Вы находитесь на странице: 1из 9

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Por:

ANA MARGARITA ARANGO CÓD. 49607647

BELKYS LICETH URINA CÓD. 1016004601

EBERLIN YULIET CARO CÓD. 1065819448

JEINYS VIVIAN RUIZ ESCOBAR CÓD. 1065598991

Presentado a

PABLINA MELO

Curso: TEORIAS CURRICULARES - (401307A_764)

Grupo 401307_26

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

CEAD Valledupar

30 de septiembre de 2020
INTRODUCCIÓN

Como futuros licenciados, es importante indagar en temas que son relevantes en el ejercicio

de nuestra labor en el ámbito educativo, que nos ayuden a reforzar nuestros conceptos y

referencias en base a la consolidación de los currículos escolares y de su elaboración y

evaluación.

En el presente trabajo se busca establecer relación entre el pensamiento complejo y la

conceptualización curricular, para ello analizamos a fondo el libro los siete saberes necesarios

para la educación y el pensamiento complejo de Edgar Morin.


PRESENTACIONES PREZI

ANA MARGARITA ARANGO:

https://prezi.com/i/jyf-pi4mpa6f/

BELKYS LICETH URINA:

https://prezi.com/view/6db6moRuqM2lh4mVe2jp/

EBERLIN YULIET CARO:

https://prezi.com/view/SIjMygtL4Ezq4hCiJj8x/

JEINYS VIVIAN RUIZ ESCOBAR:

https://prezi.com/view/eO3WxtR7h3HmDSPds2Vc/

YAZMIN ROCIO MUÑOZ:

https://prezi.com/view/3kIQJLnhIClP7rOWS8YT/
EL PENSAMIENTO COMPLEJO, EN RELACIÓN CON LA CONCEPTUALIZACIÓN
CURRICULAR.

La palabra complejo proviene del latín “complexo”, y este del latín complexus, participio del

verbo complecti (abarcar, rodear, enlazar completamente). Este verbo está formado con el prefijo con

– (junto, completamente) y el inusitado verbo plectere (volver, entrelazar, trenzar). O sea, se refiere a

algo de estructura complicada y muy bien trenzada y entrelazada.

Lo complejo para Moreno (2002) también se explica, como lo conjuntamente entrelazado. Ello

supone que lo complejo es lo compuesto, pero donde los componentes son irreductibles uno al otro, a

diferencia de lo simple, que trata de reducir toda composición.

Sin duda alguna lo complejo conlleva hacia la relación entre varios objetos o fenómenos

convirtiéndolos en un sistema en el que estos elementos no pueden ser vistos de forma aislada y la

alteración de uno de estos traería consigo efectos que podrían incidir negativamente.

El investigador más destacado en este campo es sin lugar a duda Edgar Morín (1990) quien es

denominado el padre del pensamiento complejo y la complejidad haciendo referencia a eventos,

acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen el mundo

fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo

inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre.

Entonces el pensamiento complejo y la complejidad debe deben ser vistos desde la perspectiva

de un todo, el cual está compuesto por diferentes componentes en los que convergen factores internos
y externos ofreciendo un carácter de sistema complejo que es abordado por Pereira (2010), en el cual

se entabla una gama de relaciones con otros objetos.

Desde ya debemos proponer el desarrollo del pensamiento complejo en los currículos educativos,

dando paso a la educación autónoma, participativa, tolerante y transdisciplinar. “ya que solo el

desarrollo del pensamiento complejo nos ayuda a alcanzar la civilización del conocimiento” esto

expresado por: Morin, E. (1990).p. 19.

El pensamiento complejo nos permite desarrollar todas las potencialidades para crecer y ser un ser

social, llevando como base los aprendizajes que se den en el entorno mas cercano como familia,

amigos escuela, cultura, sociedad etc. Tomando de estas vivencias experiencias que luego entraran a

ser parte de un cumulo de aprendizajes, de lo simple pasa a lo complejo. Siempre de la mano deben ir

la teoría y la práctica para que estas no pierdan su valor. Los alumnos no aprenden solo en la escuela,

o el aprendizaje no es un crédito que se le debe dar solo a la escuela, ya que el aprendizaje abarca

múltiples contextos como por ejemplo el de la familia, la culturalidad, la relación con sus

compañeros, en la parte espiritual entre muchas otras.

La nueva educación compleja debe interesarse por relacionar lo dado en la escuela con las

distintas practicas sociales del diario vivir, por darle herramientas al ser humano para que el mismo

construya su ser, su pensamiento y su actitud frente a los problemas sociales ayudando así a la

construcción de un mundo mejor.

El conocimiento complejo es un proceso de constante desarrollo con un punto de partida que es la

interacción con el entorno donde se desenvuelve el ser humano.

La simplicidad siempre está en búsqueda de ordenar lo que evidentemente está en desorden en el

universo, la simplicidad ve lo uno y lo múltiple, como lo afirma Morin, E. (1990). “El principio de
simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción), o bien unifica lo que es diverso

(reducción). p.55.

Es decir, por ejemplo el hombre se compone de biología y culturalidad, pero estas dos la ley de la

disyunción nos obliga a sepáralas ya que una es objeto de estudio de la rama bilógica como un ser

anatómico, mientras que la parte cultural del ser humano se debe observar en un ámbito de la

ciencias humanas y sociales. Podemos ver que uno no se puede separar de lo uno, ni el uno de los

otros.

Por otra parte, el curricular se refiere a los materiales, recursos y contenidos que se presentan y se

tratan en los colegios e institutos están regulados por ley.

"Un currículum es un proyecto global integrado y flexible que deberá proporcionar directa o

indirectamente bases o principios para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo, es una

propuesta integrada y coherente que no especifica más que principios generales para orientar la

práctica escolar" (Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1983:71).

El curricular, con el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o un poder

inclusivo que nos permite hacer de él un instrumento esencial para hablar, discutir y contrastar

nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad educativa, cómo damos cuenta de lo que es

el presente, de cómo y que valor tenía la escolaridad en el pasado e imaginarse el futuro, al

contenerse en él lo que pretendemos que aprenda el alumnado; en qué deseamos que se convierta y

mejore.

En relación con el diseño curricular y el pensamiento complejo basándonos en el texto los siete

saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin, la necesidad de un pensamiento

complejo afirma el autor se impondrá en tanto vallan apareciendo limites, las insuficiencias y las

carencias de un pensamiento simplificaste y en esa medida estar a la altura de su desafío. “se hace
necesario crear un método, una manera de pensar, un pensamiento que dialogue con lo real” lo que

se busca con esto es aclarar que los currículos no se pueden estructurar a la ligera sin que se tenga en

cuenta todos los aspectos que abarca la idea de enseñar, de aprender y el medio en el que se

desempeñaran transferencia de conocimiento.


CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Editorial Gedisa Recuperado

de

http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento

_complejo.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/47265038.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a16.pdf

Cazares, M. (2008). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares.

Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/EEL/PMP/AM/09/Una_reflexion.pdf

Вам также может понравиться