Вы находитесь на странице: 1из 22

LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO DE 1897

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se promulgo la ley de instituciones de crédito


que contemplo tres modelos bancarios:

 Bancos de emisión  Bancos refaccionarios


 Bancos hipotecarios

La banca y el gobierno tuvieron un enorme desarrollo a causa de la progresiva


comercialización de la vida económica En esa época se generalizo el empleo del
billete y del cheque.

 Se favoreció la concentración de capitales


 Se internacionalizo el crédito oficial y privado, así como la importación y
exportación de capitales
 Se redujo el precio del dinero por la disminución y regularización de las tasas
de interés
 Se dio una simbiosis entre los capitales de la banca, la industria y el comercio
que facilito sus relaciones y desarrollo

La banca porfirista se constituyó en impulsora de la economía nacional y tuvo una


marcada influencia en los sectores económicos, productivos y distributivos.

LEY REGLAMENTARIA DEL SEVICIO PÚBLICO DE BANCA Y CRÉDITO. (1983)

Tenía por objeto reglamentar el servicio público de banca y crédito, así como las
características de las instituciones a través de las cuáles deberá hacerlo, su
funcionamiento en apoyo de las políticas de desarrollo nacional y las garantías que
protejan los intereses públicos.

El servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito que
podrán ser:

I. Instituciones de banca múltiple, son aquellas que conforman la banca de


desarrollo son las sociedades nacionales de crédito. NAFIN, BANOBRAS,
BANCOMEXT, SHF, BANSEFI, BANJERCITO.

II. Instituciones de Banca Múltiple, para estas se requiere autorización del


Gobierno Federal. Otorga esta autorización a través de la CNBV. Acuerdo de
su Junta de Gobierno. Opinión favorable del Banco de México.
MODIFICACION DEL ARTÍCULO 28 Y 123 CONSTITUCIONAL (DOF 27/06/1990)

DECRETO que deroga el párrafo quinto del Artículo 28, modifica y adiciona el inciso
a) de la fracción XXXI del apartado A del Artículo 123 y reforma la fracción XIII bis
del apartado B del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Suprime la disposición constitucional que establecía que el servicio público de banca
y de crédito sería prestado exclusivamente por el Estado y que prohibía el
otorgamiento de concesión a particulares en esta materia. Determina que la
aplicación de las leyes del trabajo es de competencia exclusiva de las autoridades
federales en lo relativo a los servicios de banca y crédito.

A LOS QUE SE AGREGA EN EL ARTÍCULO 123 SECCION B .XXXI

XXXI. La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los
Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de
las autoridades federales en los asuntos relativos a:

a) Ramas industriales y servicios.


21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de
tabaco;
22. Servicios de banca y crédito

LEY DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR (2001)


Diario Oficial, 2001-06-04
Decreto por el que se expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular y se reforman y
derogan diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito y de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Tiene por objeto regular, promover y facilitar el servicio de captación de recursos y


colocación de crédito por parte de las entidades de ahorro y crédito popular; la
organización y funcionamiento de las Federaciones y Confederaciones en que
aquéllas voluntariamente se agrupen; regular las actividades y operaciones que las
entidades de ahorro y crédito popular podrán realizar con el propósito de lograr su
sano y equilibrado desarrollo; proteger los intereses de quiénes celebren
operaciones con dichas entidades y establecer los términos en que las autoridades
financieras ejercerán la supervisión del Sistema de Ahorro y Crédito Popular.
Asimismo, reforma los artículos 26, 33 y 59, deroga el artículo 87 y adiciona un
segundo párrafo al artículo 10 y una fracción III al artículo 21 de la Ley General de
Sociedades Cooperativas.

LEY DE MERCADO DE VALORES (DOF: 30/12/2005)

La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo del mercado nacional de
valores en forma transparente, equilibrada, eficiente; velar por una sana
competencia en un mismo y preservar la protección de los inversionistas y los
intereses del público.
Esta ley regula la oferta pública de valores, la competencia de las autoridades, los
servicios en materia de mercado de valores, sus emisores, su respectivo mercado e
intermediarios, la emisión primaria y los mercados secundarios de dichos
instrumentos, dentro y fuera de la bolsa de valores, las instituciones de custodia,
compensación y liquidación de valores, los demás participantes del mercado de
valores, así como, el organismo regulador y supervisor.

LEY DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL ESTADO LIBRE


Y SOBERANO DE PUEBLA
Se trata de la Ley de Disciplina Financiera para Estados y Municipios aprobada en la
Cámara de Diputados el 8 de Diciembre de 2015 y recientemente aprobada en el
Senado de la República –el pasado 15 de Marzo de 2016-.
Dicha minuta del senado establece tres objetivos principales:

1.- Una regulación en materia de responsabilidad hacendaria que permita a las


entidades federativas y los municipios conducirse bajo criterios y reglas que
aseguren una gestión responsable y equilibrada de sus finanzas públicas,
generando condiciones favorables para el crecimiento económico y la estabilidad del
sistema financiero.

2.- Un nuevo marco jurídico que permita homologar el manejo de las finanzas
públicas en su conjunto y el uso responsable del endeudamiento como instrumento
para financiar el desarrollo.

3.- Ajustes del marco jurídico existente para armonizar las distintas disposiciones
que están vinculadas con la reforma constitucional aprobada en materia de disciplina
financiera de las entidades federativas y los municipios, en particular, la Ley de
Coordinación Fiscal, la Ley General de Deuda Pública y la Ley General de
Contabilidad Gubernamental.

Es así como los legisladores crean un ordenamiento moderno acorde a las


necesidades financieras de nuestro país, para proteger el uso y aplicación de los
recursos por parte de los Estados y Municipios, esperando que se aplique de
manera eficaz y eficiente en beneficio de los Mexicanos sin la necesidad de
endeudar a los estados con obras suntuosas y con poco impacto social.

TIPOS DE BANCOS EN MÉXICO Y SU REGULACIÓN


Regulación
Las autoridades, es decir, los organismos que dirigen el sistema financiero,
establecen directrices que controlan y regulan las actividades e instituciones, buscan
hacer eficiente el manejo del dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) otorga dos tipos de licencias


para operar como instituciones de Banca Múltiple, lo que permite atender, desde
distintos niveles, las necesidades de ahorro y crédito.
El Sistema Financiero Mexicano existen dos tipos de bancos: las instituciones
de Banca Múltiple y los bancos con licencia de operación limitada.

Bancos con licencia de operación limitada.- Conocidos también como Banca de


Nicho, se especializan en la atención de un nicho específico del mercado y que
realizan algunas de las actividades permitidas en la Ley de Instituciones de Crédito.

En función de las operaciones que realicen los Bancos de Nicho, su capital mínimo
puede ser de 54 millones o 36 millones de Udis.
Instituciones de Banca Múltiple.- Conocidas como banca tradicional, son sociedades
anónimas autorizadas para realizar operaciones de captación de recursos del
público en general, para su posterior colocación a través de financiamiento. Estas
operaciones se conocen como servicios de banca y crédito.

Derivado de que pueden realizar casi cualquier tipo de operación, a estas


instituciones se les exige un capital mínimo de 90 millones de Udis
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018

OBJETIVOS
Ordenamiento jurídico propuesto por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder
Legislativo que contiene los conceptos bajo los cuales se podrán captar los recursos
financieros que permitan cubrir los gastos de la federación durante un ejercicio fiscal.
Los ingresos públicos se dividen en dos grandes rubros: I) los ingresos ordinarios,
que son recaudados en forma regular por el Estado, tales como: los impuestos; los
derechos; los ingresos por la venta de bienes y servicios de los organismos y
empresas paraestatales, etc; y, II) los ingresos extraordinarios, que son recursos que
no se obtienen de manera regular por parte del Estado, tales como la enajenación
de bienes nacionales, contratación de créditos externos e internos (empréstitos) o
emisión de moneda por parte del Banco de México.

MONTOS

En el DOF (15.11.2017) se indica que la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para


2018 contempla ingresos totales por 5 billones 279 mil 667 millones de pesos de los
cuales 3 billones 584 mil 918 millones de pesos serán ingresos del gobierno federal.

Para el siguiente año, en recaudación de impuestos, se obtendrán 2 billones 957 mil


469 millones de pesos. La mayor captación de recursos tributarios provendrán del
impuesto sobre la renta (ISR) con un billón 566 mil 186 millones de pesos.

El Congreso aprobó ingresos adicionales por 43 mil 291 millones de pesos en


comparación a la iniciativa original con el fin de destinarlos a la reconstrucción. Sin
embargo, solo quedaron 35 mil millones de pesos para ese fin, debido a que se
tenían que descontar las participaciones que se distribuyen a los estados,
municipios, para los fondos de ahorro de estabilización y el petrolero.

Finalmente la Cámara de diputados etiquetó dichos recursos para crear un Fondo de


Reconstrucción (Fonrec) por 2 mil 500 millonesde pesos para las entidades
federativas y municipios, y se asignarán 18 mil millones de pesos para el Fondo
Nacional de Desastres (Fonden).

LEY FEDERAL DE DEUDA PÚBLICA EN MÉXICO DOF(30.01.2018)

El objetivo de la presente Ley es regular el proceso de endeudamiento público, para


asegurar que las necesidades financieras del Gobierno y sus obligaciones de pago
se satisfagan al menor costo posible, en forma consistente con la adopción de un
grado de riesgo prudente, determinando y asegurando la capacidad de pago del país
de acuerdo con el comportamiento de las variables macroeconómicas relevantes.

 La Ley General de Deuda Pública consigna que el Ejecutivo Federal y sus


dependencias sólo podrán contratar financiamientos por conducto de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
 El sector descentralizado y la banca de desarrollo sólo podrán contratar
financiamientos externos con la autorización previa de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permite que los estados y
los municipios puedan contraer obligaciones o empréstitos cuando no sean con
gobiernos de otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando
deban pagarse en moneda extranjera o fuera del territorio nacional. Los créditos
deberán destinarse a inversiones públicas productivas, conforme a las bases que
establezcan las legislaturas locales y por los conceptos y hasta por los montos que
las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos.

De acuerdo a la Ley General de Deuda Pública, el Gobierno Federal puede celebrar


operaciones crediticias con:

 Organismos Financieros Internacionales (OFI).


 Banca comercial nacional.
 Banca comercial internacional.
 Fondo Monetario Internacional y otros organismos de cooperación financiera
internacional o que agrupen a bancos centrales.

SALDO DEUDA PUBLICA

La deuda neta del sector público federal al


cierre de 2017 incrementó 4.1% frente al
cierre de 2016, cuando se reportaron 9.6 bdp,
este concepto contempla los compromisos
financieros del gobierno federal, de las
empresas productivas del Estado (Pemex y
CFE) y de la banca de desarrollo (Banobras,
Bansefi, Bancomext, entre otros).

La deuda pública del país no se detiene y en


LEY DE INGRESOS PARA EL ESTADO LIBRE
2018 Y SOBERANO
alcanzará DE PUEBLA
un aumento 2018. del
de 9.7 puntos
La presente Ley publicada (18.12.2017) Producto Interno público
es de orden Bruto (PIB).
y de observancia
general, tiene por objeto establecer las bases, requisitos y procedimientos para la
contratación, registro y control de las operaciones de financiamientos y/o empréstitos
que formen parte de la Deuda Pública del Gobierno del Estado, Gobiernos
Municipales y sus respectivas Entidades Públicas, así como las bases, requisitos,
procedimientos y mecanismos para garantizar, avalar y pagar los mismos.
Los ingresos de la Hacienda Pública del Estado de Puebla, durante el Ejercicio
Fiscal comprendido del día primero de enero al treinta y uno de diciembre del año
dos mil dieciocho, serán los que se obtengan por los siguientes conceptos:
I. Impuestos;
II. Derechos;
III. Productos;
IV. Aprovechamientos;
V. Participaciones en ingresos federales, fondos y recursos participables, los
incentivos económicos, fondos de aportaciones federales, las
reasignaciones de ingresos provenientes de la Federación con motivo de
los programas de descentralización que realice ésta hacia el Estado de
Puebla y, demás ingresos que determinen las leyes fiscales del Estado.
VI. Ingresos extraordinarios que se decreten o autoricen en términos de las
leyes fiscales del Estado;
VII. Aquéllos que por cualquier título obtenga a su favor. En efecto, en el
Ejercicio Fiscal de dos mil dieciocho, el Estado de Puebla percibirá los
ingresos provenientes de los conceptos antes citados, en las cantidades
estimadas que a continuación se enumeran:
En el documento que el gobierno estatal envió al Congreso de Puebla para su
análisis, la administración programó tener ingresos por 85 mil 881 millones 806 mil
pesos, 9.5 por ciento más a lo aprobado para este año. 
Por impuestos se tiene previsto recaudar 4 mil 627 millones de pesos, alrededor de
800 millones de pesos más que el actual ejercicio fiscal  
Por derechos y productos se tienen proyectados 2 mil 395 millones de pesos y 101
millones 662 mil pesos. 
Por transferencias de la federación se tiene contemplado un aumento de 8.5 por
ciento y recibir 77 mil 608 millones de pesos 
LEY DE DEUDA PÚBLICA PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA.
(27.12.2017)
La Deuda Pública en nuestro país tiene sus bases en el artículo 117 de nuestra Carta
Magna, el que establece las bases sobre las cuales los Estados y Municipios podrán
contraer empréstitos; disposición que se retoma en el artículo 57 fracción VIII de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, al establecer que es facultad
del Congreso Local emitir las bases para que dichos niveles de gobierno puedan contraer
empréstitos destinados a inversiones públicas productivas.

Asimismo, el citado Plan en su rubro “Financiamiento para el Desarrollo” señala que el


fortalecimiento de la coordinación entre la Federación, Estados y Municipios en materia de
endeudamiento, implica un desarrollo regional más equilibrado, que evite la duplicidad de
costos y aprovecha las economías de escalas en la provisión de servicios públicos en
beneficio de la comunidad; además, de que posibilite la consecución de los objetivos
trazados en sus planes y programas de trabajo.

OBJETIVOS
• Lograr una mayor autonomía en relación a la contratación, garantía, calificación y pago de
obligaciones derivadas de los financiamientos y Ley de Deuda Pública Para el Estado Libre
y Soberano de Puebla 2 empréstitos contraídos.

• Resaltar la importancia de considerar el riesgo estado y el riesgo proyecto en el proceso de


otorgamiento de créditos por la banca comercial y la banca de desarrollo.

• Establecer los mecanismos que permitan analizar la capacidad de endeudamiento y pago


del Estado y los Municipios, así como de sus respectivas Entidades.

• Lograr la contratación de financiamientos y/o empréstitos en las mejores condiciones de


mercado, conforme a las disposiciones financieras actuales.

• Precisar el marco legal para que el Estado y los Municipios registren las obligaciones
directas y contingentes que adquieran, así como el cumplimiento de éstas, en los casos que
proceda.

• Transparentar y publicar de manera periódica, la información en materia de Deuda


Pública.

MONTOS (29.01.2018)
En un año, la deuda pública directa, contingente y de otros pasivos del estado de Puebla
bajó en 11.1 por ciento, al pasar de los 25 mil 23 millones 489 mil 991 pesos en
diciembre de 2016, a 22 mil 245 millones 572 mil 288 pesos al cierre de 2017. Esto de
acuerdo con el cuarto informe trimestral de deuda pública de la administración estatal,
elaborado por la Secretaría de Administración y Finanzas (SF) con corte al último día
diciembre, en el que se detalla que la disminución fue de 2 mil 777 millones 917 mil 703
pesos.

LEY DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD DEL ESTADO DE PUEBLA


Publicación: 31.12.2012. Última reforma: 17.01. 2017

La presente Ley es de orden público, su observancia es general, obligatoria, y tiene por


objeto normar y regular las acciones relativas a la programación, presupuestario, asignación,
ejercicio, control, seguimiento, monitoreo y evaluación del Gasto Público Estatal, los
procedimientos de coordinación para el registro e información de estas materias, y
corresponde su aplicación al Ejecutivo Estatal a través de la Secretaría, la cual dictará las
normas para su aplicación.

Los Ejecutores de Gasto en la administración de los Recursos Públicos estatales, deberán


observar que se ejerzan con base en principios de legalidad, honestidad, honradez,
eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, rendición de cuentas,
Perspectiva de Género y obtención de resultados que se deriven de la Programación
Estratégica, del monitoreo y la evaluación del desempeño. Asimismo, en materia de
responsabilidad hacendaria y financiera se sujetarán a las disposiciones establecidas en la
Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y en la presente
Ley para un manejo sostenible de sus finanzas públicas.

Para efectos de esta ley se entiende por asignaciones presupuestales en el siguiente orden:
I. Adecuaciones Presupuestarias
II. Afectaciones Presupuestales
III. Ahorros Presupuestarios
IV. Asignaciones Presupuestales
V. Ayudas
VI. Balance Presupuestario
VII. Balance Presupuestario de Recursos Disponibles
VIII. Clasificaciones del Presupuesto de Egresos
IX. Contraloría
X. Contratos Multianuales
XI. Contratos para la Instrumentación de Proyectos para Prestación de Servicios
XII. Dependencias
XIII. Disponibilidad Presupuestaria: Los Recursos Públicos del Presupuesto de
Egresos de los que disponen los Ejecutores de Gasto conforme a las
ministraciones de los mismos, hasta que son aplicados o ejercidos a los
conceptos de gasto correspondientes;
XIV. Economías Presupuestarias: Los remanentes de Recursos Públicos del
Presupuesto de Egresos, no comprometidos al término del Ejercicio Fiscal;
XV. Ejecutivo Estatal: El Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Puebla;
XVI. Ejecutores de Gasto: Los Poderes Legislativo y Judicial, los Organismos
Constitucionalmente Autónomos, las Dependencias y Entidades que realizan
erogaciones con cargo a Recursos Públicos, y en su caso, los Municipios; XVII.
Ejercicio Fiscal o Presupuestal: El periodo comprendido del primero de enero al
treinta y uno de diciembre de cada año; XVIII. Entidades: Las que conforman la
Administración Pública Paraestatal a que se refiere la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Puebla y la Ley de Entidades Paraestatales
del Estado de Puebla;

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1978
(Última reforma publicada DOF 30-01-2018)

- Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con las entidades
federativas, así como con los municipios y demarcaciones territoriales, para establecer la
participación que corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir
entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las
diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y
dar las bases de su organización y funcionamiento.
Cuando en esta Ley se utilicen los términos entidades federativas o entidades, éstos se
referirán a los Estados y al Distrito Federal. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público
celebrará convenio con las entidades que soliciten adherirse al Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal que establece esta Ley.

Dichas entidades participarán en el total de los impuestos federales y en los otros ingresos
que señale esta Ley mediante la distribución de los fondos que en la misma se establecen.
La información financiera que generen las entidades federativas y los municipios, relativa a
la coordinación fiscal, se deberá regir por los principios de transparencia y de contabilidad
gubernamental, en los términos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS


MUNICIPIOS. (Última reforma: 30.01. 2018)

La presente Ley es de orden público y tiene como objeto establecer los criterios
generales de responsabilidad hacendaria y financiera que regirán a las Entidades
Federativas y los Municipios, así como a sus respectivos Entes Públicos, para un manejo
sostenible de sus finanzas públicas.
Las Entidades Federativas, los Municipios y sus Entes Públicos se sujetarán a las
disposiciones establecidas en la presente Ley y administrarán sus recursos con base en los
principios de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia, economía, racionalidad, austeridad,
transparencia, control y rendición de cuentas.
Juntas, las reformas en materia de disciplina financiera permiten contar con mejor
información contable, más orden y menores costos para contratar deuda, y herramientas
para el combate a la corrupción en todos los niveles
Funciones de la ASF en cumplimiento de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas
(LFRCF):
 Fiscaliza las operaciones que involucren recursos públicos federales o
participaciones federales.
 La observancia de las reglas de disciplina financiera, de acuerdo a los términos
establecidos en la LDF.
 La contratación de deuda como lo establece la LDF, y dentro de los límites marcados
por el Sistema de Alertas. • La inscripción de los financiamientos de las entidades en
el Registro Público Único, como lo establece la LDF.

BANXICO

El Banco de México (abreviado B de M o Banxico) es el banco central de México.3


Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 por el
presidente Plutarco Elías Calles e inició operaciones el 1 de septiembre de ese año,
bajo la Dirección General de Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del
Consejo, Manuel Gómez Morín.

Desde abril de 1994, por mandato constitucional, el Banco de México es una


institución autónoma cuyo objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional.
LEY DEL BANCO DE MÉXICO
(Publicada en el DOF el 23 de diciembre de 1993)

El banco central será persona de derecho público con carácter autónomo y se


denominará Banco de México. En el ejercicio de sus funciones y en su
administración se regirá por las disposiciones de esta Ley, reglamentaria de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El Banco de México tendrá por finalidad proveer a la economía del país de moneda
nacional. En la consecución de esta finalidad tendrá como objetivo prioritario
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también
finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar
el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

El Banco desempeñará las funciones siguientes:

I. Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la


intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos;
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y
acreditante de última instancia;
III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente
financiero del mismo;
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y,
particularmente, financiera;
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales,
Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con
bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan
funciones de autoridad en materia financiera.

Análisis del Paquete Económico 2018 en materia de Finanzas Públicas

En los Criterios Generales de Política Económica para 2018 (CGPE), el Ejecutivo


Federal reafirma una política económica conservadora y el manejo prudente de las
finanzas públicas, reiterando su compromiso con preservar las finanzas públicas
sanas, la estabilidad y el crecimiento económico sostenido, con la finalidad de
asegurar y mejorar el bienestar de las familias mexicanas, detonando la
productividad, el empleo y generando igualdad de oportunidades.
Los CGPE describen cómo la economía mexicana se ha desenvuelto recientemente
dentro de un mejor escenario comparado con el año anterior, donde se ha
observado una recuperación de la economía global y la influencia de la aceleración
de la actividad económica de Estados Unidos que ha permitido una reactivación del
comercio exterior, en particular de la manufactura mexicana. Esto, acompañado de
un marcado descenso de la volatilidad de los mercados financieros internacionales
que ha propiciado un ambiente más estable, aunque no exento de ciertos riesgos e
incertidumbre frente a la política exterior y comercial del gobierno de los Estados
Unidos, de las negociaciones del Reino Unido y la Unión Europa, y a las tensiones
geopolíticas de Medio Oriente y Corea del Norte.

El Paquete Económico prevé; asimismo, que el país continúe con una política
monetaria autónoma y responsable con objeto de que el aumento de los precios
converja al objetivo de 3.0% hacia el final de 2018.

La Iniciativa de Ley de Ingresos para 2018 (ILIF 2018), se realizó considerando un


crecimiento inercial de los impuestos, en línea con el Acuerdo de Certidumbre
Tributaria, mediante el cual el Ejecutivo Federal se comprometió a no proponer la
creación de nuevos impuestos, incrementar las tasas de los ya existentes, o
cualquier otra modificación que resulte en un aumento de la carga tributaria a los
contribuyentes, refrendando el compromiso con la estabilidad macroeconómica y de
las finanzas públicas.

En este orden de ideas, la Política de Ingresos se basa en dos pilares: uno, el


Acuerdo de Certidumbre Tributaria pactado en 2014 y vigente hasta 2018, por lo que
para el siguiente ejercicio fiscal se plantean ingresos similares a los esperados para
el cierre de 2017, sin incluir los ingresos con destino específico por Ley; y dos, el de
la estabilidad, sustentado en la culminación del proceso de consolidación fiscal,
comprometido en 2014 y ratificado durante cuatro años.

Con esas acciones se busca no debilitar los ingresos públicos, contribuyendo, de


esta manera, a consolidar la estabilidad de la economía nacional y potenciar los
beneficios de la Reforma Hacendaria.

En este sentido, y basados en las expectativas macroeconómicas correspondientes


al siguiente ejercicio fiscal, se contempló que, durante 2018 el PIB registre un
crecimiento anual para efectos de las estimaciones de finanzas públicas, de 2.5 por
ciento, escenario que contempla que el valor real de las exportaciones de bienes y
servicios se incremente a una tasa del 3.6 por ciento, que la inversión y el consumo
aumenten a tasas del 1.8 y 2.6 por ciento, respectivamente; así como un aumento
de las importaciones de bienes y servicios de 3.4 por ciento. Derivado de la política
de ingresos prevista, se espera que los ingresos presupuestarios registren un
incremento real de 3.6%, lo que implica que dichos ingresos se ubiquen en 4 billones
735 mil millones de pesos (mdp).

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2018) propone un


Gasto Presupuestario de similar magnitud, en términos del PIB, a lo aprobado para
el ejercicio fiscal actual. Es decir, la propuesta indica el rígido control de la expansión
del gasto público. El monto propuesto asciende a 5 billones 236 mil 375.8 mdp, 2.2%
real mayor a lo aprobado en 2017, esta proporción equivale a disponer de 347 mil
483.3 mdp adicionales.

El Gasto presupuestario total se distribuiría 71.3% para Gasto Programable y 28.7%


para No programable. En términos de gasto devengado, el primero sería mayor en
181 mil 300.5 mdp, al de 2017. Lo que representa un incremento de apenas 0.3%
real. Por su parte, el Gasto No Programable sería mayor en 7.3% real, y la diferencia
absoluta con el monto aprobado para el año corriente es de 166 mil 182.6 mdp.

En consecuencia, el aumento en el Gasto estará explicado principalmente por el


alza en el Gasto No Programable, por los mayores requerimientos del Costo
Financiero, resultado de un nivel de deuda nominal mayor y una tasa de interés
promedio más alta; y, por la mayor cantidad de Participaciones que se entregarían a
las Entidades Federativas, derivadas de la mayor recaudación federal participable, a
consecuencia del aumento en la recaudación tributaria que se espera obtener.

La propuesta del monto del PPEF 2018 es consecuente con lo observado en los
años previos en el marco de la estrategia de consolidación fiscal, misma que se
acentuó a partir de 2015, año en el que el monto del presupuesto alcanzó su nivel
más alto desde el año 2008, y que cerró un periodo de aumento constante del
presupuesto aprobado, cuando llegó a 5 billones 480 mil 800 mdp, para comenzar a
declinar hasta llegar al monto propuesto para 2018, el cual es menor en 4.6% real,
respecto de ese monto.

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV)

En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es una agencia


independiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) órgano con
autonomía técnica y facultades ejecutivas sobre el sistema financiero mexicano. Su
función principal es supervisar y regular a las entidades que conforman el sistema
financiero Mexicano, a fin de garantizar su estabilidad y correcto funcionamiento, y
para mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en
su conjunto, en protección de los intereses del público. El Presidente desde febrero
de 2018 es Bernardo González Rosas.
LEY DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

(Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de abril de 1995).

Se crea la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía
técnica y facultades ejecutivas en los términos de esta Ley.
La Comisión tendrá por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su
competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto
funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del
sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
También será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás
personas morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al
citado sistema financiero.
Supervisión Consolidada:
 Las operaciones financieras realizadas por los Grupos Financieros se han
vuelto cada día más complejas y especializadas.
 Las tendencias en materia de regulación y supervisión a nivel internacional,
se han adecuado a la conformación de los Grupos Financieros, resultando en una
transformación de los esquemas de supervisión del sistema en su conjunto.
 En línea con dicha tendencia, la reestructura de la CNBV previó la creación
de una nueva Dirección General especializada en la supervisión de temas que se
consideran delicados para la estabilidad de las instituciones supervisadas.
 Con ello, el enfoque de la CNBV contiene un valor agregado a la supervisión
vertical tradicional.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), se creó el 3 de enero de 1990


como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Goza de las facultades y atribuciones que le confieren la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones
de Fianzas, así como las demás leyes, reglamentos y disposiciones administrativas
aplicables a los mercados asegurador y afianzador mexicanos.

La CNSF se ocupa, entre otras, de las siguientes funciones:


1.La supervisión de solvencia de las instituciones de seguros y fianzas.
2.La autorización de los intermediarios de seguro directo y reaseguro.
3.El apoyo al desarrollo de los sectores asegurador y afianzador.
REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN DE SEGUROS Y FIANZAS
(Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 2015)

El presente Reglamento tiene por objeto establecer la estructura, organización y


funcionamiento de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así
como las atribuciones que podrán ejercer los órganos y unidades administrativas de
dicha Comisión.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, como órgano administrativo


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ejercerá para la
consecución de su objeto las atribuciones que le confieren la Ley de Instituciones de
Seguros y de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y demás disposiciones
jurídicas aplicables.

LEY DE LAS INSTITUCIONES DE SEGUROS Y FIANZAS


(Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 4 de abril de 2013)

La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular la organización,


operación y funcionamiento de las Instituciones de Seguros, Instituciones de Fianzas
y Sociedades Mutualistas de Seguros; las actividades y operaciones que las mismas
podrán realizar, así como las de los agentes de seguros y de fianzas, y demás
participantes en las actividades aseguradora y afianzadora previstos en este
ordenamiento, en protección de los intereses del público usuario de estos servicios
financieros.

CONDUSEF

Comisión Nacional Para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros, este es un organismo público descentralizado, de la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).

ORIGEN: Como respuesta a la fuerte crisis económica que se generó a partir del
llamado error de diciembre de1995 —año en el que se originó una fuerte
devaluación—, el 19 de abril de 1999 se creó Condusef, que responde a la
necesidad de un organismo público y federal que oriente, defienda y promueva la
conciliación de los conflictos generados entre usuarios e instituciones financieras.

La misión de esta comisión es Promover y difundir la educación financiera y la


transparencia en este sector, esto es para que los usuarios tomen las decisiones
correctas e informadas sobre los beneficios, costos y riesgos de los productos y
servicios ofertados en el sistema bancario.
Su visión de la comisión es ser una institución pública especializada en materia
financiera, que promueva en la sociedad conocimiento y habilidades que le permitan
tomar decisiones correctas para el ahorro constante y el pago responsable, ser un
organismo efectivo para la protección y defensa de los interese de los derechos de
los usuarios ante las Instituciones Financieras (I.F).

Se atiende a clientes de instituciones financieras, tales como:

 Bancos
 Casas de Bolsa
 Centros Cambiarios
 Sofomes / Sofoles
 Aseguradoras
 Afores

SOFOM; Una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) es una sociedad


contemplada en la legislación mexicana cuyo objetivo principal es el
otorgamiento de crédito. Pueden ser entidades reguladas (ER) o no reguladas
(ENR). También existen las Sofol, Sociedad Financiera de Objeto Limitado.

AFORES: Su funcionamiento está regulado por la Comisión Nacional del


Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y autorizado por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.1 Su finalidad es que todos los trabajadores puedan
contar con una pensión al momento de su retiro, cuando los recursos de la
AFORE no son suficientes para la pensión, el trabajador recibe una pensión
garantizada del gobierno mexicano, equivalente a 1 salario mínimo del Distrito
Federal por día y que se actualizará el mes de febrero todos los años conforme
al INPC.

SOFOL: (Sociedad Financiera de Objeto Limitado) es una institución financiera en


México, también existen las Sofom (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple). Las
dos grandes diferencias frente a los bancos son que éstas instituciones no tienen la
posibilidad de captar recursos del público en forma de depósitos y cuentas de ahorro
y, están especializadas en otorgar créditos a un solo sector, por ejemplo hipotecas.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA AL USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS


(Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero de 1999)

- Esta Ley es de orden público, interés social y de observancia en toda la República,


de conformidad con los términos y condiciones que la misma establece. Los
derechos que otorga la presente Ley son irrenunciables.

La protección y defensa de los derechos e intereses de los Usuarios, estará a cargo


de un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propios, denominado Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros, con domicilio en el Distrito Federal. La protección
y defensa que esta Ley encomienda a la Comisión Nacional, tiene como objetivo
prioritario procurar la equidad en las relaciones entre los Usuarios y las Instituciones
Financieras, otorgando a los primeros elementos para fortalecer la seguridad jurídica
en las operaciones que realicen y en las relaciones que establezcan con las
segundas.

IPAB

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo


descentralizado de la administración pública federal, encargado de administrar el
sistema de protección al ahorro bancario en México, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. .

 Su objetivo es proteger los depósitos de los ahorradores y con ello, contribuir a


preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento del sistema
de pagos.

ORIGEN

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un fondo de contingencia


creado en 1990 por el gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos
políticos dominantes en aquel entonces, a fin de enfrentar posibles problemas
financieros extraordinarios. En diciembre de 1998 fue sustituido por el Instituto para
la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). El IPAB inició actividades en mayo de 1999.
LEY DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO
(Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1999)

La presente Ley tiene por objeto establecer un sistema de protección al ahorro


bancario en favor de las personas que realicen cualquiera de las operaciones
garantizadas, en los términos y con las limitantes que la misma determina; regular
los apoyos financieros que se otorguen a las instituciones de banca múltiple para la
protección de los intereses del público ahorrador, así como establecer las bases
para la organización y funcionamiento de la entidad pública encargada de estas
funciones.

Esta Ley es de orden público e interés social y reglamenta las disposiciones


constitucionales conducentes. Se aplicarán supletoriamente a esta Ley, la Ley de
Instituciones de Crédito, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, el Código de
Comercio y la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El sistema de protección al ahorro bancario será administrado por un organismo


descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, con domicilio en el Distrito Federal, denominado Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario.

CONSAR

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) se creó el 22 de


julio de 1994 con el fin de regular a las Administradoras de Fondos para el Retiro
(Afore) que son las instituciones financieras –distintas a un banco, a una
aseguradora o a una casa de bolsa– cuyo objeto es resguardar, administrar e invertir
los recursos de los trabajadores para el momento de su retiro.

El ahorro para el retiro en México es obligatorio para todos aquellos que cotizan al
IMSS o al ISSSTE. Quienes cotizan al IMSS, por ley, ahorran 6.5% de su salario
base de cotización y se trata de una aportación tripartita donde el trabajador sólo
contribuye con poco más de uno por ciento.

La CONSAR supervisa el manejo que se hace de los recursos de los trabajadores


depositados en la cuentas Afore, procurando en todo momento que se maximicen
los rendimientos que les otorgan, al tiempo que los cobros sean competitivos, para
que así los trabajadores tengan una mejor pensión. La supervisión financiera de las
inversiones se realiza de manera diaria. Por su parte, también se supervisa que las
Afore y el sistema en general operen adecuadamente y todos los procesos
favorezcan y faciliten la atención a los trabajadores.
LEY DE LOS SISTEMAS DE AHORRO PARA EL RETIRO
(Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1996)

La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular el
funcionamiento de los sistemas de ahorro para el retiro y sus participantes previstos
en esta Ley y en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.

La coordinación, regulación, supervisión y vigilancia de los sistemas de ahorro para


el retiro están a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público dotado de autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia
funcional propia en los términos de la presente ley.

Вам также может понравиться