Вы находитесь на странице: 1из 5

APITERAPIA UN DULCE ADITIVO

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO FORERO

DANIEL BELTRÁN

DIRIGIDO A:

JUDITH CASTIBLANCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS

2020
Apiterapia, un dulce alivio

La picadura de abejas dejó de ser simplemente una incómoda punzada con efectos
inflamatorios, la apitoxina, que inyecta a través de su aguijón, se constituye en el
fundamento de un tratamiento médico llamado apiterapia.

Hoy en día la apiterapia pasó a ser una alternativa médica. Así lo demuestran las
arduas investigaciones realizadas por expertos en el sector, se han logrado obtener pruebas
contundentes de que el uso del veneno de las abejas puede abrirse camino en el campo de la
medicina alternativa con enfoques en tratamientos de afecciones como el reúma, la artrosis,
la psoriasis o, incluso, el cáncer.

La ciencia llamada apiterapia, se va venido desarrollando con gran potencial en


España, donde existen apiterapeutas que ponen en práctica esta alternativa medicinal en
clínicas privadas. Esta alternativa medicinal, consiste en inyectar al paciente la apitoxina, es
decir el veneno de las abejas, evitando que estas se desprendan totalmente de su aguijón,
evitando así su muerte. Por su parte el presidente de la Asociación Española de Apicultores,
Miguel Ángel Casado, aseguró que la apiterapia, es una alternativa médica que sirve para
casi todo. Sin embargo afirma que en este país europeo aún queda mucho camino por
recorrer, aunque se espera continuar demostrando grandes avances en el mundo de la
apiterapia.

Debido al gran desarrollo de muchos estudios en modelos animales y en seres


humanos, podemos encontrar que existen diferentes pruebas científicas sobre la efectividad
de la apiterapia, de los cuales se destacan los siguientes:

El efecto sobre la integración de la información en el sistema nervioso central,


debido a que el veneno de abejas, miel y jalea real tienen efectos sobre el sistema nervioso
que favorecen la neurogénesis, modulan los procesos de plasticidad y las comunicaciones
que existen entre las neuronas. Esto resulta ser de gran importancia en la prevención de
enfermedades como la fibromialgia, demencias como el Alzheimer y el Parkinson, además
de los dolores de origen neuropático.
También tiene efecto antiviral y bactericida, ya que la miel de abejas, jalea real,
veneno de abejas y propóleos evitan la multiplicación de virus cómo por ejemplo el VIH y
el virus herpes. Además de esto destruyen las bacterias que producen infecciones y hoy en
día este es uno de los campos de investigación de mayor actividad e interés en la
actualidad.

Esto se trata de una alternativa a la medicina tradicional, la cual es menos invasiva y


en muchos casos con un enorme potencial, debido a esto, se está empezando a estudiar si
tendría efectos beneficiosos en el tratamiento contra el cáncer.

Después de ver en que consiste y las diferentes áreas en las que puede actuar la
apiterapia, podemos decir con certeza que esta ciencia tiene un gran potencial para el
tratamiento de distintas enfermedades de salud pública como la artritis en todas sus formas
y padecimientos de la columna vertebral, entre muchas otras. Hay que tener en cuenta
también la opción de ungüentos o cremas hechas a partir de productos de la apicultura
como lo son la jalea real, la miel, polen, etc. para el tratamiento de ciertas afecciones
cutáneas.

Complementando lo anterior, los efectos que tiene la apiterapia sobe la artritis, son
efectos analgésicos, antiinflamatorios y de reparación tisular. Esto facilita la prevención de
secuelas así como la mejoría funcional. Hablando un poco de temas económicos en cuanto
a la apiterapia, hay que tener en cuenta que estamos hablando de un negocio que requiere
de pocos insumos de bajo costo lo cual nos garantiza un gran margen utilidad. Adicional a
esto cabe mencionar que si es algo que se hace con cuidado y se previenen sus posibles
riesgos, los efectos secundarios son mínimos puesto que solo el 1% de la población
mundial es alérgica a la apiterapia.

Teniendo en cuenta estas grandes posibilidades que nos ofrece la apiterapia sería
interesante proponer un proyecto nacional o incluso empezar por uno regional, donde se
empiecen a implementar las distintas variantes de esta alternativa medicinal. Esto con el
objetivo de aprovechar al máximo el hecho de que Colombia es un país que se caracteriza
por ser el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado. Esto permite que podamos
ser un país con un gran potencial en el mercado de la apicultura a nivel mundial, sin
embargo, primero es necesario concientizar a las personas de esto, ya que en Colombia el
consumo Per cápita de miel oscila entre los 30 y 40 gramos al año, cuando hay países que
consumen hasta 500 gramos al año y no cuentan con los recursos que nosotros contamos.

Además de esto En Colombia hay un problema y es que no somos apicultores,


además de esto hace poco el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural público un
documento que dice que, a pesar de tener la capacidad de beneficiarnos de casi dos
millones de colmenas, en nuestro país solo tenemos unas cincuenta mil, además por ley de
oferta y demanda los precios de la miel, la jalea real, polen o del mismo veneno son más
costosos que en otros países, por lo que, en Colombia, por ejemplo, una botella de miel
pura y legítima puede costar entre diez y veinte dólares mientras que en Argentina uno y
cinco dólares.

Con esto en mente se hace necesario potencializar la apicultura en Colombia,


buscando una capacitación adecuada, las cuales les permitan detectar y controlar problemas
sanitarios, ambientales, genéticos y de manejo de las colmenas, de esta manera la
organización de la cadena productiva apícola y una mayor priorización de esta actividad
por parte del Estado, que no solo mejorarán la salud de las abejas y su ecosistema, sino
también de esta manera se contribuirá aumentar los ingresos del sector productivo apícola y
los subsectores de esta, como las comunidades que viven de él.
BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, J. L. (s.f.). La apiterapia en la medicina alternativa. Obtenido de


http://congreso.fmvz.unam.mx/pdf/memorias/Ciencias%20Veterinarias/Apiterapia
%201.pdf
Díaz, E. d., Pérez Calleja, N. C., Pérez Valle, R., Ramírez Leyva, E., & Falcón Abreu, A.
(2014). La superación en Fitoterapia y Apiterapia: su importancia social como
herramientas terapéuticas en la Atención Primaria de Salud. Obtenido de
file:///C:/Users/DELL/Downloads/142-8022-1-PB.pdf
Díaz, J. C., Giral Rivera, T., & Pérez Piñeiro, A. (04 de 2001). Apiterapia hoy En
Argentina y Cuba. Obtenido de
http://www.mundialsiglo21.com/novedades/Apiterapia%20hoy.pdf
Drisaldi, A. C. (06 de 2012). “Desarrollo de Producto Cremas Cosméticas en base de
Apiterapia” . Obtenido de
https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/453/501025_Drisaldi_M.pdf?
sequence=1
Grosso, G. S., Rivera, F. A., & Salamanca Grosso, J. M. (s.f.). Apiservices. Obtenido de
Características y propiedades de la Apitoxína de Apis mellifera como potencial
terapéutico usos y limitaciones: https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-
por-popularidad/720-caracteristicas-y-propiedades-de-la-apitoxina-de-apis-mellifera
Raquel Amalia Vélez Tobar, B. C. (10 de 12 de 2009). Obtenido de Apiterapia como
modalidad terapéutica complementaria a la fisioterapia en pacientes con Artritis
Reumatoide: file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-
ApiterapiaComoModalidadTerapeuticaComplementariaAL-5816961.pdf
SOCIEDAD COLOMBIANA DE APITERAPIA. (12 de 08 de 2017). SCA. Obtenido de
Apiterapia para el tratamiento del VIH: https://apiterapia.com.co/tratamiento-del-
vih-con-apiterapia/
SALAMANCA, G.G. (2000). Efectos locales en la evolución de la apitoxína por acción
inducida. Informe Departamento de Química Universidad del Tolima.
“LA MEDICINA POR LAS ABEJAS” (2001). Tratado de Apiterapia de la Comisión de
Apiterapia de APIMONDIA y la ficha general del proyecto “Una solución integrada de
Salud para el Desarrollo Sostenible”

Вам также может понравиться