Вы находитесь на странице: 1из 23

CONTAMINACION DE SUELOS:

1 EL ESTUDIO DE SUELO, junto con agua y aire, tres interrelacionados de la


biósfera, soporte biológico de los seres vivos, evoluciona con el tiempo y el espacio. Con
capacidad de carga limitada. Estudiado por la edafología, (edafogénesis) producto de
factores y procesos formadores, clasificados por la Soil Talonomy System Constituyentes
geoquimicos organicos e inorganicos, con propiedades físicas, físicoquímicas y biológicas,
susceptible de acciones de degradacion (erosión, desertificación y aridez), contaminacion y
corrección
1.1 Definición de suelo:
1.1.1 Interfase activa
1.1.2 de la litosfera con la biósfera,
1.1.3 que tiende a un equilibrio con su entrorno
1.1.4 y que evoluciona en espacio y tiempo
1.1.5 con fase solida, líquida y gaseosa, con espacio intersticial poroso ocupado por
solución de agua y sales y aire, el cual es mayor en suelos arcillosos y menor en
arenosos
1.1.6 se considera apropiado cuando posee medio de solidos y dos cuartos de aire y
liquido respectivamente,
1.1.7 constituidos por
1.1.7.1 perfil
1.1.7.2 horizontes: capas dispuestas horizontal o subhorizontalmente
1.1.7.3 Pedión: volumen tridimensional con ancho suficiente para ser estudiado
individualmente
1.1.7.4 isopedión: conjunto de pediones contiguos forman el polipedión
1.1.7.5 polipedión: agrupa pediones idénticos, es una unidad cartográfica
1.1.7.6 inclusión: de un pedion con características distintas dentro de un polipedión.
1.1.7.7 Horizontes:

1.1.7.7.1 inclusión

1.1.7.7.2 horizonte morfológico o identificable a simple vista

1.1.7.7.3 horionte genético, informan sobre la diferenciación del perfil y la


formación del pedión, es una clasificacion cualitativa

1.1.7.7.4 horizonte diagnóstico: de características medibles con pruebas de


campo y laboratorio

1.1.7.7.5 epipedion: u horizonte supeficial

1.1.7.7.6 endopedion: u horizonte subsuperficial

1.1.7.7.7 sequum: secuencia de horizontes

1.1.7.7.8 solum: superior del horizonte más transformado edafogénicamente


por el clima y la biología

1.1.7.7.9 material ordinario de la roca madre

1.1.7.7.10 meteorización
iluviación o aporte de materiales de un horizonte a otro

1.1.7.7.12 eluviación o perdida de materiales hacia otro horizonte


1.1.8 otra definición basada en su origen sostiene
1.1.8.1 que es la respuesta de la litósfera
1.1.8.2 a la acción conjunta de la hidrósfera y la biósfera
1.1.8.3 diferenciado de las rocas por el incremento de porosidad
1.1.9 otra: material no consolidado, de origen natural, compuesto por
partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos, que incluye
aquél alterado por actividades antropogénicas.
1.2 La edafología o pedología: fruto de la ciencia de los suelos agricolas y de la
geología y de los quimicos. 1883 Ducuchaev VV, entidad natural propia, ciencia que
estudia el origen, constitución y cualidades del suelo, de su fase sólida, interfase sólido
líquida, líquida y gaseosa, físicoquímica y dinámica de ellas, orgánica e inorgánica,
usando un corte vertical
1.3 Los horizontes del suelo o capas de un pedión, diferenciadas por su morfología,
color,textura, estructura (formada por los agregados, es un estudio microscópico),
elementos gruesos, compacidad, plasticidad, friabilidad y dureza, A, B,C productos
finales de una secuencia de formación a partir de la r madre, la Soil Taxonomy System
los clasifica en base a su diagnóstico físicoquímico y morfológico y no a su origen
1.3.1 HORIZONTES GENÉTICOS.: producto de la evolución a lo largo del tiempo,
se clasifican en
1.3.1.1 horizontes principales, A, E, B, C
H h orgánico de un suelo orgánico en turberas
O h orgánico de un suelo mineral con 20 % de C orgánico, en
bosques
A h mineral oscurecido por aporte de m orgánica bajo el horizonte
O, en suelos de laboreo o pastoreo.
E H mineral empobrecido por eluviación, color claro, perdió m
orgánica, arcilla o Al, si existe, se encuentra debajo de O o
de A y por encima de B, en algunos suelos ácidos.
B H mineral formado en el interior del suelo, B, de alteración o de
acumulación de yeso o arcilla.
C H poco afectado por procesos formadores, próximo al material
de origen, pero más blando y alterado, ej capa de gravas.
R Roca consolidada subyacente
K H con gran acumulación de CaC3 o MgC3
Y h con alto contenido en Yeso
1.3.1.2 A la letra mayúscula se le agrega una minúscula que indica el proceso que ha
tenido lugar en la formación, distinguiendo procesos que los originan, ej
p Laboreo ej Ap
w meteorización, presenta estructuras desarrolladas y de color,
diferentes al material originario ej Bw
t acumulación de arcilla iluviada, horizintes debidos a
translocación, en B y C ej Bt
pl iluviación de arcilla muy marcada, horizionte subsuperficial muy
rico en arcilla iluviada ej Btpl
k acumulación secundaria de Carbonato Ca ej Bk
n Acumulaciónes en forma de nódulos ej Bkn de nódulos
centimétricos arriñonados de Carbonatos
m Cementación, ej cementación en más de 0,9 Bkm
y Acumulación secundaria de yeso, ej By
g Gleificación, ej colores grises derivados de anaerobia. Capa
freática, ej Ag, Bg, Cg
q Acumulaciónes secundarias de sílice, ej recubrimientos blancos de
ópalo, Cq
j Oxidación de sulfuros, ej suelos ácidos drenados sulfúricos Bj
f Horizonte permanente helado, ej zonas boreales
b Suelos enterrados ej Superposiciòn de suelos Ab
a Alta descomposiciòn materia orgànica
e Media descomposiciòn materia orgánica
i Alta descomposiciòn materia orgánica, estos se aplican al
horizonte O
1.3.1.3 h de transición: AB; BC y en caso de predominio de uno sobre otro se
designan, ej A/B, significa predominio de las características de A en el horizonte
B
1.3.1.4 discontinuidades litológicas: se designan anteponiendo un n° al horizonte,
ej A, 2B, 3C, indica cambios bruscos entre un horizonte y el otro.
1.3.1.5 HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO:

1.3.1.5.1 superficiales, (epipediones) o obscuros con acumulación de m


orgánica, o claros eluviados
1.3.1.5.1.1 mollico: rico humus, saturado en bases > ½ ,´en praderas.
1.3.1.5.1.2 úmbrico igual pero bases < ½
1.3.1.5.1.3 Antrópico, parecido a mollico con estercolado, alto contenido
de P
1.3.1.5.1.4 Plaggen antrópico originado por acumulación de camas de
ganado
1.3.1.5.1.5 Ochrico poca materia orgánica, delgado, claro, duro o muy
duro en seco.
1.3.1.5.1.6 Hístico: Orgánico, alta humedad, en turberas
1.3.1.5.1.7 Melánico: bastante materia orgánica, en suelos volcánicos.

1.3.1.5.2 de profundidad (endopediones), formados por alteración de


compuestos originados en los epipediones, o acumulación y/o translocación
por lluvia de partículas móviles
1.3.1.5.2.1 Cámbico: B estructural, poco evolucionado
1.3.1.5.2.2 Cálcico: B con acumulación de CaCO3 y Mg Mg3
1.3.1.5.2.3 Hipercálcio: > 0,6
1.3.1.5.2.4 Argílico: iluvial con arcilla acumulada por translocación.
1.3.1.5.2.5 Álbico: muy eluviado E con arena y limo residuales.
Blanquecino.
1.3.1.5.2.6 Glósico: con lenguas de álbico y remanente de argílico,
kándico o nátrico.
1.3.1.5.2.7 Gypsico: acumulación de yeso Bym, Ym
1.3.1.5.2.8 Nátrico, con iluviación de arcilla sódica.
1.3.1.5.2.9 Sálico, con sales más solubles que el yeso.
1.3.1.5.2.10 Espódico: acumulación iluvial de materiales amorfos, materia
orgánica, Al con o sin Fe, activos
1.3.1.5.2.11 Placico: poco espesor, rojo obscuro Fe, Mn, materia orgánica
1.3.1.5.2.12 Kándico, enriquecido en arcilla, no necesariamente iluvial
1.3.1.5.2.13 Fragipán: horizonte franco, franco limoso, franco arenoso,
duro cuando seco y frágil cuando húmedo, laminar, red poligonal con
zonas blanquecinas
1.3.1.5.2.14 Óxico: extremadamente alterado FeOx Al2O3 hidratados,
trópicos y ecuador.
1.3.1.5.2.15 Ágrico, iluvial bajo capa cultivada, con limo, arcilla y humus
iluviados.
1.3.1.5.2.16 Sómbrico horizonte con humus iluvial no asociado a Al y Na,
saturación de bases < ½
1.3.1.5.2.17 Sulfúricos: anaerobiosis intensa, muy ácido, oxidación
sulfurosa, motas de jarosita, tóxico a plantas.
1.3.1.5.2.18 Duripán: cimentado por sílice en regiones volcánicas.

1.4 FACTORES FORMADORES: independientemente de su localización geográfica,


condiciona su ph, contenido arcilloso, porosidad, etc.
1.4.1.1 CLIMA: aporte de energía al sistema (radiación), aporte, alteración y pérdida
del material geológico, del material biológico, y reorganización de dichos
materiales por mezcla, agregación, translocación, diferenciación. La percolación
o subpercolación, condiciona el grado de alteración, la clase de procesos que se
presentan, el tipo de horizontes formados, espesor del suelo, minerales
formados.El relieve y la biólogía dependen del clima, también el contenido y
cambio en el tiempo de la materia orgánica. A más precipitaciones acidificación
progresiva, más sustitución de los hidrogeniones al Ca, Mg, Na, K
1.4.1.2 BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS: organismos que descomponen la materia
orgánica formando humus, la vegetación condiciona la meteorización y el aporte
de m orgánica, efecto pantalla frente a la radiación solar, agua de lluvia,
escorrentía y erosión. El hombre, fertiliza, laborea, deforesta, riega excava,
nivela,construye...
1.4.1.3 MATERIAL ORIGINARIO: roca madre consolidada, no consolidada o
suelo anterior, sobre la que se forma, influye en color, textura, estructura...
mineralogía y su madurez, permeabilidad para la circulación de aire y agua,
granulometría, si es grosera, menos superficie de ataque y por tanto menos
alterable. Si los granos son grandes, al empaquetarse, dejan huecos, también
grandes.
1.4.1.4 GEOMORFO: interfluvios, divisorias, laderas o vertientes. Catena:
secuencia de suelos de material originario parecido. Toposecuencia, cuando el
materia no es el mismo. Ejemplo de toposecuencia desde arriba hacia abajo

1.4.1.4.1 calcixerollic xerochrept (cereal)

1.4.1.4.2 Typic Xerothent (erial)

1.4.1.4.3 CalcixerollicXerochrept (cereal)

1.4.1.4.4 Calcixerollic Xerochrept (frutales)

1.4.1.4.5 Typic Xerorthent : (huerta)

1.4.1.4.6 Aquic Xerorthent : (frutales)


1.4.1.5 TIEMPO: horas: temperatura humedad, meses: salinidad, pérdida de
materiales por erosión, nutrientes; años: meteorización, translocación de
componentes (El concepto de traslocación se refiere a que los átomos que
conforman este complejo cambian de lugar o se acomodan de tal forma para
poder reaccionar de mejor manera, y con esto favorecer la reacción. ). La edad no
es la del material, sino en que actuaron los procesos formadores:
1.4.1.5.1 horizonte A de 1 a 1000 a

1.4.1.5.2 horizonte de acumulación > 1000

1.4.1.5.3 horizonte de alteración > 1000

1.4.1.5.4 vertisol 3000 a 18000 años

1.4.1.5.5 ultisol 1 millón de años


1.5 PROCESOS FORMADORES:
1.5.1.1 INCORPORACIONES : AGUA O2 MATERIA ORGANICA SALES
DISUELTAS, POLVO, MATERIALES DESDE EROSIÓN.
1.5.1.2 TRANSFORMACIONES: meteorización, formación de la estructura,
descomposición, degradación y mineralización de la materia orgánica,
cementación, sodificación, etc
1.5.1.3 TRANSLOCACIONES O sea cambios en el sentido vertical de materiales:
eluviación, iluviación, traslocación de arcilla, traslocación de Fe, Al, m orgánica,
yeso, caliza, Acumulación de sales solubles.
1.5.1.4 PERDIDAS DESDE LA SUPERFICIE: por erosión, agua y gases, calor.
1.5.1.5 PERDIDAS POR LA PARTE INTERIOR: de agua, pérdidas por lavado de
sales, yeso, bases, etc...
En una ETAPA INCIAL los factores formadores con el tiempo favorecen ua
meteorización, física, luego química, luego de una alteración por ésta última los
CONSTITUYENTES, agua, gases, minerales, humus, geles e iones en solución en
una ETAPA FINAL forman un suelo que sufre una EVOLUCIÓN IN SITU Y una
EROSIÓN, TRANSPORTE, DEPOSICIÓN y forman SEDIMENTOS.
1.6 CLASIFICACION Y CARTOGRAFÍAS DE SUELOS :
1.6.1 LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS:
1.6.1.1 FAO 106 unidades de suelo
1.6.1.2 C.P. C. S : 12 clases

1.6.1.2.1 ….. 35 subclases

1.6.1.2.2 ….. 101 grupos

1.6.1.2.3 …. 269 subgrupos

1.6.1.2.4 ….familia

1.6.1.2.5 ….serie
1.6.1.3 SOIL TAXONOMY basado en propiedades cualitativas y cuantitativas
observadas, priorizando las que influencian el crecimiento vegetal, no considera
su génesis, utiliza como unidad de clasificacion el horizonte disgnóstico,
considera los regímenes de humedad y temperatura, taxonesdefinidos
mútuamente excluyentes, terminología autoexplicativa que no requiere
traducción idiomática.

1.6.1.3.1 …...................10 ÓRDENES basada en la morfología y en parte a


génesis
1.6.1.3.1.1 entisoles: ENT sin endopediones de diagnostico
1.6.1.3.1.2 inceptisoles: EPT muy poco desarrollados, con horizontes de
alteración o concentración pero sin acumulación o translocaciones que no
sean de sílice o carbonatos.
1.6.1.3.1.3 Alfisoles: AL con endopediones de arcilla y saturación de
bases media a alta
1.6.1.3.1.4 aridisoles ID, zonas áridas o salinas con horizontes
edafogenéticos
1.6.1.3.1.5 mollisoles OLL, con epidpedión mollico
1.6.1.3.1.6 vertisoles VERT, contenido elevado de arcillas expandibles,
desarrollados en grietas profundas y amplias en periodos secos.
1.6.1.3.1.7 Espodosoles OD: acumulación de amorfos basado en Fe, Al,
humus en el endopedion (ácidos en clima húmedo)
1.6.1.3.1.8 ultisoles UL, subtropicales, acumulación de arcilla y
saturación de bases < 0,35
1.6.1.3.1.8.1 oxisoles OX: tropicales, mezcla caolinita, óxidos
hidratados y cuarzo
1.6.1.3.1.8.2 histisoles HIS: suelos orgánicos
1.6.1.3.1.9 …..............47 SUBÓRDENES homogeneidad genética dentro
de cada orden (humedad, medio climático,vegetación)
1.6.1.3.1.10 …............185 GRUPOS en función de horizontes diagnósticos
1.6.1.3.1.11 ….......... 970 SUBGRUPOS divisiones dentro del gran grupo
1.6.1.3.1.12 …..........4500 FAMILIAS en función de temperatura, ph,
textura, profundidad, mineralización.
1.6.1.3.1.13 …........13000 SERIES colección de suelos individuales de
características uniformes y en la ordenación de los horizones
1.6.1.3.1.14 FASES con desviaciones importantes en cuanto a textura,
erosión, pendiente, pedregosidad, contenido de sales solubles....
Hay en el mundo 60 sistemas de clasificación diferentes
1.6.1.4 LA CARTOGRAFÍA DE LOS SUELOS: ej mapa de niveles de ph, mapa de
niveles salinos, de áreas degradadas
1.7 DISTRIBUCIÓN EDÁFICA MUNDIAL:
6
1.7.1 Aridisoles: 2.504.274. 10 ha 0,19, desiertos, ej N de México, S de USA
6
1.7.2 Alfisoles: 1.713.450 10 ha, 0,13, ej N de Europa, Mediterráneo.
6
1.7.3 Inceptisoles: 1.186.235 10 ha, 0,09; zonas muy variadas en todo el
mundo.
6
1.7.4 Mollisoles: 1.054.432 10 ha, 0,08; praderas centro de NA,
desembocadura Rio de la Plata, estepas centroasiáticas.
6
1.7.5 oxisoles: 1.054.432 10 ha, 0,08 y los Ultisoles, mayor parte de zonas
tropicales y subtropicales.
6
1.7.6 Suelos de montaña: 2.636.078 10 ha, 0,2
6
1.7.7 otros: 3.031.48, 9 10 ha, 0,23
2 CARASTERISTICAS GEOQUIMICAS DE LOS SUELOS
2.1 INTRO: microscópicas y macroscópicas, determinada por la mineralogía y la
química y la materia orgánica, dependiendo de erosión, transporte, sedimentación, en
función de los elementos de la corteza... Si tomamos un suelo de terraza laterítico,
encima de la roca madre no alterada, encontramos arcilla con bloques de
roca madre alterada, luego arcilla caolinítica clara, arcilla caoli nítica con
concreciones ferruginosas, coraza laterítica y encima suelo rojo concrecionado, suelo
arenoso y horizonte húmico
2.1.1 O2 46,4 en rocas, 49 en suelos
2.1.2 Si 28,15 y 31
2.1.3 Al 8,2 en rocas, 7, 2 en suelos
2.1.4 Fe 5,63 en rocas y 2,6 en suelos
2.1.5 Ca 4,14 en rocas y 2,4 en suelos
2.1.6 Na 2,36 y 1,2
2.1.7 K 2,09 y 1,5
Esta composición determina el orden de evolución de la corteza, a los anteriores
hay que sumarle el C y el N que casi no aparecen en rocas, pero sí en suelos...
2.2 CONSTITUYENTES INORGANICOS: la alteración de rocas, de composición
mineralógica diversa, produce disgregación y fragmentación (meteorización física) y la
transformación de minerales que contienen (meteorización química), y sumando los
procesos de alteración biológicos, los tres actúan simultáneamente de estos procesos
resulta la fase sólida, con una granulometría que estará en función del grado de
meteorización, y estará formado por elementos gruesos, > 2000 mm (fragmentos y
trozos de rocas), arena gruesa 2000-200 mm (cuarzo, mica, otros minerales poco
alterables), arena fina 200-20 mm, (material calcáreo, concreciones ferruginosas, cuarzo,
micas, feldespato, otros minerales poco alterables), limo 20-2 mm, (agregados arcillosos,
óxidos e hidróxidos de Fe y Al, alumino silicatos amorfos, calcario activo, cuarzo,
fragmentos de micas, feldespatos), arcillas, < 2mm (minerales arcillosos, óxidos e
hidróxidos de Fe y Al, aluminosilicatos amorfos, calcáreo activo, cuarzo)
Además de acuerdo a la composición de la roca madre y de los procesos
edafogenéticos estará compuesta de:
2.2.1 MINERALES SILICATADOS: forman el 95% delpeso de la CT, tienen un
poliedro de coordinación que es un tetraedro regular, cada átomo de Si se coordina
con 4 átomos de O2 formando la unidad SiO4, presenta enlaces covalentes de alta
energía, lo que los hace muy estables, y de acuerdo a los diferentes grados de
polimerización se clasifican en
– nesolilicatos: formados por unidades tetraédricas aisladas, tienen como
fórmula empírica: (SiO4)4 -
– sorosilicatos: dos tetraedros comparten un átomo de O (Si2O7) 6-
– ciclosilicatos: estructuras cíclicas de 3, 4 o 6 tetraedros compartiendo cada
uno de ellos dos oxígenos (Si3O9) 6-
– inosilicatos: asociaciones lineales polimerizadas generadas al compartir 2
Oxígenos según dos criterios 1) en cadenas sencillas, grupo piroxenos
(Si2O6) 4- 2) en cadenas dobles, grupo anfíboles (Si4O11) 6-
– filosilicatos: estructuras bidimensionales de tetraedros que
comparten 3 O de un mismo plano, normalmente en
disposición pseudohexagonal, y raramente, pseudo
tetragonal: (Si4O5) 2-
-- tectosilicatos edificios tridimensionales de tetraedros que comparten
totalmente los vértices oxigenados del tetraedro elemental: (SiO2)
LA CARGA ANIÓNICA DE LAS ESTRUCTURAS SE COMPENSA CON
UNA SERIE DE CATIONES COMO: Al3+, Fe3+, Ca2+, Mg2+, K+, Na+,
así una red cristalina que se forma, puede llegar a incorporar al retículo,
grupos aniónicos complementarios como OH-, F-, Cl-, etc.
Los m silicatados, en el suelo, derivan directamente de la r madre:
2.2.1.1 alumino silicatos amorfos: alófana, imogolita
2.2.1.2 ciclosilicatos: berilio, turmalina,aixinita
2.2.1.3 Inosilicatos:
2.2.1.3.1 piroxenos: diópsido, enstantita, hiperstena

2.2.1.3.2 anfíboles: tremolita, hornblenda

2.2.1.3.3 Filosilicatos:
2.2.1.3.3.1 minerales de arcilla: arcilla indica un conjunto de
minerales de particulas pequeñas, pertenecen al grupo filosilicatos, cuya
carga aniónica es compensada por Al, es decir, son
ALUMINOSILICATOS HIDRATADOS con estructura de láminas,
con espaciamientos y contenido en los espacios interlaminares
característicos de cada mineral, poseen dos unidades principales: I)
CAPA T: TETRAÉDRICA O DE Si disposciones bidimensionales de
tetraedros de Si- O Si (O, OH) 4 II) CAPA O, disposiciones
bidimensionales OCTAEDROS de Al (capa gisbsica) o de Mg (capa
brucítica) con OH, Al2 OH 6 y Mg3 OH 6 respectivamente, en el caso
de Al son dioctaédricos y en el Mg son trioctaédricos. Las capas
oectaédricas y tetraédricas presentan simetría similar, y comparten
átomos de O
Minerales tipo O-T o bien 1:1 indica una capa de octaedros y otra de
tetraedros
Minerales tipo T-O-T o bien 2:1, indica una capa de octaedros y dos capas
de tetraedros.
Estas uniones de 2 o 3 capas forman una lámina o paquete, con espacio
entre láminas, cuyo contenido varía según el tipo de arcillas. El conjunto
de láminas con espacio y relleno interlaminares se denomina UNIDAD
ESTRUCTURAL. Del proceso de formación de cada arcilla depende el
espacio interlaminar, y de éste, depende la intensidad de carga eléctrica
que generalmente es negativa, aunque las 1:1 suelen ser anfóteras.
Al3+ , Si4+ , Mg2+ sufren sustituciones isomórficas por elementos
abundates en el medio: Si4+
--> Al3+ (en las capas
tetraédricas), Al3+ --> Fe2+ , Mg2+ --> K+ y Li+ (en las
capas octaédricas). Generalmente un ión de menor valencia, entra
en lugar de otro de mayor valencia, dando lugar a una carga negativa que
aparece sobre todo en la capa tetraédrica.
Nota: Para referenciar los valores de conductividad a una temperatura diferente de   25ºC  se realiza lo
siguiente:Aumentar el valor de la conductividad un 2% por cada grado centígrado por debajo del valor de 
25ºC Disminuir el valor de la conductividad un 2% por cada grado centígrado por encima del valor de  25ºC
Una fórmula que cumple con estas premisas sería: CE corregida = CE+CE·0.02·(+/-)Y

2.2.1.3.3.2 CAOLINITAS: filosilicatos dioctaédricos, 1:1 o sea T:O, no


sufren sustitución isomorficas, son neutras, su espacio interlaminar es
muy pequeño, permanece vacío, ya que las diferentes unidades
estructurales están unidos con unión puente H, la capacidad de
intercamibo catiónico es baja CIC (cantidad de cationes que las supeficies
pueden retener, depende de la carga negativa) entre 3 a 10 meq/ 100 g de
arcilla, sus suelos son poco fértiles con límite líquido bajo (sea es baja la
humedad necesaria para pasar de plástico a líquido y viceversa), son ej
2.2.1.3.3.2.1 caolinita
2.2.1.3.3.2.2 hallopsyta
2.2.1.3.3.3 ESMECTITAS:son tipo 2:1, di y trioctaédricos, tanto sus
láminas T y O, sufren sustituciones de Ca 2+, Mg2+ , Na+ y K+ , CIC
elevada de 60 a 120 meq/100 g de arcilla, límite líquido
Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que
se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras
entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del
cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan
cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados
se han realizado muchas investigaciones, siendo las mas conocidas las de Terzaghi y
Attergerg .La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama
límite plástico, que se determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña
porción de suelo plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona y
no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de  agua a que se
encuentra se anota como límite plástico. La frontera entre el estado sólido y semisólido
se llama límite de contracción y a la frontera entre el límite plástico y líquido se llama
límite líquido y es el contenido de agua que se requiere adicionar a una pequeña
cantidad de suelo que se colocará en una copa estándar, y ranurará con un dispositivo de
dimensión es también estándar, sometido  a 25 golpes por caída de 10 mm de la copa
a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura efectuada
deberá cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.En los granos gruesos de los
suelos, las fuerzas de gravitación  predomina fuertemente sobre cualquiera otra
fuerza; por ello, todas las partículas gruesas tienen un comportamiento similar.En los
suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de otros tipos ejercen acción
importantísima; ello es debido a que en estos granos, la relación de área a volumen
alcanza valores de consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas en la
superficie de los compuestos minerales cobran significación. En general, se estima que
esta actividad en la superficie de la partícula individual es fundamental para tamaños
menores que dos micras (0,002 mm).
2.2.1.3.3.4 alto, y alta capacidad de retención de líquido, suelos fértiles
cuyo volúmen cambia en función del contenido acuoso, ricos en bases,
son especies importantes:
2.2.1.3.3.4.1 mortmorillonita
2.2.1.3.3.4.2 saponita
2.2.1.3.3.4.3 hectorita
2.2.1.3.3.5 VERMICULITAS: 2:1, di y trioctaédricos, con sustituciones
en T y O, sin K interlaminar difícilmente intercambiable, lo que le da un
CIC alto, 100 a 150 meq/100 g arcilla, frecuentes en suelos alterados
que evolucionan a materiales amorfos o caolinitas o micas
2.2.1.3.3.6 ARCILLAS MICACEAS: 2:1 di y trioctaédricos, no
expansionables Al 3+ sustituye Si 2+ en T, y Mg 2+ sustituye a Al 3+ en
O, CIC 10 a 40 meq/100 g arcilla
2.2.1.3.3.6.1.1 ilita es la especie más frecuente
2.2.1.3.3.7 CLORITAS: 2:1, di, di-tri y trioctaédricos. Sustituciones
isomorficas muy variadas. CIC 10 a 40 meq/100 g arcilla
2.2.1.3.3.7.1.1.1 donbasita
2.2.1.3.3.7.1.1.2 sodoita
2.2.1.3.3.7.1.1.3 camosita
2.2.1.3.3.8 micas. 2:1, di y trioctaédricas, son minerales del suelo,
organizados en forma estratrificada, bajo CIC, sustituciones muy variadas
en T
2.2.1.3.3.8.1 moscovita
2.2.1.3.3.8.2 biotita
2.2.1.3.3.9 aluminosilicatos amorfos y paracristalinos: gel
mixto aluminosilicático por hidratación de vidrio volcánico, no cristalino,
zonas volcánicas, CIC alto 100 a 200 meq/100 g , ALOFANA, es fruto de
la alteración de silicatos

2.2.1.3.4 Nesolilicatos: Olivino, zircón, granate.

2.2.1.3.5 Sorosilicato: epidota.

2.2.1.3.6 Tectosilicatos: cuarzo, feldespato, feldespatoides.


2.2.2 M NO SILICATADOS derivados de la alteración de los suelos
2.2.2.1 Oxidos e hidróxidos: geotita, hematita, gibbsita, bohemita, rutilo, los de Fe
los más importantes y en menor impo, los de Al y otros. Derivados de la
meteorización que libera Al, Fe, Mn, Ti, Si produce óxidos anhidridos,
hidróxidos, oxihidróxidos

2.2.2.1.1 oxidos cristalinos ej goetita que junto con la limonita produce el ocre
del suelo y la hematita producen el rojo del suelo

2.2.2.1.2 amorfos derivados de ferromagnesianos como biotita, anfíboles,


piroxenos

2.2.2.1.3 óxidos e hidróxidos de Al

2.2.2.1.4 otros
2.2.2.2 Carbonatos: CO3 2- Calcita, Magnesita, dolomita, aragonita (polimorfo de
calcita). Son poco estables, propios de zonas áridas y semiáridas, reaccionan con
ácidos
CO3 2- + H3 O -----> CO2 + H2O
2.2.2.3 Cloruros: halita, cloruro cálcico, en suelos que sufren salinidad, desfavorable
plantas, identificable en verano por las manchas efluorescencias salinas, solubles
264 g/l para el NaCl, el problema es que el ion Na+ es capaz de ocupar gran
porcentaje de los lugares de intercambio catiónico, provocando pérdida de la
estructura del suelo, baja conductividad de agua
2.2.2.4 Fosfatos: apatita Ca5(PO4)3(F,Cl,OH), vivianita, variscita, estrengita, suelen
incorporarse al suelo como abonos. Bastante insolubles, con cationes de Na+ en
medios alcalinos, Ca+2 en medio bpasico y Fe o Al3+ en medio ácido
2.2.2.5 Sulfatos: SO4 2- yeso Ca SO4 2 H2O (muy soluble en agua 2,6
g/l., anhidrita, tenardita (sulfato sódico), mirabilita, epsonita (sulfato magnésico,
tres veces más tóxico que la ternadita). Salinizan los suelos. Los de Fe y Mg
producen acidez extrema.
2.2.2.6 Sulfuros: pirita, marcasita

2.3 CONSTITUYENTES ORGÁNICOS: en la superficie o en el interior del suelo, ya


sea frescos o restos vegetales recientes incorporados como el humus o materia
transformada
2.3.1 proceden de
2.3.1.1 restos y residuos de plantas y animales
2.3.1.2 descomposicion de tejidos organicos por acción mecánica de fauna y
microorganismos
2.3.1.3 productos biodegradados reorganizados con sintesis microbiana de nuevos
componentes organicos. Incluye restos de abonos
2.3.2 LOCALIZACIÓN DE LA M ORGÁNICA, en el epipedión, en suelos
humedos de montaña, 0,2, en áridos, 0,05 en caso extriemo
2.3.3 COMPOSICIÓN DE LA M ORGÁNICA:
2.3.3.1 materia organica fresca no humificada, un 5 a 20%, sus principios
constituyentes son glúcidos, compuestos nitrogenados y compuestos lipídicos.

2.3.3.1.1 biomasa vegetal y animal senescente

2.3.3.1.2 biomasa microbiana

2.3.3.2 humus:

2.3.3.2.1 sustacias no húmicas


2.3.3.2.1.1 azucar y aminoácidos
2.3.3.2.1.2 materiales orgánicos de elevado peso molecular: polisacáridos
y proteínas

2.3.3.2.2 humus en sentido estricto: de color obscuro, carga negativa, ácido,


aromático, absorbe partículas y agrega nutrientes estabilizando y
fertilizando el suelo, forma complejos arcillo-húmicos y complejos
órgano-metálicos, es heterogéneo y polimérico, dificutándose por ello su
estudio. Sus compuestos iniciales evolucionan hacia compuestos mas
estables, oxidados, de alto y bajo peso M que no se dan en las células vivas,
pasando por oxidación, condensación y polimerización, procesos biológicos y
de síntesis microbiana de C, H, N, O. En el proceso hay pérdidas a la
atmósfera de CO2 y pérdidas por lavado. Para estudiarlo se fracciona, en
función de su diferente solubilidad al mezclarlo con ácidos y bases, así en
función de su comportamiento ante diferentes reactivos
2.3.3.2.2.1 acidos humicos: extraibles con reactivos alcalinos, precipitan
en ácidos, pardos a negros,
2.3.3.2.2.1.1 pardos
2.3.3.2.2.1.2 grises
2.3.3.2.2.1.3 himatomelánicos
2.3.3.2.2.2 acidos fúlvicos: extraibles con reactivos alcalinos pero no
reaccionan con ácidos, tamaño molecular < 2000
2.3.3.2.2.3 humina: conjunto no extraible.
2.3.3.2.2.3.1 Humina microbiana
2.3.3.2.2.3.2 humina heredada, próx a la m orgánica fresca.
2.3.3.2.2.3.3 h neoformada por inmovilización de cationes no
extríble con reactivos alcalinos
2.3.3.2.2.3.4 h estabilizada fruto de su evolución lenta con núcleos
aromáticos polimerizados, poco soluble en los reactivos de
extracción.
2.3.4 MINERALIZACIÓN DE LA M ORGÁNICA: que por acción de
microorganismos, se transforma en inorgánica, luego de un tiempo determinado,
siendo de mineralización rápida la celulosa y la hemicelulosa y de mineralización
lenta la lignina y compuestos fenólicos, que presentan una estructura muy
ramificada. La mineralización hace que nutrientes como N, K, P, Mg... se liberen
paulatinamente en formas inorgánicas que precipitan o quedan en solución o se
retienen por intercambio iónico. Un exceso de materia orgánica necesita más O2, de
lo contrario el suelo se anaerobiza e intoxica.
2.3.5 COMPLEJOS ORGANOMINERALES: o sea unión de compuestos
orgánicos y compuestos minerales. Según su naturaleza y establidad pueden ser:
2.3.5.1 complejos arcillo-húmicos:parte humus y parte minerales de arcilla.,
insolubles.
2.3.5.2 complejos organometálicos: uniones de cationes al gran número de grupos
funcionales de m orgánica. Importantes en la translocación y la inmovilización
de minerales contaminantes.
3 PROPIEDADES DEL SUELO
3.1 PROPIEDADES FISICAS: en funcion de la masa total, tamaño y composición de las
particulas q forman un edificio entramado sólido y poroso que permite la circulación de
agua y aire indisensables para las plantas.
La resistencia a la meteroización es directamente proporcional al tamaño de grano
3.1.1 TEXTURA: el tamaño de grano de la fracción mineral del suelo, se mide con
criterios de la International Society Of Soil Ciencie y la Utited States Departament
Agriculture
3.1.1.1 elementos gruesos

3.1.1.1.1 bloques de mas de 250 mm

3.1.1.1.2 cantos 60 a 250 mm

3.1.1.1.3 grava gruesa 20 a 60 mm

3.1.1.1.4 grava fina 6 a 20 mm

3.1.1.1.5 gravilla 2 a 6 mm
3.1.1.2 tierra fina

3.1.1.2.1 arena gruesa 0,2 a 2mm

3.1.1.2.2 arena 0,02 a o,2 mm

3.1.1.2.3 limo 0,002 a 0,02 mm

3.1.1.2.4 arcilla menos de 0,002 mm


3.1.1.3 análisis granulométrico:

3.1.1.3.1 TOMA DE MUESTRAS

3.1.1.3.2 SECADO

3.1.1.3.3 TAMIZADO A 2 MM,

3.1.1.3.4 DESTRUCCIÓN DE LA M ORGÁNICA CON REACTIVO

3.1.1.3.5 QUEDA LA FRACCIÓN MINERAL, A LA QUE SE AGREGA DISPERSANTE


QUÍMICO, POR EJ HEXAMETAFOSFATO SÓDICO LO QUE PRODUCE DISPERSIÓN
DE LAS ARCILLAS,

3.1.1.3.6 SE TAMIZAN LAS PARTÍCULAS INDIVIDUALES, QUEDANDO LAS


FRACCIONES GRUESAS LAS FRACCIONES FINAS QUEDAN COMO PARTÍCULAS
DISPERSAS QUE SEDIMENTAN.
Construimos un triángulo Arena – Arcilla – Limo, identificando los suelos
arenosos, limosos, francos, arcillososos y sus “grises”

3.1.1.3.8 la fracción de arcilla es determinante del comportamiento de un


horizonte y en del suelo de como responden las plantas en el mismo

3.1.1.3.9 debe haber 3 partes de arena por cada parte de arcilla, para que la
arena condicione sus propiedades.

3.1.1.3.10 La superficie específica o sea la superficie, por cada unidad de


volumen o masa, que varía inversamente con el tamaño, la permeabilidad
varía directamente proporcional al tamaño, el almacenamiento de nutrientes,
la cantidad de agua retenida, y la fuerza de retención son inversamente
proporcionales al tamaño de grano.
3.1.2 ESTRUCTURA: dada por la organización espacial de limo, arcilla y arena,
que forma AGREGADOS, separados por superficies fragmentables. Esta estructura
es resultado de la interacción arcillas-materia orgánica, consecuencia de procesos
naturales no artifiiciales, luego de su floculación y cementación, presentan una
establidad en el tiempo, proporcional al contenido de materia orgánica y a la
actividad de los organismos. Influye en la aireación, capacidad de filtración. Al
microscopio vemos un ESQUELETO de arena-limo y un CEMENTO de arcilla,
materia orgánica, oxi-hidroxi amorfas de Fe y Al. El cemento con elevada
superficie específica y gran carga eléctrica superficial. Las estructuras condicionan la
propiedades del suelo (características de su superficie, infiltración que esta en
función de la textura, estructura, porosidad, congelamiento superficial, turbidez del
agua, tipo y cantidad de cobertura en el suelo, pendiente y contenido previo de
humedad en el suelo, espacio entre huecos, compacidad, erosionabilidad).
Las estructuras poseen:
3.1.2.1 superficie de debilidad
3.1.2.2 forma o tipo

3.1.2.2.1 Granular

3.1.2.2.2 bloques subangulares

3.1.2.2.3 bloques angulares ( esta y las dos anteriores predominan en horizonte


AyB

3.1.2.2.4 prismática

3.1.2.2.5 laminar (en suelos compactados)


3.1.2.3 tamaño
3.1.2.4 dureza y friabilidad
3.1.2.5 persistencia
3.1.2.6 mecanismos de formación espacio de huecos, su distribución y conexiones.
3.1.2.7 La estructura es función de

3.1.2.7.1 sistema de cultivo

3.1.2.7.2 microorganismos.

3.1.2.7.3 lombrices, remueven el suelo, abren canales, favorecen la mezcla


mineral-compuestos orgánicos

3.1.2.7.4 mineralogía de las arcillas

3.1.2.7.5 labores de cultivo y tráficos

3.1.2.7.6 cantidad y calidad y técnicas de riego

3.1.2.7.7 condiciones ambientales: humedad desecación, hielo-deshielo,


condiciones meteorológica anuales, características de la lluvia

3.1.3 POROSIDAD: Vt = Va +Vw + Vs; Mt = Ma + Mw + Ms


3.1.3.1 densidad aparente: Ms / Vt [g/cm3] por cada cm3 de suelo seco a 105°C
inversamente proporcional al espacio poroso, 0,1—0,7 g/cm3 en s orgánicos,
0,6-0,8 en suelos minerales de ceniza v o Adosols, hasta 2,3 g/cm3 en suelos
compactados y derivados de glaciares. A menos dens aparente mas infiltración,
retención de agua, aireación, penetración raíces, conductividad hidráulica.
3.1.3.2 densidad de las particulas o específica: Ms/Vs se aproxima a 2,65 g/cm3
(dens del cuarzo)
/
3.1.3.3 porosidad total: = dens aparente dens solidos = Vp/ Vt donde Vp = Va
+Vw
3.1.4 PERMEABILIDAD, f (textura, estructura, contenido de m orgánica); alta en
arenosos (aunque reducida por colmatación de poros por limo y flata de materia
orgánica), media en francos, baja en arcillas; proporcional a la porosidad (aunque en
muy porosos disminuye al comnportarse como esponja por influencia de las fuerzas
de unión) y a la geometría del sistema poroso (una estructura hojosa tiene gran
porosidad pero baja permeabilidad). Se indica por K (velocidad de circulación del
agua por gravedad o por conductividad hidráulica) Un suelo seco agrietado enome al
principio pero al hincharse los coloides, disminuye notablemente.
3.1.4.1 K<O,04 impermeable
3.1.4.2 0,04 a 0,2 poco permeable
3.1.4.3 0,2 a 2 permeable
3.1.4.4 2 a 5 muy permeable
3.1.4.5 K> 5 excesivamente permeable
3.1.5 CONSISTENCIA: La resistencia a la deformación o a bajo la acción de
fuerzas es f(humedad, que se mide por el grado de saturación de una porción de
suelo y que va de 0 a 1), la consistencia expresa su estado físico ante un contenido
dado de humedad. Al añadirse agua a un suelo sólido pasa a semisólido, plástico y
líquido respectivamente.
3.1.5.1 compacidad: proximidad y unión de partículas
3.1.5.2 dureza o consistencia en seco o fragilidad
3.1.5.3 friabilidad o consistencia en húmedo o resistencia a la presión
3.1.5.4 plasticidad o facilidad para moldearse
3.1.5.5 adhesividad, capacidadn para adherirse a superficies, resultado de la tensión
superficial
3.2 PROPIEDADES TERMICAS: termómetros a medio m de profundidad
temperatura y humedad del suelo, dependen de las aportaciones de calorías, la cual es
intermitente, influye en germinación y crecimiento vegetal, actividad microbiana,
humificación, mineralización y fijación de N2 atmosférico, cálida en arenas, templada
en francos, fría en arcillas.
3.3 DINAMICA DEL AGUA EN EL SUELO: la cantidad retenida y la fuerza de
retención son inversamente proporcional al tamaño de grano. La que no se infliltra forma
charcos en terreno plazo, o fluye por escorrentía pendiente abajo, parte desciende
verticalmente entre los horizontes, por gravedad, otra fluye horizontalmente como
escorrentía subsuperficial. Si la capa freática está cerca a la superficie habrá saturación.
3.3.1 Energía potencial del agua del suelo f ( gravedad descendente,
fuerzas matriciales de absorción superficial directa de la moléculas
sólidas así como las fuerzas de capilaridad y fuerzas osmóticas por unión
del agua a dobles capas difusas, evaporación, absorción de las raíces
siendo estas dos últimas ascendentes). Las fuerzas osmóticas influyen más en
suelos salinos reteniendo el agua y dificultando la absorción por raíces. En suelos no
saturados y no salinos las fuerzas matriciales.
3.3.2 Se mide por:
3.3.2.1 métodos gravimétricos secando la muestra a 105°C hasta peso constante
3.3.2.2 métodos indirectos: sonda neutrónica, reflectometría de dominios magnéticos
de tiempo o absorción de rayos gama
3.3.2.3 el potencial total de agua del suelo se mide con psicrómetro de termo par,
piezómetro o tensiómetro.
3.4 DINAMICA DE LA ATMOSFERA DEL SUELO, comparado con el aire atmosférico
el aire del suelo, algo menos de O2 (15-20%), algo más de N2 (78-80%), más CO2 (0,2-
5) (O2 y CO2 suman 21%), mayor vapor de agua, generalmente saturado y variable en
cuanto a otros gases. El suelo consume O2 para oxidar materia orgánica y produce
CO2 y energía debido a la actividad biológica. Esta oxidación transfiere electrones
(redox u oxido-reducción), este potencial redox se cuantifica en mV. En suelos aireados
predomina la oxidación. En suelos con agua poco renovada la demanda biológica de O2
hace que se agote y predominen los organismos anaerobios por sobre los aerobios,
creando ambiente reductor
3.5 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS: inciden en los fenómenos en la interfase
líquido-sólido, intercambio iónico y presevación de iones hasta su uso por las plantas,
influyendo en la distribución vegetal planetaria. Además ph y condiciones óxido-
reductoras regulan la movilidad y biodisponibilidad de muchos micronutrientes.
3.5.1 EL INTERCAMBIO IÓNICO: vector mas influyente en los procesos
químicos del suelo... en el intercambio fase sólida (coloidal) con solución acuosa
donde cationes del líquido pueden ser asimilados por el sólido, liberándose otros
cationes. A su vez el suelo afecta al conjunto de carga eléctrica de arcillas, materia
orgánica y algunos coloides amorfos, estás tres partículas constituyen el complejo de
intercambio. Hay una absorción de átomos, moléculas o iones por parte de las
partículas sólidas. Hay más intercambio catiónico que aniónico debido a las cargas
negativas predominantes en la fase coloidal y a la carga positiva predominante en los
iones de solución acuosa. Esto da lugar a una doble capa eléctrica difusa. Se mide en
centimoles de carga positiva cmol/kg o meq/100 g y es de 0 para arena y mica,
escasa para limo, 1-10 cmol/kg para caolinita, 5-10 para halloysita 2H2O., 10-40 ilita
y clorita, 40-50 halloysita 4 H2O, 10-150 alofana, 80-150 esmectitas, 120-150
vermiculitas, 100-300 m orgánica, para las arcillas es de 1-150 meq/100 g. El CIC
afecta a los nutrientes, a movimiento y retención de cationes en suelo, la dinámica de
elementos contaminantes y el poder de reciclaje natural que posee el suelo
3.5.2 REACCIÓN Y PH DEL SUELO: grado de acidez o basicidad del horizonte,
concentración de iones H3O+, pH= log [H3O+], de 3 a 11 en suelos, mas de 7,
básico, más de 8,5, alcalino. En los extremos se produce dispersión de coloides con
destrucción estructural. Condicionan la solubilidad y precipitación. Afecta la física
del suelo: estructura, porosidad y aireación, circulación de agua, dispersión-
floculación de coloides y su iluviación, etc; también su química: meteorización,
nutrientes, movilidad de metales tóxicos, absorción de aniones...; y su biología:
movilidad y absorción nutricional, humificación, población bacteriana, fijación de
N2... El suelo ácido, generalmente debido a factores climáticos, favorece la
movilidad de metales tóxicos como el Al intercambiable, lo que dificulta el
crecimiento vegetal. El pH no cambia bruscamente, debido al poder tamponador del
suelo, sobre todo si tiene alto CIC. Hay un ph óptimo y tolerable para cada cultivo,
por ej para vid 5,6-7 y 6-8 respectivamente.
3.6 PROPIEDADES QUIMICAS: dependen de su composición, alteración mineral,
destrucción de materia fresca, formación sustancias húmicas. Elementos con solubilidad
mayor que la del yeso, pueden pasar fácilmente de sólido a líquido.
3.6.1 Salinidad: medida mediante la CE de.pasta saturada equilibrada de la
s.
que se extrae mediante vacío, el agua destilada previamente añadida; en dS/m

(deciSiemens/ metro o en milimho (Un milimho por centímetro (10-3 mho/cm)


es igual a un decisiemens por metro (10-1 S/m). Siendo esta segunda unidad la
expresión empleada por el Sistema Internacional (SI). Ambas son medidas de
conductividad eléctrica. ) por cm donde 1 mmho/cem = 1 dS/m.en muestra seca a
25°C, dada por NaCl, MgCl, KCl. , sulfatos sódicos y de Mg, bicarbonatos,
carbonatos y nitratos. Si la acumulación es de sales más solubles que yeso, se dice
que es un suelo salino. El exceso de sal, invierte el flujo hídrico normal suelo-planta-
atmósfera para contrarrestar la acción agresiva por dilución, y esto produce sequedad
fisiológica. Modifica la composición catiónica del complejo de intercambio y con
ello la estructura. La inversión viene a ser un fenómeno simultáneo, las raíces al
absorber el agua hacia el interior de la planta produce un aumento en la
concentración de sales en los alrededores de las raíces (por efecto osmótico). Luego
el carácter higroscópico de las sales hace que tiendan a "tirar" del agua situada en
zonas inferiores, repitiéndose el proceso. También puede darse la plasmólisis o paso
del agua de la planta al suelo.
3.7 PROPIEDADES BIOLOGICAS: los organismos del suelo por su tamaño son
3.7.1 macro fauna: 6 a 200 mm
3.7.2 mesofauna 200 a 6000 um
3.7.3 microfauna < 200 um
3.8 OTRAS:
3.8.1 profundidad: para la agricultura, es aquella que puede ser explorada por las
raíces
3.8.2 color: codigo de Munsell, define una tridimensión del color dada por
3.8.2.1 matiz: onda dominante o color espectral dominante
3.8.2.2 brillo: claridad u obscuridad relativa del color, comparado al blanco absoluto
3.8.2.3 croma: o saturación o pureza relativa del color. Si domina el gris, la pureza
es baja.
4 DEGRADACION Y CONTAMINACION DEL SUELO:
degradacion: pérdida de produtividad, cualitativa o cuantitativa o ambas por erosión,
desertificación, salinidad o contaminacion.
4.1 PROCESOS EROSIVOS: mediante procesos lentos, intermintentes con recurrencia
anual, o bien progresivos, o bien, irreversibles que implican la pérdidida gradual de la
capa superficial del suelo por acción eólica (ambientes áridos y periglaciales),
hídrica, nival, glaciar, térmica, gravitacional, biológica, antrópica. La cubierta
vegetal es el protector natural contra lluvia y viento, de lo contrario el balance del suelo
es negativo. Intensidad f( actividad humana, tipo de suelo, relieve, agentes). Un 18% del
territorio español, elevados fenómenos erosivos. Erosionabilidad es distinto de
erosibidad.
4.2 DESERTIFICACIÓN Y ARIDEZ: 13% por causas naturales, efecto de la erosión, ya
muy avanzado, generalmente antrópico, que implica la destruccón del potencial
biológico del terreno
4.2.1 suelos de zonas de desierto: < 200 mm
4.2.2 suelos de zonas áridas, agricultura inviable aun secano
4.2.3 zonas semiáridas: agricultura secano viable.
zonas áridas y semiáridas abarcan 45 millones de km2, 1/3 de la superficie terrestre,
las actividades humanas desertificantes son la pérdida de vegetación, compactación
por pastoreo, transformaciones de regadío, presión periurbana, políticas de
autosuficiencia alimentaria, minería a cielo abierto, guerras.
4.3 SALINIZACIÓN: por acumulación de sales más solubles que yeso, provoca retardo
en germinación o su ausencia, crecimiento inferior, necrosis de hojas, muerte de la
planta, menor rendimiento productivo...salinización f( hidrología drenaje deficiente,
litología, gormofología acumulación en fondos o base de laderas, clima, hombre
regadío industria minas). Al salinizarse, cationes de metales pesados pueden
reemplazarse por Na, K favoreciendo la movilidad de aquellos. Además aniones de
cloruros pueden formar complejos solubles estables con metales pesados
4.3.1 por inadecuada puesta en regadío: mojar materiales salinos, elevación de la
capa freática, aguas salinas, riego sin drenaje acumula sales en zona radicular, agua
con poco Ca2+ produce sodificación o alcalinización con degradación de la
estructura. Si el Na+ es alto con respecto al Ca2+ y al Mg2+, el Na+2 es absorbido
por el suelo y desplaza la Ca y Mg de intercambio, el proceso se agudiza hasta
alcalinizar el suelo, que para recuperarlo hay que sustituir el Na2+ del complejo de
intercambio, por Ca2+ y Mg2+, añadiendo yeso al agua de riego.
4.3.2 por industria y minería: NO. industrial compuestos sulfurosos, con su
x
acidez aceleran la meteorización del material originario. La minería puede dejar
materiales salinos en superficie.
4.4 CONTAMINACION: el suelo es no renovable a corto plazo, su capacidad para
depurar (la capacidad para depurara depende de la actividad biológica, reacciones
químicas por precipitación, oxidación, reducción; retención por filtración de las
partículas sólidas y microorganismos) y absorber es limitada, sustancias metálicas
2-
como Cu, Ni, Zn, Pb, Co, Cr, Cd, Sn, Ba, Hg, As, Mo, inorgánicas como PO , NH2+,
4
S2- , Br-, F-,CN-, compuestos aromatico y poliáridos, hidrocarburos clorados,
agroqúimicos; de origen endógeno o exógeno, La contaminación es endógena
cuando los constituyentes normales del suelo se presentan de una manera no
habitual o en concentraciones anormalmente elevadas.
La contaminación exógena es la problemática que más preocupa a la sociedad
actual y hace referencia a las aportaciones que recibe el suelo de manera
externa. ... mediante procesos de transferencia y absorción, formación de complejos y
quelatos (ión metal unido a molécula orgánica), actividad de organismos de mesofauna,
absorción por plantas. El suelo degrada o inmoviliza contaminantes; depura y tampona.
4.4.1 Principales efectos de los contaminantes: < rendimiento de cultivos, menor
calidad y cantidad de crecimiento de microorganismos aumentando la
fragilidad, menos depuración natural (afección del ciclo biogeoquímico y su
función de filtro biológico), insalubridad para las actividades humanas,
transferencia de sustancias a la atmósfera por volatilización, aguas freáticas y
superficiales contaminadas.
4.4.2 Principales causas de los contaminantes:
4.4.2.1 fertilizantes, N-K-P, a partir de cierto exceso, efectos regresivos,
competencia con otros elementos, sales amoniacales pueden desplazar al Ca2+.
1.1.1.1 Fertilizantes nitrogenados pueden acidificar, fertilizantes inorganicos fosfatados
  pueden contaminar con metales pesados.
4.4.2.2 residuos animales: ganado intensivo, mas que la capacidad depuradora,
salinización del suelo, organismos patógenos, menor infiltración., exeso de
nitratos.
4.4.2.3 Fitosanitarios: pesticidas o agroqúimicos, actúan sobre especies no
buscadas, conducen a formar (según el tipo de suelo y clima) nuevos
productos más móviles, persistentes (sobre todo los poco volátiles y
degradables) y peligrosos que los iniciales. Minerales de arcilla y materia or
´ganica, ante todo los ácidos húmicos por su alta capacidad de intercambio
iónico, los retienen en el suelo. Los microorganismos si no son afectados por
ellos, colaboran a su degradación.
4.4.2.4 lodos de depuradoras: de origen urbanos e industriles, estos últimos, ricos en
metales pesados (Cd, Pb, Zn, Cu, Ni) que pasan a la napa freática.
4.4.2.5 residuos industriales y urbanos aplicarse, en forma controlada dependiendo
del tipo de suelo y no por encima de la capaciad depuradora. Par usarse como
fertilizante, deben pasar por digestión aeróbica y anaeróbica liberando CH4 y
eliminando patógenos y/o compostaje (el compost es de caracteristicas analogas
al humus) que elimina malos olores reduce los organismos patógenos e
insolubiliza metales pesados. Los suelos con más materia orgánica favorecen la
no movilidad, aunque puede suceder que se formen compuestos solubles por
ejemplo por ácidos fúlvicos que proceden de la descomposición de la materia
orgánica y compuestos nitrogenados
Qué factores deben considerarse para que se realice una fermentación óptima del proceso en las
plantas de compostaje? Estequiometricamente (balance masico y molar de la reacción de estabilización
de la materia orgánica) para que se realice una fermentación óptima del proceso, se debe garantizar
suficiente substrato (alimento carbonoso), humedad y relaciones adecuadas de C/N para que las
bacterias actúen en forma óptima; normalmente serán bacterias termofílicas porque las temperaturas
oscilaran en el rango de los  55ºC. Si el proceso de compostaje es aeróbico, la limitante entonces será
la cantidad de oxígeno requerido estequimetricamente para que las bacterias estabilicen la materia
orgánica. La reacción aeróbica en más eficiente, más rápida, pero más costosa porque involucra el
suministro de aire para aportar el oxígeno que requieren las bacterias para su metabolismo (anabolismo
y catabolismo, producción de energía y producción de biomasa o nuevas células a partir de esa energía):
MO + O2 ----(bacterias)---CO2 + H2O + NH3 + Calor + biomasa Si existe nitrificación: MO + O2 ----
(bacterias)---CO2 + H2O + NO3 + Calor + biomasa Si el compostaje es anaerobio (el oxígeno es tóxico
para estas bacterias), el proceso se hará mucho más extenso, consumirá mas tiempo, además requiere
un control menos exigente pero siempre necesario, por la humedad (necesaria para la reacción
estequimétrica anaerobia de la materia orgánica con el agua), las relaciones C/N y el pH. MO + H2O ---
(bacterias)---CO2 + CH4 + NH3 + Calor + biomasa Como ambos (aeróbicos y anaerobios) son procesos
exotérmicos (generan calor) se debe controlar la temperatura todo el tiempo (con volteo o con
insuflación de aire), ya que si esto no se controla se afecta la humedad (el proceso anaerobio se afecta
mucho mas), se puede generar una quema del material de compost, convertirlo en cenizas y arruinar su
valor agregado.
En la fermentación aerobia, Si no se proporciona oxígeno suficiente (para racionalizar costos se
suministra aire en vez de oxígeno puro, ya que de este aproximadamente el 20% es oxígeno), la
producción de biomasa bacteriana aeróbica se limita, compiten las bacterias anaerobias o facultativas
por el substrato, aparecen malos olores, se retrasa la estabilización y consecuentemente la población
bacteriana aeróbica existente no será optima.
El control de la población microbiana como tal no se realiza en un proceso de compostaje. Lo que
efectivamente se controlan son los diferentes parámetros medioambientales que controlan el proceso
de compostaje. La actividad microbiana se infiere a partir de la medición de los diferentes parámetros
como temperatura, humedad, pH, caracterización de los gases emitidos, etc.

No existe una medida de la cantidad de bacterias por unidad de materia orgánica,


lo que existe en el diseño de estos procesos, es un balance estequiométrico de
todos los componentes que actúan en la reacción para que ésta se lleve a cabo
exitosamente, en función de las características de la materia orgánica afluente.
Este balance determina las exigencias operativas de la instalación y si se
controlan adecuadamente se logra la fermentación en los tiempos previstos
minimizando los costos de operación

4.4.2.6 Riego con aguas residuales: eutrofización por enriquecimiento en N y P,


contaminación por nitratos y nitritos, exceso de B intoxica las plantas, exceso
de bicarbonatos produce clorosis férrrica en cultivos, cloruros intoxican
frutero o vid, agua con fuerte carga biodegradables disminuye la oxigenación
de las raíces, reducción de Fe y Mn implica que sean mas solubles, contienen
además elementos traza y agroqúimicos.
4.4.2.7 contaminantes atmosféricos. Deposición seca y húmeda.

4.4.2.7.1 De combustión: CO2, CO, NO:x, SO2, O3, nitratos peroxiacil,


hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados,, elementos
radiactivos, partículas.
4.4.2.7.1.1 SO2, acidifica empobreciendo nutrientes, movilizado metales
pesados, destruye la microflora
4.4.2.7.1.2 NO:x, produce lluvia ácida, contamina con nitratos y nitritos.
4.4.2.7.1.3 Metales pesados ej As, Hg... por deposición seca cerca a la
zona de emisión., por ejemplo actividad volcánica o antrópica
4.4.2.7.1.4 hidrocarburos aromáticos policíclicos pueden ser absorbidos
por raíces
4.4.2.7.1.5 elementos radiactivos peligrosos en zonas agrícolas. 1.g suelo
puede almacenar hasta 6,3 curies de Cs137 (1 curie = actividad de 1 g de
10
Ra 226 = 3,7x 10 desintegraciones por cada segundo

4.4.2.7.2 de industrias, (Los metales pesados liberados en la combustión


industrial siguen básicamente el camino de la deposición seca. )
metalúrgicas y siderúrgicas y mineras, depositan metales elementales o en
forma de sales u óxidos, que forman complejos y quelatos con la m orgánica.,
de acuerdo a las característica edáficas los metales pueden quedar
solubilizados....materiales plásticos no susceptibles de depuración por parte
del suelo. Actividades emisoras de S, F y metales volátiles
4.5 TECNICAS DE RECUPERACIÓN: estudio de viabilidad y necesidad (datos de
otros estudios, riesgos,alternativas, costo, determinar la concentración soluble y total
necesaria para descontaminar, efectos insalubres, superficie contaminada,
concentraciones de referencia expresada en base seca y a partir de la cual afectaría la
salud y que varía según el uso del suelo ya sea industrial o agrícola... y que será hasta las
que se remediará, movilidad del contaminante, cuando las concentraciones iniciales sean
menores o iguales a las concentraciones de referencia, (CIT ≤ CRT), se considerará que
el suelo no requiere de remediación, factor de bioaccesibilidad (BA), contaminación de
aguas para consumo o subterráneas, agentes de trasnsporte zonales de los contaminantes.
(1), La toxicidad de los elementos químicos en los organismos, depende de su
disponibilidad en el ambiente, la cual principalmente está en función de la solubilidad de
la especie química de estos elementos , estudio de las posibilidades de lixiviado),
alternativas: no recuperación, contención y aislamiento, recuperación.( in situ:
biodegradación, degradación química, lavado, aireación, solidificación, vitrificación,
fitoenmienda; ex situ: compostaje, degradación química, lavado, incineración,
confinamiento). Se CLASIFICAN EN químicas, físicas, biológicos, solidificación-
estabilización, tratamientos térmicos
4.5.1 tratamiento para la contención o aislamiento de la contaminacion: se limita el
deslizamiento horizontalmente, se aplican técnicas para reducier la emisión de
volatilizados x ej saturándolo con agua reduciendo su porosidad, se drenan y
eliminan lexiviados para evitar que lleguen a la capa freática
4.5.2 tratamientos para la recuperación...in situ, más fáciles de aplicar, aunque
de resultados inciertos, en fase experimental.
4.5.2.1 Biodegradación convirtiendo los contaminantes en sustancias inocuas pero
puede proucir sustancias también tóxicas
4.5.2.2 degradación química mediante oxidación, reducción, polimerización,
inyectando reactivo y mezclándolo mecánicamente.
4.5.2.3 Lavado con agua u otro solubilizante, dependiendo del contaminante a
eliminar.
4.5.2.4 Aireación, moviendo gases inyectados a través del perfil
4.5.2.5 solidificación con cal o cemento formando una masa dura poco permeable,
4.5.2.6 vitrificación mediante campo eléctrico y aumento de temperatura
4.5.2.7 fitoenmienda: con cultivos que extraen contamiantes
4.5.3 ex situ: mas seguros, controlados y garantidos, aunque caros, producen gran
impacto ambiental por excavación, están en fase de mejora y podrían producir
problemas adicionales
4.5.3.1 biodegradación compostaje: acción metabólica microorganismos
específicos, deben ser contaminatte biodegradables.
4.5.3.2 Degradación química parecida a la in situ
4.5.3.3 incineración: contamiantes orgánicos y algunos inorganicos son
volatilizados y destruídos.
4.5.3.4 Lavado líquidos extractantes
4.5.3.5 confinamiento vertedero seguro.
4.5.4 Ejemplos:
4.5.4.1 limpieza de suelo puntualmente contaminado, ej gasolina, se contiene y
aisla el contamintnate, se extrae mediante aireación o extracción de agua si se
trata de acuífiero, se recupera la fase libre de contaminante por ejemplo
desespumando, se aplican reactivos químicos o biológicos, es un tratamiento
posible para compuestos orgánicos que puedan ser oxidados.
4.5.4.2 Fitoenmienda: para metales,pesticidas, disolventes, aceites,
hidrocarburos poliaromáticos, lixividados de vertedero, limitado a la
profundidad de las raíces, útil cuando el grado contaminante no es muy elevado,
perjudicial si la planta es consumida por insectos y roedores, afectado por las
condiciones climáticas y estacionales, puede ser problema el desahacerse de la
biomasa contaminada. Fitoextracción:. Ütil par metales como Cu, Ni, Zn, Cd,
Cr,Hg y Pb , optimizable mediante agentes quelantes. Para aguas contaminadas
se usa rizofiltración. Para la contaminación con compuestos orgánicos se usa
fitodegración, biogradación estimulada por la rizósfera (hongos y
microorganismos). Control hidráulico, cuando la planta actúa como bomba.
Fitoestabilización impide la migración de contaminantes. Fitovolatización, por
ej para Hg, Se.
4.5.4.3 Biorremediación exsitu: imita, a velocidad mayor, el proceso efectuado
por microorganismos, que SE OPTIMIZA, en unidades de tratamiento
biológico o biolechos, mediante la inyección de aire caliente, la recogida de
volátiles por un lado y de lixividados por el otro y un biofiltro; controlando
la humedad y los nutrientes. Considerar mantener el ph del suelo óptimo para
la vida bacteriana. Ej se toma la muestra de suelo contenía un pH 7,46, humedad de 12 %,
residuo orgánico 18,34 %, densidad aparente 1,29, porosidad 45 %, capacidad de retención del
agua 64 %, cloruros 348,7 ppm, bicarbonatos 60,98 ppm, sulfatos 107,28 ppm, calcio 40,08 ppm,
magnesio 24,31 ppm, hierro 2,16 ppm, amonio 1 ppm, fosfato 6,92 ppm, nitratos 17,04 ppm,
nitritos 0,21 ppm y hidrocarburos totales del petróleo TPH(total petroleum hydrocarbons) 24600
ppm compuesto por 49, 39, y 12 % de hidrocarburos alifáticos, aromáticos y polares
respectivamente. La experiencia de electrobiorremediación consistió en la colocación de buffer
fosfato de potasio 1 M en los compartimientos de los extremos. Los hidrocarburos disminuyeron
con la aplicación de la electrobiorremediación (Tabla 1). Por la utilización de los puentes de sales
de fosfato, el pH se mantuvo en valores que permiten la vida bacteriana (Tabla 1) obteniéndose
recuentos de bacterias degradadoras en valores adecuados para esta función y normales para los
suelos patagónicos. La utilización de una diferencia de potencia de 0,5V cm-1 mantuvo la cantidad
de microorganismos degradadores de hidrocarburos en los tres puntos de la cuba y aumentó de
manera significativa los valores de biodegradación de hidrocarburos en el suelo, logrando la
degradación completa de varios compuestos.

4.5.4.4 Tratamiento exsitu por métodos físico químicos: para suelos arenosos
contaminados con me pesados, pesticidas, cianuros, hidorcarburos clorados,
hidrocarburos difícilmente biodegradables como los poliaromáticos. Depura
particulas superiores a 40-60 micrones, consta de

4.5.4.4.1 pretratamiento, para separar la fracción fina o lodo que es donde se


ubican los contaminantes, consta de las siguientes fases:
4.5.4.4.1.1 bandas magnéticas para separación de algunos metales, y
cribas, cribado en seco y cribado en húmedo y más fino. Aquí se obtienen
partículas de menos de 2 mm de diámetros
4.5.4.4.1.2 hidrociclón donse separan partículas más pesadas (arenas) de
las más finas (lodos)

4.5.4.4.2 descontaminación de arenas: 1) separadores espirales separan


partículas de diferente densidad, así las fracciones orgánicas y metálica no
ferrea son separadas por gravedad del resto de las particulas.2) luego la celda
de atrición o scruber, donde se lava la arena para que los contaminantes sean
desprendidos al rozar las partículas entre sí.3) fase flotación donde se les
añade un agente condicionante que las torna hidrófobas, allí se inyecta aire y
así los contaminantes se adhieren a las burbujas de aire y son retirados en
forma de espuma en la parte superior. 4) Después se lava a contracorriente en
una columna de lavado y finalmente se obtiene arena limpia.

4.5.4.4.3 purificación del agua usada y reintroducida al circuito.

4.5.4.4.4 tratamiento de la fracción fina o lodo, deshidratado, vertido o


incineración.
4.5.4.5 Métodos por espectrometría de absorción atómica
4.5.4.6 Método por espectrometría de emisión con plasma acoplado inductivamente :
La espectrometría de emisión con plasma acoplado inductivamente (ICP)
determina elementos trazas, incluyendo metales en solución. El método es
aplicable a determinados elementos contaminantes. Todas las matrices requieren
de una digestión previa al análisis. De acuerdo a los métodos de extracción de
solubles y digestión que se presentan en el apartado B.2 de este Apéndice. 1.2
Los límites de detección, sensibilidad y rangos óptimos de los metales pueden
variar con las matrices y con el espectrómetro. Los datos enlistados en la Tabla 1
proporcionan los límites de detección estimados para soluciones acuosas limpias
usando nebulización neumática.
4.5.4.7 Determinación colorimétrica de cromo VI
4.5.4.8 Medición de pH
4.5.4.9 Reactivos: Deben ser de grado analítico es decir, cuyo contenido en
impurezas no rebasa el número mínimo de sustancias determinables por
el método que se utilice. Son los más usados en la Química  Analítica 
Clásica, tanto cualitativa como cuantitativa. Todos los ácidos utilizados
deben ser con niveles traza de metales, con el fin de minimizar las interferencias
en el blanco. Se pueden usar otros grados de ácidos, siempre y cuando se evalúe
y valide su desempeño para asegurar que los reactivos son de pureza suficiente
para permitir su uso sin dañar la sensibilidad de la determinación. Si la pureza
del reactivo es cuestionable, éste deberá ser analizado para determinar el nivel de
impurezas. El blanco de reactivos debe de ser menor al límite de detección (LD)
para poder ser usado.
4.5.4.10 Procesos de extracción y digestión de muestras: 2 Las digestiones
obtenidas por este método son adecuadas para el análisis por Absorción Atómica
(AA) por Aspiración Directa, Absorción Atómica por Horno de Grafito (HG),
Absorción Atómica por Vapor Frío, Absorción Atómica por Generación de
Hidruros, Espectroscopia de Emisión Atómica con Plasma Acoplado
Inductivamente (ICP-AES), y Espectroscopia de Masas con Plasma Acoplado
Inductivamente (ICP-MS). Sin embargo, la adición de HCl puede limitar algunos
métodos de detección, o incrementar las dificultades de detección con algunas
técnicas.
4.5.4.11 Horno de grafito (Hg)
4.5.4.12 Generación de hidruros y vapor frío
4.5.4.13 Proceso soilex: depura suelos es-situ, obtiene primero una suspensión
de suelo y disolvente (agua). Esta suspensión es filtrada en un filtro de vapor a
presión que limina las sustancias contaminates. Disolvente y vapores son
reutilizables. El proceso puede repetirse hasta descontaminar adecuadamente. Es
decir se obtiene la suspensión, se filtra y el condensados se depura y filtra, el
carbon activo puede reutilizarse tras reactivarse en un horno rotativo tubular.
4.6 PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN: aplicando los nutrientes agrícolas
en la medida de lo necesario, fomentando prácticas agrícolas que desfavorezcan la
erosión y escorrentía, y con ello la movilidad de contaminantes, agregando la materia
orgánica necesaria para que el suelo no mineralice pero no tanta que supere la capacidad
de absorción por parte de un suelo en particular, rotando cultivos se nitrogena el suelo y
hace menos necesarios los abonos nitrogenado.
Se pueden comparar análisis de muestras de suelos contaminados con suelos no
contaminados y suelos recuperados para evaluar la calidad de estos últimos, compara por
ej, su ph, o metales contaminantes, a diferentes profundades. La continua oxidación de
lodos con contaminacion residual en suelos recuperados puede incrementar los
contamiantes
Existen diferentes técnicas analíticas capaces de detectar la cantidad de lignina presente en una muestra.

La determinación Klason (técnica gravimétrica).


La determinación de las bandas de absorción asociadas a la lignina (espectroscopia FT-IR).
La determinación del contenido de guayacilo por cromatografía gaseosa.
Se designa como carbono fijo, la fracción residual de carbono, descontadas las cenizas, pirolizado para
obtener las materias volátiles.  No existe un método para determinarlo, sino que se halla por diferencia
según:
Carbono fijo= 100-humedad-materias volátiles-cenizas.
Los porcentajes en peso de los diferentes elementos se realizan a 105 ºC para los combustibles sólidos.
Normalmente los residuos de purines producidos por las industrias pecuarias de cerdos, aves y ganado en
general, junto con las aguas de lavado de los establos se conduce a digestores anaerobios o biodigestores
para su estabilización y transformación en biogás (mezcla de metano CH4 y CO2 principalmente) el cual
se reutiliza dentro de las mismas instalaciones como combustible.
La conductividad eléctrica es la medición de las cargas en el agua, por lo tanto, también puede medir la
salinidad de las aguas. El agua pura no es buena conductora, pero sí lo es el agua con sustancias iónicas
disueltas, por lo que la medida de la conductividad del agua sirve para medir la salinidad. La
conductividad eléctrica es la inversa de la resistividad específica. La conductividad depende de la
migración de cargas eléctricas (electrones o iones). Se mide en Siemens/m.

1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135331/48.-
_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM-147-SEMARNAT-SSA1-2004.pdf

Вам также может понравиться