Вы находитесь на странице: 1из 217

✱ Raymundo Eurico Trejo Hernández ✱ Erika Téllez Mora ✱

Emprende
Esta obra está protegida
Teléfono: 1946-0620
por los Derechos de Autor. Fax: 1946-0655
No la reproduzcas sin permiso.
Acude a info@cempro.org.mx e-mail: ediciones_textos@editorialprogreso.com.mx
e-mail: servicioalcliente@editorialprogreso.com.mx

Director de Proyectos Educativos: Flavio Martín Pinaglia


Gerente de Proyectos de Bachillerato: Claudia Medina Martínez
Revisión Técnica: Norma Ayala Blancas
Edición: Rebeca Lemus Alejandro
Producción Editorial: Pablo Silva
Gerencia de Producción, Diseño y Marketing: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Coordinación de Diseño: José Manuel García
Fernando Daniel Perera Escobedo
Diseño de portada: Luis Eduardo Valdespino Martínez
Diseño de interiores: Juliana Porras Maldonado
Cecilia Madrigal Jaimes
Diagramación: José Luis Román
Ilustración de portada: Alejandro Espinosa Mejía
Fotografía de interiores: 123RF
Corrector: Carla Rosana Márquez González

Derechos reservados:
© 2019 Raymundo Eurico Trejo Hernández
Erika Téllez Mora
© 2019 Editorial Progreso, S. A. de C. V.
GRUPO EDELVIVES

Emprende la CTSyV. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 232

ISBN: 978-607-746-780-9

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del


contenido de la presente obra por cualquier medio: electrónico o
mecánico, incluso el fotocopiado, sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

1ª edición: 2016
2ª edición: 2019

Se terminó la impresión de esta obra en junio de 2019


en los talleres de Editorial Progreso, S. A. de C. V.
Naranjo No. 248, Colonia Santa María la Ribera
Alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06400, Ciudad de México.
Presentación
Estimado(a) alumno(a):
El mundo a tu alrededor se encuentra en una fase de transición importante. Los dinamismos que determinan los
diferentes cambios que suceden, requieren, para su comprensión y análisis, de individuos que sean capaces de
visualizar las causas y las posibles consecuencias de ellos.
El presente libro tiene como objetivo brindarte aquellas herramientas que te permitan visualizar, desde una óptica
multidisciplinar, la complejidad de una realidad que, desde la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, condiciona fuer-
temente los cambios que ocurren a nuestro alrededor. Así, las páginas de esta obra te guiarán a partir de lecturas,
actividades, definiciones y referencias, para que logres, no sólo comprender y analizar la realidad, sino, a su vez,
afianzar una serie de valores que orienten tu acción en lo individual y en lo colectivo.
Deseamos firmemente que encuentres en este texto aquellas herramientas que te permitan cumplir con los
aprendizajes esperados fijados en el programa, pero, al mismo tiempo, colabore en la construcción de tu proyec-
to de vida.

Estimado(a) profesor(a):
Es importante que nuestros estudiantes cuenten con los instrumentos teóricos necesarios para conocer y analizar
la realidad en la cual se encuentran inmersos. La tecnología de la que hacen uso, que determina buena parte de
sus actividades cotidianas, así como el conocimiento y la investigación científica que respalda dichas tecnologías,
demanda que nuestros jóvenes las usen de manera consciente y responsable. A su vez, en el ámbito social, es
importante que los estudiantes tengan conocimiento de cómo integrarse y participar en la vida democrática del
país, con el fin de propiciar el desarrollo de la sociedad mexicana.
El presente libro está pensado para acompañar a los estudiantes en el aprendizaje de la asignatura Ciencia, Tec-
nología, Sociedad y Valores, para que desde el estudio de las circunstancias socioeconómicas y sociopolíticas,
tanto en lo local como en lo internacional, puedan orientar sus decisiones individuales y colectivas.
El estudio de los temas que aquí se presentan, como urbanización, migración, estratificación social, medio am-
biente, cambio político y social, revolución digital, modernización, democracia, participación ciudadana, entre
otros, pueden coadyuvar a que el estudiante no sólo sea capaz de identificar y comprender los contenidos para
lograr los aprendizajes esperados, sino también para intervenir en su entorno de manera propositiva y respon-
sable.
Los autores

EMPRENDE LA CTSyV 3
Competencias genéricas
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos
géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüistas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente


5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo
a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

4
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,
y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en el ámbito local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos
de todas las personas, y rechaza toda la forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental
en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

Competencias disciplinares básicas


de Ciencias Sociales (CDBCS)
1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo
con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han
configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que
inducen.
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad
y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural,
con una actitud de respeto.

EMPRENDE LA CTSyV 5
Tabla de contenido
Las ciencias sociales frente a la sociedad actual
1 EJES:
-- Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.
-- Comprender las identidades demográficas.
COMPONENTES:
-- La comunicación y las relaciones interpersonales.
-- La integración de la comunidad de aprendizaje.
-- La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas
de los estudiantes.
-- Perfiles sociodemográficos y migraciones.
CONTENIDOS CENTRALES:
-- El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.
-- La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años: la comprensión de sus efectos
en el crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración y el envejecimiento.

CONTENIDOS APRENDIZAJES TRANSVERSALIDAD PRODUCTO


SEMANA CLASE PÁG. CG CD
ESPECÍFICOS ESPERADOS INTERDISCIPLINAR ESPERADO
¡ATIENDE! 17
1 ¡COMPRENDE! 18
¡ENCIENDE! 19
1.6 1
Las ciencias sociales Las ciencias sociales
1 20 7.2 1 Biología
y su campo de estudio y su campo de estudio. Portafolio Lista
7.3 1 de evidencias de cotejo
Particularidades de las ciencias
7.3 1 Tecnologías
Particularidades de las naturales, formales y sociales
1 2
ciencias formales y naturales
22 1.6
7.2
1
1
y los puntos de encuentro de Distingue las particularidades de la Información
y la Comunicación Portafolio Lista
estas ramas del conocimiento. de las ciencias naturales, de evidencias de cotejo
formales y sociales y los
Particularidades de las ciencias
7.3 1 puntos de encuentro de estas Tecnologías
Particularidades naturales, formales y sociales
3 26 1.6 1 ramas del conocimiento. de la Información
de las ciencias sociales y los puntos de encuentro de
7.2 1 y la Comunicación
estas ramas del conocimiento.
Particularidades de las ciencias
Puntos de encuentro 7.3 1
naturales, formales y sociales
4 entre las ciencias formales, 28 1.6 1 Ética
y los puntos de encuentro de
naturales y sociales 7.2 1
estas ramas del conocimiento.
7.3 1
Lectura, Expresión
5 Métodos de investigación 32 7.3 1 Métodos de investigación
Oral y Escrita II Portafolio Rúbrica
7.2 1 de evidencias
El campo y los métodos
de estudio de las distintas
7.3 1 disciplinas sociales (Economía,
Métodos de estudio de la Lectura, Expresión
6 34 7.2 1 Sociología, Ciencia Política,
economía y la sociología Oral y Escrita I
1.6 1 Derecho, Historia y
Antropología) y la importancia Reconoce el campo y
de la interdisciplinariedad. métodos de estudio de las
El campo y los métodos distintas disciplinas sociales
2 de estudio de las distintas (Economía, Sociología, Ciencia
7.3 1 disciplinas sociales (Economía, Política, Derecho, Historia y
Métodos de estudio de la
7 38 1.6 1 Sociología, Ciencia Política, Antropología) y la importancia Lógica
ciencia política y el derecho
7.2 1 Derecho, Historia y de la interdisciplinariedad.
Antropología) y la importancia
de la interdisciplinariedad.
El campo y los métodos
de estudio de las distintas
7.3 1 disciplinas sociales (Economía,
Métodos de estudio de la
8 42 1.6 1 Sociología, Ciencia Política, Lógica
historia y la antropología
7.2 1 Derecho, Historia y
Antropología) y la importancia
de la interdisciplinariedad.

6
CONTENIDOS APRENDIZAJES TRANSVERSALIDAD PRODUCTO
SEMANA CLASE PÁG. CG CD
ESPECÍFICOS ESPERADOS INTERDISCIPLINAR ESPERADO
El campo y los métodos Reconoce el campo
de estudio de las distintas y métodos de estudio de las
REFORZAMIENTO 7.2 1 disciplinas sociales (Economía, distintas disciplinas sociales
9 Presentación sobre 46 7.3 1 Sociología, Ciencia Política, (Economía, Sociología, Ciencia
Portafolio Lista
las ciencias sociales 1.6 1 Derecho, Historia y Política, Derecho, Historia y de evidencias de cotejo
Antropología) y la importancia Antropología) y la importancia
de la interdisciplinariedad. de la interdisciplinariedad.
El campo y los métodos
de estudio de las distintas
La importancia de la 7.2 3 disciplinas sociales (Economía, Portafolio Rúbrica
10 interdisciplinariedad 48 7.3 3 Sociología, Ciencia Política, Ecología de evidencias
en las ciencias sociales 8.2 3 Derecho, Historia y
Antropología) y la importancia
de la interdisciplinariedad. Producto
3 El campo y los métodos
de estudio de las distintas Comprende que cada
REFORZAMIENTO 1.6 3 disciplinas sociales (Economía, disciplina de las ciencias Portafolio Lista
11 52 8.2 1 Sociología, Ciencia Política, sociales permite una de evidencias de cotejo
La naturaleza social
del ser humano. 8.3 1 Derecho, Historia y interpretación distinta de la
Antropología) y la importancia realidad.
de la interdisciplinariedad. Producto
El campo y los métodos
de estudio de las distintas
REFORZAMIENTO 7.1 3 disciplinas sociales (Economía, Portafolio Lista
12 54 7.3 1 Sociología, Ciencia Política, de evidencias de cotejo
El ser humano como un ser
biopsicosocioespiritual 1.6 3 Derecho, Historia y
Antropología) y la importancia
de la interdisciplinariedad. Producto

10.3 2 Tecnologías
13 Demografía 56 10.2 1 Demografía de la Información
7.2 1 Comprende los patrones y la Comunicación Portafolio Lista
de cambio social asociados de evidencias de cotejo
con el crecimiento demográfico
y envejecimiento poblacional
Los patrones de cambio social
7.3 2 (p. ej., la importancia Tecnologías Portafolio Lista
asociados con el crecimiento de evidencias de cotejo
14 Patrones del cambio social 58 1.6 2 de la cultura del ahorro de la Información
demográfico y envejecimiento
4 8.3 1
poblacional.
y pensiones). y la Comunicación

Producto
10.3 2
15 Urbanización 62 7.3 1 Urbanización Lógica
1.6 1
10.1 2 Tecnologías
De sociedades rurales La transformación de
16 64 10.2 2 de la Información
a urbanas sociedades rurales a urbanas.
10.3 4 y la Comunicación
Identifica los elementos
que implican la transformación
REFORZAMIENTO 10.1 2 Portafolio Rúbrica
La transformación de de sociedades rurales de evidencias
17 Transformación de 68 10.2 2 a urbanas.
sociedades rurales a urbanas.
sociedades rurales a urbanas 7.3 1

Producto
5 Los patrones de cambio social
REFORZAMIENTO 10.3 2
asociados con el crecimiento
18 Crecimiento poblacional 70 10.2 2
demográfico y envejecimiento
y medio ambiente 1.6 1 Producto
poblacional.
¡POR ENDE! 72
19
¡SORPRENDE! 73
5/6 20-21 EMPRENDE TU PROYECTO 74
INSTRUMENTOS
78
6 22 DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PLANEA/PISA 82

EMPRENDE LA CTSyV 7
Sociedad y medio ambiente
2 EJES:
-- Comprender las identidades demográficas.
-- Entender la relevancia de los fenómenos sociales contemporáneos.
-- Entender la importancia y las formas de la participación ciudadana.
COMPONENTES:
-- Perfiles sociodemográficos y migraciones.
-- Distribución de la población y desarrollo económico.
-- Sistema político y participación ciudadana.
CONTENIDOS CENTRALES:
-- La dinámica de la población mexicana en los últimos setenta años: la comprensión de sus efectos
en el crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración y el envejecimiento.
-- El análisis de algunos componentes de la sociedad actual: desigualdad, desarrollo sustentable, medio
ambiente.
-- El sistema político representativo, la división de poderes y la importancia de la participación ciudadana
en la sociedad.

CONTENIDOS APRENDIZAJES TRANSVERSALIDAD PRODUCTO


SEMANA CLASE PÁG. CG CD
ESPECÍFICOS ESPERADOS INTERDISCIPLINAR ESPERADO
¡ATIENDE! 85
23 ¡COMPRENDE! 86
¡ENCIENDE! 87
Distingue la migración
10.2 2 Tecnologías
6 23 Migración 88 10.2 2 Migración
interna y externa y analizará
las distintas causas que las
de la Información
Portafolio Rúbrica
10.2 2 y la Comunicación de evidencias
generan y sus consecuencias.
Distingue la migración
10.2 4 Causas y consecuencias Tecnologías
Migración al interior interna y externa y analizará
24 90 10.2 4 de la migración al interior de la Información
del país y al extranjero las distintas causas que las
10.2 4 del país y al extranjero. y la Comunicación
generan y sus consecuencias.
REFORZAMIENTO Distingue la migración
10.2 2 Causas y consecuencias
interna y externa y analizará
25 La migración: un reto 94 10.2 2 de la migración al interior
las distintas causas que las Portafolio Lista
de nuestra sociedad actual 10.2 2 del país y al extranjero. de evidencias de cotejo
generan y sus consecuencias.
Comprende cómo la familia,
la escuela, la comunidad
9.5 10
Estratificación social Estratificación socio-económica y los medios de comunicación
26 96 9.5 10 Lógica
y desigualdad y desigualdad. influyen en la construcción
9.5 10
social de roles, estereotipos
y prejuicios.

Comprende cómo la familia,


7 Cómo la familia, la escuela,
la escuela, la comunidad Portafolio Rúbrica
Construcción social 9.5 10 la comunidad y los medios
y los medios de comunicación de evidencias
27 de estereotipos, roles 100 9.5 10 de comunicación influyen en Lógica
influyen en la construcción
y prejuicios 9.5 10 la construcción social de roles,
social de roles, estereotipos
estereotipos y prejuicios.
y prejuicios. Producto

Comprende cómo la familia,


REFORZAMIENTO Cómo la familia, la escuela,
la escuela, la comunidad
10.1 10 la comunidad y los medios
Estereotipos, roles y los medios de comunicación
28 104 10.1 10 de comunicación influyen en
y prejuicios en la industria influyen en la construcción
10.1 10 la construcción social de roles,
del entretenimiento social de roles, estereotipos
estereotipos y prejuicios.
y prejuicios.
Conceptos de “estatus”, Comprende los conceptos
9.5 10 “clase”, “poder”, de “estatus”, “clase”, “poder”, Tecnologías
29 Estatus, clase y poder 106 9.5 10 “discriminación”, “racismo” “discriminación” y “racismo” de la Información
Portafolio Rúbrica
9.5 10 y sus manifestaciones en la y sus manifestaciones en la y la Comunicación de evidencias
sociedad. sociedad.
8 Conceptos de “estatus”, Comprende los conceptos
9.5 10 “clase”, “poder”, de “estatus”, “clase”, “poder”,
30 Discriminación 110 10.1 10 “discriminación”, “racismo” “discriminación” y “racismo” Lógica
Portafolio Rúbrica
8.3 10 y sus manifestaciones en la y sus manifestaciones en la de evidencias
sociedad. sociedad.

8
CONTENIDOS APRENDIZAJES TRANSVERSALIDAD PRODUCTO
SEMANA CLASE PÁG. CG CD
ESPECÍFICOS ESPERADOS INTERDISCIPLINAR ESPERADO
Conceptos de “estatus”, Comprende los conceptos
10.1 10 “clase”, “poder”, de “estatus”, “clase”, “poder”,
Lectura, Expresión
31 Racismo 112 10.1 10 “discriminación”, “racismo” “discriminación” y “racismo”
Oral y Escrita I
8.3 10 y sus manifestaciones en la y sus manifestaciones en la
8 sociedad. sociedad.
9.5 10 Identifica las causas Tecnologías
Causas y consecuencias Causas y las consecuencias
32 114 9.5 10 y las consecuencias de la Información
de la desigualdad de la desigualdad. Portafolio Lista
8.2 10 de la desigualdad. y la Comunicación de evidencias de cotejo
REFORZAMIENTO 9.5 10 Identifica las causas
Causas y las consecuencias
33 Los efectos de la 118 8.2 10 y las consecuencias
de la desigualdad.
desigualdad 9.5 10 de la desigualdad.

9.5 10 Entiende el papel de la


El papel de la educación
34 Educación y movilidad social 120 8.1 10 educación en la movilidad Lógica
en la movilidad social. Portafolio Lista
8.1 10 social. de evidencias de cotejo
Identifica los principales
11.2 10 Tecnologías
problemas ambientales
9 35 Medio ambiente 124 11.2 10 Medio ambiente
y reconoce la importancia
de la Información
Portafolio Rúbrica
11.2 10 y la Comunicación de evidencias
de la sustentabilidad.

Identifica los principales Portafolio Rúbrica


11.2 10 Problemas ambientales
Problemas ambientales problemas ambientales de evidencias
36 126 8.1 10 y la importancia de la Ecología
y sustentabilidad y reconoce la importancia
8.1 10 sustentabilidad.
de la sustentabilidad.
Producto

9.2 5 Identifica las características de


Sistemas políticos Sistemas políticos Lectura, Expresión
37 130 9.2 5 los regímenes democráticos,
y representación y representación Oral y Escrita I
11.2 2 autoritarios y totalitarios.
Identifica las características
9.2 8 Características de los
de los regímenes Lectura, Expresión
38 Régimen democrático 132 9.2 8 regímenes democráticos,
democráticos, autoritarios Oral y Escrita II Portafolio Rúbrica
9.2 8 autoritarios y totalitarios.
10 y totalitarios. de evidencias
Identifica las características
9.6 8 Características de los
Regímenes autoritarios de los regímenes
39 134 9.6 8 regímenes democráticos, Ética
y totalitarios democráticos, autoritarios
9.6 8 autoritarios y totalitarios.
y totalitarios.
¡POR ENDE! 138
40
¡SORPRENDE! 139
41-42 EMPRENDE TU PROYECTO 140
INSTRUMENTOS
11 43 DE EVALUACIÓN
144

EVALUACIÓN PLANEA/PISA 148

EMPRENDE LA CTSyV 9
Política, ciudadanía y tecnología
3 EJES:
-- Entender la importancia y las formas de la participación ciudadana.
-- Comprender y analizar los problemas sociales de hoy.
COMPONENTES:
-- Sistema político y participación ciudadana.
-- El estudio de fenómenos y problemas sociales contemporáneos.
CONTENIDOS CENTRALES:
-- El sistema político representativo, la división de poderes y la importancia de la participación ciudadana
en la sociedad.
-- Equidad, inclusión y expectativas de calidad de vida: los desafíos ante el crecimiento demográfico.

CONTENIDOS APRENDIZAJES TRANSVERSALIDAD PRODUCTO


SEMANA CLASE PÁG. CG CD
ESPECÍFICOS ESPERADOS INTERDISCIPLINAR ESPERADO
¡ATIENDE! 151
11 44 ¡COMPRENDE! 152
¡ENCIENDE! 153
9.2 8 Conoce el sistema
La democracia como sistema Sistemas políticos
45 154 9.2 8 de representación política Lógica
de representación política y representación. Portafolio Lista
9.2 8 en una democracia. de evidencias de cotejo

9.3 8 Tecnologías
La división de poderes Entiende la división de poderes
46 Poder legislativo 158 9.3 8 de la Información
(ejecutivo, legislativo y judicial). (ejecutivo, legislativo y judicial). Portafolio Rúbrica
12 9.3 8 y la Comunicación de evidencias
9.3 8
La división de poderes Entiende la división de poderes Lectura, Expresión
47 Poder ejecutivo 160 9.3 8
(ejecutivo, legislativo y judicial). (ejecutivo, legislativo y judicial). Oral y Escrita I
9.3 8
9.3 8
La división de poderes Entiende la división de poderes Lectura, Expresión
48 Poder judicial 162 9.3 8
(ejecutivo, legislativo y judicial). (ejecutivo, legislativo y judicial). Oral y Escrita II
9.3 8
REFORZAMIENTO 9.3 8 Conoce el sistema
Sistemas políticos
49 La democracia como un reto 164 9.3 8 de representación política
y representación. Portafolio Rúbrica
constante 9.3 8 en una democracia. de evidencias
9.6 5 Analiza procesos de cambio
50 Cambio político y social 166 9.6 5 Cambio político y social. social desde la participación Ética
9.6 5 ciudadana.

13 9.3 5 Analiza procesos de cambio Portafolio Guía de


Qué es la participación de evidencias observación
51 Participación ciudadana 170 9.3 5 social desde la participación Ética
ciudadana.
9.3 5 ciudadana.

Producto
REFORZAMIENTO 9.3 5 Analiza procesos de cambio
Qué es la participación
52 Los niveles de la 174 9.2 5 social desde la participación
ciudadana.
participación ciudadana 9.2 5 ciudadana.
1.1 3 Comprende la revolución Tecnologías
53 Revolución digital 176 1.2 3 Revolución digital. digital y sus consecuencias de la Información
Portafolio Lista
1.1 3 sociales. y la Comunicación de evidencias de cotejo
1.1 6 Qué es la revolución digital Comprende la revolución
Consecuencias sociales
54 180 1.2 6 y cuáles son las consecuencias digital y sus consecuencias Ética
de la revolución digital
1.3 6 sociales. sociales.
14 9.4 6
Conoce procesos
Innovaciones Innovaciones en el campo de cambio social asociados Lectura, Expresión
55 182 9.4 6
científico-tecnológicas científico y tecnológico. con innovaciones en el campo Oral y Escrita II Portafolio Guía de
1.1 6 de evidencias observación
científico y tecnológico.
Conoce procesos
9.4 6
La tecnología y la interacción La tecnología y la interacción de cambio social asociados
56 184 1.1 6 Ética
social en el mundo actual social en el mundo actual. con innovaciones en el campo
1.3 6
científico y tecnológico.

10
CONTENIDOS APRENDIZAJES TRANSVERSALIDAD PRODUCTO
SEMANA CLASE PÁG. CG CD
ESPECÍFICOS ESPERADOS INTERDISCIPLINAR ESPERADO

REFORZAMIENTO Conoce procesos


9.4 6
La tecnología y la interacción de cambio social asociados
57 El impacto de las redes 188 1.1 6
social en el mundo actual. con innovaciones en el campo Portafolio Lista
sociales 9.2 6 de evidencias de cotejo
científico y tecnológico.
9.2 9 Analiza los retos sociales
Desafíos sociales Desafíos sociales Lectura, Expresión
58 190 9.4 9 actuales: corrupción,
y modernización y modernización. Oral y Escrita II
9.4 9 narcotráfico, crimen y violencia.

1.1 9 Analiza los retos sociales Tecnologías Portafolio Guía de


Corrupción, narcotráfico, Corrupción, narcotráfico, de evidencias observación
15 59
crimen y violencia
192 1.1 9
crimen y violencia.
actuales: corrupción, de la Información
9.4 9 narcotráfico, crimen y violencia. y la Comunicación

Producto

Conoce y analiza los efectos


Las reformas estructurales Portafolio Rúbrica
1.1 7 de las reformas estructurales
Reformas estructurales más recientes en la vida de evidencias
60 196 9.2 7 más recientes en la vida Lógica
en México económica, política y social
1.3 9 económica, política y social
de nuestro país.
de nuestro país.
Producto
Conoce y analiza los efectos
REFORZAMIENTO Las reformas estructurales
9.4 9 de las reformas estructurales
más recientes en la vida
61 Las reformas estructurales 200 9.2 7 más recientes en la vida
económica, política y social
en perspectiva 1.2 7 económica, política y social
de nuestro país.
de nuestro país.
¡POR ENDE! 202
61
16 ¡SORPRENDE! 203
62-63 EMPRENDE TU PROYECTO 204
INSTRUMENTOS
208
64 DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PLANEA/PISA 212
BIBLIOGRAFÍA 214

EMPRENDE LA CTSyV 11
Estructura didáctica
Emprende la CTSyV. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores está organizada en tres bloques y aparta-
dos en los cuales se desarrollan secuencias didácticas.

ENTRADA DE BLOQUE ¡ATIENDE!


Muestra los aprendizajes esperados, el proyecto Permite ejercitar las habilidades socioemocionales y de pensamiento
y la comunidad de investigación a desarrollar. crítico para definir la identidad y las metas a lograr en la vida.

Aprendizajes esperados
frente a la sociedad actual

¡ATIENDE!
• Distingue las particularidades de las ciencias naturales, formales
y sociales y los puntos de encuentro de estas ramas del conocimiento. CLASE 1 Construye T: Desarrollo de HSE
• Reconoce el campo y métodos de estudio de las distintas disciplinas
sociales (Economía, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Historia ”Toma de decisiones responsables”
y Antropología) y la importancia de la interdisciplinariedad.
• Comprende que cada disciplina de las ciencias sociales permite Elige T Elabora un balance de tus logros escolares.
Las ciencias sociales

una interpretación distinta de la realidad.


• Comprende los patrones de cambio social asociados con el crecimiento
1. Elabora un balance en la siguiente tabla de lo que has aprendido a lo largo del bachillerato.
demográfico y envejecimiento poblacional (p. ej., la importancia
de la cultura del ahorro y pensiones).
• Identifica los elementos que implican la transformación de sociedades En mis
conocimientos
rurales a urbanas.
generales

En mis habilidades

En mis
conocimientos
técnicos
Comunidad de investigación: El ser de la propuesta

En mi desarrollo
personal
Proyecto: Creación de material didáctico:

2. Elabora un balance de los aprendizajes que puedes alcanzar.

En mis
conocimientos
generales

En mis habilidades
monografías escolares.

1
BLOQUE

emprendedora.

En mis
conocimientos ENTIENDE
técnicos
Habilidades socioemocionales (HSE).
Herramientas que permiten a las
personas entender y regular sus
emociones, sentir y mostrar empatía
En mi desarrollo por los demás, establecer
personal y desarrollar relaciones positivas,
tomar decisiones responsables
y definir y alcanzar metas personales.

¡COMPRENDE! ¡ENCIENDE!
Ejercita la capacidad de análisis y comprensión del texto Evaluación diagnóstica que permite
para dar lugar a la reflexión y cuestionamientos de manera conocer los conocimientos previos
individual, en parejas, equipos o grupo. acerca de cada tema.

¡COMPRENDE! ¡ENCIENDE!
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre migración interior y migración exterior?


Discriminan a niño indígena en colegio La Salle, acusa Copred
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de febrero, 2014. El Consejo para ron representantes del colegio La Salle de Seglares, se
Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad negaron a reconocer el acto de discriminación.
de México (Copred) emitió una Opinión Jurídica por En su oportunidad Jacqueline L´ Hoist Tapia, titular del 2. ¿Por qué la estratificación social genera situaciones de desigualdad?
el caso de discriminación en contra de un menor indí- Copred manifestó que limitar e impedir el libre acce-
gena, ocurrida en el colegio La Salle de Seglares. so a la educación es una conducta discriminatoria,
Refieren que sus maestras, de nombre Gisela Marín por lo que derivado del análisis del expediente de que-
Cruz y Alicia Beatriz Pliego de Anda, regañan de ma- ja “se acredita discriminación en la opinión jurídica”.
nera injustificada y hostigan al menor diciéndole que Por ello, solicitó a la Procuraduría General de Justicia 3. ¿Cuál es la diferencia entre un estereotipo, un rol y un prejuicio?
él no pertenece a esa escuela del Distrito Federal (PGJDF), mantenga informado a
Iván Pérez Vitela, director de Cultura por la No Discrimi- este Consejo sobre la determinación a la que llegue la
nación de este organismo, explicó en conferencia que la averiguación previa FMNA-B-73-00467-13-12 con mo-
peticionaria, Silvia González Bernal, expuso que desde tivo de los hechos en materia de la presente opinión,
4. ¿Cómo se relacionan el estatus, la clase y el poder?
hace dos años acude a esa institución el hijo de la trabaja- por la comisión de delito de discriminación.
dora del hogar que labora con ella, Gloria Carrera Reyes. Como medida reivindicadora y reparación del daño, se
En la actualidad, el menor de edad cursa el grado de propone al Colegio La Salle de Seglares la implementa-
preprimaria 3, y “ha vivido hostigamiento y discrimi- ción conjunta de acciones de sensibilización, orientadas
nación por parte de sus compañeros de clase y de sus a promover el trato igualitario y la no discriminación 5. ¿Qué es la discriminación? Escribe un ejemplo.
profesoras”. con la comunidad escolar y docente.
La madre, mujer indígena mazateca de Oaxaca, tam- Propuso implementar un taller de capacitación y sen-
bién sufrió discriminación a partir del momento de sibilización con contenidos temáticos en materia de
que las personas en la escuela se dieron cuenta que era pueblos indígenas, dirigidos a personal docente.
madre del menor y por su origen étnico”, dijo. Fuente: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/ 6. ¿Qué es el racismo? Escribe un ejemplo
En su exposición, citó: “Refieren que sus maestras, de 02/17/944252#view-1 (Consulta 23 de abril de 2019).
nombre Gisela Marín Cruz y Alicia Beatriz Pliego
de Anda, regañan de manera injustificada y hostigan
al menor diciéndole que él no pertenece a esa escuela,
añaden que las maestras lo sacan del salón argumen- 7. Menciona tres causas que propicien la desigualdad social.
tando que su madre no habla ni español ni inglés y
por tanto no puede coadyuvar a su desarrollo”.
Pérez Vitela refirió que el Copred realizó un proceso de El Copred informó que los indígenas continúan siendo el grupo más
conciliación entre la partes a fin de procurar una solu- discriminado por su forma de vestir o de hablar y “porque vienen
ción del caso, sin embargo, lamentó que si bien acudie- del pueblo”. 8. ¿Cómo se relaciona la educación con la movilidad social?

1. ¿A qué crees que responda el caso de discriminación anterior?


9. Indica algunos problemas ambientales que afecten a tu entorno.

2. ¿Por qué la discriminación étnica está tan arraigada en México?

3. Anota tres casos de discriminación que hayas escuchado o leído. 10. ¿Cuál es la diferencia entre un régimen democrático y un régimen totalitario?

4. Comenta las respuestas con los compañeros de grupo.

86 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE EMPRENDE LA CTSyV 87

12
Los temas están desarrollados en clases, en cada una de ellas se especifica el momento correspondiente:
la apertura (Desprende), el desarrollo (Emprende) y el cierre (Aprende).

DESPRENDE EMPRENDE APRENDE


Fase de apertura de una clase, Fase de desarrollo de una clase, Fase de cierre de una clase,
donde se identifican los donde se estructuran e incorporan donde se aplican e identifican
conocimientos previos. los saberes nuevos. los aprendizajes logrados.

Las ciencias sociales encargarán de distintas disciplinas como las matemáticas y la lógica; las ciencias
naturales de disciplinas como la química, la física, la biología; y las ciencias sociales EXTIENDE

y su campo de estudio
se ocuparán de la economía, la sociología, la antropología y la historia.
Las ciencias sociales, que pertenecen al conocimiento empírico, tendrán por cam- En el siguiente blog, encontrarás más
a detalle las ramas disciplinarias de
po de estudio la realidad social, es decir, los acontecimientos y los hechos sociales, las ciencias sociales.
Atributo. Administra los recursos disponibles las acciones humanas, las transformaciones y las relaciones de la vida social. La so- http://bit.ly/2Xfu50C
DESPRENDE CG 1.6 teniendo en cuenta las restricciones para el logro CDBCS 1 ciedad es una entidad cambiante, aparece como un conjunto de individuos, grupos
de sus metas.
sociales, instituciones que se relacionan de manera compleja y dinámica, generando
Define con tus palabras los siguientes conceptos. relaciones de convivencia, armonía y empatía, pero también produciendo conflictos.
TRASCIENDE Es por ello que encontraremos dentro de las ciencias sociales distintas ramas disci-
1. Conocimiento. plinarias que se enfocarán en diferentes partes de las que se compone el tejido so-
Participa activamente con otros cial con el fin de establecer teorías generales que expliquen su origen (historia), su
estudiantes, tomando como principio
comportamiento (sociología y antropología) y predecir futuros comportamientos
el trabajo conjunto.
2. Ciencia. (economía, estadística), entre otras. Es así que la economía, por ejemplo, trata de
explicar fenómenos como la relación del incremento de la productividad en una
sociedad con la mejoría en las formas de vida; la historia, por su parte, narra los he-
chos y acontecimientos del pasado con el fin de establecer las condiciones y causas
3. Método científico. del desarrollo en el tiempo de una sociedad.
EXCEDE Con lo dicho hasta aquí, nos damos cuenta de que la necesidad de establecer
un conocimiento objetivo de la sociedad surge por la necesidad de explicar la reali-
El método científico fue expuesto por
primera vez por el filósofo francés dad social, comprender las relaciones humanas y plantear problemas sociales que
René Descartes en su libro nos ayuden a anticipar soluciones.
El discurso del método. En él, explica
las distintas reglas que se deben EMPRENDE CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
seguir si se quiere hacer ciencia: controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
evidencia (no admitir como
verdadero nada que no se sepa El surgimiento de las ciencias sociales, como parte del conocimiento científico, Realicen lo que se indica.
con evidencia), análisis (dividir las nace del contexto europeo del siglo XIX con la aplicación del método científico a la
dificultades con el fin de examinarlas 1. Reúnanse en parejas e identifiquen un problema de índole social en su

ASCIENDE
y llegar a soluciones adecuadas), realidad empírico-social. En este sentido, se establece que las ciencias sociales
síntesis (ordenar los pensamientos forman parte del conocimiento humano en general y que su campo de estudio es comunidad.
desde los más fáciles a los más la sociedad. Para entonces, no se había abordado un objeto de estudio tan dinámi- 2. Ubiquen la disciplina a la que pertenece ese problema.
complejos) y enumeración (hacer
un recuento de todo lo investigado). co, cambiante y singular como las relaciones humanas dentro de un espacio co-
3. Comenten cómo puede la disciplina que escogieron analizar el problema y
mún. Por ello en un inicio fue complicado establecer si el tipo de conocimiento que
contribuir a su solución. Redacta las conclusiones a las que llegaron.
otorgan las ciencias sociales es objetivo y válido como el caso de otras ciencias,

Cada uno de los tres


tales como las matemáticas y la física. Las ciencias sociales estudian
Como es sabido, para lograr la comprensión de los distintos ámbitos en los que el origen de las sociedades, el
se divide el conocimiento humano es necesario clasificarlo mediante los objetos comportamiento humano y tratan

momentos plantea
de estudio y con base en ello establecer distintos métodos por los que se estudian; de de predecirlo mediante algunas de
sus ramas.
tal manera que se puedan establecer las reglas, métodos y leyes por las que se
aprehenderá el objeto. Sólo así es que se logra un conocimiento objetivo dejando
ENTIENDE

Aprehender. Llegar a entender


de lado toda perspectiva singular, opiniones o puntos de vista.
El método científico será el modelo por el que se obtiene este tipo de conoci-
miento, puesto que se compone de una serie de reglas que llevan al investigador a
APRENDE una actividad para
poner en práctica
o asimilar inmediatamente algo.
comprender, analizar y explicar el objeto que está investigando. Grosso modo, el
método consiste en formular un problema de investigación, establecer hipótesis CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1

que resuelvan el problema, explicar el modo en que se resuelve el problema, obte-

los conocimientos.
Haz lo siguiente.
ner datos que respaldan las hipótesis y, por último, contrastar la validez de los resul-
tados.1 En este sentido el conocimiento es clasificado en grupos especializados 1. Elabora en una hoja un mapa conceptual relativo a las ciencias sociales. El
que establecerán su campo de estudio y el método por el que van a explorarlo. mapa debe contener los siguientes elementos.
Por lo menos podemos establecer tres grandes grupos: el de las ciencias forma- a) Campo de estudio.
les, el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales. Las ciencias formales se b) Características de las ciencias sociales.
COEXTIENDE c) Dos ramas disciplinarias que se desprenden de las ciencias sociales.
1
Berenice E. Tapia González, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento”, en Lina M.
Biología. Características del Torres Rivera, Ciencias sociales. Sociedad y cultura contemporáneas, México, Thompson 2. Muestra tu mapa a los compañeros de grupo y guárdalo en el portafolio de
Portafolio Lista
conocimiento científico. Learning, 2001, pp. 54-77. evidencias. de evidencias de cotejo

20 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL EMPRENDE LA CTSyV 21

Cada clase se acompaña de diferentes secciones flotantes:


EXCEDE
Ofrece información
TRASCIENDE CLASE 35 Medio ambiente una sociedad. Dicho así, el medio am-
biente incluye componentes naturales complementaria
y componentes culturales.

Sugiere las actitudes


DESPRENDE CG 11.2
Atributo. Reconoce y comprende las
implicaciones biológicas, económicas, políticas
y sociales del daño ambiental en un contexto
global interdependiente.
CDBCS 10
Otro concepto que requiere explica-
ción es el de ecosistema, ya que suele
confundirse con el de medio ambien-
con el fin de ampliar
y valores que deben TRASCIENDE
Contesta las preguntas.
1. ¿Cuál es la diferencia entre medio ambiente y ecosistema?
te. Por ecosistema se entiende el com-
plejo sistema de relaciones entre los
seres vivos y el medio ambiente que
el conocimiento y
promoverse en el
Fomenta el cuidado y el respeto
al medio ambiente.
los integra. De acuerdo con lo anterior,
el ecosistema se refiere a la manera
en que el conjunto de seres vivos o
estimular la
desarrollo de cada 2. ¿Cómo influye el medio ambiente en la vida del ser humano?
factores bióticos (los animales, las
plantas y los microorganismos) está
determinado por los factores abióticos
curiosidad.
clase.
del medio ambiente, es decir, todos
los elementos físicos y químicos en los México está entre los 17 países con mayor biodiversidad, debido a sus diferentes climas, relieves
que se desarrolla la vida. y de zonas biogeográficas, que definen sus múltiples ecosistemas.
3. Comenta tus respuestas con el grupo.
Otro concepto que es importante introducir es el de ecología, que, a su vez,
suele confundirse con el concepto de ecosistema. Por ecología hay que entender EXCEDE
el estudio de las interacciones entre el medio ambiente y los seres vivos que lo
EMPRENDE
conforman. Así, la ecología se encarga de describir los procesos de desarrollo, inte- La subsistencia de una sociedad

EXTIENDE
humana depende en gran medida
racción y determinación entre los seres vivos y el medio ambiente, tanto natural de las relaciones que mantiene con
El término medio ambiente es un concepto que, actualmente, goza de gran difu- como cultural. el medio ambiente, de ahí que la
sión. Mediante publicaciones impresas y digitales, televisión, radio e internet es re- antropóloga estadounidense
ferido de manera continua, lo cual genera la impresión de que su significado está CG 11.2 Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del CDBCS 10
Margaret Mead (1901-1978) haya
daño ambiental en un contexto global interdependiente. afirmado: “No tendremos una
plenamente entendido. No obstante, la comprensión común del término medio
sociedad si destruimos el medio
ambiente presenta varias ambigüedades y confusiones que es preciso aclarar. Por
Realicen lo siguiente. ambiente”.

Sugiere consultar
medio ambiente se entiende el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos
que condicionan las formas en las que los seres vivos interactúan en un espacio y 1. Describan las características del medio ambiente natural y cultural en el que
en un momento determinados. A la par de esta definición, es importante incluir el viven.

ENTIENDE ENTIENDE
aspecto antropológico, pues el medio ambiente referido a lo humano incluye, a
parte de los factores mencionados, factores culturales y sociales relacionados con
las ideas, tradiciones, prácticas y costumbres comunes a un determinado grupo
EXTIENDE

Si te interesa conocer la relación


páginas de internet
para profundizar
Antropológico. Referente o entre los ecosistemas y la actividad
humano. 2. Investiguen los tipos de ecosistema que existen y hagan una lista para que
relacionado con el anthropos, humana, sigue el enlace:
es decir, el ser humano.
De acuerdo con lo anterior, se puede establecer una división al interior del con- los describan. http://bit.ly/2KUDh9v
cepto de medio ambiente: el medio ambiente natural y el medio ambiente cultural.

Proporciona
Pese a esta división, es importante vi-
sualizar las determinaciones que acon-
tecen entre ambas partes, pues suce-
en la información
la definición de
de que el medio ambiente natural
influye considerablemente en la mane-
ra en que se desenvuelve el medio
3. Contrasten sus respuestas con el grupo. de cada tema.
términos y palabras
ambiente cultural, por ejemplo, el cli-
ma, las especies animales y vegetales,
los minerales, los ríos, los lagos, entre
APRENDE Además, incluye el
para la comprensión
otros, condicionan y propician los en-
tornos culturales del ser humano; pero,
a su vez, la actividad humana tiene re-
CG 11.2 Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CDBCS 10
COEXTIENDE

Tecnologías de la Información
código QR para
del tema.
percusiones sobre el medio ambiente
natural, ya que las prácticas, costum-
bres y creencias del ser humano son
Haz lo que se pide.
1. Elabora un mapa mental relativo al medio ambiente.
y la Comunicación. La información
como recurso.
acceder a la
Las investigaciones que se derivan de la ecología ayudan a determinar la medida y el valor del
impacto de la actividad humana sobre la naturaleza.
capaces de transformar y modificar el
entorno natural en el que se asienta
2. Comparte tu trabajo con el grupo y guarda el mapa en el portafolio de evi-
dencias.
Portafolio
de evidencias
Rúbrica dirección
124 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE EMPRENDE LA CTSyV 125 electrónica.

PRODUCTO ESPERADO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COEXTIENDE


Hace referencia a la actividad donde se obtiene Se proponen distintos instrumentos para evaluar los Indica la relación
una evidencia solicitada en el programa de estudio trabajos que se envían al portafolio de evidencias: del tema con otras
para consolidar aprendizajes y competencias. rúbrica, lista de cotejo y guía de observación. asignaturas.

EMPRENDE LA CTSyV 13
Cada bloque se enriquece con diferentes apartados:

¡POR ENDE! ¡SORPRENDE!


Propone una recapitulación para recuperar Evaluación que permite verificar los conocimientos
e identificar los nuevos aprendizajes. y desempeños adquiridos.

¡POR ENDE! ¡SORPRENDE! CLASE 49 Reforzamiento


CLASE 61 Completa el siguiente mapa mental con base en los conocimientos adquiridos. Completa el siguiente cuadro. La democracia como un reto constante
La democracia es un régimen de gobierno que una vez fundado nunca está plena-
Tema Lo que entendí
Cómo lo puedo aplicar a mi vida mente consolidado, ya que requiere de un esfuerzo constante de los ciudadanos,
y en mi comunidad instituciones y órganos estatales para mantenerse y progresar continuamente hacia
La democracia como el bienestar de toda la comunidad.
sistema de
representación Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades
política CG 9.3 CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Poder legislativo
Lean y respondan lo que se pide.

Hablar de la democracia, al menos para Occidente, siempre es un tema atractivo, so-


Revolución digital bre todo si se considera que a esta forma de gobierno por lo general se le asocia con la
Poder ejecutivo
idea de progreso, civilización, bienestar, libertad, justicia y otras cualidades que no
posee (Sartori, 1989), porque la democracia es sólo una forma de gobierno y todas las
Reformas demás acepciones le son asignadas por consideraciones ajenas. Si bien se trata del go-
Desafíos sociales
estructurales en Poder judicial bierno de los muchos en representación de todos y respeto de los menos, las demás
y modernización
México atribuciones no le corresponden. Si recurrimos a una definición general, diremos que
la democracia es el gobierno del pueblo para el pueblo y, como apunta Giovanni Sar-
Cambio político tori, tiene dos formas de entenderse. La primera, de manera prescriptiva, y la segunda
Participación y social en la práctica; es decir, en la realidad (Sartori, 1989). Para la Ciencia Política resulta
ciudadana importante hacer esa precisión, ya que la democracia es una como concepto y otra
como práctica. Una determina a la otra, se conciben de manera dialéctica. Además,
Participación uno de los principales problemas que tiene la democracia es que se le relaciona con la
ciudadana toma de decisiones, con los votos o con la libertad y se le despoja de su carácter de
forma de gobierno (Suárez-Íñiguez, 2003), de sus características esenciales. Una de éstas
es que la democracia no se agota ni se limita al proceso electoral. Si se mira como
Revolución digital forma de gobierno, esta debe ser vigilada y debe velar por el bienestar colectivo en
todo momento.
La democracia se convirtió en uno de los temas por excelencia de la segunda mitad
Política, ciudadanía y tecnología Consecuencias del siglo pasado y de los años que llevamos de este, por sus implicaciones, por su propia
sociales de la
definición y porque representa la forma de gobierno que podría —en el mejor de los
revolución digital
escenarios— resolver muchos de los problemas actuales en lo social, lo comunicacio-
Innovaciones nal, lo político y lo económico. Cuando una sociedad tiene una forma de gobierno de-
científico- mocrática, la comunicación de los asuntos públicos es común, los problemas colectivos
tecnológicas se hacen comunes, los gobiernos que dirigen el Estado buscan el bienestar colectivo y se
depende de la libertad y seguridad de las
La tecnología y la garantías individuales para que los ciu-
interacción social dadanos puedan elegir a sus represen-
La democracia
en el mundo tantes. Lo anterior, en el deber ser de la
como sistema de La división
representación de poderes democracia, son los hechos, su propia
política Desafíos sociales realidad, los que exigen apegarse al
y modernización concepto, ya que la situación de las de-
mocracias o las formas de gobierno que
Corrupción, se conocen como tales actualmente dis-
narcotráfico, crimen tan de cumplir a cabalidad las caracte-
y violencia rísticas mínimas antes enunciadas. Sin
embargo, se hace lo posible por encon-
Reformas trarlas, por conseguirlas.
Poder judicial
estructurales
en México Fuente: Mario Zaragoza Ramírez, Situación
de la democracia en México, México, La democracia requiere del esfuerzo constante
UAM-Iztapalapa, 2009, pp. 222-223. de todos los involucrados.

202 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA EMPRENDE LA CTSyV 203 164 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA

REFORZAMIENTO
Son actividades clave que permiten verificar y regular el proceso
de enseñanza en relación con el proceso de aprendizaje.

EMPRENDE
TU PROYECTO EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 62-63 “Creación de material didáctico:
Monografías escolares” • Cosecha de Caminantes (www.emprendedor.tv/video996.html) ha consolida-

Plantea una investigación a lo largo Para recordar: en el bloque 2 identificamos la importancia del emprendimiento, también se revisaron datos
do una red de plantas medicinales del Uruguay, juntando el saber popular con
el conocimiento científico en la comercialización de plantas naturales;
• Camino TICs (www.ort.edu.uy/caminotics) recurre a la responsabilidad social

de los tres bloques y la elaboración


sobre migración y acciones del cuidado del medio ambiente, elementos que se retomaron de actividades ela- empresarial como un camino para incluir social y laboralmente a jóvenes de
boradas en clase. En esta última fase del proceso de nuestro proyecto encontraremos: contextos críticos mediante un sistema de formación profesional.
Todos ellos son el vivo ejemplo de emprendimientos sociales innovadores que

de un producto que pueda Proyecto


emprendedor:
“Creación de material
didáctico: Monografías
Comunidad de
indagación
El ser emprendedor
Preparar
la presentación de
la monografía escolar
a la comunidad
desde la sociedad civil fueron capaces de organizarse y aportar soluciones para
resolver los diversos problemas que debieron afrontar. Cada uno ha desarrollado
modelos de negocios sustentables e innovadores y con un fuerte compromiso

comercializarse o ser de utilidad escolares” escolar social. Estos emprendimientos están transformando la realidad, contribuyendo
al desarrollo mediante soluciones innovadoras que apuntan a la base de la pirá-
mide, trabajando en lo social pero incorporando herramientas de la gestión

para la comunidad. Su objetivo


empresarial.
Creemos que para revertir las tendencias de los grandes problemas sociales, el
camino es que cada día existan más organizaciones emprendedoras que mante-
Mostrar la monografía

es desarrollar la creatividad,
Término de la actividad y
escolar elaborada a la niendo su misión social adopten una visión más empresarial. COEXTIENDE
evaluación en grupo
comunidad escolar Fuente: http://www.topolanski.com/articulos/142-emprendedores-sociales-valor-etica-
Proyecto en interacción con Cálculo
y-compromiso.html

gestión y emprendimiento.
Integral, Inglés V, Física.

2. Reflexionen y comenten sobre la importancia del ser emprendedor social.


COMUNIDAD DE INVESTIGACION: El ser emprendedor a) En equipo de trabajo redacten una justificación a partir de sus reflexiones sobre ser emprendedores so-
TRASCIENDE ciales con su aportación de monografías escolares, para ello anoten cinco ejes de argumentación de por
1. Analicen la siguiente lectura y comenten. qué es importante este proyecto emprendedor.
Emprender con respeto, solidaridad
1.
y responsabilidad.
2.
Emprendedores sociales: valor, ética y compromiso 3.
4.
En los últimos años la pobreza a nivel mundial ha crecido significativamente; se 5.
estima que más de 4 billones de personas viven con menos de 2 dólares por día y
que en los próximos 20 años este número seguirá creciendo (fuente: The Fortune
at the Bottom of the Pyramid. Eradicating Poverty through Profits. By C.K. Prahalad). COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: El alcance de las competencias
Es en este contexto que surgen los emprendedores sociales como integrantes de
la sociedad civil que se integran a lo que se conoce como el tercer sector, articulando 1. En esta tercera fase identifiquen en equipo los contenidos académicos que darán soporte a esta

COMUNIDAD
redes como una forma de contribuir a la solución de los problemas que afrontan. tercera fase de su proyecto.
Los emprendedores sociales son personas sensibilizadas con los problemas
que existen en la base de la pirámide y encuentran en ellos la energía necesaria que Proyecto emprendedor:
los impulsa a actuar. Son capaces de identificar problemas, entender las deman-

DE INVESTIGACIÓN
“Creación de material didáctico: Monografías escolares”
das sociales y proponer soluciones innovadoras que contribuyen a mejorar las
condiciones de vida de la población más vulnerable. Es su visión, los valores éti-
cos y el alto compromiso con la comunidad lo que los hace emerger como líderes
Contenidos académicos que dieron soporte a tu proyecto emprendedor
sociales en sus comunidades, viabilizando el éxito de sus emprendimientos.
El mes pasado, en el segundo seminario de Emprendimientos Sustentables
organizado por la Universidad ORT Uruguay y Ashoka, pudimos ver como:

Permite adquirir procesos • la cooperativa Delicias Criollas (www.deliciascriollas.org) genera oportunida-


des de ingreso para la mujer rural mediante la comercialización de más de

cognitivos de mayor nivel.


60 productos elaborados de forma artesanal y consolidando una marca de cali-
dad a nivel nacional y regional;

204 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA EMPRENDE LA CTSyV 205

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Cambia el rol del estudiante pasivo a uno
proactivo con pensamiento crítico.

14
INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica

DE EVALUACIÓN
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.
CLASE 22 Para evaluar los aprendizajes obtenidos en este bloque, responde lo siguiente.
RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 1

Autoevaluación ASPECTO ADECUADO (9-10) SUFICIENTE (6-8) INADECUADO (0-5)

Este apartado consta de autoevaluación,


Administro los recursos
Subraya cómo calificarías tu desempeño respecto a tu participación, interés y atención durante el disponibles teniendo en
estudio de este bloque. cuenta las restricciones
para el logro de mis metas.

rúbrica de desempeño, evaluación de Excelente Bueno Regular Suficiente

1. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?
Inadecuado Identifico las actividades
que me resultan de menor
y mayor interés y dificultad,

trabajos elaborados y guardados en el


reconociendo y controlando
mis reacciones frente a retos
y obstáculos.

portafolio de evidencias, lista de cotejo


Articulo saberes de diversos
campos y establezco
relaciones entre ellos
y mi vida cotidiana.

para evaluar el desempeño actitudinal Aporto puntos de vista con


apertura y considero los de
otras personas de manera

y coevaluación del trabajo en equipo.


reflexiva.
Asumo una actitud
2. ¿Qué medidas tomarás para mejorar tu desempeño? constructiva, congruente
con los conocimientos y
habilidades con los que cuento
dentro de distintos equipos
de trabajo.
Dialogo y aprendo de
personas con distintos puntos
de vista y tradiciones
culturales mediante la
ubicación de mis propias
circunstancias en un contexto
más amplio.
Asumo que el respeto de
3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar? las diferencias es el principio
de integración y convivencia
en los contextos local, nacional
e internacional.
Reconozco que la diversidad
tiene lugar en un espacio

EVALUACIÓN PLANEA/PISA democrático de igualdad de


dignidad y derechos de todas
las personas, y rechazo toda
forma de discriminación.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponda. Sitúo hechos históricos
pobres. Asimismo, sea quizá en este punto donde po- nuestro planeta Tierra: un Planeta vivo. Para resolver fundamentales que han tenido
demos situarnos en el4. ¿Quéhacia
camino planeas hacer para mejorar
la “ecorresponsa- tu desempeño
los graves en el siguiente bloque?
problemas medioambientales de los últi- lugar en distintas épocas
El impacto ambiental bilidad”. Las mujeres y los hombres formamos parte mos años, es fundamental que todas y todos nos res- en México y el mundo
de la comunidad biótica, no podemos excluirnos de ponsabilicemos. con relación al presente.
(1) hoy en día podemos hablar de algo más que de sim- ella. Una nueva ética es la que debe guiar la relación Fuente: Estrella de Mar Tena y Ana Jesús Hernández, Valoro las diferencias sociales,
Desde siempre la especie humana ha interaccionado ples problemas ambientales. Nos enfrentamos a una económica con la biosfera y para ello es fundamental Nuestro medio ambiente. Cápsulas facilitadoras para su políticas, económicas, étnicas,
conocer todos los mecanismos y estructuras que regu- culturales y de género y las
con el medio natural y lo ha modificado. Pero ha sido en auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se aprendizaje en la realidad dominicana, Santo Domingo,
desigualdades que inducen.
las últimas décadas donde más hemos modificado la Na- manifiesta en su carácter global. lan la misma, entendiendo cómo es realmente Centro de Cultura Poveda, 2014, pp. 12-16.
turaleza para obtener beneficios olvidando sus costes. SUMA DE PUNTOS
(7)
(2) […] Debido a que los ecosistemas están íntimamente 1. Una de las razones por las que se ha deteriorado aceleradamente la Naturaleza: TOTAL
La evaluación de los ecosistemas del milenio, cuya relacionados, una acción concreta puede afectar a mu- las guerras entre hombres.
síntesis mostramos a continuación, puede ser un chos ecosistemas. Globalidad y complejidad son dos
el cambio climático.
buen indicador de la afirmación anterior: características intrínsecas de muchos problemas am-
bientales. Estas dos cuestiones hacen complejo no
78 B1deLAS
la modificación los CIENCIAS
ciclos de laSOCIALES FRENTE
naturaleza por A LA SOCIEDAD ACTUAL
el hombre. EMPRENDE LA CTSyV 79
(3)
a) Prácticamente todos los ecosistemas de la tierra sólo el estudio del medio ambiente, sino también el mundo creado por los hombres.
han sido transformados de forma significativa por las diagnosticar causas que afectan y degradan nuestros
actividades humanas, pero los cambios han sido espe- entornos de vida, así como perjudicar nuestra salud. 2. La crisis ambiental tiene como características intrínsecas:
cialmente rápidos en los últimos 50 años. Hoy en día, (8) el deterioro y la enfermedad.
las transformaciones más rápidas están teniendo lu- Tenemos que seguir reconociendo que, incluso te- la globalización y la complejidad.
gar en los países en vías de desarrollo económico. niendo un buen diagnóstico del problema ambiental la naturaleza y el ambiente.
(4) que pueda darse, no es tan sencilla la restauración de
los ecosistemas y la complejidad.
b) Los ecosistemas dependen de ciclos naturales fun- los impactos ambientales. Es más fácil destruir que res-
damentales, tales como las circulaciones continuas de taurar. Por ello, hay que insistir tanto en las cuestiones 3. La ciudadanía debe adquirir el compromiso de problemas ambientales.
agua, de carbono y de nutrientes. Las actividades hu- de los problemas ambientales, no ya para que la ciuda-
dejar de producir
manas han modificado estos ciclos, especialmente danía pueda irlos resolviendo desde casa, desde la co-
durante los últimos 50 años, al aumentar el uso de munidad, o desde el trabajo, sino para concienciarnos resolver
agua dulce, las emisiones de dióxido de carbono y el acerca de que no se sigan produciendo. ignorar
uso de fertilizantes químicos. (9) concientizar que no sigan produciéndose

EVALUACIÓN PLANEA/PISA
(5) La humanidad se enfrenta hoy a un conjunto de pro-
c) Numerosas especies animales y vegetales han dis- blemas estrechamente vinculados: muchas formas de 4. La nos guía en la relación de la economía con la biosfera.
minuido en su densidad de individuos (densidad de contaminación, además de contaminación sin fronte- Ética
población), en extensión geográfica o en ambas carac- ras, agotamiento de recursos naturales, destrucción ecorresponsabilidad
terísticas. Por ejemplo, una cuarta parte de las espe- de la diversidad biológica, desertización, urbaniza-
ción desordenada, pobreza extrema de miles de millo- estructura del planeta Tierra
cies de mamíferos se encuentran actualmente en peli-
gro de extinción. La actividad humana ha causado nes de seres humanos, crecimiento económico depre- relación de hombres y mujeres
entre 50 y 1 000 veces más extinciones en los últimos
100 años que las que hubieran ocurrido por procesos
naturales.
dador al servicio de intereses particulares a corto
plazo, etc. Problemas que se potencian mutuamente y
que han creado una situación insostenible. Necesita-
Reflexiona y contesta lo siguiente. Contiene reactivos con las características
de esas evaluaciones para acreditar
1. ¿Qué quiere decir la frase Es más fácil destruir que restaurar? Justifica tu respuesta.
(6) mos un sistema socioeconómico, para anteponer la pro-
Los costos de estos impactos han resultado ser un ver- tección del medio ambiente, la erradicación de la
dadero problema. Por eso hablamos de problemas am- pobreza y la universalización de todos los Derechos
bientales que, aunque no son nuevos, hacen que sea
especialmente preocupante la situación actual: la ace-
leración de esas modificaciones, su carácter masivo y
Humanos, a los beneficios económicos particulares.
(10)
Sin duda los problemas ambientales en sus múltiples
los conocimientos.
la universalidad de sus consecuencias. Los problemas facetas afectan la integridad de los ecosistemas y 2. ¿Qué significa “ecorresponsabilidad”?
ambientales ya no aparecen como independientes nuestra propia salud. Ahondar en estas ideas puede
unos de otros, sino que constituyen elementos que se ayudarnos a ir perfilando nuestros argumentos para
relacionan entre sí configurando una realidad dife- responder a muchas de las cuestiones que nos soli-
rente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, darizan con los indignados y, en definitiva, con los

82 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL EMPRENDE LA CTSyV 83

Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias Coevaluación


Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi- Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
fica presente, y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final. dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado


ASPECTOS A EVALUAR
CREATIVIDAD EN ADECUADO USO DE UN MANEJO RESPETO PARA SUMA Tu nombre:
EL TRABAJO LENGUAJE ADECUADO DEL ESCUCHAR LAS DE
PLANTEAMIENTO INDIVIDUAL O ADECUADO PARA ANÁLISIS Y LA IDEAS Y PUNTOS
Y RESOLUCIÓN O EN EQUIPO EXPONER LAS SÍNTESIS DE LA PLANTEAMIENTOS
ASPECTO COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3
EJECUCIÓN IDEAS INFORMACIÓN DE LOS DEMÁS Mostró buenas habilidades de comunicación que le permitieron
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO saber hacer peticiones y escuchar a los demás.
PRODUCTO (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) Respetó las aportaciones de los demás miembros del equipo,
Mapa mental de la migración. aunque éstas no concuerden con sus ideas.
Identificó habilidades y destrezas en los miembros del equipo para
Ensayo para defender una postura cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.
de la migración interna y externa. Colaboró activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo,
favoreciendo el aprendizaje del equipo.
Escrito de la difusión de los
estereotipos en los medios de
comunicación.
Casos de estatus, clase y poder.
Estrategia
Conclusiones del debate.
Para mejorar tu desempeño, analiza y reflexiona los resultados que obtuviste en los instrumentos de
evaluación. Después contesta las preguntas.
infografía de las causas y
consecuencias de la desigualdad. 1. ¿Qué medidas prácticas puedes tomar para mejorar o mantener tu desempeño?
Cuestionario relativo a la educación
y la movilidad social.
Mapa mental del medio ambiente.

Campaña de concientización para

EVALUACIÓN
fomentar una cultura ambiental.
Ensayo para sostener una postura
frente al régimen democrático en
México.
PROMEDIO 2. ¿Cómo puedes evitar las actitudes negativas que bloquean o interfieren para que desempeñes tus acti-
FINAL vidades en forma óptima?

Cada bloque cuenta con


Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente. una evaluación: los dos primeros,
DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE
EVALUACIÓN ACTITUDINAL

SÍ NO
DEBO
para los avances; el último para
el proyecto completo.
MEJORAR
Expresé con libertad y claridad mis ideas acerca de cada tema.
3. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el desempeño de tus compañeros?

Escuché con respeto los diferentes puntos de vista de mis compañeros


para evitar centrarme sólo en una idea.
Resolví de manera responsable las actividades.

Colaboré responsablemente en el trabajo de parejas, equipos y grupo.

Ayudé a mis compañeros a resolver sus dudas. Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las
oportunidades que tienes de mejorar tu desempeño en el siguiente bloque.

146 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE EMPRENDE LA CTSyV 147

EMPRENDE LA CTSyV 15
Aprendizajes esperados

frente a la sociedad actual


• Distingue las particularidades de las ciencias naturales, formales
y sociales y los puntos de encuentro de estas ramas del conocimiento.
• Reconoce el campo y métodos de estudio de las distintas disciplinas
sociales (Economía, Sociología, Ciencia Política, Derecho, Historia
y Antropología) y la importancia de la interdisciplinariedad.
• Comprende que cada disciplina de las ciencias sociales permite
Las ciencias sociales
una interpretación distinta de la realidad.
• Comprende los patrones de cambio social asociados con el crecimiento
demográfico y envejecimiento poblacional (p. ej., la importancia
de la cultura del ahorro y pensiones).
• Identifica los elementos que implican la transformación de sociedades
rurales a urbanas.

Comunidad de investigación: El ser de la propuesta


Proyecto: Creación de material didáctico:
monografías escolares.

1
BLOQUE

emprendedora.
¡ATIENDE!
CLASE 1 Construye T: Desarrollo de HSE
”Toma de decisiones responsables”
Elige T Elabora un balance de tus logros escolares.

1. Elabora un balance en la siguiente tabla de lo que has aprendido a lo largo del bachillerato.

En mis
conocimientos
generales

En mis habilidades

En mis
conocimientos
técnicos

En mi desarrollo
personal

2. Elabora un balance de los aprendizajes que puedes alcanzar.

En mis
conocimientos
generales

En mis habilidades

En mis
conocimientos ENTIENDE
técnicos
Habilidades socioemocionales (HSE).
Herramientas que permiten a las
personas entender y regular sus
emociones, sentir y mostrar empatía
En mi desarrollo por los demás, establecer
personal y desarrollar relaciones positivas,
tomar decisiones responsables
y definir y alcanzar metas personales.
¡COMPRENDE!
Lee con atención el siguiente texto, reflexiona y responde las preguntas.

El hombre es un ser bio-psico-social que vive en el con- lucionarias lanzadas por los expertos y de esa forma no
texto de la humanidad para desarrollarse y ser producti- se encuentra la medicina eficaz para curar las enferme-
vo. Sin embargo, de esta definición, más bien fría, hay dades endémicas propias del exterior e interior del hom-
que añadir además que el hombre es un ser espiritual. Es bre. La tecnología ha tenido un crecimiento exponencial,
imposible negar que en el hombre coexisten dos estados: mientras que los valores y principios han tenido también
el material y el inmaterial; para los dicotomitas, el estado un decrecimiento exponencial.
material se manifiesta en el cuerpo y el inmaterial en el Fuente: Rafael Terrazas Pastor y Roxana Silva Murillo,
alma; para los tricotomitas el estado inmaterial se subdi- “La educación y la sociedad del conocimiento”, en
vide en alma y espíritu, el alma controla tres elementos Perspectivas, año 16, no. 32, octubre 2013. pp. 145-168, Bolivia,
esenciales: el intelecto, las emociones y la voluntad, y el Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad
espíritu maneja otros tres elementos asociados a: la co- Académica Regional Cochabamba, http://webcache.
googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.
munión, la conciencia y la intuición. Sea como fuere, no org.bo/pdf/rp/n32/n32a05.pdf (Consulta: 10 de marzo
podemos negar la inmanencia de lo inmaterial en el ser de 2019).
humano y que esta dimensión está presente en un gran
porcentaje en los problemas de la humanidad: una
gran parte del problema de la humanidad es espiritual,
por tanto la solución a esta gran parte también tiene que
ser espiritual.
Los adelantos de la humanidad en la medicina, técnicas
de comunicación, computación, ciberespacio, etc., son
sorprendentes y creemos que han alcanzado altos niveles
de sofisticación. A pesar de ello, la humanidad vive
desorientada y frustrada, porque el avance tecnológico
no ha logrado, ni logrará resolver los problemas comple-
jos de la humanidad. La crisis contemporánea, evidencia- El potencial del hombre está determinado por sus características
da por problemas económicos, políticos y morales, no biológicas; su actuar está influenciado por aspectos psicológicos
encuentran una solución valedera ni con las teorías revo- e inevitablemente por su entorno social.

1. Explica con tus palabras por qué es importante la espiritualidad como cualidad del ser humano.
Justifica tu respuesta.

2. ¿Por qué la ciencia y las tecnologías van en crecimiento, al mismo tiempo que los valores y princi-
pios van en decrecimiento? Justifica tu respuesta.

18 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


¡ENCIENDE!
Reflexiona y responde las siguientes preguntas.
1. ¿Qué son las ciencias sociales?

2. Escribe dos ejemplos de disciplinas sociales.

3. ¿En qué consisten las ciencias naturales?

4. Escribe dos ejemplos de ciencias naturales.

5. ¿Qué entiendes por interdisciplinariedad?

6. ¿Qué relación tiene el crecimiento de la población con la disponibilidad de los recursos naturales?

7. ¿Qué impacto tiene en el medio ambiente la distribución no equitativa de las riquezas que pro-
duce un país?

8. Escribe tres diferencias entre la ciudad y el campo.

9. ¿Qué significa urbanización?

10. ¿Qué problemas se desprenden del aumento de personas de la tercera edad en una sociedad?
Escribe dos ejemplos.

EMPRENDE LA CTSyV 19
Las ciencias sociales
y su campo de estudio
Atributo. Administra los recursos disponibles
DESPRENDE CG 1.6 teniendo en cuenta las restricciones para el logro CDBCS 1
de sus metas.

Define con tus palabras los siguientes conceptos.


TRASCIENDE
1. Conocimiento.
Participa activamente con otros
estudiantes, tomando como principio
el trabajo conjunto.
2. Ciencia.

3. Método científico.
EXCEDE

El método científico fue expuesto por


primera vez por el filósofo francés
René Descartes en su libro
El discurso del método. En él, explica
las distintas reglas que se deben EMPRENDE
seguir si se quiere hacer ciencia:
evidencia (no admitir como
verdadero nada que no se sepa El surgimiento de las ciencias sociales, como parte del conocimiento científico,
con evidencia), análisis (dividir las nace del contexto europeo del siglo XIX con la aplicación del método científico a la
dificultades con el fin de examinarlas
y llegar a soluciones adecuadas), realidad empírico-social. En este sentido, se establece que las ciencias sociales
síntesis (ordenar los pensamientos forman parte del conocimiento humano en general y que su campo de estudio es
desde los más fáciles a los más la sociedad. Para entonces, no se había abordado un objeto de estudio tan dinámi-
complejos) y enumeración (hacer
un recuento de todo lo investigado). co, cambiante y singular como las relaciones humanas dentro de un espacio co-
mún. Por ello en un inicio fue complicado establecer si el tipo de conocimiento que
otorgan las ciencias sociales es objetivo y válido como el caso de otras ciencias,
tales como las matemáticas y la física.
Como es sabido, para lograr la comprensión de los distintos ámbitos en los que
se divide el conocimiento humano es necesario clasificarlo mediante los objetos
de estudio y con base en ello establecer distintos métodos por los que se estudian; de
tal manera que se puedan establecer las reglas, métodos y leyes por las que se
aprehenderá el objeto. Sólo así es que se logra un conocimiento objetivo dejando
ENTIENDE de lado toda perspectiva singular, opiniones o puntos de vista.
El método científico será el modelo por el que se obtiene este tipo de conoci-
Aprehender. Llegar a entender miento, puesto que se compone de una serie de reglas que llevan al investigador a
o asimilar inmediatamente algo.
comprender, analizar y explicar el objeto que está investigando. Grosso modo, el
método consiste en formular un problema de investigación, establecer hipótesis
que resuelvan el problema, explicar el modo en que se resuelve el problema, obte-
ner datos que respaldan las hipótesis y, por último, contrastar la validez de los resul-
tados.1 En este sentido el conocimiento es clasificado en grupos especializados
que establecerán su campo de estudio y el método por el que van a explorarlo.
Por lo menos podemos establecer tres grandes grupos: el de las ciencias forma-
les, el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales. Las ciencias formales se
COEXTIENDE
1
Berenice E. Tapia González, “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento”, en Lina M.
Biología. Características del Torres Rivera, Ciencias sociales. Sociedad y cultura contemporáneas, México, Thompson
conocimiento científico. Learning, 2001, pp. 54-77.

20 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


encargarán de distintas disciplinas como las matemáticas y la lógica; las ciencias
naturales de disciplinas como la química, la física, la biología; y las ciencias sociales EXTIENDE
se ocuparán de la economía, la sociología, la antropología y la historia.
Las ciencias sociales, que pertenecen al conocimiento empírico, tendrán por cam- En el siguiente blog, encontrarás más
a detalle las ramas disciplinarias de
po de estudio la realidad social, es decir, los acontecimientos y los hechos sociales, las ciencias sociales.
las acciones humanas, las transformaciones y las relaciones de la vida social. La so- http://bit.ly/2Xfu50C
ciedad es una entidad cambiante, aparece como un conjunto de individuos, grupos
sociales, instituciones que se relacionan de manera compleja y dinámica, generando
relaciones de convivencia, armonía y empatía, pero también produciendo conflictos.
Es por ello que encontraremos dentro de las ciencias sociales distintas ramas disci-
plinarias que se enfocarán en diferentes partes de las que se compone el tejido so-
cial con el fin de establecer teorías generales que expliquen su origen (historia), su
comportamiento (sociología y antropología) y predecir futuros comportamientos
(economía, estadística), entre otras. Es así que la economía, por ejemplo, trata de
explicar fenómenos como la relación del incremento de la productividad en una
sociedad con la mejoría en las formas de vida; la historia, por su parte, narra los he-
chos y acontecimientos del pasado con el fin de establecer las condiciones y causas
del desarrollo en el tiempo de una sociedad.
Con lo dicho hasta aquí, nos damos cuenta de que la necesidad de establecer
un conocimiento objetivo de la sociedad surge por la necesidad de explicar la reali-
dad social, comprender las relaciones humanas y plantear problemas sociales que
nos ayuden a anticipar soluciones.

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Realicen lo que se indica.


1. Reúnanse en parejas e identifiquen un problema de índole social en su
comunidad.
2. Ubiquen la disciplina a la que pertenece ese problema.
3. Comenten cómo puede la disciplina que escogieron analizar el problema y
contribuir a su solución. Redacta las conclusiones a las que llegaron.

Las ciencias sociales estudian


el origen de las sociedades, el
comportamiento humano y tratan
de predecirlo mediante algunas de
sus ramas.

APRENDE

CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1

Haz lo siguiente.
1. Elabora en una hoja un mapa conceptual relativo a las ciencias sociales. El
mapa debe contener los siguientes elementos.
a) Campo de estudio.
b) Características de las ciencias sociales.
c) Dos ramas disciplinarias que se desprenden de las ciencias sociales.
2. Muestra tu mapa a los compañeros de grupo y guárdalo en el portafolio de
Portafolio Lista
evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 21
CLASE 2 Particularidades de las ciencias
formales y las naturales
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3 establece relaciones entre ellos y su vida CDBCS 1
cotidiana.

Realiza lo que se indica.


TRASCIENDE
1. Redacta un texto breve que conteste la pregunta: ¿Qué importancia ha te-
Participa activamente con otros nido la ciencia en el desarrollo y mejoramiento de tu sociedad?
estudiantes, tomando como principio
el trabajo conjunto.

2. Comparte tu escrito con el grupo.

EMPRENDE

En términos generales, la ciencia es una forma de conocimiento de la realidad que


exige métodos rigurosos para establecer la verdad sobre ella. Mediante teorías, hi-
pótesis y proposiciones, otorga conocimiento nuevo en la naturaleza y la sociedad,
ofrece nuevas formas de manipulación de los fenómenos, modifica la visión que
tenemos del mundo y enriquece nuestro conocimiento sobre él. Además, la cien-
cia, como investigación seria, requiere de instituciones que aportan su marco de
acción y establecen el modo en que se genera su práctica, ya que necesita hacer
proyectos, estudios, programas de investigación.
La ciencia se puede clasificar en ciencias formales (ideales) y ciencias fácticas
(materiales), y estas últimas contienen a las ciencias naturales y a las ciencias socia-
les. Las ciencias formales son aquellas cuyo objeto de estudio es creado por ellas
mismas. Tal es el caso de las matemáticas y la lógica que son ciencias que abstraen
la realidad y trabajan con entes ideales, es decir, que están en la mente humana.
Ejemplo de ellos son los números; sabemos que no andan deambulando por la
realidad y que no tienen una naturaleza factible, ya que en la realidad podemos
enumerar cosas o conjuntos de cosas pero no encontramos el número 2, concepto
abstracto o idea mental, con un cuerpo material. En última instancia, los números
hacen referencia a los objetos reales, hacen una relación de correspondencia en la
que un número refiere a una cantidad de objetos en la realidad.
A pesar de que el trabajo de las ciencias formales es ideal, como lo es la cons-
trucción de teorías que necesitan de un sustento argumentativo que la lógica pro-
vee, no se quedan en la abstracción, sino que se emplean en la realidad humana,
vinculándose con ella a partir de la teoría, la estructura del lenguaje, la organización
del pensamiento sobre la realidad.

22 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


La ciencia requiere de métodos que le permitan adquirir conocimiento verificable de la realidad.

Sus teoremas y enunciados pertenecen, entonces, al campo de la abstracción y,


por tanto, no necesitan ser verificados en la experiencia. En su lugar, son verifica-
dos por medio de la deducción, esto quiere decir que, a partir de ciertas premisas
dadas, se establece una conclusión necesaria que se desprende de ellas. Un ejem-
plo clásico en el campo de la lógica es el silogismo que dice que podemos concluir
que “Sócrates es mortal” a partir de las premisas: “Todos los hombres son morta- ENTIENDE
les” y “Sócrates es hombre” porque corresponde a una estructura lógica que admi-
Silogismo. Argumento compuesto
te cualquier contenido en las premisas y conclusión, y siempre tendrá validez (la por tres proposiciones (enunciados)
estructura es “Todo A es B” y “C es A”, por tanto, “C es B”). La lógica como las en el que una de ellas, la conclusión,
matemáticas, entonces, no se encargarán de contenidos específicos, sino que do- se deduce siempre de las anteriores,
las premisas.
tarán de las estructuras vacías, las formas, para esos contenidos. De ahí que se les
llame ciencias formales.
Por otro lado, las ciencias fácticas, como su nombre lo indica, estudian objetos
materiales y establecen su método mediante enunciados que son experimentables
y verificables en la realidad material, es decir, que se relacionan con la experien-
cia y los hechos. La física, la química, la sociología y la antropología miran los hechos y
contrastan sus hipótesis con ellos para alcanzar su validez y objetividad.
Según el filósofo y científico Mario Bunge, las ciencias naturales y las ciencias
sociales son racionales y objetivas, a diferencia de las ciencias formales, debido a
que trabajan con la realidad material y parten de su observación y experimentación
para construir sus teorías.
El tipo de conocimiento de las ciencias naturales y las sociales tiene una serie de
características que lo distinguen, de las cuales destacamos las siguientes: EXTIENDE
a. Como ya hemos dicho, el primer punto que distingue a las ciencias fácticas es su
En este video podrás encontrar una
relación con los hechos. Parte de ellos, ya que son la materia prima de su elabo- de las preguntas fundamentales que
ración y vuelve a ellos para verificar las teorías. Pero habrá que decir que estos se hacen las ciencias naturales.
hechos o datos empíricos son también construcciones porque el científico no http://bit.ly/2GjUaom
aprehende el objeto de estudio tal como es, sino que éste es modificado por las
operaciones o hipótesis previas con las que el científico intenta hacer contacto
con él. Por ejemplo, una modificación evidente del objeto de estudio es cuando
el biólogo abre y osculta el cadáver de un animal con el fin de analizarlo.

EMPRENDE LA CTSyV 23
b. Los hechos son racionalizados. Esto quiere decir que la ciencia no se limita a
EXCEDE describir la realidad, sino que la explica por medio de hipótesis y teorías. A partir
de ello es que inventa conceptos que refieren a las cosas, pero que no están en
Desde la antigüedad, encontramos ellas. Por ejemplo, los “campos eléctricos” no son hechos experimentables, pero
clasificaciones de la ciencia de
inferimos su existencia de los objetos a los que corresponden en la realidad.
acuerdo con los intereses que provee
el investigador. Aristóteles, filósofo c. La ciencia es analítica, es decir, descompone el objeto de estudio en partes con
caracterizado por clasificar el la finalidad de descubrir el mecanismo que explica este objeto. Cuando el análisis
conocimiento en general, divide la descompone las partes del objeto, entonces busca las relaciones de interdepen-
ciencia en ciencias teóricas
dencia de las partes y, finalmente, reconstruye el objeto a partir de las partes in-
(metafísica, ontología, teología, física
y matemáticas) y ciencias prácticas terconectadas. Todo ello, le permite conocer cómo funciona el objeto y predecir
(poética, retórica, dialéctica, comportamientos futuros o explicar comportamientos pasados.
medicina, música, gimnástica). Esta d. Tiene como cualidades la exactitud y la claridad. A pesar de no estar libre de error,
clasificación no corresponde con su
objeto de estudio, sino con el sujeto
busca que sus teorías escapen de la vaguedad y la superficialidad.
que conoce, es decir, si el objeto es e. Es verificable. Al final, debe regresar a la experiencia y pasar el examen; es decir,
conocido mediante la razón o la habrá que poner a prueba las hipótesis y teorías con el fin de mostrar que tienen
acción. objetividad.2
En tu primera clase aprendiste qué son las ciencias sociales y cuál es su campo
de estudio, ahora nos enfocaremos en las ciencias naturales cuyo objeto de estudio
son los fenómenos naturales como la lluvia, la caída de los cuerpos, la evolución de
las especies, entre otros. Las ciencias naturales nos ayudan a comprender y prede-
cir el comportamiento de estos fenómenos con el fin, muchas veces, de mejorar las
condiciones de vida. Por ejemplo, el conocimiento de la anatomía humana nos ha
ayudado a comprender la complejidad del funcionamiento e interacción de los
músculos, las articulaciones, huesos con el fin de mejorar la calidad de la salud.
Como en el caso de las otras ciencias, también especializa su estudio en distintas
ramas del conocimiento. Es así que encontramos que la biología se encargará del
estudio de la vida en general, de la evolución y clasificación de los seres vivos; la
física se centrará en analizar la estructura y la composición de la materia, la geología
estudiará la composición de la Tierra; la astronomía estudiará el universo, etcétera.

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Lleva a cabo lo que se pide.


1. Escribe en el siguiente cuadro las características de las ciencias formales y
las ciencias fácticas.

Ciencias formales Ciencias fácticas

2. Compara el cuadro con el de tus compañeros de grupo.


La ciencia busca brindarle al ser
humano conocimiento de sí mismo Mario Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía, pp. 6-23, disponible en https://users.
2

y de la realidad. dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf (Consulta: 16 de marzo de 2019).

24 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. COEXTIENDE

Hagan lo que se indica. Tecnologías de la Información


y la Comunicación. El uso de la
1. Reúnanse en parejas para elaborar una infografía que resalte las particula- tecnología para el aprendizaje.
ridades de las ciencias formales y de las ciencias naturales.
2. Elaboren en el siguiente espacio un boceto de los elementos que conten-
drá su infografía.

3. Elaboren en una hoja la infografía.


Portafolio Lista
4. Compártanla con el grupo y guárdenla en su portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 25
CLASE 3 Particularidades de las ciencias
sociales
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CDBCS 1

Contesta la siguiente pregunta.


TRASCIENDE
¿Se puede hacer un estudio científico a partir de la relación de la sociedad en
Expón tus puntos de vista
la que vives con los recursos y/o servicios que te otorga (recursos naturales
adecuadamente y escucha las como el petróleo, agua, luz)? Justifica tu respuesta.
opiniones de los compañeros con
atención y respeto.

EMPRENDE
EXCEDE

El primer filósofo que enfatizó en la Como vimos en la primera clase, las ciencias sociales generan su objeto de estu-
importancia de las Ciencias Sociales dio por la necesidad de explicar la manera en que los individuos se relacionan en
fue Wilhelm Dilthey en su obra
la sociedad, así como el modo en que operan y se organizan, de acuerdo con la
Introducción a las Ciencias
del Espíritu, estas ciencias tienen construcción de instituciones, organizaciones y estructuras tanto económicas
un método propio por el que como culturales que le permiten sostener esa convivencia. De ahí que sea indis-
generan conocimiento. pensable para estas ciencias clasificar el estudio del fenómeno social en distintas
áreas o disciplinas, pues parten de preguntas como las siguientes: ¿cómo explicar
un fenómeno que cambia y se transforma constantemente?, ¿qué herramientas
tenemos para analizar y comprender los fenómenos sociales? y ¿con qué finali-
dad lo hacemos?
La economía, la sociología, la política, la historia, el derecho y la antropología son
algunas de las disciplinas más especializadas que ayudan a las ciencias sociales a
responder estas preguntas, veamos cada una de ellas.
Economía. Es la ciencia que se ocupa del modo en que la sociedad utiliza y
organiza sus recursos y servicios limitados con la finalidad de satisfacer de la mane-
ra más extensa las necesidades ilimitadas de los individuos. La economía analiza
cómo trabajan los individuos, qué compran, cuánto ahorran y en qué invierten;
examina la demanda y la oferta de los productos, bienes y servicios y cómo se es-
tablecen los precios en los que se venden y se compran; indaga la posición de una
sociedad frente a economías externas y cómo la afectan, etc. A partir de esto, la
economía establece leyes generales que den uniformidad a la administración de
los recursos.
Sociología. Ciencia que interpreta la acción social en la medida en que se pue-
den evidenciar los motivos y el sentido en que se llevan a cabo, significa que ana-
lizará e interpretará los fenómenos sociales producidos por las acciones de los indi-
viduos dentro de un contexto histórico y cultural determinados. Estos estudios
permiten indagar las causas, los significados, las influencias de ciertos comporta-
mientos de los individuos dentro de un marco de convivencia social o en un tiem-
ENTIENDE po y espacio específicos.
Política. Más allá de la definición etimológica de la misma, que se refiere de
Polis. Palabra de origen griego que
refiere el tipo de gobierno de las manera directa a las actividades que ocurren dentro de una ciudad (del griego
sociedades de la Grecia Antigua polis), la política analiza el gobierno en general y la organización de la sociedad
organizados como una ciudad. mediante la relación con el Estado, por lo que se centrará en los objetivos que per-
Disponían de un territorio reducido
y el gobierno se establecía con sigue el Estado, las instituciones que colaboran con él, las relaciones del Estado con
autonomía respecto a otras entidades. los ciudadanos y con otros Estados. También, se enfoca en el estudio de lo que los

26 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


pensadores y teóricos han dicho sobre estas cuestiones con el fin de analizar y
criticar asuntos que afectan a la sociedad.3
Historia. Investiga los hechos y acontecimientos ocurridos en el pasado con la
finalidad de comprender el presente. Busca mediante recursos y fuentes recons-
truir un acontecimiento con la mayor fidelidad posible. Gracias a los documentos
escritos, fotográficos, audiovisuales, la historia tiene herramientas más sólidas para
plantear análisis y explicaciones sobre el pasado.
Derecho. La ciencia del derecho es el estudio de “las conductas desplegadas
con ocasión de las órdenes impartidas por las normas”,4 es decir, se enfocará en el
orden normativo e institucional de la conducta humana dentro de una sociedad
bajo el postulado de dar a cada quien lo que le corresponde. La importancia del
derecho estriba en mantener y regular la convivencia social.
Antropología. Es la ciencia que tiene por objeto de estudio al ser humano inte-
Las ciencias sociales ayudan a
gral. Se encarga de observar al ser humano en distintos ámbitos tales como las explicar el funcionamiento de las
costumbres, la evolución biológica, las estructuras sociales. Además, nos permite sociedades, las causas y posibles
establecer parecidos y/o diferencias entre diversas comunidades humanas; por soluciones por medio de diferentes
ejemplo, ante una comunidad indígena nos podemos cuestionar a qué se debe disciplinas: economía, sociología,
política, historia, entre otras.
que los pueblos o comunidades tengan distintos lenguajes. En nuestro entorno
podemos preguntarnos si existen mejores modos de educar a los niños que los
establecidos a través de la familia nuclear, entre otros aspectos.5
Como te diste cuenta, todas estas disciplinas tienen en común al ser humano y
su experiencia dentro de una comunidad o una sociedad. La perspectiva o la par-
cela de conocimiento que toma cada una de ellas nos ayuda a profundizar en los
distintos modos en que se da esa experiencia y, sobre todo, nos deja ver la com-
plejidad de las relaciones humanas.

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Realiza lo que se pide.


1. Haz en una hoja un mapa conceptual sobre las distintas disciplinas que se
desprenden de las ciencias sociales. EXTIENDE
2. Compara tu mapa con el de tus compañeros de grupo.
Para comprender la importancia de
las ciencias sociales, mira el siguiente
video:
APRENDE http://bit.ly/2IFTdtq

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Contesten en parejas las preguntas en su cuaderno. Comparen sus res-


puestas con las de otras parejas.
1. ¿Cuáles son las características particulares de las ciencias sociales?
2. ¿Qué tienen en común las disciplinas que se desprenden de las ciencias
sociales?
3. ¿Cómo contribuyen estas ciencias a la comprensión del ser humano?

3
Juan José Solozábal Echavarría, “Una nota sobre el concepto de política”, en Estudios
Políticos (Nueva Época), núm. 42, noviembre-diciembre, 1984, pp. 142-143. COEXTIENDE
4
Alejandro Matta Herrera, “La ciencia del derecho en el estado constitucional”, en CES
DERECHO, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2012, p. 116. Tecnologías de la Información
5
E. Adamson Hoebel y Thomas Weaver, Antropología y experiencia humana, Barcelona, y la Comunicación. La información
Omega, 1985, p. 3. como recurso.

EMPRENDE LA CTSyV 27
CLASE 4 Puntos de encuentro entre
las ciencias formales, naturales
y sociales
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CDBCS 1

Realiza lo siguiente.
TRASCIENDE
1. Escribe dos ejemplos:
Colabora con entusiasmo en equipos a) Relación de las matemáticas con la estadística.
diversos.

b) Relación de la biología con la antropología.

2. Comparte los ejemplos con tus compañeros de grupo.

EMPRENDE

A partir de lo que hemos visto en clases anteriores, notamos que hay varios puntos
de encuentro entre las ciencias formales, naturales y sociales. Uno de ellos es el
que señala la experiencia de la realidad como el punto de partida común de las
ciencias naturales y sociales. Sin embargo, hay otras coincidencias que no son tan
evidentes. Estas ciencias tienen en común que parten de un método de estudio,
que tienen un lenguaje especializado, que aportan algún beneficio a la sociedad, que
sus investigaciones son una herramienta para mejorar el mundo y, finalmente, que la
actividad científica es parte del legado cultural del ser humano. Veamos con más
detalle algunos puntos de encuentro.
Ciencia y sociedad. Desde la antigüedad, el ser humano ha observado su en-
torno cuestionando cuál es su lugar en el mundo y el origen de todo lo que le ro-
dea. En preguntas como éstas ha desarrollado todo su conocimiento. Preguntar,
por ejemplo, por el universo lo ha llevado a dominar el comportamiento de la na-
El científico británico Stephen
turaleza, crear artefactos y modos de vida para su supervivencia y confort. El ser
William Hawking ha sido una de las humano ha construido un mundo tecnológico y cultural a partir de sus conocimien-
mayores celebridades científicas tos y la ciencia ha sido una herramienta que contribuye en gran medida a ello.
desde Albert Einstein. Por otro lado, las investigaciones generadas por la actividad científica han in-
fluido en el modo en que se organiza y vive el hombre en sociedad y han contri-
buido al mejoramiento de nuestras actividades (transporte, producción de bie-
nes, salud) con la creación de artefactos e inventos. Asimismo, la ciencia se
caracteriza por desarrollar nuevas ideas, por lo que puede ser considerada un
patrimonio cultural que tiene su historia y literatura. Los científicos son estudiados
a partir del legado que han dejado a sus sucedáneos por medio de las teorías
que han escrito; por ejemplo, Stephen Hawking, quien publicó sus ideas científi-
cas para su divulgación.

28 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Método de la ciencia
Podríamos pensar que los métodos de las ciencias formales y las ciencias fácticas
no tienen relación, ya que sus objetos de estudio son disímiles. Las ciencias forma- EXTIENDE
les son analíticas y su método de investigación parte de la deducción, en cambio,
las ciencias fácticas tienen un método experimental y parten de la inducción. Sin En este video verás una noticia
respecto a la implantación de
embargo, ambas ciencias comparten los métodos de estudio puesto que las mate- tecnología en la industria petrolera
máticas y la lógica se convierten en herramientas de apoyo para la formulación de para hacerla más eficiente.
estructuras objetivas y universales de las ciencias naturales y las sociales. http://bit.ly/2IH9oXd

Las ciencias sociales y las naturales parten de la observación y la experiencia


de la realidad, ya sea natural o social por lo que requieren de una metodología que
les ayude a realizar sus investigaciones de una manera ordenada, precisa y eficaz,
pero también a realizar leyes que expliquen los fenómenos estudiados. Así, estas
ciencias tienen un componente experimental, pero también tienen uno analítico y
es ahí donde se unen a las ciencias formales. Las ciencias fácticas no son exclusiva-
mente empíricas, sino que requieren de herramientas y técnicas dadas por las
matemáticas y la lógica para explicar, comprobar y analizar los fenómenos.
Algunos ejemplos son cuando la estadística ayuda a las ciencias sociales en la
recopilación de datos que sustenten la validez de sus hipótesis y teorías sobre la rea-
lidad social. Las ciencias sociales se apoyan en la lógica para demostrar o argumen-
tar de una manera coherente y válida las teorías que sostienen sus hipótesis. Las
ciencias naturales utilizan las matemáticas para obtener probabilidades, analizar
variantes y hacer pruebas de hipótesis sobre comportamientos genéticos en con-
textos determinados.
Ahora bien, toda ciencia necesita de un método para plantear los problemas que
intentará resolver y poner a prueba las hipótesis científicas,6 en este sentido, se
ocupará de la teoría en la investigación. Si la hipótesis es un objeto ideal, llámese
números, fórmulas lógicas, entonces se probará de acuerdo con la coherencia o
incoherencia de los enunciados (definiciones, postulados) que han sido aceptados
por la investigación. Si la hipótesis parte de un objeto de la naturaleza o de la socie-
dad, entonces podemos recurrir a la valoración de su verdad con ayuda de la razón
o de la experiencia.

Lenguaje
El lenguaje de la ciencia en general se separa del lenguaje cotidiano o corriente. El
filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein se preguntó por qué existen distintos modos
de usar el lenguaje si en apariencia usamos las mismas palabras. Ludwig señala
que nuestra forma de hablar, de comunicarnos y de hacer uso del lenguaje se da
dentro de una comunidad específica y a partir de ella es que sabemos cómo usar
los códigos lingüísticos. Aprender a hablar forma parte de una comunidad y en la
misma aprendemos también el modo y el uso preciso del lenguaje. Dentro de una
sociedad, encontramos distintos grupos de organización social que requieren de su
propio código lingüístico. No usamos los mismos signos lingüísticos cuando esta-
mos con nuestros amigos, en la escuela o en casa, y a esto Wittgenstein lo bautizó
“juegos del lenguaje”: donde hay piezas y reglas para jugar. Las piezas son las pala-
bras y los usuarios ponen las reglas del lenguaje.
La ciencia tiene su propio juego del lenguaje. Crea sus propios conceptos y len-
guaje técnico para abordar los fenómenos que quiere estudiar. Asimismo, depen-
diendo de la disciplina, el código se hace más específico o especializado. Por ejem-
plo, no es lo mismo leer un texto de antropología que uno de matemáticas, los
códigos cambian porque para las matemáticas será básico trabajar con números y

6
Mario Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía, p. 13, disponible en http://www.biologia.
buap.mx/ciencia-su-metodo-y-filosofia-BUNGEN.pdf (Consulta: 22 de marzo de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 29
fórmulas, y en antropología será necesario abordar conceptos como ser humano,
genética, cultura, entre otros. Todo ello nos habla de la implantación de un lenguaje
artificial que se construye de manera independiente al lenguaje común o cotidiano.
Tanto las ciencias formales como las ciencias fácticas (naturales y sociales) usan
un lenguaje artificial. Tienen un conjunto de conceptos especializados que son
usados de un modo específico en su territorio de investigación. Los científicos
aprenden y usan este lenguaje para poder comprender las investigaciones de sus
colegas, pero también para embarcarse en nuevas investigaciones y aportaciones
en su área de estudio.

Utilidad
La ciencia en general nos proporciona conocimiento que contribuye en la compren-
sión, adaptación y transformación de la sociedad. El Estado invierte recursos econó-
micos en las investigaciones científicas porque sabe que los resultados que arrojan
son de utilidad para el desarrollo y beneficio de la humanidad. Vemos ejemplos de la
aplicación de la ciencia en las aportaciones que hace la ingeniería cuando se basa en
la física. La ingeniería nuclear es la aplicación práctica de la fisión atómica mediante la
creación de diseños y reactores. Notamos que los avances de la medicina se valen
de la biología cuando se prueban vacunas y medicamentos en animales.
La utilidad de la ciencia la encontramos de manera clara en la creación de tecno-
logías. La ciencia y la tecnología impactan en el bienestar humano cuando ayudan
a estimular el incremento de la productividad, el crecimiento económico y los nive-
les de ingreso de un país, esto es, cómo generar una explotación más provechosa
de los recursos naturales. En el caso de nuestro país, el acceso al petróleo se ha
facilitado gracias al desarrollo de tecnologías como las refinerías y artefactos tecno-
lógicos que detectan hidrocarburos en el subsuelo. Esto conlleva al incremento de
la productividad que a su vez aumenta el crecimiento de ingresos económicos que
dan estabilidad y bienestar a la sociedad.

EXCEDE

Los molinos de viento marinos


se han convertido en una nueva
alternativa para generar energía.
Países como Alemania, Holanda
e Inglaterra son pioneros en su uso.
Los generadores eólicos en el mar
proporcionan un 50% más de
energía que en la Tierra debido
a que los vientos soplan más fuerte
Çy con una velocidad más constante.

Los molinos eólicos en el mar podrían reducir el impacto de los grandes huracanes que destruyen prácticamente
todos los años la costa atlántica de Estados Unidos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Stanford
y de la Universidad de Delaware.

Asimismo, el desarrollo tecnológico que la ciencia promueve mediante sus in-


vestigaciones ayuda a mejorar y perfeccionar los artefactos con los que accedemos
a los recursos con el objetivo de hacer que los procesos sean más eficaces y efec-
tivos en su recolección y producción.

30 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


La innovación tecnológica permite comercializar un producto que tiene caracterís-
ticas mejoradas o proporciona servicios nuevos. Por ejemplo, las innovaciones tec- ENTIENDE
nológicas para la captación de electricidad mediante molinos de viento marinos tie-
nen por premisa que los vientos de mar son más fuertes que en la tierra. Este tipo Recursos renovables y no renovables.
Los recursos renovables no se agotan
de innovaciones, además de buscar alternativas ecológicas para la preservación del al ser utilizados, se regeneran y
medio ambiente, también generan otros medios para el mantenimiento e incremen- vuelven a su estado natural o tienen
to de la economía. Así, observamos que el conocimiento científico y la creación de la posibilidad de regenerarse a una
velocidad considerablemente más
avances tecnológicos parten de los recursos naturales que otorga el ambiente, ya rápida que su consumo. Los recursos
sean recursos renovables o no renovables para crear productos que impactan en el no renovables se regeneran en un
crecimiento económico de un país y, sobre todo, en la posibilidad de mitigar la esca- tiempo mucho menor a su consumo;
además, los seres humanos no
sez de los mismos que, finalmente, son la fuente del bienestar de la sociedad.7 podemos manipular su producción
a voluntad.
CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Hagan lo que se indica.


1. Investiguen en equipos de tres personas un avance tecnológico que consi-
deren ha impactado en su vida.
2. Describan la relación que guarda el avance tecnológico que eligieron con la
ciencia.

3. Elaboren en una hoja un mapa mental que muestre su descripción y com-


pártanlo con su grupo.

APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Realicen lo siguiente.
1. Completen en parejas el cuadro comparativo entre las ciencias formales,
naturales y sociales.

Ciencias formales Ciencias naturales Ciencias sociales

Características

Puntos de
encuentro
(similitudes)

Puntos de
desencuentro
(diferencias)

2. Compartan su cuadro con los compañeros de grupo. COEXTIENDE

Ética: Identifica implicaciones éticas


7
Roberto Ramón Enríquez Andrade, Introducción al análisis económico de los recursos en el uso de las ciencias y las
naturales y del ambiente, México, Universidad Autónoma de California, 2008, p. 28. tecnologías.

EMPRENDE LA CTSyV 31
CLASE 5 Métodos de investigación
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CDBCS 1

Contesta la pregunta.
TRASCIENDE
1. ¿Qué pasos son indispensables para que las ciencias sociales tengan un
Expón tus puntos de vista conocimiento objetivo de la realidad social?
adecuadamente y escucha las
opiniones de los compañeros
con atención y respeto.

2. Comparte la respuesta con tus compañeros de grupo.

EMPRENDE

En clases anteriores, vimos que el método científico es el medio por el que la cien-
cia adquiere conocimientos objetivos y válidos. Ahora veremos que la investigación
científica es el procedimiento por el que enriquece y expande esos conocimientos.
De acuerdo con Rosa Jiménez Paneque, la investigación científica es el “conjun-
to de acciones planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver, total
o parcialmente, un problema científico determinado”. Esto quiere decir que la cien-
cia planificará sus investigaciones de acuerdo con el problema que quiere resolver
y, para ello, se valdrá de la metodología de la investigación, puesto que mediante
ésta podrá utilizar categorías, leyes, procedimientos que ayuden a encontrar una
solución a los problemas científicos con la mayor eficacia y precisión.8 Tanto la in-
vestigación como la metodología sirven a la ciencia para hacerse de un procedi-
ENTIENDE miento por el que pueda resolver sus problemas de manera más racionalizada.
Durante siglos, el quehacer de los científicos y su desarrollo han contribuido a es-
Metodología. Conjunto de reglas
tablecer ciertas normas y parámetros para proceder en la investigación, las cuales se
que se siguen en una investigación
científica, un estudio o una fueron perfeccionando de tal manera que dieron lugar a la construcción de una me-
exposición. todología que otorga eficiencia y calidad a las investigaciones. La metodología, con
sus técnicas y métodos, tiene mayor efectividad a medida que se van desarrollando
los procedimientos que pretenden dar una solución a los problemas científicos.
Ahora bien, la investigación relacionada con las ciencias sociales tiene las si-
guientes finalidades: a) obtener conocimiento de los fenómenos, eventos o situa-
ciones que tienen carácter social, describiendo las razones, causas o relaciones que
EXCEDE intervienen en el fenómeno; b) responder a preguntas que se plantean a partir del
contexto y de la realidad social misma. Busca explicar el porqué, el cómo y el cuán-
Durante siglos, los científicos han do de los fenómenos sociales con la finalidad de aplicar el conocimiento adquirido
contribuido al desarrollo de a la solución de problemas de la vida social.9
metodologías durante sus
investigaciones. Por muchos años, La investigación científica, sobre todo, en las ciencias sociales requiere de rigor,
en la práctica científica no se es por eso que la metodología es indispensable. Como ya hemos visto, estudiar la
establecieron los métodos antes sociedad es complejo por su carácter dinámico; la investigación debe poner límites
de proceder, sino que hubo
investigadores especializados en la que le ayuden a superar estos obstáculos y no dar por sentados los conceptos con
metodología que se dieron cuenta los que va a trabajar. Esto último es muy importante, debido a que para poder
que había reglas que se repetían en
diferentes investigaciones. Si bien,
se han podido establecer reglas
8
Rosa Jiménez Paneque, Metodología de la investigación. Elementos básicos para la
generales que la ciencia debe seguir, investigación clínica, La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 1998, pp. 10-11.
éstas no son rígidas y pueden 9
Gómez-Peresmitré y Lucy Reidl, Metodología de la investigación en ciencias sociales,
modificarse con nuevas aportaciones México, UNAM, p. 17, disponible en http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_
a la investigación científica. gilda.pdf (Consulta: 21 de marzo de 2019).

32 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


comprender un fenómeno es necesario poner en duda todo lo que se ha dicho
sobre él (primer paso en la metodología); y cuando se trata de fenómenos sociales EXTIENDE
debe enfatizarse en este paso, ya que el conocimiento cotidiano o común que se
tiene de ellos puede filtrarse en la investigación y quitarle rigor y objetividad. En el siguiente video encontrarás un
ejemplo sobre cómo realizar una
Por ejemplo, es común pensar que todos los individuos tenemos gustos perso- investigación social y su aplicación en
nales. En este sentido, asociamos el concepto “gusto” con algo que elegimos de una situación social.
manera individual y personal. Sin embargo, estudiosos de las ciencias sociales http://bit.ly/2VSC57u
como Pierre Bourdieu han demostrado que nuestros gustos están ligados con
nuestra escolaridad y nuestro origen social.10 Si me gustan las películas de terror, mi
elección no se basa en mi experiencia exclusiva sobre el tema, sino que, segura-
mente, mi afición tuvo que ver con que alguien de mi círculo social es aficionado
también. Por tanto, rompemos con el conocimiento común, lo ponemos en duda,
y obtenemos la teoría de que el gusto tiene un carácter social vinculado con el
origen social.
Por último, es necesario señalar los elementos indispensables de la investigación
científica:
1. Poner en duda y romper con prejuicios sobre el problema que se aborda.
2. Estructurar las hipótesis, las preguntas guía y los conceptos que ayudan a abordar
el problema.
3. Comprobar las hipótesis y las teorías mediante información recabada, análisis y
formulación de conclusiones.
La investigación científica de la
sociedad requiere de reglas para
CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1 ser rigurosa, objetiva y eficaz.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Escojan, en parejas, uno de los siguientes conceptos: amor, éxito o felicidad.
2. Escriban en una hoja y en un párrafo lo siguiente:
a) el conocimiento cotidiano y de sentido común que tienen respecto al concep-
to que eligieron.
b) si la noción que tienen de este concepto es personal, dada por su experiencia
o viene de otras fuentes.
3. Construyan una teoría basada en sus conclusiones.
4. Compartan su trabajo con el grupo.

APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. COEXTIENDE

Haz lo que se indica. Expresión Oral y Escrita II. La


aplicación de los elementos de un
1. Redacta un ensayo sobre la importancia de los métodos de investigación ensayo.
para las ciencias sociales en el que retomes el ejemplo que construiste en
la actividad anterior.
2. Guárdalo en tu portafolio de evidencias.

10
Lorena Alesina, Marianela Bertoni et al., Metodología de la investigación en las Ciencias
Sociales. Apuntes para un curso inicial, p. 15, disponible en https://perio.unlp.edu.ar/
catedras/system/files/p.1_batthianny_k._cabrera_m._metodologia_de_la_investigacion_ Portafolio Rúbrica
en_ciencias_sociales_cap_ii.pdf (Consulta: 21 de marzo de 2019). de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 33
CLASE 6 Métodos de estudio
de la economía y la sociología
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CDBCS 1

Responde la siguiente pregunta.


TRASCIENDE
¿Consideras que se puede usar el mismo método para estudiar la cantidad de
Esfuérzate por comprender y adecuar bienes materiales que produce un país y las formas de ser que adoptan las
tu pensamiento a distintos tipos de personas citadinas a diferencia de las campesinas? Justifica tu respuesta.
información.

EMPRENDE

La diversidad de métodos de investigación es dada por las formas en que se mani-


fiestan los fenómenos naturales y sociales y los distintos aspectos de la realidad
que se quieren investigar. Es por eso que encontramos que las diferentes discipli-
nas de las ciencias sociales, en particular, tienen distintos métodos de estudio. En
las siguientes clases describiremos cada uno de ellos.

Método de estudio de la economía


La economía establece leyes, teorías y modelos para poder comprender las causas
que rigen los fenómenos económicos. El método que emplea tendrá la finalidad de
estudiar la realidad económica de una sociedad: por un lado, estudia su produc-
ción, intercambio, distribución y consumo; y por otro, la interdependencia de los
procesos de producción y cambio.
Los métodos de estudio usados Los métodos utilizados en economía son inductivos (van de lo particular a lo
por la economía le ayudan a medir general) y deductivos (van de lo general a lo particular) puesto que la economía
el crecimiento y comportamiento
transitará de la teoría a los hechos y de los hechos a la teoría cuando investiga so-
económico de una sociedad.
bre el comportamiento económico. Grosso modo, el método inductivo es el que
obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares, es decir, partirá de
los hechos para realizar teorías, y el método deductivo, a la inversa, partirá de las
generalidades para después ir a los hechos específicos.
La economía se divide en varias ramas, las cuales utilizan alguno de estos méto-
dos de acuerdo con sus intereses específicos. Por ejemplo, la economía positiva que
se encarga de describir y teorizar los hechos económicos, su estudio parte de la ob-
servación sistemática de los hechos, por lo que su método será inductivo. En cambio,
el análisis macroeconómico que estudia las magnitudes globales de las actividades
económicas con el fin de determinar el desarrollo y equilibrio del sistema económico
y hacer teorías y leyes sobre las mismas, utilizará el método de estudio deductivo.
La economía está interesada en ayudar a disminuir la escasez de los recursos,
tanto naturales (alimento) como artificiales (televisión, joyas), encargándose de
estudiar la distribución racional de bienes y servicios que son limitados y escasos.
Tener elementos básicos en los estudios permite hacer análisis y teorías estructuradas
y fundamentadas en la realidad. Por ejemplo, hay una tabla que mide la producción
de una sociedad, con el fin de identificar qué necesidades puede satisfacer y

34 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


cuáles no. La FPP (Frontera de Posibilidades de Producción) indica cuál es el límite
de producción de acuerdo con los recursos con los que la sociedad cuenta. Al
aceptar como premisa que una sociedad tiene necesidades infinitas, la FPP ayuda
a elegir qué se va a producir para satisfacer qué tipo de necesidades. De este
modo vemos que al incorporar en el método de estudio un concepto de medición,
se puede hacer un análisis (deductivo) de la actividad económica de una sociedad
y ayudarle a observar cómo satisface sus necesidades y a obtener pautas para ha-
cerlo de una mejor manera.11

Método de estudio de la sociología


Para realizar una investigación, la sociología prioriza el grado de coherencia lógica
de sus procesos y tiene un interés particular en la precisión y objetividad de los
conceptos con los que trabaja. Los conceptos tienen la función de clasificar y orde-
nar los elementos percibidos sobre el fenómeno que se investiga y su posible
transmisión, es decir, también tiene una función comunicativa.

Para la sociología es importante el estudio del lenguaje para delimitar el problema que quiere analizar.

La precisión en la clasificación conceptual se obtiene cuando los conceptos son


unívocos (no permiten distintas interpretaciones), precisos (se limitan en un conte- ENTIENDE
nido semántico) y sensibles (tienen una referencia con lo empírico). En este sentido,
su aportación a la investigación radica en que contiene indicadores del modo en Semántico. Se refiere a los aspectos
de sentido, significado o
que son tomadas las definiciones de estos conceptos, es decir, restringe el significa- interpretación de los signos
do del concepto a un campo de la realidad y el alcance cuantitativo, la cantidad de lingüísticos (palabras, símbolos).
objetos que abarca. Este marco conceptual, por tanto, le sirve a la sociología para
definir su objeto y a definir axiomas y principios con los que realiza su investigación.
Ahora bien, la investigación sociológica trabaja con múltiples métodos y organiza
su proceso de investigación de acuerdo con fases de desarrollo: por un lado, tiene
una fase gnoseológica a la que pertenece el marco conceptual y la formulación
teórica de los problemas a tratar (axiomas, hipótesis), por otro, una operativa en la
que se señalan los instrumentos, la determinación de muestras, ejecución de su-
puestos, evaluación de resultados, conclusiones, etcétera.
De acuerdo con el objetivo de la investigación se determina el método más
adecuado. Por ejemplo, si la finalidad es conocer un fenómeno social tal cual es, el

11
Cfr. Martín Morales, “Concepto y el método de estudio de la economía”, disponible en
https://www.academia.edu/11661497/Concepto_y_el_m%C3%A9todo_de_estudio_de_
la_econom%C3%Ada (Consulta: 23 de marzo de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 35
método descriptivo ayudará a presentar una imagen clara de éste. Si el interés es
EXCEDE explicar la dimensión psicológica de la vida social-colectiva, entonces el método
psicosociológico permitirá alcanzar el objetivo mediante el análisis de los compor-
Karl Marx es considerado el primer tamientos y actitudes de los individuos. Por medio del método histórico y compa-
filósofo que establece un método
para analizar la sociedad; se conoce rativo, la sociología puede acercarse a la historia haciendo comparaciones que le
como materialismo dialéctico que permitan establecer generalidades. Mediante el método experimental, esta ciencia
estudia el modo en el que produce puede estudiar las reacciones de los sujetos ante ciertos objetos que el investigador
bienes la sociedad capitalista
(capital), el trabajo como fuente de introduce en su ambiente.12
producción, la explotación y Ahora bien, es importante distinguir entre los métodos y las técnicas que apoyan
enajenación que provoca en los a la investigación sociológica. Las técnicas son instrumentos que hacen viable la
individuos trabajadores y la división
de clases sociales consecuencia del aplicación del método al objeto estudiado y, en general, ayudan con la clasificación
enriquecimiento de los dueños de los y estructuración de datos e información que se adquieren en el proceso de inves-
medios de producción. tigación. La sociología selecciona un grupo de la sociedad para su análisis y obtiene
datos que varían y cambian, puesto que de un grupo a otro las condiciones pueden
ser distintas. De este modo, los datos obtenidos, que en un principio parecen res-
ponder a la singularidad y parcialidad, adquieren su fiabilidad y veracidad cuando
son medidos en varias ocasiones y el investigador obtiene el mismo resultado.
Las técnicas comúnmente aplicadas en la investigación sociológica son las si-
guientes: análisis de contenido, cuestionarios, encuestas, entrevistas, hipótesis, his-
torias de vida, observación participante, las cuales se describirán a continuación.
Análisis de contenido. Se recurre a bases de datos que producen instituciones
privadas o públicas para examinar los datos que arrojan otros estudios como los
datos estadísticos del censo de población. Así también hace referencia al análisis de
EXTIENDE las ideas expresadas.
Cuestionarios. Por medio de una serie de preguntas realizadas basadas en una
La siguiente plática sobre la temática, se obtienen datos e información que ayudan a abordar la investigación.
economía mexicana muestra un
análisis del crecimiento económico Los cuestionarios son aplicados a los grupos sociales que se analizan.
a partir de hechos económicos. Encuesta. Mediante esta técnica se obtienen las opiniones, preferencias y activi-
http://bit.ly/2Xxx2db dades del grupo social que se quiere investigar. Para que tenga efectividad, es ne-
cesario que cuente con una muestra aleatoria, es decir, que todos los individuos
que encajan en los requisitos de la encuesta tengan la misma oportunidad de ser
seleccionados.
Entrevista. Con ella se permite interrogar a un individuo o grupo social por medio
de una guía de preguntas sobre el tema que se quiere analizar. Las respuestas son
almacenadas, ya sea en papel o en medios digitales, para hacer un análisis posterior.
Hipótesis. Es una explicación tentativa sobre el problema por analizar.
Historia de vida. Tiene la finalidad de recopilar de manera más profunda y deta-
llada el quehacer de un individuo que relata sus experiencias o modo de vida. Para
ello, se utiliza la técnica de la entrevista, pero estructurada de tal forma que se
puedan recopilar los datos precisos sobre las actividades de interés, ya que en la
mayoría de los casos se investiga un aspecto de la vida del individuo en cuestión
con más interés que otros.
Observación participante. Esta técnica documenta de manera directa las activi-
dades de un grupo o sociedad; es decir, que el investigador se va a involucrar en las
actividades cotidianas que realiza el grupo analizado.13
Todo lo anterior nos permite ver que la sociología es una ciencia que integra
conocimientos cualitativos (teóricos) y cuantitativos (datos), por lo que su método
no puede ser uno, sino la combinación o priorización de distintos métodos.
12
“Génesis y Metodología de la Sociología”, en Temas para la Educación. No. 2, mayo 2009,
pp. 8-13, disponible en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4842.pdf (Consulta: 23
de marzo 2019).
13
“Definición de sociología y método científico, teorías…”, pp. 4-5, disponible en https://
knowledgetrabajosociologia.files.wordpress.com/2013/01/2-definicic3b3n-de-sociologia-
y-metodo-cientc3adfico-teorias1.pdf (Consulta: 23 de marzo de 2019).

36 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo CDBCS 1
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Haz lo que se pide.


1. Elabora un mapa conceptual en el que identifiques los métodos de estudio
de la economía y la sociología, y sus características.

2. Muestra tu mapa a los compañeros de grupo.

APRENDE

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Responde las siguientes preguntas a partir de lo visto en clase.


1. ¿De qué manera ayuda establecer un método de investigación para la eco-
nomía?

2. ¿Cuál es la importancia del método inductivo para la economía?

3. ¿Por qué es necesario para la sociología apoyarse en múltiples métodos de


estudio?

4. ¿Qué importancia tienen las técnicas para la investigación sociológica? COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


El empleo de las nociones básicas
de sintaxis.

EMPRENDE LA CTSyV 37
CLASE 7 Métodos de estudio de la
ciencia política y el derecho
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CDBCS 1

Contesta las siguientes preguntas.


TRASCIENDE
1. ¿Qué importancia tiene la historia para analizar las normas jurídicas de una
Argumenta con claridad tus sociedad? Justifica tu respuesta.
posiciones.

2. ¿Qué papel juega la historia en las relaciones políticas que establecen los
individuos dentro de una sociedad? Justifica tu respuesta.

EMPRENDE

En la clase anterior, abordamos los métodos de estudio de la economía y de la


sociología. Ahora toca el turno a la ciencia política y el derecho.

Método de estudio de la ciencia política


De acuerdo con Marsh Stoker, la ciencia política se puede afrontar desde seis grandes
enfoques y cada uno de ellos tiene un método específico para producir conocimien-
to. La elección de los métodos en los que se apoyan estos enfoques responde a
modos distintos de conocer el mundo político, debido a que la apreciación que tie-
nen de éste es específico y poseen un interés particular. Veamos cada uno de ellos.
1. Teoría normativa. Le interesa descubrir conceptos morales y aplicarlos a las rela-
ciones y prácticas políticas, por lo que se enfocará en el “deber ser” del ser huma-
no. Tiene un método predominantemente analítico-deductivo porque construye
normas y leyes morales generales que se aplican a las acciones políticas.

38 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


2. Enfoque institucionalista. Se interesa por las reglas, los procedimientos y organiza-
ciones del sistema político y su relación con las prácticas sociales, esto es, la for- EXCEDE
ma en que se organizan las instituciones del Estado. Su método es inductivo re-
lativista y, en algunas ocasiones, cualitativo. Parte de que las instituciones tienen El feminismo ha tenido un lugar
importante en distintos ámbitos
un tiempo, lugar y cultura determinados y de la observación empírica que le
de la vida social, pues ha impactado
ayuda a encontrar modelos y generalizaciones. En ocasiones se apoya de las en- en el modo en que se organizan las
trevistas y la observación participante para comprender mejor el funcionamiento sociedades y en el trato a un sector
de las instituciones. enorme de la población. De igual
manera, ha favorecido la revisión
3. Enfoque de análisis conductista. Se interesa por explicar el comportamiento político
de las normas y las teorías respecto
de los individuos dentro de una sociedad, y utiliza el análisis cuantitativo con el fin a la organización social, dando lugar a
de explicar lo que se observa en el comportamiento de los individuos en sociedad. la apertura y el cuestionamiento
4. Enfoque de elección racional. Parte del supuesto de que el comportamiento polí- de las condiciones de desigualdad de
género y sus posibles soluciones.
tico es el resultado de las elecciones de individuos que actúan conforme sus
propios intereses; analiza campos de la ciencia política que tienen que ver, por
ejemplo, con la lucha electoral y el funcionamiento de la burocracia. Su método
de estudio se basa en el razonamiento deductivo que lo conduce a predicciones
y a teorías que le permiten entender la relación de las prácticas de los individuos
con el comportamiento político en general.
5. Enfoque feminista. Pone en cuestión elementos consolidados de la ciencia políti-
ca por parte de otros enfoques como el de la teoría normativa, institucionalista y
conductista. Todos ellos se han visto en la necesidad de reconocer que el género
no se había tenido en cuenta. La finalidad que persigue este enfoque es analizar
el impacto del patriarcado y cuestionarlo. Su método es relativista y cualitativo,
como en el caso del enfoque institucionalista.

Preguntarse por el lugar de la mujer en la sociedad ha llevado a grandes cambios en materia política
y derecho.

6. Enfoque del análisis del discurso. Se interesa en analizar cómo los discursos y sus
estructuras posibilitan cierto tipo de acciones, es decir, que el tejido social respon-
de a ciertas estructuras que vienen de los discursos que se hacen sobre él. Su
método es relativista y considera que todos los objetos y prácticas tienen signifi-
cado a partir del discurso al que pertenecen, de ahí que responda a un tiempo,
espacio y cultura determinados.14

Cfr. David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la Ciencia Política, traducción
14

de Jesús Cuéllar Menezo, Madrid, Alianza, 1997, pp. 19-24.

EMPRENDE LA CTSyV 39
Método de estudio del derecho
El derecho tiene distintos métodos generales aplicables a su disciplina.
1. Método intuitivo. Es un método directo que ayuda a obtener una respuesta es-
pontánea y original sobre el objeto de estudio. Esta respuesta puede constituirse
como hipótesis o punto de partida para la investigación o como la respuesta
verdadera que se debe poner a prueba y comprobar. La utilidad de este método
es que se logra una primera aproximación al objeto de estudio, una idea o solu-
ción que se da a partir de la observación directa.
2. Método discursivo. Contempla al objeto de estudio desde distintos puntos de
vista hasta que logra encontrarle un concepto único. Mediante este método se
pueden analizar objetos que son complejos y no hay respuestas inmediatas so-
bre ellos.
3. Método sistemático. El conocimiento se agrupa en sistemas coherentes, en los
que se aclaran las relaciones e interdependencias de las partes que componen
un todo sistemático. Se aplica en la interpretación de las normas jurídicas y en la
sistematización de la producción legislativa. Se apoya en las técnicas de captura
y sistematización de datos, casos y procesos, y en la presentación de información
que serán posteriormente analizadas. En este sentido, se agrupan las normas que
tienen un mismo fin para encontrar la estructura de la norma en general, se ana-
liza y se explica su naturaleza jurídica.
4. Método deductivo. Para el derecho, el método deductivo se realiza mediante
técnicas de aplicación de las normas jurídicas generales a casos concretos.
5. Método inductivo. Mediante este método se analizan y presentan casos de pro-
ENTIENDE cesos jurídicos, resoluciones jurisdiccionales y jurisprudenciales.
6. Método analógico o comparativo. Este método se aplica en la modificación legis-
Jurisdicción. Autoridad o poder de lativa y en la elaboración de normas jurídicas. Para lograrlo, es necesario hacer
juzgar y aplicar las leyes o normas. comparaciones históricas y sociológicas desde la experiencia normativa en un
Jurisprudencia. Es el conjunto de tiempo y espacio determinados.
sentencias, decisiones o fallos que
dictan los tribunales de justicia o el
7. Método histórico. Este método se complementa con otros y se apoya por lo ge-
Estado. neral en las técnicas documentales para obtener conocimiento cronológico sobre
un problema jurídico. Las instituciones jurídicas deben remontarse a su pasado
con la finalidad de observar la evolución de las normas y su cumplimiento a favor
de una vida más ordenada y armónica en la sociedad.
8. Método dialéctico. Se complementa con el método intuitivo al colocar la primera
respuesta en la tesis que se va a contrastar con otra que tomará el lugar de antí-
tesis o contradicción para llegar a la verdad. Así, se contrasta y se confronta la
norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de lo cual resultan nor-
mas jurídicas más justas y adecuadas a la realidad social.
9. Método fenomenológico. Este método ayuda a dejar a un lado todos los ele-
mentos subjetivos del investigador y le permite acercarse al objeto de estudio
tal cual es.15
10. Método exegético. Permite estudiar las normas jurídicas y civiles revisando cada
uno de los artículos y palabras con la finalidad de encontrar el origen etimológico
de la norma, desarrollarla, describirla y hallar el sentido en que fue escrita.
11. Método de construcciones jurídicas. Este método ayuda a agrupar las institucio-
nes jurídicas. Se organiza una estructura con principios y reglas que se aplican e
EXTIENDE incluyen en todas las instituciones jurídicas. También ayuda a seccionar las partes
de las que se componen las instituciones, por ejemplo, personas con obligacio-
En la siguiente página encontrarás las
diferentes temáticas a las que se nes, personas con derechos reales, entre otras.16
dedica la disciplina del derecho.
http://bit.ly/2Uuw3Z8
15
Cfr. Luis Ponce de León Armenta, La metodología de la investigación científica en
Derecho, pp. 66-70, disponible en http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
facdermx/cont/205/dtr/dtr4.pdf (Consulta: 24 de marzo de 2019).
16
Ermo Quisbert, “Métodos del estudio del Derecho”, 2011, disponible en http://
jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/med.html (Consulta: 24 de marzo de 2019).

40 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Lleva a cabo lo que se indica.


1. Elabora un mapa conceptual en el que identifiques los métodos de estudio
de la ciencia política y el derecho, y sus características.

2. Compara el mapa con los de tus compañeros de grupo.

APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Haz lo que se pide.


1. Responde el siguiente cuestionario.

a) Describe de qué se encarga la ciencia política.

b) Define de qué se encarga el derecho.

c) ¿Cuál es la importancia que tiene la ciencia política para el estudio de la sociedad?

d) ¿Cuál es la importancia que tiene el derecho para el estudio de la sociedad?

2. Escribe un ensayo en una hoja en el que argumentes cuál es la importan- COEXTIENDE


cia de la ciencia política y el derecho como disciplinas sociales.
Lógica. ¿Cuándo necesito
3. Compártelo con tus compañeros de grupo. argumentar?

EMPRENDE LA CTSyV 41
CLASE 8 Métodos de estudio
de la historia y la antropología
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
CDBCS 1

Contesta las siguientes preguntas.


TRASCIENDE
1. ¿Qué relación se puede establecer entre los objetos de estudio de la histo-
Argumenta con claridad tus ria y la antropología? Justifica tu respuesta.
posiciones.

2. ¿Se puede establecer un trabajo en conjunto entre historiadores y antropó-


logos? Justifica tu respuesta.

EMPRENDE

La historia y la antropología tienen como punto de partida el análisis de los aconte-


cimientos históricos. Por un lado, la antropología, que es la ciencia que estudia las
costumbres y parecidos o diferencias entre distintas comunidades humanas, apoya
sus investigaciones en los sucesos del pasado narrados por la historia. Esto se vuel-
ve punto de partida para sus intereses, porque le permite hacer comparaciones
entre fenómenos distantes en tiempo y espacio, y dar cuenta de que los grupos
culturales son dinámicos y cambiantes. Por tanto, la importancia de la historia para
la antropología es el reconocimiento de que los fenómenos sociales son históricos,
que las acciones humanas corresponden a una dimensión temporal que va cam-
biando de manera continua.17

17
Cfr. Carlos Martínez Shaw, Manuel Sánchez Martínez, “Antropología e historia: hacia una
necesaria relación interdisciplinar”, en I Congreso español de antropología, actas-vol. I,
pp. 450-451, disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/35214/1/
SanchezM-1978-%20Antropologia%20e%20historia.%20hacia%20una%20necesaria%20
relaci%C3%B3n%20interdisciplinar.pdf (Consulta: 25 de marzo de 2019).

42 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Por otro lado, la antropología es un apoyo para la historia porque aporta otras
fuentes de investigación además de los documentos escritos. La historia, que es la EXCEDE
ciencia que se ocupa de los hechos y acontecimientos ocurridos en el pasado para
poder comprender el presente, tiende a dar mayor importancia a las fuentes escri- El Museo Nacional de Antropología
e Historia de nuestro país es un
tas para sus investigaciones, lo cual deja fuera ámbitos de la realidad que no están muestreo de cómo interactúan las
documentados mediante escritos, libros, diarios. La antropología, que se ocupa de disciplinas históricas y antropológicas
la cultura y sus manifestaciones, le otorga fuentes de análisis que enriquecen sus para articular conocimiento respecto
a culturas y civilizaciones del pasado.
estudios y amplían el conocimiento por medio de documentales, investigaciones Ambas se apoyan en objetos
de sitio, análisis fotográficos. De acuerdo con esto, veremos que los métodos de materiales de la cultura y de la
estudio reflejan estos puntos de encuentro entre ambas disciplinas. documentación histórica para
enriquecer este conocimiento.

La historia y la antropología trabajan en conjunto analizando los cambios en las sociedades humanas.

Método de estudio de la historia


La historia se acerca a los hechos históricos dependiendo totalmente de los intere-
ses del historiador; decide qué hechos quiere analizar, en qué orden y bajo qué
contexto. Durante mucho tiempo se pensó que el historiador se acercaba a los he-
chos históricos de una manera objetiva y que los narraba tal como aparecían en la
realidad, como si fuera un observador omnisciente que podía mirarlo todo al mismo
tiempo. Sin embargo, ahora sabemos que no es así. Los historiadores, de acuerdo
con sus inclinaciones, tienen un interés de diferente índole frente a la historia.
¿Por qué entonces la historia es una ciencia si parte de una opinión subjetiva y
singular? El historiador tiene la responsabilidad de presentar sus investigaciones
de manera clara y exhaustiva, por lo que los métodos de estudio son indispensa-
bles. De ahí es que si bien no puede otorgar una visión total respecto a los hechos
históricos, sí puede delimitar, ordenar, clasificar, analizar y explicar su objeto de es-
tudio. Esto hace que la historia tenga carácter científico, ya que presenta sus inves-
tigaciones de acuerdo con un método justificando la importancia de sus teorías y
puntos de partida. Como toda disciplina social, la historia cuenta con distintos mé-
todos de investigación.
ENTIENDE
1. Método heurístico. Su objetivo es encontrar conocimiento en fuentes históricas, y
parte del material recolectado para ordenarlo y explicar las propiedades que lo Heurístico. Hallar, inventar,
definen. La comprensión del material depende de la situación histórica del histo- y se refiera a la ciencia o arte
del descubrimiento. Asimismo,
riador y de los intereses de la época, es decir, qué se quiere comprender sobre la a las reglas, estrategias que guían
época en relación con la tradición histórica. A partir de ello, se obtienen tres ele- al descubrimiento.

EMPRENDE LA CTSyV 43
mentos: el objeto de estudio, los conceptos con los que se conoce y el registro
de los hechos. El objeto será cualquier cosa material que se pueda observar: una
escultura, un museo, un edificio. Los conceptos serán todas las definiciones que
el historiador hará de acuerdo con las fuentes obtenidas y el marco teórico. El
registro será la transcripción de las observaciones de datos recolectados en un
diario de investigación, fichas, entrevistas.
2. Método deductivo-inductivo. La investigación de los hechos históricos es una re-
construcción de los mismos, por lo que ambos métodos ayudan a ordenar el co-
nocimiento histórico. Se puede partir de las teorías sobre los hechos históricos
para contrastarlos con los hechos mismos y viceversa.
3. Método cronológico. Ayuda a organizar los datos e información sobre los he-
chos o acontecimientos históricos de acuerdo con las fechas en las que han
acontecido.
4. Método geográfico. Permite al historiador ubicar el lugar en el que ocurrieron los
hechos que quiere analizar y las características del sitio.
5. Método etnográfico. Mediante este método, el historiador identifica las caracterís-
ticas de los integrantes de una población, sus manifestaciones culturales y creen-
cias relacionadas con los hechos históricos que se están analizando.18

Método de estudio de la antropología


La antropología hace uso del método comparativo y el método histórico-cultural
como la manera más adecuada de acercarse a su objeto de investigación. Asimismo,
se complementa con el método inductivo y deductivo, ya que trabaja con teorías que
contrasta con la realidad social, también trabaja con los fenómenos culturales y socia-
les como punto de partida para hacer generalizaciones. Veamos más detenidamente
cómo operan estos métodos en la disciplina antropológica.
1. Método comparativo. El antropólogo hace comparaciones desde el inicio de la
investigación, ya que establece analogías entre las conductas de los individuos
o entre los hechos sociales. La observación inicial le permite crear generalida-
des que podrá convertir en comparaciones entre culturas. En este sentido, la
comparación funcionará para hacer observaciones y análisis de una cultura en
particular al mismo tiempo que se podrá hacer de culturas distintas. La compa-
ración intercultural enriquece la investigación antropológica en la medida en
que se puede definir un amplio espectro de variaciones en una cultura y de-
mostrar las relaciones que existen entre los distintos aspectos de la organiza-
ción de la sociedad. Dentro de una cultura, las generalizaciones se obtienen a
partir de descripciones sobre algún aspecto que caracteriza a un grupo de per-
sonas, lo cual no debe ser fortuito, sino algo que aparece como una constante
en el contexto sociocultural del grupo. Un grado más complejo en la investiga-
ción antropológica aparece cuando se hacen comparaciones entre culturas dis-
tintas, porque se debe sustentar que hay aspectos que son equivalentes entre
EXTIENDE ellas. Para conseguir el rigor necesario al aplicar el método comparativo, la an-
tropología se apoya en los modelos estadísticos que permiten recolectar datos
El siguiente video muestra cómo se referentes a las sociedades y sistematizarlos. De tal manera que se tiene un in-
relacionan la historia y la
antropología en el estudio y el
ventario cultural que permite comparaciones más precisas y rigurosas, ya que
análisis de la ciudad de Pompeya. se sostienen en la realidad social.19
http://bit.ly/2ItPWy7 2. Método histórico-cultural. Este método busca reconstruir el trayecto histórico-geo-
gráfico de los rasgos y complejos culturales, así como establecer las zonas de
expansión, es decir, las influencias que permiten que se vaya extendiendo un

18
Cfr. Giannina Frusco, “La investigación histórica, evolución y metodología”, en Revista
Mañongo, núm. 32, vol. XVII, enero-junio 2009, pp. 232-236.
19
Cfr. Eloy Gómez Pellón, Introducción a la antropología social y cultural, Cantabria,
Universidad de Cantabria, pp. 9-11, disponible en https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2205/
mod_resource/content/1/Tema1-antropologia.pdf (Consulta: 25 de marzo de 2019).

44 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


área cultural a lo largo de la historia. Estas áreas culturales pueden llegar a super-
ponerse unas a otras, mezclándose y empujando a ciertos grupos culturales a la
periferia. De ahí que el método histórico-cultural permite identificar el marginalis-
mo geográfico-cultural, así como el que se da dentro de un mismo grupo cultural.
3. Método del particularismo histórico. Se centra en las diferencias entre las culturas.
Como su nombre lo indica, busca reconstruir de manera particular cada cultura
con el fin de conocer el entorno, la conducta y el pensamiento a detalle. La reli-
gión, el arte, la organización social de una cultura no tienen un desarrollo único,
sino que responden a las particularidades de cada grupo cultural. Este método se Los objetos materiales de las
apoya en la técnica de la observación participante, pues se recolectan datos me- culturas del pasado son fuentes
diante informantes particulares.20 de apoyo para las investigaciones
antropológicas e históricas.

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Haz lo que se pide.


1. Elabora un cuadro comparativo entre la historia y la antropología en el que
señales sus similitudes como disciplinas y sus métodos de estudio.

Similitudes entre la historia Similitudes de los métodos de estudio


y la antropología de la historia y la antropología

2. Muestra tu cuadro a los compañeros de grupo.

APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Realiza lo que se indica.


1. Redacta un texto en el que argumentes cómo se relacionan la historia y la
antropología.
2. Compártelo con tus compañeros de grupo.
COEXTIENDE
Cfr. Agustín Santana Talavera, “Los métodos de la Antropología”, en Ciencia y Mar, pp. 5-6,
20

disponible en http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Los_Metodos_en_Antrop_ Lógica. Contexto de la


Aguatin_Santana.pdf (Consulta: 25 de marzo de 2019). argumentación.

EMPRENDE LA CTSyV 45
CLASE 9 Reforzamiento
Presentación sobre las ciencias sociales
Las ciencias sociales tienen como campo de estudio la sociedad: sus interacciones,
modos de convivencia y organización. Debido a que el estudio de lo social es com-
plejo, pues no es un objeto estático y limitado, cada una de las disciplinas sociales
se enfoca hacia un área determinada, comprendiendo de manera más profunda un
ámbito de lo social.

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.

La ciencia social que nosotros queremos


practicar aquí es una ciencia de la reali-
dad. Queremos comprender la peculia-
ridad de la realidad de la vida que nos
rodea y en la cual nos hallamos inmer-
sos. Por una parte, el contexto y el signi-
ficado cultural de sus distintas manifes-
taciones en su forma actual, y por otra
las causas de que históricamente se haya
producido precisamente así y no de otra La sociedad es el campo de estudio de las ciencias
forma. sociales.
Ahora bien, tan pronto como intentamos tener conciencia del modo como se nos
presenta la vida, ésta nos ofrece una casi infinita diversidad de acontecimientos suce-
sivos y simultáneos, que aparecen y desaparecen “en” y “fuera de” nosotros. Y la infi-
nidad absoluta de dicha diversidad subsiste de forma no aminorada incluso cuando
nos fijamos aisladamente en un único “objeto” —acaso una transacción concreta—.
A saber, tan pronto como intentamos describir de forma exhaustiva este objeto “úni-
co”, en todos sus elementos constitutivos individuales, y mucho más todavía cuando
intentamos captar su condicionalidad causal. Debido a ello, todo conocimiento de la
realidad infinita mediante el espíritu humano finito, está basado en la tácita pre-
misa de que sólo un fragmento finito de dicha realidad puede constituir el objeto de
la comprensión científica, y que sólo resulta “esencial” en el sentido de “digno de ser
conocido”.
Fuente: Max Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Trad. Michael Feber-Kaiser, Barcelona,
Planeta-Agostini, 1994, pp. 36-37.

De acuerdo con el autor, ¿cómo es la realidad que intenta comprender la cien-


cia social?

46 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1

Hagan lo que se pide.


1. Reúnanse en parejas y escriban en el siguiente espacio las características y
objetos de estudio de las disciplinas sociales.

Disciplina Objeto de estudio Características

Economía

Sociología

Ciencia
política

Derecho

Historia

Antropología

2. Elaboren una presentación con diapositivas de las diferentes disciplinas


sociales señalando sus características y objetos de estudio.
3. Expongan su presentación al grupo y guárdenla en su portafolio de eviden-
Portafolio Lista
cias. de evidencias de cotejo

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Lleven a cabo lo que se indica.


1. Realicen un cuadro comparativo referente a los métodos de investigación
de las disciplinas sociales.

2. Muestra tu mapa a los compañeros de grupo.

EMPRENDE LA CTSyV 47
CLASE 10 La importancia
de la interdisciplinariedad
en las ciencias sociales
Atributo. Identifica las actividades que le resultan
DESPRENDE CG 7.2 de menor y mayor interés y dificultad, CDBCS 3
reconociendo y controlando sus reacciones frente
a retos y obstáculos.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas.


TRASCIENDE

Participa activamente con otros


estudiantes, tomando como principio
La visión no compleja de las ciencias humanas y de las ciencias sociales, implica
el trabajo conjunto. pensar que hay una realidad económica, por una parte, una realidad psicológica, por
la otra, una realidad demográfica más allá, etc. Creemos que esas categorías creadas
por las universidades son realidades, pero olvidamos que, en lo económico por ejem-
plo, están las necesidades y los deseos humanos. Detrás del dinero, hay todo un mun-
do de pasiones, está la psicología humana. Incluso en los fenómenos económicos
stricto sensu, juegan los fenómenos de masa, los fenómenos de pánico, como lo vimos
recientemente, una vez más, en Wall Street y alrededores. La dimensión económica
contiene a las otras dimensiones y no hay realidad que podamos comprender de ma-
nera unidimensional. La conciencia de la multidimensionalidad nos lleva a la idea
de que toda visión unidimensional, toda visión especializada, parcial, es pobre. Es
necesario que sea religada a otras dimensiones; de allí la creencia de que podemos
identificar la complejidad con la completud. En un sentido, yo diría que la aspiración
a la complejidad lleva en sí misma la aspiración a la completud, porque sabemos que
todo es solidario y multidimensional. Pero, en otro sentido, la conciencia de la com-
plejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y
que jamás podremos tener un saber total: “la totalidad es la no verdad”.
La dimensión económica contiene Fuente: Edgar Morín, Introducción al pensamiento complejo, p. 63, disponible en
otras realidades que deben http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_
tomarse en cuanta. pensamiento_complejo.pdf (Consulta: 28 de marzo de 2019).

1. ¿Por qué es necesario comprender que las ciencias humanas y sociales son
complejas? Justifica tu respuesta.

2. Con tus palabras explica, ¿qué quiere decir el autor con multidimensio-
nalidad?

48 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


EMPRENDE

La complejidad de la sociedad y sus estructuras han requerido configurar su cono-


cimiento por medio de la dependencia de distintos campos de estudio que, si bien
están separados por áreas, se sostienen unos a otros e incluso se traslapan; es
decir, sus saberes son compartidos y muchas veces es difícil comprenderse unos
sin los otros.
El trabajo interdisciplinario es lo que caracteriza a un tipo de saber que se esta-
blece desde la multiplicidad y teje puentes con otros saberes porque nace de la ENTIENDE
idea de que hay un todo (la realidad social) que permite lecturas de distinta índole,
es decir, distintas perspectivas sobre una misma realidad. Como hemos visto en Interdisciplinariedad. Es el campo de
estudio que trasciende los límites
clases anteriores, las ciencias sociales parten del mismo objeto de estudio, por lo de las disciplinas académicas por el
que es imposible dividir de manera tajante sus intereses cognitivos. surgimiento de nuevas necesidades
Asimismo, el trabajo interdisciplinario permite mayor comprensión de los fenóme- de conocimiento.
nos sociales mediante distintos enfoques que no siempre se tienen en cuenta como
parte del conocimiento desde su complejidad, sino solamente como partes comple-
mentarias o accesorias. Por ejemplo, el papel que tiene la sexualidad en la cons-
trucción de la sociedad ya no es un elemento accesorio, sino un elemento que se
integra a los modos de convivencia y de las formas de organización de una socie-
dad. Comprender cómo se entiende y se vive la sexualidad, puede permitirnos en-
tender también cómo funciona la sociedad.
Veamos cómo se va tejiendo un saber compartido entre las disciplinas sociales
tomando como punto de partida la historia, que ha tenido un lugar importante en
el trabajo interdisciplinario. A mediados del siglo XX , la historia dejó de mirarse
como una disciplina que se reducía a describir los hechos históricos y acumular
datos y fechas. El conocimiento del pasado se abrió hacia otros aspectos de la so-
ciedad como parte de sus estudios y permitió a disciplinas como la Antropología y
la Sociología ampliar y enriquecer sus campos de investigación. La antropología
tuvo gran influencia sobre la historia en la medida en que se incluían en las investi-
gaciones aspectos religiosos, costumbres, manifestaciones culturales. De ahí sur-
gen métodos de estudio como la etnohistoria que permite estudiar las estructuras
de las que se componen las sociedades y las relaciones de los individuos a partir del
análisis de su experiencia cultural.
De este modo, la historia reconoce la importancia del estudio de estructuras y
funciones sociales al mismo tiempo que la antropología reconoce la importancia
del conocimiento de la historia para el análisis social. En el caso de la sociología, los
estudios históricos le han permitido mirar los fenómenos sociales desde la realidad
concreta y no ya desde estructuras totalizantes que captan la realidad de manera
indistinta disolviendo las diferencias particulares entre sociedades. EXCEDE
También es interesante que el trabajo interdisciplinario de la historia no se reduz-
ca a los intercambios que hay entre las distintas disciplinas sociales, sino que se ex- La idea de raza aria o raza pura surge
en el siglo XIX cuando un grupo de
tiende a otras áreas de conocimiento: la psicología, la literatura, la geografía y el arte. etnólogos proponen que los pueblos
La conducta y los modos de pensar de los individuos que conforman una sociedad europeos de raza blanca descienden
se vuelven importantes para los estudios históricos, debido a que una forma de de los arios, un pueblo identificado
con el uso de la lengua sánscrita y
pensar puede dar como resultado el modo en que se orienta el devenir histórico
ubicado en el Valle del Indo de la que
de una sociedad. Pensemos, por ejemplo, el caso del exterminio nazi permeado por se desprenden las leguas indo-
la idea de “la raza aria” (en la sección EXCEDE se amplía este concepto). Por tanto, la europeas: latín, griego, lenguas
psicología tiene un papel interesante al analizar los hechos históricos y narrarlos. germánicas que hablarán en los
territorios europeos. Esta
En el caso de la literatura, la narrativa es un elemento central, y los historiadores clasificación lingüística, inspiró la
se han dado cuenta de que la forma en que se narra la historia requiere de creati- idea errónea de una raza superior
vidad y no sólo de la aridez de la descripción de los datos. Antes del siglo XX la narra- con características físicas particulares
y el exterminio judío perpetrado por
tiva literaria era la manera en que se contaba la historia, sin embargo, el positivismo el nazismo alemán durante la
y su afán de darle a las ciencias sociales un carácter cientificista y objetivista, lo dejó Segunda Guerra Mundial.

EMPRENDE LA CTSyV 49
de lado. El rescate de este modo de contar, lleva también a la literatura a tener un
EXTIENDE género literario dedicado a los modos de leer los acontecimientos históricos mez-
clando hechos históricos e imaginarios.
En el siguiente video podrás La geografía, por su lado, ha encontrado en la historia la posibilidad de comprender
encontrar una explicación más
profunda sobre el trabajo la territorialidad con base en los cambios y procesos sociales. Del mismo modo, la
interdisciplinario. historia encuentra que los procesos sociales se soportan en el ámbito geográfico. Es
http://bit.ly/2ZoumAc decir, el ambiente y el espacio tienen gran importancia en la organización de las so-
ciedades y permiten que se desenvuelvan de un modo determinado. Por ejemplo, las
glaciaciones son importantes en la historia de la humanidad. Gracias a ellas las pobla-
ciones migraron a otros territorios y permitieron la evolución de las civilizaciones.
El arte y sus manifestaciones se han convertido en una disciplina interesante
para los estudios históricos. Como es sabido, el arte ha necesitado hacerse de una
historia para comprender los cambios artísticos, pero también para mantener la
memoria sobre estas manifestaciones. El primer historiador del arte, Giorgio Vasari,
se dio cuenta de que era importante hacer un registro de las obras de arte porque
el deterioro y otros factores como las guerras podían destruirlas. Asimismo, la histo-
ria del arte tiene en cuenta el contexto histórico en el que es creada una obra de
arte con la finalidad de encontrar explicaciones en otros aspectos más allá de los
aspectos formales y estéticos del objeto artístico como la vida del artista, los pro-
blemas sociales, políticos e ideológicos de la época, entre otros.
Del mismo modo, para la historia se convierte en un factor importante comprender
las manifestaciones artísticas, ya que en ellas se ven reflejados y condensados los he-
chos históricos. Pensemos, por ejemplo, en el Guernica de Pablo Picasso que conden-
sa la protesta ante un momento histórico de la Guerra Civil española en el año 1937, el
bombardeo de la ciudad de Guernica perpetrado por fuerzas aéreas alemanas.21

El Guernica fue pintado por Pablo Picasso como una protesta ante el bombardeo de la ciudad con el mismo
nombre. Es de los cuadros más emblemáticos del artista español.

El trabajo interdisciplinario, como podemos ver, se convierte en una forma de


ampliar el conocimiento que tenemos sobre la realidad social, pues se vuelven
flexibles las maneras en que las disciplinas sociales se acercan a ella, además de
que integran otros campos del conocimiento humano a sus consideraciones.

Cfr. Domingo Coss y León, “La complementariedad de las ciencias sociales”, en Relacso,
21

núm. 4, marzo 2014, disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/


bitstream/10469/6956/1/RFLACSO-Re4-02-Coss.pdf (Consulta: 29 de marzo de 2019).

50 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


CLASE 11 Reforzamiento
La naturaleza social del ser humano
El ser humano es social por naturaleza, ya que los individuos necesitan convivir con
otros para sobrevivir, para crear y desarrollarse en la plenitud de sus facultades físi-
cas e intelectuales. Vivir en comunidad requerirá de reglas y normas para regular las
conductas de sus miembros y mantener su convivencia armónica.

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 3
metas.

Lee el siguiente fragmento de la Política de Aristóteles y responde las


preguntas.

De aquí se colige claramente que la ciudad es una de las cosas más naturales, y que el
hombre, por su naturaleza, es animal político o civil, y que el que no vive en la ciudad,
esto es, errante y sin ley, o es mal hombre o es más que hombre, como aquel a quien vi-
tupera Homero con estas palabras:
Hombre sin ley, sin suerte, sin morada.
Porque el que tal es, junto con esto de su natural es hombre amigo de la guerra,
como hombre que a ningún yugo está sujeto, sino suelto como gavilán. Por esto cons-
ta ser el hombre animal político o civil muy más de veras que las abejas, ni que nin-
gún otro animal que va junto en manadas; porque, como ya está dicho, la Naturaleza
ninguna cosa hace necesaria, y, entre todos los animales, sólo el hombre tiene uso de
razón y de lenguaje. Porque la voz es indicio de la pena o deleite que se siente, y así,
otros animales tienen uso de ella, porque la naturaleza de los mismos hasta esto se
extiende, que es tener sentimiento de lo que da pena o deleite, y dar señales de ello
unos a otros. Mas el lenguaje es para demostrar lo que es provechoso y lo que es per-
judicial, y, por la misma razón, lo que es justo e injusto. Porque esto es peculiar de los
hombres y distinto de los demás animales, que sólo ellos tienen noticia y sentimiento
de lo que es bueno y de lo que es malo, de lo que es justo y de lo que es injusto, y de las
demás cosas semejantes.
Y lo que hace la familia y la ciudad es la confederación de cosas semejantes; por lo
que debe considerarse a la ciudad como anterior a la familia y aun a cada uno de no-
sotros, pues el todo necesario es primero a cada una de sus partes […].
Fuente: Aristóteles, Política, Trad. Pedro Simón Abril, Madrid, Ediciones Nuestra Raza, pp. 15-16.

1.

El ser humano necesita convivir con otros para crear y desarrollarse.

52 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


1. ¿Qué distingue al ser humano de los demás seres vivos?

2. ¿Qué papel tiene el uso del lenguaje en la convivencia entre seres huma-
nos?

3. ¿Por qué es necesario distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo in-


justo dentro de una comunidad? Justifica tu respuesta.

CG 8.2 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDBCS 1

Realicen la siguiente actividad.


1. Reúnanse en equipos de cinco integrantes y hagan una escenificación en
la que se muestre que el ser humano es un ser social por naturaleza con
principios éticos que le permitirán convivir en sociedad. Para ello, conside-
ren los siguientes puntos.
a) Tomen una situación o acontecimiento de su vida cotidiana en la que se refle-
je la necesidad de convivir y de establecer reglas y principios éticos que per-
mitan regular la convivencia como base de su escenificación.
b) Hagan un guion en el que se describa la situación y las funciones que cada
uno de los integrantes del equipo tendrá en la realización (personajes princi-
pales, secundarios, y más si los hay). Todos los integrantes deben tener un
papel activo en la escenificación.
c) Tomen fotografías que registren el desarrollo de la escenificación.

CG 8.3 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que CDBCS 1
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Lleven a cabo lo que se pide.


1. Retomen la actividad anterior para realizar una memoria fotográfica de las
participaciones.
2. Usen herramientas como Word o PowerPoint para vaciar la información.
3. Redacten una introducción en la que expliquen por qué el ser humano es
un ser social por naturaleza con principios éticos que le permitirán convivir
en sociedad.
4. Transcriban el guion que realizaron para su escenificación.
5. Inserten las fotografías que tomaron durante el desarrollo de la escenifica-
ción.
Portafolio Lista Producto
6. Impriman su trabajo y guárdenlo en su portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 53
CLASE 12 Reforzamiento
El ser humano como un ser biopsicosocioespiritual
El ser humano es un ser complejo y es por ello que no podemos encajonarlo en
una sola cualidad o característica esencial. Está compuesto de distintos elementos
que se interconectan, que trabajan en distintos niveles, pero que permanecen uni-
dos: el ser humano es un ser vivo, al mismo tiempo que es social, emocional y
espiritual.

CG 7.1 Atributo. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. CDBCS 3

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influ-


ye un sinnúmero de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. Está
dotado de conciencia, inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad,
en síntesis, de una personalidad que obedece a su ubicación temporal (momento histó-
rico) y espacial (lugar donde habita). El individuo, como se ha mencionado, es una tota-
lidad imposible de separar en sus dimensiones, ya que no es fácil establecer cuánto in-
fluye una sobre las otras o cuánto depende la una de las otras frente al proceso
El ser humano es social, emocional
y espiritual.
salud-enfermedad. Para efectos didácticos se hace necesario separar al ser humano, de
manera que podamos navegar por las dimensiones que lo constituyen, para conseguir
aprehender y comprender mejor la complejidad de su atención integral en salud en aras
de mejorar su calidad de vida.
[…] Para lograr entender al individuo como un todo se requiere, además del trabajo
interdisciplinario y multiprofesional, reflexionar sobre los elementos básicos de la
condición humana. Lo anotado debe constituirse en una constante función del profe-
sional de salud, y más si desea mejorar la calidad del sistema de salud. Luis Alfonso
Vélez sostiene que el concepto que tengamos del ser humano depende de nuestra cos-
movisión, es decir, de la percepción de nuestro yo y del mundo que nos rodea. Dicha
percepción, según Vélez, es el resultado de la ciencia, la filosofía y las creencias adqui-
ridas por cada uno de nosotros. Al tiempo destaca que: “Toda persona debe introspec-
tar los datos y experiencias vividas, analizarlos y formarse su propia idea del ser hu-
mano, a esto se lo denomina: cultura. Todos los filósofos, desde Sócrates, han insistido
en la necesidad de escarbar dentro de sí, como único método para llegar a la verdade-
ra sabiduría” y entender al otro.
Si se ahonda más en detalles del ser humano, podemos ver cómo éste participa en
una serie de procesos sociales que lo influencian; es parte de un contexto variable,
entre otros, el de tipo familiar, donde requiere una estimulación afectiva e intelectiva
para el desarrollo cognitivo-afectivo; el de tipo poblacional inmerso en una dinámica
socio-demográfica que implica un crecimiento poblacional que se manifiesta tanto a
nivel global como regional no acorde con el crecimiento económico. El mismo está
influido por múltiples eventos: localización geográfica, el índice de concentración po-
blacional, la densidad poblacional, flujo de desplazados, la escolaridad, el estado de la
vivienda y de los ingresos; el de tipo ambiental y socioeconómico: las relaciones eco-
lógicas, la influencia de poder, la política económica, el grado de pobreza, la redistri-
bución de los ingresos, el desempleo, el deterioro de las empresas, la falta de políticas
gubernamentales para el impulso del desarrollo, incremento de viviendas sin condi-
ciones ambientales, el efecto de las externalidades, carencia de servicios públicos y
pobre participación comunitaria, gestión y control comunitario y relaciones comuni-
cativas poco afectivas.
Fuente: Alonso Palacio, Luz Marina, Isabel Escocia de Velázquez, “El ser humano como una
totalidad”, en Salud Uninorte, núm. 17, Barranquilla, Universidad del Norte, 2003, pp. 5-6,
disponible en https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdf (Consulta: 2 de abril de 2019).

54 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


1. Para el autor, ¿qué significado tiene conocerse a sí mismo? ¿Para qué nos
sirve?

2. ¿De qué manera el conocimiento de las distintas facetas del ser humano
nos ayuda a mantener el equilibrio y una buena calidad de vida?

3. ¿Cuál es la importancia del trabajo interdisciplinario para abordar el carác-


ter multifacético del ser humano?

CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1

Haz lo que se indica.


1. Completa el cuadro con las características de cada una de las dimensiones
que componen el ser biopsicosocioespiritual del humano.

Sociales Biológicas Psicológicas Espirituales

2. Compártelo con el grupo.

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 3
metas.

Lleva a cabo lo siguiente.


1. Elabora en una hoja un mapa mental referente a las cuatro dimensiones
del ser humano.
2. Comparte tu mapa con los compañeros de grupo y guárdalo en tu portafo-
Portafolio Lista Producto
lio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 55
CLASE 13 Demografía
Atributo. Asume que el respeto de las diferencias
DESPRENDE CG 10.3 es el principio de integración y convivencia en los CDBCS 2
contextos local, nacional e internacional.

Responde la siguiente pregunta.


TRASCIENDE
¿Qué utilidad tiene saber cómo crecen las poblaciones en un país? Justifica tu
Esfuérzate por comprender y adecuar respuesta.
tu pensamiento a distintos tipos de
información.

EMPRENDE

La demografía estudia la estructura y dinámica de las poblaciones a partir de un


EXCEDE trabajo estadístico y se encarga de analizar las leyes que rigen el crecimiento pobla-
cional dentro de un territorio o zona geográfica específicos y en un tiempo determi-
La mortalidad infantil es un referente
nado. Las preguntas que se hace esta ciencia son ¿cuántas personas habitan un
importante para comprender los
problemas sanitarios y económicos lugar determinado?, ¿quiénes son (sexo, profesión, estudios)? Con base en esto,
de un territorio poblacional. Se divide analiza la dimensión de las poblaciones, conoce su estructura y las variables que
en infantil (primer año de vida), componen la población: sexo, estudios, raza, residencia, etc. Asimismo, examina las
neonatal (en el primer mes de vida),
neonatal precoz (primera semana de variaciones poblacionales en relación con el tiempo como la natalidad, la mortali-
vida), neonatal tardía (entre los 7 y dad, la migración, entre otras.
28 días de vida), posneonatal (entre La principal fuente de datos son los censos poblacionales. Son comunes, las gráfi-
el primer mes y primer año de vida).
La mortalidad infantil es mayor en cas que muestran la distribución de la población en edad y sexo por medio de distin-
países con escaso desarrollo tas morfologías: pirámide o pagoda, campana, bulbo. La forma se determina por la
económico. cantidad de elementos que se analizan, los cuales son distribuidos en barras horizon-
tales que construyen una especie de escalera.
Por ejemplo, en la imagen aparece la morfología de pagoda o pirámide que
permite observar el promedio de cuántos hombres y cuántas mujeres se estima
que habrá entre 2016 y 2020, y el rango de edad que tienen. A partir de ello, se
pueden analizar los índices de mortalidad y natalidad, y por qué en algunos secto-
res hay más poblaciones que mueren jóvenes y en
otras no, cuáles son las condiciones de vida que ayu-
dan a que una población sea longeva, etcétera.
En México, la principal fuente de datos es el Inegi
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía). A pesar
de que las estadísticas nos dejan conocer múltiples
factores respecto a los individuos que componen un
territorio determinado, la demografía se centra en
cuatro factores: la natalidad, la mortalidad, la fecundi-
dad y las migraciones. A continuación se explica bre-
vemente cada uno de ellos.
1. Natalidad. Se analiza el momento en que un indivi-
duo se incorpora a una población. Su estudio se
hace mediante tasas de natalidad.
2. Mortalidad. Se analiza el momento en que un indi-
viduo abandona una población debido a la muerte.
Se secciona por edades, ya que la mortalidad es
más alta en el primer año de vida descendiendo
Pirámide poblacional del mundo. M: Millones en la adolescencia y la edad adulta y vuelve a subir

56 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


en la vejez. El nivel de mortalidad varía de acuerdo con el desarrollo de una po-
blación. Igualmente, se estudia por medio de tasas: tasa de mortalidad específica ENTIENDE
por edad, tasa de mortalidad por causa, esperanza de vida (se construye a partir
de las tasas de mortalidad), índice Swaroop (porcentaje de muertes que se pro- Tasa. Es un coeficiente que indica
la relación entre la cantidad
ducen a los cincuenta años o más), entre otras.22
y frecuencia en la que aparece
3. Fecundidad. Estudia la reproducción y la capacidad que tiene una población de un fenómeno o un grupo de
crear nuevos individuos. Las estadísticas tienen por objeto de estudio la mujer y fenómenos. Se usa para indicar
se dividen de acuerdo con el periodo reproductivo de la misma: tasa de fecundi- la presencia de una situación que
no puede ser medida directamente.
dad, índice sintético de fecundidad (número medio de hijos por mujer en edad
fértil), etcétera.23
4. Migraciones. Las estadísticas respecto al movimiento de los individuos de un territo-
rio a otro se hacen mediante encuestas de migración, censos poblacionales, regis-
tros administrativos (residencia, control de fronteras, seguridad social), entre otros.
El estudio de estos factores, abona a la comprensión, análisis y explicación del
desarrollo social y económico de las poblaciones con el fin de mejorar sus condi-
ciones de vida.

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante CDBCS 1
la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. EXTIENDE

Realiza lo que se indica. El siguiente video muestra las


consecuencias del crecimiento
1. Indaga en tu comunidad el promedio de hijos que tienen las mujeres de demográfico:
entre 70 y 90 años, las mujeres de entre 40 y 60 años y las mujeres meno- http://bit.ly/2J0xRXF
res de 40 años.
2. Elabora una gráfica en la que establezcas una relación de edad y número
de hijos. A partir de ello responde lo siguiente.
a) Analiza el comportamiento de las gráficas respecto a los tres rangos de edad
investigados. ¿A qué se debe? ¿Qué factores influyen en este comportamiento?

b) ¿Ha cambiado el número de hijos entre las mujeres de más edad a las más
jóvenes? ¿Cuál crees que sea el motivo?

APRENDE

CG 7.2 Atributo. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y CDBCS 1
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. COEXTIENDE

Haz lo siguiente. Tecnologías de la Información y la


Comunicación. El uso de diferentes
1. Elabora una monografía del crecimiento demográfico en PowerPoint. fuentes de información.
2. Expón tu trabajo al grupo y guárdalo en tu portafolio de evidencias.

22
Cfr. Luis F. Valero Juan, “Fundamentos de Demografía”, en Epidemiología General y
Demografía Sanitaria, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2010, disponible en http://
ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/epidemiologia-general-y-demografia-sanitaria/
contenidos/01%20PROGRAMA%20TE0RICO/00%20DEMOGRAFIA%20Temas%201_3%20
en%20PDF/01%20Temas%201_3%20Fundamentos%20de%20Demografia.pdf (Consulta:
3 de abril de 2019).
23
Alberto C. Palladino, “Introducción a la demografía”, en Atención primaria de la Salud,
Epidemiología e Informática II, Argentina, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de
Medicina, 2010, p. 15, disponible en https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/
ckfinder/files/files/aps/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20 Portafolio Lista
DEMOGRAF%C3%8DA%20APS.pdf (Consulta: 3 de abril de 2019). de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 57
CLASE 14 Patrones del cambio social
Atributo. Articula saberes de diversos campos y
DESPRENDE CG 7.3 establece relaciones entre ellos y su vida CDBCS 2
cotidiana.

Lee el fragmento del artículo y contesta las preguntas.


TRASCIENDE

Participa activamente con otros 11 razones por las que los millenials
estudiantes, tomando como principio no queremos tener hijos
el trabajo conjunto.

[…] la postura de no querer traer más niños al mundo tiene diferentes razones de ser; acá
hay algunas de ellas:
1. Nuestra generación siente un verdadero compromiso con el planeta y está cons-
ciente de que traer más hijos al mundo es prácticamente un sinónimo de contamina-
ción a mayor escala.
2. Si analizamos detenidamente, cer-
ca del 52% de los millennials ganan ape-
nas lo suficiente para subsistir —casi en
la miseria— por sus propios medios. Bá-
sicamente tener un bebé sería como con-
denar a una persona a la pobreza total.
3. En un mundo que te exige estar
cada vez más preparado, estudiar debe
ser la prioridad número uno para cual-
quier persona. Aunque es posible, las
posibilidades de que puedas estudiar y Los jóvenes contemporáneos muestran poco
mantener a un niño —todo por cuenta interés en la paternidad.
propia— son muy escasas.
4. Llevan toda su vida escuchando horrores sobre el dolor y las consecuencias del
embarazo; así que simplemente deciden saltarse esa “terrible” etapa.
5. Tanto sus padres como los medios masivos de comunicación los han preparado
para un estilo de vida bastante frágil e individualista. De una forma u otra, tener hijos
rompería con esa idea de la vida perfecta.
[…] 11. Hablando específicamente de México, las mujeres fueron criadas en familias
donde la llegada de un hijo es sinónimo de privaciones. En ese sentido, la maternidad es
vista como una barrera para la autorrealización.
Fuente: Diego Cera, “11 razones por las que los millenials no queremos tener hijos”, en Cultura
Colectiva, 15 de enero de 2019, disponible en https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/los-
millennials-no-quieren-hijos-razones (Consulta: 6 de abril de 2019).

1. En un caso hipotético, ¿qué pasaría si las generaciones jóvenes adoptan en


su totalidad esta postura frente a la natalidad? ¿Cómo transformaría esto a
la sociedad global? Justifica tus respuestas.

2. Discute las respuestas con tus compañeros de grupo.

58 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


EMPRENDE

El cambio social es la transformación que sufren las estructuras de una sociedad en torno
a sus normas, valores y formas de organización. Las estructuras corresponden a todos EXCEDE
los patrones de acción o de interacción de los individuos que condensan en insti-
tuciones sociales. Estas instituciones cambian a lo largo del tiempo y contienen Enfermedades como la tuberculosis
fueron causa de gran mortalidad
factores que permiten observar su transformación.24 Entre los factores más generales
durante el siglo XIX; era muy
que ayudan al cambio social, encontramos la economía, el clima, la etnia, la tecnolo- frecuente y terminaba con la vida
gía, la sexualidad. Las transformaciones en los modos de producir bienes materiales de muchas personas, sobre todo
contribuyen al cambio en el modo de organización de los individuos. Por ejemplo, la infantes. Se crearon sanatorios que
aislaban a los enfermos para limitar
revolución industrial modifica radicalmente la concepción que tienen los individuos su propagación, asistirlos en los
sobre las necesidades, convirtiéndose en seres consumidores de mercancías y tec- últimos días de vida o administrarles
nología. Este mismo factor trae consigo un cambio climático importante, pues las tratamientos que se consideraban
aptos. Los avances de la ciencia y el
industrias aceleran el modo de extraer los bienes de la naturaleza, impidiendo su estudio mediante autopsias fueron
regeneración orgánica. Por lo que hay un cambio de pensamiento en torno al consu- modificando la visión de que era
mo desmedido y la importancia del medio ambiente. Por su lado, el rompimiento de una enfermedad mortal que podía
ser curada con ejercicio, alimentación
paradigmas como la organización de la familia en padre-proveedor y madre-cuidado- saludable y paseos al aire libre.
ra, por ejemplo, permite nuevas formas de relación entre los integrantes de la socie-
dad. A continuación se mencionan los distintos tipos de cambios sociales.
1. Origen. Se puede hablar de cambios endógenos cuando son generados dentro
de la sociedad, y de exógenos cuando provienen del exterior (guerras, cambio
climático).
2. Ritmo. El cambio puede ser gradual cuando ocurre poco a poco o revolucionario
cuando sucede de manera abrupta.
3. Tiempo. Los cambios sociales pueden ponerse en relación con otros. En este
sentido, pueden ser sincrónicos (se producen al mismo tiempo) o asincrónicos
(no guardan relación con otros cambios).
4. Causas. Dependiendo de cuáles sean las causas del cambio social, se pueden
clasificar en fortuitos o espontáneos (aparecen en un momento inesperado), o
cambios deliberados o planificados. Este factor indica el papel activo que tienen
los individuos en el cambio social.
5. Consecuencias. De acuerdo con los efectos del cambio social, puede haber cam-
bios destructores o conflictivos (que hacen surgir tensiones entre grupos sociales)
y cambios renovadores o creadores (que contribuyen a la mejoría social).25
Ahora bien, las sociedades cambian de manera continua en cuanto a su volu-
men y las características que las definen, alterando sus estructuras o instituciones
sociales (economía, política, educación, salud, tecnología, entre otras).
Para poder estudiar los cambios y los patrones de una sociedad, es necesario
obtener información respecto al volumen de la población, su evolución, las transfor-
maciones que sufre a corto, mediano y largo plazos, las variables demográficas
(sexo, edad) y los cambios sociales, económicos y migración hacia el interior y el
exterior del territorio. Todo ello nos da una idea sobre las problemáticas que atra-
viesa una población y los indicadores para resolverlos. Por ejemplo, en una comu-
nidad en la que los adultos mayores implican un porcentaje considerable de la
población será necesario tener en cuenta factores como salubridad, cultura de aho-
rro para el retiro y pensiones. Datos publicados por la Oficina
Europea de Estadísticas (Eurostat)
muestran que va disminuyendo la
población en Europa, y que se
24
“La organización social: orden, control y cambio social”, en Temas de educación, sostiene únicamente por la
Revista digital para profesores de la enseñanza, no. 2-mayo 2009, p. 8, disponible inmigración.
en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4881.pdf (Consulta: 6 de abril 2019).
25
“La organización social: orden, control y cambio social”, en Temas de educación,
Revista digital para profesores de la enseñanza, no. 2-mayo 2009, p. 12, disponible
en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4881.pdf (Consulta: 6 de abril 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 59
El componente demográfico es un patrón importante para observar el cambio
social: la mortalidad, la fecundidad y las migraciones son factores que inciden en las
transformaciones (controlables o no) que una sociedad sortea.
La mortalidad es un factor ineludible para el ser humano; sin embargo, en la actua-
lidad, gracias a los avances médicos, se aplaza cada vez más. Las poblaciones en
muchos territorios económicamente desarrollados son más longevas; sus habitantes
tienen una esperanza de vida entre los 48 y 65 años. Las vacunas y medicinas como
la penicilina han contribuido a combatir enfermedades consideradas en algún mo-
mento de la historia como mortales, es el caso de la tuberculosis; asimismo, enferme-
dades contagiosas y nuevas como el VIH o derivadas de los conflictos que proceden
del entorno como las guerras, el medio ambiente o desastres naturales, son comba-
tidas. Gracias a la higiene, la cultura de la alimentación sana, la prevención y las inves-
tigaciones científicas, reflejadas en instituciones de salud pública y privada, es que
desciende la tasa de mortalidad. Es curioso el caso de Europa que, al ser un continen-
te con una estabilidad económica considerable, tiene una tasa de mortalidad alta
debido a que sus poblaciones están compuestas por un gran número de individuos
de la tercera edad, sobre todo mujeres de alrededor de 80 años.26 Si bien la longevidad
ENTIENDE es reflejo de que el sector sanitario es efectivo, el promedio elevado de la población
senil va en detrimento de la posibilidad de incrementar la población nueva. En países
Longevidad. Referente a una vida como Afganistán e Irak, la tasa de mortalidad también es elevada, pero la razón estri-
larga.
ba en los conflictos bélicos que reducen la esperanza de vida de sus habitantes.
La fecundidad también responde a los avances en la medicina, aunado a las
manifestaciones de la cultura. Aunque el factor biológico es importante para ubicar
la edad reproductiva y, por tanto, los índices de natalidad, depende mucho de la
cultura y el entorno social en el que viven los individuos para determinarlos. Los
números de hijos por mujer responden a distintos factores de acuerdo con las cos-
tumbres, ideologías y desarrollo cultural del contexto en el que viven. Europa, por
ejemplo, es el primer continente en el que se plantea la reducción de número de
hijos.27 La educación, el crecimiento económico y material, el control de natalidad
(anticonceptivos) son las causas de que en algunos países el número que se nece-
sita para mantener la población de futuras generaciones peligre. El contraste es
evidente entre continentes como Europa y África, siendo este último uno de los
continentes con mayor tasa de fecundidad debido a las condiciones económicas,
educativas y culturales dispares.
Las migraciones son un factor interesante en el cambio social, lo cual ha permitido
la población del mundo por el ser humano y el desarrollo de las civilizaciones. En la
actualidad, la migración influye en las relaciones que tienen los países entre sí. Hay
países emisores de mano de obra, individuos que migran para tener acceso a una
vida más digna para sí mismos y sus familias, como es el caso de los migrantes mexi-
canos en Estados Unidos de América. Hay países que exportan personal calificado a
empresas multinacionales abonando a los intereses de la economía mundial como
India; otros son productores de refugiados, es decir, territorios que fuerzan a sus ha-
bitantes a abandonar sus tierras por conflictos bélicos como Irak y Afganistán. Todos
estos movimientos generan normalizaciones en torno al orden en el que se llevan a
cabo las migraciones. La documentación, la extradición, las visas residenciales y labo-
rales, son reglas que permiten mantener los límites entre las naciones.
Uno de los cambios sociales que enfrentan las sociedades actuales, en países
desarrollados y en vías de desarrollo, es el envejecimiento de sus poblaciones.
Como ya se ha mencionado, los cambios culturales e ideológicos ayudan a que los

26
Mercedes Alcañiz, “Cambios demográficos en la sociedad global”, en Papeles de población,
no. 57, p. 242, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n57/v14n57a11.pdf
(Consulta: 6 de abril de 2019).
27
Íbidem, p. 243.

60 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


intereses de los individuos se modifiquen y se alejen cada vez más de la concep-
ción. ¿Cómo contribuir a la realización plena de la vejez? El entorno social, político y EXTIENDE
económico que rodea el proceso de envejecimiento está determinado por factores
como los servicios sociales, de recreación y de salud. Los recursos que generan En el siguiente video podrás ahondar
en la concepción sobre la vejez y su
bienestar y salud en la vejez se convierten en problemas que se deben atender relación con el cambio demográfico:
urgentemente: cuidados físicos, recursos sanitarios, mejoras en el entorno que faci- http://bit.ly/2VAqBbN
litan su movilidad (rampas, elevadores, escaleras eléctricas). Asimismo, en países
donde las poblaciones disminuyen la edad productiva es ineludible preguntarse si
se tiene la capacidad de mantener a esta población por medio de pensiones, pro-
gramas de apoyo y descuentos en el consumo de servicios, o será necesario imple-
mentar programas de cultura del ahorro en su población joven para prevenir estas
problemáticas en la vejez.

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 2
metas.

Realiza lo que se indica y responde las preguntas.


1. Consulta las estadísticas de migración en México del INEGI: el porcentaje
de la población emigrante internacional a Estados Unidos de América y la
distribución porcentual de emigrantes internacionales por causa de la emi-
gración. Para ello puedes visitar la siguiente página: http://www.beta.inegi.
org.mx/temas/migracion/
2. ¿Qué consecuencias demográficas tiene la migración?

3. ¿Qué valor económico tiene para México la migración?

APRENDE

CG 8.3 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que CDBCS 1
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. COEXTIENDE

Realicen lo siguiente. Tecnologías de la Información y la


Comunicación. Discriminar ante el
1. Reúnanse en equipos de cinco integrantes para que elaboren un cuadro flujo de la información.
comparativo a partir de los datos demográficos del INEGI de 1950 al 2010
en el que recaben información sobre el número de hombres y mujeres,
embarazos, porcentaje de la población con empleo por región, población
por nivel socioeconómico, entre otros.
2. Hagan uso de herramientas como Word, Excel o PowerPoint para vaciar la
información.
3. Compartan con el grupo el panorama demográfico actual, reflexionen so-
bre cómo ha cambiado la sociedad mexicana en los últimos años.
4. Redacta en una hoja las conclusiones a las que se llegaron sobre el tema.
Portafolio Lista Producto
5. Guárdalo en tu portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 61
CLASE 15 Urbanización
Atributo. Asume que el respeto de las diferencias
DESPRENDE CG 10.3 es el principio de integración y convivencia en los CDBCS 2
contextos local, nacional e internacional.

Observa la siguiente imagen y responde la pregunta.


TRASCIENDE

Argumenta con claridad tus


posiciones.

¿Qué consecuencias tiene el acelerado y descontrolado crecimiento demo-


gráfico? Justifica tu respuesta.

EMPRENDE

Ante el crecimiento poblacional nos preguntamos cómo se ocupan los territorios geo-
EXCEDE gráficos y se organizan los individuos para satisfacer sus necesidades. El proceso de
urbanización nos permite conocer el crecimiento y el orden en el que se organizan los
Las nuevas tecnologías permiten
que los habitantes se organicen
territorios y las implicaciones sociales, culturales y espaciales (edificios, servicios).
de nuevas maneras dentro de las El espacio urbano por antonomasia es la ciudad, un espacio que acoge a un gran
grandes ciudades. Por ejemplo, el número de habitantes y que les provee servicios, un tipo de organización social y,
trabajo en casa o a distancia, permite
sobre todo, una percepción particular sobre cómo vivir en él. Hoy día, algunas ciu-
que los citadinos sigan ejerciendo sus
funciones laborales sin tener que dades sobrepasan los límites de su área administrativa original, pues alcanzan a
pasar largas horas en el traslado otras ciudades y se convierten en áreas metropolitanas como el caso de la Ciudad
a las oficinas o áreas de trabajo. de México que se extiende a municipios que se encuentran alrededor conforman-
do una unidad más extensa.
El modo de vida en las ciudades tiene algunos patrones que sus habitantes
adoptan. El ritmo acelerado y contrarreloj es una de las características más eviden-
tes; las grandes conglomeraciones de gente en las calles, los transportes públicos
son otros de los factores que identificamos en el modo de vida citadino. De este
modo, las ciudades son la evidencia material del proceso de urbanización, ya que
son concentraciones de individuos que deciden vivir y realizar sus actividades en
conjunto, haciendo cambios en el territorio que habitan, organizándose económica,
cultural y políticamente con el fin de facilitar su modo de vida.
De manera histórica encontramos que hace cinco mil años aproximadamente
nacieron las primeras ciudades cerca de los ríos Tigris y Éufrates, posteriormente
llamado Nilo. Estos territorios fueron cambiando de tal manera que encontramos
modificaciones espaciales que facilitan la vida como la creación de acueductos, vi-
viendas resistentes, construcción de templos, entre otras.

62 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Hacia el siglo XIX encontramos un proceso de urbanización más significativo gra-
cias a la revolución industrial. La explosión demográfica ocurre entonces por un ENTIENDE
“éxodo rural” que comienza a concentrar gran número de personas por las oportu-
nidades económicas que implica vivir en estas ciudades. Aunque pareciera que la Éxodo. Marcha de un grupo
de personas del lugar de origen
urbanización se sujeta al desarrollo industrial y económico de las grandes ciudades, a otro para establecerse.
la esperanza de un mejor modo de vida es una motivación importante de los habi-
tantes que conforman la sociedad citadina. La migración de zonas rurales a la ciudad
tiene como efecto, la mayoría de las veces, un deterioro del medio: la degradación
de la tierra, el agotamiento de los recursos naturales. Es entonces que a mayor creci-
miento demográfico en las ciudades, menor será el crecimiento natural. Esto explica
el consumo de zonas verdes para la construcción de edificios, casas habitaciones,
carreteras, pues las necesidades de mantener la concentración de habitantes requie-
re explotar el espacio; y también explica los problemas de desabasto de recursos, los
incrementos en los índices de contaminación y la insuficiencia de los servicios.28
De este modo, las ciudades necesitan políticas que organicen el incremento
poblacional a fin de mantener el orden; sin embargo, la población del mundo impli-
ca el crecimiento del número de ciudades en detrimento de las rurales, las cuales
se subsumen cada vez más al modo en que operan las sociedades citadinas.

CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1
La contaminación es una de las
Lee el siguiente fragmento y realiza lo que se indica. consecuencias del crecimiento
demográfico en las ciudades.

Se calcula que las áreas urbanas están asimilando 67 millones de personas al año, apro-
ximadamente 1,3 millones cada semana. Para 2030, se espera que aproximadamente EXTIENDE
5 mil millones de personas vivirán en áreas urbanas, 60% de la población global pro-
yectada de 8,3 mil millones. No obstante, la mayoría de la población urbana del mundo Visita el siguiente video que explica
aún vive en ciudades pequeñas y medianas, las cuales ahora están experimentando un el crecimiento global desigual de las
poblaciones en las ciudades:
crecimiento más rápido que las grandes urbes en el mayor número de países. http://bit.ly/2IMABbU
Fuente: Rosario Bottino Bernardi, “La ciudad y la urbanización”, en Estudios Históricos, agosto
2009, no. 2, p. 5, disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pdf
(Consulta: 11 de abril de 2019).

Anota tres consecuencias del crecimiento urbano acelerado.

APRENDE

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. CDBCS 1

Haz lo que se pide.


1. Responde las preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Qué es el proceso de urbanización?
b) ¿Por qué las ciudades concentran gran número de individuos?
c) ¿Cómo podría frenarse el crecimiento acelerado de las ciudades?
2. Comparte las respuestas con tus compañeros de grupo.
COEXTIENDE

Rosario Bottino Bernardi, “La ciudad y la urbanización”, en Estudios Históricos, agosto


28
Lógica. ¿Cuáles pueden ser los
2009, no. 2, p. 5, disponible en http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_ efectos de lo que digo en las otras
bottino.pdf (Consulta: 11 de abril de 2019). personas y en mí mismo?

EMPRENDE LA CTSyV 63
CLASE 16 De sociedades rurales
a urbanas
Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar
DESPRENDE CG 10.1 en un espacio democrático de igualdad, de CDBCS 2
dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación.

Observa las imágenes y contesta las preguntas.

1. ¿Qué diferencia los espacios rurales de los espacios urbanos? Justifica tu


TRASCIENDE respuesta.

Extiende tus ideas, imagina otras


situaciones, medios u objetos.

2. ¿Qué papel crees que tiene la globalización en la transformación de las


sociedades rurales en urbanas?

EMPRENDE

Los límites de los espacios urbanos y rurales dependen de una división arbitraria en
el territorio, basada en la extensión de los municipios y en el peso de la actividad
de la población agraria. Trazar una línea en el territorio que pertenece a cada uno de
ellos tiene como motor algo más que las características del propio suelo. La vida
urbana responde a hábitos, actitudes y valores que permiten estructurarla de ma-
nera distinta a la vida rural. Las relaciones de producción capitalista están presentes
en ambos modos de vida, determinando la manera en que se asumirán a sí mis-
mas en el proceso.

64 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Desde el siglo XIX , la sociedad industrial asumió que el desarrollo y reflejo de la
producción de capital estriba en el proceso de urbanización. Las ciudades son una EXCEDE
manifestación del avance económico y tecnológico que trae como resultado la
revolución industrial. Pensemos, por ejemplo, en las grandes exhibiciones univer- La Torre Eiffel, el emblema artístico
de París, es producto de una
sales que se hicieron para mostrar al mundo las mercancías y productos hechos exposición universal en 1889.
por las máquinas y su evolución. Lo rural quedó como residuo o lo que no era Se creó como símbolo de las
parte de lo urbano. La acumulación de personas en las grandes ciudades marca posibilidades que tenía el hierro
como base de la nueva urbanización
de una manera más evidente una división dicotómica entre estos dos espacios, y progreso económico.
sin que por ello, se definan. La revolución industrial, por tanto, llevó al progreso
económico de tal manera que las ciudades donde se generaba empezaron a cre-
cer y a formar una especie de identidad que reflejaba al mismo tiempo progreso
social.
Las ciudades permitieron nuevas formas de organización social que requerían de
manera urgente una forma democrática de organización política que resguardara la
libertad económica. Por lo que se hace más patente la formación de una ideología,
una política y un modo de conducirse de los individuos citadinos que los separa de
otros que viven en la periferia.
Ahora bien, a medida que las ciudades crecen de manera acelerada, el proceso
de urbanización no puede ser cuantitativo en el que las características se reducen
a la acumulación demográfica en torno a la acumulación de recursos, sino que el
proceso adquiere un carácter cualitativo.
No se puede mirar ya a lo rural, desde la fantasía, como la vida campesina y
pastoral separada de la ciudad, lugar donde se realiza la civilización; las cualidades
culturales, de modos de vida y la interacción social son factores que indican qué
son y cómo se comportan, pero sobre todo, son índices de que lo urbano no está
limitado a las ciudades. El proceso de urbanización es global, es el proceso por el
que la producción capitalista e industrial se disemina en todo territorio social. Con
todo esto, se podría hablar de espacios rurales sólo en los casos en donde las rela-
ciones económicas no fueran capitalistas y no llevaran un proceso de industrializa-
ción, lo cual es cada vez más complicado.
La ideología que acompaña el proceso de urbanización que la producción capi-
talista sostiene es la idea de la libertad: libertad de información, libertad de deci-
sión, libertad de pensamiento concentrado en un espacio de interacciones políticas
y sociales. Todo lo que no concuerda o se somete a estos parámetros lo llamare-
mos rural: “lo rural serían apenas algunos intersticios, fuera de la marcha de la civi-
lización, que quedarían en el interior de lo que denominamos la urbe global”.29
La urbe global sería el último desarrollo del proceso de urbanización en el que
las comunicaciones y la tecnología tienen la capacidad de identificar a los indivi-
duos con un proceso compartido independientemente del lugar en el que se en-
cuentren. La libertad otorgada por el capitalismo se convierte en la libertad de ac-
ceder a la información mediante los dispositivos electrónicos, de descentralizar el
trabajo y la producción, rompiendo con los limitantes de la movilidad. En este sen-
tido, el espectro rural que queda fuera, en la periferia, serían los espacios que se
encuentran incomunicados.
Entonces, ¿qué es lo que llamamos rural? En la era de la urbe global ya no pode-
mos decir entonces que los espacios rurales pertenecen al campo, a las actividades
agrarias. De cierta manera, habría que decir que las comunidades rurales han amplia-
do su modo de vida, convirtiéndose en modos de relación económica y tecnológica
equiparables a las ciudades, pero cumpliendo con sus propias necesidades. Sin

Artemio Baigorri, “De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la
29

separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del


actual proceso de urbanización global”, p. 7, disponible en https://www.eweb.unex.es/
eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf (Consulta: 14 de abril de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 65
embargo, cabe señalar que a pesar de que las actividades agrícolas se han moderni-
zado con la incorporación de máquinas y nuevas tecnologías a los procesos de pro-
ducción, aún existen comunidades rurales en el más amplio sentido de la palabra,
alejadas de las transformaciones modernas e incluso exentas de los servicios básicos.

La urbe global acelera el proceso de urbanización.

La globalización es un fenómeno que permea a todas las formas de organiza-


ción del globo terráqueo, aun cuando quisieran estar apartadas de su intervención.
La televisión, la telefonía celular y las vías de comunicación permiten el acceso a
otras culturas, modos de ser y de pensar que terminan por modificar los modos de
vida locales. En el caso de los espacios rurales, “la globalización aceleró estos cam-
ENTIENDE bios a tal punto que el concepto de la vieja ruralidad se ve amenazada por la mo-
dernidad y la posindustrialización. El concepto de la Nueva Ruralidad aparece junto
Multifuncionalidad. Es la capacidad
de una estructura o sistema de
con el de Multifuncionalidad de la Agricultura y del Medio Rural en los países euro-
realizar varias funciones. peos”.30 Los procesos de comercialización y sustento en estos espacios se modifi-
can gracias a las nuevas tecnologías y el acceso rápido a los mercados locales, na-
cionales e internacionales; asimismo, los modos de vida en torno a la economía
dejan de ser exclusivamente agrícolas. En México, por ejemplo, consorcios comer-
ciales como Oxxo, Coppel, Walmart aumentan las fuentes de empleo y permiten el
acceso a productos que de otro modo no llegarían a estas zonas.
Las nuevas ruralidades, por tanto, se conciben como nuevos modos de vida en
torno a la vivienda, la planeación urbana, el acceso a la salud, mejoras en los servi-
cios de educación, de las vías de comunicación. En nuestro país estos cambios han
ido creciendo poco a poco, sin embargo, observamos en muchos espacios rurales
EXTIENDE la aceptación y adaptación del cambio global con la finalidad de adquirir una vida
de mayor calidad.
El siguiente video muestra el
problema de la transformación sin
De este modo, notamos que hablar de espacios urbanos y espacios rurales ten-
control de los espacios rurales en drá su definición a partir de criterios que no corresponden ya con lo que acontece
urbanos: en el medio global. La cultura de la globalización estandariza y vuelve homogéneas
http://bit.ly/2IOJf9K

30
Francisco A. Romero Leyva y Luz Bertila Valdez Román, “Las comunidades rurales y sus
transformaciones económicas: algunas consideraciones teórico empíricas”, p. 30,
disponible en https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.
php?file=completo&id=Nzg1 (Consulta: 14 de abril de 2019).

66 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


las formas de vida, la cultura, el consumo, por lo que los medios y modos de pro-
ducción también se hacen globales. Tanto las ciudades como las zonas rurales re-
quieren de entrar a los códigos nacionales e internacionales del intercambio comer-
cial para poder satisfacer sus necesidades.31
Habría que decir, por último que lo que llamamos urbe global no sólo implica
cambios en las espacios territoriales como tal. Los territorios pueden seguir intactos
en el sentido de que la materialidad del espacio (las viviendas, los edificios) puede
o no ser modificada. Lo interesante es que los individuos modifican su modo de
existencia, sus relaciones con los otros e incluso sus formas de organización políti-
ca, económica y social gracias a la influencia que el mundo global tiene. En reali-
dad, hay una transformación global en torno a ciertos modos de vida que se adop-
tan por todos los que tienen acceso a las tecnologías de la información (internet,
redes sociales).

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Realiza lo que se pide.


1. Elabora un mapa conceptual sobre las características de la transformación
de las sociedades rurales en urbanas.
2. Agrega ejemplos relacionados con nuestro país.

3. Muestra tu mapa a los compañeros de grupo.

APRENDE

CG 10.3 Atributo. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los CDBCS 4
contextos local, nacional e internacional.

Haz lo siguiente.
1. Elabora una infografía en PowerPoint sobre la transformación de socieda-
des rurales a urbanas.
COEXTIENDE
2. Compártela a tus compañeros de grupo.
Tecnologías de la Información
y la Comunicación Discriminar ante
31
Ídem. el flujo de la información.

EMPRENDE LA CTSyV 67
CLASE 17 Reforzamiento
Transformación de las sociedades rurales a urbanas
La necesidad de los individuos que conforman una sociedad requiere de cambios
espaciales. La transformación de los espacios rurales en urbanos es el reflejo de la
necesidad de explotar los recursos naturales, de crecimiento económico y, sobre
todo, de cubrir las aspiraciones que los individuos intentan satisfacer en la idea de
ser parte de una ciudad.

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y CDBCS 2
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Lee el siguiente texto y haz lo que se indica.

En los términos que estamos viendo, la


definición e identificación de lo rural y
lo urbano ha sido relativamente simple;
tan simple que, durante siglos, ha llevado
a la construcción de toda una mitología
que de forma recurrente reverdece, en
torno a la Arcadia pastoril y campesina.
Pero en la actualidad las cosas no son
tan sencillas. El proceso de urbanización
dejó de ser hace mucho tiempo un mero
proceso cuantitativo, de mera acumula-
ción demográfica en torno a una acumu-
lación de recursos, para pasar a ser un
proceso de carácter cualitativo. Si los so-
ciólogos han hablado de la urbanización
como modo de vida (como hizo Wirth),
es porque ya no puede verse en términos
de acumulación exclusivamente, sino en
Los espacios rurales tienden a convertirse en cuanto extensión de estilos culturales,
urbanos. de modos de vida y de interacción social.
Es decir, lo urbano ya no está únicamente en las ciudades. Cuando se ha hablado de la
urbanización del mundo campesino (Lefebvre, 1969, Gaviria, 1975, Baigorri, 1980b y
Baigorri, 1983), se ha querido expresar ese proceso que entonces se veía como de coloni-
zación cultural, y que no es en realidad sino la extensión del núcleo civilizatorio —ca-
pitalista e industrial durante los siglos XIX y XX— a la totalidad del territorio social.
Pues la urbanización es un proceso indisociable de la revolución industrial y el capita-
lismo: de forma que únicamente allí donde las formas de intercambio y de relación no
sean de tipo capitalista podríamos hablar tal vez de cultura rural, es decir, preindus-
trial, y en este sentido precapitalista. Pero “allí donde triunfan el intercambio de mer-
cancías, el dinero, la economía monetaria y el individualismo la comunidad se disuel-
ve, es reemplazada por la exterioridad recíproca de los individuos y el ‘libre’ contrato de
trabajo” (Lefebvre, 1971:27. La primera versión de este artículo es de 1949). Donde algu-
nos veían únicamente —o nada menos que— la desaparición física del campesinado
como grupo social (Barón, 1971), debía entenderse la desaparición de una cultura, no de
un colectivo social y productivo.
Fuente: Artemio Baigorri, “De lo rural a lo urbano. Hipótesis sobre las dificultades
de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología
Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global”, disponible en
https://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf
(Consulta: 13 de abril de 2019).

68 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Escribe una reflexión en más de diez líneas en las que argumentes por qué ya
no podemos hablar de un proceso de urbanización exclusivamente territo-
rial-espacial.

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Realicen un debate del impacto que tiene el modelo económico mexicano
en el medio ambiente.
2. Dividan al grupo en dos equipos.
3. Reflexionen sobre lo siguiente:
a) Cómo funciona el modelo económico en general en nuestro país: modo de
producción y explotación de recursos naturales.
b) Cómo es el medio ambiente: ecosistemas, fauna, flora.
c) Qué aspectos considera el modelo económico en materia de medio ambien-
te y qué consecuencias genera.
4. Elijan a un representante de cada equipo que tendrá la palabra en el debate:
a) El primer representante explicará cómo funciona el modelo económico y
cómo es el medio ambiente en general en nuestro país.
b) El segundo representante expondrá las causas y las consecuencias del mode-
lo económico en el medio ambiente.
c) El profesor tendrá el papel de moderador.
5. Pídanle al profesor al final de las exposiciones que escriba en el pizarrón
una lista de los argumentos presentados en el debate.

CG 7.3 Atributo. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. CDBCS 1

Realiza lo que se indica.


1. Transcribe en una hoja uno de los argumentos presentados en el debate.
2. Desarrolla el argumento explicando por qué expresa el impacto del mode-
lo económico mexicano en el medio ambiente.
Portafolio Rúbrica Producto
3. Guárdalo en tu portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 69
CLASE 18 Reforzamiento
Crecimiento poblacional y medio ambiente
El crecimiento de las poblaciones tiene una repercusión directa en el medio am-
biente, ya que las necesidades básicas y artificiales siguen siendo satisfechas, pero
cada vez con mayor proporción. Los recursos naturales se explotan y dejan de tener
el tiempo suficiente para renovarse, por lo que el impacto ambiental se refleja en el
deterioro de los suelos, el aire y también en la extinción de los ecosistemas.

CG 10.3 Atributo. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los CDBCS 2
contextos local, nacional e internacional.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Población y medio ambiente


Desde sus orígenes, la humanidad ha mantenido una estrecha relación con la natu-
raleza. De ella ha obtenido, a lo largo de su historia, alimentos, combustibles, medi-
camentos y materiales diversos, además de materias primas para la fabricación de
vestido, vivienda u otro tipo de infraestructura, entre muchos otros productos. Sin
embargo, a pesar del valor que tiene para la sociedad el capital natural, la visión
utilitaria del entorno ha ocasionado que bosques, selvas y otros ecosistemas natura-
les hayan sido transformados intensamente a tierras ganaderas, agrícolas y zonas
urbanas; que las aguas de ríos, lagos y mares se encuentren contaminadas y sus re-
En México el crecimiento ganadero cursos pesqueros sobre explotados; que enormes cantidades de desechos sólidos o
y agrícola está acabando con los líquidos se depositen directamente en el suelo o el agua y que por la quema de com-
bosques. bustibles fósiles se emitan grandes cantidades de gases a la atmósfera. Todo ello ha
provocado, además de la degradación ambiental, afectaciones importantes a la po-
blación humana.
[…] El incremento poblacional ha traído consigo una mayor demanda de recursos
naturales, lo que presiona fuertemente sus reservas en la naturaleza. Por ejemplo,
para cubrir el requerimiento de alimentos tanto para uso humano como animal, el
sector agrícola utiliza actualmente el 11% de la superficie terrestre y el 70% del agua
total extraída de los acuíferos, ríos y lagos, lo que lo convierte en el mayor usuario de
los recursos naturales del mundo. Tan sólo en los últimos 50 años, la superficie culti-
vada en el planeta creció 12%, cifra que toma mayor relevancia si se considera que la
FAO ha calculado que para satisfacer las necesidades de la población se requeriría au-
mentar la producción mundial de alimentos en 70% para el año 2050 en comparación
con los niveles de 2009 (FAO, 2011). Con respecto a la ganadería, las zonas de pastoreo
ocupan 26% de la superficie terrestre libre de hielo; adicionalmente, la producción de
forrajes para ganado emplea el 33% de las tierras de cultivo agrícola (FAO, 2009). Ade-
más de la presión para producir alimento, muchas de las actividades de la humanidad
generan una gran cantidad de contaminantes que llegan a la atmósfera, al suelo y a
los cuerpos de agua, degradando aún más a los ecosistemas. Por ejemplo, en 2010, cada
habitante del planeta emitió a la atmósfera en promedio 4.44 toneladas de CO2, el
principal gas causante del calentamiento, aunque con grandes diferencias entre paí-
ses: un habitante de los Estados Unidos emitió en promedio 17.3 toneladas; 3.85 tone-
ladas uno de México y tan sólo 60 kilogramos uno de Etiopía (IEA, 2012). Con respecto
a la generación de residuos sólidos urbanos, en 2010 un habitante de Estados Unidos
produjo en promedio 720 kg, mientras que uno de México 370, y uno de China 250 kg
(OECD, 2013).
Fuente: “Población y medio ambiente”, Semarnat, disponible
en https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe_12/pdf/Cap1_poblacion.pdf
(Consulta: 14 de abril de 2019).

70 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


1. ¿De qué manera el consumo humano afecta el medio ambiente?

2. Observa tu comunidad. ¿De qué manera el desarrollo urbano y la satisfac-


ción de las necesidades comunitarias (agua, luz, gas, pavimentación, entre
otros) han deteriorado el medio ambiente? Justifica tu respuesta.

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Reúnanse en parejas y escojan alguno de los siguientes audiovisuales.
• Video Teoría de Malthus, en https://youtu.be/WADDhRSKDzg.
• Película: ¿Qué le pasó a Lunes?, dirigida por Tommy Wirkola, Reino Unido, 2017.
• D ocumental: Desarrollos urbanos sustentables integrales (DUIS), en
https://youtu.be/LC_3BL0UjMQ.
2. Realicen un reporte de la relación del crecimiento poblacional y el medio
ambiente en el que evidencien la repercusión del crecimiento desmedido
de la población en el medio ambiente.
3. Escríbelo en el siguiente espacio.

Producto

CG 1.6 Atributo. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus CDBCS 1
metas.

Realiza lo que se indica.


1. Redacta en una hoja una reflexión en diez líneas o más sobre las conse-
cuencias que tiene para el ser humano el deterioro del medio ambiente.
2. Comparte la reflexión con tus compañeros de grupo.

EMPRENDE LA CTSyV 71
¡POR ENDE!
CLASE 19 Haz lo que se pide.
Completa el siguiente mapa conceptual con base en los conocimientos adquiridos.

Características
de las ciencias
sociales

Disciplinas
sociales
Ciencia política
Ciencias y derecho
sociales y su
campo de Métodos de Historia y
estudio estudio de las antropología
ciencias sociales

Economía y
sociología

Interdisciplina ¿Qué es? Ejemplos

Cambio
Ejemplos
poblacional

¿Qué es?

Urbanización
Demografía
Ejemplos

Transformación
de ciudades Impacto
¿Qué es? Ejemplos
¿Qué es? rurales a ambiental
urbanas

¿Qué es?

Ejemplos

72 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


¡SORPRENDE!
Completa el siguiente cuadro.

Lo que entendí Cómo lo puedo


y significó para mí aplicar a mi vida

Estudio de las ciencias sociales

Disciplinas de las ciencias sociales

Métodos de investigación de las


ciencias sociales

Importancia de la
interdisciplinariedad de las ciencias
sociales

Naturaleza social del ser humano

El ser humano como un ser


biopsicosocioespiritual

Patrones del cambio social

Urbanización

Transformación de las sociedades


rurales a urbanas

Impacto del crecimiento


poblacional en el medio ambiente

EMPRENDE LA CTSyV 73
En este modelo de libre mercado, el Estado se ha subordinado a las relaciones ENTIENDE
mercantiles que responden a una egolatría individualista (Coraggio, 2011), mis-
Comunidad de Investigación.
ma que busca mantener una baja remuneración de la fuerza de trabajo, compen-
Se refiere a las herramientas de
sada con deuda bancaria; y abate los costos a costa de la depredación de los recur- indagación que los alumnos
sos naturales, materiales y humanos, especialmente de pueblos subdesarrollados, desarrollan a través de la capacidad
a través de grandes empresas trasnacionales que tejen redes de corrupción con de razonar, el desarrollo de la
creatividad, crecimiento personal,
gobiernos locales (Veraza, 2010). y comprensión de la CTSyV,
Sin embargo, ya no debe ser así. La crisis resalta la necesidad de recuperar la con la finalidad de concientizar
ética en los comportamientos empresariales; de renovar la cuestión social y re- problemáticas de la vida diaria.
afirmar el compromiso ecológico (Richez-Battesti, 2010). Se trata de revertir la
crisis ecológica sin precedentes que el mundo padece y que se agudiza en el mo-
mento en que sirve como trampolín para superar las pérdidas económicas del
capital industrial y financiero, no importando que se desencadenen la crisis ali-
mentaria, de salud, de los derechos humanos, de la ciencia (bajo una pseudo-ra-
cionalidad científica) y de la cultura (Veraza, 2010). Estas dimensiones se mani-
fiestan con el empobrecimiento de la reflexión aún en la era de la información
(Fortin, 2000).
Junto con el desmoronamiento del Estado benefactor, que comenzó en la dé-
cada de 1970, han aumentado el número de micro, pequeñas y medianas empre-
sas, hecho que se puede interpretar como un aumento considerable en la cultura
del emprendimiento, y que, con la redefinición de la filantropía y el asistencialis-
mo, están abriendo espacio para que nuevas organizaciones empresariales se in-
tegren en un movimiento denominado Economía Social y Solidaria (Barthélémy
& Slitine, 2011).
En el contexto de la crisis, las empresas sociales, se colocan como alternativa
viable para soportar las estructuras de base, tanto en los países avanzados, como
en los que están en vías de desarrollo; no importando que el movimiento tenga
varias vertientes, escuelas y exponentes, pues todas mantienen el objetivo co-
mún de repensar el papel de la economía en el desarrollo del hombre y de las so-
ciedades. En otras palabras, la economía social se posiciona como agente prome-
tedor para recuperar el bien común, y para volver a la dimensión cooperativa de
la producción, la inclusión y la democracia (Richez-Battesti, 2010).
Fuente: Aramís Marin, Juan Morua Ramírez y Christophe Schmitt.
“El emprendimiento social y el desarrollo de valores cooperativos”, https://www.cairn.
info/revue-projectique-2012-2-page-147.htm#

1. Aunque la lectura comienza con un análisis del sistema hipotecario de


Estados Unidos de América, ¿qué relación tiene con el modelo neoli-
beral?

2. ¿Qué impacto tiene el neoliberalismo en nuestro país?

3. ¿Cuál es la relación que hay entre el emprendimiento y el modelo neo-


liberal?

EMPRENDE LA CTSyV 75
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Los conocimientos base de mis fortalezas en el proyecto
emprendedor

Formen equipos para desarrollar sus proyectos. Contesten las siguientes preguntas.
1. ¿Por qué consideran que es importante desarrollar este proyecto emprendedor?
2. Socialmente, ¿cuáles son las aportaciones que brinda este proyecto a las necesidades de la comuni-
dad o población?
3. Comenten e identifiquen los contenidos académicos que estudiaron en este bloque y en el siguiente
espacio, a manera de mapa conceptual, anoten los temas que darán soporte a su proyecto empren-
dedor:

Proyecto emprendedor:
“Creación de material didáctico: Monografías escolares”

Contenidos académicos que darán soporte

4. Finalmente, establezcan los compromisos que se asumirán como equipo y comunidad de trabajo.

76 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


EXTIENDE
FASE 1. PLANEA TU PROYECTO
Algunas fuentes de consulta para
1. En equipo desarrollen su proyecto emprendedor “Creación de mate- tu proyecto y plantillas para la
rial didáctico: Monografías escolares”, para ello visiten la página si- planeación del negocio:
http://bit.ly/2vToP7a
guiente y realicen la investigación sobre las monografías escolares:
https://www.gob.mx/siap/articulos/monografias-describiendo-lo-que
-el-pais-produce?idiom=es
2. Redacten una justificación respecto a la importancia de hacer una mo-
nografía escolar, para ello pueden tomar la lectura realizada y comple-
http://bit.ly/2WHi4RL
mentarla con la que se sugiere en la página https://blog.seccionamarilla.
com.mx/monografia-ilustrador-carlos-godine/
3. En diferentes clases trabajaron información sobre una localidad ya se-
leccionada o elijan una. Hagan una síntesis de la información que se
sugiere.

Por qué es importante


Información Selección de imágenes
para su proyecto
Importancia de los métodos de investigación
en las ciencias sociales.
Información del crecimiento demográfico de
número de hombres y mujeres, embarazos,
porcentaje de la población con empleo por
región y población por nivel socioeconómico.
Se recomienda utilizar los datos del último
censo.
Disponibilidad de recursos, contaminación,
organización social, cambios tecnológicos,
urbanos, entre otros.

4. Entreguen el cuadro elaborado al profesor para su revisión y corrección.


5. Anexa el cronograma a tu plan de negocio.

Programación a 3 semanas
Responsa- Fecha de
Actividad Recursos Mes Mes Mes
bles realización
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

Evalúa los avances logrados en tu proyecto. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALÚO MI PROYECTO Y MI TALENTO


Aspecto Sí No
La información que me proporcionan en este bloque fue clara para comprender lo que desarrollaré en mi proyecto
emprendedor.
Las actividades fueron adecuadas para iniciar el desarrollo de mi proyecto emprendedor.
Colaboré con mis compañeros en las actividades sugeridas a lo largo de esta sección emprendedora.

EMPRENDE LA CTSyV 77
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 22 Para evaluar los aprendizajes obtenidos en este bloque, responde lo siguiente.

Autoevaluación
Subraya cómo calificarías tu desempeño respecto a tu participación, interés y atención durante el
estudio de este bloque.

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

1. En el caso de que te hayas calificado con 1 o 2, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

2. ¿Qué medidas tomarás para mejorar tu desempeño?

3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros te pueden apoyar?

4. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque?

78 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 1


ASPECTO ADECUADO (9-10) SUFICIENTE (6-8) INADECUADO (0-5)
Administro los recursos
disponibles teniendo en
cuenta las restricciones
para el logro de mis metas.
Identifico las actividades
que me resultan de menor
y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando
mis reacciones frente a retos
y obstáculos.
Articulo saberes de diversos
campos y establezco
relaciones entre ellos
y mi vida cotidiana.
Aporto puntos de vista con
apertura y considero los de
otras personas de manera
reflexiva.
Asumo una actitud
constructiva, congruente
con los conocimientos y
habilidades con los que cuento
dentro de distintos equipos
de trabajo.
Dialogo y aprendo de
personas con distintos puntos
de vista y tradiciones
culturales mediante la
ubicación de mis propias
circunstancias en un contexto
más amplio.
Asumo que el respeto de
las diferencias es el principio
de integración y convivencia
en los contextos local, nacional
e internacional.
Reconozco que la diversidad
tiene lugar en un espacio
democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas
las personas, y rechazo toda
forma de discriminación.
Sitúo hechos históricos
fundamentales que han tenido
lugar en distintas épocas
en México y el mundo
con relación al presente.
Valoro las diferencias sociales,
políticas, económicas, étnicas,
culturales y de género y las
desigualdades que inducen.

SUMA DE PUNTOS

TOTAL

EMPRENDE LA CTSyV 79
Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente, y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
CREATIVIDAD ADECUADO USO DE UN MANEJO RESPETO PARA SUMA
EN EL TRABAJO LENGUAJE ADECUADO DEL ESCUCHAR LAS DE
PLANTEAMIENTO INDIVIDUAL ADECUADO ANÁLISIS Y LA IDEAS Y PUNTOS
Y RESOLUCIÓN O EN EQUIPO PARA EXPONER SÍNTESIS DE LA PLANTEAMIENTOS
O EJECUCIÓN LAS IDEAS INFORMACIÓN DE LOS DEMÁS
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
PRODUCTO (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)
Mapa conceptual de las ciencias
sociales.

Infografía de las ciencias formales


y naturales.

Ensayo sobre la importancia


de los métodos de investigación.

Presentación con diapositivas.

Resumen de la investigación.

Memoria fotográfica.

Mapa mental de las cuatro


dimensiones del ser humano.

Monografía del crecimiento


demográfico.

Conclusiones de la exposición.

Argumentos del debate elegido.

PROMEDIO
FINAL

Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL
DEBO
DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE SÍ NO
MEJORAR
Expresé con libertad y claridad mis ideas acerca de cada tema.

Escuché con respeto los diferentes puntos de vista de mis compañeros


para evitar centrarme sólo en una idea.
Resolví de manera responsable las actividades.

Colaboré responsablemente en el trabajo de parejas, equipos y grupo.

Ayudé a mis compañeros a resolver sus dudas.

80 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado


Tu nombre:

ASPECTO COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3


Mostró buenas habilidades de comunicación que le permitieron
saber hacer peticiones y escuchar a los demás.
Respetó las aportaciones de los demás miembros del equipo,
aunque éstas no concuerden con sus ideas.
Identificó habilidades y destrezas en los miembros del equipo
para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.
Colaboró activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo,
favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Para mejorar tu desempeño, analiza y reflexiona los resultados que obtuviste en los instrumentos de
evaluación. Después contesta las preguntas.
1. ¿Qué medidas prácticas puedes tomar para mejorar o mantener tu desempeño?

2. ¿Cómo puedes evitar las actitudes negativas que bloquean o interfieren para que desempeñes tus acti-
vidades en forma óptima?

3. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el desempeño de tus compañeros?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las
oportunidades que tienes de mejorar tu desempeño en el siguiente bloque.

EMPRENDE LA CTSyV 81
EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponda.

El impacto ambiental
(1) hoy en día podemos hablar de algo más que de sim-
Desde siempre la especie humana ha interaccionado ples problemas ambientales. Nos enfrentamos a una
con el medio natural y lo ha modificado. Pero ha sido en auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se
las últimas décadas donde más hemos modificado la Na- manifiesta en su carácter global.
turaleza para obtener beneficios olvidando sus costes. (7)
(2) […] Debido a que los ecosistemas están íntimamente
La evaluación de los ecosistemas del milenio, cuya relacionados, una acción concreta puede afectar a mu-
síntesis mostramos a continuación, puede ser un chos ecosistemas. Globalidad y complejidad son dos
buen indicador de la afirmación anterior: características intrínsecas de muchos problemas am-
(3) bientales. Estas dos cuestiones hacen complejo no
a) Prácticamente todos los ecosistemas de la tierra sólo el estudio del medio ambiente, sino también el
han sido transformados de forma significativa por las diagnosticar causas que afectan y degradan nuestros
actividades humanas, pero los cambios han sido espe- entornos de vida, así como perjudicar nuestra salud.
cialmente rápidos en los últimos 50 años. Hoy en día, (8)
las transformaciones más rápidas están teniendo lu- Tenemos que seguir reconociendo que, incluso te-
gar en los países en vías de desarrollo económico. niendo un buen diagnóstico del problema ambiental
(4) que pueda darse, no es tan sencilla la restauración de
b) Los ecosistemas dependen de ciclos naturales fun- los impactos ambientales. Es más fácil destruir que res-
damentales, tales como las circulaciones continuas de taurar. Por ello, hay que insistir tanto en las cuestiones
agua, de carbono y de nutrientes. Las actividades hu- de los problemas ambientales, no ya para que la ciuda-
manas han modificado estos ciclos, especialmente danía pueda irlos resolviendo desde casa, desde la co-
durante los últimos 50 años, al aumentar el uso de munidad, o desde el trabajo, sino para concienciarnos
agua dulce, las emisiones de dióxido de carbono y el acerca de que no se sigan produciendo.
uso de fertilizantes químicos. (9)
(5) La humanidad se enfrenta hoy a un conjunto de pro-
c) Numerosas especies animales y vegetales han dis- blemas estrechamente vinculados: muchas formas de
minuido en su densidad de individuos (densidad de contaminación, además de contaminación sin fronte-
población), en extensión geográfica o en ambas carac- ras, agotamiento de recursos naturales, destrucción
terísticas. Por ejemplo, una cuarta parte de las espe- de la diversidad biológica, desertización, urbaniza-
cies de mamíferos se encuentran actualmente en peli- ción desordenada, pobreza extrema de miles de millo-
gro de extinción. La actividad humana ha causado nes de seres humanos, crecimiento económico depre-
entre 50 y 1 000 veces más extinciones en los últimos dador al servicio de intereses particulares a corto
100 años que las que hubieran ocurrido por procesos plazo, etc. Problemas que se potencian mutuamente y
naturales. que han creado una situación insostenible. Necesita-
(6) mos un sistema socioeconómico, para anteponer la pro-
Los costos de estos impactos han resultado ser un ver- tección del medio ambiente, la erradicación de la
dadero problema. Por eso hablamos de problemas am- pobreza y la universalización de todos los Derechos
bientales que, aunque no son nuevos, hacen que sea Humanos, a los beneficios económicos particulares.
especialmente preocupante la situación actual: la ace- (10)
leración de esas modificaciones, su carácter masivo y Sin duda los problemas ambientales en sus múltiples
la universalidad de sus consecuencias. Los problemas facetas afectan la integridad de los ecosistemas y
ambientales ya no aparecen como independientes nuestra propia salud. Ahondar en estas ideas puede
unos de otros, sino que constituyen elementos que se ayudarnos a ir perfilando nuestros argumentos para
relacionan entre sí configurando una realidad dife- responder a muchas de las cuestiones que nos soli-
rente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, darizan con los indignados y, en definitiva, con los

82 B1 LAS CIENCIAS SOCIALES FRENTE A LA SOCIEDAD ACTUAL


pobres. Asimismo, sea quizá en este punto donde po- nuestro planeta Tierra: un Planeta vivo. Para resolver
demos situarnos en el camino hacia la “ecorresponsa- los graves problemas medioambientales de los últi-
bilidad”. Las mujeres y los hombres formamos parte mos años, es fundamental que todas y todos nos res-
de la comunidad biótica, no podemos excluirnos de ponsabilicemos.
ella. Una nueva ética es la que debe guiar la relación Fuente: Estrella de Mar Tena y Ana Jesús Hernández,
económica con la biosfera y para ello es fundamental Nuestro medio ambiente. Cápsulas facilitadoras para su
conocer todos los mecanismos y estructuras que regu- aprendizaje en la realidad dominicana, Santo Domingo,
lan la misma, entendiendo cómo es realmente Centro de Cultura Poveda, 2014, pp. 12-16.

1. Una de las razones por las que se ha deteriorado aceleradamente la Naturaleza:


las guerras entre hombres.
el cambio climático.
la modificación de los ciclos de la naturaleza por el hombre.
mundo creado por los hombres.

2. La crisis ambiental tiene como características intrínsecas:


el deterioro y la enfermedad.
la globalización y la complejidad.
la naturaleza y el ambiente.
los ecosistemas y la complejidad.

3. La ciudadanía debe adquirir el compromiso de problemas ambientales.


dejar de producir
resolver
ignorar
concientizar que no sigan produciéndose

4. La nos guía en la relación de la economía con la biosfera.


Ética
ecorresponsabilidad
estructura del planeta Tierra
relación de hombres y mujeres

Reflexiona y contesta lo siguiente.

1. ¿Qué quiere decir la frase Es más fácil destruir que restaurar? Justifica tu respuesta.

2. ¿Qué significa “ecorresponsabilidad”?

EMPRENDE LA CTSyV 83
Aprendizajes esperados
• Distingue la migración interna y externa y analizará las distintas
causas que las generan y sus consecuencias.
• Comprende cómo la familia, la escuela, la comunidad y los medios
de comunicación influyen en la construcción social de roles,
estereotipos y prejuicios.
• Comprende los conceptos de “estatus”, “clase”, “poder”,
“discriminación” y “racismo” y sus manifestaciones en la sociedad.
• Identifica las causas y las consecuencias de la desigualdad.
• Entiende el papel de la educación en la movilidad social.
y medio ambiente

• Identifica los principales problemas ambientales y reconoce


la importancia de la sustentabilidad.
• Identifica las características de los regímenes democráticos,
autoritarios y totalitarios.
Sociedad

Comunidad de investigación: El emprendimiento social.


Proyecto: Creación de material didáctico:

2
monografías escolares.
BLOQUE
¡ATIENDE!
CLASE 23 Construye T: Desarrollo de HSE
”Toma de decisiones responsables”
Elige T Identifica los valores que repercuten en el alcance de tus metas.

1. Anota en la lista 10 valores que consideres importantes.

2. Jerarquiza tus valores en el siguiente triángulo y explica el impacto que éstos tienen en el logro de tus
metas. Considera que la base corresponde al valor más fuerte y el de la punta el valor que debes
reforzar.

S I
E M
R P
O A
L C
A T
V O
¡COMPRENDE!
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

Discriminan a niño indígena en colegio La Salle, acusa Copred


CIUDAD DE MÉXICO, 17 de febrero, 2014. El Consejo para dieron representantes del colegio La Salle de Seglares,
Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad se negaron a reconocer el acto de discriminación.
de México (Copred) emitió una Opinión Jurídica por En su oportunidad Jacqueline L´ Hoist Tapia, titular
el caso de discriminación en contra de un menor indí- del Copred manifestó que limitar e impedir el libre ac-
gena, ocurrida en el colegio La Salle de Seglares. ceso a la educación es una conducta discriminatoria,
Refieren que sus maestras, de nombre Gisela Marín por lo que derivado del análisis del expediente de que-
Cruz y Alicia Beatriz Pliego de Anda, regañan de ma- ja “se acredita discriminación en la opinión jurídica”.
nera injustificada y hostigan al menor diciéndole que Por ello, solicitó a la Procuraduría General de Justi-
él no pertenece a esa escuela cia del Distrito Federal (PGJDF), mantenga informado a
Iván Pérez Vitela, director de Cultura por la No Discri- este Consejo sobre la determinación a la que llegue la
minación de este organismo, explicó en conferencia que averiguación previa FMNA-B-73-00467-13-12 con mo-
la peticionaria, Silvia González Bernal, expuso que desde tivo de los hechos en materia de la presente opinión,
hace dos años acude a esa institución el hijo de la trabaja- por la comisión de delito de discriminación.
dora del hogar que labora con ella, Gloria Carrera Reyes. Como medida reivindicadora y reparación del daño,
En la actualidad, el menor de edad cursa el grado se propone al Colegio La Salle de Seglares la implemen-
de preprimaria 3, y “ha vivido hostigamiento y discri- tación conjunta de acciones de sensibilización, orienta-
minación por parte de sus compañeros de clase y de das a promover el trato igualitario y la no discrimina-
sus profesoras”. ción con la comunidad escolar y docente.
La madre, mujer indígena mazateca de Oaxaca, Propuso implementar un taller de capacitación y
también sufrió discriminación a partir del momento sensibilización con contenidos temáticos en materia
de que las personas en la escuela se dieron cuenta que de pueblos indígenas, dirigidos a personal docente.
era madre del menor y por su origen étnico”, dijo. Fuente: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/
En su exposición, citó: “Refieren que sus maestras, 02/17/944252#view-1 (Consulta 23 de abril de 2019).
de nombre Gisela Marín Cruz y Alicia Beatriz Pliego
de Anda, regañan de manera injustificada y hostigan
al menor diciéndole que él no pertenece a esa escuela,
añaden que las maestras lo sacan del salón argumen-
tando que su madre no habla ni español ni inglés y por
tanto no puede coadyuvar a su desarrollo”.
Pérez Vitela refirió que el Copred realizó un proceso El Copred informó que los indígenas continúan siendo el grupo más
de conciliación entre la partes a fin de procurar una so- discriminado por su forma de vestir o de hablar y “porque vienen
lución del caso, sin embargo, lamentó que si bien acu- del pueblo”.

1. ¿A qué crees que responda el caso de discriminación anterior?

2. ¿Por qué la discriminación étnica está tan arraigada en México?

3. Anota tres casos de discriminación que hayas escuchado o leído.

4. Comenta las respuestas con los compañeros de grupo.

86 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


¡ENCIENDE!
Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre migración interior y migración exterior?

2. ¿Por qué la estratificación social genera situaciones de desigualdad?

3. ¿Cuál es la diferencia entre un estereotipo, un rol y un prejuicio?

4. ¿Cómo se relacionan el estatus, la clase y el poder?

5. ¿Qué es la discriminación? Escribe un ejemplo.

6. ¿Qué es el racismo? Escribe un ejemplo

7. Menciona tres causas que propicien la desigualdad social.

8. ¿Cómo se relaciona la educación con la movilidad social?

9. Indica algunos problemas ambientales que afecten a tu entorno.

10. ¿Cuál es la diferencia entre un régimen democrático y un régimen totalitario?

EMPRENDE LA CTSyV 87
Migración
Atributo. Dialoga y aprende de personas con
DESPRENDE CG 10.2 distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.

Lleva a cabo lo siguiente.


TRASCIENDE
1. ¿Qué causas propician la migración? Anota dos ejemplos.
Fomenta la tolerancia y el respeto
hacia la diversidad cultural.

2. Describe brevemente tres consecuencias de la migración.

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

La migración es un fenómeno social complejo, pues las causas que lo propician así
EXCEDE como las consecuencias en las que deriva, conllevan a considerar aspectos tan va-
riados que van de lo económico a lo político, de lo social a lo cultural, de lo demo-
Si bien a lo largo de la historia de la gráfico a lo jurídico, de lo religioso a lo moral, entre otros. No obstante, antes de
humanidad han acontecido
innumerables movimientos revisar estos aspectos, es preciso entender el carácter humano de la migración, ya
migratorios, el mundo actual es que si en algo se puede estar de acuerdo, en lo referente a la complejidad de este
testigo de grandes desplazamientos fenómeno, es en la idea de que la movilidad es consustancial al ser del hombre.
de personas, que por diversas
causas, se han visto orilladas a Desde el punto de vista antropológico, la movilidad es una condición vital en el ser
abandonar sus lugares de origen. humano, en el sentido de que éste no está asociado a un entorno natural en el cual
se despliegue y desarrolle su vida. De alguna manera, se puede decir que la vida
del ser humano sólo cobra sentido cuando transita hacia una dirección que le lleva a
un punto radicalmente distinto del punto de partida inicial. Y si bien, en algunas espe-
cies animales el desplazamiento se da también, es preciso entender que en estas
especies existe una orientación interior que determina, tanto el punto de partida
como el punto de llegada; en el caso del ser humano, esto no ocurre, cada desplaza-
miento implica el comienzo de una aventura nueva, de un destino sin precedentes,
de la adquisición de nuevos aprendizajes, y el abandono de antiguos modos de vida.
Es este el sentido que está detrás de la idea del ser humano como homo viator
(hombre viajero). Según el filósofo español Gustavo Bueno: “Las ideas de viaje y de
camino son ideas genuinamente antropológicas: ni los planetas, ni las plantas, ni
siquiera los animales, ni los grandes simios, ni los homínidos, viajan, salvo por me-
táfora; ni tienen caminos, sino órbitas, trayectorias, rutas o rutinas. Por otra parte,
viaje y camino son indisociables, como lo son el andar y el suelo en el que se apo-
ya un pie después del otro. El viaje y el camino se reducen al círculo del ser huma-
no. Y el hombre, en la medida en que viaja por caminos, o vías, recibe la denomi-
nación de homo viator”.1
Desde los primeros grupos humanos el desplazamiento propició el enriquecimien-
Para las ciencias sociales la to de la capacidad adaptativa y asimiladora que define a nuestra especie. Para nues-
migración es un fenómeno de gran tros ancestros, cada movimiento migratorio suponía una serie de obstáculos y dificul-
complejidad. De acuerdo con datos tades que demandaban el fortalecimiento de sus habilidades físicas y mentales.
de las Naciones Unidas, en 2017, el
número de migrantes alcanzó la
cifra de 258 millones, frente a los 1
Gustavo Bueno, Prólogo a Pedro Pisa, Caminos Reales de Asturias, Oviedo, Pentalfa,
173 millones de 2000. 2000, p. 15.

88 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Las razones del desplazamiento de un grupo humano pueden ser desde el no-
madismo de los grupos cazadores-recolectores, hasta las grandes peregrinaciones EXTIENDE
a determinados lugares sagrados; además se pueden añadir invasiones bélicas,
expansionismo territorial de un imperio, expediciones y apertura de nuevas rutas Si te interesa conocer el punto
de vista de las ciencias sociales
comerciales, éxodos que obligan a un grupo a abandonar sus hogares en busca de a propósito del fenómeno
condiciones más benévolas para el desarrollo de la vida, entre otros. A lo largo de la de la migración sigue el enlace:
historia han sucedido grandes movimientos migratorios de hondas repercusiones http://bit.ly/2IRJald
culturales. A continuación se listan algunos de ellos:
• Hace 15 000 años, aproximadamente, algunos grupos humanos de cazadores,
provenientes de Asia llegaron al continente americano por el estrecho de Bering.
Con el paso del tiempo, estos grupos humanos fueron el germen de los grandes
asentamientos civilizatorios de las culturas amerindias.
• Las migraciones de los pueblos llamados indoeuropeos que desde el año
4 000 a. C. hasta el año 1 000 a. C. fueron poblando y asentándose de manera
paulatina, por varias regiones importantes de los continentes asiático y europeo. ENTIENDE
• Los grandes imperios del mundo antiguo: el Imperio Persa Aqueménida
(550-330 a. C.); el Imperio Macedonio (336-150 a. C.), liderado por Alejandro Indoeuropeo. Denominación con la
que se reconoce a un determinado
Magno; el Imperio Romano (27 a. C. - 476 d. C.), entre otros. pueblo que, provenientes del
• La conquista y la colonización del continente americano, iniciada por España, y continente asiático, se dispersaron
continuada por Portugal, Inglaterra, Francia, entre otros. a lo largo del continente europeo
• En las últimas décadas del siglo XVIII, iniciada la Revolución Industrial, comienzan hasta la India.
los desplazamientos masivos de personas que abandonan la vida rural del campo
para establecerse en las grandes urbes donde se concentra la actividad industrial.
• A largo de todo el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX ocurrieron grandes
movimientos migratorios de europeos (alrededor de 55 millones) hacia el conti-
nente americano.
• A causa de la guerra en Medio Oriente, en lo que va del siglo XXI se han moviliza-
do cientos de miles de personas, buscando asilo en países europeos.

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. COEXTIENDE

Investiga y responde lo que se te pide. Tecnologías de la Información


y la Comunicación. Cómo interactúo
1. ¿Qué efectos culturales puede tener un movimiento migratorio? con la información.

2. Escribe tres movimientos migratorios ocurridos en las últimas décadas.

3. Contrasta tus respuestas con el grupo.

APRENDE

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

En equipo hagan lo que se indica.


1. Elaboren un mapa mental relativo al tema de la migración.
2. Añadan algunos ejemplos de movimientos migratorios en el diseño del mapa.
3. Comparen con el grupo su mapa diseñado y comenten la actividad. Guar-
Portafolio Rúbrica
den su mapa en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 89
CLASE 24 Migración al interior del país
y al extranjero
Atributo. Dialoga y aprende de personas con
DESPRENDE CG 10.2 distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 4
mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. Anota tres ejemplos que conozcas de migración al interior del país.
Practica la tolerancia y el respeto
en tu convivencia cotidiana.

2. Escribe tres ejemplos de migración al extranjero.

3. Redacta dos implicaciones positivas y dos negativas relacionadas con la


migración al extranjero.

4. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Todo movimiento migratorio impacta de manera demográfica dentro de una socie-


dad. Ya sea desde el punto de vista centrífugo, en el que grupos humanos abando-
nan sus territorios en la búsqueda de nuevas fronteras (emigración), o desde el
punto de vista centrípeto, en el que un lugar se convierte en un punto de concen-
tración para grandes cantidades de personas que vienen de otros lugares (inmigra-
ción), las implicaciones demográficas, por disminución o aumento de población,
son un rasgo fundamental a considerar.
Como medida precipitada, algunos A este primer aspecto se añaden otros, no menos importantes, que se relacio-
países han recurrido al cierre de nan con lo económico, lo cultural, lo político, entre otros. Sin embargo, antes de
sus fronteras para evitar la entrada
de migrantes. revisarlos, es importante distinguir estos dos tipos de movimientos migratorios cu-
yas implicaciones son de gran relevancia para las sociedades actuales: la migración
al interior de un país y la migración fuera de un país.

Migración al interior de un país


Este tipo de movimiento migratorio, conocido también como migración interna,
ocurre cuando hay un desplazamiento poblacional de una entidad a otra dentro del
territorio de un país; una causa importante de este tipo de migración responde al
crecimiento de la actividad económica en un determinado lugar, por ejemplo, un
emplazamiento urbano, un área industrial, y en general cualquier espacio que
ofrezca oportunidades de desarrollo para los grupos humanos allegados.
Desde comienzos de la industrialización y la modernización, el desarrollo de un
país depende, en gran medida, de la conformación de estos espacios en los que se
concentra la actividad económica e industrial. Al ser de carácter interno, los impac-
tos culturales que este tipo de migraciones propician son, hasta cierto punto, mo-
derados, ya que los grupos humanos se muestran capaces de conservar sus hábi-
tos y costumbres de sus lugares de origen.

90 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Sin embargo, conforme se van acomodando a las
nuevas dinámicas sociales, ocurre que se introduzcan
variaciones en sus modos de vida, sí abonan una serie
de cambios que pueden llegar a ser notorios, en la se-
gunda y tercera generación. Por ejemplo, en una familia
proveniente de la sierra de Oaxaca que se asentó en la
década de los años 50 en la Ciudad de México, es co-
mún que tanto el grupo original como sus primeros des-
cendientes y la segunda generación hablen el mazate-
co, no así, con la tercera generación.
Un aspecto que vale la pena destacar se vincula
con las desigualdades económicas entre las diversas
regiones de un país; como se mencionó con anteriori- Los movimientos poblacionales del campo a la ciudad son recurrentes
dad, el abandono de los lugares de origen que llevan a en la migración interna.
cabo ciertos grupos de personas responde a la falta de oportunidades de desarro-
llo económico y social. La pobreza, el desempleo, la mala remuneración económi-
ca, la falta de acceso a servicios, son algunas de las causas por las que estos grupos
se ven orillados a la movilización.
De esta manera, una región que concentre gran actividad industrial y económica
se convierte en un foco de oportunidades para las personas que provienen de otras EXCEDE
regiones. “Las políticas de desarrollo empresarial, de promoción de inversiones y en
general las acciones emprendidas para promover el empleo formal son determinan- En México, el Consejo Nacional para
la Población (Conapo), es la instancia
tes básicos de las corrientes migratorias internas. En este sentido, es un hecho ob- gubernamental que se encarga de
servable que el desarrollo de los estados de la frontera norte de México contrasta medir el impacto de los movimientos
con el progreso de los estados del sur. Tales contrastes se replican entre estados de migratorios al interior del país.
otras regiones del país como las del Pacífico, el Centro o el Golfo de México”. 2

Es preciso tener en cuenta los cambios propiciados tanto en los lugares de ori-
gen como en los lugares de destino. En el primer caso ocurre una disminución
considerable de la población joven, que es la que tiene mayor movilidad, el aban-
dono de actividades relacionadas con modos de producción tradicionales, así como
la pérdida paulatina de prácticas y costumbres propias de la región. En el segundo
sucede un incremento importante de la población que puede llegar a prolongarse
durante varios años (teniendo en cuenta la descendencia de los grupos allegados).
En lo que respecta a lo cultural, existe una diversidad y heterogeneidad entre los
grupos, evidente en las primeras generaciones, pero, que con el paso del tiempo,
se van homogeneizando a un perfil cultural propio de la región. A continuación, se
describen algunos datos relevantes de la migración interna en México.
• Uno de cada cinco mexicanos ha emigrado dentro del país.
• Las tres zonas con más inmigrantes son el Valle de México, Monterrey y Guadalajara.
• El número de migrantes interestatales es tres veces mayor al de los migrantes
internacionales.
EXTIENDE
• Entre los años 2005-2010, las entidades que más población expulsaron fueron la
Ciudad de México, Guerrero, Tabasco, Chiapas y Sinaloa. En esos mismos años,
Para conocer con mayor detalle
las poblaciones que atrajeron más población fueron Baja California Sur, Quintana los movimientos migratorios internos
Roo, Colima, Nayarit y Querétaro. en México, sigue el enlace:
• En 2015, el flujo más cuantioso de migrantes se registra de la Ciudad de México https://bit.ly/2TXr0oU
al Estado de México, con 3.2 millones de personas.
• Las grandes zonas metropolitanas del país, que sobrepasan el millón de habitan-
tes, son el Valle de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Tlaxcala, Tijuana,
León, Juárez, La Laguna, Querétaro y San Luis Potosí.

R. Varela Llamas, J. M. Ocegueda Hernández, R. A. Castillo Ponce, Migración interna en


2

México y causas de su movilidad, Perfiles latinoamericanos, FLACSO México, 2015, p. 143.

EMPRENDE LA CTSyV 91
CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 4
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Hagan lo que se pide.


1. En su cuaderno elabore cada uno un árbol genealógico y destaquen a los
familiares que migraron en algún momento de su vida para establecerse
en un lugar distinto al de origen.
2. Describan los lugares de proveniencia, las costumbres y los modos de vida
que acompañaron a sus familiares.
3. Expliquen su árbol genealógico a los demás miembros del equipo.
4. Seleccionen a un miembro del equipo para compartir la actividad frente al
grupo.

Migración fuera de un país


También conocida como migración externa, alude al movimiento de personas que
se trasladan de un país a otro; al ser un desplazamiento de gran escala, las causas
o motivos a los que obedecen estas dinámicas poblacionales son más complejas
que las dinámicas de las migraciones internas. Lo mismo puede decirse de las im-
plicaciones, ya que muchas veces los cambios ocurridos por este tipo de movi-
mientos llegan a ser determinantes tanto para los lugares de origen como para los
lugares de destino.
Sin duda, la búsqueda de oportunidades de desarrollo económico y social pue-
EXCEDE de ser una causa de este tipo de desplazamiento, por ejemplo, los mexicanos que
emigran hacia Estados Unidos de América; empero, existen múltiples factores
Las consecuencias de la migración que pueden intervenir. Ahora bien, con el objetivo de contar con un mosaico que
externa son severas; el exilio al que
recurren muchas personas tiene
nos permita visualizar las diversas causas de la migración externa, se dividen a és-
implicaciones significativas para tas en dos instancias: factores de empuje y factores de atracción.
quienes recurren a él. De acuerdo Los factores de atracción refieren a todas las percepciones e imágenes de
con la filósofa búlgara Julia Kristeva:
bienestar que los migrantes se forman de un país, a partir de sus condiciones so-
“El exilio es el asesinato de la lengua
materna”. ciales y económicas. Imágenes como “el nuevo mundo” con el que se denominó al
continente americano en el siglo XV, recién descubierto por los españoles, o “el
sueño americano”, término recurrente en el siglo XX para referirse a las expectativas
de prosperidad proyectadas sobre la vida en los Estados Unidos de América.
En lo que respecta a los factores de empuje, aluden a todas las circunstancias que
orillan a determinadas poblaciones a abandonar sus países de origen. Estas circuns-
tancias se caracterizan por ser de gran impacto, al grado de que los efectos sobre la
población son tan determinantes que la gente se ve en la necesidad de emigrar.
Cuando se refiere a situaciones económicas y laborales, éstas llegan a tener un
grado de severidad considerable como la pobreza extrema, la ausencia de servicios
de salud y educación o condiciones laborales adversas.
La migración al extranjero
Desastres naturales y cambios severos en el medio ambiente pueden ser tam-
responde a causas severas bién causas de desplazamiento. De acuerdo con la Organización Internacional para
y complejas. las Migraciones (OIM): “Los migrantes por motivos ambientales son personas que
debido a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente, que inciden nega-
tivamente en sus condiciones de vida, se ven obligados a —o deciden— abandonar
sus viviendas habituales, ya sea de manera temporal o permanente, y se desplazan
a otras partes de su propio país o fuera del mismo”. Pese a que cada vez es más
creciente el número de afectados, no existe una jurisdicción internacional que pro-
teja a los migrantes por motivos ambientales, cosa que sí ocurre con los migrantes
por causas económicas.
Razones políticas también intervienen en la migración externa, por ejemplo, re-
gímenes totalitarios que coartan las libertades individuales, pueden motivar a que

92 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


un sector de la población, inconforme con este régimen se exilie, por cuenta pro-
pia, a otros países.
Existen también los desplazamientos por motivos bélicos. Para estas personas
emigrar es la única posibilidad de preservar la vida. A este respecto, existen instan-
cias internacionales, que desde el marco de los derechos humanos, ofrecen ayuda
a este tipo de personas, que en condición de refugiados, llegan a otros países. No
obstante, las adversidades que padecen, una vez que han salido de sus países, son ENTIENDE
penosas y agravantes; la exclusión social, laboral, económica, étnica y racial son con-
diciones con las que tienen que lidiar. Refugiado. Persona que, a
consecuencia de guerras,
Por otro lado, las implicaciones culturales, económicas, políticas generan gran revoluciones o persecuciones
impacto dentro de la sociedad. En el ámbito cultural, el encuentro con otras len- políticas, se ve obligada a buscar
guas, costumbres y credos religiosos no está libre de fricciones; en muchos casos, refugio fuera de su país.
la intolerancia y los prejuicios se imponen, terminando por excluir a estos grupos.
En el caso de la política, muchas veces ésta se ve rebasada al no poder intervenir
de la manera más adecuada; en algunos casos ofrece asilo a estas personas, pero
no garantiza su bienestar, y en casos más extremos, promueve políticas de exclu-
sión e intolerancia.
En el aspecto económico, el impacto es benéfico,
pues los inmigrantes suponen una fuerza de trabajo
que potencialmente puede coadyuvar al crecimiento
económico del país. A este respecto la economista Ca-
rolina González-Velosa, comenta: “Los inmigrantes con-
sumen, producen e invierten. Compran carros, comida
y casas. También crean empresas, compran acciones,
pagan impuestos y ahorran para la pensión.
Se ha probado que su entrada al mercado laboral
incentiva a los empresarios a adoptar cambios tecno-
lógicos o a invertir en nuevos productos más intensi-
vos en mano de obra. Y que, en muchos casos, no
compiten con los nativos en el mercado de trabajo, ya
que se especializan en otro tipo de empleos, lo que a El caso de los refugiados es un ejemplo de la severidad de los factores
su vez mejora la productividad. de empuje.
Todo ello implica que la inmigración puede aumentar la cantidad de empleos
que hay en una economía. Y éste es, justamente, el consenso al que han llegado la
mayoría de economistas tras décadas de investigación rigurosa”.3

APRENDE

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 4
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. COEXTIENDE

Realicen lo que se indica. Tecnologías de la Información


y la Comunicación. El uso de
1. Reúnanse en equipos de cuatro personas e investiguen y presenten dos ca- diferentes fuentes de información.
sos de migración al interior del país y dos casos de migración fuera del país.
2. Describan las causas y las implicaciones de los casos presentados.
3. Compartan la investigación realizada con el grupo.

Carolina González Velosa, El veredicto es claro: la inmigración favorece a la economía,


3

Banco Interamericano de Desarrollo (IBD), disponible en https://blogs.iadb.org/trabajo/es/


veredicto-claro-la-inmigracion-favorece-la-economia/ (Consulta: 10 de marzo de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 93
CLASE 25 Reforzamiento
La migración: un reto de nuestra sociedad actual
Los desplazamientos migratorios, tanto a nivel interior como exterior, son un fenó-
meno social que, como se ha visto, responden a una serie de causas en extremo
complejas, y derivan en un número de consecuencias de gran resonancia para la
sociedad. Ante esto, es importante que las ciencias sociales cuenten con los mar-
cos y los enfoques adecuados que les permitan comprender, explicar y prever di-
cho fenómeno.

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Hagan lo que se indica.


1. Lean el siguiente texto y respondan el cuestionario.

La migración mundial ha sacado a millones de personas de la pobreza y fomentado el


crecimiento económico, según concluye un nuevo informe del Banco Mundial. […] Las
grandes y persistentes diferencias salariales en el mundo son los principales factores
que impulsan la migración económica desde países de ingreso bajo a países de ingreso
alto, según el informe Moving for Prosperity: Global Migration and Labor Markets (Trasla-
darse para alcanzar la prosperidad: La migración mundial y los mercados de trabajo). A
menudo, los migrantes triplican sus salarios después de trasladarse a otro país, lo que
contribuye a que millones de ellos y sus familiares en sus países de origen escapen de la
pobreza. Los países de destino suelen beneficiarse de que los migrantes cubran funcio-
nes esenciales que van desde avanzar la frontera tecnológica en Silicon Valley a cons-
truir rascacielos en Oriente Medio.
[…] Las conclusiones principales más destacadas del informe incluyen lo siguiente:
a) Los flujos migratorios están muy concentrados por ubicación y ocupación. Actual-
mente, los 10 países de destino principales reciben al 60% de los alrededor de 250 millo-
nes de migrantes internacionales del mundo. b) Sorprendentemente, los niveles de
concentración aumentan cuando los niveles de aptitudes y habilidades son mayores.
Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia acogen a casi dos terceras partes
de los migrantes con educación terciaria. Resulta asombroso que, en el máximo nivel de
talento, el 85% de todos los migrantes ganadores de un Premio Nobel de Ciencia se en-
cuentren en Estados Unidos. c) Los niveles educativos de las mujeres están aumentando
con rapidez, en especial en los países en desarrollo, pero las oportunidades de creci-
miento profesional siguen siendo limitadas. Como consecuencia, las mujeres con edu-
cación universitaria de países de ingreso bajo y mediano constituyen el grupo de mi-
grantes a países de ingreso alto que ha crecido más rápidamente.
En el informe se argumenta que la
migración será un aspecto fundamen-
tal del mundo en un futuro próximo
como consecuencia de las diferencias
continuas de ingresos y oportunidades,
las diferentes características demográ-
ficas y el aumento de las aspiraciones
de la población pobre y vulnerable del
mundo.
Fuente: La migración mundial puede ser una
herramienta potente en el combate para poner
fin a la pobreza en todo el mundo, según nuevo Las ciencias sociales requieren un enfoque
informe, comunicado de prensa del Banco adecuado para comprender, explicar y prever
Mundial, 14 de junio de 2018. la migración.

94 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


2. ¿Por qué la migración es una alternativa viable para el crecimiento econó-
mico?

3. ¿Es equilibrado el beneficio económico que obtienen de la migración tanto


los países de destino como los países de partida? ¿Por qué?

4. ¿Por qué crees que las mujeres con estudios universitarios que provienen
de países con ingresos bajos deciden migrar a países de ingreso alto?

5. Comenten y contrasten sus respuestas con los otros equipos.

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Hagan lo siguiente.
1. Investiguen el caso de “la caravana migrante” y describan brevemente los
rasgos fundamentales del fenómeno.

2. Contesten, ¿qué medidas internacionales y nacionales se han tomado res-


pecto a este fenómeno?

CG 10.2 Atributo. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales CDBCS 2
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Lleven a cabo lo que se pide.


1. Redacten un ensayo en el que defiendan una postura en relación con la
migración interna y la migración externa.
2. Elijan a un miembro del equipo para que lea frente al grupo el ensayo.
3. Comenten el ensayo con el grupo y escriban las conclusiones a las que
llegaron.
Portafolio Lista
4. Guarden su ensayo y conclusiones en el portafolio de evidencias. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 95
CLASE 26 Estratificación social
y desigualdad
Atributo. Actúa de manera propositiva frente a
DESPRENDE CG 9.5 fenómenos de la sociedad y se mantiene CDBCS 10
informado.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué es la estratificación social?
Busca que tus relaciones sociales
estén cimentadas en el respeto
y la igualdad.

2. ¿Qué estratos sociales conoces? Descríbelos.

3. ¿Cómo se relaciona la estratificación social con la desigualdad?

4. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Desde hace muchos siglos la filosofía clásica reconoció la naturaleza social del ser
humano, y lo beneficioso que resulta vivir conforme a esta naturaleza, ya que me-
diante la sociedad se logra conformar un sistema de vida que permite la obtención
de los intereses mutuos que favorecen a la comunidad. Bajo esta perspectiva, se
ha afirmado en más de una ocasión, que la sociedad es el “entorno natural” del ser
humano. No obstante, pese a los grandes beneficios que se obtienen de la vida en
sociedad, no se pueden pasar por alto los aspectos negativos que, irremediable-
mente, se derivan de la vida en común. Algunos de estos aspectos se presentan
como parte del sistema de vida social, algunas veces más evidentes y explícitos,
otras veces, de manera velada y latente; los aspectos negativos a los que nos referi-
mos aluden a todas las diferencias y divisiones que marcan límites entre las relaciones
sociales, es decir, que establecen una serie de criterios que permiten diferenciar a
las personas a partir de ciertas cualidades y atributos que jerarquizan las relaciones
La estratificación social jerarquiza dentro de la sociedad.
las relaciones entre los individuos. Es importante mencionar que el establecimiento de estos límites no se da de
manera equilibrada y simétrica, sino todo lo contrario, el sentido de estos límites
reside en introducir una serie de parámetros, que a modo de medidas y distancias,
determinan las relaciones jerárquicamente, suprimiendo la igualdad entre las perso-
nas. Estos parámetros pueden corresponder a diversos motivos, pero lo fundamen-
tal es que pongan en claro una escala que jerarquice y desempareje las relaciones
entre los miembros de la sociedad; así, por ejemplo, aspectos como el género, lo
racial, lo religioso, lo económico, lo material, entre otros, pueden llegar a establecer
un sistema de medidas que determina la vida en sociedad.
En ciencias sociales a este sistema de medidas se le conoce como estratificación
social. De acuerdo con Anthony Giddens: “La estratificación puede definirse como

96 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos. Re-
sulta útil concebir la estratificación como los estratos geológicos de las rocas sobre ENTIENDE
la superficie de la tierra. Las sociedades pueden verse compuestas por «estratos»
en una jerarquía, con los más favorecidos en la cima y los menos privilegiados más Clan. Derivado del gaélico clann,
que significa hijo, descendiente.
cerca de la base”.4 Grupo de personas reunidas a partir
El estudio de la estratificación social supone el estudio de las desigualdades de lazos de parentesco de un
dentro de una sociedad. Esto es así en cualquier sociedad humana, desde los mo- ancestro en común.
dos de organización social más simples, como el clan o la tribu, hasta las grandes Tribu. Grupo de personas que
mantienen en común una serie
civilizaciones del mundo contemporáneo. De acuerdo con Giddens, existen cuatro de rasgos que van desde la lengua,
sistemas de estratificación: esclavitud, casta, estado y clase. el territorio, las costumbres
y los valores.
1. Esclavitud. Tal vez la esclavitud sea el ejemplo más evidente y extremo de la desigual-
dad entre los individuos de una sociedad, ya que antepone un sistema de medi-
das o estratificación social que convierte a un ser humano en un objeto de cam-
bio, justificando así la idea de que una persona (el amo) tiene la capacidad de
apropiarse de la individualidad de otra persona (el esclavo), despojándolo así
de su propia vida al reducirlo a una simple mercancía. Ejemplos de esclavitud en
la antigüedad se encuentran en Grecia y Roma, y más reciente en Estados Unidos
de América, el Caribe y Sudamérica en los siglos XVIII y XIX .
2. Casta. El término casta es una palabra que fue acuñada por los navegantes portu-
gueses que en el siglo XVII incursionaron en la India, y que hace referencia a la
pureza racial. El sistema de castas indio (varna) es, quizá, el caso más reconocido
El régimen de castas indio es un
de cómo opera este tipo de estratificación.
caso ejemplar de estratificación.
Son cuatro los grupos que lo componen: los brahmanes, miembros del varna
más alto, se encargan de labores estrictamente religiosas y sacerdotales; en un
nivel más abajo, se encuentran los chatrias, cuyas funciones están reservadas a lo
político y lo militar; por debajo de ellos, están los vaishias, que se dedican al co-
mercio y al trabajo artesanal; en un nivel más inferior, están los shudrás, que se
componen de esclavos, campesinos y siervos. Por debajo de este sistema de
varnas, están los dalits, los intocables, los que simplemente no ocupan un lugar
dentro de la sociedad india, por lo que son excluidos y encargados de realizar las
labores más denigrantes.
También estuvo el sistema de castas instituido por el Imperio español en las co-
lonias de América, que mediante una estratificación racial básica entre blancos, EXCEDE
indígenas y negros, se diversificaba de acuerdo con las “mezclas” entre estos ti-
pos raciales y sus derivados: mestizo, mulato, morisco, zambo, albino, etc. Este A lo largo de la historia la diferencia
y la desigualdad entre los estratos se
sistema de castas justificaba la estructura económica de la colonia, pues los blan-
ha justificado de muchas maneras.
cos, y en específico los nacidos en España, disponían de los puestos privilegiados Aristóteles (384-322 a. C.) asumía
de la estructura social, política y económica, mientras que los indígenas ocupaban que la esclavitud era un estado
puestos de trabajo que les permitía subsistir, además de estar obligados a pagar natural con el que nacían ciertas
personas. Cuál es la naturaleza
un tributo a la corona. Por último, los negros, traídos y vendidos como esclavos,
y la facultad del esclavo: la de no
vivían para obedecer y trabajar. pertenecer a sí mismo, sino a otro,
Es importante mencionar que en el sistema de castas la movilidad entre los estra- siendo hombre, ese es naturalmente
tos es nula, por lo que es imposible que un individuo perteneciente a una deter- esclavo; es hombre de otro el que,
siendo hombre, es una posesión,
minada casta pueda cambiar a una superior y modificar su condición. y la posesión es un instrumento
3. Estados. Son las diferencias establecidas en la Europa feudal para distinguir los activo independiente.
distintos grupos que componen el conjunto de la sociedad. Así, el primer estado
es ocupado por la nobleza, dedicado a la vida política y militar; el segundo es-
tado es representado por el clero; y por último, el tercero se constituye a partir de
los campesinos, mercaderes, plebeyos y siervos.
Cabe mencionar que dentro de cada estado se dan ciertas relaciones entre los
miembros que lo componen, por ejemplo, en el caso de la nobleza (que etimo-
lógicamente significa notable), las relaciones son de consanguineidad, por su

Anthony Giddens, Sociología, España, Alianza Editorial, 1995, p. 247.


4

EMPRENDE LA CTSyV 97
parte, en lo que respecta al clero, éstas dependen de la pertenencia y la jerarquía
EXTIENDE eclesiástica, y en el caso del tercer estado se dan a partir de las actividades pro-
ductivas. Ahora bien, pese a la rigidez de los estados, en este sistema sí es posi-
Para conocer más sobre la ble la movilidad, y si bien, hay una serie de restricciones severas al respecto,
estratificación social sigue el enlace
cuando éstas se cumplen, ocurre la movilidad de un estado a otro.
que se sugiere.
http://bit.ly/2IvZOHt 4. Clase. En el sistema de clases las diferencias no provienen de un dispositivo de
herencia o recibimiento que determina el estatus de una persona, sino por un
dispositivo de adquisición; y si bien, se nace en el seno de una clase, las capaci-
dades de movilización son mayores a las de otros tipos de estratos.
Básicamente el sistema de clases se sostiene a partir de las diferencias econó-
micas, de tal manera que los diversos grupos que componen una sociedad, por
ejemplo, la burguesía y el proletariado, se diferencian a partir de las capacidades de
desarrollo y crecimiento económico. De manera general, suelen diferenciarse tres
tipos de clase: alta, media y baja. La clase alta está constituida por empresarios,
industriales, altos ejecutivos, mandatarios, entre otros; la clase media se compone
de profesionistas y comerciantes; por último, la clase baja está representada por los
obreros y campesinos.

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10

COEXTIENDE Hagan lo que se pide.

Lógica. La argumentación como acto 1. Investiguen casos que se relacionen con el tipo de estratificación social
de habla complejo. que se indica y describan una situación de desigualdad.

Tipo de estratificación Caso Situación de desigualdad

Esclavitud

Casta

Estados
Todo sistema de estratificación
social supone una serie
de desigualdades. Clases

Conclusión:

2. Comenten y compartan el resultado de su actividad con el grupo.


3. Redacten una conclusión consensuada entre estratificación y desigualdad,
de los comentarios surgidos.

APRENDE

Todos los casos de estratificación anteriormente referidos suponen condiciones de


desigualdad social. En el caso de las sociedades actuales en las que prima un siste-
ma de clases, es decir, un sistema en el que las medidas y distancias entre las
personas se da a partir de lo económico, la desigualdad está ligada casi, exclusiva-
mente, a la pobreza. Así, la falta de condiciones económicas para cubrir las necesi-
dades básicas de forma digna y satisfactoria es un problema que aqueja a muchas
personas en el mundo, y en específico en México.

98 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Las determinaciones a las que se
ven sujetas las personas por el hecho
de pertenecer a algún estrato (alto,
medio o bajo), condicionan una multi-
plicidad de aspectos que van desde sus
capacidades de desarrollo económico,
hasta el acceso a la justicia. Las oportu- La estratificación social produce situaciones de exclusión.
nidades de acceso al conocimiento, por
medio de la educación, así como el ingreso salarial mediante el trabajo, son otros
aspectos a tener en cuenta a la hora de considerar las ventajas y desventajas que
determinan las oportunidades de las personas de acuerdo con su estrato social.
La estratificación social es un factor determinante para la desigualdad socioeco-
nómica, no obstante, es importante reconocer casos en los que la desigualdad no
se circunscribe sólo a lo económico; ocurre también, que este fenómeno puede
estar ligado a otros aspectos como género, grupo étnico, religión, ubicación territo-
rial, entre otros. Por ejemplo, una persona indígena puede estar sujeta a muchas EXTIENDE
situaciones de exclusión, discriminación y desigualdad; como puede ocurrir tam-
bién con una persona de la tercera edad. Estos sistemas de exclusión son de gran Para conocer con mayor detalle las
relaciones entre saber y poder sigue
complejidad, ya que suponen una serie de valorizaciones que desde los estereoti- el siguiente enlace.
pos, roles y prejuicios, clasifican a las personas de manera injustificada, desde el http://bit.ly/2Pp7BHW
punto de vista ético.

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10

Lean el texto y respondan el cuestionario.

María Basilio nació el 4 de abril de 1970 en una comuni- varon a aprender inglés. Matilde estudió derecho en la
dad rural mixe cerca de Matías Romero, Oaxaca, donde no universidad estatal, se casó con un abogado y tiene dos
había escuela. Su padre siempre pensó que para convertir- hijas que se educaron en escuelas bilingües. Matilde Arri-
se en una “buena mujer” no era necesario que asistiera a ba trabaja en el Poder Judicial de la Federación desde hace
la escuela, sino que realizara las actividades propias de su más de 20 años y percibe un salario de 1 500 pesos diarios
sexo: las de casa y cuidado. María es analfabeta, se casó con todas las prestaciones de ley, además de un seguro de
con un trabajador de la construcción y tiene cuatro hijos gastos médicos mayores. Según sus propias palabras, éste
que no terminaron la preparatoria. María Basilio migró a le salvó la vida cuando le detectaron cáncer de mama
la Ciudad de México en 1985. Desde que salió de Oaxaca, hace dos años. Matilde cuenta con orgullo que sus dos hi-
ha sufrido discriminación y maltrato. María es una em- jas son profesionistas y una de ellas estudia un posgrado
pleada ejemplar y dedicada. Desde hace más de 20 años en Estados Unidos.
realiza jornadas de 10 horas de trabajo doméstico. Gana María y Matilde son mexicanas y tienen los mismos
300 pesos diarios, no tiene seguro médico y no tendrá de- derechos de acuerdo con la Constitución: a la educación,
recho a recibir una pensión. Después de varios años de al trabajo digno, a la protección social en salud, entre
trabajar en Estados Unidos, el esposo de María regresó a otros. Sin embargo, el azar favoreció a Matilde desde su
México y ha tenido dificultades para encontrar un buen nacimiento y las brechas entre ellas se han ensanchado a
empleo. lo largo de sus vidas. Esta comparación revela la profunda
Matilde Arriba nació el 4 de abril de 1970 en el munici- desigualdad de oportunidades que presenciamos en Mé-
pio de Ensenada, Baja California. Sus padres, un médico y xico todos los días.
una enfermera que trabajaban en un hospital público, Fuente: Desigualdades en México/2018, Colegio de México,
siempre enfatizaron la importancia del estudio y la moti- pp. 18-19.

1. ¿Qué estratos sociales identifican en el texto?


2. ¿Qué circunstancias generaron la desigualdad de oportunidades?
3. Describan un caso similar al que se menciona en el texto.
4. ¿Qué opinan sobre la estratificación y desigualdad social en México?
5. Contrasten sus respuestas con el grupo.

EMPRENDE LA CTSyV 99
CLASE 27 Construcción social de
estereotipos, roles y prejuicios
Atributo. Actúa de manera propositiva frente
DESPRENDE CG 9.5 a fenómenos de la sociedad y se mantiene CDBCS 10
informado.

Contesta lo siguiente y comenta tus respuestas con el grupo.


TRASCIENDE
1. ¿Qué es un estereotipo social? Anota un ejemplo.
Examina tus ideas y concepciones
sociales.

2. ¿Qué es un rol social? Escribe un ejemplo.

3. ¿Qué es un prejuicio social? Anota un ejemplo.

EMPRENDE

En el texto La construcción social de la realidad de Peter L. Berger y Thomas Luck-


mann, considerado un clásico de la sociología, se asevera que “el hombre de la
calle vive en un mundo que para él es ‘real’, aunque en grados diferentes, y ‘sabe’,
con diferentes grados de certeza, que este mundo posee tales o cuales caracterís-
ticas”.5 Esta tendencia a naturalizar los rasgos que definen a una sociedad deben
estudiarse como formas en las que las personas han sido acondicionadas, es decir,
Gran parte de nuestras
para el sociólogo toda realidad social percibida es fruto de un proceso de construc-
apreciaciones acerca de la realidad
son resultado de una construcción ción y elaboración compleja.
social. No obstante, de manera común no apreciamos la realidad social como fruto de
una construcción, sino que la asumimos como algo establecido y rígido. De acuer-
do con Berger: “el mundo de la vida cotidiana no sólo se da por establecido como
realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjeti-
vamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamien-
tos y acciones, y que está sustentado como real por éstos”.6 En este sentido, repli-
car a alguien en la calle que sus opiniones, creencias y conocimientos sobre su
entorno social son fruto de una interpretación, seguramente acarrearía muchas
complicaciones, por la tendencia común a naturalizar nuestras percepciones.
Desde este punto de vista, en el individuo social se van forjando un conjunto de
apreciaciones y visiones acerca de sí mismo y de las personas con las que interac-
túa que toma por definitivas y ciertas. Por ejemplo, una persona que ha crecido en
un entorno en el que la visión relativa a lo masculino está cargada de concepciones
que lo ligan a la virilidad, la valentía, el arrojo y la galantería, tenderá a asimilar estas
concepciones como naturales, propias e inherentes a la masculinidad, por lo que un
hombre que no participe de estas cualidades será acosado, excluido y señalado
como anormal, en el sentido de que su conducta no coincide con lo que “natural-
mente” implica ser hombre. Casos como el anterior abundan en cualquier sociedad.

5
P. Peter Berger, Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Argentina,
Amorrortu editores, 2003, p. 11.
6
Ibídem, p. 35.

100 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Las ideas y concepciones que se forjan alrededor de lo que las personas deben
ser, de acuerdo con su condición y atributos, quedan fijadas, de distintas maneras,
a partir de los estereotipos, los roles y los prejuicios.

Los estereotipos
El término estereotipo proviene del griego stereo que significa sólido, fijo; y de
typos que alude a un molde o impresión. Como se ha visto, la pertenencia a deter-
minados estratos y grupos sociales es una cualidad implícita en el hecho de ser
seres sociales. En esta pertenencia están incluidas una serie de representaciones
sociales que prefiguran y conforman una visión acerca de los miembros que com-
ponen determinado grupo.
Los estereotipos son representaciones sociales que establecen un conjunto de Los estereotipos se asemejan
rasgos e ideas comunes dirigidas a determinados grupos sociales. Se genera así, a moldes que determinan las
mediante el estereotipo, una imagen simplificada que caracteriza a un grupo social. relaciones sociales.
Buena parte de la percepción de la realidad social ha quedado configurada por los
estereotipos, ya que ante la inevitabilidad de conocer de manera directa todos
los grupos que componen a una sociedad, los estereotipos simplifican y reducen este
conocimiento a una serie de rasgos generales que permiten una concepción global
de los grupos sociales. Los estereotipos, en este sentido, pueden referirse a múltiples
aspectos como lo religioso, lo racial, lo regional, el género, la clase, entre otros.
Estos rasgos describen, entre otras cosas, el modo de comportamiento grupal, y
en este sentido los estereotipos funcionan como dispositivos que permiten la “inte- EXCEDE
racción” entre los diversos grupos sociales. Pese a la reducción y simplificación que
llevan a cabo los estereotipos, éstos permiten comprender las ideologías y valoriza- Los estereotipos van creando pautas
de conducta tanto en la manera en
ciones que operan detrás de estas imágenes. Dicho así, un estereotipo no es sólo la la que las personas se conciben
descripción simplificada de los rasgos que caracterizan a un determinado grupo, es con respecto a la pertenencia a
también las formas y procesos en los que el grupo que juzga y asigna el estereotipo, un determinado grupo, como en
el modo en el que aprecia a los
observa y enmarca la conducta de otros. Por ejemplo, el estereotipo de una persona miembros de otros grupos sociales.
sumamente inteligente y entregada por entero a los estudios, habitualmente vincula
aspectos como la introversión, la timidez, la debilidad física y el retraimiento social.
No obstante, muchas de estas adjudicaciones son atribuciones gratuitas que provie-
nen más, de la falta de comprensión por parte del grupo que las atribuye.
¿Cómo se forman los estereotipos? Los estereotipos se conforman como parte
del proceso de socialización que recibimos de la familia, la escuela, y otros ámbitos
como la comunidad a la que pertenecemos, así como los medios de comunica-
ción; en este sentido, los estereotipos son parte de una pedagogía no formal
que se encarga de brindar un panorama simplificado de la totalidad de los grupos que
componen la sociedad.
Como se ha señalado, dentro de la familia se inculcan estereotipos que, por ser
los primeros en consolidarse, son de gran relevancia para la sociedad; por ejemplo,
en los primeros años de infancia se forjan los estereotipos relativos a las imágenes
del padre y la madre, sobre los que se plasman toda una serie de ideas relativas a
la masculinidad y la femineidad. Estos estereotipos de género en los que el infante
se forma, le permiten establecer un sistema de diferencias “hombre-mujer” que le
hará actuar respecto a sí mismo y ante los demás, dependiendo de su género. De
esta manera, el estereotipo que fija la imagen de lo masculino lo ligará a aspectos EXTIENDE
como la fuerza, el coraje, la gallardía, la osadía, entre otros, mientras que el estereo-
Si te interesa conocer más sobre el
tipo que establece a la mujer lo relacionará con la fragilidad, la timidez, la delicade- impacto de los estereotipos sigue
za, la ternura, etcétera. el enlace:
Sobre esta misma línea, se crea un estereotipo más amplio vinculado con la ima- http://bit.ly/2Vf483U
gen de la familia, en la que se incluyen ideas como la cooperación, el apoyo mutuo,
el cariño, la alegría, entre otros. A este respecto, es importante señalar la relevancia
del estereotipo familiar, ya que sobre éste se elaboran las formas básicas de la con-
vivencia que, de manera posterior, determinarán la conducta social del infante.

EMPRENDE LA CTSyV 101


Otro ámbito de especial relevancia lo conforma la escuela, pues en ella los niños
adoptan nuevos estereotipos que les permitirán desarrollar y extender sus relacio-
nes sociales. De acuerdo con la pedagogía, un niño de seis años cuenta ya con un
amplio repertorio de estereotipos a partir de los cuales mueve su conducta, y en
este sentido, la escuela vendrá a reforzar y a ampliar, aún más, el marco de estereo-
tipos de cada estudiante. Ya sea dentro o fuera del aula, los estudiantes van asimi-
lando pautas de conducta que les permiten ir afianzando nuevos vínculos dentro
del entramado social. Algunos de estos estereotipos ponen especial atención a
valores y actitudes como la responsabilidad, la disciplina, el esfuerzo, la amistad, el
trabajo en equipo y la formación de un criterio propio, ya que en general se asume
que estos valores proveen de recursos significativos para el futuro desenvolvimien-
to en nuevos ámbitos de lo social.
Por otro lado, también los medios de comunicación son un instrumento muy
eficaz para la formación de estereotipos, al proveernos todo un arsenal de imáge-
nes simplificadas de la realidad social. Día a día películas, series, noticieros, progra-
ENTIENDE mas de espectáculos y redes sociales se encargan de establecer y reforzar ciertos
estereotipos, con fines tendenciosos, cabe recalcar. Por ejemplo, a través de diver-
Fundamentalismo religioso. Actitud
extremista en la forma en la que se sos medios, se ha forjado una imagen de los musulmanes que los relaciona con el
interpreta una doctrina religiosa. fanatismo y el fundamentalismo religioso, el terrorismo y la violencia.
A este respecto, es importante entender que los estereotipos no son descripcio-
nes objetivas de la realidad social y, que si bien ocupan un lugar importante en el
proceso pedagógico de la socialización, nunca está de más replantearnos el sentido
de las imágenes simplificadas que poseemos de los otros.

Roles
Dentro de cualquier sociedad es perfectamente reconocible que el comportamien-
to social de un individuo no es fruto de la espontaneidad y su inventiva, sino más
bien responde a una serie de prescripciones y códigos establecidos que solicitan al
individuo responder de una cierta manera.
El funcionamiento del entramado social depende, en gran medida, de que los
individuos asimilen y ajusten su conducta a lo que ha sido asignado previamente
como un rol social. El término rol social conecta directamente con la idea de que
todo individuo que pertenece a la sociedad es un actor social, pues su comporta-
Los roles sociales establecen miento responde a una serie de patrones y reglas, que a modo de guion, prescri-
códigos de comportamiento. ben pautas de conducta codificadas y especializadas.
Todo rol ubica al individuo social en una determinada posición desde la cual di-
namiza una serie de actitudes, que, como se ha dicho, representan el rol en cues-
tión. Gran parte de las interacciones que se dan dentro de la sociedad operan
desde el acoplamiento de las voluntades individuales a los roles sociales corres-
pondientes, de tal modo que una vez que logra asumirse el rol, las relaciones están
en gran parte definidas.
Los roles sociales también son parte del proceso pedagógico de socialización,
pero, a diferencia de los estereotipos, no son recibidos de manera pasiva como un
conjunto de ideas, sino todo lo contario, son operativos, en la medida en que acti-
van en el individuo gran parte de su ser, con el fin de desarrollar ciertas conductas,
habilidades y conocimientos, afines al rol correspondiente. Pongamos por ejemplo
el rol de estudiante, del que se esperan una serie de conductas que exigen que
desarrolle ciertas habilidades y competencias para el aprendizaje.
La puesta en práctica de un rol social es una tarea ardua que se logra mediante
un proceso largo de adaptaciones y asimilaciones. Nadie cubre el rol de padre por
el simple hecho de haber engendrado a un bebé; sin duda, el papel de padre sólo
se logra por medio de una labor difícil que implica la atribución de una serie de
responsabilidades y deberes que requieren cubrirse.

102 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Los prejuicios
Al igual que los estereotipos, los prejuicios son transmitidos a través de la socializa-
ción. Un prejuicio consiste en asumir una idea o concepción previa, que fijada en
un juicio, determina el contacto y el trato con la persona. Es importante advertir
que los prejuicios pueden girar no sólo alrededor de las personas, sino también de
otros seres vivos, e incluso de los objetos.
De manera habitual, se suele atribuir a los prejuicios un carácter peyorativo, em-
pero, a pesar de que la mayoría de los prejuicios son negativos, también puede
ocurrir que tengan una connotación positiva, e incluso neutra. Los prejuicios se
forman a partir de la asimilación de las ideas recibidas, y no de una experiencia di-
recta con la persona o la cosa a la que se prejuzga.
El prejuicio se forma por medio de un conocimiento irreflexivo, y por ende par-
cial e insuficiente, de lo que se está juzgando. Como asumir que una persona con
alguna discapacidad intelectual es una carga para la sociedad o que una persona EXTIENDE
religiosa es de manera forzosa intolerante y dogmática. En general, existe una diver-
Si te interesa conocer las influencias
sidad de prejuicios que se establecen a partir de muchos aspectos como el género, de los roles de género en México
la edad, la religión, lo étnico, lo político, la clase, lo sexual, lo racial, entre otros. sigue el enlace:
A diferencia de los estereotipos que ponen en juego todo un conjunto de ideas http://bit.ly/2GtEGOA
relativas a un grupo, los prejuicios se refieren simplemente a una concepción pre-
via. Sin duda, no hay una separación tajante entre un estereotipo y un prejuicio,
pues un estereotipo puede recurrir a los prejuicios, y a su vez, un prejuicio puede
aludir a un estereotipo.

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10

Hagan lo que se pide.


1. Reúnanse en parejas y escriban tres ejemplos por cada concepto.

Estereotipo Rol social Prejuicio


1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.

2. Escenifiquen frente al grupo algunos de los ejemplos anotados.


3. Compartan los resultados de su actividad con el grupo.

APRENDE

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10
COEXTIENDE
Lleven a cabo lo que se indica.
Lógica. ¿Qué puedo buscar
1. Reúnanse en equipos de cuatro y busquen en revistas de moda, de espec- y conseguir al argumentar?
táculos o deportes imágenes que ilustren roles, estereotipos o prejuicios.
2. Comenten los roles, estereotipos y prejuicios que encontraron.
3. Redacten un escrito breve sobre la difusión de los estereotipos en los me-
dios de comunicación.
4. Incluyan en su escrito las imágenes que seleccionaron.
Portafolio Rúbrica Producto
5. Guarden su trabajo en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 103


CLASE 28 Reforzamiento
Estereotipos, roles y prejuicios en la industria
del entretenimiento
En las sociedades contemporáneas, la industria del entretenimiento es una de las
grandes difusoras de roles, estereotipos y prejuicios. Si bien su intención inicial
no es la de propagar e imponer imágenes modélicas a los espectadores, sino la
de entretener, no deja de ser cierto que el cine, la música, la televisión, la radio,
impactan enormemente a la hora de establecer modelos de conducta a las per-
sonas.

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad CDBCS 10
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Lean el texto y respondan lo que se pide.

A mi entender, los cuentos tradicionales presentan estereotipos con grandes sesgos


sexistas y racistas, ya que la sociedad y cultura occidental ha sido discriminatoria
con ciertos colectivos a lo largo de los siglos. Los cuentos transmiten valores y tam-
bién prejuicios. En los cuentos aparecen todos los valores, actitudes, jerarquías y
creencias consideradas adecuadas para los niños y las niñas. Los cuentos tradiciona-
les han servido, y siguen sirviendo, para transmitir y mantener los prejuicios sociales,
al ser sus personajes modelos que niños y niñas imitan. Los personajes de los cuentos
tradicionales llevan una carga de valores y actitudes muy estereotipados: niños valien-
tes, fuertes e inteligentes, presentados como héroes o salvadores; niñas miedosas, tra-
bajadoras, buenas, obedientes, cariñosas, delicadas que tienen como premio al héroe
o príncipe. En los cuentos hallamos también discriminación hacia otras culturas,
como reflejo ideológico de ciertas clases sociales dominantes que los usan como me-
dio de transmitir sus ideas acerca de un modelo de sociedad etnocéntrica y clasista.
Patricia Digón asegura que Disney reproduce el ideal de hombre europeo y blanco,
reflejado en la sociedad norteamericana: “el primer Mickey Mouse de los años 20 era
un personaje descarado y travieso que representaba a un individuo de clase media-ba-
ja probablemente raza negra, ya que, por ejemplo, adoraba la música jazz que en aque-
llos años estaba mal vista por la sociedad blanca”. La autora sostiene que Disney
transmite valores conservadores basados en la discriminación que influyen en mu-
chos niños y niñas del todo el mundo: “Disney y la cultura Disney impregnan nues-
tras vidas buscando no sólo entretener sino también educar en determinados valores
relacionados con el respeto a la autoridad, la jerarquización social, el papel central de
la familia nuclear tradicional, el mantenimiento de la ideología patriarcal, el refuer-
zo de las diferencias raciales y la desigualdad de clase, la defensa del consumismo, el
patriotismo, la democracia entendida como libertad individual para elegir entre dis-
tintos productos de consumo”. En referencia al estereotipo racista o de clase sostiene
que “en relación con los aspectos de raza y clase social, en muchas películas se mues-
tra al personaje malvado o al personaje ‘tonto’ como perteneciente a otras razas dis-
tintas de la raza blanca o a clases sociales desfavorecidas”.
Fuente: Márquez Gento Petra, Estereotipos de género en cuentos infantiles tradicionales,
IX Congreso virtual sobre historia de las mujeres, pp. 8-11.

1. ¿Cuál es su opinión sobre el texto anterior?

104 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


2. Mencionen tres ejemplos de películas infantiles en las que se refleje algún
estereotipo, rol o prejuicio, y descríbanlo.

3. ¿Por qué creen que a la industria del entretenimiento le interesa impactar


de esta manera en la sociedad? ¿Qué obtiene de ello?

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad CDBCS 10
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

En pareja, realicen lo siguiente.


1. Investiguen la letra de una canción en la que se establezca un estereotipo
y descríbanlo.

2. ¿Cómo creen que impacta la canción en los escuchas?

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad CDBCS 10
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

Hagan lo que se indica.


1. Redacten un ensayo en el que sostengan una postura respecto a la cons-
trucción social de roles, estereotipos y prejuicios por medio de la industria
del entretenimiento.
2. Léanlo frente al grupo y coméntenlo.

EMPRENDE LA CTSyV 105


CLASE 29 Estatus, clase y poder
Atributo. Actúa de manera propositiva frente
DESPRENDE CG 9.5 a fenómenos de la sociedad y se mantiene CDBCS 10
informado.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué entiendes por estatus social? Escribe un ejemplo.
Reflexiona en torno a tu actividad
como actor social.

2. ¿Qué es una clase social? Anota un ejemplo.

3. ¿Cómo opera el poder dentro de una sociedad?

4. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Estatus
ENTIENDE Como se ha visto en clases anteriores, los parámetros de medida social están liga-
dos de manera directa con las condicionantes establecidas por la estratificación. Un
Espacio simbólico. Espacio en el cual término que expresa de manera clara y abierta este principio de distancia y diferen-
se disponen ciertos significados que ciación entre los individuos que componen una sociedad, es el concepto de “esta-
permiten la interrelación de los
individuos que lo integran tus”, pues alude a la posición o lugar que una persona ocupa dentro de un deter-
y componen. minado grupo social.
Entender el carácter posicional que
introduce la noción de estatus es clave
para comprender el concepto de poder
que se abordará más adelante. Ahora
bien, un primer aspecto que es impor-
tante matizar es la idea de espacialidad
a la que refieren las nociones de posi-
ción y lugar, ambas inherentes al térmi-
no de estatus. El aspecto es evidente:
la sociedad como un espacio simbólico
organizado y fraccionado en parcelas
que condicionan la forma en la que los
individuos se relacionan entre sí.
Pero ¿cómo se lleva a cabo esta dis-
tribución espacial, que termina por ubi-
car a los individuos dentro de una so-
ciedad? Se pueden distinguir por lo
menos seis factores a partir de los cua-
les se lleva a cabo esta división: poder,
riqueza, instrucción, funcionalidad, bio-
Las diferencias y distancias dentro de la sociedad introducen desigualdad. logía y prestigio.

106 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


El poder refiere a la capacidad de potencia, es decir, a la intervención y la ejecu-
ción de la voluntad sobre algo o alguien; en este sentido, el poder es una facultad EXCEDE
que se ejerce, y que introduce una de las formas básicas de demarcación: por un
lado están los que ejecutan el poder y por el otro, los que padecen y sufren los Para el marxismo, el antagonismo
evidente en las clases sociales, entre
efectos del poder. dominantes y oprimidos, desemboca
La riqueza es la capacidad de adquisición, también, una de las formas elementa- en una lucha de clases, que a su vez,
les de estatus, ya que divide a las personas en poseedoras y desposeídas. propicia el desenvolvimiento de las
sociedades en la historia.
Respecto a la instrucción, el saber establece también un tipo de diferencia espe-
cífica, entre el conocimiento y la ignorancia. En este sentido, las personas que po-
seen conocimiento son calificadas de manera positiva, mientras que la ignorancia
es negativa.
En lo referente a la funcionalidad, la utilidad fija niveles entre los que son impres-
cindibles y los que son prescindibles de acuerdo con la función que cumplen.
En cuanto a la biología, los rasgos y cualidades físicas de una persona introducen
también diferencias. Sexo, raza, edad, fuerza física, entre otros, son algunas carac-
terísticas que pueden llegar a ser determinantes en la distribución de estatus.
En lo que toca al prestigio, el reconocimiento es un factor que introduce diferen-
cias entre las personas que poseen notabilidad y las que no la poseen, es decir,
que son invisibles para la sociedad.
Además de los factores referidos es importante destacar una especial diferencia-
ción en torno a los modos en que se adquiere el estatus: por obtención o por
asignación.
El estatus por obtención es otorgado a partir del valor que la sociedad atribuye a
una persona por sus cualidades y atributos especiales que posee (porque los ha
adquirido) y pone en práctica. Los factores que se relacionan con el estatus por
obtención son prestigio, instrucción, funcionalidad, etcétera. El estatus social manifiesta de
El estatus por asignación alude a un tipo de valoración de la persona mediante manera abierta las diferencias
entre las personas. El estatus
aspectos que no han sido adquiridos y puestos en práctica, sino por medio de atri-
responde a diversos factores como
butos connaturales a la persona. El factor por excelencia relacionado con el estatus el poder, la riqueza, la educación,
por asignación es el biológico. la fama, lo biológico, entre otros.

Clase
Dentro de la sociología, el término clase es un concepto polisémico, pues refiere
múltiples significados que dificultan la presencia de una definición unívoca del con-
cepto. En este apartado abordaremos las tradiciones sociológicas que han profun- ENTIENDE
dizado, de manera especial, en la cuestión: la marxista y la weberiana.
Desde el pensamiento de Karl Marx (1818-1883) la clase social es un grupo de Medios de producción. Refiere los
recursos, materiales y herramientas,
individuos que mantiene una relación afín con los medios de producción; de acuer- sobre los cuales se trabaja, para la
do con lo anterior, históricamente han existido variedad de clases sociales en producción y consumo de un bien.
función de los diversos medios de producción que se han sucedido desde las
primeras comunidades humanas hasta nuestros días. No obstante, pese a las dife-
rencias y variaciones, las clases sociales se dividen entre los individuos que po-
seen los medios de producción y los otros que trabajan a partir de ellos, pero no
los poseen. Esta relación de subordinación genera explotación entre la clase domi-
nante frente a la clase subordinada, ya que supone el enriquecimiento de la pri-
mera a partir del trabajo de la segunda; de esta manera, el sistema de clases pro-
picia una situación de desigualdad, en la medida en que proporciona a la clase
dominante, poseedora de los medios de producción, un enriquecimiento exacer-
bado y progresivo, mientras que a la clase subordinada la mantiene en una situa-
ción de empobrecimiento.
Como se puede ver, para la teoría marxista la diferencia entre clases depen-
de de las condiciones establecidas a través de los medios de producción, por
ejemplo, el dueño de una fábrica textil es poseedor de las máquinas, los mate-
riales y las herramientas con las que se producen las telas, mientras que los

EMPRENDE LA CTSyV 107


empleados, se valen de estos medios y de su trabajo para producir, obteniendo
a cambio un salario.
Respecto a la postura de Max Weber (1864-1920), ésta no se reduce a definir
las clases sociales en función de su posesión o no posesión de los medios de pro-
ducción; introduce, además de la anterior, la noción de estatus. Para comprender lo
que es una clase social hay que ir más allá de su mera capacidad de participación
en los procesos de producción: revisar y atender la posición que ocupan los diver-
sos grupos sociales dentro del espacio social. Para Weber, poseer riquezas no siem-
pre conlleva ocupar una situación estamental privilegiada socialmente; entra aquí la
noción de estatus anteriormente referida. Por ejemplo, un médico posee mayor
estatus que un ganadero, pese a las diferencias en los ingresos que cada uno per-
cibe de su actividad.

Poder
La imagen por excelencia de concebir al poder es la de una pirámide que desde la
EXTIENDE arista superior impone su voluntad a la parte inferior. Desde este punto de vista, el
poder se refleja como una posesión de algunos pocos que se aplica sobre un con-
Si te interesa conocer más sobre el junto mayor.
pensamiento de Michel Foucault,
sigue el enlace:
Cuando se piensa al poder como una posesión, de manera inmediata se indaga
http://bit.ly/2UOVFou alrededor de quién o quiénes son los que lo poseen; así, resulta, que cuando se
señala a la persona o grupo que detenta el poder, se concluye que el poder es de quien
lo porta. Empero, esta visión es insuficiente para comprender los modos de operar
del poder en las relaciones sociales. De acuerdo con visiones distintas a la ante-
rior, como la del filósofo francés Michel Foucault (1926-1984), el poder opera más
como una red que como una pirámide; por ejemplo, éste puede hallarse en ámbi-
tos como la moda, la educación, los medios de comunicación, las relaciones inter-
personales, el mercado, la ciencia y la tecnología, entre otros. De manera común se
piensa que estos espacios son neutrales, que en ellos las personas se desenvuel-
ven a partir de ciertas funciones y tareas que muy poco, o nada, tienen que ver con
el control y el poder. Lo anterior se sustenta en la idea de que estos ámbitos juegan
un papel loable en la sociedad, ya que cubren toda una serie de necesidades de
las que se benefician las personas, por ejemplo, el mercado provee de los pro-
ductos que cubren las necesidades materiales, o la escuela, como un organismo
que difunde el conocimiento a las nuevas generaciones.
Toda sociedad humana se sostiene sobre un entramado que permite cierto tipo
de interacciones, que van desde el lenguaje con el cual se interpreta y se comunica
la experiencia que se tiene del mundo, a las costumbres y los hábitos que regulan
nuestra conducta. El poder se afianza ahí donde existen las redes que permiten el
Las relaciones de poder se establecimiento de relaciones. A grandes rasgos, se podría decir que toda relación
sostienen sobre la base del
entramado social. humana dentro de la sociedad supone una relación de poder.
Es importante aclarar que el poder no dimensiona solamente una relación de
subordinación, sino también tiene como propósito modelar y diseñar un cierto tipo
de mentalidad entre las personas que se relacionan de manera conjunta. En este
sentido, el poder está inscrito en la totalidad del entramado social, de modo que el
EXCEDE
poder no recae en una persona o en un grupo específico, sino en las relaciones
que mantienen la organización de una sociedad. Desde este punto de vista, se
El filósofo francés Michel Foucault
acuñó un concepto para determinar puede decir que el poder viene a definir las maneras y los modos en los que las
a todas las áreas de las relaciones personas se relacionan con los demás, con su entorno, e incluso, consigo mismas.
sociales en las que el poder fluye Por ejemplo, las relaciones sociales encubren una serie de pautas en las que se
y se reproduce; dicho término se
conoce como microfísica del poder, juegan aspectos como lo “normal” y lo “anormal”, lo aceptable y lo rechazable, lo
aludiendo a esos pequeños espacios deseable y lo indeseable. El poder, desde esta perspectiva, consiste en producir,
de la vida cotidiana (la escuela, regular y mantener las relaciones que modelan la conducta de los individuos que
la familia, el trabajo, las relaciones
afectivas, etc.) en los que el poder componen una sociedad. Pero, como se ha visto en clases anteriores, estas relacio-
se hace presente. nes, a su vez, pueden ocultar mecanismos de exclusión, desigualdad y control so-

108 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


bre las personas a las que afectan. Ahora bien, lo interesante de esta visión es que
el poder opera de manera velada, pues las personas actúan en función de estos EXTIENDE
mecanismos, sin reparar de manera consciente en ellos. Esto quiere decir que una
persona puede ser racista, machista u homofóbico en sus relaciones sociales, sin Si te interesa conocer más sobre el
concepto de clases sociales sigue
siquiera percatarse de ello. el enlace:

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10 http://bit.ly/2Uv3uuD

Respondan lo que se pide.


1. ¿Qué estatus sociales reconocen en su entorno inmediato?

2. ¿Cómo creen que determina una clase social la vida de los individuos que
la componen?

3. Menciona dos ámbitos de las relaciones sociales en donde se pueda evi-


denciar la presencia del poder.

4. Compartan sus respuestas con el grupo.

APRENDE

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10
COEXTIENDE
Hagan lo siguiente.
Tecnologías de la Información y la
1. Investiguen en medios impresos o digitales noticias relacionadas con el Comunicación. La información como
estatus, la clase y el poder. recurso.

2. Anoten la noticia en el cuadro correspondiente.

Estatus Clase Poder

3. Comenten la actividad con el grupo, pasen en limpio el cuadro, ilustren las


Portafolio Rúbrica
noticias y guárdenlo en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 109


CLASE 30 Discriminación
Atributo. Actúa de manera propositiva frente
DESPRENDE CG 9.5 a fenómenos de la sociedad y se mantiene CDBCS 10
informado.

Haz lo que se indica.


TRASCIENDE
1. ¿Qué causas consideras explican la discriminación?
Reconoce la no discriminación como
un derecho fundamental.

2. Menciona tres grupos sociales que la padezcan.

3. ¿Qué consecuencias puede tener la discriminación?

4. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

A lo largo de estas clases, hemos podido visualizar cómo la sociedad se construye


EXCEDE de una manera que permite el contacto y la relación entre los individuos, pero a su
vez, sobre estas mismas bases, se generan diferencias y distancias entre los mis-
Desde hace algunos años en México
se ha estado construyendo un marco
mos. En la presente clase abordaremos el concepto de discriminación, que, como
institucional en contra de la verás, pone en juego varios de los conceptos tratados hasta ahora.
discriminación. En el año 2001, se El concepto de discriminación ha tenido amplia difusión en los últimos años,
introdujo dentro de la Constitución
Política de los Estados Unidos
debido a que es un fenómeno social de grandes repercusiones en la vida de los
Mexicanos una cláusula que prohíbe grupos e individuos. En su sentido social y político la palabra discriminación hace
la discriminación en el país. En 2003, referencia al acto de diferenciar y excluir, es decir, refiere a un tipo de relación inter-
gracias a la aprobación de la Ley
personal fundada en un trato inferior y desigual en función de un atributo o carac-
Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, se crea, en ese terística que se considera indeseable o desagradable. Estos atributos responden a
mismo año, el Consejo Nacional diversos motivos: lo racial, lo étnico, el género, la nacionalidad, la orientación sexual,
para Prevenir la Discriminación. la discapacidad, la clase social, entre otros; en este sentido, la discriminación ocurre
cuando los atributos o características de una persona son juzgados de manera ne-
gativa por un sector de la sociedad, razón por la cual se le considera inferior, deri-
vando en consecuencias agraviosas para la persona discriminada.
Como lo enuncia la definición anterior, los actos discriminatorios tienen un im-
pacto negativo en las personas que lo padecen o sufren, ya que éstos no se limitan
a la mera emisión de una opinión negativa o desaprobatoria, sino en una serie de
medidas y prácticas que agreden y lastiman la integridad de las personas.
En las sociedades contemporáneas, uno de los perjuicios más contundentes a
las personas que padecen la discriminación es la limitación impuesta en el ejercicio
de sus derechos, así como la restricción en sus oportunidades de desarrollo. De
ENTIENDE esta manera, una persona discriminada es a quien se le excluye de manera social,
por una carga negativa de prejuicios, estereotipos y estigmas sociales.
Estigma social. Conjunto de
prejuicios, que atribuidos a Debido a las severas consecuencias sociales que se derivan de la discriminación,
determinado grupo social, propician y en especial dentro de la sociedad mexicana, desde el año 2005 se desarrolló la
creencias y actitudes de rechazo Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), que permite detectar y medir los
hacia ese grupo. Por ejemplo,
el rechazo social hacia las personas índices de discriminación en el país, por medio de la percepción, la opinión y las
con VIH . experiencias de la sociedad en relación con la discriminación.

110 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


En el año 2017, se llevó a cabo la
edición más reciente de la encuesta, y
algunos de los resultados que arrojó
son verdaderamente abrumadores, en
la medida que exponen los efectos
reales de la discriminación en México.
Por ejemplo, 87% de las personas ha-
blantes indígenas no cuentan con un
contrato laboral, y 85% de este mismo
sector no tiene prestaciones laborales,
en específico, servicios de seguridad La Enadis 2017 revela que 34% de los encuestados creen que la pobreza que viven las personas
social. A esto se suma que 78% de las indígenas se debe a su cultura, pero la realidad señala que 9 de cada 10 personas hablantes
personas hablantes de lengua indígena de lengua indígena que trabaja no tiene contrato laboral ni prestaciones médicas.
viven en situación de pobreza. Los datos anteriores son reveladores, sobre todo si
se concibe que en el ámbito nacional 7 de cada 100 mexicanos habla alguna len-
gua indígena.
Otro dato interesante es la discriminación por género; por ejemplo, la posibilidad
que tiene un hombre de recibir apoyos de programas sociales es de 53%, frente
35% que tiene una mujer. Por otro lado, 72% de las personas trans consideran que
en México poco o nada se respetan sus derechos. Sobre esta misma línea, 58% de
las personas con discapacidad, así como 57% de personas de la tercera edad, con-
sideran que no se respetan sus derechos.
Frente a estos y otros resultados que ahondan respecto a los agravios provoca-
dos por la discriminación, es importante reconocer la no discriminación como dere-
cho fundamental, e incluso como derecho clave para el acceso a otros derechos.

CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad CDBCS 10
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

EXTIENDE
Responde lo que se pide.
1. ¿Por qué la no discriminación se debe reconocer como un derecho funda- Si te interesa conocer más respecto
mental? a la discriminación en México, sigue
el enlace:
http://bit.ly/2PlghyR

2. Menciona algunos prejuicios y estereotipos que incitan la discriminación.

3. Contrasta tus respuestas con el grupo.

APRENDE

CG 8.3 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los CDBCS 10
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. COEXTIENDE

Realicen lo que se indica. Lógica. ¿Cuándo necesito


argumentar?
1. Organicen un debate por equipos en el que discutan y dialoguen respecto
a la discriminación en México.
2. Redacten sus conclusiones en una hoja y léanla frente al grupo.
3. Comenten las observaciones y sugerencias que reciban. Guarden las con-
Portafolio Guía de
clusiones en el portafolio de evidencias. de evidencias observación

EMPRENDE LA CTSyV 111


CLASE 31 Racismo
Atributo. Reconoce que la diversidad tiene
DESPRENDE CG 10.1 lugar en un espacio democrático de igualdad, CDBCS 10
de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación.

Haz lo que se indica.


TRASCIENDE
1. ¿Qué es el racismo?
Reconoce y valora las diferencias
y cualidades de las otras personas.

2. Escribe dos ejemplos relacionados con el racismo.

3. ¿Qué prejuicios o estereotipos fomentan el racismo?

4. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Como se ha visto, la discriminación consiste en una relación establecida a partir de


una diferenciación excluyente, es decir, una relación que tiende a la minimización y
al desconocimiento de lo que se considera diferente por diversos motivos, que van
desde la apariencia física, hasta el origen o condición social.
Pese a lo anterior, habitualmente suele confundirse la discriminación con el ra-
cismo, empero, si bien todo acto de racismo implica incurrir en un acto discrimina-
torio, no todo acto de discriminación refiere exclusivamente a lo racial.
El racismo es un tipo de discriminación que repara en aspectos ligados con la
ENTIENDE raza, que se evidencian, sobre todo, en los rasgos y características físicas de una
persona o grupo. En este sentido, el color de la piel, la estatura, la complexión cor-
Raza. Desde el punto de vista
poral, los rasgos faciales, entre otros, son aspectos que se focalizan dentro de la
biológico, designa a cada uno de los
grupos en los que se clasifican y discriminación racial.
subdividen algunas especies, de A lo largo de la historia y en una diversidad de latitudes culturales se pueden
acuerdo con caracteres diferenciales localizar casos de discriminación racial, que van desde interpretaciones bíblicas
que se heredan de manera
generacional. malversadas que dividen a la humanidad en grupos raciales, étnicos y devociona-
Frenología. Teoría pseudocientífica les, hasta teorías pseudocientíficas como la frenología, que, a partir de supuestas
que postula la idea de que la evidencias fisiológicas, clasifican y jerarquizan a los grupos humanos; o el caso de
fisonomía craneal determina el la sociedad de castas en la Nueva España que diseñó todo un sistema de estrati-
carácter de una persona.
ficación social a partir de las razas blanca, negra e indígena, y sus respectivas
mezclas.
EXCEDE Los casos históricos de racismo son múltiples que la lista podría prolongarse de
manera enorme; lo anterior genera la impresión de ser un tipo de discriminación pro-
En la actualidad, los expertos pio de épocas pasadas. Esto es completamente falso, ya que en las sociedades con-
discuten y cuestionan la veracidad temporáneas la discriminación racial continúa siendo un problema vigente, debido
y fiabilidad teórica del término raza,
sobre todo por las implicaciones a que el racismo se puede localizar en variedad de contextos, que van desde lo local a
políticas y morales que se derivan lo internacional. Pero ¿por qué el racismo ha llegado a perpetuarse hasta nuestros
de clasificar y subdividir a los grupos días? En primer lugar es importante reconocer que la discriminación racial se arraiga
humanos. En 1950, la Unesco sugirió
la sustitución del término raza por a la cultura, y se fomenta mediante los procesos de socialización, que por medio de
el de etnia. prejuicios y estereotipos se van estableciendo en la mentalidad de las personas.

112 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


En México, la huella histórica que ha dejado el sistema de castas ha sido de gran
impronta. En pleno siglo XXI es común encontrar actos de discriminación racial hacia
los sectores de la población indígena y la afrodescendiente. De acuerdo con el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en México “no existe
un elemento más arbitrario para argumentar superioridad, merecimiento de privile-
gios o adjudicación de responsabilidades que el color de la piel o las características
raciales. Sin embargo, millones de personas en nuestro país —incluidos los casi
7 millones de indígenas y 450 000 afromexicanos estimados— están expuestos al
maltrato, marginación y rechazo por su apariencia física, en relación con su color de La no discriminación racial y étnica
piel u origen étnico. Durante generaciones, no sólo los pueblos indígenas han teni- es uno de los grandes retos de la
actualidad.
do que padecer pobreza, abusos y un trato desigual injustificado, sino también
aquellos mexicanos que, por su color de piel o por tener (o no tener) ciertas carac-
terísticas físicas, han visto obstaculizado el ejercicio de sus derechos y en última
instancia la posibilidad de satisfacer sus proyectos legítimos de vida en igualdad de
condiciones que otras personas”.7
Frente a esta problemática es importante reconocer que los prejuicios y estereo-
tipos raciales están presentes en la idiosincrasia mexicana, por lo que es crucial co-
menzar por detectar las ideas y prácticas en las que se fomenta la exclusión racial.
EXTIENDE
CG 10.1 Atributo. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad CDBCS 10
y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. Si te interesa conocer más sobre la
discriminación racial, sigue el enlace:
Realiza lo que se pide. http://bit.ly/2vcGZAs

1. Investiga y escribe en el recuadro tres casos de discriminación racial.


2. Describe los prejuicios y estereotipos que se relacionan con los casos pre-
sentados.

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Descripción: Descripción: Descripción:

3. Contrasta tus respuestas con el grupo.

APRENDE

CG 8.3 Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que CDBCS 10
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Respondan las siguientes preguntas.


1. ¿A qué contextos de discriminación racial refiere el siguiente dicho: Aun-
que la mona se vista de seda, mona se queda?
2. ¿Crees que el término “naco” tiene implicaciones racistas? ¿Por qué?
3. ¿Qué prejuicios se ponen de manifiesto alrededor de la palabra “indio”?
4. ¿Cómo se puede hacer frente a la discriminación racial en México?
COEXTIENDE
5. Comparen sus respuestas con el grupo.
Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
El empleo de las nociones básicas
7
Conapred, 2011, p. 1. de sintaxis.

EMPRENDE LA CTSyV 113


CLASE 32 Causas y consecuencias
de la desigualdad
Atributo. Actúa de manera propositiva frente
DESPRENDE CG 9.5 a fenómenos de la sociedad y se mantiene CDBCS 10
informado.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. Menciona tres casos de desigualdad de tu entorno social.
Dirige tus relaciones hacia el trato
igualitario.

2. ¿Qué causas crees explican los casos que mencionaste?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE
La desigualdad económica y social
se plasma en nuestra realidad
cotidiana. Abordar el tema de la desigualdad implica, en primer lugar, señalar una realidad
perfectamente reconocible en nuestro entorno cotidiano. La pobreza, el desem-
pleo, la discriminación, el abuso de poder, la corrupción, la falta de oportunidades,
la desinformación, entre otros, son manifestaciones evidentes de la desigualdad
en la que nos encontramos inmersos. Según un informe de la organización Oxfam,
ENTIENDE las 85 personas más ricas del mundo concentran una riqueza equiparable a la de
3 500 millones de personas pobres. Pese a la evidente presencia de este fenóme-
Oxfam. Organización internacional no dentro de la vida social, las causas permanecen ocultas, pues al buscar las
conformada por organizaciones no
gubernamentales, cuyo objetivo es fuentes que propician la desigualdad social y económica de un país, éstas no pare-
combatir la pobreza y la injusticia, cen asomarse desde la superficie de la realidad habitual. Gran parte de estas cau-
con el fin de construir un mundo más sas escapan de nuestra percepción cotidiana, ya que hunden sus raíces en proce-
igualitario para las personas que lo
habitan. sos económicos y políticos de enorme complejidad.
Alex Prats, miembro colaborador de Oxfam, indica diez causas que generan la
desigualdad, las cuales se describen a continuación. Además, se agregan algunas
de las consecuencias que derivan de su impacto en la realidad económica, política
y social de México.
1. Sistemas fiscales injustos. Refiere los privilegios fiscales que protegen los inte-
reses de los grandes inversionistas, muchas veces capitales extranjeros y multi-
nacionales, que cubren un porcentaje de impuestos mínimo que no impacta en
EXCEDE los beneficios y ganancias que generan. Situación que no ocurre con las perso-
nas que perciben pequeños y medianos ingresos, obligadas a pagar porcentajes
De acuerdo con los indicadores que de impuestos que prácticamente impiden y limitan sus oportunidades de desa-
miden el bienestar de la población, rrollo económico.
México es el país de la Organización Consecuencia. En México, como en muchos otros países, los favoritismos y
para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) que ocupa la excepciones fiscales, a las grandes firmas empresariales, son muestra de la in-
mayor desigualdad económica. justicia y la desigualdad social. Por ejemplo, entre 2013 y 2016 el Sistema de

114 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Administración Tributaria de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público llevó
a cabo devoluciones a un grupo de grandes contribuyentes equivalentes a un
billón 345 mil millones de pesos. Este tipo de prácticas afectan de manera enor-
me a las pequeñas y medianas empresas, así como a muchos profesionis-
tas, pues penosamente son víctimas de un sistema tributario que, mediante las
obligaciones fiscales que deben cubrir, les impide prosperar y fortalecerse eco-
nómicamente.
2. Corrupción y flujos ilícitos de capitales. El daño que provoca la evasión fiscal
y la corrupción es una de las causas más importantes que impiden el desarrollo ENTIENDE
económico de un país. De acuerdo con Kofi Annan (1938-2018), economista
ghanés, exsecretario general de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz en Evasión fiscal. Conocido también
como fraude fiscal, consiste en la
2001, “la corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio rango de efectos ocultación de ingresos o bienes,
corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el mandato de la ley, lleva así como la manipulación en
a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, erosiona la los conceptos deducibles,
calidad de vida y permite florecer el crimen organizado, el terrorismo y otras ante las autoridades tributarias.
amenazas para la seguridad humana. La corrupción perjudica desproporcionada-
mente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo, debilitando la ca-
pacidad del gobierno para proporcionar servicios básicos y desalentar la ayuda
exterior y la inversión”.8
Consecuencias. En México, por ejemplo, en los últimos años la corrupción ha
alcanzado a cubrir 10% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de cada EXTIENDE
100 pesos que se generan, 10 pesos van a parar a manos de la corrupción.
3. Distribución injusta de la inversión y el gasto público. Alude a la frágil justicia Para conocer con mayor detalle el
tema de la desigualdad en México,
social en la distribución de servicios e infraestructura; ya que la asignación de sigue el enlace:
éstos se otorga de manera preferencial a grupos y estratos privilegiados de la http://bit.ly/2UsgO32
sociedad.
Consecuencias. En lo que respecta a la accesibilidad en servicios de salud y
atención sanitaria, en México las poblaciones pobres, rurales e indígenas se en-
cuentran en una situación vulnerable respecto a la esperanza de vida, pues exis-
te una diferencia de 10 años entre los estados con mayor nivel de marginación
(Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y las zonas urbanas mejor posicionadas de manera
socioeconómica (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey).
4. Distribución injusta de la tierra.
En la actualidad, la acumulación y
la explotación de territorios por
parte de las clases poderosas y la
inversión extranjera generan gran-
des estragos económicos dentro
de la sociedad.
Consecuencias. En México, uno
de los efectos más graves de la
distribución injusta de la tierra
está relacionado con la actividad
de las mineras canadienses den-
tro del país, ya que cuentan con
concesiones que prácticamente
cubren más de la mitad del terri-
torio nacional, y con permisos de
hasta 50 años, que les permiten La intromisión dentro del territorio nacional de las industrias extranjeras dedicadas a la
explorar y explotar los recursos na- exploración y la explotación de los recursos, está colmada de oscuridades legales que ponen
turales de la nación. en entredicho la soberanía nacional.

8
Kofi Annan, Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUCC), 2004,
disponible en https://www.unodc.org/ropan/es/AntiCorruptionARAC/unodc-and-
corruption.html (Consulta: 11 de marzo de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 115


5. Acceso desigual del capital, conocimiento y tecnología. En la era informacio-
ENTIENDE nal el alcance y la accesibilidad a la tecnología y a la información es uno de los
pilares fundamentales para el desarrollo social y económico de un país, ya que
Era informacional. De acuerdo con las nuevas modalidades de producción del conocimiento atraviesan por la tec-
el sociólogo español Manuel Castells,
nología y la información. Por lo que una sociedad que no cuente con lo anterior,
este término refiere a cómo la
sociedad contemporánea ha logrado es una sociedad destinada al rezago en la producción de conocimientos.
configurar alrededor de las Consecuencias. En este punto, México ha tenido un crecimiento favorable en
tecnologías de la información y la relación con el acceso a internet, sobre todo en entornos urbanos: 7 de cada
comunicación (TIC) todo un sistema
10 personas tiene acceso a una conexión. Sin embargo, no sucede lo mismo en
de relaciones a partir del cual se
constituyen los entornos de las zonas rurales: sólo 4 de cada 10 lo tienen.
realidades política, económica y 6. Privatización. Hace referencia a la privatización de servicios públicos como agua,
social. energía eléctrica, educación, salud, entre otros; si bien, el hecho de que un ser-
Rendición de cuentas. Mecanismo vicio público sea gestionado por las empresas privadas no es por definición
creado para llevar a cabo la revisión
y evaluación de los servidores
“malo”, sí lo es cuando se priva y excluye de estos servicios a las personas que,
públicos para evitar prácticas como por su situación económica, no pueden acceder a cubrir la renta de estos servi-
la corrupción, el nepotismo, el abuso cios. La exclusión, en este caso, incurre en la violación de los derechos humanos
de poder, y en general cualquier de las personas afectadas.
tipo de práctica que ponga en riesgo
la vida democrática de una sociedad. Consecuencias. En México, la privatización de las telecomunicaciones, cuyo
ejemplo más reconocido fue la venta de Teléfonos de México en 1990, ha sido
ampliamente cuestionada, sobre todo porque México es uno de los países den-
tro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en
el que los usuarios pagan más en servicios de telefonía e internet en relación
con otros países, con tarifas de hasta 150% superiores a las de Canadá, España,
Francia y Corea del Sur.
7. Acceso injusto a la información y exclusión de los espacios de toma de
decisiones sobre políticas que influyen en nuestras vidas. Uno de los va-
lores fundamentales de los sistemas democráticos contemporáneos es el de
la transparencia, pues refiere el derecho que tienen los ciudadanos de obser-
var y monitorear, mediante diversos mecanismos, las acciones y decisiones
del gobierno. Este punto señala la ausencia o ineficacia de estos mecanismos,
como los servicios de rendición de cuentas o la creación de institutos de
transparencia, que garanticen la participación ciudadana en la construcción de la
democracia.
Consecuencias. A pesar de que México cuenta, desde hace varios años, con un
sistema legal e institucional que promueve la transparencia, de acuerdo con la
organización Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 106 en su índice
de Percepción de la Corrupción, dentro de un sondeo que abarca a 177 países.
8. Desigualdad de género. Como se ha visto, la desigualdad entre hombres y
mujeres se sostiene sobre un conjunto de creencias que, mediante roles, prejui-
cios y estereotipos, han perpetuado un sinnúmero de prácticas que conllevan a
la exclusión y a la violencia hacia la mujer.
Consecuencias. En México, en pleno siglo XXI, la mujer continúa siendo excluida
por la simple razón de ser mujer. De acuerdo con una encuesta realizada en
2015, “de los adultos que tuvieron acceso a la educación superior, 87.8% de los
hombres participan en la economía, en comparación con sólo 69.3% de las mu-
jeres. En este grupo selecto de personas con alta escolaridad, hay 80 veces más
mujeres que hombres cuya ocupación principal son los quehaceres de su hogar,
La desigualdad laboral por razones razón que aumenta a 89 en las ciudades pequeñas. La conclusión es preocupan-
de género afecta a muchas mujeres
en México. te, ya que 20% de las mexicanas adultas que fueron a la universidad, más de un
millón no utiliza sus conocimientos en algún trabajo remunerado. Si dedicarse a
las labores del hogar fuera una elección libre, un número equivalente de varones
con educación universitaria se ocuparía sólo de labores domésticas, pero la pro-
porción es de 0.2% (13 418)”.9

9
Informe Desigualdades en México/2018, Colegio de México, 2018, p. 58.

116 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


9. Impunidad y control del sistema judicial. Todos reconocemos la alegoría de la
justicia como esa mujer que lleva los ojos vendados y en una mano porta una ENTIENDE
balanza que le permite valorar de manera imparcial y neutral las dos partes en
cuestión, mientras que en la otra mano empuña una espada con la cual ejecuta Nepotismo. Favoritismo dirigido
hacia personas con vínculos
y aplica la justicia. Este punto, concerniente a la impunidad y a la manipulación
parentales o de amistad, en la
del sistema judicial, tiene que ver con la parcialidad en la valoración y aplicación otorgación de cargos y puestos
de la justicia, al grado que hay personas o agrupaciones que quedan exentas, por públicos.
favoritismo o nepotismo, de la aplicación de la ley y la justicia.
Consecuencias. En un estudio reciente se declaró que 51% de los jueces y
magistrados en México, cuenta por lo menos con un familiar laborando dentro
del Poder Judicial.
10. Conflicto. Las diferencias entre los diversos grupos de poder, entre los que figu-
ran agrupaciones políticas, militares, empresariales, religiosas, e incluso crimina- EXTIENDE
les, pueden llegar a tener efectos de gran impacto dentro de la sociedad. La in-
seguridad, la falta de estabilidad y orden público son algunos de ellos. Si te interesa conocer un caso
Consecuencias. Entre 2006 y 2018 la llamada “guerra contra el narcotráfico” interesante de desigualdad, sigue el
enlace:
cobró la vida de 250 000 personas. Además de haber propiciado el terror y la http://bit.ly/2GtfGa9
violencia en muchas comunidades, así como dislocar la paz y la convivencia so-
cial de las personas.

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10

Hagan lo que se pide.


1. Elijan cuatro de las causas antes mencionadas e investiguen casos que
ejemplifiquen las consecuencias de la desigualdad.
2. Anoten en la tabla los casos investigados.

Causa: Causa: Causa: Causa:

Caso investigado: Caso investigado: Caso investigado: Caso investigado:

3. Compartan los resultados de su actividad con el grupo.

APRENDE

CG 8.2 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDBCS 10
COEXTIENDE
Hagan lo siguiente.
Tecnologías de la Información
1. Elaboren una infografía relativa a las causas y consecuencias de la desigual- y la Comunicación. El uso de la
dad. tecnología para el aprendizaje.

2. Añadan ejemplos a los elementos que componen la infografía.


3. Expongan frente al grupo la infografía y comenten las opiniones emitidas
por sus compañeros.
4. Guarden la infografía en el portafolio de evidencias.
Portafolio Lista
5. Comenten su actividad con el grupo. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 117


CLASE 33 Reforzamiento
Los efectos de la desigualdad
Las causas de la desigualdad son de naturaleza compleja en la medida en que es-
capan a la percepción ordinaria de la realidad social. En este sentido, es muy im-
portante que los ciudadanos aprendan a focalizar las consecuencias y los efectos
de la desigualdad en el ámbito social, económico y político, para así rastrear las
causas que la propician.

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10

Lean y respondan lo que se pide.

Efectos sociales, económicos y políticos


de las desigualdades
Aunado a las consideraciones normativas que motivan la preocupación por las desigual-
dades sociales, numerosos trabajos académicos han documentado que sus patrones de-
rivan en una serie de graves problemas sociales y económicos.
Una línea de estudios sugiere que altos niveles de desigualdad pueden reducir el ca-
pital social en las comunidades y los niveles de confianza entre los ciudadanos (Alesina
y La Ferrara 2000, 2002, Costa y Kahn 2003). El mecanismo subyacente es que las asime-
trías extremas exacerban las diferencias que perciben los ciudadanos de distintos gru-
pos socioeconómicos, lo cual reduce las posibilidades de socialización y convivencia
que a su vez favorecen la solidaridad comunitaria (Neckerman y Torche 2007).
La desigualdad perjudica el crecimiento económico si se traduce en barreras para
que ciertos segmentos de la sociedad alcancen su potencial productivo (Blanco 2014,
Milanovic 2015, p. 13). Esta dinámica implica que la sociedad desaproveche las habi-
lidades de ciertos grupos, con la consecuente pérdida de talento, eficiencia y contri-
buciones al desarrollo económico. Así, la desigualdad tiene como consecuencia una
inversión ineficiente en capital humano (Esquivel 2015). Además, como señalan So-
lís y Boado (2016), una baja movilidad social sugiere la existencia de diferencias du-
raderas en el acceso a oportunidades, donde los ciudadanos permanecen en las mis-
mas posiciones, sean desaventajadas o privilegiadas, para luego heredarlas a sus
descendientes.
El estudio de las desigualdades también es importante por sus implicaciones en el
funcionamiento de la democracia. La concentración de recursos económicos en gru-
pos privilegiados de la sociedad puede aumentar desproporcionalmente la capacidad
que tienen las élites para influir en las agendas de los gobiernos y partidos políticos
(Gilens y Page 2014). Además, los ciudadanos que pertenecen a segmentos desaventaja-
dos pueden tener dificultades para disponer del tiempo, las habilidades y los recursos
necesarios para participar en asociaciones y campañas políticas, y para movilizarse
electoralmente (Verba, Schlozman y Brady 1995). Aunado a estos efectos perniciosos
directos, algunos estudios sugieren que la desigualdad actúa en detrimento de la esta-
bilidad institucional y la consolidación democrática en el largo plazo (Karl 2000,
Houle 2009).
Fuente: Informe Desigualdades en México/2018, Colegio de México, p. 21.

1. ¿Cómo afecta la desigualdad el desarrollo del capital humano?

118 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


2. ¿Qué efectos tiene la desigualdad sobre la movilidad social?

3. ¿Por qué la desigualdad obstruye la participación ciudadana y el funciona-


miento de la democracia dentro de una sociedad?

CG 8.2 Atributo. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. CDBCS 10

Lleven a cabo lo que se indica.


1. Investiguen casos en el que se refleje:
a) Cómo la desigualdad afecta la vida democrática del país.

b) Cómo la desigualdad afecta la impartición de justicia.

2. Comenten sus respuestas con el grupo.

CG 9.5 Atributo. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CDBCS 10

Realiza lo que se pide.


1. Redacta un escrito breve en el que defiendas una postura frente a las cau-
sas y las consecuencias de la desigualdad.

2. Lee tu escrito frente al grupo e intercambia puntos de vista.

EMPRENDE LA CTSyV 119


CLASE 34 Educación y movilidad social
Atributo. Actúa de manera propositiva frente
DESPRENDE CG 9.5 a fenómenos de la sociedad y se mantiene CDBCS 10
informado.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué relevancia tiene la educación en la vida del ser humano?
Esfuérzate al máximo para cumplir
tus metas.

2. ¿Cómo se relacionan la educación y el progreso social?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

“El ser humano no nace, se hace” es una frase que pertenece a la doctrina filosófi-
ca del existencialismo, relacionada con todas las cualidades que intervienen en la
ENTIENDE construcción de lo humano. La humanidad, en este sentido, es un trayecto que se
va formando a lo largo del tiempo y no una esencia con la cual se nació. Dentro de
Existencialismo. Corriente filosófica este proceso de formación, la educación juega un papel fundamental, pues, por
que se desarrolló en la primera mitad mediación de ella, gran parte de lo humano se revela y se desarrolla.
del siglo XX , y que establece que
el ser humano está obligado a De acuerdo con el filósofo alemán Immanuel Kant, “el hombre no llega a ser
responsabilizarse, de manera libre, hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él”.
para determinar el sentido de Bajo esta perspectiva, la labor de humanización que lleva a cabo la educación la
su existencia.
hace ser una de las tareas más importantes y fundamentales dentro de la sociedad.
Pero ¿qué es precisamente lo que ofrece la educación? Una pista, a propósito de
la idea anterior, nos la ofrece el filósofo y politólogo francés Nicolas de Condorcet
(1743-1794): “Ofrecer a todos los individuos de la especie humana los medios de
proveer sus necesidades, de asegurar su bienestar, de conocer y ejercer sus dere-
chos, de entender y cumplir sus deberes; asegurar a cada uno de ellos la facilidad
de perfeccionar su industria, de capacitarse para las funciones sociales a las cuales
tiene derecho a ser llamado, de desarrollar en toda su extensión los talentos que ha
recibido de la naturaleza, y de este modo establecer entre los ciudadanos una
igualdad de hecho, y hacer real la igualdad política reconocida por la ley: tal debe
ser el primer objetivo de una instrucción nacional y, desde este punto de vista,
constituye para el poder público un deber de justicia”.10
Expuesto de esta manera, la educación ocupa un lugar clave en la vida del hom-
bre, pues prácticamente interviene, de manera crucial y determinante en el desa-
rrollo de las capacidades que le habilitan para la vida en sociedad.
Desde un punto de vista más contemporáneo, la educación es una condicionan-
te fundamental para el desarrollo de las capacidades, tanto a nivel individual como

Ser un ser humano supone el


desarrollo de las capacidades 10
Nicolas de Condorcet (citado por Fernando Savater), El valor de educar, México, Instituto
que nos definen. de Estudios Educativos y Sindicales de América, 1997, p. 215.

120 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


colectivo; pero ¿qué es el desarrollo de
las capacidades? De acuerdo con el
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, el desarrollo de las capa-
cidades “es el proceso a través del cual
los individuos, organizaciones y socie-
dades obtienen, fortalecen o mantie-
nen las capacidades para establecer y
lograr sus propios objetivos de desa-
rrollo a lo largo del tiempo”.11
En concordancia con la definición
anterior, las capacidades aluden a una
serie de actitudes, habilidades, destre-
zas y valores, que posibilitan la planifi-
cación y la proyección de estrategias
para el logro de ciertos objetivos rela-
cionados con la calidad de vida de las Mediante la educación el ser humano logra desplegar las capacidades y habilidades que
personas. En este sentido, el desarrollo le resultarán benéficas, en lo personal y en lo social.
de capacidades supone el conocimiento, el fortalecimiento y la puesta en práctica de
las actitudes, habilidades, destrezas y valores, es decir, el desarrollo de las capa-
cidades forzosamente atraviesa por la educación, pues sólo a través de ella se llega
a lo anterior.
Como se ha visto, la misión de la educación está dirigida hacia la apertura de
posibilidades que dirijan la vida del ser humano hacia una ruta progresiva y ascen-
dente dentro de la sociedad. Dicho de otra manera, la educación promueve un tipo
de dinámica al interior de la sociedad que enriquece cualitativamente y cuantitati-
vamente la vida de las personas, al permitir el desenvolvimiento pleno de sus capa-
cidades, así como la puesta en práctica de éstas para beneficio de la sociedad.
Lo anteriormente descrito tiene que ver con el concepto de movilidad social que
se refiere al desplazamiento que lleva a cabo un individuo al modificar su situación
ENTIENDE
socioeconómica de origen por medio del desarrollo de sus capacidades. Mediante
este concepto es posible medir los índices de oportunidades para el crecimiento
Programa de las Naciones Unidas
social y económico de las personas. Por otro lado, la movilidad social permite cono- para el Desarrollo. Creado en 1968
cer las posibilidades de ascenso socioeconómico dentro de los sectores pobres de por la Asamblea General de las
la población. Naciones Unidas, cuyo objetivo es
la mejora de la calidad de vida en las
En las sociedades contemporáneas la educación es un factor determinante para naciones.
la promoción de la movilidad social, ya que el nivel educativo de una persona im- Pobreza extrema. Alude a la
pacta de manera importante en el ingreso económico y la capacidad de escalar de condición de una persona que tiene
tres o más carencias sociales, de los
un estrato social a otro.
siguientes indicadores: educación,
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, actual- salud, seguridad social, vivienda,
mente más de mil millones de personas en el mundo viven en situación de pobre- servicios básicos del hogar,
za extrema que los obliga a vivir con menos de un dólar por día. La anterior cifra es alimentación.

aterradora, sobre todo si se tiene en cuenta que la población mundial es de 7 450


millones de personas. Aunado a lo anterior, de acuerdo con el mismo estudio, EXCEDE
2 800 millones de personas, casi la mitad de la población, viven con menos de dos
dólares por día. De acuerdo con el político y
A partir de las cifras referidas es preciso preguntar, ¿cómo se vinculan estos filántropo sudafricano Nelson
índices con la educación? Sin duda, la educación está relacionada de manera di- Mandela (1918-2013), “la educación
es el gran motor del desarrollo
recta con estos índices, de ahí que en el año 2000 los países que componen la personal. Es a través de la educación
Organización de las Naciones Unidas, acordaron los Objetivos para el Desarrollo como la hija de un campesino puede
convertirse en una médica, el hijo
de un minero puede ser el jefe de
la mina, o el hijo de trabajadores
Desarrollo de Capacidades: texto básico del PNUD, Programa de las Naciones Unidas
11
agrícolas puede llegar a ser
para el Desarrollo, EE.  UU., 2009. presidente de una gran nación”.

EMPRENDE LA CTSyV 121


del Milenio, con el fin de responder a las necesidades humanas más indispensa-
EXTIENDE bles, así como a los derechos a los que todo ser humano debe tener acceso.
Justo los primeros dos puntos indican está relación:
Si te interesa conocer las
investigaciones realizadas en México 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
sobre la movilidad social, sigue el 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
enlace:
http://bit.ly/2VX2RM5 En México, de acuerdo con el Informe de Movilidad Social realizado por el Cen-
tro de Estudios Espinosa Yglesias, es muy bajo el índice de movilidad social, ya que
de 100 mexicanos que provienen del nivel socioeconómico más bajo, 48 no logran
desplazarse de su situación de origen. Y si bien, la erradicación de la pobreza res-
ponde también a otros factores, no es posible negar que la educación sea uno de
los factores más importantes para su reducción.
De esta manera, muchos de los gobiernos internacionales han comenzado a
generar acciones que permitan el alcance de la educación a todos los sectores de
la población; sin embargo, esto no es suficiente, ya que muchas veces, las condicio-
nes económicas y sociales no facilitan la movilidad social de las personas con estu-
dios, al contrario, la obstaculizan. También ocurre el caso que la educación, en algu-
nos países, no cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo con eficacia su
labor formativa y, por ende, no se logra el desarrollo pleno de las capacidades y
habilidades en los estudiantes.
Ahora bien, el problema de la educación responde a múltiples factores, cuya
complejidad y extensión rebasaría los límites de estas páginas, sin embargo, es
importante entender la relación mutua entre educación y movilidad social.
En lo que se refiere a América Latina, los índices de pobreza indican que 1 de
cada 10 personas vive en pobreza extrema, y que alrededor de 63 millones de per-
sonas se encuentran en condiciones absolutamente desfavorables para la subsis-
tencia. Los niños que desde esta situación acceden a la escuela, muy difícilmente
encuentran en ella, conforme van avanzando, los mecanismos e instrumentos que
les permitan la movilidad de un estrato social a otro.
La educación es un motor que
da impulso a la movilidad social. De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina, “las enormes dificul-
tades de movilidad social que enfrenta la mayoría de la población latinoamericana
están asociadas a sus precarios niveles de capacitación y habilidades cognitivas,
que dificultan la incorporación productiva en el mercado de trabajo para el subsi-
guiente ascenso social. Esta precariedad encuentra su origen en una vida de defi-
ciencias nutricionales y de falta de atención médica, así como en la carencia de
posibilidades de acumulación de conocimiento y destrezas en el sistema educativo
formal. Todo esto está, por otro lado, vinculado en buena medida a las dificultades
para cubrir tanto los costos directos de la educación como los indirectos”.12
Como país latinoamericano el caso de México no está alejado de lo anterior-
EXTIENDE mente descrito, los estudios más recientes confirman que México es un país con
baja movilidad escolar. En concordancia con el Informe de Movilidad Social, del
Si quieres conocer más respecto a la Centro de Estudios Espinosa Yglesias, sólo en los estratos de clase media se logra
relación entre educación y movilidad
social, sigue el enlace: mayor movilidad social, es decir, en lo que respecta a la clase alta y la clase baja,
http://bit.ly/2ZnaFsp hay pocas fluctuaciones.
Un dato interesante tiene que ver con el grado académico de los padres, que
llega a determinar el grado académico de los hijos. Por ejemplo, sólo 12% de las
personas cuyos padres terminaron únicamente la educación primaria, logran con-
cluir la universidad.
La educación interviene de manera relevante en tanto que opera como un me-
canismo de ascenso en la movilidad intergeneracional. De acuerdo con el Informe
de Movilidad Social, “la educación es uno de los principales motores de la movili-

12
Daniel Ortega, Educación para la movilidad social, en Oportunidades en América Latina,
Venezuela, Corporación Andina de Fomento (CAF), 2007, p. 79.

122 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


dad social. A mayores niveles de educación, las posibilidades de ascenso social se
multiplican. En una sociedad en la cual el sistema de educación funciona correcta-
mente, es decir, se ofrece a toda la población la oportunidad de alcanzar un nivel y
una calidad similares, la educación de los padres no es el principal determinante de
la educación de los hijos. Sin embargo, si la oferta educativa resulta limitada y con
calidad diferenciada, las posibilidades de las personas de alcanzar una capacitación
redituable en el mercado laboral se reducen. Además, si el acceso al mercado de
crédito no tiene el tamaño suficiente, o simplemente no funciona de manera ade-
cuada, se generan restricciones de liquidez que limitan las posibilidades de finan-
ciar la educación de los hijos, especialmente en los niveles medio superior y supe-
rior para el caso de México”.13
Como se mencionó líneas arriba, no es suficiente con lograr el alcance de la
educación a la totalidad de la población, es importante también que la educación
recibida sea de calidad, y que exista seguridad laboral y crecimiento técnico y pro-
fesional para las personas que egresan de los niveles medio y superior.

CG 8.1 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CDBCS 10
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Responde lo que se te pide.


1. Redacta un escrito breve en el que expongas tu opinión en torno a la si-
guiente pregunta: ¿Cómo los estudios pueden brindar la oportunidad de
crecer socioeconómicamente?

2. Comparte tu escrito con el grupo.

APRENDE

CG 8.1 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CDBCS 10
definiendo un curso de acción con pasos específicos. COEXTIENDE

En una hoja responde las siguientes preguntas. Lógica. ¿Cuáles pueden ser los
efectos de lo que digo en las otras
1. ¿Cómo se vincula la educación con la movilidad social? personas y en mí mismo?
2. ¿Qué habilidades y capacidades consideras importantes fortalecer dentro
de tu desarrollo escolar y que sean útiles para promover tu movilidad so-
cial?
3. ¿Qué tipo de contribución pueden generar estas habilidades y capacidades
dentro de la sociedad?
4. Comparte las respuestas con tus compañeros de grupo y guarda tu cues-
tionario en el portafolio de evidencias.

Portafolio Lista
13
El México del 2018, Movilidad Social para el Bienestar, México, CEEY, 2013, p. 30. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 123


CLASE 35 Medio ambiente
Atributo. Reconoce y comprende las
DESPRENDE CG 11.2 implicaciones biológicas, económicas, políticas CDBCS 10
y sociales del daño ambiental en un contexto
global interdependiente.

Contesta las preguntas.


TRASCIENDE
1. ¿Cuál es la diferencia entre medio ambiente y ecosistema?
Fomenta el cuidado y el respeto
al medio ambiente.

2. ¿Cómo influye el medio ambiente en la vida del ser humano?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

El término medio ambiente es un concepto que, actualmente, goza de gran difu-


sión. Mediante publicaciones impresas y digitales, televisión, radio e internet es re-
ferido de manera continua, lo cual genera la impresión de que su significado está
plenamente entendido. No obstante, la comprensión común del término medio
ambiente presenta varias ambigüedades y confusiones que es preciso aclarar. Por
medio ambiente se entiende el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos
que condicionan las formas en las que los seres vivos interactúan en un espacio y
en un momento determinados. A la par de esta definición, es importante incluir el
aspecto antropológico, pues el medio ambiente referido a lo humano incluye, a
ENTIENDE parte de los factores mencionados, factores culturales y sociales relacionados con
las ideas, tradiciones, prácticas y costumbres comunes a un determinado grupo
Antropológico. Referente o humano.
relacionado con el anthropos,
es decir, el ser humano.
De acuerdo con lo anterior, se puede establecer una división al interior del con-
cepto de medio ambiente: el medio ambiente natural y el medio ambiente cultu-
ral. Pese a esta división, es importante
visualizar las determinaciones que
acontecen entre ambas partes, pues
sucede que el medio ambiente natural
influye considerablemente en la mane-
ra en que se desenvuelve el medio
ambiente cultural, por ejemplo, el cli-
ma, las especies animales y vegetales,
los minerales, los ríos, los lagos, entre
otros, condicionan y propician los en-
tornos culturales del ser humano; pero,
a su vez, la actividad humana tiene re-
percusiones sobre el medio ambiente
natural, ya que las prácticas, costum-
bres y creencias del ser humano son
Las investigaciones que se derivan de la ecología ayudan a determinar la medida y el valor del capaces de transformar y modificar el
impacto de la actividad humana sobre la naturaleza. entorno natural en el que se asienta

124 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


una sociedad. Dicho así, el medio am-
biente incluye componentes naturales
y componentes culturales.
Otro concepto que requiere explica-
ción es el de ecosistema, ya que suele
confundirse con el de medio ambien-
te. Por ecosistema se entiende el com-
plejo sistema de relaciones entre los
seres vivos y el medio ambiente que
los integra. De acuerdo con lo anterior,
el ecosistema se refiere a la manera
en que el conjunto de seres vivos o
factores bióticos (los animales, las
plantas y los microorganismos) está
determinado por los factores abióticos
del medio ambiente, es decir, todos
los elementos físicos y químicos en los México está entre los 17 países con mayor biodiversidad, debido a sus diferentes climas, relieves
que se desarrolla la vida. y de zonas biogeográficas, que definen sus múltiples ecosistemas.
Otro concepto que es importante introducir es el de ecología, que, a su vez,
suele confundirse con el concepto de ecosistema. Por ecología hay que entender EXCEDE
el estudio de las interacciones entre el medio ambiente y los seres vivos que lo
conforman. Así, la ecología se encarga de describir los procesos de desarrollo, inte- La subsistencia de una sociedad
humana depende en gran medida
racción y determinación entre los seres vivos y el medio ambiente, tanto natural de las relaciones que mantiene con
como cultural. el medio ambiente, de ahí que la
antropóloga estadounidense
Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del Margaret Mead (1901-1978) haya
CG 11.2 CDBCS 10
daño ambiental en un contexto global interdependiente. afirmado: “No tendremos una
sociedad si destruimos el medio
Realicen lo siguiente. ambiente”.

1. Describan las características del medio ambiente natural y cultural en el que


viven.
EXTIENDE

Si te interesa conocer la relación


entre los ecosistemas y la actividad
2. Investiguen los tipos de ecosistema que existen y hagan una lista para que humana, sigue el enlace:
los describan. http://bit.ly/2KUDh9v

3. Contrasten sus respuestas con el grupo.

APRENDE

COEXTIENDE
CG 11.2 Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del CDBCS 10
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Tecnologías de la Información
y la Comunicación. La información
Haz lo que se pide. como recurso.

1. Elabora un mapa mental relativo al medio ambiente.


2. Comparte tu trabajo con el grupo y guarda el mapa en el portafolio de evi-
Portafolio Rúbrica
dencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 125


CLASE 36 Problemas ambientales
y sustentabilidad
Atributo. Reconoce y comprende las
DESPRENDE CG 11.2 implicaciones biológicas, económicas, políticas CDBCS 10
y sociales del daño ambiental en un contexto
global interdependiente.

Realiza lo siguiente.
TRASCIENDE
1. Anota y describe tres problemas ambientales.
Modifica tus hábitos de consumo
de manera sustentable.

2. ¿Qué entiendes por desarrollo sustentable?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Problemas ambientales
El ser humano es la única especie que, al no contar con una naturaleza determina-
da, es incapaz de adaptarse a un entorno natural específico. Por ello, se ha valido
del ejercicio de ciertas facultades que le han permitido, no ya adaptarse a un entor-
no natural, sino al revés, adaptar y adecuar el entorno natural a sus necesidades y
requerimientos. La modificación del entorno natural por la actividad humana siem-
pre genera cambios y accidentes imprevistos en los ecosistemas en los que se
asienta. El impacto puede ser de menor o mayor grado, dependiendo de las carac-
terísticas de abastecimiento y consumo de cada sociedad. Ahora bien, en el mundo
actual es cada vez más difícil marcar una diferencia entre estas características, ya
que existe un alto nivel de homogeneidad y estandarización en los procesos de
explotación y transformación de los recursos naturales, que cualquier tipo de alte-
ración afecta a una escala global.
Para comprender mejor la intervención y el impacto de la actividad humana, co-
mencemos por distinguir lo que el ser humano extrae de la naturaleza para la satis-
facción de sus necesidades. Llamaremos recurso natural a todos los elementos que,
extraídos directamente de la naturaleza, contribuyen al bienestar del ser humano, en
la medida en que cubren una necesidad vital, colaboran en el desarrollo de la eco-
nomía o contribuyen en la creación de bienes de consumo. Dependiendo de su
capacidad de uso y de regeneración, los recursos naturales se suelen dividir en dos:
recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.
1. Recursos naturales renovables. Son todos los recursos inagotables en su utiliza-
ción, en la medida en que no se intervenga en sus ciclos de regeneración. Es
Los recursos naturales nos proveen
decir, que si el uso del recurso es excesivo, y es interrumpido su ciclo de regene-
de los bienes necesarios para ración, esto puede conllevar al agotamiento del recurso. Ejemplos: las plantas, el
subsistir. agua, el sol, el viento, los animales, entre otros.

126 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


2. Recursos naturales no renovables. Las cualidades de este tipo de recursos los
hacen agotables; no cuentan con la capacidad de regenerarse, o en todo caso, EXCEDE
los ciclos de regeneración son extremadamente prolongados. Condiciona sus ca-
pacidades de uso, cuyo límite es su propio agotamiento. Ejemplos: el petróleo, el De acuerdo con el político ruso
Mijaíl Gorbachov (1931), “cuando
gas natural, el carbón, metales y minerales, entre otros.
las generaciones futuras juzguen
Como se puede entrever, la intervención humana impacta de manera irremedia- a las que vinieron antes respecto a
temas ambientales, tal vez lleguen
ble en la explotación de los recursos naturales, renovables y no renovables. En la a la conclusión de que no sabían:
actualidad, los procesos de explotación de los recursos naturales generan un im- evitemos pasar a la historia como
pacto de gran escala y de consecuencias irreversibles, propiciando una serie de las generaciones que sí sabían,
pero no les importó”.
problemas ambientales que terminan por afectar gravemente la vida en el planeta.
Es importante mencionar que estos problemas ambientales no son sólo propicia-
dos por la explotación de recursos, sino también por los procesos mismos de in-
dustrialización por los que atraviesan para convertirse en productos, además de las
formas de consumo de éstos, que van desde su demanda hasta su consumo, e
incluso hasta la manera en la que son desechados. Es decir, los problemas ambien-
tales se derivan de la manera en que los recursos son extraídos, transformados,
producidos, consumidos y desechados. A continuación, listamos algunos proble-
mas ambientales.

EXTIENDE

Si te interesa conocer más sobre


los problemas ambientales, sigue
el enlace:
http://bit.ly/2Xxz2lt

Los problemas ambientales requieren la implantación de medidas urgentes e inteligentes para frenar su impacto
sobre el planeta.

1. Calentamiento global. Es la aparición de diversas perturbaciones climáticas causa-


das por el aumento de la temperatura en la superficie de la tierra. Este calenta- ENTIENDE
miento es provocado por el aumento de los gases de efecto invernadero, propi-
ciados en gran medida por la actividad humana. Biodiversidad. Variedad de especies
2. Pérdida de biodiversidad. Se relaciona con la extinción de especies animales y animales y vegetales dentro de un
territorio.
vegetales como efecto de la cacería, la extracción, el tráfico ilegal, la contamina-
ción, la perturbación y la destrucción de los ecosistemas naturales.
3. Deforestación. Es la destrucción de la superficie forestal, generada sobre todo por
la explotación de madera, aunque también puede responder a la contaminación
del aire, los cambios de temperatura, así como la sequía de las fuentes hídricas
(ríos, lagos y lagunas).
4. Desaparición de fuentes hídricas. Está relacionada con el desecamiento de ríos,
lagos y lagunas causado por el aumento de la temperatura. También se vincula
con la contaminación del agua.

EMPRENDE LA CTSyV 127


5. Contaminación del aire. Emisión de gases tóxicos derivados de la actividad hu-
mana como el dióxido de carbono, emitido por los medios de transporte que
requieren combustibles fósiles para su funcionamiento. Otros gases contaminan-
tes son el metano, vinculado con la ganadería, y los clorofluorocarbonos, deriva-
dos de los procesos de refrigeración y los aerosoles.
6. Contaminación del agua. Resulta del arrojamiento de sustancias químicas y dese-
Abrirse camino hacia modos
chos tóxicos, provenientes de actividades industriales, en ríos, lagos, lagunas y
de vida sustentable es el gran
reto actual. océanos. Estos cuerpos de agua se tornan nocivos para la vida acuática, pues el
alto contenido de contaminantes causa la muerte de muchas especies animales y
vegetales, además de quedar prácticamente inservibles para el consumo y el riego.
7. Agotamiento de los suelos. La satisfacción de la alta demanda de productos
agrícolas conlleva al deterioro del suelo, debido a que agota los nutrientes nece-
sarios para el crecimiento de nuevas cosechas.
8. Degeneración genética en plantas. Otra de las estrategias implantadas por el ser
humano para mejorar y maximizar la cobertura a la alta demanda de productos
agrícolas ha sido mediante la ingeniería genética. No obstante, esta práctica está
relacionada con el deterioro de la variabilidad genética de las especies, es decir,
con las mutaciones de una especie entre progenitores y descendientes, que in-
tervienen en el proceso evolutivo.
9. Basura. Se refiere sobre todo a la generación de basura no biodegradable; es
decir, desechos inorgánicos que los componentes del suelo no pueden degradar
en periodos cortos. El plástico, el vidrio, los metales, la cerámica, ácidos y resi-
duos químicos, baterías, entre otros, son algunos ejemplos que tardan desde
décadas hasta siglos en reintegrarse al suelo.
10. Acidificación de océanos. Significa que las altas emisiones de dióxido de carbono
entran en el mar y modifican su composición al producir ácido carbónico. Esto da
como resultado la acidificación de las aguas marinas y la alteración de los com-
ponentes propicios para la vida en los océanos.

Sustentabilidad
Involucra toda una serie de investigaciones, iniciativas y propuestas que, desde la
segunda mitad del siglo XX, generaron una preocupación consciente relativa a la crea-
ción de nuevos modelos económicos de producción compatibles y comprometi-
dos con el medio ambiente. Como se ha visto, las sociedades actuales han gene-
EXCEDE rado toda una serie de problemas ambientales que no sólo ponen en peligro las
capacidades de abastecimiento de los recursos naturales, sino también la vida
En el año 2000, se redactó “La carta
sobre la Tierra” como una declaración
misma del planeta.
universal a favor del medio ambiente, La definición del concepto de sustentabilidad aparece en el informe Brundtland
los derechos humanos y la paz; en (1987), “Nuestro futuro en común” de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
ella se afirma lo siguiente: “Debemos
darnos cuenta de que, una vez
y Desarrollo, de las Naciones Unidas: “El desarrollo sustentable hace referencia a la
satisfechas las necesidades básicas, capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesida-
el desarrollo humano se refiere des de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades
primordialmente a ser más, no a
para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”.14 En este informe se
tener más”.
formula la idea de que economía, medio ambiente y sociedad deben buscar nue-
vas alternativas de desarrollo, con el fin de generar nuevos hábitos y actitudes de
producción, abastecimiento y consumo de productos. Además, se añaden algunas
alternativas clave, con el nombre de “Premisas para un desarrollo sostenible”:
1. Revivir el crecimiento económico. Es decir, propiciar el desarrollo económico en
todas las naciones del mundo.
2. Modificar la calidad del crecimiento. El crecimiento debe estar regulado por una
justa distribución que beneficie a todas las personas.

Arturo M. Calvente, El concepto moderno de sustentabilidad, Ref. Socioecología y


14

desarrollo sustentable, Argentina, Universidad Abierta Interamericana, 2007, p. 3.

128 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


3. Satisfacer necesidades elementales. Garantizar en primer lugar un empleo que
permita la generación de un ingreso para satisfacer las necesidades básicas. EXTIENDE
4. Asegurar un crecimiento demográfico sostenible. El desarrollo sustentable sólo
podrá lograrse si se consigue estabilizar un nivel poblacional adecuado a las capa- Si te interesa conocer más respecto
al desarrollo sustentable, sigue el
cidades de los recursos naturales.
enlace:
5. Conservar y reforzar la base de los recursos naturales. Significa el uso razonable http://bit.ly/2IOAax2
de los recursos naturales, respetando sus ciclos de regeneración, así como la
búsqueda de nuevas alternativas de abastecimiento.
6. Reorientar la tecnología y el manejo de riesgos. Desarrollar tecnologías que no
sólo contemplen el beneficio económico, sino que atiendan los riesgos ambien-
tales y su impacto en la vida de las personas.
7. Unir los aspectos económicos y ambientales en la toma de decisiones. Que los
planes y las estrategias para el desarrollo contemplen de manera conjunta las
implicaciones ambientales y económicas de sus acciones.

CG 8.1 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CDBCS 10
definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Completen el cuadro como se indica.


1. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes e investiguen tres problemas
ambientales que afecten a México, descríbanlos en el cuadro.
2. Propongan y redacten algunas soluciones sustentables a los problemas
presentados.

Problemas ambientales en México La llamada a la sustentabilidad


es una proclamación dirigida a la
sociedad civil, a las organizaciones,
a las empresas y a los gobiernos
hacia la creación y el fomento
de nuevas formas de desarrollo
económico, ambiental y social.

Solución: Solución: Solución:

3. Compartan los resultados de su actividad con el grupo.

APRENDE

CG 8.1 Atributo. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, CDBCS 10
definiendo un curso de acción con pasos específicos. COEXTIENDE

Realicen la siguiente actividad. Ecología. ¿Qué puedo hacer para


conservar el ambiente y preservar
1. Reúnanse con cinco compañeros para diseñar una campaña de concienti- los recursos naturales?
zación sobre el impacto de la sociedad en el medio ambiente, con el obje-
tivo de fomentar una cultura ambiental.
2. Presenten frente al grupo la campaña propuesta y anoten los comentarios
de sus compañeros.
Portafolio Rúbrica Producto
3. Guarden la actividad en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 129


CLASE 37 Sistemas políticos
y representación
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la
DESPRENDE CG 9.2 equidad, bienestar y desarrollo democrático de CDBCS 5
la sociedad.

Contesta las preguntas.


TRASCIENDE
1. ¿Cuál es la diferencia entre sistema y régimen político?
Participa en acciones que te
involucren en tu sociedad.
2. ¿Qué entiendes por representación política?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

El concepto de sistema político hace referencia al conjunto de relaciones entre


EXCEDE
agrupaciones, organizaciones, instituciones y procesos políticos que participan de
El concepto de sistema político parte
manera interdependiente en la dirección de la vida política de una sociedad.
de una formulación teórica que le El término de sistema político está íntimamente ligado a la noción de Estado, en
subyace: la teoría general de la medida en que éste opera como un sistema político-social que puede abordarse
sistemas, una de las propuestas
teóricas más importantes, formulada
desde dos perspectivas teóricas: marxista y funcionalista. La primera asume que el
en la segunda mitad del siglo XX . sistema político-social (superestructura) se sostiene sobre la estructura económica;
Se caracteriza por su carácter por su parte, la perspectiva funcionalista lo concibe desde las funciones cuyo des-
interdisciplinar, y por formularse
empeño hacen posible el mantenimiento del orden y el equilibrio del sistema.
como una metateoría, es decir,
una teoría capaz de integrar a otras De acuerdo con Talcott Parsons, las funciones que componen un sistema políti-
teorías a partir de principios co son: a) la adaptación del sistema al medio exterior, b) la persecución de los ob-
generales, que a modo de un jetivos propuestos, c) la integración que permite el funcionamiento coherente al
sistema, regulan y modulan los
componentes de cualquier proceso. interior del sistema y d) la capacidad de latencia, que permite al sistema encontrar
las motivaciones adecuadas para la obtención de los objetivos.
El sistema político se utiliza, en la teoría política contemporánea, como un instru-
mento o modelo interpretativo, más que referirse a una realidad concreta.
De acuerdo con el politólogo italiano Giuliaoi Urbani, entender el concepto de
ENTIENDE sistema político desde el punto de vista metodológico es de gran contribución,
pues nos ayuda a explicar, prever, comparar y valorar a la política en su facticidad.
Facticidad. Aquello que existe, que
es concreto e invariable (contrario Para aclarar aún más el aspecto metodológico del concepto, Urbani propone
a la posibilidad) en su forma de siete requisitos analíticos fundamentales.
presentarse en la realidad.
1. La necesidad de partir de una definición de política, destacando la complejidad
del fenómeno en su conjunto, así como especificar lo que interviene para que un
fenómeno social cualquiera pueda considerarse político.
2. Establecer los límites que acondicionan el ambiente en el cual surge lo político,
pues sólo definiendo este espacio es como se puede establecer entre lo que es
políticamente relevante y lo que no.
3. Para comprender el conjunto de relaciones que se dan dentro del sistema políti-
co, es preciso establecer una diferencia entre relaciones de entrada, de salida y
de retroalimentación. Las primeras aluden a todos los desafíos que se presentan
ante el sistema; las segundas se refieren a las respuestas que el sistema ofrece a
estos desafíos; por último, las relaciones de retroalimentación tienen que ver con
la reacción ante el éxito o el fracaso de las respuestas.

130 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


4. Si la política se entiende como un proceso complejo, es importante establecer las
diversas fases que lo componen, así como los factores que intervienen. EXTIENDE
5. Precisar las relaciones a partir de su función, es decir, por medio de las reglas que
condicionan la interacción entre las partes, y a través de su sintaxis, es decir, me- Si te interesa conocer más respecto
a la diferencia entre sistema político
diante el modelo resultante de la operación de las funciones.
y régimen político, sigue el enlace:
6. Considerar que dentro de un sistema político operan subsistemas cuya regulación http://bit.ly/2DpTA7S
y funcionamiento es similar al sistema, con la única excepción de que carecen de
autonomía, al depender del ambiente constituido por el sistema político.
7. Para lograr analizar la dinámica de un sistema político es importante considerar el
modo, la dirección y la intensidad con la que sus rasgos cambian a lo largo del
tiempo, de tal manera que se garantice la observancia de los aspectos que resul-
tan de relevancia, más allá de los cambios introducidos en el sistema.
Precisado el concepto de sistema político, es importante no confundirlo con el
régimen político. De acuerdo con el politólogo francés Maurice Duverger (1917-2014),
“el término régimen político designa un conjunto completo de instituciones más o
menos coordinadas y articuladas, que se refieren a la vez al fundamento del poder,
a la elección de los gobernantes, a su estructura y a su limitación”.15 El aspecto dife-
renciador del régimen político, que se destaca de la definición de Duverger es la de
ser un conjunto de instituciones que giran alrededor del poder.
La representación política alude a los modos de actuación política que estable-
cen que las exigencias de la sociedad deben estar mediadas por un conjunto de
instituciones que son presididas por personas elegidas para cumplir con la respon- En el sistema político importan
sabilidad de actuar conforme a la voluntad de los representados. En este sentido, más las relaciones entre las partes,
las instituciones políticas se encargan de realizar y hacer efectiva la voluntad de los que el conjunto de las partes.
ciudadanos.

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 5
sociedad. COEXTIENDE

Respondan lo que se pide. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


El empleo de las nociones básicas
1. ¿Qué es lo que hace posible que un fenómeno social se considere político? de sintaxis.

2. ¿Crees que la democracia se vincula con la representación política? ¿Por qué?

3. Contrasten sus respuestas con el grupo.

APRENDE

CG 11.2 Atributo. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del CDBCS 2
daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Haz lo que se pide.


1. En tu cuaderno elabora un mapa conceptual relativo al sistema político.
2. Comparte el mapa con tus compañeros y coméntenlo.

Maurice Duverger, “Institutions Politiques”, citado en Juan Ferrando Badía (comp.),


15

Regímenes, 3era ed., Madrid, Tecnos, 1995. p. 49.

EMPRENDE LA CTSyV 131


CLASE 38 Régimen democrático
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la
DESPRENDE CG 9.2 equidad, bienestar y desarrollo democrático de CDBCS 8
la sociedad.

Contesta las preguntas.


TRASCIENDE
1. ¿Qué características definen a la democracia?
Fomenta valores democráticos
en tu vida.

2. ¿Cuál es la responsabilidad de la ciudadanía dentro de un régimen demo-


crático?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Para entender en qué consiste el régimen democrático, es preciso iniciar con la


etimología de la palabra democracia, que viene del griego demos que significa
pueblo, y kratein que alude al gobierno o poder, en este sentido, la palabra demo-
cracia refiere al gobierno del pueblo.
Desde el punto de vista histórico, la democracia tiene sus orígenes en Grecia
ENTIENDE hacia el siglo VI a. C., en donde convivió con otras formas de gobierno, como la mo-
narquía y la oligarquía. Historiadores y filósofos griegos dedicaron algunas páginas en
Oligarquía. Del griego oligos, que describir esta forma de gobierno, emitiendo puntos de vista favorables y desfavora-
significa pocos, y arké que se
relaciona con el orden. La oligarquía bles. Dentro de los muchos testimonios de la antigüedad que pueden citarse, hay
es el gobierno de unos pocos, que uno de especial interés, sobre todo porque el término democracia no aparece como
conforman una clase política con el tal, y se presenta con el nombre de isonomía, palabra de origen griego que se tradu-
fin de comandar sobre la totalidad
de la sociedad. ce como “igualdad ante la ley”. El testimonio pertenece al historiador Heródoto
(484-425 a. C.), y hace referencia a una discusión entre tres candidatos a suceder la
corona del rey persa Cambises, en la que cada candidato defiende y argumenta a
favor de una forma de gobierno. Otanes es el personaje que se pronuncia en nom-
bre de la isonomía, y dice lo siguiente: “En cambio el gobierno del pueblo lleva en
primer lugar el más bello de los nombres, isonomía (igualdad de derechos políticos);
y en segundo lugar, nada hace de aquellas cosas que un monarca hace. Pues por
sorteo se ejercen los cargos públicos, los magistrados son obligados a rendir cuentas
del ejercicio del poder, toda decisión es sometida al voto popular. Prolongo pues,
que nosotros rechacemos la monarquía para dar el poder al pueblo, pues todo es
posible para el mayor número”.16 La cita referida es interesante, ya que destaca algu-
nos elementos importantes y constitutivos de un régimen democrático.
Ahora bien, antes de continuar es menester mencionar que, si bien las raíces de
la democracia se localizan en la cultura griega, las democracias modernas no son
exactamente lo mismo, pues la primera se da de manera directa, y las segundas de
forma indirecta. A continuación se describen ambas.
Democracia directa: constituida a partir de asambleas ciudadanas que de forma
directa, eligen y determinan la dirección política de la sociedad.

En la Antigua Grecia se encuentran 16


Norberto Bobbio, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
los orígenes de la democracia. político, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, p. 6.

132 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Democracia indirecta: los ciudadanos delegan su voluntad a un representante,
que ha sido elegido libremente mediante sufragio, en este sentido, el personaje EXCEDE
electo gobierna en nombre de la voluntad ciudadana.
Una vez hecha esta distinción se puede afirmar que los regímenes democráticos Los regímenes democráticos han
crecido durante los últimos cien
modernos son indirectos, es decir, son sistemas políticos representativos. Algunas años; en 1922 se estimaban 29
características que los definen son las siguientes. democracias alrededor del mundo.
Hacia el año 2015 se contabilizaron
a. La legitimidad del régimen no recae sobre otro tipo de voluntad más que la de la 103 democracias.
ciudadanía.
b. El representante político no gobierna de manera arbitraria, sino dentro de un mar-
co legal y constitucional.
c. El poder político se divide en tres facciones: ejecutivo, legislativo y judicial; esto
con la intención de evitar la centralización y el abuso del poder por medio de un
sistema de contrapesos y equilibrio del poder político.
d. Los cargos públicos no son vitalicios, todos son temporales y se rotan.
e. Se debe garantizar la creación de espacios para generar y fortalecer la participa-
ción ciudadana.
f. Uno de los deberes fundamentales de la democracia es la protección y la garantía
de los derechos humanos, civiles y sociales.
g. Existe la educación cívica de la ciudadanía a través del fomento de valores como
la libertad, el respeto, la igualdad, la justicia, la tolerancia, entre otros.

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 8
sociedad. EXTIENDE

Haz lo que se pide. Si te interesa conocer más respecto


a las características de la democracia,
1. Realiza un mapa mental relacionado con el tema de régimen democrático. sigue el enlace:
http://bit.ly/2XBnSMI

2. Comenta y comparte tu actividad con el grupo.

APRENDE

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 8
sociedad. COEXTIENDE

Hagan lo que se pide. Lectura, Expresión Oral y Escrita II.


La aplicación de los elementos
1. Redacten un ensayo en el que sostengan una postura frente al régimen de un ensayo.
democrático en México.
2. Elijan un miembro del equipo para que, frente al grupo, lea el ensayo en
voz alta.
3. Comenten los ensayos de los demás equipos y formulen algunas conclu-
siones generales, anótenlas en una hoja y guárdenla en el portafolio de
Portafolio Rúbrica
evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 133


CLASE 39 Regímenes autoritarios
y totalitarios
Atributo. Advierte que los fenómenos que
DESPRENDE CG 9.6 se desarrollan en los ámbitos local, nacional CDBCS 8
e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.

Contesta lo siguiente.
1. ¿En qué consiste el autoritarismo?
TRASCIENDE

Reconoce la dignidad inherente 2. ¿Qué es un régimen totalitario?


e inalienable de las personas.

3. Comenta tus respuestas con tus compañeros.

EMPRENDE

Como se ha señalado anteriormente, el uso de términos políticos es extremada-


mente recurrente en la cotidianeidad, y esto conlleva a no reflexionar sobre el sig-
nificado de los conceptos. De ahí que, en muchas ocasiones se intercambien, sin
reparo alguno, los conceptos de autoritarismo y totalitarismo. A lo largo de esta
clase se establecerán las diferencias entre un concepto y otro, con el objetivo de
reconocer que estos términos, pese a las relaciones que puedan mantener, no se
consideran sinónimos.

Régimen autoritario
En primer lugar es importante dilucidar que el término autoritarismo puede ser
aplicado a diversos ámbitos de la realidad social, y no solamente a un régimen
político. El término alude a un tipo de control represivo que se ejerce desde una
voluntad que detenta un puesto de autoridad, y desde ese ámbito doblega, arbitra-
riamente, a las voluntades que están bajo su cargo.
Ahora bien, en el terreno meramente político se refiere a un tipo de manejo del
poder aplicable a diversos regímenes políticos, es decir, no se trata de un régimen
político específico, sino de un mecanismo particular de ejercicio del poder, que
El autoritarismo supone siempre
un abuso del poder. consiste en la puesta en práctica de diversos dispositivos coercitivos y de control,
cuya finalidad es la imposición de la voluntad de quien o quienes gobiernan sobre
la población civil. Otro aspecto importante es la represión ejercida sobre elementos
heterogéneos que se proclamen en contra del poder establecido, de ahí que den-
tro del autoritarismo se persiga a todos los que manifiesten alguna inconformidad,
y de manera disidente vayan en contra de la voluntad de la autoridad.
Los regímenes políticos a los que puede ser aplicable el término son la monar-
quía, la oligarquía y la dictadura; pero como se ha dicho, al ser un modo de ejercer
el poder, el autoritarismo también puede ocurrir dentro de un régimen democráti-
co, en casos de abuso de poder, despotismo, represión y violencia.
Para tener un panorama más amplio sobre las características que definen al au-
toritarismo político, se enumeran a continuación algunas de ellas.
1. Exagera el carácter jerárquico de la estructura política que diferencia a los que
detentan el poder frente a los que están subordinados a él.

134 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


2. Como estrategia política para generar simpatía hacia el gobierno en turno, se vale
de la exaltación a la autoridad representada, muchas veces, en un personaje ca- EXCEDE
rismático.
3. Hace uso de las fuerzas armadas y policiales para mantener el orden establecido. De acuerdo con el filósofo franco-
ruso Alexandre Kojève (1902-1968),
En algunos casos, son las mismas fuerzas armadas quienes detentan el poder.
“el acto autoritario se distingue de
4. Las leyes están constituidas para beneficio de la autoridad, ya que legitiman y todos los demás por el hecho de
protegen los intereses de la autoridad, vulnerando la organización y la autonomía que no encuentra oposición por
ciudadana. parte de quien, o de quienes,
es el destinatario. Lo que presupone
5. Existe poca competencia y alternativas políticas.
por una parte, la posibilidad de una
6. Cuando se requiere de la participación ciudadana, ésta siempre se da dentro de oposición y, por la otra, la renuncia
marcos establecidos y controlados. consciente y voluntaria a la
7. Apoyo y simpatía hacia los grupos que colaboran con el régimen. realización de esa posibilidad”.
8. Poca consulta ciudadana sobre temas de relevancia política, social y económica.
Algunos ejemplos históricos de autoritarismo político son:
• En México, la represión y el asesinato de decenas de estudiantes el 2 de octubre de
1968, bajo el mando del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
• En Chile, desde 1973 hasta 1990, se instauró una dictadura militar liderada por
Augusto Pinochet, que se caracterizó por ejercer el poder de manera represiva y
autoritaria, violando los derechos humanos de los ciudadanos chilenos.
• En Turquía, el actual presidente Tayyip Erdogan ha iniciado todo un proceso de
reformas políticas de corte conservador, que tienden a la violación de los dere-
chos civiles.

Régimen totalitario
El término régimen totalitario o totalitarismo refiere un tipo de régimen político que EXTIENDE
responde a una serie de circunstancias históricas localizables en la primera mitad
del siglo XX . Hablar de totalitarismo, en este sentido, implica revisar el pasado re- Si te interesa conocer más respecto
al autoritarismo, sigue el enlace:
ciente de occidente con el fin de reconstruir la fisonomía de este régimen político. http://bit.ly/2ITREbp

Cuando un régimen político es autoritario la participación ciudadana es poca o nula. Las personas bajo
un régimen autoritario viven limitadas en su libertad de expresión.

Los gérmenes y las primeras manifestaciones de los regímenes totalitarios deben


buscarse en el periodo de entre guerras (1919-1939), es decir, el periodo de relativa
paz que se ubica entre el término de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Se-
gunda Guerra Mundial. Durante los primeros años de este periodo el mundo es
testigo del nacimiento de nuevos regímenes democráticos tras la disolución de los
imperios austro-húngaro, turco-otomano y alemán. Muchas de las nuevas democra-

EMPRENDE LA CTSyV 135


cias carecían de estructuras políticas, sociales y económicas que les otorgaran esta-
bilidad, a la par que enfrentaban la enorme dificultad de reconstruir un continente
que había quedado profundamente trastornado por las consecuencias de la guerra.
El clima de aparente paz no duró demasiado, pues en el año de 1929 ocurrió la
caída de la bolsa de valores en Wall Street, que repercutió en una profunda crisis
económica de escala mundial; este acontecimiento pondrá en entredicho el presti-
gio de los regímenes democráticos, que hasta entonces se habían manifestado
como la mejor alternativa de gobierno. Ante esta incertidumbre, en muchos países
La eliminación de la oposición es europeos surgen una serie de movimientos sociales y políticos que pretenden fun-
una característica del totalitarismo. damentar un nuevo orden político a partir de valores que exaltan la identidad nacio-
nal, la clase, la raza, el partido, el pueblo, entre otros. Emergen así, entre los años
20 e inicios de los 30, un conjunto de regímenes políticos totalitarios en países
como Alemania, Italia, Japón, España, Rumania, entre otros. A continuación se des-
criben brevemente algunos de los ejemplos referidos.
• La Alemania nazi (después de la Primera Guerra Mundial) es sancionada con
medidas que limitan su desarrollo económico y político, por lo que Adolfo Hitler
(1889-1945) organiza el Partido Nacional Socialista y en los primeros años de la
década de los 30, aprovechando la inestabilidad económica y política derivada de
la caída de Wall Street, consolida un gobierno que subvierte las sanciones im-
puestas años atrás. En unos pocos años la Alemania nazi formó un ejército y
proyectó un plan expansionista que desencadenaría la Segunda Guerra Mundial.
Algunas de las características del totalitarismo nazi son: la eliminación de todo
partido político, quedando únicamente el Partido Nacional Socialista; la imposi-
ción de una ideología racial que promovía el racismo y la xenofobia, que derivará
en el exterminio de seis millones de judíos; la creación de la organización militar
y policial Schutzstaffel, mejor conocida como la SS, cuya misión era la de velar por
los intereses del régimen.
• El fascismo italiano estuvo encabezado por Benito Mussolini (1989-1945) y en
1921 formó el Partido Nacional Fascista. Ante el clima de incertidumbre posterior
a la Primera Guerra Mundial, Mussolini organizó un golpe de Estado en 1922, que
derivó en el derrocamiento de la monarquía y la imposición de un estado fascista,
ENTIENDE que promulgaba el poder de la nación sobre todas las cosas. Algunas característi-
cas del fascismo son: el control estatal de los medios de comunicación, las liber-
Fascismo. Movimiento totalitario tades individuales fueron suprimidas por el Estado, la militarización del Estado y
y nacionalista, cuya doctrina
(y las similares que se desarrollaron de la sociedad a través de la exaltación de los valores castrenses.
en otros países) recibe el nombre • El comunismo ruso, no está ligado estrictamente al contexto referido con anterio-
de fascista. ridad, ya que sus orígenes se remontan a octubre de 1917, año en el que da inicio
la Revolución rusa que triunfará sobre la monarquía zarista en el año de 1922,
instaurando un régimen comunista conocido como Unión de Repúblicas Socialis-
tas Soviéticas (URSS). No obstante, a partir de esa fecha, Rusia sufre una serie de
transformaciones, lideradas por Vladimir Lenin (1870-1924) y continuadas por
Yosef Stalin (1878-1953), que la llevarán a la conformación de un control absoluto
del Estado. Algunas características de este régimen son: el poder del Estado es
absoluto; la abolición de la propiedad privada, todos los bienes son apropiados y
administrados por el Estado; represión y eliminación de cualquier manifestación
EXTIENDE cultural y artística contraria a los principios del régimen.
A continuación se enumeran algunos rasgos comunes a los regímenes totalitarios.
Si te interesa conocer más respecto
al totalitarismo, sigue el enlace que 1. Lo colectivo se impone sobre el individuo, de este modo, la clase, la nación, la
se sugiere: raza, el partido o el Estado, se convierten en el referente absoluto de la soberanía
http://bit.ly/2DtB6mP y el poder político.
2. Justificación del régimen a partir del recurso a un aparato ideológico complejo
que desde lecturas sesgadas de la historia, la ciencia y la religión, defienden y
promueven las decisiones del régimen totalitario.
3. Control absoluto del Estado sobre la política, la economía y la sociedad.

136 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


4. Eliminación al interior del régimen de cualquier oposición política, así como la
promoción del rechazo a los enemigos externos al régimen.
5. La imagen del líder del Estado se glorifica y enaltece.
6. Fuerte represión y violencia al interior de la sociedad ejecutada por cuerpos mili-
tares y policiales, organizados específicamente para el control, mediante el espio-
naje y la infiltración policial.
7. Adoctrinamiento ideológico dirigido a la población con la creación de dispositivos
Los regímenes totalitarios ejercen
propagandísticos, que por medio de diversos medios (la radio, el periódico, e in-
un control absoluto sobre la
cluso la escuela) busca producir un tipo de mentalidad en las personas, que población, fomentando un tipo
simpatice plenamente con el régimen. de mentalidad dócil y partidaria
al régimen.
CG 9.6 Atributo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional CDBCS 8
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Completen el cuadro.
1. Anoten las diferencias entre el autoritarismo y el totalitarismo.

Autoritarismo Totalitarismo

2. Compartan los resultados de su actividad con el grupo.

APRENDE

CG 9.6 Atributo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional CDBCS 8
ocurren dentro de un contexto global interdependiente. COEXTIENDE

Realicen las actividades que se indican. Ética. ¿Todo ser humano merece
tener derechos? Los derechos
1. Investiguen dos casos sobre autoritarismo y dos casos de totalitarismo, y que todo ser humano debería tener.
descríbanlos.
2. Justifiquen la elección de los casos descritos, destacando las característi-
cas que los definen.

Autoritarismo Totalitarismo
Caso 1 Caso 2 Caso 1 Caso 2

Justificación: Justificación: Justificación: Justificación:

3. Compartan y comenten su actividad con el grupo.

EMPRENDE LA CTSyV 137


¡POR ENDE!
CLASE 40 Completa el siguiente mapa mental con base en los conocimientos adquiridos.

Autoritarismo
y totalitarismo

Democracia

Migración Movilidad social

Sistemas políticos
y representación

Sociedad
y
Medio ambiente

Estratificación
Medio ambiente social y
desigualdad

Estatus, clase
y poder

138 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


¡SORPRENDE!
Completa el siguiente cuadro de acuerdo con lo que aprendiste.

Cómo lo puedo aplicar a mi vida


Tema Lo que entendí
y en mi comunidad

Migración

Estratificación social

Desigualdad

Construcción social
de estereotipos, roles
y prejuicios

Estatus, clase
y poder

Discriminación

Racismo

Educación y
movilidad social

Medio ambiente

Problemas
ambientales

Sustentabilidad

Sistemas políticos
y representación

Régimen democrático

Autoritarismo

Régimen totalitario

EMPRENDE LA CTSyV 139


EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 41-42 “Creación de material didáctico:
Monografías escolares”
Para recordar: en el bloque 1 se ha analizado la importancia del emprendimiento social y su impacto en la so-
ciedad en crisis; también se trabajó el impacto que han tenido las monografías escolares en la formación aca-
démica. En este bloque desarrollaremos:

Proyecto
Comunidad de Recopilación de
emprendedor:
investigación: información para negocio
“Creación de material
Por qué del
didáctico: Monografías
emprendimiento social.
escolares”

Preparar la
Presentación del prototipo de la presentación de la
monografía en el grupo. monografía escolar
dentro del salón.

COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN: El emprendimiento social?


COEXTIENDE
1. Con el mismo equipo que han venido trabajando su proyecto, revisen y
Lectura, Expresión Oral y Escrita II.
El sustento de puntos de vista
comenten el fragmento “Conceptualización del emprendimiento social
personales a partir de una lectura. en el contexto de la crisis mundial”, que se encuentra en el artículo “El
emprendimiento social y el desarrollo de valores cooperativos”. Des-
pués hagan lo que se pide.

Conceptualización del emprendimiento social


en el contexto de la crisis mundial
El discurso Schumpeteriano del emprendedor enfatiza esta perspectiva social, cabe distinguir la figura del em-
su rol como individuo innovador, papel que tiene un alto prendedor social, aquel que emprende organizaciones y
valor en el desarrollo de las revoluciones industriales tareas propias de la Economía Social y Solidaria, y que a
(Nicholls & Cho, 2006). En este enfoque liberal, los em- pesar de sus diferentes motivaciones, usa la creatividad,
prendedores buscan satisfacer necesidades egoístas, obe- la innovación y la ingeniosidad para crear y extender va-
deciendo la autoridad del mercado, y por tanto, respon- lor como los otros emprendedores, diferenciándose en su
diendo a algo muy cercano al principio de la selección enfoque hacia la generación y difusión de valor social
natural (Schmitt, 2008). Sin embargo, se busca ahora re- dentro de las áreas abandonadas por la economía tradi-
definir al emprendedor en una perspectiva más social, en cional (Nicholls & Cho, 2006), concibiendo la ganancia
que el emprendedor tiene y se apoya en una red social, como medio para servir a la gente (Schmitt, 2008; Bar-
tan importante como la de negocios (Schmitt, 2008). En thélémy & Slitine, 2011).

140 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


En esencia, los emprendedores de la economía social y No obstante, el nuevo escenario surgido con la crisis eco-
solidaria se contraponen a las características del capita- nómica supone reforzar y modificar algunos plantea-
lismo, para colocar en su organización interna, una ética mientos relativos al emprendimiento social (Melián Na-
capaz de promover la cooperación, fortalecer las relacio- varro, Sanchis Palacio, & Soler Tormo, 2010):
nes sociales y realizar actividades más justas (Richez-Bat- • En primer lugar, se reafirma la necesidad de llevar a
testi, 2010). Así, la esencia de las empresas sociales, reside cabo iniciativas generadoras de empleo estable y de ca-
en los siguientes elementos (Barthélémy & Slitine, 2011): lidad, en las que los trabajadores participen y se sientan
• Una producción continua de bienes y/o servicios. identificados con sus proyectos empresariales, sobre
• Una alta autonomía de la administración pública. todo cuando el paro está volviendo a afianzarse como
• Un nivel significativo de toma de riesgo, lo que implica la primera preocupación económica.
una cierta estrategia financiera. • En segundo lugar, el desarrollo local se ve mediatizado
• Un nivel mínimo de trabajo remunerado o asalariado. por la creciente falta de recursos. La explosión de la
• Un objetivo explícito de servicio comunitario. burbuja inmobiliaria ha repercutido de forma especial
• Una iniciativa ciudadana. en el debilitamiento de las finanzas municipales que,
• Un sistema de toma de decisiones democrático: una en un contexto de creciente endeudamiento, se ven for-
persona es un voto. zadas a atender prioritariamente su solvencia.
• Una participación dinámica de los miembros en todas • Finalmente, la crisis financiera ha centrado la priori-
las actividades, y también en las utilidades. dad de las entidades de crédito en la minimización de
los efectos de la morosidad y del deterioro de los activos
Lo curioso de estas organizaciones es el hecho de que sobre su solvencia, lo que genera una fuerte aversión a
comparten, dentro de su gobierno, principios como la asumir riesgos y unos esfuerzos extraordinarios para
ayuda mutua, el control democrático, la permanencia reforzar sus recursos propios.
abierta y voluntaria, sin importar su forma jurídicamen-
te reconocida, por lo que se emplea como explicación, y Por esta necesidad de que las empresas sociales accedan a
diferenciación, de este fenómeno (Lang & Roessl, 2011). esquemas de financiamiento adecuado (Sanchis Palacio
De aquí se deduce que las empresas de economía social & Campos Climent, 2005), se han establecido entidades
de crédito cooperativo, las cuales han desempeñado tra-
buscan superar el “alienante” mercado capitalista y el Es-
dicionalmente una labor importante en el financiamien-
tado centralizado, con el objetivo de contribuir a asegu-
to del pleno auge de las empresas sociales; y aunque la
rar, con calidad creciente, la vida digna de sus miembros,
crisis actual ha supuesto un impacto extraordinario en
de sus comunidades de pertenencia, y por extensión, de
la actividad de las cooperativas, este hecho constituye
toda la humanidad (Coraggio, 2011), combinando objeti-
también un medio que puede incentivar el desarrollo de
vos económicos y sociales (Schmitt, 2008).
formas imaginativas de autoempleo y de autoayuda, cuya
En algunos países en vías de desarrollo, las cooperativas financiación debe provenir “naturalmente” de entidades
(un tipo importante de empresas sociales) actúan como de crédito que valoran no sólo el rendimiento financiero
centros de información y agentes de cambio, que han inmediato, sino toda una serie de valores sociales, como
marcado la transformación económica de esos países, y lo son las instituciones de microfinanzas, o de finanzas
responden también a otros problemas como la preven- solidarias y cooperativas (Melián Navarro, Sanchis Pala-
ción de la violencia contra mujeres, la planificación fami- cio, & Soler Tormo, 2010).
liar, la oferta de servicios financieros y de salud (Heifer, Fuente: https://www.cairn.info/revue-projectique-2012-2-
2011). […] page-147.htm#

1. Analicen y comenten con el mismo equipo que han estado trabajando la lectura anterior, y contesten:
a) ¿Cuál es la necesidad de generar el concepto emprendedor?
b) ¿Por qué es importante el emprendimiento en México?
c) ¿Qué ventajas se pueden identificar de generar ideas emprendedoras en los periodos de crisis económicas?
2. Después de responder las preguntas, redacten una justificación en una hoja y trascriban la informa-
ción en computadora.

EMPRENDE LA CTSyV 141


COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: Evaluar mis aprendizajes en búsquedas de oportunidad

1. En equipo reflexionen los alcances de su proyecto a través de la revisión:


Fortalezas:

Debilidades:

2. Identifiquen en equipo los contenidos académicos que darán soporte a esta segunda fase de su proyecto.

Proyecto emprendedor:
“Creación de material didáctico: Monografías escolares”

Contenidos académicos que darán soporte

3. Establezcan en equipo las actividades con las que pretenden resolver las debilidades identificadas y
que no lograron completarse en el bloque anterior. Consideren estas acciones como elementos de
oportunidad de mejora.
Oportunidades:

142 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


TRASCIENDE
FASE 2. DESARROLLA TU PROYECTO
Emprende con respeto, solidaridad y
responsabilidad.
En equipo realicen lo siguiente.
1. Busquen en la cabecera municipal o alcaldía de la comunidad que investigan si existen datos migra-
torios del lugar para identificarlos en la siguiente tabla. Recuerden que pueden tomar la definición ya
trabajada en clase.

Datos migratorios de la comunidad


Tipo de población migrante Cifra Localidades donde se concentran

Para este ejercicio también pueden consultar las páginas: http://


internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/ EXTIENDE
estados2015/702825079741.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114223/Indices_ Algunas fuentes de consulta para tu
proyecto:
de_intensidad_migratoria_Mexico_Estados_Unidos_2010_Parte3.pdf http://bit.ly/30gFy2d
2. Revisen en equipo la situación de desigualdad en la comunidad que in-
vestigan, para ello pueden tomar como ejemplo la búsqueda de informa-
ción en internet y consultar la página: https://www.oxfammexico.org/
historias/m%C3%A9xico-justo-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-
contra-la-desigualdad-0 http://bit.ly/2Q3UmfP
3. Para la conformación de su monografía escolar, retomen sus ejercicios
ya elaborados en clase sobre la desigualdad, como es la infografía y la
información de las recomendaciones para cuidar el medio ambiente.
4. Elaboren el boceto de monografía escolar en computadora y entreguen
al profesor para su revisión.
5. Para la realización de tus actividades desarrolla nuevamente tu crono-
grama de entrega.

Programación a 3 semanas
Respon- Fecha de
Actividad Recursos Mes Mes Mes
sables realización
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

Evalúa los avances logrados en tu proyecto. Marca con una la casilla correspondiente.

Evalúo mi talento y mi proyecto


Aspecto Sí No
La información que me proporcionan en este bloque fue clara para comprender lo que desarrollaré en mi proyecto
emprendedor.
Las actividades fueron adecuadas para iniciar el desarrollo de mi proyecto emprendedor.
Colaboré con mis compañeros en las actividades sugeridas a lo largo de esta sección emprendedora.

EMPRENDE LA CTSyV 143


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 43 Para evaluar los aprendizajes obtenidos en este bloque, responde lo siguiente.

Autoevaluación
Subraya cómo calificarías tu desempeño respecto a tu participación, interés y atención durante el
estudio de este bloque.

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

1. En caso de que te hayas calificado con 1 o 2, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

2. ¿Qué medidas tomarás para mejorar tu desempeño?

3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros pueden ayudarte?

4. ¿Qué planeas hacer para mejorar tu desempeño en el siguiente bloque?

144 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Rúbrica
Evalúa tu desempeño. Elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 2


ASPECTO ADECUADO (9-10) SUFICIENTE (6-8) INADECUADO (0-5)

Aporto puntos de vista con apertura


y considero los de otras personas
de manera reflexiva.

Asumo una actitud constructiva,


congruente con los conocimientos
y habilidades con los que cuento
dentro de distintos equipos
de trabajo.
Dialogo y aprendo de personas con
distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación
de mis propias circunstancias
en un contexto más amplio.

Propongo maneras de solucionar un


problema o desarrollar un proyecto
en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.

Actúo de manera propositiva frente


a fenómenos de la sociedad
y me mantengo informado.

Reconozco que la diversidad tiene


lugar en un espacio democrático de
igualdad de dignidad y derechos
de todas las personas, y rechazo
toda forma de discriminación.
Reconozco y comprendo las
implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global
interdependiente.

Tomo decisiones a fin de contribuir


a la equidad, bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.

Advierto que los fenómenos que


se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global
interdependiente.

Sitúo hechos históricos


fundamentales que han tenido lugar
en distintas épocas en México y el
mundo con relación al presente.

SUMA DE PUNTOS

TOTAL

EMPRENDE LA CTSyV 145


Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente, y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
CREATIVIDAD ADECUADO USO DE UN MANEJO RESPETO PARA SUMA
EN EL TRABAJO LENGUAJE ADECUADO DEL ESCUCHAR LAS DE
PLANTEAMIENTO INDIVIDUAL ADECUADO PARA ANÁLISIS Y LA IDEAS Y PUNTOS
Y RESOLUCIÓN O EN EQUIPO EXPONER LAS SÍNTESIS DE LA PLANTEAMIENTOS
O EJECUCIÓN IDEAS INFORMACIÓN DE LOS DEMÁS

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
PRODUCTO (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)
Mapa mental de la migración.

Ensayo para defender una postura


de la migración interna y externa.
Escrito de la difusión de los
estereotipos en los medios de
comunicación.
Casos de estatus, clase y poder.

Conclusiones del debate.

infografía de las causas


y consecuencias de la desigualdad.
Cuestionario relativo a la educación
y la movilidad social.
Mapa mental del medio ambiente.

Campaña de concientización
para fomentar una cultura ambiental.
Ensayo para sostener una postura
frente al régimen democrático
en México.
PROMEDIO
FINAL

Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL
DEBO
DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE SÍ NO
MEJORAR
Expresé con libertad y claridad mis ideas acerca de cada tema.

Escuché con respeto los diferentes puntos de vista de mis compañeros


para evitar centrarme sólo en una idea.
Resolví de manera responsable las actividades.

Colaboré responsablemente en el trabajo de parejas, equipos y grupo.

Ayudé a mis compañeros a resolver sus dudas.

146 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado


Tu nombre:

ASPECTO COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3


Mostró buenas habilidades de comunicación que le permitieron
saber hacer peticiones y escuchar a los demás.
Respetó las aportaciones de los demás miembros del equipo,
aunque éstas no concuerden con sus ideas.
Identificó habilidades y destrezas en los miembros del equipo
para cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.
Colaboró activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo,
favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Para mejorar tu desempeño, analiza y reflexiona los resultados que obtuviste en los instrumentos de
evaluación. Después contesta las preguntas.
1. ¿Qué medidas prácticas puedes tomar para mejorar o mantener tu desempeño?

2. ¿Cómo puedes evitar las actitudes negativas que bloquean o interfieren para que desempeñes tus acti-
vidades en forma óptima?

3. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el desempeño de tus compañeros?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las
oportunidades que tienes de mejorar tu desempeño en el siguiente bloque.

EMPRENDE LA CTSyV 147


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que corresponda.

Un marco teórico
para la discriminación (fragmento)
(1)
La discriminación se trata, en primer lugar, de una permite entender que aunque el desprecio está siem-
conducta con raíces culturales profundas y social- pre presente en los actos de discriminación, no todo
mente extendidas. Esto implica que no puede reducir- acto despectivo es propiamente discriminatorio, pues
se a una mera suma de actos discretos o individuales para serlo debe concurrir en éste la capacidad de da-
ni a una cuestión de gustos personales o de libertad de ñar derechos y libertades.
opinión. Su lógica de funcionamiento se halla en la Fuente: Jesús Rodríguez Z., Un marco teórico para la
expresión sistemática de desprecio hacia determina- discriminación, Conapred, 2006, pp. 26-27.
dos grupos a los que los prejuicios o los estigmas (am-
bos socialmente construidos, pero no defendibles ra-
cionalmente) han individualizado, separado y
señalado. Esta conducta de desprecio se ejerce con in-
dependencia de las acciones del grupo discriminado,
por lo que decimos que la suya es una situación de
desventaja inmerecida, ya que sus miembros nunca
han hecho nada que justifique el maltrato y el despre-
cio en términos de justicia retributiva. Sus resultados
son siempre la limitación de derechos y oportunida-
des fundamentales, aunque esta limitación se ejerza
consciente y voluntariamente o se dé de manera iner-
cial, involuntaria y hasta inconsciente.

(2)
Por ejemplo, una persona con discapacidad sufre dis-
criminación cuando una parte de la sociedad, juzgan-
do, sobre la base de prejuicios y estigmas, que la disca-
pacidad implica un valor humano menor para quien
la padece, le niega intencionadamente derechos como la Para la exigencia y vigilancia del respeto a los derechos existen
tratados internacionales de los que México forma parte: Convención
educación, el trabajo o la salud, o bien, no hace nada sobre los Derechos de las personas con Discapacidad,
para permitir que esta persona encuentre opciones Convención Interamericana para la eliminación de
reales de acceder al ejercicio de esos derechos. Ello nos Todas las Formas de Discriminación.

1. ¿Por qué la discriminación no puede reducirse a una cuestión meramente personal o de opinión?
Porque mucha gente piensa de esa forma.
Porque no todas la personas discriminan.
 orque sus causas son culturales y sociales.
P
Porque la cultura y la sociedad son la suma de todas las personas.
2. ¿Cómo se forman los prejuicios y los estigmas?
Se construyen socialmente a partir de la experiencia y el contacto con los grupos juzgados.
A partir de justificaciones racionales.
Se construyen socialmente sin un conocimiento directo y real de los grupos juzgados.
Se forman desde la fantasía y la imaginación.

148 B2 SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE


3. ¿Cómo surge la desventaja inmerecida de un grupo que padece discriminación?
En la limitación de derechos y oportunidades fundamentales.
Porque la sociedad los juzga apoyándose en hechos.
Porque la gente siempre se forma prejuicios.
 uando se le imputan prejuicios y estigmas que no corresponden con la conducta real del grupo dis-
C
criminado.
4. ¿Cuál es la relación entre el desprecio y la discriminación?
La discriminación supone vulnerar los derechos y el desprecio no forzosamente.
El desprecio es más severo que la discriminación.
Son términos que hacen referencia a lo mismo.
Tanto uno como otro dañan los derechos.

Reflexiona y contesta lo siguiente.


1. ¿Qué idea pretende ilustrar el autor al recurrir al ejemplo de una persona con discapacidad? Jus-
tifica tu respuesta.

2. ¿A qué se refiere el texto cuando afirma que la discriminación opera como una expresión sistemá-
tica de desprecio?

3. ¿Por qué la discriminación no puede justificarse en términos de justicia retributiva?

4. ¿Por qué la discriminación puede presentarse de manera inconsciente y por inercia?

EMPRENDE LA CTSyV 149


Aprendizajes esperados
• Conoce el sistema de representación política en una democracia.
• Entiende la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
• Analiza procesos de cambio social desde la participación ciudadana.
• Comprende la revolución digital y sus consecuencias sociales.
• Conoce procesos de cambio social asociados con innovaciones
en el campo científico y tecnológico.
• Analiza los retos sociales actuales: corrupción, narcotráfico, crimen
Política, ciudadanía

y violencia.
• Conoce y analiza los efectos de las reformas estructurales más recientes
en la vida económica, política y social de nuestro país.
y tecnología

Proyecto: Creación de material didáctico: monografías

Comunidad de investigación: El ser emprendedor.

3
BLOQUE

escolares.
¡ATIENDE!
CLASE 44 Construye T: Desarrollo de HSE
“Toma de decisiones responsables”
Elige T Reconoce la importancia de la toma de decisiones independientemente de diversos puntos de vista.

1. En muchas ocasiones consideramos los puntos de vista de compañeros, padres o amigos, para tomar
alguna decisión, esto nos sucede cuando no estamos seguros de lo que deseamos. Para entender
esto, indaga los puntos de vista de tres compañeros respecto al siguiente cuestionamiento que se
enuncia en la pregunta, posterior a ello emite tu conclusión.
a) ¿Es importante formarme como profesionista? Justifica tu respuesta.

Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3

b) Mi respuesta es:

2. ¿Qué tanto influyeron los puntos de vista de mis compañeros en mi respuesta?

3. Comenta en clase la importancia de la toma de decisiones influidas por otros. Escribe las conclusiones.
¡COMPRENDE!
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

La corrupción, la impunidad y los riesgos


Gustavo López Montiel realidad cualquier acto es una violación a la ley, por lo
que no habría que ir más allá en la búsqueda de solu-
Uno de los temas más relevantes que han preocupado
ciones a los temas de corrupción.
a las y los mexicanos en los años recientes, tiene que
ver con la corrupción. Es también un tema que está en El problema en México es la impunidad que impe-
el discurso político, tanto de quienes gobiernan como ra, no únicamente para quienes cometen actos co-
de los que van a gobernar en el futuro, pues ha deli- rruptos, sino para quien realiza un delito en general,
neado buena parte de la perspectiva sobre la adminis- pues la probabilidad de que reciba un castigo es muy
tración actual, así como de los gobiernos locales en baja en comparación con otros países, por lo que la
prácticamente todos los estados del país, donde no solución para la corrupción, como para otros males so-
hay exgobernadores o gobernadores en funciones que ciales, es mejorar el sistema de justicia y hacerlo más
no sean asociados a malos manejos de recursos públi- eficiente en términos de sus procesos y el castigo a los
cos y, qué decir, de los ayuntamientos. delitos acusados.
El problema, es que aún hoy, no tenemos claridad Sin embargo, en México escogimos el esquema más
sobre la forma en que se busca dar solución al proble- complicado y caro, pues incluso hay otros modelos ins-
ma de la corrupción, más allá de los buenos deseos y el trumentados en otros países con mejores resultados.
arrepentimiento de quienes ahora cometen actos cri- Por ejemplo, el de Guatemala que ha llevado a exfun-
minales con los recursos públicos. Como parte de las cionarios y expresidentes a prisión, es una comisión
“grandes soluciones” que, a la sociedad mexicana, o a internacional, como la que ya alguna vez planteó el
sus grupos políticos, les gusta adoptar, se construyó ahora presidente electo, pero eso implicaría reconocer
un Sistema Nacional Anticorrupción que, hasta ahora, las fallas de nuestro sistema penal de manera abierta.
como era previsible, tiene más retos que las soluciones Otros esquemas tienen comisiones ad hoc a las es-
que puede comenzar a aportar a partir de su integra- tructuras administrativas, un poco en el contexto de
ción en distintos espacios de la función pública. las contralorías que existen ahora, pero con capacida-
En el mundo se han experimentado diversas for- des para castigar de manera eficiente a las y los servi-
mas para aminorar los efectos de actos corruptos en el dores públicos que cometen actos corruptos. El proble-
servicio público, siendo las más efectivas aquellas que ma es que la cotidianidad administrativa, así como el
no consideran a la corrupción desde una perspectiva control político ante la falta de un servicio civil efi-
ética, o como un problema cultural, sino desde las ex- ciente, frenan la eficiencia de estos modelos.
ternalidades y riesgos que implica la operación diaria Asumir una cultura de prevención de riesgos en la
de los sistemas que operan al interior de las organiza- administración pública, donde la corrupción es uno
ciones públicas, como mecanismos para la consecu- de ellos, e incorporar mecanismos de control en los
ción de sus fines. sistemas administrativos de todos los programas pú-
La corrupción tiene que ver con delitos o faltas que blicos, implicaría asumir que el problema existe, pero
se cometen en el contexto de la interacción cotidiana deteniéndolo desde la base misma de la operación de
de las personas, con recursos públicos o privados. En las actividades públicas, o haciendo más difícil su co-
general, los actos asociados a la corrupción están tipi- misión, pero más fácil su castigo.
ficados en las leyes de la mayor parte de los países Fuente: https://www.forbes.com.mx/la-corrupcion-la-
como delitos o faltas administrativas, por lo que en impunidad-y-los-riesgos/ (Consulta: 17 de abril de 2019).

1. ¿Por qué la corrupción disminuye cuando es considerada un delito y no sólo como un problema
ético y cultural?

2. ¿Cómo opera la impunidad en México?, de acuerdo con el texto.

152 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


¡ENCIENDE!
Responde lo siguiente.
1. Escribe en qué consiste la democracia como sistema de representación política.

2. Explica en qué consiste la división de poderes.

3. ¿Qué es la participación ciudadana y cómo se relaciona con el cambio social?

4. ¿Qué es la revolución digital?

5. Describe cómo las innovaciones científico-tecnológicas intervienen en el cambio social.

6. ¿Cómo se relaciona la tecnología con la interacción social en el mundo actual?

7. ¿Qué desafíos sociales enfrenta México en la actualidad?

8. Menciona algunos efectos positivos y negativos de la modernización en México.

9. ¿Qué implicaciones tiene la corrupción, el narcotráfico, el crimen y la violencia en el país?

10. Anota y describe las más recientes reformas estructurales en México.

EMPRENDE LA CTSyV 153


CLASE 45 La democracia como sistema
de representación política
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la
DESPRENDE CG 9.2 equidad, bienestar y desarrollo democrático de CDBCS 8
la sociedad.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué elementos componen la democracia como sistema de representa-
Participa en la vida democrática de tu ción política?
país.

2. ¿Qué función tiene cada uno de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.


La democracia actual se deriva
de un complejo proceso
histórico-político.
EMPRENDE

Anteriormente se abordó el tema de la democracia como régimen de gobierno,


apuntando a sus orígenes históricos y algunas de sus características. En la presente
clase se profundizará en torno a su definición y se presentará una secuencia histó-
rica que permita esclarecer sus transformaciones a lo largo del tiempo.
De acuerdo con el politólogo italiano Giovanni Sartori (1924-1917) todo intento
por definir la democracia requiere considerar dos aspectos fundamentales: una
definición de tipo prescriptiva y otra de tipo descriptiva. La primera se focaliza
desde el punto de vista normativo, es decir, desde el deber ser de la democracia;
así, esta definición apuntala hacia los ideales y expectativas a las que se aspiran.
En lo que respecta a la definición descriptiva, alude al ser de la democracia, to-
mando como punto de partida regímenes democráticos concretos infiere una
noción de democracia que se ajuste a la práctica y a su ejercicio cotidiano. Para
Sartori resulta de especial relevancia considerar ambos aspectos, pues el norma-
tivo, que indica el deber ser de la democracia, forzosamente tiene que referir a la
realidad concreta para quedar validada y no señalar solamente a una realidad
meramente conceptual e ideal; lo mismo ocurre con la definición descriptiva,
pues un régimen democrático concreto no puede dejar de aspirar a cumplir los
ideales y expectativas que le impelen a no conformarse con los resultados obte-
EXCEDE nidos en su práctica y ejercicio.
Otro punto que señala Sartori, es la manera en que la democracia, como enti-
Abraham Lincoln, presidente de dad política, se vincula con otras dos formas de democracia que, desde un rango
Estados Unidos de América de 1861
a 1865, es uno de los máximos de menor alcance, se desenvuelven en el ámbito de lo social y de lo económico;
representantes y defensores así, la democracia social consiste en que las personas que componen un deter-
de la democracia. De acuerdo con minado grupo funden sus relaciones sociales a partir de un trato igualitario. Por
él: “La democracia es el gobierno
del pueblo, por el pueblo
otro lado, la democracia económica o también conocida como democracia indus-
y para el pueblo”. trial, se establece dentro de los lugares de trabajo, así como en la gestión y la

154 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


organización de la industria, la fábrica o la empresa, y consiste, sobre todo, en la
consulta, la integración y la participación de los trabajadores en la conducción de EXTIENDE
la empresa.
Para Sartori es fundamental reconocer que, pese a la importancia de la demo- Si te interesa conocer con más
profundidad la historia de la
cracia dentro del ámbito social y económico, la democracia per se es, por encima democracia, sigue el enlace:
de estas formas, un término que se ciñe fundamentalmente a lo político. Y si bien, http://bit.ly/2Vih7CC
estas formas de la democracia son un buen complemento para la democracia po-
lítica, sólo esta última, en tanto sistema de representación política, es la que puede
legitimar de manera absoluta el uso del término.
Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de democracia como sistema de
representación política? Para responder esto, creemos importante partir de la defi-
nición prescriptiva de democracia, que se basa en el principio de que la autoridad
y el poder político recaen sobre el pueblo. Esta soberanía otorgada al pueblo con-
cede a los ciudadanos la capacidad de gobernarse a sí mismos, decidiendo y so-
metiendo su voluntad a las leyes que ellos mismos han definido. Es decir, la sobe-
ranía del pueblo consiste en que es en el pueblo en donde recae la autoridad
política. Sin embargo, como lo menciona Sartori, esta definición prescriptiva tiene
que ser complementada con una definición descriptiva que la valide. Así, para po-
der tener acceso al “ser” de la democracia creemos importante contar con un pa-
norama de lo que ha sido históricamente esta forma de gobierno, ya que trazar una
línea temporal alrededor de ella nos permitirá comprender cuáles han sido sus
transformaciones, desde sus orígenes en las asambleas de ciudadanos de la polis,
hasta la actualidad, como sistema de representación política.
Como se mencionó en clases anteriores, la democracia es un régimen político A James Harrington se le considera
cuyos orígenes se remontan a la Antigua Grecia, en Atenas hacia el siglo VI a. C., uno de los precursores de la
pero también se señaló que su práctica se desarrollaba de manera directa, en la concepción representativa
que los ciudadanos griegos, organizados por medio de asambleas, deliberaban moderna; para él la forma de
gobierno ideal es la república,
acerca de los asuntos políticos de la ciudad. En dicha democracia, no existía el su- compuesta por el senado
fragio, la división de poderes ni partidos políticos. Entonces, cabe preguntar, ¿cómo y la asamblea popular.

La República romana es uno de los grandes hitos para entender la democracia actual. El acrónimo SPQR alude a
la frase en latín: Senatus Populusque Romanus, que significa, “El Senado y el Pueblo de Roma”.

EMPRENDE LA CTSyV 155


se incorporaron estos elementos? Es importante señalar que la democracia no
EXCEDE siempre gozó de prestigio, y autores como Platón y Aristóteles manifestaron cierto
reparo hacia ella.
De acuerdo con la filósofa española De hecho fue Aristóteles quien sugirió la idea de un “gobierno mixto” que fusio-
Victoria Camps (1941), “la
democracia necesita una virtud: nara y equilibrara los principios de la democracia, la oligarquía y la monarquía; no
la confianza. Sin su construcción, obstante, será el historiador griego Polibio (200-120 a. C.) quien se encargará de
no puede haber una auténtica establecer las bases teóricas del gobierno mixto, o República, en la política de Roma;
democracia”.
así, los tribunos representan los principios de la democracia, los senadores a los de
aristocracia y los cónsules a los de la monarquía. En este sentido, la idea del gobier-
no mixto es la de equilibrar los intereses de las diversas fuerzas sociales que están
detrás de cada régimen político.
Posteriormente, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527) establecerá la
diferencia entre la monarquía (gobierno de uno) y la república (gobierno de una asam-
blea). A su vez, sobre la república, Maquiavelo distingue dos tipos: la asamblea de
pocos o aristocracia y la asamblea de muchos o la democracia. Siglos después,
Montesquieu conservará esta distinción, aduciendo que una república democrática
consiste en que el poder supremo esté en manos del pueblo, y no en un grupo,
como es el caso de la república aristocrática.
Ahora bien, un aspecto relevante tiene que ver con las votaciones, que hasta el
siglo XVII estaba relacionado con la aristocracia, en tanto se elegían a los mejores
para desempeñar las funciones correspondientes a los cargos públicos asignados.
Será un autor inglés llamado James Harrington (1611-1677) quien reformulará y
readaptará el sistema de votaciones dentro de la democracia, a través del sufragio
periódico, es decir, mediante un sistema de rotaciones en el que periódicamente
se escogen a los funcionarios encargados de los asuntos públicos. De esta manera,
los ciudadanos participan de manera indirecta eligiendo a sus representantes, quie-
nes verán por ellos durante un periodo. Si los ciudadanos no están conformes con
El barón de Montesquieu propuso el desempeño de sus representantes, pueden optar por otras opciones políticas,
la moderna separación de poderes,
como un sistema de contrapesos
representadas por los partidos políticos.
y equilibrio; de ahí que haya Los partidos políticos responden a la necesidad de garantizar la participación y la
afirmado que “la democracia inclusión de las afinidades y los intereses políticos de la sociedad, que muchas ve-
debe guardarse de dos excesos: ces difieren entre sí. En este sentido, los partidos políticos se encargan de repre-
el espíritu de desigualdad,
que conduce a la aristocracia,
sentar las demandas y propuestas políticas que se consideran más viables para di-
y el espíritu de igualdad extrema, rigir la vida política de un país. De acuerdo con José Fernández Santillán, “por vía de
que la conduce al despotismo”. los partidos, y de sus diferentes perspectivas acerca de la vida pública de un país,
se produce el diálogo y la negociación como la manera primordial de hacer política
para llegar a una solución y a un entendimiento. La democracia es, por definición,
un procedimiento incruento para resolver las controversias. La mejor manera de
lograr que la democracia fructifique es la de acercar, cada vez más, a la representa-
tividad de las corrientes políticas que operan en una sociedad, para que se reduz-
can al mínimo las fricciones. De esta manera, la paz social estará fincada sobre
bases más sólidas”.1
Ahora bien, respecto a la división de poderes, cabe destacar que esta diferencia-
ENTIENDE ción responde a la necesidad de organizar y distribuir las funciones públicas, pro-
pias de un Estado moderado que se previene de caer en el despotismo de Estado,
Despotismo de Estado. Relacionado que se caracteriza por su tendencia, clara y abierta, a la centralización y el abuso del
directamente con las monarquías
europeas que concentraban poder.
y detentaban el poder de manera Como se mencionó, el antecedente de la división de poderes se puede rastrear
absoluta. en lo que se conoció como el gobierno mixto, empero, una de las primeras formu-
laciones modernas proviene del filósofo inglés John Locke (1632-1704), conside-

1
José F. Fernández Santillán, La democracia como forma de gobierno, México, INE, 2016,
p. 35.

156 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


rado el padre del liberalismo político; de acuerdo con Locke, en su obra El tratado
sobre el gobierno civil (1690), son dos las facciones en las que debe estar dividido EXTIENDE
el poder: el poder legislativo y el poder ejecutivo. Sin embargo, es hasta mediados
del siglo XVIII cuando, en Francia, el barón de Montesquieu (1689-1755) escribe su Si te interesa conocer más respecto
a la separación de poderes, sigue
obra El espíritu de las leyes (1748), en la que proclama la separación tripartita de el enlace:
los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. De acuerdo con el jurista francés, “hay http://bit.ly/2DW3rT5
en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de
los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que
dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado,
promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las exis-
tentes. Por el segundo poder, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, casti-
ga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder
judicial, y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado”.2 En la anterior cita, se
distinguen los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo relativo al derecho de gentes
y el ejecutivo del derecho civil, que Montesquieu llamará líneas adelante, judicial.
Esta separación de los poderes asegura la conformación de leyes, su correcta apli-
cación y la capacidad de juzgar si se cumplen adecuadamente. Ahora bien, un
aspecto que no puede pasarse por alto y se relaciona con lo anterior, es el con-
cepto de Estado de derecho. Este concepto refiere a la primacía absoluta de la ley,
que rige y somete tanto a las personas como a las instituciones, las entidades
públicas y privadas, e incluso al Estado mismo. El Estado de derecho se caracteri-
za, sobre todo, por fundamentarse dentro de un marco internacional, respaldado
en los derechos humanos.
Como se ha visto, el régimen democrático ha atravesado por múltiples transfor-
maciones a lo largo de su historia, pero es importante comprender que la naturale-
za de esos cambios responde a la imperiosa necesidad de cumplir con ese ideal, el
deber ser de la democracia: la soberanía en manos del pueblo.

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 8
sociedad.

Realiza lo que se te pide.


1. Elabora un mapa mental en el que integres las distintas facetas de la de-
mocracia a lo largo de su historia.
2. Compártelo con el grupo.

APRENDE

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 8
sociedad. COEXTIENDE

En equipo lleven a cabo lo que se indica. Lógica. ¿Cómo puedo respaldar mis
argumentos?
1. Redacten un texto en el que argumenten sus ideas relativas a la democra-
cia como sistema de representación política.
2. Lean el texto frente al grupo y coméntenlo con sus compañeros. Guárden-
lo en el portafolio de evidencias.

2
Montesquieu, Del espíritu de las leyes, XI, 6, disponible en http://recursostic.educacion.es/
secundaria/edad/4esoetica/quincena7/quincena7_tutor_1a.htm (Consulta: 15 de abril de Portafolio Lista
2019). de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 157


CLASE 46 Poder legislativo
Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones
DESPRENDE como mexicano y miembro de distintas
CG 9.3 comunidades e instituciones, y reconoce el valor CDBCS 8
de la participación como herramienta para
ejercerlos.

Contesta las preguntas.


TRASCIENDE
1. Explica con tus palabras, ¿cuál es la función del poder legislativo?
Conoce y respeta las leyes de tu país.

2. ¿Cómo está compuesto el poder legislativo?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

En la clase anterior se mencionó y describió brevemente el tema de la separación


de poderes como una forma de administrar las funciones públicas en órganos
independientes, cada uno con competencias propias. En esta clase, abordare-
mos el poder legislativo, empezando con sus antecedentes históricos y, posterior-
mente, las funciones que le competen dentro de un régimen democrático.
Los antecedentes históricos del poder legislativo se remontan a los orígenes del
ENTIENDE parlamento en la Edad Media, como una institución que, a modo de asambleas
estamentales, representan la voz de la nobleza, el clero y, en algunos casos, la del
Parlamento. Palabra que proviene del pueblo, frente a las disposiciones del monarca. En España estas asambleas fueron
francés parlement, que se deriva a su
vez del vocablo parler que significa conocidas como Cortes, en Francia como Estados Generales, en Alemania como
hablar. Dietas y en Inglaterra como Parlamento. En sus comienzos, estas asambleas eran
convocadas por el monarca, y se trataban asuntos meramente financieros relacio-
nados con los gastos de la corona. De este modo, su injerencia era mínima ante el
poder del monarca. Sin embargo, en Inglaterra, el parlamento logró abrirse camino
y hacia 1642 se organizó una sublevación militar encabezada por Oliver Cromwell
(1599-1658) que derivó en el derrocamiento del rey Carlos I y la conformación de
una república. Hacia el siglo XVIII en Francia, ante el centralismo del monarca y la
grave crisis económica y social por la que atravesaba el pueblo francés, son convo-
cados los Estados Generales. Pero la negligencia del monarca Luis XVI y su negativa
a resolver los problemas del país, conllevan a la conformación de una Asamblea
Nacional que dará inicio a la Revolución francesa en 1789, y que llevará a la muerte
del monarca y la proclamación de la República francesa.
El palacio legislativo de San Lázaro
fue inaugurado el 1 de septiembre
Por su parte, en el continente americano el mismo espíritu republicano nutrió los
de 1981; su fachada tiene gran movimientos de independencia que acontecieron primero en el norte, con la inde-
simbología, ya que entre otros pendencia de las 13 colonias, y posteriormente los movimientos independentistas
detalles destacan el Escudo en México, Argentina, Chile, Perú, entre otros. El caso de Estados Unidos de Améri-
Nacional en el centro rodeado por
una serie de banderas en
ca fue ejemplar, ya que instauró un régimen presidencial, a diferencia de los regí-
movimiento que simbolizan menes parlamentarios en Europa. Dichos regímenes otorgaban un poder supremo
la pluralidad de pensamientos, al parlamento, frente al ejecutivo y el judicial. De este modo, en el caso del ejecuti-
de éstas surgen rostros que vo el monarca es sólo un representante y el gobierno queda en manos de un mi-
representan los movimientos
populares que México ha pasado,
nistro. Por su parte, la Constitución estadounidense establece para el Ejecutivo que
así como una enorme serpiente las funciones de jefe de Estado y de gobierno queden delegadas a una sola perso-
emplumada. na: el presidente de la República.

158 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Todos estos procesos histórico-políticos llevaron a que las asambleas estamen-
tales que, hasta entonces habían representado los intereses de ciertos grupos pri- EXCEDE
vilegiados, se convirtieran en un órgano parlamentario que fungiera como un ins-
trumento de representación de la voluntad popular. De acuerdo con el barón de
Montesquieu, “es una experiencia
Ahora bien, una vez hecha esta breve revisión cabe preguntar, ¿cómo está con- eterna que todo hombre que tiene
formado el poder legislativo y cuáles son sus funciones? El poder legislativo está poder siente inclinación de abusar
integrado como una asamblea encargada de crear las leyes que rigen a un país. de él, yendo hasta donde encuentra
límites. [...] Por tanto para que no se
Cada nación decide la manera en la que estará conformado este órgano legislador, pueda abusar del poder, es preciso
en el caso de México es el Congreso de la Unión el que se encarga de organizar que, por la disposición de las cosas,
esta asamblea de manera bicameral: la Cámara de Senadores y la Cámara de Dipu- el poder frene al poder”.
tados. De este modo, el Senado está presidido por 128 senadores que son los re-
presentantes de los distintos estados de la República. El periodo de cada senador
es de seis años. Por su parte, la Cámara de Diputados es la encargada de represen-
tar a los ciudadanos y está conformada por 500 diputados: 300 de mayoría relativa
y 200 de representación proporcional. El cargo de un diputado dura tres años.
A continuación, en la siguiente tabla se especifican algunas de las funciones que
llevan a cabo, por un lado los senadores, y por el otro los diputados.

Senadores Diputados
• Nombran al primer ministro de la Suprema Corte • Elaboran, proponen y aprueban leyes.
de Justicia de la Nación. • Amplifican la voz de los ciudadanos ante el Congreso.
• Proponen la terna para Procurador General • Aprueban los presupuestos del Ejecutivo.
de la República. • Regulan, frenan y vigilan la aplicación de las políticas
• Nombran a los cónsules y los embajadores públicas.
que representan al país en el exterior. • Fiscalizan y buscan el buen uso del gasto público.
• Otorgan validez a los tratados internacionales. • De acuerdo con las necesidades pueden reorientar
• En caso necesario designan a un gobernador interino. el presupuesto.

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. EXTIENDE

Hagan en pareja lo que se pide. Si te interesa conocer más respecto


al poder legislativo, sigue el enlace:
1. Escriban tres antecedentes del poder legislativo. http://bit.ly/2Ja9k3o

2. Investiguen y describan cómo se eligen los senadores y los diputados en


México.

3. Contrasten sus respuestas con el grupo.

APRENDE
COEXTIENDE

Tecnologías de la Información
CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS8 y la Comunicación. Cómo interactúo
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
con la información.

Realiza lo que se pide.


1. Elabora un mapa conceptual relativo al poder legislativo.
Portafolio Rúbrica
2. Compártelo con el grupo y guárdalo en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 159


CLASE 47 Poder ejecutivo
Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones
DESPRENDE como mexicano y miembro de distintas
CG 9.3 comunidades e instituciones, y reconoce el valor CDBCS 8
de la participación como herramienta para
ejercerlos.

Responde lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Cuáles son las funciones del poder ejecutivo? Escribe tres de ellas.
Conoce las obligaciones del Estado
mexicano.

2. ¿Cómo se relaciona el poder ejecutivo con el legislativo y el judicial?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Dentro de la separación de funciones públicas del Estado, se encuentra la de hacer


EXCEDE cumplir las leyes creadas por el poder legislativo, así como gestionar las actuacio-
nes cotidianas del Estado. Estas y otras funciones recaen en lo que se conoce
En el artículo 80 de la Constitución
como el poder ejecutivo.
Política de los Estados Unidos
Mexicanos se establece lo siguiente: Como se mencionó en la clase anterior, después de las revoluciones y los movi-
“Se deposita el ejercicio del Supremo mientos de independencia acaecidos entre los siglos XVIII y XIX se reestructuran las
Poder Ejecutivo de la Unión en un funciones del Estado a partir de un modelo republicano y democrático. En algunos
solo individuo, que se denominará
‘Presidente de los Estados Unidos países europeos se conserva la función del monarca dentro de un marco constitu-
Mexicanos’”. cional, y en otros países se dispone de un presidente como Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno.
En México, como Jefe de Estado, el presidente es la autoridad suprema, en tanto
que en él recae la representación y la responsabilidad del país ante el pueblo y el
mundo. Como Jefe de Gobierno, el presidente es el máximo representante del
poder ejecutivo así como el responsable del gobierno del Estado. Además, el pre-
sidente es el comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
Como jefe supremo el presidente tiene a su cargo la administración general del
país, por lo que su mandato responde a una serie de facultades y obligaciones a las
que tiene que responder. A continuación se listan algunas de ellas.
• Promulgar y hacer valer las leyes expedidas en el Congreso de la Unión.
• Nombrar a los altos mandos del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales.
EXTIENDE • Nombrar y remover a los secretarios de Estado, consulados, embajadores, gene-
rales, entre otros.
Si te interesa conocer más del poder • Velar por la seguridad nacional disponiendo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
ejecutivo, sigue el enlace: para la seguridad interior y defensa exterior.
http://bit.ly/2LrhOFj • Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos.
• Administrar la política exterior, así como celebrar, terminar, modificar o suspender
tratados internacionales.
• Establecer aduanas marítimas y fronterizas.
• Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias.

160 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Para llevar a cabo estas labores y demás actividades relacionadas con la ejecu-
ción de las leyes en los diversos ámbitos de la administración pública, el Jefe del ENTIENDE
Ejecutivo se vale de la ayuda de las Secretarías de Estado (cuyos responsables, los
Secretarios de Estado, son designados por el mismo Presidente de la República), Administración Pública Federal.
Conjunto de ministerios,
conocidas en México como despacho presidencial, que conforman la Administra- dependencias federales, organismos
ción Pública Federal. descentralizados y empresas
Actualmente, en México, son 19 las Secretarías de Estado que asisten al Ejecuti- paraestatales que colaboran y asisten
al presidente de México en sus
vo en sus funciones: Secretaría de Gobernación (Segob); Secretaría de Relaciones funciones y obligaciones.
Exteriores (SER); Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); Secretaría de Marina
(Semar); Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SEGURIDAD); Se-
cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Secretaría de Bienestar (BIENESTAR);
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Secretaría de
Energía (SE); Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); Secretaría de Co-
municaciones y Transportes (SCT); Secretaría de la Función Pública (FUNCIÓN PÚBLICA);
Secretaría de la Educación Pública (SEP); Secretaría de Salud (SALUD); Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS); Secretaría del Desarrollo Agrario, Territorial y Urba-
no (Sedatu); Secretaría de Cultura (CULTURA); Secretaría de Turismo (Sectur) y la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF).

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Realiza lo que se pide.


1. Elabora un mapa mental relacionado con el poder ejecutivo.

El presidente es el titular del poder


ejecutivo.

2. Compártelo con el grupo.

APRENDE

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. COEXTIENDE

Lleven a cabo lo que se pide. Lectura, Expresión Oral y Escrita I.


El empleo de las nociones básicas
1. Investiguen y describan tres funciones que conciernen al poder ejecutivo. de sintaxis.

2. Compartan los resultados de su actividad con el grupo.

EMPRENDE LA CTSyV 161


CLASE 48 Poder judicial
Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones
DESPRENDE como mexicano y miembro de distintas
CG 9.3 comunidades e instituciones, y reconoce el valor CDBCS 8
de la participación como herramienta para
ejercerlos.

Lleva a cabo lo siguiente.


TRASCIENDE
1. Explica con tus palabras en qué consiste el poder judicial.
Conoce tus derechos y obligaciones
constitucionales.

2. Menciona tres funciones que estén a cargo del poder judicial.

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EXCEDE
EMPRENDE
Desde 1978 se creó en México el
Instituto de la Judicatura Federal,
como una escuela judicial dedicada Hasta ahora hemos descrito las características del poder legislativo, organismo en-
a formar, capacitar y actualizar de cargado de redactar las leyes y los rasgos que definen al poder ejecutivo, así como
manera profesional y especializada
a los miembros de la judicatura
de aplicar y administrar la ley. En esta clase conoceremos el órgano que tiene por
o a quienes aspiren a serlo. función general la impartición de justicia dentro de la sociedad: el poder judicial.
Como se ha visto, la separación de poderes parte de una serie de principios que
podemos enumerar en tres: autonomía, horizontalidad y equilibrio. El principio de
autonomía determina las competencias y funciones públicas a cada uno de los ór-
ganos, de tal manera que no existan injerencias entre los poderes. El principio de
horizontalidad manifiesta la ausencia de subordinación y jerarquía entre los órga-
nos, ratificando así su independencia, pero a su vez, su colaboración en beneficio
del país. En lo que respecta al principio de equilibrio, se relaciona con la distribu-
ción y separación misma del poder, con el fin de evitar la concentración del mismo
en un solo órgano.
En cada uno de los poderes revisados hasta ahora se constata la relevancia de
estos principios, pero, en lo que respecta a la impartición de justicia, no cabe duda
de que la autonomía, la no subordinación y el equilibrio son exigencias de primer
orden, ya que garantizan la competencia y la imparcialidad en la manera de aplicar
la justicia y resolver los conflictos.
Dicho lo anterior, circunscribiéndonos al Estado mexicano, el poder judicial Fede-
ral se encarga de velar por el orden constitucional, arbitrando, interpretando y resol-
viendo las controversias entre particulares, en el caso de asuntos de competencia
federal; interviene, a su vez, en los conflictos que se derivan cuando una autoridad,
o incluso una ley, viola las garantías individuales; además intercede en la resolución
ENTIENDE de los conflictos entre autoridades.
El poder judicial está integrado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
Garantías individuales. Se refiere de la Nación, máximo órgano judicial y máximo tribunal constitucional, que encabe-
a los derechos fundamentales
o derechos humanos. En la za a este poder; además, por los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judi-
Constitución Política de los Estados cial de la Federación, los Magistrados de los Tribunales de Circuito, así como Jue-
Unidos Mexicanos abarcan los ces de Distrito. De acuerdo con Manuel Gutiérrez de Velasco, “la tripartita
primeros 29 artículos, que versan
en materia de igualdad, libertad, composición del Poder Judicial, considerando la Suprema Corte, los tribunales de
seguridad, propiedad, entre otros. Circuito y los juzgados de Distrito, está determinada por la propia Constitución. Al

162 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


respecto, es necesario fijarse bien que no se trata de una diseminación de órganos,
sino de la armónica integración en un solo cuerpo, que forma un todo, mediante EXTIENDE
diversos escalones jerárquicos con precisas y determinadas competencias, hacien-
do así posible la realización de sus altos fines”.3 Si te interesa conocer más respecto
al poder judicial, sigue el enlace:
El barón de Montesquieu afirmó en alguna ocasión: “Una cosa no es justa por el http://bit.ly/2VnNgZG
hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”, y en este sentido el poder judicial
se encarga de velar por los principios de justicia, intrínsecos en la Constitución Po-
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, que es una garantía de la democracia en
México.

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Realiza lo que se pide.


1. Investiga en qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se describe al poder judicial.
2. Redacta un resumen breve.

APRENDE
Cada estado tiene autonomía legal
y cada uno tiene sus propios
CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8 códigos civiles y penales, así como
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. cuerpos de seguridad pública, aquí
vemos la entrada del edificio sede
Investiga y responde las siguientes preguntas. Comparte las respuestas del poder judicial de Hidalgo.
con tus compañeros de grupo.
1. ¿Cuál es la función de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

2. ¿Cómo se eligen a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Na-


ción?

3. ¿Cómo opera el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?


COEXTIENDE

Lectura, Expresión Oral y Escrita II.


El empleo de herramientas de
análisis para examinar un texto
Manuel Gutiérrez Velasco, “Algunas reflexiones sobre el Poder Judicial Federal mexicano”,
3
(notas, síntesis, resumen, paráfrasis,
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, UNAM, núm. 80, 1994, p. 347. sinopsis).

EMPRENDE LA CTSyV 163


CLASE 49 Reforzamiento
La democracia como un reto constante
La democracia es un régimen de gobierno que una vez fundado nunca está plena-
mente consolidado, ya que requiere de un esfuerzo constante de los ciudadanos,
instituciones y órganos estatales para mantenerse y progresar continuamente hacia
el bienestar de toda la comunidad.

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lean y respondan lo que se pide.

Hablar de la democracia, al menos para Occidente, siempre es un tema atractivo, so-


bre todo si se considera que a esta forma de gobierno por lo general se le asocia con la
idea de progreso, civilización, bienestar, libertad, justicia y otras cualidades que no
posee (Sartori, 1989), porque la democracia es sólo una forma de gobierno y todas las
demás acepciones le son asignadas por consideraciones ajenas. Si bien se trata del go-
bierno de los muchos en representación de todos y respeto de los menos, las demás
atribuciones no le corresponden. Si recurrimos a una definición general, diremos que
la democracia es el gobierno del pueblo para el pueblo y, como apunta Giovanni Sar-
tori, tiene dos formas de entenderse. La primera, de manera prescriptiva, y la segunda
en la práctica; es decir, en la realidad (Sartori, 1989). Para la Ciencia Política resulta
importante hacer esa precisión, ya que la democracia es una como concepto y otra
como práctica. Una determina a la otra, se conciben de manera dialéctica. Además,
uno de los principales problemas que tiene la democracia es que se le relaciona con la
toma de decisiones, con los votos o con la libertad y se le despoja de su carácter de
forma de gobierno (Suárez-Íñiguez, 2003), de sus características esenciales. Una de éstas
es que la democracia no se agota ni se limita al proceso electoral. Si se mira como
forma de gobierno, esta debe ser vigilada y debe velar por el bienestar colectivo en
todo momento.
La democracia se convirtió en uno de los temas por excelencia de la segunda mitad
del siglo pasado y de los años que llevamos de este, por sus implicaciones, por su propia
definición y porque representa la forma de gobierno que podría —en el mejor de los
escenarios— resolver muchos de los problemas actuales en lo social, lo comunicacio-
nal, lo político y lo económico. Cuando una sociedad tiene una forma de gobierno de-
mocrática, la comunicación de los asuntos públicos es común, los problemas colectivos
se hacen comunes, los gobiernos que dirigen el Estado buscan el bienestar colectivo y se
depende de la libertad y seguridad de las
garantías individuales para que los ciu-
dadanos puedan elegir a sus represen-
tantes. Lo anterior, en el deber ser de la
democracia, son los hechos, su propia
realidad, los que exigen apegarse al
concepto, ya que la situación de las de-
mocracias o las formas de gobierno que
se conocen como tales actualmente dis-
tan de cumplir a cabalidad las caracte-
rísticas mínimas antes enunciadas. Sin
embargo, se hace lo posible por encon-
trarlas, por conseguirlas.
Fuente: Mario Zaragoza Ramírez, Situación
de la democracia en México, México, La democracia requiere del esfuerzo constante
UAM-Iztapalapa, 2009, pp. 222-223. de todos los involucrados.

164 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


1. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?

2. ¿Por qué es importante no atribuir ni adjudicar a la democracia acepciones


como progreso, civilización, bienestar, libertad, que le son ajenas en senti-
do estricto?, de acuerdo con el texto.

3. ¿A qué se refiere el autor al afirmar que: “Cuando una sociedad tiene una
forma de gobierno democrática, la comunicación de los asuntos públicos
es común, los problemas colectivos se hacen comunes, los gobiernos que
dirigen el Estado buscan el bienestar colectivo”?

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Hagan lo que se pide.


1. Investiguen y describan el estado actual de la democracia en México.

2. ¿Cuáles son los retos actuales de la democracia en México?

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 8
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Redacten un ensayo en el que sostengan una postura sobre la democracia
en México.
2. Lean el ensayo frente al grupo y coméntenlo. Guárdenlo en el portafolio de
Portafolio Rúbrica
evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 165


CLASE 50 Cambio político y social
Atributo. Advierte que los fenómenos que se
DESPRENDE CG 9.6 desarrollan en los ámbitos local, nacional CDBCS 5
e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.

Contesta con tus palabras lo siguiente.


TRASCIENDE
1. ¿Qué es un cambio social?
Participa activamente en los cambios
de tu sociedad.

2. ¿Qué es un cambio político?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Uno de los grandes retos de las ciencias sociales ha sido comprender la naturaleza
de los cambios en la realidad social y política del ser humano, pues si en el mun-
do de la naturaleza prevalece la constancia y la regularidad en los fenómenos, en
el mundo humano no parece haber constancia de una regularidad similar, tanto a
pequeña como a gran escala. Lo anterior responde a que, mientras en el mundo
natural rigen leyes que comandan el devenir de los acontecimientos, por ejemplo,
los ciclos estacionales, el día y la noche, entre otras, en la realidad social resulta
problemático postular la existencia de principios que determinen el devenir de los
El estudio de la historia es la acontecimientos históricos.
comprensión de lo humano
Muchas disciplinas son las que han teorizado en la búsqueda de una trama
a través del tiempo.
subyacente que explique y ordene los hechos del pasado para aclarar los del
presente y prever los que están por suceder. Dentro de la filosofía se pueden
hallar grandes concepciones teóricas que desde la filosofía de la historia han pro-
ENTIENDE puesto sistemas de pensamiento que explican la razón de ser de los hechos so-
ciales, políticos y económicos. Los casos más ejemplares son la filosofía del espí-
Filosofía de la historia. Rama ritu de G. W. F. Hegel (1770-1831) y la teoría económico-política de Karl Marx
de la filosofía que se dedica
a la investigación en los modos (1818-1883).
de construir la historia, poniendo En épocas más recientes, en la segunda mitad del siglo XX , surge el estructuralis-
especial énfasis en el sentido mo como un enfoque de gran influencia en la filosofía y las ciencias sociales (la
que se deriva de la comprensión
de la historia. lingüística, la antropología, la sociología, entre otras). A grandes rasgos, el estructu-
Filosofía del espíritu. Sistema ralismo postula la idea de que la realidad debe captarse como un sistema en el que
filosófico que propone una los elementos que la componen están íntimamente relacionados entre sí, de tal
comprensión total de la realidad, manera que cualquier cambio operado en alguno de ellos, supone un cambio en
mediante la captación de lo infinito
en lo finito, es decir, por medio el sistema mismo; de esta manera, la captación del sistema y de los elementos que
de cómo lo absoluto discurre lo constituyen, además de las relaciones al interior del mismo, permiten formular
en los acontecimientos históricos. un modelo explicativo de los acontecimientos presentes y futuros.
Para el estructuralismo los cambios sociales y políticos responden a un sistema
complejo en el que intervienen diversos factores que buscan el continuo ajusta-
miento y la adaptación de los cambios introducidos en el sistema, y en caso de que
los cambios sean de gran magnitud, la estructura se disuelve para dar forma a
nuevas condiciones de adaptación.

166 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


A este respecto, la propuesta estructural-funcionalista del sociólogo estadouni-
dense Talcott Parsons ha sido una de las más influyentes dentro del ámbito de EXTIENDE
la sociología contemporánea; la teoría de Parsons parte del postulado de que toda
sociedad humana se caracteriza por una tendencia de autorregulación, que persi- Si te interesa conocer más respecto a
los cambios sociales, sigue el enlace:
gue el orden y el mantenimiento de la sociedad a través de valores básicos esta- http://bit.ly/2VjIBrD
blecidos y normas. De esta manera, los individuos y las instituciones tienden al
cumplimiento de ese fin que es el orden social, por lo que buscan, de manera
racional, los medios más adecuados para lograr las metas propuestas.
De acuerdo con Parsons todo sistema, sea a nivel biológico, personal, social, po-
lítico o cultural, plantea una serie de necesidades que requieren cubrirse y satisfa-
cerse. Estas necesidades, cuyos términos en inglés forman las siglas AGIL, en el
esquema teórico de Parsons, se conocen como los cuatro imperativos funcionales:
Adaptation (adaptación), Goal Attainment (logros de objetivos), Integration (integra-
ción), Latency (mantenimiento del modelo latente). En la clase 37 se describió este
esquema, por lo que no nos detendremos a recapitular nuevamente el contenido
de los conceptos a los que refiere cada sigla; sólo cabe recalcar que todo sistema
busca la adaptación, empero, esta
adaptación se hace en función de cier-
tas metas que, para su logro, requiere
de la regulación de las partes que lo
componen, además, el sistema debe
mantener y propiciar las motivaciones
que empujan a los individuos en la
consecución de los fines, así como el
mantenimiento de las pautas cultura-
les. Por ejemplo, como se ha visto, a
través de los procesos de socialización
las personas ajustan su conducta a de-
terminados roles que la sociedad ha
establecido, con el fin de lograr ciertos
objetivos. Una persona, en este senti-
do, se adapta al rol social asignado, por
lo que su conducta responde a ciertas
demandas que el rol le indica. Ahora
bien, este aspecto adaptativo exterior
es complementado con la asimilación
interna que la persona hace del rol, de
tal modo que el individuo integra el rol
asignado al conjunto de su persona,
evitando así que el cumplimiento del El estudio de las dinámicas sociales es uno de los temas que más interés ha despertado en las
rol sea mecánico e impersonal. ciencias sociales.

Cambios políticos y sociales


Uno de los historiadores más importantes del siglo XX , el francés Fernand Braudel
(1902-1985), forjó una idea de la historia no lineal ni univoca, sino multilineal, es
decir, una historia que corre a partir de múltiples líneas temporales que se superpo-
nen y entrecruzan. A este respecto, Braudel afirmó: “Cuando digo que hay tres
movimientos, se trata naturalmente de un esquema, pero es un esquema útil: de
hecho, está el movimiento más lento, que se encuentra en la base, el movimiento
más rápido, que está en lo alto, y entre los dos hay una serie de movimientos inter-
medios. Los acontecimientos de la superficie no tienen todos el mismo peso tem-
poral: algunos desaparecen de un día para otro; otros, al contrario, abren vorági-
nes que permiten mirar en profundidad; son eventos que duran, son eventos largos
que no dejan de tener consecuencias. ‘El tiempo breve es la más caprichosa y la

EMPRENDE LA CTSyV 167


más engañosa de las duraciones’. El tiempo breve es el tiempo de nuestra expe-
EXTIENDE riencia mundana, y el historiador quiere imponer otro, en el que las pasiones que
ocupan nuestra existencia pierden gran parte de su sentido... el hombre siempre
Si te interesa conocer más respecto necesita otro tiempo más allá de aquél en que vive”.4
a los cambios políticos y sociales,
sigue el enlace: Respecto a la cita anterior, cabe preguntar: ¿qué acontecimientos sociales son
http://bit.ly/2WDmgle los que en la actualidad están dinamizando y propiciando cambios significativos en
la sociedad? Sin duda, la pregunta plantea grandes complejidades, pues no es fácil
determinar qué acontecimientos y tendencias sociales son las que resultan signifi-
cativas para el impulso del cambio social. Pese a esta dificultad, es preciso atender
la cuestión y mirar en nuestro entorno local e internacional, con el fin de detectar
las dinámicas sociales, que desde la práctica, las creencias y las ideas, forjan las
nuevas directrices en el sistema social.
Los cambios políticos y sociales se desarrollan a partir de múltiples actores y
escenarios de nuestra realidad social, cuyas intervenciones van creando dinámicas
sociales que se van asentando en las ideas y las prácticas de la sociedad. Pero ¿a
qué nos referimos cuándo hablamos de cambios sociales y cambios políticos? Por
cambio social debe entenderse una modificación en las estructuras de la sociedad,
por lo que supone la alteración de los valores, las normas, las tradiciones y las
creencias que sostienen las relaciones sociales. Por otro lado, un cambio político
supone la alteración de las bases sobre las que se edifica un régimen político, por
lo que se relaciona con reformas en la ley, traspaso de poderes, o incluso cambios
más extremos motivados por revoluciones sociales, golpes de estado, entre otros.
A continuación, se sugieren algunos sucesos que están introduciendo cambios sig-
nificativos en lo social y lo político.
a. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento
EXCEDE de cambio social: actualmente los sistemas computacionales e informáticos dise-
ñan gran parte de nuestra percepción de la realidad. Las nuevas formas en las
De acuerdo con el juez que se transmite la información, así como sus modos de captación, almacena-
estadounidense William J. Brennan,
“la ley no puede mantenerse al
miento y producción de conocimiento, son de vital relevancia en las sociedades
margen de los cambios sociales contemporáneas. Hoy en día, la ciudadanía es copartícipe de lo anterior, pues se
que lo rodean”. vale de las tecnologías de la información y la comunicación para la construcción
de nuevas estrategias de comunicación y transmisión de ideas. Por ejemplo, es
un hecho comprobado el poder de convocatoria que tienen las redes sociales, al
grado de que movimientos ciudadanos y protestas sociales como la “Primavera
Árabe” en Medio Oriente y el Norte de África (2010-2013), o el movimiento
“YoSoy132” en México (2012), sólo pueden ser plenamente comprendidos si se
tiene en cuenta el uso por parte de la ciudadanía de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación.
En el primer caso, las protestas ante la injusticia, la desigualdad y la pobreza que
se desarrollaron en diversos países como Túnez, Egipto, Libia, Siria, Argelia, Ma-
rruecos, Yemen, entre otros, desembocaron en cambios políticos, que en el caso
de Túnez y Egipto llevaron al derrocamiento de los gobiernos en turno, mientras
que en Libia y en Siria condujeron a guerras civiles.
En el caso del movimiento “YoSoy132”, estuvo conformado en su mayoría por
estudiantes universitarios, que a partir de las elecciones presidenciales de 2012,
se organizaron en pos de una vida democrática más incluyente, por medios de
comunicación más transparentes y objetivos, por la libertad de expresión, así
como el voto informado y consciente.
b. La lucha por la equidad de género: uno de los movimientos sociales más impor-
tantes en el mundo actual está representado por las protestas sociales que abo-
gan por la igualdad de género. El feminismo que surge a comienzos del siglo XIX,

Citado por Edgar Sandoval, “Tiempo y política: acerca de los cambios sociales y los
4

regímenes políticos”, Andamios, Vol. 2, México, 2005, p. 143.

168 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


y que en el siglo XX verá sus primeros triunfos como el derecho al voto de la mu-
jer, en el presente siglo se ha convertido en una verdadera cruzada por la justicia,
la inclusión, la autonomía, la igualdad y el reconocimiento pleno de la mujer.
Estos cambios sociales, a los que tanto mujeres como hombres se han sumado,
han logrado tener injerencia en las políticas de muchos países; en México, por
ejemplo, en el ámbito político en los últimos años el número de mujeres en la ad-
ministración política ha aumentado, pues en 2005 dentro de la Cámara de Diputa-
dos era de 22.6% y en 2016 aumentó a 42%, siendo uno de los países con más
representación femenina dentro de la Cámara Baja. Por otra parte, desde el año
2001 existe en México el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) como una El uso de las tecnologías de la
información y la comunicación
oficina federal que boga por la igualdad de género y la eliminación de la discrimina- es una herramienta eficaz para
ción y la violencia hacia la mujer. la participación ciudadana.
Se pueden mencionar más casos, pero lo que hay que recalcar es que en ellos
la participación ciudadana es el móvil de los cambios sociales y políticos. En la si-
guiente clase se profundizará en el tema de la participación ciudadana dentro de
los procesos de cambio social.

CG 9.6 Atributo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional CDBCS 5
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Haz lo que se pide.


1. Realiza un mapa mental relacionado con el tema cambio político y social.
EXCEDE

De acuerdo con el economista


ghanés Kofi Annan, “la igualdad de
género es más que un objetivo en sí
mismo. Es una condición previa para
afrontar el reto de reducir la pobreza,
promover el desarrollo sostenible y la
construcción de un buen gobierno”.

2. Compártelo con el grupo.

APRENDE

CG 9.6 Atributo. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional CDBCS 5
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Hagan lo que se solicita.


COEXTIENDE
1. Investiguen y en una hoja redacten dos casos de cambios en los ámbitos
político y social. Ética. ¿Se puede hacer que la
tecnología beneficie a la mayoría de
2. Compartan con sus compañeros los casos investigados e intercambien la población? El uso de la tecnología
puntos de vista. para la construcción del bien común.

EMPRENDE LA CTSyV 169


CLASE 51 Participación ciudadana
Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones
DESPRENDE como mexicano y miembro de distintas
CG 9.3 comunidades e instituciones, y reconoce el valor CDBCS 5
de la participación como herramienta para
ejercerlos.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué entiendes por participación ciudadana?
Intégrate de manera activa a tu
sociedad.

2. ¿Cómo colabora la participación ciudadana en el fortalecimiento de la de-


mocracia?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

En clases anteriores se han descrito algunos de los rasgos y cualidades del régimen
democrático, haciendo hincapié en las formas de representación política. En esta
clase, revisaremos los modos en que la ciudadanía se vincula participativamente
con el fin de velar por el bienestar de la vida democrática de su sociedad.
Habitualmente, cuando se piensa en los procesos de construcción política de un
país, se asume que estos procesos discurren en un orden distinto al de la sociedad
y los ciudadanos que la integran, y que sólo en casos excepcionales, la política re-
curre a la ciudadanía para su consulta y participación. Desde esta perspectiva, se
puede llegar a asumir que en una democracia la participación ciudadana sólo se da
Toda democracia debe responder mediante el sufragio, cuando el periodo político de sus representantes ha termina-
al ideal de la soberanía popular. do y es necesaria la elección de un nuevo representante; así, una vez elegido el
nuevo actor político, la gestión del país nuevamente corre por cuenta de los políti-
cos, hasta el próximo periodo de elecciones.
Admitir que la democracia, y en específico la participación ciudadana, consiste
en el proceso descrito, es un grave error, pues, como veremos en esta clase, la
participación ciudadana trasciende en gran medida la idea anterior, y que hablar de
una democracia que limita la participación ciudadana al voto, es hablar de un régi-
men democrático incipiente e ineficaz.
No obstante, antes de indicar qué es lo que debe entenderse por participación
ciudadana, es preciso aclarar la razón de por qué se tiene una perspectiva muy
corta en relación a la participación de la ciudadanía dentro de una democracia.
De acuerdo con la encuesta Latinobarómetro, 2018 fue un año en el que las
ENTIENDE democracias en América Latina presentaron una pérdida de 48% del apoyo que
reciben por parte de sus ciudadanos. Esto significa que los latinoamericanos sien-
Latinobarómetro. Organización ten una profunda insatisfacción en relación con sus formas de gobierno. De acuer-
privada sin fines de lucro, con sede
en Chile, que se dedica al estudio do con Marta Lagos, directora de la encuestadora, “prácticamente seis de cada diez
de la opinión pública, por medio de personas consultadas señalaron que no votarían por un partido político, lo cual es
la aplicación anual de entrevistas una señal de debilidad de la democracia, que requiere de partidos políticos que
en 18 países latinoamericanos.
representen las demandas de la población. Sin partidos, las democracias no funcio-

170 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


nan”.5 La cita anterior refleja el estado crítico de las democracias latinoamericanas,
al poner sobre la mesa, no sólo la desconfianza de los ciudadanos hacia sus gobier- EXTIENDE
nos, sino también, la creciente indiferencia hacia los asuntos de la política.
Continuando con la encuesta, en México se registra 38% de indiferencia y de Si te interesa conocer más sobre
participación ciudadana sigue el
apatía política por parte de la población; mientras que 84% de los mexicanos con- enlace:
sidera estar poco o nada satisfecho con la democracia del país. Ahora bien, para http://bit.ly/2Y8zxmc
entender estos índices es importante comprender la historia reciente del país, en la
que se pueden encontrar las raíces de este desasosiego político y social. No reca-
pitularemos aquí la historia, solamente señalaremos algunos aspectos importantes.
• El presidencialismo posrevolucionario: a partir de la década de los cuarenta del
siglo pasado, la política mexicana fue controlada exclusivamente por el poder
ejecutivo, es decir, el presidente ejercía un influjo de control hacia los otros dos
poderes, el Legislativo y el Judicial, limitando gravemente la representación políti-
ca de los ciudadanos.
• El partidismo: durante setenta años (1929-2000), México fue gobernado por el
Partido Revolucionario Institucional, periodo que se caracterizó por la aplicación
de una política autoritaria y unilateral. Bajo este régimen los procesos electorales
sólo operaban como un simulacro democrático, pues el presidente sucesor era
elegido por el presidente en turno.
• Control de los medios de comunicación: a lo largo de esta época los flujos de
información fueron controlados en su totalidad por el Estado, de tal manera que
la ciudadanía no se enteraba
de las decisiones y las accio-
nes del gobierno.
• Represión a la inconformi-
dad: durante este periodo la
defensa de los intereses del
Estado se convirtieron en
una prioridad, por lo que
cualquier persona que se
mostrara inconforme con el
orden estatal y fuera consi-
derara una amenaza, era in-
mediatamente silenciada a
través de la violencia. Durante los últimos años ha crecido el desánimo político entre los ciudadanos.

A partir del contexto referido, se logra comprender parte del recelo y la descon-
fianza política de los mexicanos hacia su gobierno. Este desánimo es preocupante, EXCEDE
pues no ayuda a fortalecer ni a proponer alternativas para una democracia más
justa e incluyente. Es importante visualizar en qué consiste la participación ciudada- En la actualidad, a la par de la idea
de participación ciudadana, surge
na, así como los beneficios que puede aportar dentro de la vida democrática. el concepto de democracia
De acuerdo con la politóloga Azucena Serrano Rodríguez, para que pueda existir participativa, como un rasgo
la participación ciudadana dentro de una democracia, es necesario que se establez- diferenciador de las democracias
representativas. El principio de la
can cuatro condiciones dispuestas por el Estado. democracia participativa es el de
1. El respeto de las garantías individuales. crear los mecanismos idóneos
para que los ciudadanos intervengan
2. Los canales institucionales y marcos jurídicos. en las decisiones políticas del país.
3. La información.
4. La confianza por parte de los ciudadanos hacia las instituciones democráticas.
Respecto a la primera condición es vital que dentro de una democracia el Estado
respete de manera irrestricta las garantías individuales de sus ciudadanos, de tal

Citado por Federico Rivas Molina, “El Latinobarómetro registra en 2018 el ‘annus horribilis’
5

de las democracias de América Latina”, El País, disponible en https://elpais.com/


internacional/2018/11/09/america/1541766116_145827.html (Consulta: 20 de abril de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 171


manera que la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad y otros derechos
fundamentales no se vean violentados por el Estado, pues un clima político no
autoritario es favorable para motivar la participación ciudadana.
La segunda condición establece que las autoridades gubernamentales deben
crear instituciones y leyes que respalden la participación ciudadana. Así, dentro de
un marco jurídico e institucional se acondiciona un ambiente propicio a la inclusión
de la ciudadanía en los procesos democráticos del país.
Un requisito importante para la participación ciudadana está señalado por la
tercera condición, que refiere el derecho a la información. Como se señaló antes,
un Estado que tiene control absoluto sobre los medios de comunicación no rinde
cuentas sobre su gestión. De esta manera, es vital para una democracia, que los
medios de comunicación sean independientes y estén comprometidos con la
objetividad y la veracidad. Además, el Estado debe operar dentro de un marco legal
e institucional que, desde el acceso a la información y la transparencia, permitan a
EXCEDE la ciudadanía tener conocimiento sobre el desempeño y los resultados de sus
representantes políticos.
De acuerdo con el filósofo alemán Por último, la cuarta condición establece la importancia de que las instituciones
Jürgen Habermas, “la Sociedad Civil sean eficaces en el ejercicio de las funciones que les presiden, pues sólo así puede
se compone de esas asociaciones,
organizaciones y movimientos generarse la confianza necesaria para que la ciudadanía se vincule a éstas.
surgidos de forma más o menos A las condiciones anteriormente descritas, se pueden añadir los cuatro niveles
espontánea que recogen la básicos que, de acuerdo con la ONU, toda democracia debe cubrir.
resonancia que la constelación de
problemas de la sociedad encuentran 1. Respeto a los derechos humanos de todas y todos.
en los ámbitos de la vida privada,
la condensan y elevándole,
2. Reducción de las grandes desigualdades, atendiendo a los grupos en situación de
por así decir, el volumen o voz, vulnerabilidad y exclusión.
la transmiten al espacio de la opinión 3. Contar con niveles dignos de vida.
pública-política”. 4. Tener un buen sistema de justicia.
Como se observa, la participación
ciudadana sólo puede surgir en un de-
terminado clima político que tenga un
claro compromiso con la democracia
y sobre todo, con la definición con-
ceptual del término, que establece el
poder en las manos de la sociedad.
Visto de esta manera, la participación
ciudadana consiste en el empodera-
miento de la ciudadanía, es decir, en la
implementación de políticas que per-
mitan la vinculación activa de la ciuda-
danía en los procesos de construcción
Es importante que en un régimen democrático se establezcan las condiciones idóneas para la política de su país. Dicho de otra ma-
participación ciudadana. nera, la participación ciudadana re-
quiere de una sociedad con cultura política, que demanda pero se organiza para
satisfacer sus necesidades. Hablamos de una sociedad participativa en las políticas
públicas, capaz de trabajar en corresponsabilidad con el gobierno y que exige trans-
parencia y rendición de cuentas.
De este modo, desde el punto de vista de la participación ciudadana las formas
de construcción política se entienden como un proceso dialéctico entre los repre-
sentantes políticos y los ciudadanos, en la medida en que las decisiones y acciones
políticas son continuamente auscultadas por la ciudadanía. Un claro ejemplo está
ilustrado por uno de los mecanismos más eficaces para dar seguimiento a las ac-
tuaciones gubernamentales. Este ejemplo se encuentra relacionado con la tercera
condición descrita anteriormente, pues refiere a la puesta en práctica de una legis-
lación en materia de transparencia, vigente en muchos países del mundo.

172 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Como se ha visto, una de las garantías para una vida democrática fuerte es que los
ciudadanos cuenten con el derecho al acceso a la información; de acuerdo con la COEXTIENDE
Unesco: “La libertad de información puede propiciar la transparencia y la responsabi-
lidad de las autoridades, y ayudar a prevenir y combatir la corrupción, reforzando de Ética. ¿Todo ser humano merece
tener derechos? Los derechos que
este modo la buena gobernanza”.6 En México, por ejemplo, desde 2002 se publicó la todo ser humano debería tener.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, con
la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos
(IFAI), que desde el año 2015, cambió de nombre por el de Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Otro caso relacionado con la participación ciudadana tiene que ver con la actua-
ción de la sociedad civil, es decir, por la actuación de los grupos, asociaciones,
movimientos y organizaciones ciudadanas que se encargan de mantener una acti-
tud de alerta frente a las necesidades sociales, para lo cual establecen un puente
entre los ciudadanos y el Estado, con el fin de resolver asuntos de incumbencia
pública; en relación con esto, es importante mencionar que una de las característi-
cas de la sociedad civil es su carácter no gubernamental, lo que le confiere una
capacidad propia de autorregulación desde el marco del derecho y las reglas insti-
tucionales que la definen.

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 5
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Haz lo que se pide.


1. Menciona dos estrategias para promover la participación ciudadana en tu
comunidad.

2. Contesta, ¿qué elementos componen la participación ciudadana?

APRENDE

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 5
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Investiguen en equipos respecto a un fenómeno de movilización ciudada-
na en México, sus objetivos e impacto en la sociedad.
2. Realicen un periódico mural para exponer los resultados de su investi-
gación.
3. Presenten ante el grupo el periódico mural elaborado.
4. Tomen una foto del periódico mural y guárdenla en el portafolio de evi-
dencias.

6
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/
international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/2010/themes/foi-laws- Portafolio Guía de
and-beyond/ (Consulta: 20 de abril de 2019). de evidencias observación Producto

EMPRENDE LA CTSyV 173


CLASE 52 Reforzamiento
Los niveles de la participación ciudadana
La participación ciudadana es garantía de una democracia fuerte y estable, ya
que mantiene un flujo constante de interacción entre los gobernantes y los go-
bernados. Estos flujos de interacción por los que avanza la participación ciudada-
na son de diferente naturaleza y alcance, pero todos ellos tienen en común la
idea de que los procesos de construcción política requieren de la intervención
ciudadana.

CG 9.3 Atributo. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades CDBCS 5
e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

Lee y responde lo que se pide.

Podemos distinguir distintos niveles de participación ciudadana, esto es, clasificarla


en los distintos tipos o niveles de participación con base en el grado de intervención
de la ciudadanía en los asuntos públicos; lo cual puede ir desde una separación total
entre el gobierno y la sociedad, hasta una correspondencia total entre estos dos acto-
res: 1) La participación en la información. 2) La participación en la consulta. 3) La
participación en la decisión. 4) La participación en el control. 5) La participación en
la ejecución.
La participación en la información implica la posibilidad de acceder permanente-
mente a información sobre los asuntos públicos, a fin de contar con una ciudadanía in-
formada y con herramientas para evaluar las acciones de gobierno.
La participación en la consulta hace referencia a los mecanismos con los que cuenta
la ciudadanía para hacer llegar al gobierno sus opiniones acerca de las decisiones que se
han tomado.
La participación en la decisión implica que la sociedad cuente con herramientas
para participar en las decisiones que se tomen respecto de asuntos públicos, y que su
opinión pueda definir el sentido de las medidas tomadas. Es en este nivel donde se
pueden implementar las figuras de democracia directa como el plebiscito o el refe-
rendo.
La participación en el control se refie-
re a la posibilidad de los ciudadanos de
llevar a cabo algún tipo de fiscalización
y evaluación del trabajo gubernamental.
Esto con el fin de verificar que lo decidi-
do de manera conjunta por el gobierno y
la sociedad se haya llevado a cabo. En
este caso, mecanismos como la revoca-
ción de mandato y la rendición de cuen-
tas pueden ser de gran utilidad. La parti-
cipación en la ejecución: en este nivel se
puede decir que se da la plenitud de la
participación, pues implica la combina-
ción de los anteriores niveles, además de
un alto nivel de coordinación y corres-
ponsabilidad entre el gobierno y la ciu- La intervención de los ciudadanos es indispensable
dadanía. para la construcción política.
Fuente: Néstor Vargas Solano, Manuel A. Galván Gómez, La participación ciudadana en la ciudad
de México: Panoramas, retos y perspectivas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2014,
pp. 437-438.

174 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


1. De los tipos de participación ciudadana referidos, ¿cuál es el que establece
un grado menor de intervención ciudadana en asuntos públicos? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es el que establece mayor grado de intervención ciudadana en asun-


tos públicos? ¿Por qué?

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 5
sociedad.

En pareja hagan lo siguiente.


1. Investiguen y describan el estado actual de la participación ciudadana en
México.

2. ¿Cuáles son los retos actuales de la participación ciudadana en México?

3. ¿Qué factores limitan e impiden el desenvolvimiento de la participación


ciudadana en México?

4. Compartan sus respuestas con el grupo.

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 5
sociedad.

En equipo lleven a cabo lo que se pide.


1. Redacten un ensayo en el que sostengan una postura respecto a la impor-
tancia de la participación ciudadana dentro de una democracia.
2. Lean frente al grupo el ensayo y discútanlo. Escriban las conclusiones de su
discusión.

EMPRENDE LA CTSyV 175


CLASE 53 Revolución digital
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBCS 3
fortalezas y debilidades.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué entiendes por el concepto de revolución digital?
Sé responsable en el uso de
las tecnologías de la información
y la comunicación.

2. ¿Qué impacto ha tenido la revolución digital en el mundo actual?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Hoy en día el término revolución digital es citado y referido en muchos contextos,


poniendo especial énfasis en su capacidad para nombrar el momento tan crucial
que estamos viviendo y que se caracteriza por las profundas transformaciones en
nuestros modos de vivir, que vinieron aparejados con las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación.
El concepto revolución digital fue adoptado con el fin de señalar los cambios
profundos que trajeron consigo los nuevos modos de generación, transmisión, pro-
cesamiento y almacenamiento de las señales digitales, propiciados por los sistemas
digitales. A su vez, el término revolución digital se utiliza para asimilarlo con las
grandes transformaciones que se derivaron de las revoluciones industriales que,
desde finales del siglo XVIII, introdujeron cambios radicales en los modos de pro-
ducción, así como en los procesos de la vida cotidiana. De manera general, se
puede afirmar que desde ese momento, en el que la ciencia, la técnica y la tecno-
logía se involucraron de lleno en la creación de mecanismos más eficientes en los
procesos de producción industrial, se inició una trayectoria en la que las relaciones
entre los seres humanos y las máquinas se fueron desarrollando y complejizando a
tal grado que, actualmente, el mantenimiento de los sistemas sociales, económicos
y políticos dependen, en gran medida, de la operatividad de las tecnologías.
A continuación, enumeraremos los distintos episodios por los que el desarrollo
industrial ha logrado encontrar nuevos cauces de crecimiento. Aún hoy en día, se
discuten si son tres o cuatro las revoluciones industriales que se han seguido desde
La revolución digital ha introducido
cambios significativos en nuestra el siglo XVIII hasta nuestros días; aquí, nos inclinaremos por la clasificación cuádru-
vida, basta pensar en la cantidad ple, pues, como se verá, se puede marcar una diferencia clara entre las característi-
de aparatos que han quedado cas de la tercera y la cuarta revolución industrial.
obsoletos en los últimos 10 años.
1. Primera Revolución Industrial. Ocurrida en las últimas décadas del siglo XVIII en
Inglaterra; impactó, sobre todo, en las industrias textil, metalúrgica y agraria. Su
principal fuente de energía deriva del carbón y de la hidráulica, que se aplicaron a
diversas máquinas de tracción como la máquina de vapor, la locomotora, el telar
mecánico, barco de vapor, entre otras. El incremento de la producción y la eficacia
en la transportación de los bienes producidos fueron notables.

176 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


2. Segunda Revolución Industrial. Ocurre en el último cuarto del siglo XIX en países
como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Japón, entre otros; se desa- EXCEDE
rrollan diversas industrias como la química, la automotriz, la petrolera y la eléctri-
ca. Sus principales fuentes de energía provienen del petróleo, la electricidad y el De acuerdo con el autor John Naisbitt
(1929), investigador en el área de
gas. En el ámbito de las tecnologías destacan innovaciones en los medios de
estudios sobre el futuro, “la
transporte como el automóvil y el avión; en lo que respecta a medios de comuni- tecnología informática es a la era de
cación, el teléfono, la radio y el telégrafo, fueron los principales aportes. Esta revo- la información lo que la
lución supuso, también, la modernización de la vida cotidiana en las urbes, que se mecanización fue a la revolución
industrial”.
expresa en la iluminación de los hogares a partir de la bombilla eléctrica.
3. Tercera Revolución Industrial. Con antecedentes importantes en la primera mitad
del siglo XX , se comienza a desarrollar de manera plena en el último cuarto de
dicho siglo, en varios países europeos, así como en Estados Unidos y Japón. Sus
principales fuentes de energía provienen de la energía nuclear, eléctrica, petró-
leo, y un empuje creciente en energías alternativas (eólica y solar). La industria
aeroespacial y nuclear, el desarrollo de la cibernética, la computación y las
tecnologías de la información, son varias de las aportaciones de esta tercera
transformación. EXTIENDE
4. Cuarta Revolución Industrial. También conocida como la industria 4.0, su desarro-
llo se ha desplegado de manera vertiginosa en lo que va del siglo XXI, a escala Si te interesa conocer con mayor
mundial de gran alcance. Alude a las múltiples aplicaciones de internet y las tec- profundidad el tema de revolución
nologías de la información en los procesos de producción. También se incluyen digital, sigue el enlace:
http://bit.ly/2WwUuXN
las aportaciones de la robótica y la inteligencia artificial en la automatización de
los procesos industriales. Algunos expertos comienzan a hablar del surgimiento
de una nueva industria: la industria digital, que consiste en la aplicación del inter-
net en la industria, de modo que las máquinas están conectadas a una base de
datos, a partir de la cual se actualizan y organizan de manera constante, con el fin
de optimizar su desempeño.

En esta cuarta transformación no existe como tal una fuente de energía que la
presida, pero esto no implica la ausencia de una dinámica interna que movilice a
la industria; este movimiento viene dado a partir de la producción de información
y su asimilación como conocimiento para su aplicación en las diversas áreas de
producción industrial.
La revolución digital se ubicaría entre la tercera y cuarta revolución industrial, al-
rededor de la segunda mitad del siglo XX , con la creación de las primeras computa-
doras y la primera red de internet, y se irá complejizando con el desarrollo de tec-
nologías que se han concentrado, sobre
todo, en los modos de producción y
transmisión de la información. De ahí
que, el término revolución digital co-
múnmente esté acompañado del tér-
mino sociedad de la información y el
conocimiento. Pero ¿a qué nos referi-
mos con este segundo término?
El término sociedad de la informa-
ción y del conocimiento se gestó entre
las décadas de los 60 y los 70 del siglo
pasado, para referir el surgimiento de
un nuevo tipo o modelo de sociedad,
que se iba alejando de lo que hasta
entonces se había conocido como el
modelo de sociedad industrial, que
aludía explícitamente al desarrollo in-
dustrial que se venía gestando déca- Desde la Primera Revolución Industrial, acaecida aproximadamente hace 250 años, se inició un
das atrás. En 1973, el sociólogo esta- proceso de transformaciones en la vida del ser humano que llega hasta nuestros días.

EMPRENDE LA CTSyV 177


dounidense Daniel Bell (1919-2011) acuñó la noción “sociedad de la información”
en su obra El advenimiento de la sociedad post-industrial, para referir cómo en las
sociedades contemporáneas los procesos económicos están determinados por la
producción y el intercambio (procesamiento-almacenamiento) de información.
Otra definición, relativa a este término, fue emitida por IBM, una de las empresas
más importantes en tecnología en el mundo, que en 1997 refiere que una socie-
dad de la información es: “Una sociedad caracterizada por un alto nivel de inten-
sidad de información en la vida cotidiana de la mayoría de ciudadanos, organizacio-
nes y sitios de trabajo, por el uso de tecnología común o compatible para un
amplio rango de actividades de negocio, educacionales, personales o sociales, y
por la habilidad de transmitir, recibir e intercambiar datos digitales rápidamente en-
tre sitios indistintamente de la distancia”.7
Respecto al término sociedad del conocimiento cabe recalcar su origen dentro
EXTIENDE de círculos académicos que optan por este concepto, en vez del anteriormente
mencionado. De acuerdo con la Unesco, “la noción de sociedad de la información
Si te interesa conocer más respecto se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del
a la sociedad de la información y del
conocimiento, sigue el enlace: conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vas-
http://bit.ly/2VTNRBG tas. El hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se debe al azar, sino
a la intención de rechazar la unicidad de un modelo “listo para su uso” que no tenga
suficientemente en cuenta la diversidad cultural y lingüística, único elemento
que nos permite a todos reconocernos en los cambios que se están producien-
do actualmente”.8
Ahora bien, para tener un panorama más claro entre los conceptos información
y conocimiento, cabe recalcar los siguientes aspectos.
1. En sentido estricto, los términos información y conocimiento no son privativos o
exclusivos de la sociedad actual; en realidad, toda sociedad se caracteriza por hacer
uso de la información, así como de la creación y la transmisión de conocimientos.
No obstante, la diferencia entre esta sociedad y cualquier otra, estriba en que la socie-
dad contemporánea ha logrado configurar alrededor de las tecnologías de la
información y la comunicación todo un sistema de relaciones a partir del cual fluyen
las múltiples vías del desarrollo econó-
mico y cultural de una sociedad. Esta
es la razón por la cual, el sociólogo es-
pañol Manuel Castells ha optado por el
rotulo sociedad informacional más que
por el de sociedad de la información.
2. El término información alude a un
conjunto de ideas, datos, gráficos,
noticias, imágenes, que se comuni-
can a través de diversos medios o
canales. Por su parte, el concepto co-
nocimiento refiere a la información
que ha sido organizada y sistemati-
zada para su comprensión y manejo.
Además, el conocimiento se relaciona
con las habilidades y competencias
de los que acceden a la información
La sociedad informacional se vincula y conecta mediante redes que permiten el constante flujo para su beneficio individual y colec-
de información. tivo. De acuerdo con la Unesco, “el

7
Citado por Alberto Crespi Serrano, ¿Qué es la Sociedad de la Información?, Barcelona,
Cátedra Telefónica-UPC, 2010, p. 7.
8
Jérome Bindé, Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO,
Francia, 2005, p.17.

178 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


exceso de información no es forzosamente una fuente de mayor conocimiento.
Es necesario que los instrumentos que permiten tratar la información estén a la
altura. En las sociedades del conocimiento todos tendremos que aprender a
desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha aplastante de informacio-
nes, y también a desarrollar el espíritu crítico y las capacidades cognitivas suficien-
tes para diferenciar la información ‘útil’ de la que no lo es”.9
Ahora bien, para entender cómo opera la sociedad informacional y del conoci-
miento, es importante tener en cuenta la interacción entre la información, en tanto
conjunto de datos; y el conocimiento, en tanto organización y sistematización de
datos. Una vez logrado el proceso de traducción de la información al conocimiento,
emerge la comunicación de ese conocimiento que se ha hecho lo suficientemente
inteligible para su transmisión y aplicación. Llegados a esta parte, el proceso entra
en la fase final: la producción; esta última fase refiere a cómo el conocimiento que ENTIENDE
ha sido transmitido es utilizado para la toma de decisiones, o puede verse objetiva-
do en un bien o servicio. Inteligible. Que es comprensible
y asimilable por medio de la
inteligencia.
CG 1.2 Atributo. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de CDBCS 3
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

En pareja lleven a cabo lo que se pide.


1. Reflexionen sobre los términos sociedad informacional y del conocimiento,
¿a qué se refiere el concepto de información y el concepto de conocimiento?

2. Investiguen un ejemplo extraído de su entorno que se vincule con las diná-


micas de la sociedad informacional y del conocimiento. Escríbanlo. COEXTIENDE

Tecnologías de la Información
y de la Comunicación. El uso de
la tecnología para el aprendizaje.

3. Compartan el resultado de su actividad con el grupo.

APRENDE

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas CDBCS 3
y debilidades.

Hagan lo que se les pide.


1. Elaboren una infografía relacionada con el tema de la revolución digital.
2. Incluyan ejemplos que ilustren algunas transformaciones importantes
acaecidas por las cuatro revoluciones.
3. Expongan frente al grupo la infografía y coméntenla con sus compañeros.
4. Guárdenla en el portafolio de evidencias.

Portafolio Lista
9
Ibídem, p. 20. de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 179


CLASE 54 Consecuencias sociales
de la revolución digital
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBCS 6
fortalezas y debilidades.

Contesta y haz lo que se pide.


TRASCIENDE
1. ¿Cómo ha impactado la revolución digital dentro de la sociedad?
Promueve el manejo responsable
de las tecnologías.

2. Anota dos consecuencias sociales de la revolución digital.

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

La revolución digital ha implantado nuevas formas de interacción con la realidad


que nos viene dada a partir de los medios digitales y nos permiten tener acceso a
enormes cantidades de datos e información.
A comienzos del siglo XIX , una vez puesta en marcha la revolución industrial,
surge en Inglaterra el ludismo, un movimiento proletario que se oponía a la intro-
ENTIENDE ducción de la maquinaria en los centros de trabajo, ya que la industrialización de la
producción suponía el fin de los procesos tradicionales de manufactura, que traía
Ludismo. El término fue acuñado en consigo la pérdida de empleo y el demérito de la mano de obra. Como respuesta
honor a Ned Ludd, tejedor británico ante la amenaza que representaba esta revolución, los trabajadores destruían las
que en 1799 destruyó el telar
máquinas, manifestando de esta manera su inconformidad.
mecánico que operaba.
Hoy, en pleno siglo XXI, y en el curso de la revolución digital, la anécdota referida
nos plantea las siguientes preguntas: ¿los cambios introducidos por las tecnologías
suponen resistencia por parte de la sociedad? ¿Cómo nos adaptamos frente a los
cambios introducidos por la tecnología?
Desde el contexto de la revolución digital, la primera pregunta parece extraña, ya
que más que resistencia habría que hablar de complacencia, la tecnología condicio-
na cada vez más nuestros modos de vivir.
EXCEDE La empatía que muestran las sociedades contemporáneas al desarrollo tecnoló-
gico, evidencian una dinámica de vida que inició hace poco más de un siglo, y que
El número actual de tarjetas SIM se relaciona con la eficiencia y la velocidad a la hora de resolver problemas. Hasta
alcanza la cantidad de 7 800 millones hace veinte años existían una serie de objetos y aparatos electrónicos que respon-
de unidades, número que supera el dían a una función específica: un reloj, una calculadora, una agenda, una computa-
total de la población mundial
(7 600 millones). Lo anterior se debe dora, un teléfono, objetos que resolvían de manera eficaz las necesidades propias
a que hay usuarios con dos o más de la vida moderna.
líneas móviles, o la duplicación Sin embargo, actualmente, todas esas tecnologías han quedado incorporadas en
de tarjetas SIM para el uso en otros
dispositivos. un solo aparato: el teléfono inteligente.
Respecto a la segunda pregunta, es preciso entender que esta captación de la
tecnología por parte de la sociedad, responde a una serie de características que
pueden quedar enmarcadas en lo que el sociólogo polaco Zigmunt Bauman llamó
como “modernidad líquida”. Este término se refiere a las dinámicas fluctuantes que

180 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


rigen la vida del hombre contemporáneo, en donde todo está en un constante
devenir, y nada debe, ni puede, quedarse estático. EXTIENDE
En palabras de Bauman: “Hoy la mayor preocupación de nuestra vida social e
individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas, que sean tan sólidas que Si te interesa conocer más de las
consecuencias sociales de la
no puedan cambiar en el futuro. […] Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, revolución digital, sigue el enlace:
seguros de que las cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas http://bit.ly/2PWswCn
oportunidades que van a devaluar las existentes. Y sucede en todos los aspectos
de la vida: con los objetos materiales y las relaciones con la gente. Y con la propia
relación que tenemos con nosotros mismos, cómo nos evaluamos, qué imagen
tenemos de nuestra persona, qué ambición permitimos que nos guíe. Todo cambia
de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tan-
to tenemos miedo de fijar nada para siempre”.10
Teniendo en cuenta el concepto de modernidad líquida es como logra entender-
se la continua adaptación de la sociedad contemporánea a los cambios introduci-
dos por la revolución digital.
Detrás de estas reflexiones, surge una nueva pregunta frente a estos tiempos de
constante cambio: ¿cómo puede prever la sociedad lo que está por venir, si nada
permanece fijo? En las clases posteriores abordaremos esta pregunta.

CG 1.2 Atributo. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de CDBCS 6
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Haz lo que se pide.


1. Elabora en tu cuaderno un mapa mental relacionado con el tema las con- Con el uso de drones en la
secuencias sociales de la revolución digital. agricultura se pueden cubrir
grandes extensiones en muy poco
2. Compártelo con el grupo.
tiempo, sin ocasionar ningún daño
a las plantas y de manera precisa.

APRENDE

CG 1.3 Atributo. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un CDBCS 6
proyecto de vida.
COEXTIENDE
Investiguen y respondan lo siguiente.
Ética. ¿Se puede hacer que la
1. Mencionen dos cambios sociales promovidos por la tecnología WiFi. tecnología beneficie a la mayoría de
la población? El uso de la tecnología
para la construcción del bien común.

2. ¿Qué cambios sociales introdujeron las redes sociales? Menciona dos


ejemplos.

3. ¿Cómo ha impactado la revolución digital en tu vida y en tus relaciones


interpersonales?

10
Zigmunt Bauman, entrevista: “Pero, ¿Qué es la modernidad líquida?”, en La Vanguardia,
disponible en https://www.lavanguardia.com/cultura/20170109/413213624617/modernidad-
liquida-zygmunt-bauman.html (Consulta: 22 de abril de 2019).

EMPRENDE LA CTSyV 181


CLASE 55 Innovaciones
científico-tecnológicas
Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre
DESPRENDE CG 9.4 el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 6
general de la sociedad.

Contesta las preguntas.


TRASCIENDE
1. ¿Qué innovaciones científico-tecnológicas conoces? Menciona dos ejemplos.
Desecha de manera responsable
las tecnologías inservibles.

EXCEDE 2. ¿Cómo impactan en la sociedad estas innovaciones científico-tecnológicas?

Steve Jobs (1955-2011), uno de los


fundadores de Apple, afirmó: “La
tecnología no es nada. Lo importante 3. Comenta tus respuestas con el grupo.
es que tengas fe en la gente, que
sean básicamente buenas e
inteligentes, y si les das herramientas,
harán cosas maravillosas con ellas”.
EMPRENDE

Para comprender cuáles son las innovaciones científico-tecnológicas más importan-


tes de la época actual y venidera, es preciso entender primero cómo se relacionan
la ciencia y la tecnología.
El panorama actual bajo el cual se reflejan las concepciones de la ciencia y la
tecnología es sumamente complejo, pues la influencia tan determinante que éstas
han tenido sobre la sociedad contemporánea, ha orillado a replantear las concep-
ciones heredadas por la modernidad.
Uno de los cambios más evidentes en la manera en la que se concibe la ciencia
en la actualidad, tiene que ver con su dependencia en torno a dinámicas sociales,
políticas y económicas. Así, intereses fuera del campo científico determinan su de-
Las sociedades contemporáneas
sarrollo, poniendo en entredicho, la neutralidad y el desinterés de la investigación
dependen, cada vez más, de la científica que defendía la concepción científica de la modernidad. Ante esto, es
tecnología para su funcionamiento importante ratificar que en el contexto internacional, el desarrollo de la investiga-
y sostenimiento. ción científica no se puede separar de los factores económicos, políticos, sociales y
culturales que promueven o detienen su actividad.
Respecto a la tecnología, también se ha redefinido el rol secundario en el que la
modernidad la había ubicado frente a la investigación científica; actualmente, el
desarrollo de esta última sólo puede darse a la par de la tecnología. Por citar un
ejemplo: hoy en día, el impulso de ciencias clásicas como la física, la química, la
biología, depende invariablemente de la infraestructura tecnológica con la que se
cuente. Lo mismo ocurre con el surgimiento de nuevos campos de investigación
científica como la neurología o la biología sintética.
ENTIENDE Esta profunda relación entre ciencia y tecnología ha dado pie al uso de un nuevo
término: tecnociencia, refiriéndose a los procesos de producción científica desarro-
Biología sintética. Disciplina que
llados a partir de la tecnología. Este término ha empezado a tener amplia extensión,
se encarga del diseño de sistemas
biológicos que no se encuentran pues toma distancia de la concepción moderna en la que ciencia y tecnología esta-
en la naturaleza. ban plenamente distinguidas. Una vez hecha la apreciación anterior, cabe preguntar
qué debe entenderse cuando se refiere a innovación científico-tecnológica. Ello
alude al desarrollo conjunto de la ciencia y la tecnología, que implica “el uso siste-
mático del conocimiento y la investigación dirigidos hacia la producción de materia-

182 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


les, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de
prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos”.11 ENTIENDE
Partiendo de la idea anterior, el Manual de Oslo define a la innovación tecnológi-
ca como “innovación que se distingue por una mejora o novedad en las caracterís- Manual de Oslo. Publicado por la
OCDE en 1997, con el título:
ticas del desempeño de los productos o servicios, y su aplicabilidad en la práctica Medición de las Actividades
dependerá del grado en que estas características y su grado de novedad sean un Científicas y Tecnológicas. Directrices
factor importante en las ventas de una empresa o industria concerniente”.12 propuestas para recabar
e interpretar datos de la innovación
De acuerdo con lo anterior, enumeraremos tres innovaciones tecnológicas de tecnológica: Manual Oslo. Es una
gran impacto en el presente y en el futuro cercano. guía que sirve para la realización de
mediciones y estudios de actividades
1. Inteligencia artificial (IA). El diseño y la creación de sistemas que homologuen ta- científicas y tecnológicas.
reas específicas de la inteligencia humana es uno de los grandes aportes de la IA
desde hace poco más 70 años. Una de sus aportaciones más recientes es la in-
novación en dispositivos de uso personal dedicados a la traducción simultánea,
que son capaces de traducir hasta 80 idiomas.
2. Tecnología blockchain. Se refiere a la transferencia de datos digitales, sin ningún
tipo de intermediario, más que la validación y el respaldo que los mismos usua- EXTIENDE
rios de la red dan a la información (que necesariamente es pública). Uno de los
usos más extendidos del blockchain es la implementación del bitcoin o criptomo- Si te interesa conocer más de las
nedas, que permite el manejo y el intercambio de dinero, cuyo valor es respalda- innovaciones científico-tecnológicas,
sobre todo en la medicina, sigue el
do y ratificado por la comunidad de la red, sin la necesidad de los bancos. enlace:
3. Computación cuántica. Muchos apuntan que en ello reside el futuro de la compu- http://bit.ly/2VR7Ild
tación y la informática, pues con el fin de desarrollar maneras más eficaces y ve-
loces en la resolución de problemas y el análisis de datos (que en las computado-
ras actuales se gestionan a partir de unidades informacionales conocidas como
bits, dígito binario constituido por 0 y 1), surgió la computación cuántica, cuya
unidad mínima se conoce como qubit, en el que los valores 0 y 1 están sujetos a
múltiples y variables combinaciones; esta variabilidad es la que permite que se
generen mayores resultados con más rapidez y eficacia.

CG 9.4 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 6
general de la sociedad.

Haz lo que se pide.


1. Redacta un texto en el que reflexiones respecto a la pregunta: ¿cómo será
nuestra vida dentro de 30 años? A partir del tema: las innovaciones cientí-
fico-tecnológicas.
2. Lee tu redacción frente al grupo.
Los cascos de realidad virtual,
además de emplearse en
APRENDE videojuegos, también se utilizan en
el entorno educativo y para tratar
ciertas afecciones como fobias.

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas CDBCS 6
y debilidades.

Lleven a cabo lo siguiente.


COEXTIENDE
1. Investiguen y elaboren una presentación de cuáles son las innovaciones
científico-tecnológicas más importantes en los últimos 20 años. Lectura, Expresión Oral y Escrita II.
El texto como fuente de información
2. Expongan su presentación al grupo. Elijan la más creativa y guárdenla en el y de expresión de ideas nuevas.
portafolio de evidencias.

11
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-tecnologico-e-innovacion
(Consulta: 23 de abril de 2019).
Portafolio Guía de
12
Ibídem. de evidencias observación

EMPRENDE LA CTSyV 183


CLASE 56 La tecnología y la interacción
social en el mundo actual
Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre
DESPRENDE CG 9.4 el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 6
general de la sociedad.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué entiendes por interacción social?
Utiliza de manera adecuada tus redes
sociales.

2. ¿Cómo se ha modificado la interacción social mediante la comunicación


digital?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

En clases anteriores se abordó el tema de la tecnología y su impacto en la sociedad


contemporánea, en esta clase especificaremos aún más el tema al vincularlo exclu-
sivamente con la tecnología y la interacción social.
Ahora bien, antes de centrarnos de lleno en el contenido, es importante com-
prender a qué nos referimos cuando se habla de interacción social, que es uno de
los conceptos sociológicos más importantes desarrollados en la segunda mitad del
siglo XX . Tiene como base una postura epistemológica común a muchas ciencias
sociales, que toma como punto de partida, para el estudio de lo social, conceptos
como interacción, vínculo y relación, más que los de individuo, sujeto o persona.
La comunicación digital propone Esto con la intención de señalar que son los procesos de comunicación los que
nuevas formas de interacción
definen lo social, más que la mera suma de individuos que componen un conjunto.
social.
Pero, dentro del amplio espectro que cubre la comunicación humana, en dónde se
puede localizar la interacción social.
Como parte del proceso de comunicación, la interacción supone una acción
conjunta de tipo feedback, es decir, en la que existe una relación de reciprocidad
que se establece entre los elementos que participan en la acción. De acuerdo con
el psicólogo social J. Maisonnueve (1918), “la interacción tiene lugar cuando una
unidad de acción producida por un sujeto A actúa como estímulo de una unidad de
respuesta en otro sujeto, B, y viceversa”.13 En concordancia con esta definición, la
interacción social supone el desenvolvimiento de un bucle informacional que se
enriquece en la medida que se desarrolla el proceso de comunicación. De esta
manera, la acción emitida por A afecta a B, quien estimulado por la acción de A,
responde con otra acción, que a su vez, afectará a A, por lo que A se verá motivada
a emitir una nueva acción, más compleja que la primera, sobre B, y así sucesiva-
mente.

13
Citado por Edmond Marc y Dominique Picard, La interacción social. Culturas, instituciones
y comunicación, España, Ediciones Paidós, 1989, p. 14.

184 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Un aspecto a destacar tiene que ver con el de mutualidad que supone la interac-
ción social, ya que a partir de una comunicación frente a frente o co-presencial
es como pueden darse estas interacciones que se desenvuelven en una situación
concreta e inmediata. Este aspecto, es lo que permite distinguir la interacción social
de conceptos como los de relación o vínculo, que pueden darse más allá del espa-
cio de la presencia, y acontecer a la distancia. De modo que al hablar de interacción
social es importante no perder de vista este aspecto de mutualidad que se da en la
presencia. Por ejemplo, si vinculamos lo que hasta ahora se ha dicho de la interac-
ción social con la psicología de las emociones básicas, se podrá entender el aspec- ENTIENDE
to crucial que juega el papel de la presencia, pues las reacciones involuntarias que
se ponen de manifiesto en el rostro de una persona y que expresan una emoción Emociones básicas. Conjunto de
emociones que operan desde un
como la ira o la tristeza, sólo pueden ocurrir en un contexto frente a frente. nivel instintivo; surgen como
En resumen, en la interacción social se pueden encontrar los principios que ha- reacciones a estímulos externos
cen de la comunicación una dimensión constitutiva de lo social, dimensión que se y se expresan en gestos faciales,
perfectamente reconocibles.
desenvuelve por la acción de reciprocidad que se da entre dos personas en un
contexto espacial de encuentro.
Una vez abordado el tema de la interacción social, cabe preguntar lo siguiente:
¿cómo puede entenderse el concepto de interacción social ante las nuevas formas
de comunicación que se han derivado de la revolución digital? Sin duda, esta pre-
gunta presenta varias dificultades, ya que una de las características que definen a
estos nuevos modos de comunicación es que no se dan de manera presencial,
sino a través del establecimiento de una relación a distancia en la que se desarrolla
la acción comunicativa. EXTIENDE
Es este el problema que plantea el sociólogo Federico Gobato: “Tanto en las
Si te interesa conocer más respecto a
corrientes de análisis simbólico, etnometodológico o dramatúrgico, como desde la la interacción social en la era digital,
teoría de sistemas, el sentido y alcance de la noción de ‘interacción’ está sujeto a sigue el enlace:
la copresencialidad, entendida como la manifestación y percepción recíproca del http://bit.ly/2E4WWh0
cuerpo. La difusión de la comunicación a través de medios técnicos rompe con esa
premisa: involucra, desde el inicio, una reconstrucción de la presencia en el tamiz
de la distancia. ¿Es admisible que la interacción, tal como ha sido descrita, perviva
aún desgarrada la situación de copresencialidad? ¿Es posible la definición de límites
situacionales más allá de la percepción del otro como cuerpo?”.14
Ante estas preguntas es importante
comprender el tipo de comunicación
que establecen las nuevas tecnologías.
Lo primero que hay que reconocer es
que la interacción entre dos individuos
puede darse sin que éstos compartan
un espacio y un tiempo común. Por
ejemplo, una persona puede estable-
cer una conversación en la Ciudad de
México con otra persona que reside en
Sídney. En este caso, el campo espa-
cio-tiempo de la interacción social se
ha extendido más allá del contexto es-
pacial del encuentro presente.
Existen tres modos de interacción
en los que está ausente el contexto
presencial, y en los que dicha ausencia
es suplantada por un medio técnico: la La interacción social supone un tipo de comunicación frente a frente.

Federico Gobato, “La interacción social en la comunicación contemporánea”, Revista de


14

Ciencias Sociales, segunda época, año 4, Nº 23, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes,
otoño de 2013, pp. 49-50.

EMPRENDE LA CTSyV 185


interacción por medio de la escritura,
la interacción a través de los medios
de comunicación y, por último, la inte-
racción por medio de los dispositivos
técnicos de comunicación digital.
En esta clase nos dedicaremos a
analizar el modo de interacción digital,
dejando de lado los dos primeros.
Ahora bien, un aspecto a resaltar del
modo de interacción digital tiene que
ver con el espacio, ya que éste condi-
ciona de manera especial los procesos
de interacción. En primer lugar, el es-
pacio, al ser digital, requiere que las
acciones comunicativas se traduzcan
La interacción mediante dispositivos técnicos de comunicación digital ha creado nuevas pautas en términos propios de esta dimen-
de interacción social. sión, por lo que los sujetos que inte-
ractúan requieren formar una especie de perfil digital que les permita interactuar
entre ellos. Una vez conformada esta identidad digital, los actos comunicativos se suce-
den en un contexto espacial de carácter ubicuo, en el que la distancia física queda
suprimida, permitiendo así el contacto presencial en una dimensión virtual.
En relación con la dimensión temporal, ésta tiene un carácter de inmediatez y
EXCEDE velocidad que agiliza la comunicación; por ejemplo, se estima que un mensaje
emitido tarda entre 1.5 a 2.8 segundos en llegar a su destinatario. Sin embargo, no
El uso de las redes sociales es se puede pasar por alto un aspecto fundamental que determina la eficacia y la
múltiple y variado: la lectura de
contenido, mensajes y chat,
funcionalidad en la comunicación digital, y que tiene que ver con la capacidad de
comentarios, publicación de fotos, accesibilidad a una conexión. Este aspecto determina las condiciones en las que se
compartir contenidos, contacto con da la comunicación digital: el acceso al contexto de interacción digital, y la eficacia
amigos, actualizaciones de estado,
entre otros.
y la velocidad de la comunicación.
Otro aspecto que vale la pena resaltar tiene que ver con el diseño de red que
caracteriza a la comunicación digital, pues por las características mismas del con-
texto digital, el espacio permite extender la comunicación a diversos puntos de in-
teracción, de modo que ésta puede darse de uno a uno, de uno a muchos, o de
muchos a muchos.
Ahora bien, en relación al código utilizado para transmitir los mensajes, el len-
guaje escrito es el que primordialmente articula la forma de la elaboración del
mensaje. No obstante, el contexto digital ha dado pie al desarrollo de todo un sis-
tema de códigos que a través de un lenguaje visual de tipo ideográfico ha permiti-
do la sofisticación en las formas de interacción. Un caso relacionado directamente
con lo anterior tiene que ver con el uso de los emojis en conversaciones de texto.
De acuerdo con la comunicóloga Denis Montenegro, “debido a sus atributos visua-
les el uso sistemático de los emojis ha ocasionado que el proceso de comunicación
se diversifique al sustituir las palabras por imágenes, lo que ha conducido a la apari-
ción entre los emisores y receptores de múltiples interpretaciones relacionadas con
los sentidos y significados que envuelven estos mensajes gráficos. […] La influencia
de los emojis en la comunicación a través de los servicios de mensajería instantánea
como WhatsApp, ha generado que las conversaciones se tornen más expresivas e
informales, caracterizadas por la representación gráfica que tiene cada emoji y los
múltiples significados interpretativos que pueden proyectar, desde el valor particular
que cada usuario pueda atribuirle en el contexto mismo de la conversación”.15

Denis J. Montenegro y Erika A. Hermenegildo, “Características del uso de emojis en la


15

comunicación por el chat de WhatsApp”, Revista Hamut’ay, No. 5, Perú, 2018, p. 37.

186 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Como se puede entrever, la comunicación digital supone el establecimiento de
nuevas condiciones en la interacción social. El presente siglo está siendo testigo del
surgimiento de nuevas formas en las que se desarrolla la comunicación, y es im-
portante comprender primero cómo se va desarrollando este fenómeno antes de
emitir un juicio a favor o en contra de este desenvolvimiento.
Actualmente, son muchas las posturas que observan con recelo a la comunica-
ción digital, sobre todo porque asumen que su desarrollo supone el deterioro de la
interacción social frente a frente, y añaden incluso el menoscabo de otros medios
como la escritura. Ante esto, es preciso no anticiparse y observar que el surgimien-
to de la comunicación digital brinda, antes que nada, la oportunidad de crear un tipo
de interacción social de distinta naturaleza; pues así como la interacción social
frente a frente es la base de la vida social, la interacción social digital funda un tipo
de “sociedad digital”, que a partir de perfiles, redes sociales, comunidades virtuales,
foros, chats, wikis, blogs, entre otros, constituye un sistema de interacciones que,
día con día, va creciendo en cantidad y complejidad.

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas CDBCS 6
y debilidades.

Haz lo que se pide.


1. Elabora en tu cuaderno un mapa mental relativo a la tecnología y la inte-
racción social en el mundo actual.
2. Compártelo con tus compañeros.

APRENDE

CG 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto CDBCS 6
de vida. COEXTIENDE

Respondan lo siguiente. Ética. ¿Se puede hacer que la


tecnología beneficie a la mayoría de
1. ¿Qué ventajas se derivan de la comunicación digital? la población? El uso de la tecnología
para la construcción del bien común.

2. ¿Consideran que la interacción social que se da por medio de la comunica-


ción digital está desplazando a la interacción social frente a frente? ¿Por
qué?

3. ¿Cuáles son las características de las nuevas formas de interacción social a


partir de las redes sociales?

4. Comenten sus respuestas con el grupo.

EMPRENDE LA CTSyV 187


CLASE 57 Reforzamiento
El impacto de las redes sociales
El impacto de las redes sociales en el mundo ha sido un foco de atención para
muchos analistas y estudiosos de los fenómenos sociales. En la actualidad, son
varias las posturas que observan con sospecha la fuerte influencia de las redes
sociales e invitan a reflexionar respecto a un uso más responsable y consciente.

CG 9.4 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 6
general de la sociedad.

Lee y responde lo que se pide.

El mundo actual impulsa a las personas


al uso de la tecnología, y si una desistie-
ra de usarla, quedaría aislada de mu-
chos acontecimientos sociales, tanto de
las noticias internacionales y naciona-
les que generan interés común en el pa-
norama cotidiano, como de noticias
acerca de las personas más cercanas.
Esto se convierte en una paradoja, ya
que al ser esclavos de las redes sociales
El uso de las redes sociales conlleva ventajas los usuarios se sumergen en una reali-
y desventajas. dad ficticia, paralela a la real. Muchas
veces, debido a las largas distancias, las incesantes horas de trabajo y el cansancio al
final del día, el individuo se olvida de darle la atención necesaria a las personas que lo
rodean o que forman parte de su círculo social. Hace falta el contacto humano y cara
a cara, las charlas en persona, los encuentros espontáneos, las idas a tomar café con
los amigos o las visitas familiares a la hora de la merienda.
Se pasa más tiempo pendiente del mundo virtual y de los contactos de la Web, que
invirtiendo tiempo valioso en relaciones de calidad con las personas queridas y que apre-
cian por lo que se es en realidad. Se puede decir que las redes sociales contradictoria-
mente han alejado a las personas de la verdadera vida social, creando un mundo ficticio
en el que algunos se sienten más a gusto y por medio del cual algunos individuos bus-
can cubrir sus inseguridades. Esto fomenta a que muchas personas se refugien detrás
del teclado, sean tímidas y retraídas en el día a día, convirtiéndose así en parásitos ci-
bernéticos que marchan por la vida con el único fin de ser conocidos en su universo que
en realidad no existe.
La creación de nuevas cuentas en redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram
y Pinterest, entre otras, lleva a la persona a crear un nuevo self, una versión mejorada e
idealizada de sí mismos, o en algunos casos, lleva a crear un self completamente nuevo
y diferente al real. Las razones para que esto suceda varían según la persona que los
crea y existe un abanico interminable de posibilidades.
Fuente: Andrea A. Mertens Ibáñez, “Análisis de las redes sociales y su impacto en las
relaciones interpersonales en la actualidad”, disponible en https://fido.palermo.edu/
servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=11282&id_libro=538
(Consulta: 23 de abril de 2019).

1. ¿Cuál es la postura de la autora ante la comunicación digital?

188 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


2. ¿Estás de acuerdo con la autora? ¿Por qué?

3. ¿Crees que las redes sociales “lleva a la persona a crear un nuevo self, una
versión mejorada e idealizada de sí mismos”? ¿Por qué?

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas CDBCS 6
y debilidades.

Hagan lo que se pide.


1. Investiguen y describan el impacto de las redes sociales en México.

2. Escriban dos fenómenos sociales dentro del contexto mexicano vinculados


con las redes sociales.

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 6
sociedad.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Escriban un texto en el que sostengan una postura frente a la tecnología y
la interacción social en el mundo actual.
2. Elijan a un compañero para que lea el texto redactado frente al grupo.
3. Comenten el texto con el grupo. Pásenlo en limpio y hagan las correccio-
nes necesarias. Guárdenlo en el portafolio de evidencias.

Portafolio Lista
de evidencias de cotejo

EMPRENDE LA CTSyV 189


CLASE 58 Desafíos sociales
y modernización
Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir
DESPRENDE CG 9.2 a la equidad, bienestar y desarrollo democrático CDBCS 9
de la sociedad.

Haz lo que se pide.


TRASCIENDE
1. Anota tres desafíos (políticos, ambientales, sociales, económicos, etc.) que
Conoce los desafíos que enfrenta enfrente tu sociedad actual.
tu sociedad.

2. Anota tres posibles soluciones a los desafíos planteados.


EXCEDE

En el año 2015, la ONU estableció


los 17 objetivos del Desarrollo
Sostenible, como una agenda 3. Comenta tus respuestas con el grupo.
internacional con plazo en 2030.
Entre los objetivos se encuentran:
fin de la pobreza; hambre cero;
igualdad de género; energía EMPRENDE
asequible y no contaminante;
paz, justicia e instituciones sólidas,
entre otros. El mundo actual está atravesando una serie de cambios importantes en lo social, lo
político, lo económico, lo cultural, entre otros ámbitos. La naturaleza de estos cam-
bios genera incertidumbre en distintos sectores, ya que en un mundo globalizado
es muy difícil determinar los alcances que puedan llegar a tener los diversos proble-
mas a los que se enfrenta la sociedad.
Muchos de los grandes problemas actuales se han desarrollado desde hace poco
más de dos siglos, como consecuencia de un proyecto que se gestó en el contexto
de la Ilustración en las últimas décadas del siglo XVIII, y que comenzó a forjarse a lo
largo del siglo XIX e inicios del XX . Como se ha revisado, muchos cambios políticos,
sociales y económicos sucedieron durante estos siglos, desde el surgimiento de nue-
vos regímenes políticos, promovidos por movimientos revolucionarios de indepen-
dencia, hasta el enorme desarrollo del sistema económico capitalista, impulsado por
las innovaciones tecnológicas que trajo consigo la Revolución Industrial.
De acuerdo con el sociólogo alemán Ulrich Beck (1944-2015), en la actualidad
asistimos a las consecuencias que trajeron consigo las creaciones del proyecto de
la modernidad. Desde esta perspectiva, estas creaciones refieren al conjunto de ins-
tituciones políticas y financieras, el crecimiento industrial, el desarrollo urbano y, en
general, todas las creaciones que podemos caracterizar como producto de la mo-
dernización, en tanto que supuso la aplicación de un modelo ascendente, que
mediante el progreso impuso una serie de pautas que buscaron la modificación de
las estructuras, en pos de un desarrollo político, económico y social, en el que im-
perara la igualdad, la libertad y la justicia.
Como se puede constatar, el mundo actual se encuentra muy alejado de haber
cumplido los ideales que supuestamente habrían de suceder con la modernización
La mayoría de las personas pobres
del mundo viven en zonas rurales
de la política, la sociedad y la economía. A continuación, enumeramos algunos de
y tienen escasa instrucción, los grandes problemas que se imponen como desafíos a la sociedad actual.
trabajan principalmente en el
sector agrícola y son menores 1. Desigualdad económica y social. Nunca antes en la historia de la humanidad se
de 18 años. había contado con sistemas de producción tan eficaces que facilitaran el acceso a

190 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


un número inimaginable de bienes de consumo. No obstante, el reparto de estos
bienes es desigual, pues, mientras por un lado, existen países en el que el consu-
mismo exacerbado de estos bienes ofrece modos de vida de ostentación y opu-
lencia hedonista, por otro lado, existen regiones en donde las personas no cuen-
tan con los mínimos para satisfacer sus necesidades más básicas, viéndose
obligadas a vivir en la miseria y la pobreza extrema.
2. Crisis de la democracia. Como se mencionó anteriormente, los regímenes demo-
cráticos en América Latina no han terminado por consolidarse de manera plena, ENTIENDE
causando incertidumbre y desconfianza en la población. Sin embargo, este escena-
rio no se aleja del ánimo en el mundo, pues de acuerdo con el barómetro de con- Barómetro de confianza de Edelman.
fianza de Edelman, las juventudes actuales observan con recelo las instituciones Encuesta anual de confianza global
que mide las actitudes sobre el
políticas y privadas que han heredado, al grado de que son muchos los que opinan estado de confianza en los negocios,
que la democracia representativa no representa los reales intereses de la sociedad. el gobierno, las ONG y los medios de
3. Crisis ambiental y sobrecalentamiento. De acuerdo con estudios recientes los comunicación.
estragos causados por el calentamiento global se agudizarán en los próximos
años, esto quiere decir que más de la mitad de la población mundial se verá afec-
tada por la escasez de agua; habrá mayores inundaciones, sequías, olas de calor,
incendios forestales; más de la mitad de los ecosistemas naturales se perderán;
los movimientos migratorios causados por la devastación ecológica provocarán
tensiones políticas y sociales entre los países; grandes extensiones marítimas
quedarán como zonas muertas, haciendo cada vez más difícil la pesca.
4. Uso responsable de la tecnología. Sin duda la tecnología ha facilitado enorme-
mente las tareas de la vida cotidiana, empero, ha sido igual el costo que se ha
pagado por la comodidad que ésta nos ha provisto. El hombre contemporáneo
vive atrapado en un mar de tecnologías que le han desconectado del mundo,
México es el tercer país con más
para sumergirlo en un mundo artificial. Además, estas tecnologías son pronta- basura electrónica, lo cual
mente desechadas para adquirir otras, más sofisticadas, que después de un tiem- representa un riesgo altamente
po serán igualmente desechadas. De acuerdo con la ONU, en el año 2018 se ge- contaminante para la salud
neraron 40.5 millones de toneladas de basura tecnológica. humana y ambiental.

CG 9.4 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 9
general de la sociedad.
EXTIENDE
Realiza lo que se pide.
Si te interesa conocer más de los
1. Investiga y describe en la siguiente tabla tres problemas que se impongan desafíos que enfrenta el mundo
actual, sigue el enlace:
como desafíos a las sociedades actuales. http://bit.ly/2JGlgsW

Desafío 1 Desafío 2 Desafío 3

2. Comparte los resultados de tu actividad con tus compañeros.

APRENDE

CG 9.4 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 9
general de la sociedad.

Hagan lo que se pide. COEXTIENDE

1. Elaboren un periódico mural sobre los desafíos sociales y la modernización. Lectura, Expresión Oral y Escrita II.
El texto como fuente de información
2. Presenten su mural y coméntenlo ante el grupo. y de expresión de ideas nuevas.

EMPRENDE LA CTSyV 191


CLASE 59 Corrupción, narcotráfico,
crimen y violencia
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBCS 9
fortalezas y debilidades.

Contesta lo siguiente.
TRASCIENDE
1. ¿Qué tipo de daños provoca la corrupción en México?
Conoce y analiza los problemas
que enfrenta el país.

2. ¿Cómo se relaciona el narcotráfico con el crimen y la violencia en México?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

A lo largo de estas clases nos hemos acercado al escenario del mundo actual con
el fin de comprender los problemas que aquejan a las sociedades contemporá-
neas. En la presente clase, nos centraremos en cuatro grandes problemas políticos
y sociales que enfrenta México en la actualidad: la corrupción, el narcotráfico, el
crimen y la violencia.

México ante la corrupción


El Índice de Percepción de la Cuando se trata de entender el panorama actual del país, el tema de la corrupción
Corrupción de Transparencia en México no es un tema menor. En los últimos años la corrupción ha alcanzado
Internacional (TI), de 2017, reportó niveles preocupantes que exigen soluciones inmediatas y eficaces; sin embargo, las
que México ocupaba el lugar
135 de 180 países; a nivel regional
prácticas de corrupción están tan arraigadas, que acciones aisladas resultan inope-
se encontraba en la sexta peor rantes, pues ésta funciona como un sistema que ha logrado penetrar en diversos
posición, sólo por arriba de niveles, desde lo político hasta lo institucional. Pero ¿a qué nos referimos cuando
Paraguay, Guatemala, Nicaragua, hablamos de corrupción? De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos
Haití y Venezuela.
Humanos (CNDH), “uno de los conceptos más generales y más utilizados es el pro-
puesto por el Banco Mundial, que fue retomado por Transparencia Internacional
y popularizado a partir del uso de esta organización: la corrupción es el abuso del
poder encomendado para el beneficio propio. En esta concepción, el poder puede
ser tanto público como privado, tanto político como económico, por lo que no se
requiere que haya un servidor público en la relación de corrupción, puede haber
corrupción entre particulares en el mercado o entre un equipo y un árbitro para
arreglar un juego de futbol. Además, no se necesita una relación de intercambio,
basta con que exista el abuso del poder para beneficio propio para que la corrup-
ción se presente, como en la malversación de fondos o en las partidas secretas”.16
En México, la corrupción opera tanto en el sector público como en el privado;
por ejemplo, en relación al sector privado, en México 44% de las empresas decla-
raron haber pagado un soborno, con el fin de agilizar trámites, licitaciones o permi-

16
Daniel Vázquez (coord.), Luz Cardona y Horacio Ortiz, Los derechos humanos
y la corrupción en México, México, CNDH , 2017, p. 52.

192 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


sos. Ahora bien, en el sector público, que es el tipo de corrupción que más afecta
a la población, el escenario es abrumador. De acuerdo con la socióloga mexicana EXTIENDE
María Amparo Casar,17 los costos de la corrupción en México se pueden clasificar
en políticos, económicos y sociales. Si te interesa conocer más sobre
la corrupción en México, sigue
• Costos políticos. De acuerdo con Amparo Casar, 91% de la población no confía el enlace:
http://bit.ly/2E49ZPz
en los partidos políticos, 83% no confía en los legisladores, 65% de la población
percibe corrupción en el sector público. Todo esto genera que la población mexi-
cana se muestre inconforme e insatisfecha ante el sistema político mexicano.
• Costos económicos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un
país corrupto genera 5% menos de inversión, la piratería propicia la pérdida de
480 mil millones de empleos al año, 10% del PIB se va a la corrupción, las empre-
sas pierden 5% de sus ventas anuales.
• Costos sociales. El 14% del ingreso promedio anual de los hogares está destina-
do a pagos extraoficiales, existe una correlación entre corrupción y niveles de
violencia, México es el país más peligroso para el periodismo de investigación,
muchos han sido los periodistas asesinados al investigar casos de corrupción en
el que están involucrados servidores públicos.

México ante el narcotráfico


Históricamente el problema del narco-
tráfico no sólo en México, sino en el
continente americano, comienza a te-
ner auge entre las décadas de los años
70 y los 80, este auge responde a di-
versos factores: un sector creciente de
consumidores a sustancias ilegales; el
surgimiento de organizaciones crimina-
les locales e internacionales; la debili-
dad de las instituciones latinoamerica-
nas; la ineficacia de las políticas
antidrogas; la corrupción, la compla-
cencia y el colaboracionismo entre las
organizaciones criminales y autorida-
des políticas. En el caso de México, el
problema del narcotráfico tiene sus
orígenes en políticas prohibicionistas Desde hace poco más de 10 años el poder del narcotráfico se ha extendido de manera
antidrogas promovidas por los EE. UU. alarmante a lo largo del país.
desde la década de los años 20, estas políticas desencadenaron todo un conjunto de
operaciones que, tras bambalinas, comenzaron a orquestarse como una red de
contrabando que dirigía la producción y la distribución de drogas. De acuerdo con
César Morales Oyarvide, “paradójicamente, la imposición de las nuevas y enérgicas
políticas prohibicionistas tuvo un papel definitivo en la aparición casi automática de
economías y circuitos de drogas ya ilícitas en el país y la región, y del surgimiento
de actores mafiosos dedicados a su tráfico ilegal”.18
A raíz de lo anterior, el narcotráfico en México fue creciendo poco a poco, de ma-
nera controlada con el consentimiento de algunas instancias políticas; empero, en el
curso de los años, los grupos criminales lograron fuerza y cada vez más autonomía

17
María Amparo Casar, Anatomía de la corrupción en México, disponible en http://www.pudh.
unam.mx/perseo/category/la-corrupcion-en-mexico/ (Consulta: 26 de abril de 2019).
18
César Morales Oyarvide, “La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad del
Estado, orden local y fracaso de una estrategia”. Aposta, Revista de Ciencias Sociales,
No. 50, España, 2011, p. 4.

EMPRENDE LA CTSyV 193


respecto a los cuerpos políticos que les protegían y controlaban. Con el surgimiento de
EXCEDE los grandes cárteles en el país, entre la década de los años 80 y 90, el problema co-
mienza a salirse de control; y a raíz de los cambios políticos que se sucedieron a
De acuerdo con Rigoberta Menchú, comienzos del año 2000, el narcotráfico logró una autonomía y fortaleza sin prece-
premio Nobel de la Paz en 1992,
“Cómo podemos enfrentarnos al dentes. En el año 2006, se inicia una confrontación directa por parte del gobierno
crimen organizado. Junto con la mexicano para combatir el narcotráfico, arguyendo que el consumo de drogas en el
corrupción y el narcotráfico, ha país iba en ascenso, además de que la violencia ocasionada por el narcotráfico era
constituido una fuerza que no es
paralela al Estado. Es realmente un cada vez mayor, y que el poder de los grupos criminales comenzaba a debilitar el
Estado dentro de él”. control territorial del Estado. Empero, a más de 10 años de confrontación declarada
en 2006, la cruzada contra el narcotráfico ha sido un fracaso rotundo. La historia de
este fracaso está directamente relacionada con los dos puntos siguientes.

México ante el crimen


El problema del crimen en México
está vinculado directamente con el
problema del narcotráfico. Una vez ter-
minada la Revolución mexicana, los
índices de criminalidad en México ba-
jaron significativamente, hasta la déca-
da de los años 80, en la que comienza
el auge del narcotráfico. Y si bien, no
todos los crímenes están relacionados
con el narcotráfico, no se puede pasar
por alto que el aumento de la crimina-
lidad dentro del país se vincula directa-
mente con él; por ejemplo, 75% de
los homicidios que se sucedieron en
La historia reciente de México ha estado marcada profundamente por los altos índices 2017 están relacionados con el crimen
de crimen y violencia. organizado.
Ahora bien, el fortalecimiento del narcotráfico ha propiciado la diversificación en
las actividades lucrativas, pues al cultivo, la producción y el comercio de drogas, se
han sumado el control de las redes de prostitución, el tráfico de personas, gasolina
y minerales, el secuestro, la extorsión, la piratería, entre otras actividades. Por ejem-
plo, se calcula que en el año 2013 las cifras de ganancias por la explotación y venta
ilegal de hierro y carbón dejaron ganancias de 100 millones de dólares. De hecho
se estima que en los últimos años 60% de las ganancias provienen de actividades
lucrativas no vinculadas a la venta de drogas.
Los datos mencionados dan cuenta de la complejidad y la enormidad del proble-
ma que enfrenta la sociedad mexicana, ante el cual, el Estado mexicano ha quedado
rebasado en sus capacidades de acción. Sin duda es importante plantear nuevas
estrategias para intervenir y reducir los índices de criminalidad. Lamentablemente
las cifras relacionadas con el crimen organizando siguen en aumento, por lo que es
importante que la sociedad se mantenga informada y exija al gobierno en turno
medidas más eficientes para combatir el crimen.

México ante la violencia


En relación con la violencia, el escenario no es muy distinto al anterior. En 2018, la
cifra de víctimas desde que se declaró la guerra al crimen organizado ha sido de
250 000, lo que demuestra que en vez de reducir la violencia (que fue unos de los
objetivos por los que se inició el frente al narcotráfico) la ha aumentado drástica-
mente; por ejemplo, en 2006 la cifra de homicidios llegaba a 11 806 casos, mien-
tras que en el año 2018 aumentó a 34 mil homicidios en el país, por lo que 2018
fue el año más violento en la historia del México reciente.

194 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


De acuerdo con el Índice Global de la Paz de 2018, en el que se analizaron a
163 países, México ocupa el lugar 140, muy cerca de países como Palestina (141), ENTIENDE
Venezuela (143), Corea del Norte (150), entre otros. Para lamento de la sociedad
mexicana, la violencia sigue creciendo, y los primeros meses del 2019 muestran, Índice Global de la Paz: es un
indicador elaborado por el Instituto
de manera desconsoladora, que las tasas de violencia en el país mantienen su in- para la Economía y la Paz, encargado
cremento. Ante esto, es importante que la sociedad mexicana demande cuentas a de medir el nivel paz dentro de un
las instituciones y a sus representantes políticos en torno a los índices tan elevados país. Desde el año 2007 se publica
anualmente una lista en la que se
de violencia en México, y que no se tolere la normalización de la violencia como un incluyen más de 150 países.
hecho irresoluble, como parte de nuestro “pan de cada día”. La ciudadanía no debe
perder de vista el derecho a la seguridad y el bienestar, la responsabilidad del ciu-
dadano comienza en la defensa de sus derechos y en la exigencia de que éstos se
cumplan.

CG 1.1 Atributo. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas CDBCS 9
y debilidades.

Investiguen y respondan lo que se pide.


1. ¿Cómo ha respondido la sociedad ante el problema de la corrupción en
México?

2. ¿Cuál creen que sea la razón de que el Estado mexicano no haya encontra-
do una solución al problema del narcotráfico?

3. ¿Cómo puede intervenir la sociedad civil para disminuir el crimen y la vio-


lencia en México? COEXTIENDE

Tecnologías de la Información
y de la Comunicación. El uso de
diferentes fuentes de información.

4. Compartan sus respuestas con el grupo.

APRENDE

CG 9.4 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 9
general de la sociedad.

Hagan lo que se pide.


1. Investiguen, en diversos medios de comunicación, sobre un tema actual
relacionado con la corrupción, el narcotráfico, el crimen o la violencia.
2. Reúnan la información y hagan un reportaje sobre el tema elegido.
3. Expongan el grupo el reportaje realizado ante. Coméntenlo y elijan el
mejor.
Portafolio Guía de Producto
4. Guárdenlo en el portafolio de evidencias. de evidencias observación

EMPRENDE LA CTSyV 195


CLASE 60 Reformas estructurales
en México
Atributo. Enfrenta las dificultades que se le
DESPRENDE CG 1.1 presentan y es consciente de sus valores, CDBCS 7
fortalezas y debilidades.

Resuelve lo siguiente.
TRASCIENDE
1. Escribe tres reformas estructurales que se hayan aplicado en México en los
Conoce y analiza los efectos últimos años.
de las reformas estructurales.

2. ¿Cuáles han sido las consecuencias de esas tres reformas estructurales?

3. Comenta tus respuestas con el grupo.

EMPRENDE

Durante los últimos años México ha atravesado por una serie de transformaciones
importantes que buscan atender y enfrentar los retos que plantea el mundo globa-
lizado en el que vivimos. Como se ha mencionado en clases anteriores, estos retos
imponen una serie de dificultades que exigen cambios significativos en la vida
económica, política y social del país.
El 2 de diciembre de 2012, un día después de la toma de protesta de Enrique
Peña Nieto como Presidente de México, se llevó a cabo la firma de un acuerdo
político conocido como “Pacto por México” en el Castillo de Chapultepec en la
Ciudad de México. En la firma del do-
cumento participaron el Presidente de
la República, y los respectivos presi-
dentes de los siguientes partidos: Par-
tido Revolucionario Institucional (PRI),
Partido Acción Nacional (PAN) y Partido
de la Revolución Democrática (PRD).
En el documento se presentó un pa-
norama general de las reformas es-
tructurales que se implantarían a lo
largo del gobierno en turno.
Fue así como se dio a conocer uno
de los proyectos más importantes de
las últimas décadas, que tuvo como
objetivo atender los cambios en los
que México requería realizar modifica-
ciones sustanciales. Este proyecto im-
pulsó y ejecutó 11 reformas estructu-
rales cuyo objetivo, de acuerdo con la
En los últimos años, México ha impulsado una serie de cambios significativos. Presidencia de la República, fue la de

196 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


plantear soluciones efectivas a los problemas y necesidades de México, a partir de
tres propósitos: elevar la productividad del país para impulsar el crecimiento econó-
mico, fortalecer y ampliar los derechos de los mexicanos, y afianzar nuestro régi-
men democrático y de libertades.
Ahora bien, antes de listar y analizar cada una de las reformas estructurales, es
necesario visualizar qué es lo que debe entenderse cuando se habla de una refor-
ma estructural. Primero, una reforma supone una modificación o transformación
que responde a una necesidad del entorno. Segundo, el concepto estructura se
refiere a aquello sobre lo cual se sostiene el funcionamiento de un sistema, en la
medida en que es en la estructura donde se fundamenta la organización del siste-
ma. Una reforma estructural, supone entonces, la introducción de cambios sustan-
ciales en las formas de organización y operación de los sectores que sostienen el
conjunto total de la sociedad, por lo que, los efectos de dichos cambios son de
gran alcance y amplitud.
A continuación se listan y describen las 11 reformas estructurales que fueron
ejecutadas durante los primeros 20 meses del sexenio del presidente Enrique Peña
Nieto.
1. Reforma laboral. Mediante la modificación de las condiciones laborales se busca
impulsar la formalidad y facilitar que los jóvenes y las mujeres puedan desarro-
llarse profesionalmente.
2. Reforma energética. Garantizar el abastecimiento de petróleo, gas natural y luz, a
precios competitivos. Además, se plantea la modernización del sector energético
con el fin de impulsar la inversión, el crecimiento económico y la generación de
empleos.
3. Reforma en materia de competencia económica. Por medio de un órgano regulador
se busca que las relaciones entre las empresas se fijen en una sana competencia,
que garantice mayor variedad de productos y servicios a precios razonables. Pre-
viene a su vez, las prácticas monopólicas, así como la protección del consumidor
promoviendo la calidad en los productos y servicios que se le ofrecen.
4. Reforma en telecomunicaciones. Con el objetivo de reducir la brecha digital y el
acceso a la información, se fomenta la competencia en la telefonía, internet, ra- ENTIENDE
dio y televisión, para reducir los costos de contratación de estos servicios, ade-
más de contar con una mayor oferta y opciones de contratación. Brecha digital. Desigualdad entre
las personas a partir de las
5. Reforma hacendaria. Incrementar de manera justa la recaudación de impuestos oportunidades de acceso al uso
(cobrar más impuestos a quienes más ingresos perciban), para que el Estado y manejo de las tecnologías de la
pueda intervenir y atender las necesidades prioritarias de la sociedad como la información y la comunicación.
educación, la seguridad social y la infraestructura. Infraestructura. Conjunto físico
6. Reforma financiera. Fomentar y promover el crédito en el país, con el fin de que y material que interviene en el
funcionamiento y el desarrollo
las micro, pequeñas y medianas empresas puedan acceder a créditos que les productivo de un país. Por ende,
permitan crecer y desarrollarse económicamente. refiere a las carreteras, sistemas
7. Reforma educativa. Fomentar e impulsar una educación de calidad que haga de riego, alumbrado, alcantarillado,
transportes, sistema eléctrico,
frente a los retos del mundo actual, garantizando el derecho de los niños y los
etcétera.
jóvenes a una educación integral e incluyente. Para ello promueve la moderniza-
ción en las escuelas, el aumento de las horas de clase y la evaluación docente.
8. Nueva ley de amparo. Fortalecer y lograr la eficiencia en los mecanismos que
evitan y corrigen los abusos de los poderes públicos; además, se busca la mo-
dernización de la institución jurídica que protege los derechos y garantías: el jui-
cio de amparo.
9. Nuevo sistema penal acusatorio. Se busca garantizar que todos los mexicanos
sean juzgados bajo los mismos procedimientos, sin importar el lugar del país EXCEDE
donde se encuentre.
10. Reforma política-electoral. Con el fin de consolidar la democracia en el país, se Para ejecutar las 11 reformas
estructurales se llevaron a cabo
promueve una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, así
58 modificaciones constitucionales,
como el fomento de la participación ciudadana, además de generar mayor certi- 81 leyes secundarias y la creación de
dumbre, equidad y transparencia en los comicios electorales. tres instituciones gubernamentales.

EMPRENDE LA CTSyV 197


Reforma en materia de transparencia. Se busca el otorgamiento de autonomía al
Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) —hoy Instituto Nacional de
Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)—,
así como el aumento de sus facultades, con el fin de facilitar la evaluación del
desempeño de los funcionarios públicos y fomentar la rendición de cuentas.
Han pasado más de cinco años desde que fueron aprobadas y ejecutadas las 11
reformas estructurales. ¿Qué resultados se han obtenido? ¿Se han logrado los obje-
tivos propuestos? ¿Cuál es la impresión de la población mexicana ante las reformas
estructurales? Estas y otras preguntas surgen como un modo de hacer un balance
que nos permita evaluar los resultados.
Del 7 al 16 de agosto de 2018 el Senado de la República organizó una serie de
EXTIENDE foros con el nombre “Balance de las reformas estructurales: del pacto a la acción”.
El objetivo de estos foros fue analizar y valorar los resultados de las reformas, con
Si te interesa conocer más respecto a el fin de determinar el rumbo que ha tomado el proyecto nacional. Fueron diversas
las reformas estructurales, sigue el
enlace:
las opiniones que se expresaron en el foro, algunas positivas frente a los resultados
http://bit.ly/2W2MxMQ exitosos en alguno sectores, y algunas otras con cierto escepticismo ante los limita-
dos resultados; sin embargo, fue unánime la opinión de que las expectativas de las
reformas fueron muy elevadas en sus inicios, ya que los resultados obtenidos, des-
pués de cuatro años, no habían logrado las metas fijadas, ya sea porque aún es
poco el tiempo para visualizar resultados que sólo pueden darse a largo plazo, o
simplemente porque el contexto internacional se ha modificado.

Han pasado algunos años desde que se aprobaron y pusieron en marcha las reformas estructurales, por lo que es
necesario hacer un balance y una evaluación de los resultados obtenidos.

Es interesante visualizar el recorrido y el paso del tiempo sobre las reformas im-
plantadas. Por ejemplo, en 2014 la revista Time para su edición del 24 de febrero,
dedicó la portada al presidente de México Enrique Peña Nieto con el título “Saving
Mexico” (Salvando a México). Los años pasaron y para el cierre de su sexenio, el
presidente Enrique Peña Nieto tuvo el nivel más bajo de aprobación ciudadana en
la historia reciente del país. Esta desaprobación se derivó en gran parte por los re-
sultados que se han obtenido de las reformas estructurales. Por ejemplo, mediante
las reformas se pretendía un crecimiento de 4% del PIB al cierre del sexenio, sin
embargo, cerró con 2.5%. Por otro lado, los precios de los combustibles no reduje-
ron su costo, como lo había previsto la reforma energética. Pero, no todos los datos

198 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


son desfavorables, en materia fiscal la reforma fue exitosa, ya que se elevó la carga
fiscal, de 8.4% del PIB en 2012 a 13.1% en 2018. Otro punto a favor de las refor-
mas impulsadas recae en el ámbito de las telecomunicaciones, pues se redujeron
los costos de los servicios de telefonía e internet, por ejemplo, se eliminó la tarifa a
larga distancia y hubo una reducción de 43% en servicios de telefonía móvil. No
obstante, queda a deber en materia de conectividad, ya que la reforma había esta-
blecido que para 2018, 90% de la población contaría con conexión a internet, cu-
briendo sólo 67% de la población, un resultado que si bien no logró lo proyectado,
sí señala un avance significativo.

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 7
sociedad.

Hagan lo que se pide.


1. Elijan tres reformas estructurales e investiguen cuáles han sido los resulta-
dos y las consecuencias de su implantación, en el aspecto económico, po-
lítico y social, dependiendo del tipo de reforma seleccionada.
2. Compartan los resultados de su actividad con el grupo.

Reforma estructural Resultados y consecuencias

APRENDE

CG 1.3 Atributo. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco CDBCS 9
de un proyecto de vida. COEXTIENDE

Lleva a cabo lo siguiente. Lógica. ¿Qué puedo buscar


y conseguir al argumentar?
1. Actualiza tu proyecto de vida integrando en él algunos de los cambios in-
troducidos por las reformas estructurales.
2. Específica cuáles son las reformas que afectan de manera directa en tu
proyecto de vida.
3. Comenta tu proyecto con el grupo.
Portafolio Rúbrica Producto
4. Guárdalo en el portafolio de evidencias. de evidencias

EMPRENDE LA CTSyV 199


CLASE 61 Reforzamiento
Las reformas estructurales en perspectiva
El gobierno actual evalúa los resultados de las reformas estructurales con cierto
recelo y escepticismo, sobre todo porque sus efectos no se han traducido en un
crecimiento económico del país. Se ha hablado de la modificación e incluso la can-
celación de algunas reformas, por esta razón es importante que la ciudadanía se
mantenga informada de las valoraciones que el gobierno lleva a cabo en torno a los
resultados de las reformas estructurales.

CG 9.4 Atributo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés CDBCS 9
general de la sociedad.

Lee y responde lo que se pide.

Durante los años recientes, el gobierno


de México promovió varias reformas es-
tructurales cuyos beneficios apenas em-
piezan a manifestarse. Para cosechar
mayores frutos, el país requiere mante-
nerse en el camino de la modernización
económica.
Las reformas estructurales son medi-
das que buscan transformar el marco
institucional y regulatorio en el que ope-
ra la economía, con el fin de remover los
obstáculos a la eficiencia y acrecentar las El combate a la inseguridad es una tarea pendiente
de los gobiernos federal y estatal.
posibilidades de crecimiento. […]
Hasta ahora, las reformas no han generado los beneficios que invocaron original-
mente sus promotores. Por ejemplo, a finales de 2013, el Gobierno estimaba que durante
2015-2018, la contribución de los cambios al crecimiento sería ascendente, con un pro-
medio anual de 1.4 puntos porcentuales por arriba del escenario “inercial”, cuyo dina-
mismo medio era 3.6 por ciento. En contraste, el PIB se ha expandido en promedio
2.3 por ciento, ritmo igual al de los veinte años previos.
Estas y otras sobrestimaciones reflejaron probablemente la necesidad de promover po-
líticamente las iniciativas. Empero, la exageración podría haber dañado su reputación.
Cabe señalar que, en cualquier economía, el impacto de los cambios toma tiempo en
manifestarse y suele hacerlo primero en los sectores afectados, con repercusiones más
amplias posteriormente. Dos aparentes beneficios iniciales de las reformas en México
han sido la profundización de la tendencia a la baja en el precio de las telecomunicacio-
nes, así como el aumento del empleo formal.
Para alcanzar mayores niveles de bienestar, México debe continuar avanzando en las
reformas estructurales. Ello implica perfeccionar los avances, así como complementar
su alcance abocándose a las grandes tareas pendientes, como el fortalecimiento del Es-
tado de derecho y el combate a la inseguridad.
Fuente: Manuel Sánchez, “¿El fin de las reformas estructurales?”, en El Financiero, disponible en
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-sanchez-gonzalez/el-fin-de-las-reformas-
estructurales (Consulta: 29 de abril de 2019).

1. ¿Cuál es la postura del autor ante los resultados de las reformas estructu-
rales?

200 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


2. ¿Estás de acuerdo con la idea de que se exageró en las expectativas de las
reformas estructurales? ¿Por qué?

3. ¿Crees que se necesita más tiempo para visualizar resultados favorables


derivados de las reformas estructurales o definitivamente se requiere mo-
dificarlas o incluso cancelarlas? ¿Por qué?

CG 9.2 Atributo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la CDBCS 7
sociedad.

Hagan lo que se pide.


1. Investiguen y describan la postura del gobierno actual ante los resultados
de alguna de las reformas estructurales.

2. Señalen y describan cuál ha sido la reacción de la ciudadanía ante la pos-


tura del gobierno actual frente a la reforma que investigaron.

CG 1.2 Atributo. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de CDBCS 7
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

Lleven a cabo lo siguiente.


1. Elaboren un ensayo en el que se vincule cómo las reformas estructurales
impactan en los procesos democráticos del país.
2. Elijan a un compañero para que resuma frente al grupo los puntos princi-
pales de su ensayo. Establezcan conclusiones y escríbanlas.

3. Guarden el ensayo en el portafolio de evidencias.

EMPRENDE LA CTSyV 201


¡POR ENDE!
CLASE 61 Completa el siguiente mapa mental con base en los conocimientos adquiridos.

Revolución digital

Reformas
Desafíos sociales
estructurales en
y modernización
México

Participación
ciudadana

Política, ciudadanía y tecnología

La democracia
como sistema de La división
representación de poderes
política

Poder judicial

202 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


¡SORPRENDE!
Completa el siguiente cuadro.

Cómo lo puedo aplicar a mi vida


Tema Lo que entendí
y en mi comunidad
La democracia como
sistema de
representación
política

Poder legislativo

Poder ejecutivo

Poder judicial

Cambio político
y social

Participación
ciudadana

Revolución digital

Consecuencias
sociales de la
revolución digital

Innovaciones
científico-
tecnológicas

La tecnología y la
interacción social
en el mundo

Desafíos sociales
y modernización

Corrupción,
narcotráfico, crimen
y violencia

Reformas
estructurales
en México

EMPRENDE LA CTSyV 203


EMPRENDE TU PROYECTO
CLASES 62-63 “Creación de material didáctico:
Monografías escolares”
Para recordar: en el bloque 2 identificamos la importancia del emprendimiento, también se revisaron datos
sobre migración y acciones del cuidado del medio ambiente, elementos que se retomaron de actividades ela-
boradas en clase. En esta última fase del proceso de nuestro proyecto encontraremos:

Proyecto Preparar
emprendedor: Comunidad de la presentación de
“Creación de material indagación la monografía escolar
didáctico: Monografías El ser emprendedor a la comunidad
escolares” escolar

Mostrar la monografía
Término de la actividad y
escolar elaborada a la
evaluación en grupo
comunidad escolar

COMUNIDAD DE INVESTIGACION: El ser emprendedor


TRASCIENDE
1. Analicen la siguiente lectura y comenten.
Emprender con respeto, solidaridad
y responsabilidad.

Emprendedores sociales: valor, ética y compromiso


En los últimos años la pobreza a nivel mundial ha crecido significativamente; se
estima que más de 4 billones de personas viven con menos de 2 dólares por día y
que en los próximos 20 años este número seguirá creciendo (fuente: The Fortune
at the Bottom of the Pyramid. Eradicating Poverty through Profits. By C.K. Prahalad).
Es en este contexto que surgen los emprendedores sociales como integrantes de
la sociedad civil que se integran a lo que se conoce como el tercer sector, articulando
redes como una forma de contribuir a la solución de los problemas que afrontan.
Los emprendedores sociales son personas sensibilizadas con los problemas
que existen en la base de la pirámide y encuentran en ellos la energía necesaria que
los impulsa a actuar. Son capaces de identificar problemas, entender las deman-
das sociales y proponer soluciones innovadoras que contribuyen a mejorar las
condiciones de vida de la población más vulnerable. Es su visión, los valores éti-
cos y el alto compromiso con la comunidad lo que los hace emerger como líderes
sociales en sus comunidades, viabilizando el éxito de sus emprendimientos.
El mes pasado, en el segundo seminario de Emprendimientos Sustentables
organizado por la Universidad ORT Uruguay y Ashoka, pudimos ver como:
• la cooperativa Delicias Criollas (www.deliciascriollas.org) genera oportunida-
des de ingreso para la mujer rural mediante la comercialización de más de
60 productos elaborados de forma artesanal y consolidando una marca de cali-
dad a nivel nacional y regional;

204 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


• Cosecha de Caminantes (www.emprendedor.tv/video996.html) ha consolida-
do una red de plantas medicinales del Uruguay, juntando el saber popular con
el conocimiento científico en la comercialización de plantas naturales;
• Camino TICs (www.ort.edu.uy/caminotics) recurre a la responsabilidad social
empresarial como un camino para incluir social y laboralmente a jóvenes de
contextos críticos mediante un sistema de formación profesional.
Todos ellos son el vivo ejemplo de emprendimientos sociales innovadores que
desde la sociedad civil fueron capaces de organizarse y aportar soluciones para
resolver los diversos problemas que debieron afrontar. Cada uno ha desarrollado
modelos de negocios sustentables e innovadores y con un fuerte compromiso
social. Estos emprendimientos están transformando la realidad, contribuyendo
al desarrollo mediante soluciones innovadoras que apuntan a la base de la pirá-
mide, trabajando en lo social pero incorporando herramientas de la gestión
empresarial.
Creemos que para revertir las tendencias de los grandes problemas sociales, el
camino es que cada día existan más organizaciones emprendedoras que mante-
niendo su misión social adopten una visión más empresarial. COEXTIENDE
Fuente: http://www.topolanski.com/articulos/142-emprendedores-sociales-valor-etica-
Proyecto en interacción con Cálculo
y-compromiso.html
Integral, Inglés V, Física.

2. Reflexionen y comenten sobre la importancia del ser emprendedor social.


a) En equipo de trabajo redacten una justificación a partir de sus reflexiones sobre ser emprendedores so-
ciales con su aportación de monografías escolares, para ello anoten cinco ejes de argumentación de por
qué es importante este proyecto emprendedor.
1.
2.
3.
4.
5.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: El alcance de las competencias

1. En esta tercera fase identifiquen en equipo los contenidos académicos que darán soporte a esta
tercera fase de su proyecto.

Proyecto emprendedor:
“Creación de material didáctico: Monografías escolares”

Contenidos académicos que dieron soporte a tu proyecto emprendedor

EMPRENDE LA CTSyV 205


2. En equipo identifiquen en lista las competencias que adquirieron en
este proceso de elaboración y ejecución de un proyecto emprendedor.

3. De forma personal comenta, ¿cuál fue el grado de participación que


tuviste en el desarrollo de este proyecto?

FASE 3. COMUNICA Y EVALÚA TU PROYECTO

Actividades en equipo
EXTIENDE
1. Realicen las siguientes actividades:
Algunas fuentes de consulta para tu a) Investiguen cómo realizar un proyecto de negocios, para ello consulten la
proyecto:
http://bit.ly/2VkaRp3
página de “Cómo redactar un Plan de Negocio” http://www.upm.es/sfs/
Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Investigacion/Oficina%20de%20
Transferencia%20de%20Resultados%20de%20Investigacion%20(OTRI)/
CreaccionDeEmpresas/Traducciones%20en%20ingles/b%20_redactar_
un_plan_de_negocio_v1.0.pdf

http://bit.ly/2JBYbb2
b) Revisen los elementos que se enuncian en el documento y que no exceda
el plan de cuatro páginas, el cual debe contener: Resumen ejecutivo, His-
torial del proyecto, Equipo promotor, Productos y servicios, Análisis del
mercado y de los competidores, Comercialización: marketing y ventas,
Operaciones, Recordatorio de las hipótesis relevantes que sustentan el
plan, Proyecciones financieras, Inversión requerida, Desinversiones.
c) Hagan una presentación en PowerPoint del resumen ejecutivo de su ne-
gocio; en la presentación del mismo incluyan el ejercicio de reflexión que
realizaron al principio sobre el ser emprendedor.
d) Organicen, junto con el docente, el lugar de exposición del proyecto em-
prendedor a la comunidad escolar.
e) Presentar el producto a la comunidad escolar considerando elementos
como:
1. Sustento teórico del proceso y del producto.
2. La forma de elaborar el producto (si el objetivo es socializar) o las ven-
tajas del mismo (en caso de comercializarlo).

2. Posterior a la exposición de su trabajo evalúen su actividad, para ello


comenten dentro del grupo sus experiencias.

3. De forma individual anota tus conclusiones.

206 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


EVALÚO MI PROYECTO

Analiza el resultado final de tu proyecto y elige el nivel que alcanzas en cada rubro de la evaluación.
Anota los resultados en el espacio correspondiente.

EVALÚO MI PROYECTO
COMPLETO ADECUADO INCOMPLETO
CRITERIO PUNTOS
7-10 3-6 1-2
Adquisición de Los documentos trabajados Los documentos trabajados Los documentos trabajados
conocimientos en esta sección “Emprende en esta sección “Emprende en esta sección “Emprende
necesarios para tu proyecto” proporcionan tu proyecto” proporcionan tu proyecto” no cubren el
iniciar el proyecto totalmente el conocimiento parcialmente el conocimiento conocimiento básico para
emprendedor. básico para desarrollar mis básico para desarrollar mis desarrollar mis habilidades
habilidades de comunicación. habilidades de comunicación. de comunicación.
Vínculo de la Las actividades realizadas en Las actividades realizadas en Las actividades realizadas en
CTSyV con el este proyecto se vincularon este proyecto se vincularon este proyecto no se vinculan
proyecto totalmente para generar un parcialmente para generar un para generar un proyecto
emprendedor. proyecto que desarrolle las proyecto que desarrolle las que desarrolle las habilidades
habilidades emprendedoras. habilidades emprendedoras. emprendedoras.
Desarrollo del Los conocimientos y Los conocimientos Los conocimientos
trabajo actividades permitieron y actividades permitieron y actividades no fueron
colaborativo en las desarrollar totalmente las desarrollar parcialmente suficientes para adquirir
actividades del competencias las competencias competencias
proyecto emprendedoras, como la emprendedoras, como emprendedoras, como la
emprendedor. capacidad comunicativa. la capacidad comunicativa. capacidad comunicativa.
TOTAL
PROMEDIO

Analiza el resultado final de tu desempeño en la realización del proyecto emprendedor, evalúa tus
alcances anotando 1 con menor alcance, 2 con mediano alcance y 3 con mayor alcance.

EVALÚO MI TALENTO
NÚM. CRITERIOS CARACTERÍSTICAS PUNTOS
1 Disposición para construir aprendizajes. Estuve totalmente dispuesto para construir mis
propios aprendizajes con base en mis habilidades
de investigación de contenidos sugeridos en este
proyecto emprendedor.
2 Actitud para realizar actividades. Desarrollé mis actividades con actitudes
totalmente positivas, las cuales me permitieron
sensibilizarme sobre las problemáticas que
enfrenta la CTSyV.
3 Ejecución de competencias emprendedoras. Aplique totalmente mis competencias de
cumplimiento de tareas, autoconfianza, capacidad
comunicativa y uso en este proyecto emprendedor
de las capacidades de conocimiento de mis
compañeros.
TOTAL

RANGOS DE ALCANCE
INICIAL APRENDIZ AVANZADO
1-3 PUNTOS 4-6 PUNTOS 7-9 PUNTOS

EMPRENDE LA CTSyV 207


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CLASE 64 Para evaluar los aprendizajes que obtuviste, realiza lo siguiente:

Autoevaluación
Subraya cómo calificarías tu desempeño respecto a tu participación, interés y atención durante el
estudio de este bloque.

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

1. En caso de que te hayas calificado con 1 o 2, ¿a qué crees que se deba dicho rendimiento?

2. ¿Qué medidas tomarás para mejorar tu desempeño?

3. ¿Cómo consideras que tu profesor y tus compañeros pueden ayudarte?

4. En qué puedes aplicar lo que aprendiste en esta asignatura?

208 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Rúbrica
Evalúa tu desempeño, elige la calificación que representa el nivel que alcanzaste, escríbela en la ca-
silla correspondiente, súmalas, divide el total entre 10 y anota el resultado.

RÚBRICA DE DESEMPEÑO DEL BLOQUE 3


ASPECTO ADECUADO (9-10) SUFICIENTE (6-8) INADECUADO (0-5)
Tomo decisiones a fin de
contribuir a la equidad,
bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.

Conozco mis derechos y


obligaciones como mexicano
y miembro de distintas
comunidades e instituciones,
y reconozco el valor de la
participación como
herramienta para ejercerlos.

Advierto que los fenómenos


que se desarrollan en los
ámbitos local, nacional
e internacional ocurren dentro
de un contexto global
interdependiente.

Contribuyo a alcanzar un
equilibrio entre el interés y
bienestar individual y el interés
general de la sociedad.

Enfrento las dificultades que se


me presentan y soy consciente
de mis valores, fortalezas
y debilidades.

Identifico mis emociones,


las manejo de manera
constructiva y reconozco la
necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que me
rebase.

Elijo alternativas y cursos de


acción con base en criterios
sustentados y en el marco
de mi proyecto de vida.

Comparo las características


democráticas y autoritarias
de diversos sistemas
sociopolíticos.

Analizo con visión


emprendedora los factores y
elementos fundamentales que
intervienen en la productividad
y competitividad de una
organización y su relación con
el entorno socioeconómico.

Evalúo las funciones de las


leyes y su transformación
en el tiempo.

SUMA DE PUNTOS

TOTAL

EMPRENDE LA CTSyV 209


Evaluación del aprendizaje a través del portafolio de evidencias
Estima tu desempeño en función de cada una de las actividades que desarrollaste. El número 2 signi-
fica presente, y el 0, no presente. Suma tus puntos y divídelos entre 10 para obtener tu promedio final.

ASPECTOS A EVALUAR
CREATIVIDAD EN ADECUADO USO DE UN MANEJO RESPETO PARA SUMA
EL TRABAJO LENGUAJE ADECUADO DEL ESCUCHAR LAS DE
PLANTEAMIENTO INDIVIDUAL ADECUADO PARA ANÁLISIS Y IDEAS Y PUNTOS
Y RESOLUCIÓN O EN EQUIPO EXPONER LAS SÍNTESIS DE LA PLANTEAMIENTOS
O EJECUCIÓN IDEAS INFORMACIÓN DE LOS DEMÁS
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Producto (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0) (2) (0)
Texto argumentativo de la
democracia.
Mapa conceptual del Poder
Legislativo.
Ensayo de La democracia en México.

Foto del periódico mural elaborado.

Infografía de la revolución digital

Presentación de las innovaciones


científico-tecnológicas más
importantes en los últimos 20 años.
Escrito para sostener una postura
frente a la tecnología y la interacción
social en el mundo actual.
Reportaje de un tema actual.

Actualización del proyecto de vida.

Ensayo sobre cómo las reformas


estructurales impactan en los
procesos democráticos del país.
PROMEDIO
FINAL

Lista de cotejo
Evalúa tu desempeño actitudinal. Marca con una la casilla correspondiente.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ACTITUDINAL


DEBO
DESEMPEÑO ACTITUDINAL CONSCIENTE SÍ NO
MEJORAR
Expresé con libertad y claridad mis ideas acerca de cada tema.

Escuché con respeto los diferentes puntos de vista de mis compañeros para evitar
centrarme solo en una idea.
Resolví de manera responsable las actividades.

Colaboré responsablemente en el trabajo de parejas, equipos y grupo.

Ayudé a mis compañeros a resolver sus dudas.

210 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


Coevaluación
Pide a tres de tus compañeros con los que trabajaste en equipo que evalúen tu desempeño en las activi-
dades colaborativas, de acuerdo con el siguiente criterio:

Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado


Tu nombre:

ASPECTO COMPAÑERO 1 COMPAÑERO 2 COMPAÑERO 3


Mostró buenas habilidades de comunicación que le permitieron
saber hacer peticiones y escuchar a los demás.

Respetó las aportaciones de los demás miembros del equipo,


aunque estas no concuerden con sus ideas.

Identificó habilidades y destrezas en los miembros del equipo para


cumplir con los trabajos encomendados por el profesor.

Colaboró activamente y con entusiasmo en las actividades del grupo,


favoreciendo el aprendizaje del equipo.

Estrategia
Para mejorar tu desempeño, analiza y reflexiona los resultados que obtuviste en los instrumentos de
evaluación. Después contesta las preguntas.
1. ¿Qué medidas prácticas puedes tomar para mejorar o mantener tu desempeño?

2. ¿Cómo puedes evitar las actitudes negativas que bloquean o interfieren para que desempeñes tus acti-
vidades en forma óptima?

3. ¿Cómo puedes ayudar a mejorar el desempeño de tus compañeros?

Comenta con tus compañeros y tu profesor los resultados de estos instrumentos para detectar las
oportunidades que tienes de mejorar tu desempeño.

EMPRENDE LA CTSyV 211


EVALUACIÓN PLANEA/PISA
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas rellenando el alveolo que le corresponda.

La participación ciudadana en la democracia

(1) que las democracias modernas son mucho más que


Para saber si un régimen es democrático, pues, hace una contienda entre partidos políticos en la búsque-
falta encontrar en él algo más que elecciones libres y da del voto. Entre ocho puntos distintos, sólo dos de
partidos políticos. Por supuesto, es indispensable la ellos aludían a esa condición necesaria, pero insufi-
más nítida representación política de la voluntad po- ciente. Los otros seis se referían a la libertad de aso-
pular —y para obtenerla, hasta ahora, no hay más ca- ciación de los ciudadanos para participar en los
mino que el de los votos y el de los partidos organiza- asuntos que fueran de su interés; a la más plena li-
dos—, pero al mismo tiempo es preciso que en ese bertad de expresión; a la selección de los servidores
régimen haya otras formas de controlar el ejercicio públicos, con criterios de responsabilidad de sus ac-
del poder concedido a los gobernantes. No sólo las que tos ante la sociedad; a la diversidad de fuentes públi-
establecen las mismas instituciones generadas por la cas de información; y a las garantías institucionales
democracia, con la división de poderes a la cabeza, para asegurar que las políticas del gobierno depen-
sino también formas específicas de participación ciu- dan de los votos y de las demás formas ciudadanas
dadana. Si la representación y la participación se sepa- de expresar las preferencias. Para Dahl, como para
raron como consecuencia del desarrollo político de la muchos otros, en efecto la representación inicial ha
humanidad, las sociedades de nuestros días las han de convertirse después en una gran variedad de for-
vuelto a reunir a través del ejercicio cotidiano de las mas de participación, tanto como la participación
prácticas democráticas. El voto es el primer puente, electoral ha de llevar a la representación ciudadana
pero detrás de él siguen las libertades políticas que en los órganos de gobierno. Dos términos que en las
también acuñó el siglo pasado y que se han profundi- democracias modernas han dejado de significar lo
zado con el paso del tiempo. De modo que, en suma, la mismo, pero que se necesitan recíprocamente: parti-
democracia no se agota en los procesos electorales, ni cipación que se vuelve representación gracias al
los partidos políticos poseen el monopolio de la acti- voto, y representación que se sujeta a la voluntad po-
vidad democrática. pular gracias a la participación cotidiana de los ciu-
dadanos.
(2) Fuente: Mauricio Merino,
Ya desde principios de los años setenta, Robert Dahl La participación ciudadana en la democracia,
había sugerido un pequeño listado para constatar México, INE, 2016, pp. 34-36.

1. ¿Por qué las elecciones libres y los partidos políticos no son suficientes para establecer un régi-
men democrático?
Para quitar a los partidos políticos el monopolio de la actividad política.
Porque es importante que exista una división de poderes.
Porque los partidos políticos sólo representan sus intereses.
 orque es importante que existan otras formas de controlar el ejercicio del poder concedido a los go-
P
bernantes.
2. ¿A qué se refiere el texto cuando afirma que la representación y la participación se separaron
como consecuencia del desarrollo político de la humanidad?
A que en el pasado la representación y la participación estuvieron juntas.
A que la participación y la representación son incompatibles.
 e refiere a la democracia directa en la antigüedad y su desarrollo como democracia indirecta en la
S
modernidad.
A que en términos políticos resultó conveniente separar la participación de la representación.

212 B3 POLÍTICA, CIUDADANÍA Y TECNOLOGÍA


3. “La libertad de asociación, la libertad de expresión, la selección de servidores públicos”, refiere:
Componentes que constatan una democracia.
Ideas que propuso Robert Dahl.
Formas de participación ciudadana.
Instituciones generadas por la democracia.
4. Dentro de una democracia, ¿cuáles son los términos que se necesitan recíprocamente?
La participación y la voluntad popular.
La voluntad popular y los votos.
La participación ciudadana y la representación política.
La libertad y la participación.

Reflexiona y contesta lo siguiente.


1. ¿Qué ideas vincula el autor con el concepto de participación ciudadana?

2. ¿A qué tipo de prácticas democráticas se refiere el autor cuando afirma que ha sido la sociedad
actual la que se ha encargado de volver a unir la representación política y la participación?

3. ¿Cuál es la postura de Robert Dahl ante las democracias modernas?

4. ¿A qué se refiere el autor cuando afirma “participación que se vuelve representación gracias al
voto, y representación que se sujeta a la voluntad popular gracias a la participación cotidiana de
los ciudadanos”?

EMPRENDE LA CTSyV 213


BIBLIOGRAFÍA
■■ Adamson, E. y Thomas Weaver, Antropología y experiencia humana, Barcelona,
Omega, 1985.
■■ Berger, Peter y Tomas Luckman, La construcción social de la realidad, Argentina,
Amorrortu editores, 2003.
■■ Blindé, Jérome, Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la
UNESCO, Francia, 2005.

■■ Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensa-


miento político, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
■■ Bueno, Gustavo, Prólogo a Pedro Pisa, Caminos Reales de Asturias, Oviedo, Pen-
talfa, 2000.
■■ Calvente, Arturo, El concepto moderno de sustentabilidad, Argentina, Universidad
Abierta Interamericana, 2007.
■■ COLMEX , Informe Desigualdades en México/2018, México, Colegio de México, 2018.
■■ Enríquez Andrade, Roberto Ramón, Introducción al análisis económico de los
recursos naturales y del ambiente, México, Universidad Autónoma de California,
2008.
■■ Fernández Santillán, José, La democracia como forma de gobierno, México, INE,
2016.
■■ Ferrando Badía, Juan (compilador), Regímenes, Madrid, Tecnos, 1995.
■■ Giddens, Anthony, Sociología, España, Alianza Editorial, 1995.
■■ Gobato, Federico, “La interacción social en la comunicación contemporánea”, Re-
vista de Ciencias Sociales, segunda época, año 4, Núm. 23, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, otoño de 2013.
■■ Jiménez Paneque, Rosa, Metodología de la investigación. Elementos básicos
para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 1998.
■■ Marc, Edmond y Dominique Picard, La interacción social. Culturas, instituciones y
comunicación, España, Ediciones Paidós, 1989.
■■ Marsh David y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, traduc-
ción de Jesús Cuéllar Menezo, Madrid, Alianza, 1997.
■■ Morales Oyarvide, César, “La guerra contra el narcotráfico en México. Debilidad
del Estado, orden local y fracaso de una estrategia”. Aposta, Revista de Ciencias
Sociales, Núm. 50, España, 2011.
■■ Sandoval, Edgar, Tiempo y política: acerca de los cambios sociales y los regíme-
nes políticos, Andamios, Vol. 2, México, 2005.
■■ Savater, Fernando, El valor de educar, México, Instituto de Estudios Educativos y
Sindicales de América, 1997.
■■ Solozábal Echavarría, Juan José, “Una nota sobre el concepto de política”, en Es-
tudios Políticos (Nueva Época), Núm. 42, noviembre-diciembre 1984.
■■ Tapia González, Berenice E., “Ciencias sociales y otras formas de conocimiento”,
en Torres Rivera, Lina H., Ciencias sociales. Sociedad y cultura contemporáneas,
México, Thompson, 2009.

214 BIBLIOGRAFÍA
■■ Tena, Estrella de Mar y Ana Jesús Hernández, Nuestro medio ambiente. Cápsulas
facilitadoras para su aprendizaje en la realidad dominicana, Santo Domingo,
Editorial Centro de Cultura Poveda, 2014.
■■ Varela Llamas, Rogelio, Juan Manuel Ocegueda Hernández y Ramón A. Castillo
Ponce, Migración interna en México y causas de su movilidad, Perfiles latinoame-
ricanos, FLACSO México, 2015.
■■ Vargas Solano, Néstor y Manuel Galván, Gómez, La participación ciudadana en la
ciudad de México: Panoramas, retos y perspectivas, UNAM, Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas, 2014.
■■ Weber, Max, Sobre la teoría de las ciencias sociales, traducción de Michael Fe-
ber-Kaiser, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.
■■ Zaragoza Ramírez, Mario, Situación de la democracia en México, UAM-Iztapalapa,
México, 2009.

Enlaces electrónicos
■■ Alcañiz, Mercedes, “Cambios demográficos en la sociedad global”, en Papeles de
población, Núm. 57, disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n57/
v14n57a11.pdf (Consulta: 6 de abril de 2019).
■■ Alesina, Lorena, Bertoni, Marianela et al., Metodología de la investigación en las
Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial, disponible en https://perio.unlp.
edu.ar/catedras/system/files/p.1_batthianny_k._cabrera_m._metodologia_de_
la_investigacion_en_ciencias_sociales_cap_ii.pdf (Consulta: 21 de marzo de
2019).
■■ Bauman, Zigmunt, Pero ¿qué es la modernidad líquida?, disponible en https://
www.lavanguardia.com/cultura/20170109/413213624617/modernidad-liquida-
zygmunt-bauman.html (Consulta: 29 de abril de 2019).
■■ Casar, Mario Amparo, Anatomía de la corrupción en México, disponible en http://
www.pudh.unam.mx/perseo/category/la-corrupcion-en-mexico/ (Consulta: 29
de abril de 2019).
■■ “Definición de sociología y método científico, teorías...”, disponible en https://
knowledgetrabajosociologia.files.wordpress.com/2013/01/2-definicic3b3n-de-
sociologia-y-metodo-cientc3adfico-teorias1.pdf (Consulta: 23 de marzo de 2019).
■■ Cfr. Gómez Pellón, Eloy, Introducción a la antropología social y cultural, Universi-
dad de Cantabria, disponible en https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2205/
mod_resource/content/1/Tema1-antropologia.pdf (Consulta: 25 de marzo de
2019).
■■ “Génesis y Metodología de la Sociología”, en Temas para la Educación. Revista
digital para profesores de la enseñanza, Núm. 2, mayo 2009, disponible en
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4842.pdf (Consulta: 23 de marzo de
2019).
■■ López Montiel, Gustavo, La corrupción, la impunidad y los riesgos, disponible en
https://www.forbes.com.mx/la-corrupcion-la-impunidad-y-los-riesgos/ (Consulta:
28 de abril de 2019).

EMPRENDE CTSyV 215


■■ Martínez Shaw, Carlos y Manuel Sánchez Martínez, “Antropología e historia: hacia
una necesaria relación interdisciplinar”, en I Congreso español de antropología,
actas-vol. I, disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/35214/1/
SanchezM-1978-%20Antropologia%20e%20historia.%20hacia%20una%20
necesaria%20relaci%C3%B3n%20interdisciplinar.pdf (Consulta: 25 de marzo de
2019).
■■ Palacio, Alonso, Luz Marina e Isabel Escorcia de Vázquez, “El ser humano como
una totalidad”, en Salud Uninorte, Núm. 17, Universidad del Norte, Barranquilla,
2003, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdf (Consulta: 2
de abril de 2019).
■■ Palladino, Albetto C., “Introducción a la demografía”, disponible en https://med.
unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRODUCCI%-
C3%93N%20A%20LA%20DEMOGRAF%C3%8DA%20APS.pdf (Consulta: 3 de
abril de 2019).
■■ “Población y medio ambiente”, disponible en https://apps1.semarnat.gob.mx:
445/dgeia/informe_12/pdf/Cap1_poblacion.pdf (Consulta: 14 de abril de 2019).
■■ Ponce de León Armenta, Luis, La metodología de la investigación científica en
Derecho, disponible en http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
facdermx/cont/205/dtr/dtr4.pdf (Consulta: 24 de marzo de 2019).
■■ Quisbert, E., “Métodos del estudio del Derecho”, 2011, disponible en http://
jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/med.html (Consulta: 24 de marzo de 2019).
■■ Rivas Molina, Federico, “El Latinobarómetro registra en 2018 el ‘annus horribilis’
de las democracias de América Latina”, en El País, disponible en https://elpais.
com/internacional/2018/11/09/america/1541766116_145827.html (Consulta:
29 de abril de 2019).
■■ Romero, Leyva, Francisco Antonio y Luz Bertila Valdez Roman, “Las comunidades
rurales y sus transformaciones económicas: algunas consideraciones teórico
empíricas”, disponible en https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.
php?file=completo&id=Nzg1 (Consulta: 14 de abril de 2019).
■■ Sánchez, Manuel, “¿El fin de las reformas estructurales?”, disponible en https://
www.elfinanciero.com.mx/opinion/manuel-sanchez-gonzalez/el-fin-de-las-refor-
mas-estructurales (Consulta: 28 de abril de 2019).
■■ Santana Talavera, Agustín, “Los métodos de la Antropología”, en Ciencia y Mar,
disponible en http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Los_Metodos_en_
Antrop_Aguatin_Santana.pdf (Consulta: 25 de marzo de 2019).
■■ Terrazas Pastor, Rafael y Roxana Silva Murillo, “La educación y la sociedad del
conocimiento”, en Perspectivas, Año 16, Núm. 32, octubre 2013. pp. 145-168.
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional Cocha-
bamba, disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n32/n32a05.pdf (Consul-
ta: 10 de marzo de 2019).
■■ Valero, Juan, Luis F, “Fundamentos de Demografía”, disponible en http://ocw.usal.
es/ciencias-biosanitarias/epidemiologia-general-y-demografia-sanitaria/
contenidos/01%20PROGR AMA%20TE0RICO/00%20DEMOGR AFIA%20
Temas%201_3%20en%20PDF/01%20Temas%201_3%20Fundamentos%20
de%20Demografia.pdf (Consulta: 3 de abril de 2019).

216 BIBLIOGRAFÍA
E
mprende la CTSyV. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores es
una propuesta didáctica acorde con el Nuevo Modelo Educativo;
cubre todos los contenidos del programa de la asignatura de la
Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios
(UEMSTIS). Su objetivo es que los alumnos tengan una visión amplia
de las disciplinas que analizan problemas sociales.

El libro está organizado en tres bloques, en cada uno de ellos se


desarrollan los elementos de organización curricular: eje, componente,
contenidos central y específico, aprendizaje esperado y producto,
que es la evidencia del logro de los aprendizajes. En las actividades
propuestas se indican las competencias que se desarrollan y se incorpora
un sistema de evaluación que propone autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación, así como una serie de instrumentos que aportan
las evidencias del nivel de competencia alcanzado por el estudiante.

Emprende la CTSyV. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores cuenta


con secciones de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), glosario, cápsulas con información adicional, indicaciones de
transversalidad con otras asignaturas, portafolio y sugerencias
de instrumentos para evaluar las evidencias que contiene. Con el fin de
promover la creatividad, la gestión y el emprendimiento, al final del
bloque se propone un proyecto que se fortalece con la comunidad
de investigación y la comunidad de aprendizaje.

Para que el alumno y el profesor cuenten con una evaluación integral,


se ofrece una evaluación al final de cada bloque acompañada de
diferentes instrumentos: autoevaluación, rúbrica, lista de cotejo,
coevaluación y una evaluación tipo PLANEA/PISA para acreditar el
desempeño de los alumnos.

O
GAD
APE UEVO
AL NDELO
ISBN 978-607-746-780-9
165335

MO ATIVO
C
EDU
www.edelvivesmexico.com 9 786077 467809

Вам также может понравиться