance general; la
actualización del capital contable debe distribuirse entre los diferentes
rubros que la integran de manera que cada uno esté constituido por la
suma de su valor nominal y de su actualización respectiva. Por razones
legales o de otra naturaleza que demanden información de valores
nominales podrá revelarse en forma adicional.
En los estados financieros, se deberá revelar
que toda la información se encuentra expresada
en pesos de poder adquisitivo a la fecha de
cierre del último ejercicio. En enero de 1992, se
emite el cuarto documento de adecuaciones en
el que se deroga a la obligatoriedad de calcular
y en su caso aprovisionar la paridad técnica y
de equilibrio.
El quinto documento de adecuaciones al B-10 se emite en principio con vigencia a
partir del primero de enero de 1996.
Con el objeto de lograr una mayor comparabilidad en los estados financieros y por
cuestiones de objetividad e imparcialidad en la información, en este boletín el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos establece un solo método, el de ajustes
por cambio de nivel general de precios, para la actualización de los inventarios y
costo de ventas, inmuebles, maquinaria y equipo y su correspondiente
depreciación acumulada del periodo.
Este boletín por tanto establece que debe
descontinuarse la utilización del método de costos
específicos relativo a los activos, pudiendo revelarse en
las notas a los estados financieros los costos
específicos relativos a los activos, cuando la empresa
decida seguir utilizando este método.
En el quinto documento de adecuaciones, se confirma
como regla general el método de ajustes por cambios
en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se
apega al concepto de “costo histórico original”, base de
los principios internacionales más reconocidos.

2.6. Métodos utilizados para la reexpresión.


1.- Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios.
 Basado en expresar en pesos equivalentes a una fecha determinada los
originalmente registrados, por medio de factores derivados del Índice Nacional de
Precios al Consumidor, por sus siglas INPC.
Ventajas:
 Respeta todos los principios contables.
 Es objetivo y comparable.
 Los resultados pueden medirse y tienen
cierto valor.
 Permite la comparación de la información
financiera.
 Su costo es mínimo y es fácil de utilizar.
Desventajas:
 El índice es común, no particular.
 El índice de precios generalmente no coincide con el de la partida.
Con este método las cuentas a reexpresar son:
 Inventarios: Ya que en él se expresa la cantidad de dinero que tenemos en
ellos, por lo cual, la inflación modifica dicha cantidad
 Costo de ventas: Al haber inflación, el poder adquisitivo disminuye, por
eso, es necesario modificar, la cantidad real que se gasta.
 Activos fijos: Es regla general utilizar el método de ajuste al costo histórico
por cambios en el nivel general de precios.
2.- Costos Específicos.
Consiste en expresar a valores de reposición los originalmente registrados.
Las causas que originan diferencias
entre las cifras de valor histórico y sus
cifras a su valor de reemplazo son:
 La inflación
 La oferta y demanda
 La plusvalía de los bienes
Con este método las cuentas a
reexpresar son:
1.- Inventarios: Se reexpresa porque la organización incurrirá en un costo por
adquirir o producir un artículo igual al que integra su inventario.
Se puede determinar por los siguientes medios:
 a) Aplicando el método de primeras entradas y primeras salidas
 b) Valuando el inventario al precio de la última compra realizada
 c) Valuando el inventario al costo estándar
 d) Empleando índices específicos
 e) Utilizar el costo de reposición cuando sean diferentes al último precio de
compra.
2.- Costo de ventas: Su finalidad es relacionar el precio de venta obtenido por el
artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la misma.
Se podrá determinar de la siguiente forma:
1. Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice específico
2. Utilizar el método de últimas entradas y primeras salidas
3. Valuar al costo de ventas a costo estándar
4. Determinar el costo de reposición de cada artículo una vez que se realice
su venta.

2.7. Partidas monetarias y no monetarias.


Siempre que se realiza el registro de partidas monetarias y contable de la
información de una empresa, es con el objetivo de que al final de un determinado
periodo se deberán generar informes que sirvan de base para la toma de
decisiones, es decir, se emitirán estados financieros, en los cuales, como se sabe,
se debe mostrar la situación financiera y económica de una empresa;
Por lo tanto, es importante conocer qué tipo de partidas integran principalmente el
Balance General o Estado de Situación Financiera, que es uno de los más
importantes.
En las Normas de Información Financiera o NIF, se puede observar toda la
información relacionada a la forma en la que se deben mostrar los estados
financieros y el contenido que los conforman, y una de estas normas es la  NIF B-
10 que, entre otros conceptos, contiene a que se refieren las Partidas Monetarias
y las No monetarias, rubros que componen el Balance general.
De acuerdo con la norma mencionada, los conceptos Partidas monetarias y
Partidas no monetarias se refieren a lo siguiente:
Partidas monetarias.
Son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias nominales
sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su valor
nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio
en su poder adquisitivo. Son partidas de este tipo: el dinero, los derechos a recibir
dinero y las obligaciones de pagar dinero.
Dentro de las partidas monetarias,
tratándose de activos se encuentran
los siguientes conceptos:
 Efectivo.
 Instrumentos financieros.
 Cuentas por cobrar.
 Impuestos por cobrar.
 Anticipo a proveedores, según sea el caso.
Y tratándose de pasivos:
 Préstamos bancarios.
 Proveedores.
 Sueldos por pagar.
 Impuestos por pagar.
 Anticipos de clientes, según sea el caso.
Partidas no monetarias.
Son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la
inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en
su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable.
En el caso de las Partidas no monetarias, en lo que se refiere a los activos,
pueden ser algunos conceptos como:
 Inventarios
 Activo fijo (Propiedades, planta y equipo)
 Activos intangibles
 Inversiones permanentes en acciones
Y en cuanto a pasivos, se encuentran:
 provisiones que reflejan compromisos de pago
 patrimonio contable
 rubros que conforman el estado de resultados

Вам также может понравиться