Вы находитесь на странице: 1из 71

Contenido

1 Introducción 1

2 Conceptos Básicos de Semigrupos 3


2.1 Semigrupos y Monoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1 Orden parcial de semigrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2 Mapeo en semigrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1 Ideales minimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Semigrupo Simple y Simple-0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.1 El teorema de Jorden-Hölder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 Semigrupos de Relaciones Binarias 15


3.1 Propiedades Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2 Interpretaciones de las relaciones binarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1 Ejemplo de relaciones binarias y sus interpretaciones . . . . . . . . . . . . 19
3.3 Relaciones de Equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.1 Orden parcial de las relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.3.2 Cerradura transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.4 Congruencias en Semigrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4.1 Clases y particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4.2 Congruencias en semigrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4.3 Teorema del isomorfismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4 Semigrupos Libres y de Transformación 31


4.1 Semigrupos Libres y Lenguajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.1 Palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.1.2 Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.3 El problema de la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2 Términos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3 Semigrupos de Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.3.1 Computación del ideal minimal de un semigrupo de transformación . . . . 39

i
ii CONTENIDO

5 Relaciones de Green 43
5.1 Propiedades de las Relaciones de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1.1 Representación de la clase H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.2 Estructura Local y Global en Semigrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6 Computación y Representación de Relaciones de Green 59


6.1 Computación de las Relaciones de Green de un Semigrupo de Transformación
sobre un Conjunto Finito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.1.1 Relaciones de Green en el Semigrupo J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.1.2 Tamaño de la clase-D Regular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.1.3 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.2 Representación de un Semigrupo Relativo a sus Relaciones de Green . . . . . . . 64
Capı́tulo 1

Introducción

En este capı́tulo tratamos con la estructura algebráica más simple denominada semigrupo, la
cual tienen una operación binaria y satisface dos axiomas (cerradura y asociatividad). Si se
mantiene el axioma de identidad entonces tenemos un monoide, obteniendo finalmente la es-
tructura de grupo con la existencia del inverso. En la teorı́a de semigrupos se tiene una gran
riqueza de resultados que es similar a la teorı́a de grupos, pero con una mayor generalidad. En
Computación el interés en la teorı́a de semigrupos surge en 1962 cuando K. B. Krohn y J. L.
Rhodes publican el primero de una secuencia de artı́culos, relacionando máquinas secuenciales
y semigrupos [Krohn1962]. Éste primer trabajo generó un interés inmediato en los aspectos
algebráicos de lenguajes y autómatas, estimulando el avance de la teorı́a de semigrupos [Eilen-
berg74] y [Eilenberg76].
Uno de los resultados importantes que se muestran en este capı́tulo es que cualquier semi-
grupo es isomorfo a algún semigrupo de transformación, en el mismo sentido que, cualquier grupo
es isomorfo a un grupo de permutación. En particular, una máquina secuencial es asociada es-
trechamente con el conjunto de transformaciones sobre un conjunto de estados, encontrando
que una máquina secuencial calcúla operaciones en un semigrupo. Adicionalmente, un resultado
importante es que correspondientemente a cualquier homomorfismo entre máquinas existe una
relación de congruencia sobre los estados en el dominio. Similarmente, dada cualquier relación
de congruencia sobre los estados de una máquina uno puede construir una máquina cociente, la
cual es una imagen homomorfica de la máquina dada, [Gill1962], [Ginzburg1969], [Harrison1965]
y [Arbib1968].
Un semigrupo libre es un semigrupo generado por un conjunto cuando no definimos relaciones
mantenidas por los generadores. La operación concatenación es la que se define sobre un alfabeto
Σ para obtener el semigrupo libre Σ∗ de secuencias del alfabeto llamadas palabras. En el caso del
monoide se admite la palabra vacia λ como elemento idéntico. El tratamiento de los semigrupos
libres es fundamental dentro de la teorı́a de de semigrupos con resultados que son fundamentales
en el domı́nio de lingüistica algebráica [Chomsky1956].
En general, tenemos que las ideas de semigrupos se extienden tanto para las máquinas de
estados finitos como para los lenguajes formales, los cuales son reconocidos por las anteriores.
Mientras, por un lado, la teorı́a algebráica de la descomposición de máquinas es uno de los frutos
importantes dados por Krohn y Rodes [Krohn1962]. Por el otro lado, la lingüistica algebráica,
donde las propiedades combinatoriales de monoide libre juegan un papel muy importante, re-

1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

sultó ser uno de los pilares del trabajo de Norman Chomsky [Chomsky1956], [Chomsky1958a] y
[Chomsky1958b].
Capı́tulo 2

Conceptos Básicos de Semigrupos

En este capı́tulo tratamos con la estructura algebráica más simple denominada Semigrupo. Un
semigrupo es un conjunto al cual se le equipa con una operación binaria que satisface los axiomas
de cerradura y asociatividad. Cuando a un semigrupo se le añade la propiedad de tener un ele-
mento idéntico entonces tenemos un Monoide, obteniendo finalmente la estructura de Grupo con
la existencia del inverso. El concepto de ideal como como un filtro el cual es estable bajo la op-
eración definida en el semigrupo es fundamental para las posteriores presentaciones estructurales
de semigrupo. Un concepto importante tratado en este capı́tulo es el de ideal minimal del cual
se desprende el concepto de semigrupo simple y simple-0, que son la base para la representación
D y el teorema de Rees-Suschkewitsch.

2.1 Semigrupos y Monoides


Definición 2.1 (Semigrupo) Un semigrupo S es una estructura algebráica < S, · >, en donde,
S es un conjunto finito y · es la operación binaria que satisface los siguientes dos axiomas:

1. Cerradura.- Para toda x, y ∈ S se tiene que x · y es elemento de S.


2. Asociatividad.- Para toda x, y, z ∈ S se cumple x · (y · z) = (x · y) · z,

Si en un semigrupo S existe un elemento e tal que e · s = s para toda s ∈ S, entonces


decimos que el semigrupo tiene elemento idéntico izquierdo. De forma alterna, se define la
identidad derecha (s · e para todo s ∈ S). En un semigrupo podemos tener varias identidades
izquierdas o derechas, sin embargo, no pueden ser distintas ambas. Por definición de identidad
izquierda, tenemos que e1 cumple con la proposición e1 · e2 = e2 cuando e2 ∈ S. Pero, por
otro lado, tenemos e1 · e2 = e1 por ser e2 la identidad derecha. Como consecuencia se tiene que
e1 = e2 concluyendo que la identidad izquierda y la identidad derecha son elementos idénticos
únicos de S.

Definición 2.2 (Monoide) Un monoide M es una estructura algebráica < M, ·, 1 >, en donde
M es un conjunto finito con operación binaria · que cumple con los axiomas de semigrupo y tiene
elemento idéntico 1 que es distinguible.
• Idéntico.- Existe un elemento 1 de M tal que 1 · x = x · 1 = x para todo x ∈ M.

3
4 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMIGRUPOS

De la definición anterior podemos observar que un monoide M se puede construir mediante


un semigrupo fundamental S adjudicando el elemento idéntico si es que no lo tiene. De esta
forma tenemos:
(
1 < S, · > si S tiene elemento idéntico
S =
< S ∪ {1}; ∗, 1 > si S no tiene identidad

Cumpliendo con: x ∗ y = x · y, x ∗ 1 = 1 ∗ x = x y 1 ∗ 1 = 1; para toda x, y ∈ S.


De esta manera, un monoide M se constituye mediante el semigrupo fundamental S con la
adjudicación del idéntico 1 para darnos S1 = S ∪ {1}, con la tabla 1.1 de multiplicación la cual
mantiene la ley asociativa:

Tabla 1.1 Tabla de multiplicación con elemento idéntico

Definición 2.3 (Elemento Cero) Decimos que un semigrupo S tiene un elemento cero z
izquierdo o derecho si para todo s ∈ S se cumple z · s = z o s · z = z, respectivamente. En
el caso que sea un cero por ambos lados decimos que es un cero simplemente.

Proposición 2.1 Si un semigrupo tiene un cero z1 izquierdo y un cero z2 derecho. Entonces


ambos ceros son iguales y es el único cero del semigrupo.

Analogamente, a lo determinado en el semigrupo fundamental con elemento idéntico S1 , el


semigrupo con elemento cero es S0 = S ∪ {0} y, se determina como:
(
0 < S, · > si S tiene elemento cero
S =
< S ∪ {0}; ∗, 0 > si S no tiene elemento cero

De esta manera se tiene que la tabla de multiplicación para el semigrupo S0 es:

Tabla 1.2 Tabla de multiplicación con elemento cero

Tanto la tabla 1.1 como la 1.2 son la base para verificar la ley asociativa mediante ocho
combinaciones posibles de un triple producto.

Definición 2.4 (Elemento idempotente) En un semigrupo S los elementos que tienen la


propiedad que multiplicados por si mismos resulta el mismo elemento se le denominan Idempo-
tentes. Si e ∈ S entonces e2 = e.
2.1. SEMIGRUPOS Y MONOIDES 5

Los elementos idempotentes no necesariamente son únicos, y de las dos definiciones anteriores
se desprende que los elementos idénticos y los elementos cero son idempotentes.
Ahora bien, si consideramos cualquier semigrupo < S, · >, entonces podemos inducir una
estructura de semigrupo sobre el conjunto potencia de S.
Sean x1 , x2 . . . xn−1 , xn elementos de S, si aplicamos inductivamente la propiedad asociativa
al producto de los n elementos:

x1 · x2 · . . . · xn−1 · xn = (x1 · x2 · . . . · xn−1 ) · xn = (x1 · x2 · . . .) · xn−1 · xn


= ... = ...
= (x1 · x2 ) · . . . · xn−1 · xn = (x1 ) · x2 · . . . · xn−1 · xn

encontramos que esta bien definido por la cerradura y la asociatividad del mismo semigrupo S.
De esta manera resulta que la operación · se puede extender de manera natural a subconjuntos
de S.
Sean A y B cualesquier par de subconjuntos de S, definimos A · B como el conjunto de todos
los productos a · b, en donde a ∈ A y b ∈ B. De esta manera con la operación · en S nosotros
podemos inducir una estructura de semigrupo < Sp , · >, en donde Sp es el conjunto potencia de
S.

Definición 2.5 (Semigrupo del Conjunto Potencia) Se define el semigrupo < Sp , · > del
conjunto potencia de S como la estructura algebráica que cumple con los axiomas siguientes:

1. Cerradura.- Si A ∈ Sp y B ∈ Sp entonces A · B ∈ Sp y,

2. Asociatividad.- Para todo A, B, C ∈ Sp se cumple la asociatividad (A·B)·C = A·(B·C).

Si el semigrupo S tiene un elemento idéntico 1 entonces podemos construir el conjunto


1 = {1} el cual es elemento del conjunto potencia Sp . De esta manera, tenemos que el semigrupo
del conjunto potencia de S es un monoide < Sp , ·, 1 >.
Nosotros sabemos que uno de los resultados clásicos del conjunto potencia consiste en la
posible introducción de la relación, inclusión de conjuntos, derivando lo que se conoce como un
POSET; es decir, un conjunto parcialmete ordenado. En un semigrupo tenemos que el orden es
compatible con la operación de semigrupo del conjunto potencia, es decir si nosotros tenemos
que un subconjunto está contenido en otro, la contención se mantiene bajo el producto en ambos
lados por otro subconjunto del conjunto potencia.

Definición 2.6 (Subsemigrupo) Sea < S, · > un semigrupo, decimos que T es un subsemi-
grupo de S si: T ⊂ S y ∀x1 , x2 ∈ T se tiene que x1 · x2 ∈ T.

La propiedad de cerradura que mantiene el subsemigrupo T en S, deriva la siguiente prop-


uesta equivalente: T2 ⊆ T.
Dentro de las estructuras de algebras no conmutativas se tiene la teorı́a de grupos que es
una extensión axiomática a la teorı́a de semigrupos. Diversos teoremas que son resultados en
semigrupos o monoides finitos se mantienen de manera similar para los grupos. En particular,
el teorema de descomposición prima para monoides finitos es análogo a los resultados que se
tienen con los grupos simples finitos.
6 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMIGRUPOS

Definición 2.7 (Subgrupo) Sea S un semigrupo, decimos que G es un subgrupo de S si es


un subsemigrupo y cumple con los dos axiomas siguientes:
• Idéntico.- Existe un elemento e de G tal que e · x = x · e = x para todo x ∈ G.
• Inverso.- Para todo x ∈ G, existe un x−1 ∈ G tal que x · x−1 = x−1 · x = e.

2.1.1 Orden parcial de semigrupos


Proposición 2.2 (Orden Parcial de Semigrupos) Sea S un semigrupo, el conjunto de to-
dos los subsemigrupos de S forma una estructura ordenado parcialmente bajo la inclusión natural
de conjuntos < S, ⊆>.
Sea S un semigrupo si: S1 , S2 y S3 son cualesquiera terna de subsemigrupos de S, entonces
se cumple:
1. Reflexividad.- S1 = S1 .
2. Antisimetrı́a.- Si S1 ⊆ S2 y S2 ⊆ S1 entonces S1 = S2 .
3. Transitividad.- Si S1 ⊆ S2 y S2 ⊆ S3 entonces S1 ⊆ S3 .
Definición 2.8 (Subsemigrupo Maximal) Sea S un semigrupo, decimos que M es un sub-
semigrupo maximal propio de S, si y solo si,
• M 6= S y,
• si M ⊆ T ⊆ S entonces M = T, o bien T es todo S.
Definición 2.9 (Subgrupo Maximal) De forma análoga, al caso de semigrupo, decimos que
H es un subgrupo maximal de G, si y solo si, H es un subgrupo de G y H ⊆ F ⊆ G implica
que H = F, donde F es un subgrupo de G.
El conjunto parcialmente ordenado < S; ⊆> tinene su dual que es < S; ⊇>. En este contexto
los conjuntos parcialmente ordenados pueden caracterizarse como una estructura llamada en
Inglés “Lattice” o Retı́cula en Castellano, la cual tiene dos operaciones binarias: ∧ el “ meet ” y
∨ el “ join ”
Esto quiere decir, que para cualquier par de subsemigrupos T1 y T2 :
• T1 ∧ T2 = glb(T1 , T2 ) = inf (T1 , T2 ): (glb) greatest lower bound es la máxima de las cotas
inferiores y,
• T1 ∨ T2 = lub(T1 , T2 ) = sup(T1 , T2 ): (lub) least upper bound es la mı́nima de las cotas
superiores.
En el caso de orden parcial la estructura se caracteriza por la definición de la relación binaria
⊆ y en el caso de retı́cula tenemos dos operaciones:
∧ : S2 → S y,
∨ : S2 → S.
Los semigrupos S con elementos {Ti } tienen una álgebra de retı́cula la cual cumple con las
siguientes proposiciones:
2.1. SEMIGRUPOS Y MONOIDES 7

1. Idempotencia: T ∧ T = T y T ∨ T = T

2. Conmutatividad: T1 ∧ T2 = T2 ∧ T1 y T1 ∨ T2 = T2 ∨ T1

3. Asociatividad: (T1 ∧ T2 ) ∧ T3 = T1 ∧ (T2 ∧ T3 ) y (T1 ∨ T2 ) ∨ T3 = T1 ∨ (T2 ∨ T3 ).

4. Absorción: T1 ∧ (T1 ∨ T2 ) = T1 y T1 ∨ (T1 ∧ T2 ) = T1 .

Con lo anterior nosotros estamos caracterizando < S; ⊆> como < S; ∧, ∨ > la cual es un
álgebra, permitiendo usar los conceptos y métodos del álgebra universal en retı́culas.

2.1.2 Mapeo en semigrupos


Sobre un semigrupo es posible definir mapeos que preserven la estructura algebraica, los cuales
son denominados como Homomorfismos. Si sobre el conjunto de estos mapeos se implementa la
operación composición, entonces tenemos un Semigrupo de Homomorfismos y un grupo sobre el
conjunto de automorfismos de un semigrupo.
En la teorı́a de máquinas es importante estudiar la estructura de los semigrupos de los
endomorfismos y automorfismos sobre un cierto semigrupo. Con los resultados algebraicos que
se obtiene en esta estructura es posible identificar propiedades como: las simetrı́as, los ideales
y los subsemigrupos que existen en el semigrupo. En este orden de ideas la teorı́ de semigrupo
ofrece un marco adecuda a la teorı́a de las máquinas, jugando un resultado central el concepto
de homomorfismo sobre un semigrupo al de homomorfismo sobre una máquina.

Definición 2.10 (Homormorfismo) Se define un homomorfismo ϕ de un semigrupo < S, · >


a un semigrupo < S0 , ∗ > como un mapeo que va del conjunto S al S’ el cual preserva la operación
ϕ(x · y) = ϕ(x) ∗ ϕ(y) para cualquier x, y ∈ S. El homorfismo ϕ se denota como:

ϕ :< S, · >−→< S0 , ∗ > .

En el caso de tener monoides M y M’ el mapeo es el mismo con la propiedad adicional de


mantener la imagen del elemento idéntico ϕ(1) = 10 ,

ϕ :< M, ·, 1 >−→< M0 , ∗, 10 > .

De acuerdo a la caracterización del mapeo ϕ : S −→ S0 se determina el prefijo a la palabra


morfismo dando la siguiente clasificación:

1. Epimorfismo, si el mapeo es sobre S’.

2. Monomorfismo, si el mapeo es uno a uno de S a S’.

3. Endomorfismo, si el mapeo esta inmerso ϕ(S) ⊆ S0 .

4. Isomorfismo, si el mapeo es uno a uno y sobre.

5. Automorfismo, si el mapeo es uno a uno y sobre si mismo.


8 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMIGRUPOS

De lo anterior tenemos que la clasificación se puede representar mediante la figura 4.1 sigu-
iente.

Figura 4.1 Diagrama de clasificación de un homorfismo.

2.2 Ideales
Definición 2.11 (Ideales) El concepto de ideal es el de un subconjunto de un semigrupo que
se mantiene estable (cerrado bajo la operación definida): por la derecha, izquierda o de forma
colateral en ambos lados.

• Ideal derecho.- Decimos que R es un ideal derecho de un semigrupo S si: R ⊆ S y,


r ∈ R y s ∈ S implica que r · s ∈ R. Lo anterior es equivalente a que R · S ⊆ R.

• Ideal izquierdo.- Similarmente, decimos que L es un ideal izquierdo de un semigrupo S


si: L ⊆ S y, l ∈ L y s ∈ S implica que s · l ∈ L. Lo anterior es equivalente a que S · L ⊆ L.

• Ideal.- Se define simplemente un ideal I como el filtro que se construye de forma colateral
al semigrupo S. Si x ∈ I y s ∈ S entonces se cumple que x · s ∈ I ó s · x ∈ I. Lo anterior
es equivalente a que I · S ∪ S · I ⊆ I.

En un semigrupo S si nosotros tenemos dos ideales L1 , L2 izquierdos, o bien, R1 , R2 dos


ideales derechos entonces nosotros podemos aplicar las operaciones de unión, intersección o
producto obteniendo los resultados siguientes:

1. La unión de dos ideales izquierdos es un ideal izquierdo L1 ∪ L2 = L, Respectivamente


también para los derechos R1 ∪ R2 = R
2.2. IDEALES 9

2. La intersección de dos ideales izquierdos es un ideal izquierdo L1 ∩ L2 = L. Respectiva-


mente también para los derechos R1 ∩ R2 = R.

3. El producto de dos ideales izquierdos es un ideal L1 · L2 = L. Respectivamente se tiene lo


mismo para los ideales derechos R1 · R2 = R

Como un ejemplo de la demostración para la intersección, tomamos cualquier s ∈ S y


l ∈ L1 ∩ L2 , entonces l ∈ L1 y l ∈ L2 . Por ser L1 y L2 ideales izquierdos tenemos s · l ∈ L1 y
s · l ∈ L2 , lo cual implica que s · l ∈ L1 ∩ L2 .
Para los casos de unión y producto el proceso de demostración es semejante, se dejan al
lector como ejercicio.

Proposición 2.3 La unión, la intersección y el producto, cada uno de ellas finitas, de ideales
izquierdos y derechos, es también un ideal izquerdo o un ideal derecho respectivamente.

• Unión: L1 ∪ L2 ∪ . . . ∪ Ln = L y R1 ∪ R2 ∪ . . . ∪ Rn = R

• Intersección: L1 ∩ L2 ∩ . . . ∩ Ln = L y R1 ∩ R2 ∩ . . . ∩ Rn = R

• Producto: L1 · L2 · . . . · Ln = L y R1 · R2 · . . . · Rn = R

Una forma de poder describir los ideales es mediante su generación a partir de un punto a.
Para ésto, tomaremos un semigrupo con identidad S1 lo cual permite asegurar la contención del
elemento a. De esta forma tenemos:

i) [a]l = S1 · a para S · a ∪ {a}.

ii) [a]r = a · S1 para a · S ∪ {a}.

iii) [a]i = S1 · a · S1 para S · a · S ∪ S · a ∪ a · S ∪ {a}.

Estos casos, a partir de un punto a, es posible la generación de: los ideales izquierdos [a]l ,
los ideales derechos [a]r y los ideales principales [a]i . Cada uno de ellos contienen claramente
todos los multiples izquierdos y derechos respectivamente, a menos que no sean estables.
Ahora bien, si nosotros consideramos el punto a generalizado a un cierto subconjunto A los
ideales izquierdos, derechos e ideales simples; son semigrupos que contienen al subconjunto A
de S y son filtros correspondientes.

• S1 · A = S · A ∪ A

• A · S1 = A · S ∪ A

• S1 · A · S1 = (S · A · S) ∪ (S · A) ∪ (A · S) ∪ A

De lo anterior resulta que: el ideal izquierdo S1 ·A, el ideal derecho A·S1 , y el ideal principal
S1 · A · S1 ; resultan ser los más pequeños que contienen al conjunto A.
10 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMIGRUPOS

2.2.1 Ideales minimales


Definición 2.12 (Ideal Minimal) Un ideal I de un semigrupo S se dice que es minimal, si
para cualquier otro ideal J de S donde J ⊂ I implica que J = I.
Si I es un ideal minimal y J cualquier otro ideal la intersección no es vacia. Lo anterior se
debe a que I · J = I ∩ J, Además de que, I ∩ J ⊆ I lo cual implica I ∩ J = I y por lo tanto
I ⊆ J. Consecuentemente se tiene que un ideal minimal es minimal universal (o un mı́nimo),
que consiste que es mı́nimo. Con lo anterior se establece que cuando existe un ideal minimal de
un semigrupo S se considera que es el núcleo Ker (S). Cuando en un semigrupo S el núcleo de
S es {0} entonces implı́ca que S tiene un cero e. La proposición vista de forma inversa también
se cumple.
Proposición 2.4 Si un semigrupo S tiene un ideal minimal derecho (respectivamente izquierdo).
Entonces, la unión de todos los minimales derechos (respectivamente izquierdos) de S es el ideal
minimal I de S, respectivamente.
Demostración 2.1 Si R es un ideal minimal derecho de S, entonces: para todo a ∈ S se tiene
que a · R es un ideal derecho. La minimalidad se demuestra considerando R’ un ideal derecho
contenido en a · R. El conjunto {y ∈ R|a · y ∈ R0 } es no vacio, puesto que ∀x ∈ R0 ∃y ∈ R que
satisfacen la ecuación x = a · y. Que es también un ideal derecho de S.
Debido a la minimalidad de R, tenemos que para cualquier y ∈ R, a · y ∈ R0 , mostrando que
a · R ⊆ R0 . De esto se sigue que a · R = R0 lo cual establece la minimalidad de a · R. Al mismo
tiempo el hecho que la unión I de todos los ideales minimales derechos de S es un izquierdo,
siendo un ideal colateral. Si J es cualquier ideal de S, nosotros tenemos R · J ⊆ R ∩ J ⊆ R.
Por la minimalidad de R se tiene que R ∩ J = R y entonces R ⊆ J. Esto prueba que I es el
ideal minimal de S.
Proposición 2.5 Sea S un semigrupo, si R es un ideal minimal derecho y L es un ideal minimal
izquierdo, entonces R ∩ L = R · L es un subgrupo maximal de S contenido en el ideal minimal
I de S.
Demostración 2.2 Considere cualquier ideal minimal izquierdo L tal que el conjunto G = R·L
esta contenido en L. Por la minimalidad de R y L, para cualquier a ∈ G tenemos a · R = R y
L · a = L. De esto se sigue que a · G = G · a = ·G, mostrando la parte del axioma del cociente
para grupo. Por otro lado, la identidad e de G es un idepotente de S en R ∩ L. De e · R = R y
L · e = L nosotros tenemos que ∀x tal que x ∈ R ∩ L se cumple con

x = e · x = x · e = e · x · e = (e · x) · e ∈ R ∩ L, por lo tanto:

G = R · L = R ∩ L.
La maximalidad de G la vamos a probar encontrando otro subgrupo G0 , que no sea más
grande que el primero. Si consideramos ahora G0 que es un subgrupo de S que admite a e como
una identidad,

G0 = e · G0 = G0 · e implica que G0 ⊆ R ∩ L = G,
probando de esta forma la maximalidad de G.
2.3. SEMIGRUPO SIMPLE Y SIMPLE-0 11

2.3 Semigrupo Simple y Simple-0


Definición 2.13 (Semigrupo Simple) Decimos que un semigrupo S es simple si no tiene
otros ideales que sean el mismo. De esta forma, un semigrupo simple es su propio ideal minimal.

Como consecuencia, un semigrupo S es simple si y sólo si S · a · S = S, para todo a ∈ S. De


esta manera, para probar que un semigrupo S es simple es suficiente exhibir al menos un par de
soluciones x, y las cuales satisfagan la ecuación x · a · y = b para cualquier a, b ∈ S.
Para extender las nociones de simplicidad para semigrupos S con cero, uno deberá considerar
semigrupos con solamente dos ideales Un semigrupo S se dice que es nulo si S = 0

Definición 2.14 (Semigrupo Simple-0) Un semigrupo S con cero se dice que es simple-0 si:
S2 6= {0} y tiene solamente los ideales {0} y el mismo.

Los semigrupos simples-0 son caracterizados mediante la solubilidad de la ecuación x·a·y = b;


estableciendo que un semigrupo S es simple-0 si y solo si S 6= {0} y S · a · S = S para cualquier
a ∈ S y a 6= 0.
En el caso de ideales de un semigrupo S, decimos que un ideal I es un ideal minimal-0 de S
cuando:

I2 = {0} o bien
I · x · I = Ipara todo x ∈ I y y · x 6= 0

Consecuentemente, si I es un ideal minimal-0 de S, entonces: I es nulo, o bien, es un


subsemigrupo simple-0 de S. Si I ⊂ S es un ideal, entonces el semigrupo cociente se define
como:

S/I =< (S − I) ∪ {0}; · >,

en donde {0} =
6 (S − I) y,
(
xy si xy ∈ (S − I)
x·y =
0 de cualquier otra forma

Ahora bien el epimorfismo natural η : S −→ S/I es dado mediante:


(
x si x ∈ (S − I)
η(x) =
0 si x ∈ I

De lo anterior tenemos que S/S = 0 y por convención S/Ø = S.


Por otro lado, si tenemos I1 e I2 dos ideales de un semigrupo S que están contenidos subse-
cuentemente I1 ⊂ I2 ⊂ S entonces: el cociente I2 /I1 es un ideal de S/I1 y (S/I1 )(I2 /I1 ) = S/I1 .
En el caso cuando I2 es un ideal de S e I1 es un ideal de I2 y S. Si I1 cumple con ser idempotente
I2 = I1 , entonces I1 es un ideal de S.
12 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMIGRUPOS

2.3.1 El teorema de Jorden-Hölder


Definición 2.15 (Serie Principal de Ideales) Un semigrupo S admite una serie principal
de ideales, si S tiene un ideal I1 minimal y existe una cadena finita de ideales

I1 ⊂ I2 ⊂ . . . ⊂ In−1 ⊂ In

tal que: Ik es un ideal maximal de S contenido en Ik+1 para k = 1, 2, . . . , n − 1. El cociente


Ik+1 /Ik e I1 son los factores de la serie y se denominan los cocientes de Rees.

Note que el semigrupo S es la unión de (In − In−1 ), (In−1 − In − 2), . . . , (I3 − I2 ), I1 , que son
disjuntos.
Los factores de la serie son los semigrupos Fk = Ik+1 /Ik para k = 1, 2, ..., n − 1 y F0 =
I1 /Ø = Ker(S0 ).
De lo anterior se desprende que es posible descomponer un semigrupo S en piezas pequeñas
(bloques), con la finalidad de investigar cada una de ellas en su estructura local. En principio,
parece razonable observar los factores de ideales que suceden en una serie principal. Garanti-
zando el teorema de Jordan-Hölder que los factores de cualesquier serie principal de ideales son
los mismos. Posteriormente el siguiente hecho es demostrar que dichos factores son simples-0, o
bien, semigrupos de cuadrado cero.

Teorema 2.1 (Jordan-Hölder) Sea S un semigrupo, si tenemos

I1 ⊂ I2 ⊂ · · · ⊂ Im = S y (2.1)
I01 ⊂ I02 ⊂ ··· ⊂ I0n =S (2.2)

dos series principales de ideales en S. Entonces: m = n, I1 = I01 y para cada k, donde


1 < k < m existe un j único, donde 1 < j < n, tal que Ik+1 /Ik es isomorfo a I0j+1 /I0j .

La demostración al teorema de Jordan requiere de la estructura de una retı́cula de ideales


de S que es distributiva, por tal razón la dejamos pendiente.

Teorema 2.2 Sea I un ideal de S y, J un ideal maximal de S contenido en I. Para cualquier


a ∈ {I−J}, denotado por I(a) es el conjunto de todos los x ∈ S1 ·a·S1 tal que S1 ·x·S1 ⊂ S1 ·a·S1 .
Entones I(a) es un ideal de S y el cociente de Rees S1 · a · S1 /I(a) es isomorfo a I/J.

Demostración 2.3 Debido a que I(a) contiene a J ∩ S1 · a · S1 , es no vacio y obviamente es


un ideal de S. Por otro lado, la maximilidad de J nos brinda justamente que J ∩ S1 · a · S1 = I.
Para cualquier x ∈ S1 · a · S1 − I(a) tenemos x ∈ I; si x ∈ J entonces

S1 · x · S1 = S1 · a · S1 ⊆ J

/ J. Entonces x ∈ S1 aS1 − I(a) implı́ca x ∈ (I − J).


lo cual contradice que a ∈
Por lo contrario, x ∈ (I − J) implı́ca x ∈ S1 aS1 ; si x ∈ I(a) entonces:

S1 xS1 6⊆ S1 aS1 y,
2.3. SEMIGRUPO SIMPLE Y SIMPLE-0 13

J ∪ S1 xS1 6⊆ I;

la maximalidad de J implica entonces que J ∪ S1 xS1 = J y x ∈ J, lo que es una contradicción.


Entonces x ∈ S1 aS1 /I(a), lo cual completa la prueba de del isomorfismo:

S1 aS1 /I(a) −→ I/J.

En cualquier semigrupo S el cociente de Rees S1 aS/I(a) y el ideal minimal (si existe) se


llaman los factores principales de S. El lema anterior muestra que en el caso que S tenga una
serie principal de ideales, los factores de esta serie son isomorfos a los factores principales de S.
Finalmente, si I es un ideal de S tal que I(a) 6⊆ I ⊆ S1 aS1 entonces, tomando x ∈ I, x ∈ I(a)
nosotros obtenemos que

S1 aS1 = S1 xS1 ⊆ I

y entonces I = S1 aS1 .
El resultado anterior implica que S1 aS1 /I(a) es un ideal minimal-0 de S/I(a), lo cual da
lugar al resultado siguiente:
Los factores principales de un semigrupo S son:

• simples-0 o,

• semigrupos de cuadrado cero.

Nosotros sabemos que si I es ideal minimal de S entonces I es un semigrupo simple en


particular Ker (S) es siempre simple, Fn+1 = Ker(S0 ) es simple-0.
Sea K un ideal no cero de S/Ij , para j = 1, ..., n,; contenido en Fj = Ij−1 /Ij y sea: η : S →
S/Ij el epimorfismo natural.
Entonces η −1 (k) es un ideal de S contenido en Ij−1 y contenido propiamente en Ij . De aquı́
−1
η (K) = Ij−1 y K = Fj . Entonces, FJ no contiene ideales propios de S/Ij que no sea otro
{0}. En consecuencia es minimal-0 en S/Ij , lo cual implica que FJ es simple-0 o nulo.
En resumen, el estudio de semigrupos permite descomponer una serie principal de ideales en
dos partes:

a) Encontrar la estructura de semigrupos simples y simples-0.

b) Encontrar todas las extensiones de ideales de un semigrupo S mediante un semigrupo T.


Lo cual quuiere decir, encontrar todos los semigrupos Σ teniendo un semigrupo S isomorfo
a S como un ideal y tal que Σ/S es isomorfo a T.
14 CAPÍTULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEMIGRUPOS
Capı́tulo 3

Semigrupos de Relaciones Binarias

3.1 Propiedades Fundamentales


Una Relación Binaria Γ sobre un conjunto S se define como un subconjunto del producto
cartesiano S × S. Decimos que los elementos x, y ∈ S estan relacionados según γ, si el predicado
xγy es verdadero.
Es un hecho, que cualquier regla γ determina el conjunto

Γ = {(x, y)|xγy; x, y ∈ S},

y el anterior conjunto determina la proposición γ. De esta forma Γ es un subconjunto del


producto cartesiano S × S donde xγy es verdad.

Γ = {(x, y)|x, y ∈ S y xγy es verdadero}. (3.1)


Nosotros podemos definir algunas relaciones binarias particulares las cuales originan algunas
teorı́as como suelen ser: la teorı́a del orden parcial, la teorı́a de la relación de equivalencia y la
teorı́a de igualdad.
Sobre un conjunto S, nosotros podemos definir el conjunto de todas las relaciones binarias
Bs , en donde se define la operación binaria composición denotada como ◦.

Definición 3.1 Sea Bs el conjunto de relaciones binarias sobre el conjunto S. Sobre Bs defini-
mos la operación composición ◦.
Sean dos relaciones Γ, Σ ∈ BS entonces,

Γ ◦ Σ = {(x, y)|(∃z ∈ S) tal que (x, z) ∈ Γy(z, y) ∈ Σ},

define la composición de dos relaciones.

Proposición 3.1 Sea Bs el conjunto de relaciones binarias sobre el conjunto S. La estructura


< Bs ; ◦ > es un semigrupo. Sean tres relaciones Γ, Σ y Θ ∈ BS entonces,

• Cerradura.- Γ ◦ Σ ∈ Bs

• Asociatividad.- (Γ ◦ Σ) ◦ Θ = Γ ◦ (Σ ◦ Θ)

15
16 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

Demostración 3.1 Vamos a considerar Γ, Σ, Θ tres cualesquiera relaciones binarias en Bs ,


entonces: ∀x, y ∈ S se tiene que (x, y) ∈ (Γ ◦ Σ) ◦ Θ si y sólo si (∃z ∈ S tal que, (x, z) ∈ (Γ ◦ Σ)
y (z, y) ∈ Θ si sólo si (∃z ∈ S) y (∃u ∈ S) tal que (x, u) ∈ Γ y (u, z) ∈ Σ) y (z, y) ∈ Θ) si sólo
si (∃u ∈ S) tal que, (x, u) ∈ Γ y (u, y) ∈ (Σ ◦ Θ) si y sólo si (x, y) ∈ Γ ◦ (Σ ◦ Θ) con lo cual se
demuestra la propiedad de asociatividad.

El conjunto de relaciones binarias Bs , forman también un semigrupo bajo otra operación que
es la unión de conjuntos.

Proposición 3.2 Sea Bs el conjunto de relaciones binarias sobre el conjunto S. La estructura


< Bs ; ∪ > es un semigrupo.
Sean tres relaciones Γ, Σ y Θ ∈ BS entonces,

• Cerradura.- Γ ∪ Σ ∈ Bs

• Asociatividad.- (Γ ∪ Σ) ∪ Θ = Γ ∪ (Σ ∪ Θ)

Para el primer caso, nosotros tenemos que Bs es el semigrupo fundamental de las relaciones
binarias con operación ◦. Si nosotros consideramos la adjunción de la relación de igualdad I
definida como
I = {(x, x)|x ∈ S tal que x = x},

entonces la relación I es el elemento idéntico para Bs resultando la estructura de un Monoide


< Bs ; ◦, I >.
En el caso segundo, nosotros definimos la relación binaria vacia ∅ en términos del conjunto
vacio. Dicho elemento puede ser adjudicado al semigrupo fundamental < Bs ; ∪ > con el fin de
obtener el Monoide < Bs ; ∪, ∅ >.
En el conjunto de relaciones binarias Bs se define la relación universal U como U = {S × S}.
Para cualquier relación binaria Γ ∈ Bs nosotros definimos el dominio y el rango como:

dom(Γ) = {x ∈ S|(∃y ∈ S), (xγy)}


(3.2)
ran(Γ) = {y ∈ S|(∃x ∈ S), (xγy)}

Ahora bien, definido el dominio y el rango de una relación, entonces podemos definir la
relación inversa de Γ ∈ Bs como la relación que intercambia los elemntos del dominio por los del
rango e inversamente:

Γ−1 = {(y, x)|(x, y) ∈ Γ}.

Las relaciones inversas cumplen con:

−1
1. Γ(−1) = Γ
2. Γ−1 −1 −1
1 ◦ Γ2 = Γ2 ◦ Γ1
−1

3. Si Γ ⊆ Σ entonces Γ−1 ⊆ Σ−1


3.2. INTERPRETACIONES DE LAS RELACIONES BINARIAS 17

Con la definición de elemento idéntico e inverso en el espacio de relaciones binarias, nosotros


podemos extender nuestra estructura de semigrupo con dos axiomas adicionales para obtener la
estructura de grupo.
Sea Bs el conjunto de relaciones binarias sobre el conjunto S. La estructura < Bs ; ◦ > se dice
que es un grupo, si es un semigrupo y tiene elemento idéntico e inverso. Esto quiere decir que
dadas cualesquier tres relaciones Γ, Σ y Θ ∈ BS entonces:

• Cerradura.- Γ ◦ Σ ∈ Bs

• Asociatividad.- (Γ ◦ Σ) ◦ Θ = Γ ◦ (Σ ◦ Θ)

• Elemento idéntico.- Para cualquier Γ ∈ Bs existe I tal que I ◦ Γ = Γ ◦ I = Γ

• Elemento inverso.- Para cualquier Γ ∈ Bs existe Γ−1 tal que Γ−1 ◦ Γ = Γ ◦ Γ−1 = I

De manera natural, en el espacio de relaciones binarias Bs , es posible definir un orden parcial


mediante la relación la inclusión (⊆) de conjuntos.

Definición 3.2 Sea Bs el espacio de relaciones binarias, decimos que < Bs , ⊆> es un conjunto
parcialmente ordenado si cumple con las siguientes propiedades:

1. Reflexividad.- Si Gamma es cualquier relación en Bs , entonces: Γ ⊆ Γ

2. Antisimetrı́a.- Si Γ1 ⊆ Γ2 y Γ2 ⊆ Γ1 entonces Γ2 = Γ1 .

3. Transitividad.- Si Γ1 ⊆ Γ2 y Γ2 ⊆ Γ3 entonces Γ1 ⊆ Γ3

El orden parcial determinado por inclusión entre relaciones resulta que es compatible con
la operación composición por ambos lados, Si Γ, Σ, Θ son elementos del espacio de relaciones
binarias B∫ , tal que Γ ⊆ Σ entonces

Γ◦Θ⊆Σ◦Θ

Θ◦Γ⊆Θ◦Σ

3.2 Interpretaciones de las relaciones binarias


Debido a que cada relaciones binarias en Bs se definen como un subconjunto del producto
cartesiano S × S, éstas tienen una interpretación gráfica en el plano. Dicha gráfica se encuentra
delimitada mediante la aseveración de la proposición xγy, la cual determina el conjunto Γ. De
esta forma, la relación puede ser puesta como una gráfica en el plano cartesiano.
18 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

Fig. 2.1 Gráfica de relación binaria.

De forma similar, las relaciones binarias pueden ser especificadas mediante una tabla cuyas
columnas y renglones están encabezadas por elementos de S. Nosotros escribimos un uno en la
entrada si (x, y) ∈ Γ y un cero si (x, y) 6= Γ. Para la grafica 2.1 tenemos lo siguiente:

a b c d e f g
a 1 1 1 1 0 0 0
b 1 1 0 0 0 0 1
c 1 1 0 0 0 0 1
d 0 0 0 0 0 1 0
e 0 1 1 0 0 1 0
f 0 0 0 0 0 0 1
g 1 1 0 0 0 0 0

La representación tabular precedente identifica cada relación con una función caracterı́stica
χ de su gráfica, formandose con la entrada en el renglón i’esimo y la columna j’esima.

(
1 si (xi , xj ) ∈ Γ
χ(xi , xj ) = (3.3)
0 de otra forma

A partir de la definición de la función caracterı́stica χ, nosotros podemos encontrar una


matriz booleana M cuyas entradas mij se determinan como mij = χ(xi , yj ).

 
1 1 1 1 0 0 0
1 1 0 0 0 0 1
 
 
1 1 0 0 0 0 1
 
 
 
M=
 0 0 0 0 0 1 0 
 (3.4)

 0 1 1 0 0 1 0 

0 0 0 0 0 0 1
 
 
1 1 0 0 0 0 0

La matriz anterior es una matriz de incidencia para una gráfica G =< N , A > de nodos y
arcos dirigidos. La representación se puede ver enseguida,
3.2. INTERPRETACIONES DE LAS RELACIONES BINARIAS 19

Gráfica G =< N , A > correspondiente a la relación binaria

En el espacio de las matrices booleanas la composición de dos relaciones (γ ◦ σ), se obtiene


mediante el producto de las matrices Mγ y N0σ . La multiplicación de las matrices se lleva a
cabo con elementos módulo dos {0, 1} según las reglas de operación booleanas ∨ y ∧, según las
tablas siguientes..

∨ 0 1 ∧ 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 1 1 0 1

El resultado es que cada elemento (i, j) de Mγ◦σ es mij = k (nik ∧ n0kj ), según operaciones
W

de tablas anteriores, para Nγ = [nik ] y N0σ = [n0kj ], obteniendo el resultado final Mγ◦σ = Nγ N0σ .

Proposición 3.3 El isomorfismo γ → Mγ se denomina la representación matricial de las rela-


ciones binarias. Y el isomorfismo Mγ → Gγ es la representación gráfica de la matriz de inci-
dencia.
El resultado son tres representaciones de las relaciones binarias:

Bs ←→ Ms ←→ Gs

3.2.1 Ejemplo de relaciones binarias y sus interpretaciones


Con el fin de ilustrar lo anterior, vamos a considerar el ejemplo siguiente: Sean γ y σ dos
relaciones binarias representadas mediante las siguientes dos matrices booleanas
 
1 1 1 1 0 0 0
1 1 0 0 0 0 1
 
 
1 1 0 0 0 1 0
 
 
 
Nγ = 
 0 1 1 0 0 1 0 


 0 1 1 0 0 1 0 

0 0 1 0 0 0 1
 
 
0 1 0 0 0 1 0

 
1 0 1 0 0 0 1
1 1 0 0 0 0 1
 
 
1 0 1 0 0 0 0
 
 
0
 
Nσ = 
 0 1 0 0 0 1 0 


 0 1 1 0 0 0 0 

0 0 1 1 0 0 1
 
 
0 1 0 0 0 1 0

Los gráficas Gγ y Gσ de interconexión son las siguientes


20 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

Fig. 2.2 Gráfica de interconexión para la matriz Nγ

Fig. 2.2 Gráfica de interconexión para la matriz N0σ

Ahora bien, si nosotros tomamos el producto Nγ N0σ nosotros obtenemos la composición γ ◦ σ


de las relaciones con la siguiente representación de un gráfica.

Fig. 2.2 Gráfica de interconexión para la matriz Mγ◦σ

3.3 Relaciones de Equivalencia


Dentro del conjunto de relaciones de binarias se tiene una clase particular e importante E,
que corresponde a las relaciones de equivalencia (Es ⊂ Bs ). Dicha relación es denotada por
la proposición “ ≡ ” y, es una generalización de la igualdad. De esta forma la relación de
equivalencia queda definida de la forma siguiente
Γ = {(x, y)|(x ∈ S, y ∈ S)&x ≡ y},
la cual cumple con las tres propiedades siguientes:
3.3. RELACIONES DE EQUIVALENCIA 21

1. Reflexiva.- Γ(x, x) siempre es verdadera.

2. Simétrica.- Si Γ(x, y) existe, entonces también se cumple Γ(y, x).

3. Transitiva.- Si Γ(x, y) y Γ(y, z) se cumplen entonces también se cumple Γ(x, z).

Las gráficas de una relación de equivalencia siempre son simétricas alrededor de la diagonal
y, los grafos siempre se constituyen en clases particionadas. Enseguida damos un ejemplo.

a b c d e f g
a 1 1 0 0 0 1 0
b 1 1 0 0 0 0 0
c 0 0 1 0 0 0 0
d 0 0 0 1 0 0 0
e 0 0 0 0 1 1 0
f 1 0 0 0 1 1 0
g 0 0 0 0 0 0 1

Table 3.1: Tabla de la relación de equivalencia.

Fig. Gráfica de la relación de equivalencia


22 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

Fig. Gráfo de la relación de equivalencia

3.3.1 Orden parcial de las relaciones de equivalencia


La teorı́a de orden parcial es uno de los marcos importantes para el modelo de objetos. Su apli-
cación es amplia para la clasificación de objetos y llevar a cabo análisis de datos. En particular,
en espacios de clases equivalentes nosotros podemos obtener refinamientos que determinan un
Orden Parcial sobre el Espacio de Relaciones de Equivalencia.
El espacio Es de relaciones de equivalencia definidas sobre un conjunto S, considera que
existen relaciones ρi ∈ Es las cuales se pueden contener entre ellas a través de la relación de
orden parcial subseteq. Se considera que una relación de equivalencia ρ1 es menor que otra
ρ2 , si ρ1 ⊆ ρ2 ; es decir, ρ1 es un refinamiento de ρ2 , mostrandose en una gráfica donde la
primer relación está incluida en la segunda. El resultado es un conjunto parcialmente ordenado
< Es , ⊆>.

Definición 3.3 Sea Es el espacio de relaciones de equivalencia, < ES , ⊆> es un conjunto par-
cialmente ordenado porque cumple con las propiedades siguientes:

1. Reflexividad.- Para cualquier relación ρ ∈ Es , se tiene ρ ⊆ ρ

2. Antisimetrı́a.- Si ρ1 ⊆ ρ2 y ρ2 ⊆ ρ1 entonces ρ2 = ρ1 .

3. Transitividad.- Si ρ1 ⊆ ρ2 y ρ2 ⊆ ρ3 entonces ρ1 ⊆ ρ3

En seguida mostramos un ejemplo de la inclusión de una relación de equivalencia en otra.

Fig. 2.5 Inclusión de una relación de equivalencia en otra.

En terminos de proposiciones la relación de equivalencia menor implica a la mas grande.


Una relación de equivalencia más grande deberá estar determinada por equivalencias de parejas
determinadas por relaciones menores, y, tal vez algunas otras. De esta manera, la unión de
fibras de relaciones menores forman fibras de relaciones de equivalencias mayores.
3.3. RELACIONES DE EQUIVALENCIA 23

La relación universal U = S × S es la relación de equivalencia mayor sobre S, debido a que


cualesquier par de elementos son equivalentes. Por otro lado, la relación de equivalencia más
pequeña de todas las relaciones de equivalencia es la identidad cuya gráfica es la diagonal.
El ordenamiento parcial de las relaciones de equivalencia induce una estructura de retı́cula
sobre el conjunto S de todas las equivalencias sobre S. La retı́cula < S; ∧, ∨ > se hereda del
ordenamiento por inclusión y, es posible establecer dos operaciones binarias

• ρ1 ∧ ρ2 = inf (ρ1 , ρ2 ) con inf (ρ1 , ρ2 ) = ρ1 ∩ ρ2 y,

• ρ1 ∨ ρ2 = sup(ρ1 , ρ2 ) con sup(ρ1 , ρ2 ) = ∪ ρ2 )n .


S
n∈N (ρ1

Por un lado, tenemos que el inf deberá ser la relación de equivalencia más grande de todas
las menores, para cualquier par de relaciones de equivalencia. De esa forma, la intersección es el
prospecto para la relación inf debido a que se verifican sus tres postulados de equivalencia. En el
caso del sup tenemos que si (x, y) ∈ ρ1 ∨ ρ2 entonces debe de existir una cadena z1 , z2 , ...zn ∈ S
tal que x = z1 y y = zn ; la razón, es que (x, z) pueden ser ρ1 -equivalentes mientras que (z, y)
pueden ser ρ2 -equivalentes. En la relación sup, en principio, ambas clases de equivalencia son
consideradas igualmente válidas y entonces (x, y) tendrá que ser sup(ρ1 , ρ2 ) -equivalentes (ver
fig. 2.6.)

Fig. 2.6 Relación sup de dos relaciones ρ1 y ρ2 .

La gráfica del sup necesariamente deberá contener todos los puntos que son ρ1 -equivalentes o
bien ρ2 -equivalentes que están en ρ1 ∪ ρ2 . Sin embargo, también deberán incluir todos los puntos
alcanzables mediante cualquier cadena de equivalencias que incluyan a ρ1 o ρ2 . En este caso se
tienen los puntos de los conjutos compuestos por ρ1 ◦ ρ2 y ρ2 ◦ ρ1 , los cuales no tenemos noticia
que estén contenidos en ρ1 ∪ ρ2 ; ası́ también, como los conjuntos de puntos que son alcanzables
por las secuencias transitivas más complicadas ρ1 ◦ ρ2 ◦ ρ1 , ρ2 ◦ ρ1 ◦ ρ2 , etc., denominada la
composición polinominal de ρ1 y ρ2 .

3.3.2 Cerradura transitiva


La cerradura transitiva está definida como la unión polinominal
24 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

[
(ρ1 ◦ ρ2 )n = ρ1 ∪ ρ2 ∪ ρ1 ◦ ρ2 ∪ ρ2 ∪ ρ1 ∪ ρ1 ◦ ρ2 ◦ ρ1 ∪ . . .
n∈N

que significa el conjunto de todos los puntos necesariamente bajo la relación sup. La definición es-
tablece que x es sup(ρ1 , ρ2 ) -equivalente a y si y solo si existe una colección de puntos z1 , z2 , . . . , zn
tal que

ρi (x, z1 ), ρj (z1 , z2 ), ρi (z2 , z3 ), . . . , ρk (zn , y); para i, j, k = 1, 2,


donde todas las ρ’es se mantienen para satisfacer los postulados de equivalencia.
La cerradura transitiva de una relación ρ sobre un conjunto finito S se define como la relación
transitiva más chica sobre S que contiene a ρ. Si ρ es una relación de cualquier clase sobre S
entonces la familia de relaciones de equivalencia que contiene a ρ es no vacı́a. Debido a que S×S
es una de todas las equivalencias sobre S conteniendo a ρ es una equivalencia que es máxima
única sobre S conteniendo a ρ.
Nosotros denominamos ρe a dicha equivalencia sobre S generada por ρ.

Proposición 3.4 Si ρ es cualquier relación sobre un conjunto S, entonces

(ρ ∪ ρ−1 ∪ ι),
[
ρε =
n∈N

es la relación de equivalencia más chica que contiene a ρ.

Demostración 3.2 Debido a que n∈N (ρ∪ρ−1 ∪ι) es la cerradura transitiva entonces la relación
S

es transitiva y contiene a ρ. Si ρε = n∈N (ρ ∪ ρ−1 ∪ ι), después de aplicar la proposición


S

ι ⊆ ρ ∪ ρ−1 ∪ ι ⊆ ε
tenemos que ρε es reflexiva.
Efectivamente para la simetrı́a tenemos que σ = ρ ∪ ρ−1 ∪ ι es simétrica. Por cosiguiente,
para cualquier n ∈ N tenemos. σ n = (σ −1 )n = (σ n )−1 y ası́ σ n es simétrica.
Entonces:
(x, y) ∈ ρε =⇒ (∃n ∈ N ) tal que (x, y)σ n
=⇒ (∃n ∈ N ) tal que (y, x)σ n
=⇒ (y, x)ρε .
La conclusión es que ρε es simétrica. Ası́ ρε es una relación de equivalencia sobre S conte-
niendo a ρ.

Por otro lado, si τ es una relación de equivalencia sobre S conteniendo a ρ entonces ι ⊆ τ y


ρ−1 ⊆ τ −1 = τ . Por consiguiente, σ = ρ ∪ ρ−1 ∪ ι ⊆ τ . Además, σ ◦ σ ⊆ τ ◦ τ ⊆ τ y, en términos
más generales σ n ⊆ τ para cualquier n ∈ N .
Entonces ρε ⊆ τ y, de esta manera, tenemos demostrado que:

[ρ ∪ ρ−1 ∪ ι,
[
ρε =
n∈N

es la relación de equivalencia más chica sobre S conteniendo a ρ.


3.4. CONGRUENCIAS EN SEMIGRUPOS 25

Algoritmo de Warshal
El algoritmo de Warshall (1962) calcula la cerradura transitiva de una relación ρ mediante el
cálculo ( n∈N [ρ ∪ ρ−1 ∪ ι),
S

1) Pone la matriz M igual a ρ ∨ ρ−1 ∨ ι.

2) Repetir la etapa 3 para i=1,2,....,n; terminar.

3) Repetir la etapa 4 para j=1,2,....,n.

4) Si [m]ij = 1 entonces repetir la etapa 5 para k=1,2,...,n.

5) Poner [M ]ik para [M ]ij ∨ [M ]jk .

3.4 Congruencias en Semigrupos


3.4.1 Clases y particiones
Las nociones de clases de equivalencia y partición son conceptos equivalentes los cuales pueden
ser intercambiables.

Definición 3.4 (Clase) Se define una clase de x como el conjunto x = {x0 ∈ S|(x, x0 ) ∈ γ};
donde γ es una relación de equivalencia.

Definición 3.5 (Partición) Una familia Π = {Ai : i ∈ I} de subconjuntos de S se dice que es


una partición si:

(a) Cada Ai es no vacia.

(b) Para todo i, j ∈ I, se cumple Ai = Aj o, Ai ∩ Aj = ∅.

Ai = S para i ∈ I.
S
(c)

Proposición 3.5 Si γ es una relación de equivalencia sobre un conjunto S. Entonces la familia


Φ(γ) = {x|x ∈ S} de subconjuntos de S es una partición de S. Por el otro lado, si Π = {Ai |i ∈ I}
es una partición de S, entonces la relación

ψ(Π) = {(x, y)|(∃i ∈ I), tal que (x, y) ∈ Ai }

es una relación de equivalencia sobre S.

Dada una relación de equivalencia sobre un conjunto S y la partición correspondiente en-


tonces tenemos dos proposiciones equivalentes:

• si γ es una relación de equivalencia sobre S, entonces

ψ(Φ(γ)) = γ y,
26 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

• si Π es una partición de S, entonces

Φ(ψ(Π)) = Π

Si γ es una relación de equivalencia sobre S, los conjuntos x forman una partición asociada
a la relación de equivalencia y se denominan la γ-clase o clases de equivalencia. El conjunto
constituido por elementos que son los conjuntos x, se denomina el conjunto cociente de S entre
γ y se denota como S/γ Un subconjunto T de S el cual tiene exactamente un elemento de cada
clase (es el representante de la clase) módulo γ y se llama la Sección Cruzada de S módulo γ.
La figura siguiente es ilustra lo anterior.

Fig. 2.4 Diagrama de γ-clases de un conjunto S.

Ejemplo de relación de equivalencia y partición

Sea S = {a, b, c, d, e, f, g, h} un conjunto sobre el cual está definida una relación de equivalencia
γ de acuerdo a la siguiente matriz.

a b c d e f g h
a 1 1 0 0 0 0 0 0
b 1 1 0 0 0 0 0 0
c 0 0 1 0 0 0 0 0
d 0 0 0 1 1 0 0 0
e 0 0 0 1 1 0 0 0
f 0 0 0 0 0 1 0 0
g 0 0 0 0 0 0 1 1
h 0 0 0 0 0 0 1 1

De la relación de equivalencia anterior obtenemos la partición siguiente:


3.4. CONGRUENCIAS EN SEMIGRUPOS 27

S Π(γ) S/γ
a
{a, b} =A
b
c {c} =C
d
{d, e} =E
e
f {f } =F
g
{g, h} =G
h

Cualquier mapeo suryectivo θ : S → S0 define una equivalencia kerθ = {(x, y) ∈ S×S|θ(x) =


θ(y)} sobre S.

i) θ(x) = θ(y) implica γ(x, x).

ii) γ(x, y) implica θ(x) = θ(y) y θ(y) = θ(x) implica γ(y, x).

iii) γ(x, y) y γ(y, z) implica θ(x) = θ(y) y θ(y) = θ(z) por consiguiente θ(x) = θ(z) lo cual
implica γ(x, z).

El mapeo

θ̂ : S/Ker(θ) −→ S0 ,

definido por θ̂(x) = θ(x) para cualquier x ∈ S es una biyección lo cual es el llamado Teorema
del isomorfismo para conjuntos. También se tiene una biyección de cualquier sección cruzada de
S módulo kerθ a S0 .

3.4.2 Congruencias en semigrupos


Una congruencia sobre un semigrupo S es una relación de equivalencia sobre S que es estable
bajo la multiplicación izquierda y derecha.

Definición 3.6 (Congruencia en Semigrupos) Sea < S; ,̇ρ > un semigrupo en donde se
tiene definida una relación de equivalencia s1 ρs2 para s1 , s2 ∈ S. Se dice que ρ es una congru-
encia en el semigrupo S si para cualquier s ∈ S se mantiene:

• s1 · sρs2 · s y,

• s · s1 ρs · s2 .

Dada una congruencia sobre un semigrupo S, la clase de congruencia [x] de un elemento


x ∈ S se determina como [x] = {x0 ∈ S|xρx0 }. De esta manera definimos una estructura de
semigrupo sobre el conjunto cociente S/ρ de todas las clases de congruencia de S mediante la
28 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

consideración de la operación binaria [x] • [y] = [x · y], que se cumple para cualesquier x, y ∈ S.
De la operación es fácil ver que es asociativa para tener que < S/ρ; • > es un semigrupo.
La definición de la operación en S/ρ implica que el mapeo χρ : S → S/ρ definido mediante
χρ (x) = [x] es un homomorfismo sobre S/ρ. Por otro lado, dado un homorfismo Ψ : S → S0 ,
define una congruencia kerΨ (la congruencia germen de ψ ) sobre S mediante

kerΨ = {(x, y)|Ψ(x) = Ψ(y)}

Se tiene un diagrama de homomorfismo.

Fig. Diagrama de homomorfismo

En esta representación tenemos Ψ̂◦χkerΨ = Ψ es por definición Ψ̂([x]) = Ψ(x) para cualquier
x ∈ S con [x] = χkerΨ (x). Es fácil checar que el mapeo Ψ̂ es bien definido y establece un
isomorfismo de S a S0 ; de acuerdo a la siguiente figura 2.8

Fig. 2.7 Diagrama isomorfismo de S a S0 .

3.4.3 Teorema del isomorfismo


Teorema 3.1 (Teorema de Isomorfismo.) Si Γ : S → S0 es un homorfismo de S sobre S0 y,
ρ es una congruencia sobre S tal que núcleo KerΓ ⊆ ρ.
3.4. CONGRUENCIAS EN SEMIGRUPOS 29

Definimos una relación binaria ρ0 sobre S0 por

ρ0 = {(x0 , y 0 ) ∈ S0 × S0 |(∃x, y ∈ S con xρy, Γ(x) = x0 , Γ(y) = y 0 }

entonces:

a) La relación ρ0 es una congruencia sobre S.

b) Existe un mapeo único Γ̂ de S/ρ a S0 /ρ0 , tal que Γ̂ ◦ χρ = χ0ρ ◦ Γ, y Γ̂ es un isomorfismo.

c) El mapeo de ρ → ρ0 define un isomorfismo ordenado de la retı́cula de todas las congruencias


sobre S conteniendo KerΓ sobre la retı́cula de todas las congruencias sobre S0 .

Una aplicación de éste teorema es la situación cuando ρ y σ son dos congruencias sobre S
con ρ ⊆ σ. El conjunto S es fibrado por dos relaciones de equivalencia (congruencias) una menor
que otra. Del teorema de isomorfismo se desprende que existe un homomorfismo Γ de S/ρ sobre
S/σ tal que el diagrama conmuta.

El homomorfismo Γ es dado por Γ[x]ρ = [x]s igma donde [x]ρ es la clase bajo ρ y [x]σ la clase
bajo σ. La congruencia KerΓ sobre S/ρ es dada por:

kerΓ = {([a], [b]) ∈ S/ρ × S/ρ : (a, b) ∈ σ}

Es usual escribir kerΓ como σ/ρ. Del teorema de isomorfismo se sigue que existe un isomor-
fismo

∆ : (S/ρ)/(σ/ρ) −→ S/σ,

tal que conmuta el siguiente diagrama.


30 CAPÍTULO 3. SEMIGRUPOS DE RELACIONES BINARIAS

Diagrama de conmutatividad de los mapeos.

El diagrama anterior puede ser visto mediante una figura en donde se contienen las clases
de la relación ρ en las clases de la relación σ que es más grande. Los dos espacios fibrados estan
contenidos en S y cada uno de ellos se mapean en dos conjuntos cocientes según la relación de
congruencia que les corresponde. En la Fig. 2.8 se puede observar la equivalencia entre el espacio
cociente generado por la relación de congruencia mayor cociente de la relación de congruencia
mayor cociente de la relación menor con el cociente del espacio.

Fig. 2.8 Representa los mapeos de las clases σ y ρ (ρ ⊆ σ) en los espacios cocientes
mostrando las equivalencias entre los mapeos.
Capı́tulo 4

Semigrupos Libres y de
Transformación

En computación dos clases de semigrupos son importantes para la teorı́a. El primero, Semigrupo
Libre, es un semigrupo generado por un conjunto de sı́mbolos, sobre el cual se definen relaciones
mantenidas por los generadores. La operación concatenación es la que se define sobre un alfabeto
Σ para obtener el semigrupo libre Σ∗ de secuencias del alfabeto llamadas palabras. En el caso
del monoide se admite la palabra vacia λ como elemento idéntico. El segundo, Semigrupo de
Transformaciones, considera el conjunto de transformaciones T del conjunto S en si mismo.
El sistema algebraico < TS ; ◦ > es un semigrupo de transformaciones izquierdas o derechas,
según la secuencia de aplicación de las funciones. Este capı́tulo tiene por objetivo, tratar con
los conceptos fundamentales de ambos semigrupos con la finalidad de aplicaciones posteriores.

4.1 Semigrupos Libres y Lenguajes


Se define un alfabeto Σ como el conjunto σ1 , σ2 , ·σn−1 , σn de sı́mbolos llamados letras. Sobre
este conjunto definimos la operación binaria de concatencación para obtener palabras.

4.1.1 Palabras
Definición 4.1 (Semigrupo Libre) Sobre un alfabeto Σ se define un semigrupo libre Σ+ como
el conjunto de todas las palabras obtenidas por concatenación que cumplen con:

• Cerradura.- Si p y q son elementos de Σ+ entonces pq ∈ Σ+ .

• Asociatividad.- (pq)r = p(qr) para toda p, qyr ∈ Σ+ .

Los elementos p ∈ Σ+ tienen una longitud que está determinada por el número de letras que
aparecen en la secuencia; de esta manera si p = σ1 σ2 · · · σm−1 σm entonces, la longitud de p es
m y se denota como log(p) = m. Existe una palabra λ que es la palabra vacia y su longitud
log(λ) = 0; dicho elemento resulta ser el elemento idéntico que se puede adjudicar al semigrupo
fundamental Σ+ tal que: λp = p = pλ para toda p ∈ Σ+ . De lo anterior se puede definir el
monoide libre Σ∗ a partir del semigrupo fundamental Σ+ con la adición del elemento idéntico λ.

31
32 CAPÍTULO 4. SEMIGRUPOS LIBRES Y DE TRANSFORMACIÓN

La longitud log determina un homomorfismo del monoide libre Σ∗ con operación binaria de
concatenación al semigrupo aditivo N 0

< Σ∗ ; , λ >−→< N 0 ; +, 0 >


tal que se cumple con:
i) log(pq) = log(p) + log(q) = n + m; cuando p = σ1 σ2 · · · σn−1 σn y q = σ1 σ2 · · · σm−1 σm
ii) log(λ) = 0.
En el monoide libre Σ∗ las potencias n ∈ N 0 de cualquier elemento p ∈ Σ∗ se define usando
la recursión en la concatenación:
p0 = λ, p1 = p, p2 = pp, . . . , pn = pn−1 p
de esta manera se tiene por inducción la relación pn pm = pn+m , para dos potencias m, n ∈ N 0
y cualquier p ∈ Σ∗ .
Definición 4.2 (Monoide Cı́clico) Decimos que C es un monoide cı́clico si es el conjunto de
todas las potencias cn donde c ∈ C es el elemento generador de las potencias.
En cualquier monoide cı́clico C con un generador c, tenemos que cr induce cr+1 , lo cual
es similar al álgebra unaria de Peano, en cuyo caso, definimos la función fc : C → C como la
función sucesor fc (cr ) = cr+1 . De esta forma, el comjunto C se determina mediante la aplicación
de la función fc en todas sus potencias a partir del elemento idéntico

C = fc n (λ) = λ, fc (λ), fc 2 (λ), . . . fc n (λ)


Si los cr son todos diferentes, entonces tenemos que C ≡ N 0 ; pero, si existe al menos un s tal
que cs = cm , entonces decimos que C es de orden (cardinalidad) s tal que C = {λ, c, . . . , cs−1 }.
Proposición 4.1 Cualquier monoide cı́clico C infinito es isomorfo a < N0 ; +, 0 >. Y cualquier
monoide cı́clico C finito de orden s es isomorfo al monoide < S∗ ; +, 0 >, para algún entero m < s
no negativo y n = s − m, en donde S∗ = 0, 1, . . . , s − 1
Nosotros nos referimos al monoide cı́clico finito como Cm,n , en donde m significa un segmento
inicial de longitud m, seguido por un cı́clo de longitud n. La representación gráfica para Cm,n
es dada como Gm,n en la figura siguiente:

Fig. Figura del cı́clo de un semigrupo


4.1. SEMIGRUPOS LIBRES Y LENGUAJES 33

En cualquier monoide cı́clico Cm,n finito donde m 6= 0 se tiene un idempotente además de


la idéntidad y, cuando, m = o entonces solamente la idéntidad es idempotente. De lo anterior,
resulta que cualquier semigrupo cı́clico finito contiene al menos un elemento idempotente.
Tanto los semigrupos como los monoides admiten una presentación en base a sus generadores
[Tue1914]. Cualquier semigrupo (monoide) con n generadores es una imagen homomórfica del
semigrupo libre (monoide libre) con n generadores. Dado un monoide M, decimos que un
conjunto Σ es un generador para M bajo el mapeo ϕ : Σ → M si se tiene una extensión ϕ̂ de ϕ
al monoide libre Σ∗ , tal que: para cualquier palabra p = σ1 σ2 · · · σn ∈ Σ∗ definimos,

ϕ̂(σ1 σ2 · · · σn ) = ϕ(σ1 )ϕ(σ2 ) · · · ϕ(σn )

como el homomorfismo de Σ∗ sobre M.


En un monoide libre Σ∗ decimos que dos palabras p = σ1 σ2 · σn y q = σ1 0 σ2 0 · σm 0 son
iguales (p = q) si y sólo si cumplen con dos aspectos: a) la longitud de las palabras es la misma
n = m y, cada una de sus letras son iguales σ1 = σ1 0 , . . . , σn = σn 0 , en el orden correspondiente.
El resultado, es que cualquier palabra p ∈ Σ∗ admite una factorización única tal que ϕ̂(p) =
ϕ(σ1 )ϕ(σ2 ) · · · ϕ(σn ). También, decimos que q es una subpalabra de p si p = r0 qr donde, r es
una palabra que es el factor derecho de q y r0 es otra que es el factor izquierdo.
Como consecuencia tenemos:Cualquier monoide M es una imagen homomorfica del monoide
libre Σ∗ , donde Σ es el conjunto de generadores de M..

4.1.2 Lenguaje
Definición 4.3 (Lenguaje) Sobre un alfabeto Σ se define un lenguaje L como un subconjunto
del monoide libre Σ∗ .

Se puede tener familias de lenguajes y tener una estructura matemática mediante la in-
troducción de operaciones que resulten con nuevos lenguajes. Puesto que los lenguajes son
conjuntos, podemos aplicar las operaciones usuales de conjuntos: unión, intersección, diferencia,
y complemento:

L1 ∪ L2 = {p|(p ∈ L1 ) o (p ∈ L2 )}
L1 ∩ L2 = {p|(p ∈ L1 ) y (p ∈ L2 )}
L1 − L2 = {p|(p ∈ L1 ) y (p 6= L2 )}
Lc = Σ∗ − L

La concatenación de lenguajes L1 y L2 se induce mediante la concatenación de palabres


definidas en Σ∗ de tal forma que

L1 L2 = {pq|(p ∈ L1 ) y (q ∈ L2 )}

cumpliendo con la propiedad asociativa L1 (L2 L3 ) = (L1 L2 )L3 .


Se definen dos lenguajes el ∅ y el Λ = {λ} como el lenguaje vacio y el lenguaje elemento
idéntico que cumplen con:
∅L = ∅ = L∅
ΛL = L = LΛ
34 CAPÍTULO 4. SEMIGRUPOS LIBRES Y DE TRANSFORMACIÓN

Definición 4.4 (Monoide de familias de lenguajes) Una familia de lenguajes < Σ, L >
con la operación concatenación y el elemento idéntico Λ, define una estructura de monoide
< L; , ∗ >.

Para un lenguaje L, nosotros podemos obtener la potencia i-esima del lenguaje por la con-
catenación recursiva Li = LLi−1 para cualquier i ≥ 1 y L0 = λ. De esta manera, la cerradura
de la concatenación, con sı́mbolo L∗ , se define como la unión infinita de todas las potencias de
L,

L∗ = ∪∞ i
i=0 L ,

mientras que, la unión de todas las potencias positivas de L es dada como:

L+ = ∪∞
i=1 L
i

4.1.3 El problema de la palabra

4.2 Términos finitos


Las palabras son los objetos sintácticos usados en ciencias de la computación con la finalidad
de estructurar un lenguaje formal. En el caso general, dichos términos presentan sı́mbolos
diferentes, y no sólo, los sı́mbolos de una misma clase que se presentan por la generación de un
monoide libre de un alfabeto Σ.

Signaturas
Para las expresiones aritméticas se tienen operadores (+, ×) y operandos (variables y constantes).
La estructura de las expresiones toma un aspecto funcional de los sı́mbolos, en donde cada uno
requiere de un número fijo de argumentos, denominada la aridad. En lenguajes de propgramación
uno puede encontrar:

• Sı́mbolos constantes: false, 125, ‘ ‘.

• Sı́mbolos unarios: not .

• Sı́mbolos binarios: or , while do , ¿ .

• Sı́mbolos ternarios: if then else.

La introducción de los sı́mbolos se conoce como una Signatura del lenguaje y, es un conjunto
graduado Σ cuya gradación la determina el mapeo con aridad que va de Σ a los naturales. Si
f ∈ Σ y la aridad(f ) = n, entonces f es de aridad n o es n’ario.
Se tienen dos clases cuando n ≥ 1 cuyo caso f es un sı́mbolo funcional y, cuando n = 0
donde tenemos sı́mbolos constantes TΣ es el subconjunto E más pequeño del monoide libre Σ∗
tal que

1. Si c ∈ Σ, con aridad(c) = 0, entonces c ∈ E.


4.2. TÉRMINOS FINITOS 35

2. Si f ∈ Σ, con aridad(f ) = n geq1, y si M1 . . . Mn ∈ E entonces f (M1 . . . Mn ) ∈ E.

Los elementos de TΣ se llaman términos Σ-finitos, o términos de primer orden(∗).


La definición dada para término es inductiva relativa a un monoide libre. Puesto que TΣ es
ahora definido, a un procedimiento de prueba usando inducción sobre términos puede ser válido
en Σ∗ .

Lema 4.1 Sea P una propiedad sobre las palabras. Si P es verdadero para cada sı́mbolo con-
stante en Σ y, si para cada f ∈ Σ de aridad n ≥ q, uno puede probrar que P es verdadero para la
palabra f M1 . . . Mn si es verdadero para las palabras M1 . . . Mn , entonces P es verdadero para
todos los términos.

Sea E el conjunto de Σ∗ el cual contiene todas las palabras las cuales mantienen la propiedad
P . El conjunto E contiene todas las constantes y contiene f M1 . . . Mn también como M1 . . . Mn .Por
la definición de TΣ , TΣ ∈ E , es decir, P se mantiene para todos los términos.

El procedimiento se llama prueba por inducción estructural.


La forma alternativa a la definición inductiva puede ser presentadad a través de un sistema
de inferencia. Un sistema de inferencia es un conjunto de reglas de inferencia que tratan con
juicios que son probados.

Una ragla de inferencia tiene la forma siguiente:


j 1 . . .j n
(nombre) : (4.1)
j
donde j1 . . . jn se llaman premisas y j es el juicio denominado conclusión.
La regla presenta la inferencia de la conclusión de sus premisas. Si n = 0, la regla asevera la
conclusión j, la cual se llama axioma del sistema de inferencia. La signatura Σ determina las
reglas siguientes, con una regla (n-aria) para cada sı́mbolo (n-ario).

(c) : (4.2)
termc
termM 1 . . .termM n
(f ) : (4.3)
termf M 1 . . .termM n
cuando c, { ∈ ± y la aridad (c) = 0, aridad({)=n.

Esas reglas son completamente determinı́sticas siendo sus premisas únicamente determinadas
por sus conclusiones. La prueba es preescrita en la forma de árbol con raı́z en la base. El ra-
zonamiento es presentado usando una nueva forma sintáctica de derivación. Una derivación es
un árbol en donde cualquier nodo es etiquetado por un juicio y por una regla de inferencia. El
juicio en la raı́z es la conclusion de la derivación.

En el caso de la signatura las reglas en las hojas son de aridad cero. Si M ∈ Σ∗ , entonces
M ∈ TΣ si y sólo si existe una derivación de este sistema de inferencia cuya conclusión es
“ término M ”. En general, el sı́mbolo ` es usado para denotar que existe una derivación para
36 CAPÍTULO 4. SEMIGRUPOS LIBRES Y DE TRANSFORMACIÓN

el juicio j (`j). El juicio j se llama un teorema del sistema de inferencia. Una definición para
término es entonces obtenida por:

TΣ : {m∈ Σ∗ ; `terminoM } (4.4)

Esto es claro que si M ∈ TΣ , el juicio “ término M ” tiene una derivación única cuya forma es la
misma como la de M.

4.3 Semigrupos de Transformación


Dentro de la teorı́a de semigrupos, los de transformación tiene una importancia relevante debido
a su aplicación a diversos campos. Un ejemplo inmediato, es el de transformación lineal, el cual
se define sobre un espacio vectorial V que a su vez esta definido sobre un campo. En este caso
uno considera el semigrupo T de las transformaciones lineales sobre V, en donde se puede fijar
la base V y representar los generadores de T por matrices que tienen entradas que son elementos
de un campo.
Otro ejemplo del estudio de semigrupos de transformación es el que se presenta en la Teorı́a
Ergódica. En principio, se tiene que el conjunto de todas las medidas de probabilidad sobre un
grupo localmente compacto se constituye como un semigrupo bajo la operación de convolución.
Si se tienen dos medidas µ y ν, entonces decimos que E es un conjunto medible con respecto a
la convolución si:
Z
µν(E) = µ(Ex1 )dν(x)
H

Este semigrupo tiene una identida que es la medida e la cual tiene su masa concentrada en el
elemento identidad. Esta medida e resulta ser idempotente, aunque se tengan otras medidas que
son idempotentes, por ejemplo, la medida de Haar sobre un subgrupo compacto G. El semigrupo
puede ser dotado con una topologı́a débil donde los funcionales
Z
Tg f = f (g)dµ(g)

formados con las funciones f acotadoas y continuas, resultanser continuos.


Finalmente, el ejemplo de mayor interés en este trabajo es el estudio de las transformaciones
con una teorı́a algebráica de las máquinas secuenciales. Las máquinas secuenciales son tratadas
como un modelo abstracto de componentes y modulos que se encuentran en una máquina digital.
En esta sección mostramos que las máquinas secuenciales están asociadas a un conjunto de
estados, para dar como consecuencia que la teorı́a matemática de las máquinas esta basada en
la teorı́a de los semigrupos (Capı́tulo 4).
Sea BS el conjunto de las relaciones binarias sobre un conjunto S, si un elemento f de S
satisface las siguientes condiciones:

i) para cualquier x ∈ S existe un y ∈ S tal que (x, y) ∈ f,

ii) si (x, y)f y (x, y 0 )f implica que y = y 0 .


4.3. SEMIGRUPOS DE TRANSFORMACIÓN 37

ntonces decimos que f es una transformación sobre S.


El conjunto de transformaciones es el conjunto SS de toas las funciones que se mapean de S
en si mismo y forman un sistema algebráico de semigrupo bajo la operación composición.
El sistema algebráico < Tl ; ◦ >, es un semigrupo de transformaciones izquierda bajo la
operación composición izquierda ◦. Dadas dos transformaciones f y g, la definición de trans-
formación izquiera establece que para cualquier x ∈ S se cumple (g ◦ f )(x) = g(f (x)). Esto
significa que un elemento f de Tl áctua sobre el conjunto S por el lado izquierdo indicando su
acción, para posteriormente que actue por el lado izquierda la función g.
En el caso de un semigrupo de transformación derecha < Tr ;  >, tenemos que la operación
binaria opera como composición derecha sobre f y g si para toda x ∈ f entonces se cumple
(x)g  f = ((x)g)f .
Tanto para la composición izquierda como para la derecha se satisface la ley asociativa:

• f ◦ (g ◦ h) = (f ◦ g) ◦ h y,

• f  (g  h) = (f  g)  h,

para cualquier f , g y h elementos de Tl o, Tr respectivamente.


Debido a que el codominto de cualquier función f es el dominio de otra g la operación
izquierda con la operación derecha conmutada da cumplimiento a: f  g = g ◦ f .
Si en un sistema de algebráico de semigrupo se tiene el elemento distinguible que es la función
identidad tal que f ◦ 1 = 1 ◦ f y 1  f = f  1, entonces tenemos una estructura de monoide
< Tl ; ◦, 1 > y < Tr ; , 1 > respectivamente.
El cuadrado de cualquier transformación f se define como f 2 = f ◦ f = f  f y es el
resultado de efectuar una forma sucesiva la transformación. Cuando f 2 = f , decimos que la
transformación f es idempotente o es una proyección.
Para la composición izquierda y derecha, podemos definir una inversa izquierda de una
función f como una fución g tal que g ◦ f = 1 y, la inversa derecha como una función h tal que
f h = 1. La existencia de una inversa izquierda de f para la composición izquierda es equivalente
a la condición que f es uno a uno (una inyección); por consiguiente la misma es verdadera para la
existencia de un inverso derecho de f bajo la composición derecha. La existencia de una inversa
colateral es equivalente a que la función sea una biyección f −1 ◦ f = f ◦ f −1 = 1
La importancia de semigrupos de transformación es determinado por el correspondiente
resultado al teorema de Cayley en teorı́a de grupos.

Teorema 4.1 Cualquier semigrupo S (respectivamente monoide) es isomorfo a un semigrupo


de transformaciones (respectivamente monoide).

Demostración 4.1 Para cada s ∈ S nosotros asociamos la transformación que corresponde al


renglón etiquetado por s en la tabla de composición del semigrupo < S; · >, lo cual significa
dejar fijo un argumento fs (x) = s · x. De esta forma,

fs (ft (x)) = fs (t · x) = s · t · x = fs·t (x) para toda s y t en S.

Entonces el mapeo f : S → Tl es un homomorfismo de S. Este homomorfismo es un isomor-


fismo si y sólo si todos los renglones de la tabla de composición son distintos, pero solamente en
38 CAPÍTULO 4. SEMIGRUPOS LIBRES Y DE TRANSFORMACIÓN

este caso el homomorfismo es una biyección, entonces si S contiene una identidad los renglones
son distintos y f en un isomorfismo.

Como ejemplo considere a S = {s, t, u, v} el conjunto que define el semigrupo < S; · > de
cuatro elementos.
. s t u v
s s s s s
t s t u v
u v u t s
v v v v v

Table 4.1: Tabla de composición para el semigrupo.

Para obtener las funciones de transformación para cada x ∈ S definimos un mapeo fτ y


corresponde a cada uno de los renglones τ en la tabla del semigrupo.

fs (x) ft (x) fu (x) fv (x)


s s s v v
s t t u v
s u u t v
s v v s v

Table 4.2: Tabla de cuatro funciones definidas del conjunto S en S

Para preservar la operación tenemos que las transformaciones actuan bajo la composición
de funciones. Por ejemplo, fs ◦ ft = fs en esta tabla, debido a que

fs ◦ ft (x) = fs (ft (x)) = fs (x) para todo x ∈ S.

Esta representación de transformación claramente es isomorfa a < S; ◦ >. Por ejemplo fs ◦ ft


(bajo composición izquierda) es el mapeo fs , y corresponde a s · t = s. Esta representación es
denominada representación transformacional izquierda Fl , pero también podemos obtener la
derecha Fr . En seguida damos la tabla de composición para los cuatro mapeos.

◦ fs ft fu fv
fs fs fs fs fs
ft fs ft fu fv
fu fv fu ft fs
fv fv fv fv fv

Table 4.3: Tabla de composición para los cuatro mapeos

Un semigrupo puede ser especificado por un conjunto generador y un conjunto de relaciones


generadoras. Para el semigrupo anterior {u, v} es un generador porque t = u2 y s = u · v.
4.3. SEMIGRUPOS DE TRANSFORMACIÓN 39

Muchos conjuntos de relaciones generadoras existen para este semigrupo. Unas en tal con-
junto incluye las siguientes relaciones (donde e es un semigrupo identidad):

u2 = t = e; y

v · u = v 2 = v.
Con esas relaciones podemos demostrar que cualquier producto finito de u0 es y v 0 s reducen
a un elemento del conjunto

{u2 = t, u, v, u · v = s}.

Una gráfica de semigrupo se construye con un conjunto de nodos determinados por cada
elemento del semigrupo y un arco de cada nodo por cada generador. Entonces si s1 y s2 son
elementos de S, g es un elemento generador s1 · g = s2 donde s1 es un nodo y g es el arco
etiquetado por el generador que apunta a s2 .
!
s t u v
u= (4.5)
s u t v
!
s t u v
v= (4.6)
s v s v

Fig. Gráfica del semigrupo de transformación

4.3.1 Computación del ideal minimal de un semigrupo de transformación


Con el fin de ilustrar la proposición 1.1 mediante el cálculo de los ideales minimales de un
semigrupo de transformación tenemos lo siguiente.
Si S es un simigrupo tal que S ⊆ Fr (A) sobre un conjunto finito A entonces:

• Para que x ∈ Fr el conjunto Ax se llama la imagen de x, denotandola como Imx.

• La equivalencia kerx se define sobre A cuando (α, β) ∈ kerx si y solo si αx = βx. kerx se
llama el núcleo de x.
40 CAPÍTULO 4. SEMIGRUPOS LIBRES Y DE TRANSFORMACIÓN

Por el teorema de isomorfismo

A/kerx←→Im(x) (4.7)
El número cardinal A/Ker(x) e Im(x) se llama rango de x.

Lema 4.2 Dados x, y en Fr (A), la Im(x) ⊆ Im(y) (respectivamente kerx ⊇ Ker(y)), si y solo
si, existe z ∈ Fr (A) tal que x = zy (respectivamente x=yz).

Además, el rangox ≤ rangoy si y sólo si existen una u y vFr (A) tal que x = uyv.

Demostración 4.2 Supongamos Im(x) ⊇ Im(y). Para cada α ∈Aαx está en la imagen de x y
por lo tanto en la Im(y). Consecuentemente para cada α ∈ A podemos elegir un γ ∈ A tal que
γy = αx y declarar αz = γ para cualquier α ∈ A, entonces x = zy.
Similarmente, si Ker(x) ⊇ Ker(y) definimos un z arbitrario en el complemento de la Im(y)
en A, y para γ ∈ Im(y) permitamos que α ∈ A sea tal que αy = γ, definiendo γz = αz para
cualquier alpha ∈ A, se demuestra que x = yz. Lo inverso es obvio.
Para probar la parte última del teorema, note que si el rango(x) ≤ rango(y), es posible
construir t ∈ Fr (A), tal que Ker(t) = Ker(x) y Im(t) ⊆ Im(y). Para Im(t) podemos elegir
cualquier subconjunto de Im(y) en biyección con Im(x), y pra definir t es suficiente mapear
cada clase del núcleo de x sobre algún elemento de la Im(t), diferentes clases del Ker(x) inician
mapeando sobre elementos distintos de la Im(t). Esto asegura Ker(t) = ker(x) y la Im(t) ⊆
Im(y). Por la parte primera del lema x = tv y t = uy, dando como resultado x = uyv para
algún par de elementos u, v ∈ Fr (A).

Definición 4.5 (Rango minimal) Sea S ⊆ Fr (A) un semigrupo de transformación sobre un


conjunto finito A. Definimos el rango minimal de S, como minx∈S (rangox).

Teorema 4.2 Sea S un semigrupo de transformación sobre un conjunto finito A y sea γ el


rango minimal de S. El ideal minimal I de S coincide con el conjunto de todos los x ∈ S tal que
rango x = γ. Para x ∈ I, el ideal minimal derecho (resp izquierdo) conteniendo en x consiste
de todos los y ∈ S tal que: Ker(x) = ker(y) y (respectivamente Im(x) = Im(y) ).

Demostración 4.3 El conjunto I = {x ∈ S : rangox = γ} es un ideal de S, puesto que


el rango(x · y) ≤ min(rangox, rangoy) para todo x, y, ∈ S. Demostramos que para cualquier
x ∈ I, Sx es un ideal izquierdo minimal de S. Tomemos a L como ideal izquierdo, L ⊆ Sx. Por
el lema 2.2 para cualquier y ∈ L tenemos Im(y) ⊆ Im(x), lo cual implica que la minimalidad
del rangox, que la Im(x) = Im(y).
En particular, para un e ∈ L idempotente, este e existe debido a que S es finito, Im(x) =
Im(e). Aplicando el lema, existe z ∈ Fr (A) tal que x = ze. Esto sigue que x = xe, probando
que x ∈ L y por lo tanto Sx ⊆ L
Consecuentemente, para cualquier x ∈ I, Sx es un ideal minimal izquierdo. Por medio de la
proposición I es el ideal minimal de S.
Esto ha sido probado que para x ∈ I y e ∈ Sx implica rango(y) = rango(x).
4.3. SEMIGRUPOS DE TRANSFORMACIÓN 41

Suponga inversamente que y ∈ S es tal que Im(y) = Im(x). Usando un idempotente e ∈ Sx


tenemos Im(y) = Im(x). Usando un idempotente nosostros tenenmos que la Im(y) = Im(x).
Usando un e ∈ Sx idempotenet nosotros tenemos que la Im(y) = Im(e), e igualmente que lo
mostrado anteriormente se sigue que y = ye, lo cual prueba que y ∈ Sx y Sx = {y ∈ S :
Ker(y) = Ker(x)} es similar.

Algoritmo del cálculo del ideal minimal


Algoritmo para encontrar el ideal minimal de un semigrupo de transformación S.

1. Inicio: Elegir un elemento de x ∈ S arbitrariamente.

2. Calcule sistemáticamente todos los conjuntos Im(xy) para todo y ∈ S.

3. Existe un y0 ∈ S tal que Im(xy0 ) es de cardinalidad mı́nima, esto prueba z = xy0 ∈ I.

4. Una vez que un elemento z ∈ I ha sido obtenido los conjuntos distintos Im(z, t), donde
t ∈ S son los que determinan los ideales izquierdos minimales y las equivalencias distintas
Ker(tz) determinan los ideales derechos minimales.

Ejemplo de cálculo de un ideal minimal de semigrupo de transformación


Sea S el semigrupo generado por el ciclo-seis x = (123456) y
 
1 2 3 4 5 6
y=
 

6 1 4 5 6 1

Para cualquier z ∈ S, es claro que el rangozx = rangoz, debido a que x es una permutación.
Consecuentemente una potencia de y deberá darnos un elemento en el ideal minimal.
 
1 2 3 4 5 6
y2 = 
 

1 6 5 6 1 6

 
1 2 3 4 5 6
y3 = 
 

6 1 6 1 6 1

 
1 2 3 4 5 6
y4 = 
 

1 6 1 6 1 6

Son tales elementos los conjuntos que son las imagenes minimales:
{1, 6} = Im(y 3 ), {2, 1} = Im(y 3 x), {3, 2} = Im(y 3 x2 ),
42 CAPÍTULO 4. SEMIGRUPOS LIBRES Y DE TRANSFORMACIÓN

{4, 3} = Im(y 3 x3 ),{5, 4} = Im(y 3 x4 ),{6, 5} = Im(y 3 x5 ),


 
1 2 3 4 5 6
x=
 

2 3 4 5 6 1

 
1 2 3 4 5 6
x2 = 
 

3 4 5 6 1 2

 
1 2 3 4 5 6
x5 = 
 

6 1 2 3 4 5

La sola equivalencia minimal es

(135|246) = Ker(y 3 ) = Ker(xy 3 ) = · · · = Ker(x5 y 3 )

El ideal minimal de S contiene solamente un ideal minimal derecho (I en si mismo) y seis


ideales izquierdos minimales que son grupos cı́clicos de orden 2. El ideal I puede ser representado
como sigue:

y3 y3x y 3 x2 y 3 x3 y 3 x4 y 3 x5
y4 y4x y 4 x2 y 4 x3 y 4 x4 y 4 x5
Capı́tulo 5

Relaciones de Green

5.1 Propiedades de las Relaciones de Green


Las relaciones de Green se definen sobre un semigrupo de S en términos de sus congruencias
derechas R e izquierdas L. Considerando también, su relación de equivalencia general J .

aJ b ⇐⇒ S 1 aS 1 = S 1 bS 1
aRb ⇐⇒ aS 1 = bS 1 (5.1)
aLb ⇐⇒ S 1 a = S 1 b
Las clases de congruencia pueden ser descritas mediante un diagrama de retı́cula en donde
se tiene una jerarquización de la forma siguiente
La clases de un elemento a ∈ S se denota por la letra mayúscula L o R subindizada por a,
de tal forma que Ra denota la clase-R de a, y La la clase-L de a. Ası́ también, tenemos que
Ja = S 1 aS 1 − I(a) es la siguiente clase-J .
La obtención de las clases D y H se obtienen a partir de la siguiente propiedad importante:
Cualquier congruencia derecha contenida en L conmuta con cualquier congruencia izquierda
contenida en R.
Si nosotros tenemos Λ ⊂ L y Γ ⊂ R congruencias izquierdas y derechas respectivamente. La
composición Λ ◦ Γ asume que para un elemento (a, b) en la composición, se tiene que existe un
c ∈ S tal que (a, c) ∈ Λ y (c, b) ∈ Γ y en consecuencias se encuentran en la clase L y la clase
R respectivamente. Este hecho considera que existe u, v ∈ S1 tal que: a = uc y b = cv. De
esto se sigue que av = ucv = ub = d. Pero (a, c) ∈ Λ implica (v, cv) ∈ Λ y entonces (d, b) ∈ Λ.
Similarmente (c, b) ∈ Γ implica (uc, ub) ∈ Γ, lo cual es (a, d) ∈ Γ. En consecuencia, tenemos
(a, b) ∈ Γ ◦ Λ y λ ◦ Γ ⊆ Γ ◦ Λ. Si nosotros seguimos el mismo procedimiento encontramos
Γ ◦ Λ ⊆ λ ◦ Γ lo cual significa que conmutan las congruencias. El resultado es que:Cualquier
congruencia derecha contenida en L conmuta con cualquier congruencia izquierda contenida en
R.
Una consecuencia de lo anterior, considera que si se tienen R y L dos congruencias derechas
e izquierdas respectivamente, entonces

R ∪ L ⊆ R ◦ L,

y de la propia definición de R ∨ L nosotros obtenemos R ∨ L = R ◦ L. Por lo tanto,

43
44 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

Figura 5.1: Relación de Green

D =R∨L = R◦L
(5.2)
= L◦R
Otra consecuencia, es la relacionada con la equivalencia H. Suponga que Θ y Σ son dos
congruencias contenidas en H, entonces Θ ∩ Σ y

Θ◦Σ=Σ◦Θ=Θ∨Σ

se encuentran también contenidas en H. Verificando que la retı́cula de todas las congruencias


contenidas en H satisfacen la propiedad:

Υ ⊆ Θ implica Θ ∩ (Σ ∨ Υ) = (Θ ∩ Σ) ∨ Υ (5.3)
Una retı́cula que satisface la propiedad anterior se llama modular. En el caso de un grupo, H
es la congruencia universal, y entonces la retı́cula de todas las congruencias o equivalentemente
la retı́cula de todos los subgrupos normales es modular.
A partir de los resultados anteriores el objetivo ahora, es encontrar una cierta estructura
para las clases según la figura 1.1. Considere R y L una clase-R derecha y una clase-L izquierda
respectivamente.Si la intersección de R y L cumple que no es vacia entonces R = Ra y L = La
para cualquier a ∈ R ∩ L. Cumpliendo, además, que cada una de ellas estará contenida en Da .
Por otro lado, si R y L se encuentran en la misma clase-D de S, entonces para x ∈ R y
z ∈ L existe una a ∈ S tal que xRa y aLz, lo cual implica que a ∈ R ∩ L. De esta forma,
5.1. PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DE GREEN 45

podemos decir que una clase-D del semigrupo S puede ser vista como una “Caja de Huevos”. En
dicho diagrama las celdas son las clases-H de S y, se forman con la intersección de las clases-R
derechas que son los renglones y las clases-L izquierdas que son las columnas según la figura 2.

Figura 5.2: Diagrama de caja de huevos de la clase-D

En cada una de las clases: H, R, L y J se tiene un orden parcial natural. Por ejemplo: Para
la clase R tenemos que Ra ≤ Rb si y solo si aS1 ⊆ bS1 , definiendo de esta forma un orden
parcial sobre el conjunto de clases de R.
Esto es importante, porque desde el punto de vista de descripción global del semigrupo S,
se tiene el ordenamiento parcial de los conjuntos de la clase J definido como:

Ja ≤ Jb ⇐⇒ S1 aS1 ⊆ S1 bS1 .

En este caso el conjunto parcialmente ordenado de la clase-J se llama el Marco del Semigrupo
S. Los semigrupos que cumplen con D = J pueden ser descritos en términos de su marco y de
la estructura local de las varias clases-D.
46 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

Teorema 5.1 (Teorema de Green) Vamos a suponer que a y b son R equivalentes en un


semigrupo S. Por otro lado, ρu y ρv dos translaciones derechas internas en S, definidas para u
y v ∈ S1 , tal que au = b y bv = a.
Entonces ρu y ρv son biyecciones inversas de La sobre Lb y Lb sobre La respectivamente.
Dichas biyecciones preservan la clase-H, considerando:

• Para x, y ∈ La tenemos xHy si y sólo si xuHyu.

• Respectivamente, para x, y ∈ Lb tenemos xHy si y sólo si xvHyv

Demostración 5.1 Considere x ∈ La lo cual implica que xu ∈ La u = b, entonces ρu mapea La


sobre Lb . Considere ahora, que existe un t ∈ S1 tal que x = ta y

xρv ρu = xuv = tauv = tbv = ta = x (5.4)


lo cual demuestra que ρu ρv es la identidad sobre La .
Ahora bien, x ∈ Lb lo cual implica que xv ∈ Lb v = a entonces ρv mapea Lb sobre La . De la
misma forma que lo anterior encontramos que ρv ρu es la identidad sobre Lb . Lo cual demuestra
la parte primera del teorema.
Con lo que respecta a la aseveración de que se preservan las H-clases, considere que cualquier
x ∈ La tal que xRxU , entonces xHy implica xuHyu.
Similarmente, xuHyu implica x = xuvHyuv = y.
El dual izquierdo-derecho del teorema de Green se mantiene con biyecciones λu y λv a través
de transalciones internas izquierdas entre dos R-clases contenidas en una D-clase.

Teorema 5.2 Para cualquier par de elementos a y b en un semigrupo S, se cumple que: ab ∈


Ra ∩ Lb si y sólo si Rb ∩ La contiene un idempotente.

Demostración 5.2 Suponga que ab ∈ Ra ∩ Lb , por el teorema de Green, podemos definir una
biyección de La y Lb

Existe un c ∈ Rb ∩ La tal que cρb = cb = b. Debido a que cRb , existe un u ∈ S1 tal que
c = bu, obteniendo como consecuencia que bub = cb = b, y entonces c2 = bubu = bu = e. Por
otro lado, si e = e2 ∈ Rb ∩ La entonces eb = b y ae = a. De eRb deducimos a = aeRab, y de,
eLa deducimos b = ebLab. Lo cual demuestra que ab ∈ Ra ∩ Lb .

De lo anterior se desprende que en un semigrupo S si se tiene una H clase de H se tienen las


¯
siguientes proposiciones como equivalentes:

a) H contiene un idempotente.

b) Existe un par de elementos a, b ∈ H tal que el producto también están en H (ab ∈ H).

c) H es un grupo maximal de S.

Corolario 5.1 Para cualquier par de subgrupos maximales contenidos en la misma clase-D de
un semigrupo S se cumple que son isomorfos.
5.1. PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DE GREEN 47

Figura 5.3: grafica

Demostración 5.3 Dos grupos maximales de S son de la forma He y Hi para algún par de
idempotentes e, i ∈ S. Debido a que He y Hi se encuentran en la misma D-clase entonces existe
a ∈ Re ∩ Ri . Nosostros tenemos ea = a y a0 a = i para alguna a0 ∈ S. Por el teorema de Green
y su dual izquierdo-derecho implica que la composición de ρa y λa , definen una biyección de He
sobre Hi mapeando e en a0 ea = a0 a = i.
Nótese que aa0 a = ai = a, lo cual demuestra que aa0 es un idempotente en Ra . Se sigue
que para z ∈ Ra nosotros tenemos que aa0 Rz y entonces aa0 z = z, en particular para y ∈ He ,
aa0 y = y. Consecuentemente, para cualquier x, y ∈ He

a0 xya = a0 x(aa0 )ya = (a0 xa)(a0 ya), (5.5)

con esto se completa la prueba que x → a0 xa es un isomorfismo de He sobre Hi .

Definición 5.1 (Semigrupo regular) Un elemento a de un semigrupo S se dice que es regular


48 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

si existe un x ∈ S tal que axa = a. Por consecuencia, S se llama semigrupo regular si todos sus
elemetos son regulares.

De la definición se desprende que un semigrupo S es regular si todos sus elemetos son


regulares.

5.1.1 Representación de la clase H.


Lema 5.1 (Lema de Green) Supóngase que a y b son equivalentes-R en un semigrupo S y
sean ρu , ρv translaciones derechas internas sobre S definidas por u y v ∈ S’; tal que au = b, bv =
a. Entonces ρu y ρv son biyecciones inversas de La sobre Lb y Lb sobre La respectivamente. Ellos
preservan la clase-H que es, para x, y ∈ La (resp. Lb ) xHy si y sólo si xuHyu (respectivamnete
xvHyv).

Demostración 5.4 xLa implica xuL au = b. Entonces ρ mapea La a Lb . Además, existe


t ∈ S’ tal que x = ta y xρu ρv = xuv = tauv = tbv = ta = x. Esto demuestra que ρu ρv es
la identidad sobre La . Una prueba similar que ρv mapea Lb a La y que ρv ρu es la identidad
sobre Lb , estableciendo la aseveración primera del lema. Para cualquier x ∈ La tenemos xRxu,
entonces xHy implica xuHyu. Similarmente xuHyu implica x = xuv Hyuv = y.

El dual izquierdo-derecho del lema de Green mantiene biyecciones λu , λv a través de transla-


ciones internas izquierdas entre dos clases-R contenidas en una clase-D.

Proposición 5.1 Dados cualquier par de elementos a, b en un semigripo S, ab ∈ Ra ∩ Lb si y


sólo si Rb ∩ La contiene un idempotente.

Prueba.- Supóngase que a, b ∈ Ra ∩ Lb , por el lema anterior ρb definimos una biyección de


La sobre Lb .

Existe un c ∈ Rb ∩ La tal que cρb = cb = b. Debido a que cRb, existe un u ∈ S’ tal que c =
bu. De esto se sigue que bub = cb = b y entonces c2 = bubu = bu = c. Por otro lado, si e =
e2 ∈ Rb ∩ La entonces cb = b y ae = a. De eRb deducimos a = aeRab, y de eLa deducimos b
= ebLab, demostrando ab ∈ Ra ∩ Lb .
De lo abtenido anteriormente, nosotros vamos a tener que las clases locales H de una clase-H
de S, cumple las siguientes condiciones equivalentes:

a) H contiene un idempotenete.
b) Existen a, b ∈ H tal que ab ∈ H.
c) H es un subgrupo maximal de S.

Es obvio que a) implica b). Que b) implica a) se sigue de la proposición anterior, puesto que
H = Ra ∩ Lb = Rb ∩ La .
Finalmente la equivalencia de a) y c) es una consecuencia directa de la definición de H y los
axiomas del cosiente para un grupo.
5.1. PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DE GREEN 49

Corolario 5.2 Cualquier par de grupos maximales contenidos en la misma clase-D de un semi-
grupo bf S son isomorfos.

Demostración 5.5 Dos subgrupos maximales de S son de la forma He y Hf están en la misma


clase-D existe un un a ∈ Re ∩ Rf .

Nosotros tenemos ea = a y a0 a = f para algún a0 ∈ S. El lema de Green y su dual izquierdo-


derecho implica que la composición de ρa y λa define una biyección de He sobre Hf mapeando e
sobre a0 ea = a0 a = f
50 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

Fig. Figura pag 29


Nótese que aa0 a = af = a, el cual muestra que aa0 es un idempotente en Ra . Se sigue que
para z ∈ Ra nosotros tenemos aa0 Rz y entonces aa0 z = z. En particular para y ∈ He , aa0 y = y.
Consecuentemente para cualquier x, y ∈ He

a0 xya = a0 x(aa0 )ya = (a0 xa)(a0 ya) (5.6)


Con esto se comprueba la prueba de que x → a0 xa es un isomorfismo de He sobre Hf .

Definición 5.2 (Semigrupo regular) Un elemento de a de un semigrupo S se denomina reg-


ular si existe x ∈ S tal que axa = a. S. En consecuencia, un semigrupo S es regular si todos
sus elementos son regulares.

Una D clase-D de un semigrupo S contiene un elemento regular si y solo si todos sus elementos
son regualres. Si D es regular, entonces cualquier clase-R y cualquier clase-L de S contenida en
D tiene al menos un idempotente.
La expresión a = axa es un equivalente a aLe donde e = e2 = xa y también equivalente a
aRf donde f = f 2 = ax. Si a ∈ D, entonces para cualquier b ∈ D existe c ∈ D tal que aLc y
cRa. En el caso que a es regular y cRb implica que b es regular.
Si a0 es un inverso de a, entonces aRaa0 y aa0 La0 . Esto demuestra que todos los inversos de
a están en la clase-D de a.

Fig. la clase D
Por otro lado, supóngase que b ∈ S es tal que su clase izquierda módulo a intersectada con
T
la clase derecha módulo b contiene un idempotente e. Además La Rb contiene un idempotente
f.

Fig.
Por el teorema de Clifford, ab ∈ He y ba ∈ Hf . Por el lema de Green, existe x ∈ Hb , donde
x es único, tal que xa = f (ρa define una biyección de Lb sobre La ). Puesto que af = a, se sigue
que axa = a. Pero ax es un idempotente en He ( λa define una biyección de Rb sobre Ra ). De
esto se sigue que ax = e y entonces xax = x; x es un inverso de a en Hb .
5.2. ESTRUCTURA LOCAL Y GLOBAL EN SEMIGRUPOS 51

Proposición 5.2 La Hb clase-H contiene un x inverso de a si y sólo si Ra ∩ Lb y La ∩ Rb


contienen un idempotente. Además, x es inverso único de a en Hb .

Definición 5.3 (Semigrupo inverso) Un semigrupo S se dice que es un semigrupo inverso


si cada elemento tiene un inverso único. El inverso de a ∈ S es denotado por a−1 .

Proposición 5.3 Decimos que S es un semigrupo inverso si y sólo si S es regular y cualquiera


de los dos idempotententes conmuta.

Demostración 5.6 Supóngase que S es regular y conmutan los idempotentes. Sea a0 , a00 dos
inversos de a. De aa0 a00 = aa00 aa0 deducimos aa00 = aa0 . Similarmente, a0 a = a00 a. De esto se
sigue inmediatamente que a0 = a0 aa0 = a0 aa00 = a00 aa00 = a00 .
En otro sentido, suponga que S es un semigrupo inverso y e, f son dos idempotentes de S.
Por simplicidad de notación, considere x = (ef )−1 . Un cálculo simple demuestra que f xe es un
idempotente y un inverso de ef . Un idempotente, empieza por ser su propio inverso, siguiendo
que f xe = ef . Esto implica ef = f ef = ef e. Intercambiando e y f en el previo razonamiento
mantiene f e = ef e = f ef y entonces ef = f e.

5.2 Estructura Local y Global en Semigrupos


La regularidad de una D clase-D de un semigrupo S parece ser una condición necesaria de
acuerdo a que algunas caracterı́sticas estructurales de S puedan obtenerse. En particular, pode-
mos considerar el isomorfismo entre subgrupos maximales obtenidos en D.
En el año de 1957 Schützenberger demuestra en su trabajo, como asociar un grupo de
permutaciones con cualquier clase H sobre un conjunto H en tal forma que cualquier dos clases
H caen en la misma clase D (regular o no) debiendo tener equivalencia asociada a los grupos de
permutación.

Definición 5.4 Sean S y T dos semigrupos de transformaciones sobre los conjuntos A y B


respectivamente.

S ⊆ Fr (A) y T ⊆ Fr (B).

Los semigrupos S y T son llamados equivalentes si existe un isomorfismo ϕ de S sobre T y


una biyección θ de A sobre B tal que

[θ(a)]ϕ(x) = θ[ax]

para cualquier a ∈ A, x ∈ S.

Lema 5.2 Sea R una clase-R y L una clase-L de un semigrupo S y, H = R ∩ L. Entonces


para cualquier x ∈ S0 , Hx ∩ R = ∅, o Hx es la clase-H R ∩ Lx. En particular Hx ∩ H 6= ∅ si y
sólo si Hx = H.
52 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

Demostración 5.7 Suponga que b ∈ Hx ∩ R con b = ax para algún a ∈ H. Puesto que aRb,
el lema de Green implica que las transformaciones internas ρx definen una biyección de La = L
sobre Lb = Lx y H es mapeado sobre la clase-H Hx = R ∩ Lx.

Teorema 5.3 Sea H una clase-H de un semigrupo S. El monoide de transformación Γr (H) del
monoide de todas las translaciones derechas de S’ que dejan establece H, es un grupo regular de
permutaciones de H. Si H1 y H2 son dos clases-H contenidas en alguna clase-D de S, entonces
Γr (H1 ) y Γr (H2 ) son grupos de permutación equivalentes. Si H es un grupo maximal de S,
entonces Γr (H) y H son isomorfos.

Prueba.-

a) Para cualquier x ∈ Tr (H) y cualquier h ∈ H tenemos hxHh. Entonces existe y ∈ S0 tal


que hxy = h = h · 1 de esto se sigue que δ(x)δ(y) = δ(xy) = δ(1). De hxyx = hx = hx · 1,
nosotros deducimos de forma similar δ(yx) = δ(y)δ(x) = δ(1). Esto demuestra que Γr (H)
es un grupo de permutaciones sobre H. Dado cualquier par h1 , h2 elemntos de H existe
5.2. ESTRUCTURA LOCAL Y GLOBAL EN SEMIGRUPOS 53

un x ∈ S0 tal que h1 x = h2 . Si h1 x = h1 y = h2 para algún y ∈ S0 , entonces L(x) = L(y),


por definición de L. Por lo tanto Γr (H) es un grupo regular de permutaciones sobre H.

b) Sea H1 = R1 ∩ L1 y H2 = R2 ∩ L2 dos clases-H en la misma clase D de S. Tomando


a ∈ H1 y b ∈ R1 ∩ L2 , existen u, v ∈ S0 tal que u = bu, b = av. Por el lema de Green ρu y
ρv son biyecciones de L2 sobre L1 y de L1 sobre L2 respectivamente. Dichas biyecciones
intercambian las clases-H de L2 y L1 contenidas en la misma clase R. Supóngase x1 ∈
Tr (H1 ), o equivalentemente H2 x2 = H1 . Entonces, H = L1 ∩ R2 , demostramos Hx2 = H.

Para cualquier c ∈ H existe un z ∈ S0 tal que c = za. Debido a que ax1 ∈ H1 tenemos
aRax, el cual implica zaRzax1 o cRcx1 . De esto se sigue que Hx1 ∩ R2 6= ∅ y por el lema
anterior Hx1 = L1 x1 ∩ R2 = L1 ∩ R2 = H. Definimos un mapeo

ψ : Tr (H1 ) −→ Tr (H2 ) por ψ(x1 ) = ux1 v.

Si H1 x1 = H1 , entonces H2 ux1 v = Hx1 v = Hv = H2 , demostrando que ψ está bien


definido. Finalmente definimos
54 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

ϕ : Γr (H1 ) −→ Γr (H2 )

tal como lo muestra el diagrana.

Nosotros tenemos ϕ[δ1 (x)] = δ2 [ψ(x)] para todo x ∈ Tr (H1 ) verificaciones directas mues-
tran que ϕ es un isomorfismo bien definido de Γr (H1 ) sobre Γr (H2 ).
El mapeo θ : H1 → H2 definido por θ(h1 ) = zh1 v es una biyección y para cualquier
h1 ∈ H, x1 ∈ Tr (H1 ), z[h1 δ1 (x1 )]v = zh1 x1 v,

[zH1 v]δ2 [ψ(x1 )] = (zh1 v)ψ(x1 ) = zh1 vux1 v = zh1 x1 v.

Esto demuestra

θ[h1 δ1 (x1 )] = [θ(h1 )]ϕ(δ1 (x1 )] para cualquier h1 ∈ H, x1 ∈ Tr (H1 ) y,


5.2. ESTRUCTURA LOCAL Y GLOBAL EN SEMIGRUPOS 55

de acuerdo ccon la equivalencia de semigrupos, los dos grupos de permutación Γr (H1 ) y


Γr (H2 ) son equivalentes.

c) Si H es un subgrupo de S, entonces H es un subgrupo de Tr (H) y el mapeo δ : H → Γr (H)


es obviamente un isomorfismo.

Lo presentado anteriormente es dualizable para la izquierda-derecha. Uno define el estabi-


lizador izquierdo de H, Tl (H) = {x ∈ S0 : xH = H} y una congruencia ∼ = sobre Tl (H) por :
x = y si y sólo si xh = yh para algún h ∈ H. El monoide cociente Γl (H) = Tl (H)/ ∼
∼ = es un
grupo de permutación regular actuando sobre H en la izquierda.
Denotamos por γ el homomorfismo canónico γ : Tl (H) → Γl (H). La ley asociativa (xh)y =
x(hy) se vuelve [γ(x)(h)]δ(x) = γ(x)[(h)δ(y)] para cualquier x ∈ Tl (H), y ∈ Tr (H), h ∈ H.
El mapeo θ : H1 → H2 definido por θ(h1 ) = zh1 v es una biyección y para cualquier h1 ∈ H,
x1 ∈ Tr (Hr ), z[h1 L1 (x1 )]v = zh1 x1 v,

[zh1 v]L2 [ψ(x2 )] = (zh1 v)ψ(x1 ) = zh1 vux1 v = zh1 x1 v.

Esto demuestra θ[h1 L1 (x1 )] = [θ(h1 )]ϕ(L1 (x1 )) para cualquier h1 ∈ H1 , x1 ∈ Tr (H1 ), y de
acuerdo con la equivalencia de semigrupos, los dos grupos de permutación Γr (H1 ) y Γr (H2 ) son
equivalentes.

Si H es un subgrupo de S, entonces H es un subgrupo dee Tr (H) y el mapeo L : H → Γr (H)


es obviamente un isomorfismo.

Lo presentado anteriormente es dualizable para la izquierda-derecha. Uno define el estabi-


lizador izquierdo de H, Tϕ (H) = { x ∈ S’ : xH = H } y una congruencia ≈ sobre Tϕ (H) por:
x ≈ y si y sólo si xh = yh para algún h ∈ H. El monoide cociente Γϕ (H) = Tϕ (H)/≈ es un
grupo de permutación regular actuando sobre H en la izquierda. Denotamos por γ el homomor-
fismo canónico γ : Tϕ (H) → Γ1 (H). La ley asociativa (xh)y = x(hy) se vuelve [γ(x)(h)]L(y) =
γ(x)[(h)L(y)] para cualquier x ∈ Tϕ (H), y ∈ Tγ (H), h ∈ H. Lo anterior expresa el hecho que
γ(x) y L(y) son permutacuiones izquierda y derechas que conmutan sobre H.

Proposición 5.4 Los grupos de permutación regular izquierdo (Γϕ (H)) y derecho (Γγ (H)) de
la clase-H son isomorfos.

Prueba.- Fijamos h ∈ H. Dado γ(x) ∈ Γϕ (H) existe un único L(y) ∈ Γr (H) tal que γ(x)h
= hL(y). Definimos Φ : Γϕ (H) → Γr (H) por Φ[ γ(x)] = L(y). Puesto que Γϕ (H) y Γr (H) son
grupos de permutación regulartes, Φ es una biyección. Supóngase que γ(xi )h = hL(yi ) para i =
1,2. Entonces

γ(x1 x2 ) = γ(x1 )[γ(x2 )h] = γ(x1 )[hL(y2 )]


= [γ(x1 )h]L(y2 ) = [hL(y1 )]L(y2 ) = hL(y1 y2 ).
56 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

De esto sigue Φ[γ(x1 x2 )] = L(y1 y2 ) = L(y1 )L(y2 ) = Φ[γ(x1 )]Φ[γ(x2 )],


probando que Φ es un isomorfismo.

El grupo Γr (H) se denomina el grupo de la D clase-D que contiene H, o el grupo de


Schützenberger de D. Nosotros relacionamos Γr (H) para el estabilizador de la L clase-L como
sigue:

Definimos el estabilizador derecho Tr (L) de la L clase-L por Tr (L) = { x ∈ S’ : Lx ⊆ L}.


Puesto que L es una congruencia derecha tenemos Tr (L) = { x ∈ S’ : Lx ∩ L 6= } y
también ya demostramos que Tr (H) es un submonoide de Tr (L). La relación ∼ sobre Tr (H) la
usamos para definir Γr (H) extendiendo en una forma natural para Tr (L). Para x, y ∈ Tr (L)
nosotros definimos

x ∼ y si y sólo si lx = ly para algún l ∈ L y entonces para todo.


Debido a que la relación ∼ define una congruencia sobre Tγ (L); el homomorfismo canónico
de Tγ (L) sobre Tγ (L)/∼ se denota de nuevo por L y colocamos Σγ (L) = Tγ (L)/∼ llamado a
Σγ (L) el monoide de transición de Tγ (L).
Proposición.- Sea L una clase-L de un semigrupo S. El monoide de transición Σγ (L) del
monoide de todas las translaciones derechas internas de S’ estabilizando L es el cancelativo
izquierdo y admite el grupo Γγ (H) de Schützenberger de cualquier H ⊆ L clase-H como su
grupo de unitarios.

Prueba.- Sea x, y, z ∈ Tγ (L) tal que xy ∼ xz. Entonces para algún l ∈ L, lxy = lxz. Puesto
que lx ∈ L, se sigue que x ∼ z. Esto demuestra que Σγ (L) es cancelativo izquierdo. Nosotros
podemos observar para cualquier H clase-H contenida en L, Γγ (H) está contenido en el grupo de
unitarios de Σγ (L). En el sentido inverso, suponga que para L(x) ∈ Σγ (L) existe L(y) ∈ Σγ (L)
tal que L(x)L(y) = L(y)L(x) = 1.

Entonces para cualquier l ∈ L lxy =lyx = l·1, demostrando que lxRl y de esta manera lxHl.
De esto se sigue que L(x) ∈ Γr (Hϕ ), completando la prueba que Γr (H) es el grupo de unitarios
de Σr (L).

Colorario.- Para cualquier L clase=L, y cualquier H ⊆ L clase H de un semigrupo S, ambos


Σr (L) = Γϕ (L) o Σr (L) no tiene un ideal minimal derecho.

El colorario anterior muestra la imposición de ciertas condiciones de finitud local sobre S


fuerza a que el monoide Σr (L) coineida con el grupo Γr (L) para cualquier H clase-H en L. Dichas
condiciones se prueban mediante la siguiente proposición.

Proposición.- Considere a J como una clase-J de un semigrupo S. Lo siguiente es equivalente:

(a) El poset de todas las clases-R contenidas en J tienen un elemento minimal.

(b) Existe un q ∈ J, que satisfaciendo la condición G r (q) (grupo simétrico) llamada estabilidad
derecha en q:
5.2. ESTRUCTURA LOCAL Y GLOBAL EN SEMIGRUPOS 57

G r (q) para cualquier x ∈ S, qFqx si y sólo si qRqx.

(c) Para todo q ∈ J la condición G r (q) se satisface.

(d) Cualquier clase-R contenida en J es minimal en el conjunto de todas las clases-R contenidas
en J.

Prueba.- (a) implica a (b). Considere a R como una clase-R minimal; contenida en J y con
q ∈ R. Si qx ∈ J entonces Rqx ≤ Rq = R. Esto se sigue que Rqx = R o equivalentemente qRqx.

(b) implica (a). Suponga que el grupo de simetrı́a G r (q) es satisfecho por algún q ∈ J. Si
una clase-R (R ≤ J) es tal que R ≤ Rq , entonces para cualquier p ∈ R existe un x ∈ S’ tal que
p = qx y G r (q) mantiene qx = p ∈ Rq , lo cual demuestra que R = Rq y de esa forma Rq es una
clase-R minimal entre esas que están en J.

Puesto que (a) y (b) son equivalentes para probar su equivalencia con (c) y (d) es suficiente
demostrar que la estabilidad derecha en q ∈ J es independiente de la elección de q, o que G r (q)
y q Fq’ implica G r (q’). Asumimos que q=uq’v, q’=u’qv’ para algún u, v, u’, v’ ∈ S’ y q’ = rq’x
(es decir, q’Fq’x) para algún r ∈ S’. De q=uq’v=urq’xv deducimos qFqv’x, y G r (q) da qRqv’x.
Entonces para algún t ∈ S’, q=qv’xt lo cual implica q’=u’qv=u’qv’xtv’=q’xtv’, demostrando
que q’Rq’x.

Definición.- Una J clase-J de un semigrupo S se denomina estable derecha (resp. izquierda)


si J satisface alguna de las condiciones de la proposición anterior (resp. las condiciones duales).
J es llamada estable si es estable derecha-izquierda.

Si J es estable derecho, entonces para cualquier L clase-L contenida en J, si q ∈ L, x ∈


Tγ (L) nosotros tenemos qxLq. Estabilidad derecha en q entonces da qxRq, que es, q=qxy
para algún y ∈ S’. De esto se sigue que xy ∼ 1 , o en Σγ (L), L(x)L(y)=1. Esto implica que
L(x)L(y)L(x)=L(x) y cancelación en la izquierda da L(y)L(x)=L(1). Entonces, para cualquier
x ∈ Tγ (L), L(x) es invertible. Demostrando con esto que la estabilidad derecha de J implica
Σγ (L)=Γγ (L) para cualquier L ⊆ J clase-L y cualquier H ⊆ L clase-H.

Proposición.- Si una J clase-J de un semigrupo es estable, entonces J contiene una simple


clase-D.
Prueba.- Asumiendo que q, q’ ∈ J con q=uq’v, q’=u’qv’ (u, v, u’, v’ ∈ S’). De q=uu’qv’v,
aplicando G l (q) y G γ (q) obtenemos sucesivamente q=γu’q=qv’s para algún γ, s ∈ S’. De esto se
sigue qLu’q y qRqv’. Puesto que L es una congruencia derecha, deducimos qv’Lu’qv’ = q’, y
de esta forma (q, q’) ∈ R · L = D.

Proposición.- Un semigrupo S es estable derecho (resp izquierdo) si y sólo si para cualquier


a, b ∈ S, Ra ≤ Rba (resp. La ≤ Lab implica La = Lab .
58 CAPÍTULO 5. RELACIONES DE GREEN

Prueba.- Supóngase que S es estable derecho y Ra ≤ Rba . Existe U ∈ S’ tal que a=bau. De
esto se sigue a J au, lo cual implica a Rau, y entonces ba R bau=a, que es Ra =Rba . Por lo
contrario, asumimos que Ra ≤ Rba implica Ra =Rba para todo a, b ∈ S y sea qJ qx para q, x ∈
S. Existe u, v ∈ S’ tal que q=uqxv. Puesto que qxv ∈ qS’, tenemos Rqxv ≤ Rq =Ra(qxv) . Esto
implica Rqxv =Rq , entonces qxvw=q para algún w ∈ S’ y qRqx.

Colorario.- Sea S un semigrupo estable derecho. Para cualquier a, b ∈ S La = Lb y Ra ≤ Ra


implica Ra = Rb .
Capı́tulo 6

Computación y Representación de
Relaciones de Green

6.1 Computación de las Relaciones de Green de un Semigrupo


de Transformación sobre un Conjunto Finito
6.1.1 Relaciones de Green en el Semigrupo J .
En esta sección vamos a considerar el cálculo de las relaciones de Green en el semigrupoJ de
todas las Transformaciones sobre el Conjunto A

Proposición 6.1 (a) Dos elementos x, y ∈ J (A) son R-relacionados (resp. J , F) si y sólo
si ker x = ker y (resp. Im x = Im y, rango x = rango y).

(b) En J (A) las equivalencias F y D coinciden y el marco de J (A) (i.e. el conjunto par-
cialmente ordenado de clases-F) es una cadena ascendente de longitud la cardinalidad de
A.

(c) Una H(π, B) clase-H de J (A) contenida en una clase-F de rango γ (γ ≤ card A) está
definida únicamente por la partición π de A en γ clases y un subconjunto B de A de
cardinalidad γ; H(π, B) = { x ∈ J (A) : ker x = π e Im x = B}.

(d) H(π, B) es un subgrupo maximal, isomorfo a el grupo de simetrı́a G(B), si y sólo si B es


una sección cruzada de π.

(e) J (A) es un semigrupo regular.

Prueba.- a) La prueba de esta parte es inmediata del lema que demostro que si x, y están
en F r (A), Im x ⊆ Im y si y sólo si existe un z ∈ F r (A) tal que x = zy.

b) La prueba de J = D, se basa en suponer que el rango x = rango y. Entonces Im x y


A/ker y tienen la misma cardinalidad. Además, existe una biyección ρ de A/ker y sobre Im x;
dejando que λ sea un mapeo cociente A → A/ker y, el mapeo compuesto Φ = λ · ρ está en T (A)
y satisface Im Φ = Im x, ker Φ = ker y entonces x LΦ, ΦRy por (a), implicando que xDy. La

59
60 CAPÍTULO 6. COMPUTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE RELACIONES DE GREEN

parte última de (b) también se sigue del lema usado anteriormente.

Para probar (d) suponga que H(π, B) contiene un idempotente e. Entonces para cualquier
α ∈ A tenemos que αee=αe, entonces αe πα, lo cual muestra que B=Im e reune cada clase de
π. Por otro lado, si β=B y βπα, tenemos β = γe para alguna γ ∈ A y βe = αe = γee = γe =
β. Esto demuestra que B reune la clase de α mod π en exactamente un elemento, llamado αe.
Entonces B es una sección cruzada de π. En sentido inverso, si B reune cada clase Ai de π en
exactamente un elemento αi , entonces la transformación e definida sobre cada Ai por Ai e = αi
es un idempotente.

Finalmente para comprobar (e), observe que cualquier partición π de A tiene una sección
cruzada; por tal razón cualquier clase-D de T (A) contiene un idempotente, y T (A) es regular.

Proposición.- Considere a S como un semigrupo de un semigrupo T y D una clase-D regular


de S. Entonces las restricciones para D de las relaciones de Green R, L y H en S y en T coinciden.

Prueba.- Sea x, y ∈ D tal que xR’y. Debido a que D es una clase-D de S existen idempotentes
e, f ∈ S tal que xRe y fRy. Se sigue de R ⊆ R’ que eR’f y entonces e=efF=ef. Consecuente-
mente tenemos eRf. Las pruebas para L y H son similares.

Proposición(J. F. Perrot).- Sea S un subsemigrupo finito de un semigrupo T. Sea x ∈ S; a,


b ∈ S’ y e un idempotente de T. Asumimos eRT bx, bxLT x, xRT xa y xaLT e donde RT y LT
denotan relaciones de Green en T. Entonces e ∈ S y e, xa, xb están en la clase D de x en S.

Prueba.- La hipótesis la representamos por la siguiente figura de la clase DT de T conteniendo


x y e.
La intersección de la clase RT de bx y la clase LT de xa contiene un idempotente e. Pero por
la proposición de Clifford de que ab ∈ Ra ∩ LT si y sólo si Rb ∩ Lb contienen un idempotente
tenemos xabx HT x y por el lema de translación para cualquier k ≥ 1 tenemos (abx)k translación
derecha de la clase-HT de x. Puesto que S es finito, existe l tal que (abx)l es un idempotente
que actua sobre la clase HT de x como la identidad del grupo de Schützenberger de su clase HT .
De esto se sigue que x(abx)l = x, y entonces xa Rx, bx Lx, xabx Hx . Aplicando la proposición
de Clifford en S, xabx ∈ Rab ∩ Lbx implica que Lax ∩ Rbx contiene un idempotente el cual es e,
puesto Lxa ∩ Rbx está contenido en la clase HT de e. Consecuentemente e ∈ S y eLxa, xa Rx
implica D.

6.1.2 Tamaño de la clase-D Regular.


Sea S un subsemigrupo de T (A) dado por un conjunto de generadores. Las dos siguientes
proposiciones deberán proporcionar un algoritmo para una computación sistemática de las clases-
D regulares de J.

Proposición.- Sea S un subsemigruopo de T (A) con A finito. Dado x ∈ S, forma los conjuntos
6.1. COMPUTACIÓN DE LAS RELACIONES DE GREEN DE UN SEMIGRUPO DE TRANSFORMACIÓN SO

J 0 (x)={Im xy : y ∈ S’ y card (Im xy)=card (Im x) },

H0 (x)={ker yx : y ∈ S’ y card (A/ker yx)=card (A/ker x) }

Entonces las condiciones siguientes son equivalentes:

(a) La clase-D de x es regular.

(b) Existe un subconjunto B de A, B ∈ J 0 , el cual es una sección cruzada de ker x.

(c) Existe una partición π de A, π ∈ H0 (x), tal qie Im x es una sección cruzada de π.

Prueba.- Supóngase que Dx es una clase-D regular de J. Por proposición ya probada sabemos
que la clase-R de x, Rx contiene un idempotente e. Existe y ∈ S tal que xy = e. Puesto que x y
e están en la misma clase-R de T (A), entonces ker e = ker x y B = Im e tiene la misma cardinal-
idad como Im x. Entonces B ∈ J 0 (x) y B = Im e es una sección cruzada de ker e = ker x. Esto
prueba que (a) implica (b). En el otro sentido, supóngase que B ∈ J 0 (x) es una sección cruzada
62 CAPÍTULO 6. COMPUTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE RELACIONES DE GREEN

de ker x. Sea B=Im xy para algún y ∈ S. Puesto card (Im xy)=card (Im x), xy, y, x están en la
misma clase-D de T (A). De esto se sigue que ker xy y el ker x tienen el mismo número de clases;
pero ker x ⊆ ker xy y A es finito; entonces ker xy = ker x. Consecuentemente, B = Im xy es
una sección cruzada de ker xy, lo cual implica que xy es un idempotente. De ker xy = ker x de
esto se sigue que xy y x son R-relacionados en T (A), manteniendo xyx = x. Esto prueba que x
es un elemento regular de S y de esta forma (a). La prueba de la equivalencia de (a) y (c) es dual.

Un método para detectar si x ∈ S es un elemento regular consiste en listar todos los subcon-
juntos de A en F 0 (x) mediante el cómputo Im xg = (Im x)g para cualquier generador g de S,
repitiendo el proceso mientras el conjunto sea listado, o un conjunto de menor tamaño que Im
x sean obtenidos. Entonces uno verifica si F 0 (x) contiene una sección-cruzada de ker x.

En este punto, es importante notar que los conjuntos diferentes en J 0 (x) [resp. las distintas
particiones en H0 (x)] no constituyen un conjunto indexado para las clases-L de Dx (resp. la
clase-R de Dx ).

Proposición.- Sea S un subsemigrupo de J(A) con A finito, x un elemento regular de S; y


J 0 (x), H0 (x) como se definió en la proposición anterior. Forma los conjuntos,

J (x) = { B ∈ J 0 (x) : existe π ∈ H0 (x) tal que B es una sección cruzada de π}

H(x) = {π ∈ H0 (x) : existe B ∈ J 0 (x) la cual es una sección cruzada de π}

Entonces la clase-R (resp. las clase-L) de x es

Rx = {xy : y ∈ S’ y Im xy ∈ J (x)} [resp. Lx Lx = {yx : y ∈ S’ y ker yx ∈ H(x)}]; además


H(x) [resp. J (x)] es in conjunto indexado por el conjunto de las clases-R (resp clases-L) de S
contenidas en la clase-D de x.

Prueba.- Suponga que r = xy en Rx . Entonces Im r ∈ J 0 (x). Existe un idempotente e ∈ S


y l ∈ S tal que rLe, eDl, lLx.
Por lo tanto ker l ∈ H0 (x), Im γ=Im e, ker l = ker e; demostrando que Im γ es una sección
cruzada de ker l, y de esta forma Rx ⊆ {xy : y ∈ S’ y Im xy ∈ J (x)}. Para establecer la parte
inversa, suponga que γ=xy (y ∈ S’) tal que Im r ∈ J (x). Entonces existe l = zx (z ∈ S’) con
ker l ∈ H0 (x) admitiendo Im γ como sección cruzada. Ahora bien, existe un idempotente e ∈
T (A) tal que ker l = ker e, Im γ=Im e. Indicando las relaciones de Green en T (A) mediante el
subscrito T, siguiéndose de esto que eRT zx, zxLT x, xRT xy, xyLT e, por la proposición dada por
(Perrot): e, γ=xy, l = zy están todas en la clase-D de x y también tendremos que xRT r implica
xRr o γ ∈ Rx . Una prueba dual demuestra que Lx = {yx : y ∈ S’ y ker yx ∈ H(x)}. Las otras
clases-L y R de S son obtenidas de Rx y Lx por translaciones izquierdas y derechas apropiadas.

6.1.3 Ejemplo
Sea S generado por x y y como se muestra en seguida:
6.1. COMPUTACIÓN DE LAS RELACIONES DE GREEN DE UN SEMIGRUPO DE TRANSFORMACIÓN SO

 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x=
 

2 4 5 6 2 8 9 11 11 12 1 6

 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
y=
 

3 4 4 7 2 8 1 10 11 8 1 6

Ker x es la partición |1,5|2|3|4,12|6|7|8,9|10|11|

Im x = {1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12}

Im x2 = {1, 2, 4, 6, 8, 11}
64 CAPÍTULO 6. COMPUTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE RELACIONES DE GREEN

Im xy = {1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11}

Im xyx = Im x

Im xy2 = {1, 3, 4, 7, 8, 10}

De esto se sigue que I 0 (x) = {Im x, Im xy} y debido a que Im xy es una sección cruzada del
ker x, la clase-D de x es regular. Una computación sistemática de particiones ker zx da K0 (x)
= {ker x, ker yx } con ker yx = |1|2,3|4|5|6,10|7,11|8|9|12|.

Observando que la Im x es una sección cruzada de ker yx, se sigue que I(x) = I 0 (x) y K(x)
= K0 (x). Entonces la clase-D de x tiene dos clases-R y dos clases-L. Solamente dos clases-H
contienen idempotentes:
!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
e=
1 2 3 4 1 6 7 8 8 10 11 4

esta es la clase-H definida por el par (ker x, Imxy);

!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
f=
1 2 2 4 5 6 11 8 9 6 11 12

está en la clase-H definida por el par (ker yx, Im x).

Entonces tenemos:
1) ker x=|1,5|2|3|4,12|6|7|8,9|10|11|. I 0 (x) = {Im x, Im xy} con Im x = {1, 2 ,4, 5, 6, 8, 9,
11, 12} y Im xy = {1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11}. qImx = qImxy = xy

2) ker x admite la sección cruzada T = Im xy y


!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
qT = xy =
4 7 2 8 4 10 11 1 1 6 3 8

la clase-D de x es regular.

3) (Im x)x = {1, 2, 4, 6, 8, 11}; (Im x)y = Im xy; (Im xy)x = Im x; (Im xy)y={1, 3, 4, 7, 8,
10}. qImx yq’Imxy = xyxy (xyxy)−1 es la identidad sobre T qImxy xq’Imx = xyxyxy(xyxy)−1
es (1, 4, 8) (2, 7, 11, 3) (6, 10) sobre T.

6.2 Representación de un Semigrupo Relativo a sus Relaciones


de Green
Definición.- Sea S un semigrupo y A un conjunto. Un homomorfismo P:S → PJ r (A) de J en el
semigrupo de todas las transformaciones parciales sobre A se denomina una representación de
S por transformaciones parciales.
6.2. REPRESENTACIÓN DE UN SEMIGRUPO RELATIVO A SUS RELACIONES DE GREEN65

(b) La relación binaria τp = Ux∈S P(x) sobre A se denomina la relación transitiva de P y la


congruencia ker P = {(x,y) ∈ S X S : P(x) = P(y)} es llamado el kernel de P.

(c) Dos representaciones Pi : S → PJ r (Ai ) (i = 1, 2) son llamadas equivalentes si existe una


biyección θ : A1 → A2 tal que el siguiente diagrama conmuta para cualquier x ∈ S:

La realción τp es transitiva (i.e. τp · τp ⊂ τp ); si τp es la relación universal, entonces P


se llama representación transitiva. Si ker P es la igualdad sobre S, entonces la representación
P es llamada verdadera. Dos representaciones P1 y P2 de S son equivalentes si y sólo si los
semigrupos P1 (S) y P2 (S) son semigrupos de transformaciones parciales equivalentes sobre los
conjuntos A1 y A2 respectivamente.

Proposición.- Sea R una clase-R de un semigrupo S. Para cualquier x ∈ S’ definimos PR (x)


por Pr (x) = {(a,b) ∈ R×R : ax = b }. Entonces PR es una representación transitiva de S’ por
transformaciones parciales sobre R. Si R1 y R2 son dos clases R de S contenidas en la misma
clase-D, entonces PR1 y PR2 son dos representaciones equivalentes y de esta manera tenemos el
66 CAPÍTULO 6. COMPUTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE RELACIONES DE GREEN

mismo kernel.

Prueba.- El hecho que PR es un homomorfismo de S en PJ r (A) es una consecuencia de


asociatividad en S. Transitividad de PR , lo cual significa que para cualquier a, b ∈ R existe x
∈ S’ tal que ax = b, se sigue de la definición de una clase-R. Si R1 y R2 están contenidas en
la misma clase-D, entonces existe una biyección λv : a → va de R1 a R2 por el lema de Green.
Conmutatividad del siguiente diagrama para cualquier x ∈ J, se sigue del lema de Green

preservación de las clses-R y de (va)x = v(ax) para cualquier x ∈ S. El hecho que PR1 y PR2
tengan el mismo kernel es inmediato.

En caso que R es finito, PR (x) puede ser visualizado como una matriz m(x) (R×R) con
entradas ceros y unos que se encuentran en posición (a,b)
(
1 si ax = b
m(a,b) =
0 si ax 6= b
6.2. REPRESENTACIÓN DE UN SEMIGRUPO RELATIVO A SUS RELACIONES DE GREEN67

Nosotros podemos obtener una representación de S por matrices del menor tamaño pero
que permiten que las entradas puedan ser tomadas en un grupo con cero. Para este propósito
introducimos un sistema de coordenadas para un R clase-R de S.

Definición.- Sea R una clase-R de un semigrupo S, y sea Hλ (λ ∈ ∆) el conjunto de clases-H


de S contenidas en R. Un sistema coordenado para R es una selección de una clase-H particular,
denotada H1 contenida en R, y de elementos qλ , q’λ ∈ S’ con λ ∈ ∆, tal que los mapeos x → xqλ
y y → yq’λ son biyecciones de H1 a Hλ y de Hλ a H1 respectivamente. Un sistema coordenado
para R es denotado por R[H1 ; {qλ , q’λ } : λ ∈ ∆].

Por el lema de Green, los elementos qλ , q’λ de un sistema coordenado para R puede ser
obtenido por seleccionar un elemento hλ en cada Hλ , (λ ∈ ∆) y por tomar qλ , q’λ ∈ S1 tal que
hλ = h1 qλ , h1 = hλ q’λ . Dado cualquier λ, µ ∈ ∆ y x ∈ S1 nosotros tenemos Hλ x ∩ Hµ = ∅ o
Hλ x = Hµ . En caso que Hλ x=Hµ se tiene que qλ xq’µ ∈ Tγ (H1 ) = {z ∈ S’ : H1 z = H1 } puesto
que H1 qλ xq’µ = Hλ xq’µ = Hµ q’µ = H1 .

Si Γγ (H1 ) denota el grupo Schützenberger de H1 y δ: Tγ (H1 ) → Tγ (H1 ) el homomorfismo


monoide canónico, entonces nosotros podemos asociar a cualquier x ∈ S’ a ∆X∆ matriz MR (x)
con entradas en el semigrupo Γγ (H1 ) ∪ {0} = [Γγ (H1 )]G obtenido de Γγ (H1 ) por la adjunción
formal de un elemento cero.
(
R δ(qλ xq’µ ) si Hλ x = Hµ
Mλµ =
0 si Hλ x ∩ Hµ = ∅

Aquı́ MR R R
λµ denota la entrada en posición λ, µ de M (x); denotando que la matriz M (x) tiene
a lo más una entrada no cero en cada renglón (i.e. el renglón es monomial); esto es debido a
que Hλ x reune a R en a lo más una clase-H.

Teorema.- Sea R[(H1 ; {(qλ , q’λ ) : λ ∈ ∆}] un sistema coordenado para una clase R clase-R
de un semigrupo S. Para cualquier x ∈ S’ considere MR (x) la matriz ∆x∆ sobre [Γγ (H1 )]0 cuya
entrada en la posición λ, µ es dada por la fórmula anterior. Entonces el mapeo x → MR (x) es
una representación de S’ mediante matrices renglón-monomiales sobre [Γγ (H1 )]0 . Para cualquier
λ, µ ∈ ∆ y para cualquier γ ∈ Γγ (H1 ) existe un x ∈ S’ tal que MRλµ = γ.

Prueba.- Para verificar que MR es un homomorfismo nosotros comparamos MR λµ (x,y) con la


entrada en la posición λ, µ en el producto MR (x)MR (y). Si Hλ xy = Hµ , entonces Hλ x = Hv
para algún v ∈ ∆ y Hv y = Hµ . De esto sigue que MR R
λµ (x,y) = L(qλ xyq’µ ), Mλv (x) = L(qλ xq’γ )
y MR λµ (y) = L(qv yq’µ ). En este caso L(qλ xyq’µ ) = L(qλ xq’v qv yq’µ ) = L(qλ xq’v )L(qv yq’µ ). En
el caso que MR λµ (xy) = 0 entonces Hλ xy ∩Hµ = ∅ y de esto sigue Hλ x ∩ R = ∅ o Hλ x ∩ R = Hv
para algún v ∈ ∆ pero Hv y ∩ Hµ = ∅, lo cual expresa el hecho que la entrada en la posición λ, µ
en MR (x)MR (y) es cero. Para probar la última aseveración del teorema, sea τ = L(t) ∈ Γ(H1 ),
con t ∈ T(H1 ), y sea λ, µ ∈ ∆. Tomando x = q’λ + qµ , nosotros tenemos Hλ x = Hλ q’λ + qµ =
H1 + qµ = H1 qµ = Hµ . De esta manera L(qλ xq’µ = L(qλ q’λ + qµ q’µ = L(t).
68 CAPÍTULO 6. COMPUTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE RELACIONES DE GREEN

La representación S’ → MR (S’) de S’ para matrices monomiales-renglones depende de la


elección del sistema coordenado de R. Sin embargo, varias selecciones del sistema coordenado
conducen a imágenes de S’ que son isomorfas.

Proposición.- sea R una clase-R de un semigrupo S, si PR es la representación de S’ definida


por PR (x) = {(a,b) ∈ R×R : ax = b } y sea MR la representación de S’ por matrices monomiales
renglones. Entonces PR y MR tienen el mismo kernel PR (x) = PR (y) si y sólo si MR (x) = MR (y).

Colorario.- Sea R1 y R2 dos clases-R de un semigrupo S contenido en la misma clase-D y


sean MR1 , MR2 las representaciones de S’ por matrices monomiales-renglones sobre grupos con
cero definido por cualquier elección del sistema coordenado para R1 y R2 . Entonces MR1 (S) y
MR2 (S) son isomorfas.

Este colorario demuestra que la representación MR de S’ no depende sobre una R clase-R,


pero sobre la D clase-D conteniendo R. Nosotros llamamos MR la representación-D derecha de
S’ (o de S) relativo a D o la reprsentación derecha Schützenberger de S’ relativa a D.

Todas las nociones son duales por considerar representaciones Q : S → PJ l (A) donde
PJ l (A) denota el semigrupo de todas las transformaciones parciales actuando sobre A en el
lado izquierdo. Si L es una clase-L de S, definimos QL (x) por QL (x) = {(a,b) ∈ L×L : xa =
b } uno obtiene una representación de S1 por transformaciones parciales sobre L, y QL1 , QL2
son represwentaciones equivalentes si L1 y L2 están en la misma clase-D de S. Para coordenizar
una clase-L dada, seleccionamos una clase-H Hi elementos ri , r’i , i ∈ I tal que x → ri x es una
0
biyección de H1 a Hi y y → ri y es su inverso. Definimos una representación ML de S’ mediante
matrices I×I con entradas en Γl (H1 ) ∪ {0} usando la fórmula,
0

 γ(γj xγi ) si xHi = Hj

MijL =

 0 si xHi ∩ Hj = ∅

con γ el homomorfismo canónico γ : Tϕ (H1 ) → Γϕ (H1 ).

Note que ML (x) es una matriz monomial-columna, que significa que a lo más tiene una en-
0
trada no cero en cada columna. La colección de conjuntos H1 , {(qλ , q’λ ) : λ ∈ ∆ }, {(γi ,γi )
: i ∈ I } son llamados un sistema coordenado para D. ML es denominado la representación-D
izquierda de S’ (0,S) con respecto a D, y el par (MR , ML ) la representación-D completa con
respecto a D.

Teorema.- Sea D una clase-D regular de un semigrupo S y sea (MR , ML ) la representación-D


completa de S relativa a D, obtenida por seleccionar una R clase-R y una clase L clase-L en D.
Entonces el mapeo x → [MR (x), ML (x)] es 1-1 cuando restringimos a D.

Prueba.- Sea x, y ∈ D es tal que MR (x) = MR (y), ML (x) = ML (y). Para cualquier R0 clase-
R y cualquier L0 clase-L de S contenida en D tenemos PR0 (x) = PR0 (y), QL0 (x) = QL0 (y). En
particular, con R0 la clase-R conteniendo a x, y x’ un inverso de x.
6.2. REPRESENTACIÓN DE UN SEMIGRUPO RELATIVO A SUS RELACIONES DE GREEN69

Consecuentemente, una D clase-D de S puede representarse por un diagrama de ”cajas de


huevo” cuyas celdas son las clases-H de S contenidas en D.

Existe un orden parcial natural del conjunto de clases de las relaciones H, R, L, F. Por
ejemplo, Ra ≤ Rb si y sólo si a S’ ⊆ bS’ define un orden parcial del conjunto de clases-R. Para
una descripción global de S se tiene el ordenamiento parcial del conjunto de clases-J definido
mediante Ja ≤ Jb , si y sólo si J1 aJ1 ⊆ S1 bS1 . Denominamos el conjunto parcialmente ordenado
de clases-J de S el marco de S.

Вам также может понравиться